Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Macroeconomía
1
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MACROECONOMÍA
Introducción Instrucciones de de Manejo
II. Historia
Objetivo General Historia
Generalidades de la Economía.
La Política Monetaria, La
Introducción a la Política Fiscal y El sistema
Macroeconomía Financiero Colombiano
3.1 El Dinero
2.1 ¿Qué es la Microeconomía?
3.2 Política Monetaria
2.2 Indicadores de renta 3.3 Política Fiscal
2.3 Demanda Agregada y Oferta 3.4Estructura del Sistema
Agregada Financiero Colombiano
Macroeconomía
Macroeconomía
El Sector Externo
4.2Balanza de Pago
Macroeconomía
5
III. Contexto Teórico
Macroeconomía
Señor Estudiante:
Al inicio de cada unidad encontrará una presentación, los objetivos y las acciones
que le permitirán construir el conocimiento. Al final encontrará lecturas
complementarias, resumen y evaluaciones. Esto le permitirá orientarse en la
solución de problemas, ampliar su visión, mostrar y analizar otros puntos de vista
que enriquecerán su formación académica.
5. Para seguir con las actividades propuestas en el módulo debe tener claro
los conceptos que se enumeran en las evaluaciones.
8
Macroeconomía
Macroeconomía
1
9
GENERALIDADES DE LA
ECONOMÍA
Generalidades de la Economía
Macroeconomía
OBJETIVOS
11
Generalidades de la Economía
Macroeconomía
EVALUACION INICIAL
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 13
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Generalidades de la Economía
Macroeconomía
CALIDAD DE
PRODUCCION,
VIDA
DISTRIBUCION
CONSUMO
E
C
O
N
O
M
Í
A ESCASEZ
VS
NECESIDAD
BIENESTAR
15
HOMBRE
SOCIEDAD
EMPRESA
Generalidades de la Economía
1
Tratado de Teoría Económica. FRANCISCO ZAMORA.
Fondo de Cultura Económica. Pág. 15
Macroeconomía
Macroeconomía
Macroeconomía
(Distribución adecuada de la
producción en función de la
justicia y equidad)
3
Manual de Economía Política. CORNEJO-ITURRIOZ.
Generalidades de la Economía
TIERRA CAPITAL
(Suelo, ríos, (Maquinaria,
yacimientos Edificios, etc.)
naturales)
BIENES
Y
SERVICIO
TRABAJO
(Mano de Obra)
Macroeconomía
TRABAJO
21
4
Economía Hoy. Roger Le Roy Millar. Ed. Addison Wesley.
Generalidades de la Economía
Macroeconomía
FACTORES PRODUCTIVOS
INGRESOS MONETARIOS
EMPRESAS FAMILIAS
GASTOS DE CONSUMO
BIENES Y SERVICIOS
23
SECTORES ECONÓMICOS
24
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
Macroeconomía
Macroeconomía
Macroeconomía
Generalidades de la Economía
I = PiXi
X2
P0
P1
X1
X10 X11
Generalidades de la Economía
Macroeconomía
XB XT
XA
31
Generalidades de la Economía
K Macroeconomía
La demanda de factores de
T producción depende del costo y de la
productividad que el factor genera.
Una mayor productividad, implica
mayor producción de bienes para una
cantidad determinada de factores,
W
también implica que el crecimiento en
el uso de los factores es menor al
crecimiento productivo.
T0 T1 T
Generalidades de la Economía
Macroeconomía
36
Macroeconomía
Macroeconomía
LECTURA COMPLEMENTARIA
LA TÉCNICA Y LA ECONOMÍA
debe escoger los que usará para lograr este resultado. El estudio de las relaciones
que hay entre las ventajas que se sacan de la producción de leña y los sacrificios
que implica producirla, constituirá un tema económico. El de las cualidades
respectivas de las hachas y las sierras utilizables en la tala, sería un asunto de la
incumbencia de la mecánica aplicada o de la ingeniería forestal. El primero no
podría, sin embargo, prescindir del segundo.7
38
7
Tratado de Teoría Económica. Francisco Zamora.
Macroeconomía
Macroeconomía
EJERCICIO PRÁCTICO
Haz una lista de los principales productos que se obtienen en la región, determina
el proceso económico y dale respuestas a las preguntas que caracterizan el
problema económico. Debes tener en cuenta y describir qué clase de recursos se
utilizan para llevar a cabo la actividad económica
Macroeconomía
TALLER EVALUATIVO
INTRODUCCIÓN A LA
MACROECONOMÍA
Macroeconomía
Macroeconomía
43
Introducción a la Macroeconomía
OBJETIVOS
44
Macroeconomía
Macroeconomía
EVALUACION INICIAL
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
46 _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Macroeconomía
Macroeconomía
globales de la vida económica. ¿Qué mientras que otros creen que las
factores hacen que un país se relaciones entre estas políticas y la
enriquezca o empobrezca en un economía son demasiado azarosas o
cierto período de tiempo? ¿Cuánto inestables como para constituir una
ahorran los ciudadanos de un país base para la conducción de la
con vistas al futuro? ¿Porqué la economía.
mayor parte de los precios tendió a
subir con rapidez durante La macroeconomía moderna se
determinada década en Argentina, sustenta en los fundamentos de la
mientras que los mismos aumentaban microeconomía, que es el estudio de
muy lentamente o casi nada en las decisiones individuales de las
Suiza? ¿Qué determina el valor del empresas y las familias que
dólar estadounidense frente al peso interactúan en el mercado. Los
colombiano? ¿Por qué los Estados economistas toman nota, de una
Unidos importan más bienes de los manera explícita, del hecho de que
que exportan? Estos son los tipos de las tendencias globales de la
preguntas que estudia la economía son el resultado de
macroeconomía y para los que con millones de decisiones individuales.
frecuencia puede ofrecer respuestas Aunque no se estudie cada una de
convincentes. estas decisiones, se reconoce que las
48 teorías deben ser consistentes con el
Uno de los grandes temas que comportamiento subyacente de los
perduran en la macroeconomía, millones de familias y de empresas
desde sus albores, es que las que conforman la economía.
políticas de gobierno, y en particular
las políticas fiscales, afectan en Con este propósito, la
forma sustancial las tendencias macroeconomía moderna procede
globales de la economía. La mayoría mediante tres pasos esenciales, a
de los macroeconomistas piensan saber:
que los cambios en la política fiscal Primero, tratar de comprender, a nivel
del gobierno y en la política monetaria teórico, los procesos de decisión de
del banco central, ejercen efectos las empresas individuales y las
profundos y en gran medida familias. Los modelos
predecibles sobre la tendencia global macroeconómicos comienzan, por lo
de la producción, los precios, el general, con la hipótesis simple de
comercio internacional y el empleo. que existe una empresa o una familia
Algunos economistas están muy representativa, esto es, una especie
convencidos de que el gobierno debe de empresa o familia promedio en la
manejar su política fiscal y monetaria economía. Utilizando las
de tal modo que sea posible influir herramientas de la microeconomía, la
sobre las tendencias de la economía, macroeconomía estudia entonces
Macroeconomía
Macroeconomía
Macroeconomía
FLUJO DE GASTOS
FLUJO DE RENTAS
Macroeconomía
Macroeconomía
56
DA’
DA
Y
Figura 1
Macroeconomía
58
Un cambio en una variable diferente La demanda agregada está
al precio que incrementa los gastos representada en la figura 2 por la
agregados en bienes o servicios línea horizontal DA. La producción se
origina un traslado a la derecha de la encuentra en su nivel de equilibrio en
curva de la demanda. el punto E, es decir donde es igual a
la demanda agregada. En cualquier
Si no existen limitaciones de la otro nivel de producción, las
producción, un incremento del gasto existencias varían de tal forma que
o de la demanda agregada las empresas modifican su
aumentará la producción y el empleo, producción en el sentido que las
influyendo poco en los precios. conduzca al nivel de equilibrio.
Macroeconomía
DA
La Producción de equilibrio y
la Demanda 45º
Nivel de Existencias = Y – DA
En situación de equilibrio: Y = DA
Producción
Indica lo anterior que la demanda
agregada determina el nivel de Figura 3
equilibrio de la producción. Por lo
tanto, en equilibrio las variaciones de
las existencias son nulas. 59
Función Consumo y Demanda
Agregada
La función consumo es la relación
que existe entre el Consumo y la
Renta.
El Ahorro y la Inversión
Si relacionamos las ecuaciones (1) y
En toda economía es fundamental la (2) tenemos que:
obtención del ahorro para financiar
Macroeconomía
Macroeconomía
P OA
Y
La curva de la oferta agregada especifica la relación entre la cantidad producida
por las empresas y el nivel de precios. La representación de la oferta agregada en
la figura 4 nos indica que el eje horizontal representa la producción de bienes y
servicios y el eje vertical, el nivel de precios. La pendiente de la curva de la Oferta
Agregada es positiva ¿por qué?
La oferta agregada puede cambiar mediante varios factores. Veamos cuales son:
La competencia.
62
Modificación en las barreras comerciales
internacionales.
Oferta de trabajo.
Capacitación
Los determinantes relacionadosy pueden
educación.
afectar la oferta agregada a corto o largo
plazo, o en ambos, dependiendo si son temporales o permanentes.
Macroeconomía
Variación
Salarial
Tasa de Desempleo
Figura 5
Introducción a la Macroeconomía
64
DA
DA = C1 + I + G
DA = Co + I + G
Y0 Y1 Producción
Figura 6
Macroeconomía
Macroeconomía
DA
DA = (C + c1Y) + I + G
DA = (C + coY) + I + G
65
Yo Y1 Producción
Figura 7
Además de la propensión marginal a supone una reducción de la inversión.
consumir, los agentes tienen una Un cambio en la tasa de interés actúa
expectativa de inversión, la cual se de igual modo que la propensión
mide por la propensión marginal a marginal a invertir.
invertir, simbolizada como b, en la
relación I: I – bi El impacto de un cambio en la tasa
de interés o en la propensión
Un cambio en la propensión marginal marginal a invertir se puede observar
a invertir actúa de manera inversa en la figura 8:
con la demanda agregada, puesto a
que esta propensión se hace más
sensible a la tasa de interés y su alza
Introducción a la Macroeconomía
DA
DA = C + (I – biO) + G
DA = C + (I – bi1) + G
Yo Y1 Figura 8
Macroeconomía
DA = C + (1 – bi1) + G
67
Y1 Y0
I1
I0
IS
Y1 Y0
Figura 9
Introducción a la Macroeconomía
DA
68 DA = C + I + G1
DA = C + I + GO
Y
Y1 Y0
Io
Figura 10
IS0 IS1
Y1 Y0
Macroeconomía
Macroeconomía
DA
DA = C + c (Y – toY)+I+G
Y1 Y0
Producción
70
I0
IS1 IS0
Y1 Y0
Figura 11
Macroeconomía
Así mismo, el mayor gasto por parte Subir el gasto del gobierno
del gobierno en el presente puede es crecer.
traer mayores impuestos en el
mañana, debido al posible saldo Bajar los impuestos es
negativo en el sector público (el caso crecer económicamente.
colombiano estaría enmarcado en
esta situación dado el déficit fiscal El déficit del sector público
existente), es decir que el gobierno puede sobrellevarse.
no pueda cubrir sus gastos en el
futuro, en ese caso la decisión del
consumidor puede ser contraria a lo ¿Qué opina usted al respecto?
que predice el modelo, debido a que
Las políticas tienen como objetivo
los agentes tienen expectativas sobre
hacer crecer la demanda o consumo
su nivel de vida en el futuro.
para que la producción crezca, sin
Introducción a la Macroeconomía
Macroeconomía
Tipo de Interés
Ms/P
I1
I0
73
Mdo
Ms/ Po
Ms/P1
I0
I1
1
Md
M0 M1 M
Figura 13
74
Macroeconomía
I I
Ms/P
LM
I1
I0
75
Md
Figura 14 M1 M0 M Y0 Y1 Y
I Ms/P I
LM
I0
Md
76 M1 M0 M Y1 Y0 Y
Figura 15
Macroeconomía
Las curvas IS y LM resumen las condiciones que tienen que satisfacer los
mercados de bienes y de activos, respectivamente, para estar en equilibrio. Para
que haya equilibrio simultaneo, los tipos de interés y la renta tienen que ser tales
que ambos, el mercado de bienes y de dinero, estén en equilibrio. Los impactos de
los cambios de política fiscal y monetaria en la demanda agregada pueden verse
en el contexto del modelo conjunto IS – LM. El producto o ingreso de equilibrio de
la economía se da en la intersección de las curvas IS – LM.
Tipo de Interés
LM
77
E
I0
IS
I G
LM
78
I1 Efecto de alza
I2 de interés
IS1
I0
IS2
IS0
Figura 17
Y0 Y2 Y1 Y
Macroeconomía
Tipo de Interés
LM
E’
I’
I0 E
IS’
IS
Figura 18
Y0 Y’ Y
Renta, Producción
Nivel de OA
Precios
80
80 E2
A
70
E1
DA2
DA1
Y0 Producción, Renta.
Figura 19
Macroeconomía
Macroeconomía
Como nos encontramos en una situación de pleno empleo, eso implica que no se
dispone de más trabajo para aumentar la producción, lo cual determina que la
curva de la oferta agregada sea vertical en un nivel de producción correspondiente
al pleno empleo. Al presentarse una escasez de mano de obra se genera una
competencia entre las empresas por demandarla ejerciéndose una presión sobre
la remuneración salarial cuya consecuencia es el incremento en el nivel de
precios.
1.Disminuciones
en la DA cuando 2. El PIB cae por
la economía está debajo del nivel de
al nivel de pleno pleno empleo,
empleo. representado por la
OA
5. La economía,
una vez más, se
encontrará en la 3. Aumenta el
OA vertical desempleo.
4.La competencia
entre los
82 trabajadores hará
bajar las tasas
salariales.
Macroeconomía
Nivel de
Precios
OA
P0
DA
Y0 Figura 21
Producción
Nivel de
Precios
P0 OA
DA1
DA
DA2
Y2 Y0 Y1 Producción
Figura 22
Introducción a la Macroeconomía
Macroeconomía
DA DA = Ä + cY
Y
85
DA = Ä + cY De la ecuación DA = Ä + cY se
puede inferir que si c se vuelve cero
Es una función lineal de la forma: Y (es decir cY = 0), la economía se
= a ± bX estanca en Ä.
Donde, a intercepta al eje Y, b es la Hablemos ahora del EQUILIBRIO
pendiente. MACROECONOMICO, el cual se da
Es decir, ∆Y/∆X = Pendiente = b cuando la producción es igual a la
demanda agregada.
Para nuestro caso: ∆DA / ∆Y = c
Y = DA
La pendiente es positiva lo que
supone que existe una relación
directa entre la demanda agregada y
el ingreso de la nación. Es decir que
a medida que aumenta el ingreso,
aumenta la demanda agregada en
una propensión marginal, c. OFERTA DEMANDA
AGREGADA = AGREGADA
(PIB)
Introducción a la Macroeconomía
Y = Ä + cY En situación de equilibrio: DA = Y
Macroeconomía
DA
706
700
Ä =216
700 706 Y
Macroeconomía
en el año base.
Es necesario señalar que en el año
base el índice de precios siempre
será 100, debido a que el año, tanto
en el numerador como en el
denominador de la fracción es el
mismo, con lo cual el valor de la
fracción será uno (1) y al multiplicarla
por 100 el resultado es 100.
Macroeconomía
Macroeconomía
146.000
Índice de Precios = ________ x 100 = 162.22
90.000
91
Macroeconomía
La inflación es un fenómeno
El Deflactor del PIB mide los relacionado con la emisión de
cambios en los precios de todos circulante, puramente monetario, por
los bienes y servicios producidos que se presenta cuando hay exceso
en una economía. No se basa en de circulante y se ha roto el equilibrio
una canasta familiar fija de bienes con relación a los bienes y servicios
y servicios, sino que la canasta producidos. El exceso de circulante
cambia con los patrones de se produce por medio de la emisión
consumo e inversión de las de papel moneda, créditos o emisión
personas. De acuerdo con lo de valores del Estado. La inflación se
anterior, los cambios en el puede expresar a través de un alza
deflactor del PIB reflejan los general de los precios, un déficit
cambios de precios y las excesivo de la balanza de pagos y
respuestas en el mercado del una escasez de bienes y servicios en
público a los cambios en los el mercado.
precios. Este índice convierte una
La inflación se ha explicado mediante
cantidad nominal en otra real, esto
tres factores: Comportamiento de la
es, la cantidad nominal se deflacta
Demanda agregada, la evolución de
separando la variación debida al
los costos y los elementos
crecimiento de los precios, de la 93
estructurales.
atribuida al aumento de los
factores reales.
Inflación de demanda: la
evolución de la demanda
agregada es un factor de
INFLACION Y TASAS DE INTERÈS incidencia en el crecimiento de
los precios. Si los diversos
sectores de la economía
planean en conjunto unos
Tasa de interés nominal: es la tasa de interés
gastos que superan la
del mercado expresada en dinero de hoy.
capacidad de producción de la
Tasa de interés real: es la tasa de interés economía, esos planes no
nominal menos la tasa de inflación esperada. podrán cumplirse de la forma
en que fueron proyectados.
Introducción a la Macroeconomía
Macroeconomía
Cuando la inflación se
Durante períodos inflacionistas
aproxima a los niveles de la
los prestamistas exigen una
tasa de interés, desestimula el
compensación por la pérdida
ahorro.
del poder adquisitivo del dinero
que prestan, es decir la Otro efecto de la inflación,
inflación afecta los tipos de aunque quizá menos grave,
interés. es lo complicadas que se
vuelven las cifras que deben
En situaciones de inflación los
manejar las personas en sus
precios de ciertos bienes y
transacciones. En casos de
servicios experimentan
hiperinflación los panes
aumentos que no responden a
pueden valer miles de pesos o
presiones por el lado de la
se pueden tener sueldos
demanda, sino a la capacidad
Introducción a la Macroeconomía
Macroeconomía
Macroeconomía
LECTURA COMPLEMENTARIA
Empecemos con la medición: todas las ciencias han tenido que ver con este
problema. Se trata de una cuestión en verdad difícil, con la que cada ciencia en
particular ha tenido sus dificultades.
Macroeconomía
Hay una cosa que, sin la menor duda, comparte la economía con el cuerpo
humano: es complejísima. Por lo tanto, es de esperar que incluso una descripción
cualitativa adecuada resulte difícil. Me encuentro, sin embargo, con que muy poca
gente, inclusive muy pocos economistas (debería decir, con pena, que
especialmente los economistas), tiene una verdadera apreciación y comprensión
de la enorme complejidad de un sistema económico. Nos basta observar lo que
ocurre en un día ordinario de cualquier persona y lo que se considera como
absolutamente obvio y normal. Por la mañana, tomamos un autobús o quizás un
tren, vamos a las tiendas, compramos, nos aceptan el dinero con el que pagamos
o bien entregamos un cheque que será enviado por correo, sobre el que no
tenemos el menor control, a una institución anónima, posiblemente muy lejana; las 101
tiendas piden mercancías y las conservan en existencias; fijan precios tomando
como base lo que suponen que harán sus competidores; compramos basándonos
en el supuesto de lo que quizá sean nuestras necesidades en el futuro y de cómo
se satisfarán; gastamos hoy nuestro dinero porque esperamos que nuestros
salarios o nuestros ingresos procedentes de otras fuentes se nos paguen en un
futuro cercano o distante, y así sucesivamente.
En todo esto no hay regulación genética central, nadie que planifique por los
demás, nadie ante quien todos sean responsables. Almacenamos mucha
información en la cabeza y aquella que no tenemos la encontramos en los
periódicos, que reúnen información y que se imprimen movidos solamente por su
propio interés, que no es otro que el de salir publicados y el de venderse con lucro.
Hoy, en este mismo instante, se están produciendo materias primas, y no hay
ningún modo concebible de saber cómo serán utilizadas y moldeadas finalmente,
en qué producto terminado se convertirán. Un productor de acero no tiene ni la
menor idea de si su material acabará usándose para hacer tanques, barcos o
sujetapapeles. Y, sin embargo, todo esto funciona; y funciona milagrosamente
bien, aunque es evidente que está muy expuesto a perturbaciones graves.
Sorprende el hecho, no de que esto funcione tan bien, sino de que funcione en
absoluto. Es sólo cuando percibimos la complejidad de la economía cuando
Introducción a la Macroeconomía
Pero, se me dirá, ahí está el Producto Nacional Bruto, es decir, el resultado o fruto
de la economía, que es un concepto santificado en la economía contemporánea.
Se le usa en exceso. Quiero señalar sólo uno de sus rasgos cuantitativos: se
expresa en un solo número.
¿Imaginaría alguien en su sano juicio que hay un número escalar simple que
describa adecuadamente el desarrollo de un individuo desde su niñez hasta su
madurez y ancianidad: el crecimiento del cuerpo, de la mente, de las aptitudes? El
concepto es tan grotesco y ridículo que no resiste el menor examen. Hemos visto
también que la economía es algo muy complejo; por lo tanto, afirmar que su
descripción, o, más bien, sus cambios, se puede presentar y medir –con exactitud,
sin el menor error de medición- por un número escalar resulta igualmente absurdo.
Para mostrar mejor lo absurdo y limitado de este concepto tan popular,
consideremos esto: todo lo que lleva a una transacción de tipo monetario, en la
que mercancías o servicios pasan de una mano a otra a cambio de dinero, se
registra como positivo. Sin importar lo que se venda, se agrega al Producto
Nacional Bruto. Puede tratarse de ventas de mercancías ya almacenadas, o de un
automóvil recién salido de la fábrica; tampoco importa que clase de producto sea:
102
bombas atómicas, drogas, automóviles, alimentos, contaminación de la estética
merced a nuevos anuncios en el campo…
No hay duda de que esto va contra del sentido común. ¿Porqué tratar igual a
todos los productos y servicios? ¿Porqué aceptar más armas nucleares como
parte del crecimiento de la economía?”8
8
OSKAR MORGENSTERN. Business and society review.
Macroeconomía
Macroeconomía
EJERCICIO PRÁCTICO
b). Haga el cálculo de la Renta Nacional (suma de todas las remuneraciones a los
factores).
Introducción a la Macroeconomía
Macroeconomía
TALLER EVALUATIVO
LA POLÍTICA MONETARIA, LA
POLÍTICA FISCAL Y EL
SISTEMA FINANCIERO
COLOMBIANO
Macroeconomía
Macroeconomía
OBJETIVOS
108
Macroeconomía
Macroeconomía
EVALUACIÓN INICIAL
Macroeconomía
Con el paso del tiempo los metales de manera que se obviaba en algo el
preciosos, sobre todo el oro y la plata, tener que acudir siempre a la
desplazaron las otras formas de balanza. Todo este proceso, con el
Dinero – Mercancía y se tiempo permitió la acuñación de
constituyeron en el instrumento monedas.
monetario por excelencia porque el
oro y la plata se adecuaban a las Esto conllevó a un nuevo problema.
circunstancias del intercambio, por el Cada gobierno creó sus propias
fácil transporte y almacenamiento. monedas y con ellas el lío de la
Este proceso duró muchos años y se conversión entre unas y otras. Lo
medían en peso/oro, peso/plata, pero anterior puso en escena a los
las mediciones no eran justas por la cambiadores o cambistas quienes
especulación de la balanza. Por lo pesaban, canjeaban y guardaban
que intervinieron los gobiernos con un monedas. Estos fueron los primeros
sello de garantía de cada pedazo de pasos en la formación de la Banca, el
metal. Crédito y el Papel moneda.
Macroeconomía
El dinero lo podemos definir como cualquier mercancía que sea aceptada como
medio de pago.
UNIDAD DE
MEDIO DE
CUENTA
INTERCAMBIO
DINERO
DEPOSITO
DE VALOR
Macroeconomía
Macroeconomía
Macroeconomía
Macroeconomía
Macroeconomía
Macroeconomía
Macroeconomía
Macroeconomía