Está en la página 1de 103

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias exactas, Ingeniería y Tecnología

Licenciatura en
Ingeniería en Gestión Industrial

1er Semestre

Fase 1. Análisis de fundamentos

Módulo 1. Pensamiento matemático y social

Unidad 5. Fundamentos de Economía

2019
Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Unidad 5. Fundamentos de Economía


Índice
Introducción
Competencia específica
Semana 15 Autoevaluación
1. Teorías Económicas
1.1. Fundamentos económicos
1.1.1. Objeto de estudio de la Economía
1.1.2. Los sistemas económicos
1.1.3. El desarrollo del pensamiento económico
1.1.4. Economía Normativa y Positiva
1.2. El problema económico
1.2.1. Costo de oportunidad
1.2.2. Uso eficiente de los recursos
1.2.3. Frontera de posibilidades de producción
1.2.4. Las gráficas y su significado
1.3. Teorías del desarrollo
1.3.1. Modelo Liberal
1.3.2. Modelo Keynesiano
1.3.3. Materialismo histórico
1.3.4. Humanismo
Actividad 1. Foro Aplicación de las Teorías Económicas

Semana 16 2. Principales agregados micro y macro Económicos


2.1. Fundamentos de Microeconomía
2.1.1. Oferta y demanda
2.1.2. Elasticidad

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 2


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

2.1.3. Estructuras de mercado


Actividad 2. La Microeconomía en la industria

2.2. Fundamentos de Macroeconomía

Semana 17 2.2.1. Ciclos económicos


2.2.2. Producto Interno Bruto, Inflación y Desempleo
2.2.3. Política Fiscal y Monetaria
2.3. Principales Indicadores Económicos
Aprendizaje integrador. Indicadores económicos

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 3


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Introducción
La Unidad 5. Fundamentos de Economía es un campo formativo que se apoya en
elementos económico- históricos y pertinentes de nuestro entorno. Permite conocer
la forma en la que se dan las interacciones entre las diferentes unidades económicas
respecto al uso de los diversos recursos que una persona, localidad, sociedad o
industria tiene. El desarrollo de esta unidad brinda elementos para examinar los
factores que generan producción en una localidad y reconocer los mecanismos que
permitan crear opciones viables para la obtención de oportunidades de desarrollo
económico, considerando características del entorno social y local para mejorar las
condiciones de productividad. Los fundamentos de economía permiten tener
elementos para el estudio y aplicaciones en: transformación, grado de bienestar e
innovación.

Esta unidad se sitúa en el Módulo 1. Pensamiento Matemático y Social y se relaciona


con las unidades que permiten la aplicación de conocimientos previos como los
Fundamentos de Gestión Industrial e incide en el análisis de conceptos económicos
básicos y el comportamiento de los distintos indicadores micro y macro económicos,
así como su relación para determinar una estrategia de precios.

Se divide en dos temas, el primero comprende el objeto de estudio, sistemas


económicos, desarrollo del pensamiento económico, costo de oportunidad, uso
eficiente de los recursos, gráficas y su significado, así como las principales teorías de
desarrollo. El segundo tema, aporta los principales agregados micro y macro
económicos, donde se establecen los fundamentos de la micro y macro economía,
formas en las que se determinan los precios, y las cantidades compradas y vendidas
de los bienes y servicios, así como la determinación de su grado de elasticidad.
Además, se analizarán las repercusiones de algún cambio en las variables que afectan
a la oferta y/o a la demanda sobre el mercado de ese producto, el comportamiento

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 4


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

de las principales variables económicas, identificación de fenómenos de impacto para


el desarrollo económico y de indicadores de crecimiento económico.

Competencia de la unidad
Analiza el entorno económico del sector productivo y social de México, a través de
las diferentes concepciones y elementos de la macro y micro economía nacional, para
definir estrategias de mercado conforme a precios y comportamientos de productos
que forman parte de la cadena productiva.

Semana 15

1. Teorías económicas
UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 5
Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

En el tema 1 se estudiarán los antecedentes históricos de la economía, el objeto de


estudio, los sistemas económicos, el desarrollo del pensamiento económico, el
problema económico desde el costo de oportunidad y el uso eficiente de los recursos,
teorías y modelos, con la finalidad de comprender las causas y leyes que rigen los
hechos y/o fenómenos económicos.

El estudio de las relaciones basadas en los diversos sistemas económicos resulta


esencial para la comprensión de las leyes económicas en los patrones de producción,
intercambio, distribución y consumo. Comprender la evolución en la historia del
pensamiento económico, conjuntamente con el análisis de los aportes de los
principales teóricos encamina a sustentar las bases a las posibles explicaciones de
los hechos y/o fenómenos de índole económica.

1.1. Fundamentos económicos

El hombre en su práctica diaria busca siempre la satisfacción de necesidades tanto


individuales como colectivas dentro de una sociedad, por ello, debe diseñar
estrategias que le permitan producir, intercambiar y consumir los recursos que tenga
disponibles en ese momento y con ello solventar estas necesidades.

De ahí la importancia de contar con una disciplina que se encargue de estudiar la


forma en que el hombre administra y distribuye los recursos que le ofrece el entorno
para lograr una mejor obtención de bienes y servicios que satisfagan sus propias
necesidades.

Al respecto, Larroulet y Mochón definen a la economía como “la ciencia que se ocupa
de las cuestiones que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades
de los individuos y de la sociedad, es decir, la economía estudia la forma en la que los
individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 6


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a


satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad” (2000:17).

1.1.1. Objeto de estudio de la Economía

Al hablar del objeto de estudio se tiene que tener presente el concepto de la ciencia
económica debido a que existen un sinnúmero de definiciones y no se ha englobado
en un concepto uniforme que ofrezca al lector un esclarecimiento generalizado; se
facilita el acercamiento a una noción de la ciencia económica partiendo de varias
definiciones de los autores más representativos a lo largo de la historia. Para uno de
los principales precursores del pensamiento clásico Adam Smith en su obra publicada
La riqueza de las naciones (1776), el objeto de la economía los segmenta en dos:
• Suministro cuantioso de ingreso y dotar de los medios de subsistencia
• Promover al Estado de ingresos suficientes para los servicios públicos. Lo que
encierra en estricto sentido funciones del estado y el mercado en un lema de
“enriquecer al soberano y al pueblo” (1776:247).

Para Landreth & Colander “la gran fuerza para Smith reside en la visión de:
1. Interdependencia de los segmentos de la economía, y
2. De las políticas a seguir, con el objeto de promover la riqueza de la nación”
(2006:35).

Para David Ricardo, en su obra de Principios de Economía Política y Tributación


(1817), el principal problema de la economía política es determinar las leyes que
regulan la distribución, las rentas entre los propietarios de las tierras, dueños de
capital y los trabajadores, misma que se encuentran soportadas en el desarrollo de
una teoría del valor y teoría de la distribución, donde en este sentido, muestra que el

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 7


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

objeto de estudio de la economía no es la acumulación y origen de la riqueza como


lo veía Smith sino las leyes que regulan la distribución.

Para Mill y Joevos “es la ciencia que estudia el comportamiento económico de los
agentes individuales que tiene que ver con los procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de los bienes y servicios, como medios de satisfacción de
necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad” Samuelson &
Nordhaus (2005:89).

Es así, que la economía estudia las relaciones de los agentes económicos en la


sociedad, así como las formas de producción, distribución y consumo de los bienes y
servicios. Resulta fundamental cuestionar sobre el objeto de estudio a través de las
siguientes interrogantes: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para qué?

El campo de estudio de la economía se encuentra referido a la disciplina de las


ciencias sociales, cuyo objeto es el estudio del hombre en su contexto
socioeconómico. Lo que representa que la economía estudie en cierta forma la
localización de los recursos y las asignaciones de éstos para que satisfagan las
necesidades materiales del hombre. Al preguntarse ¿qué estudia la Economía? o bien
¿cuáles son los elementos que maneja la Economía? Se puede responder que estudia
hechos, fenómenos y problemas económicos.

Para José Silvestre Méndez (2009), los hechos económicos son actividades sociales
que los hombres realizan con el fin de obtener los medios necesarios para satisfacer
sus necesidades. Son hechos que se refieren a la producción, intercambio y consumo
que ocurren esporádicamente, sin que los hombres tengan conciencia de ello. Cuando
el hombre toma conciencia de sus necesidades y cómo satisfacerlas, se les llama
actos económicos. Cuando el hombre es consciente de sus diversas necesidades

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 8


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

surge el problema económico, es decir, ¿qué producir?, ¿cómo producir?, y ¿cuánto


producir?, problemas básicos de toda sociedad.

1.1.2. Los sistemas económicos


Se refieren a la forma de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios. Esto
incluye las relaciones entre las distintas instituciones y los agentes y define la
estructura económica y social de una sociedad.

En la actualidad existen tres tipos de sistemas económicos: economía de mercado


(capitalismo), economía centralizada o planificada centralizada (socialismo) y
economía mixta.

Concepto y estructura del sistema económico

Es el conjunto de instituciones, mecanismos y procedimientos que dan respuesta a


las preguntas: ¿Qué producir y en qué cantidad?, ¿Cómo producir?, ¿Para quién
producir?

La misión esencial de los sistemas económicos consiste en la obtención de los


objetivos de una sociedad orientada por sus decisiones fundamentales y sus cauces
de actividades preponderantes.

Una de las principales premisas radica en el empleo eficiente de los recursos escasos,
de tal manera que es orientada hacia la estructura, organización, distribución y
reparto de producción, pilar fundamental para el mantenimiento de la estructura
social.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 9


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

El sistema económico, también llamado modo de producción, corresponde a la forma


de organización de producción, distribución y consumo de los seres humanos para
satisfacer sus necesidades y deseos.

Para Méndez (2009), el modo de producción se refiere a la forma histórica en que se


organiza la humanidad, para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios que
satisfacen sus necesidades.

La forma de La forma como La interrelación


Modo de Producción

Modo de Producción
Modo de Producción

organización histórica resuelven sus dialéctica entre


para satisfacer problemas fuerzas productivas y
necesidades. económicos sobre relaciones sociales de
qué, cómo, cuánto y producción.
para quién producir.
En la actualidad se
introduce el ¿dónde?

Figura 1.1. Modo de producción

Fuerza de trabajo se refiere a la capacidad del ser humano para trabajar, reuniendo
en conjunto fuerzas físicas y mentales que utiliza en el proceso de producción de los
bienes y servicios. La fuerza de trabajo es la condición fundamental de producción en
toda sociedad. El concepto de fuerza de trabajo se explota en relación a los tipos de
propiedad imperantes en los diferentes modos de producción a lo largo de la historia.

Los medios de producción son el conjunto de elementos materiales tales como


medios y objetos de trabajo que participan y hacen posible la producción. Los
elementos de integración, el objeto de trabajo, es todo aquello que se le aplica la

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 10


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

fuerza de trabajo, comprendiendo todo objeto material para adaptarlo a las


necesidades de consumo personal o productivo y los medios de trabajo son las cosas
en las que actúa la fuerza de trabajo, de la forma que permite realizar un trabajo
como los instrumentos, medios y objetos que sirven como herramientas.

Tipos de sistemas económicos

1. Sistema de economía de mercado también llamado capitalismo

Surge en Europa Occidental a finales del siglo XVII y en Inglaterra con una
organización social que desarrolló el pensamiento capitalista. Este sistema toma las
decisiones económicas llevadas a cabo por los consumidores, dueños de los factores
de producción y administradores de recursos. El sistema de economía de mercado
tiene la premisa que el mercado realiza una asignación eficiente de recursos que
garantizan la satisfacción del interés privado, puesto que es autónomo y posibilita
mayores márgenes de ganancia.

2. Sistema de economía centralizada o planificada centralizada también llamado


socialismo

Surge como crítica radical al sistema de economía de mercado “capitalismo”, los


defensores de este tipo de sistema sostienen que la verdadera libertad no es posible
bajo el capitalismo.

Es una oposición dialéctica que surge a mediados del siglo XIX con la obra de Karl
Marx y Friedrich Engels llamada “El Manifiesto Comunista” (1848), principal obra
precursora del socialismo científico que refiere a la necesidad de un sistema justo
debido a la frustración en que se encontraba la clase trabajadora durante el periodo
de la revolución industrial, criticando rotundamente la producción capitalista en la
propiedad privada y explotación de los trabajadores.
UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 11
Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

3. Sistema de economía mixta


Básicamente el sistema de economía mixta se encuentra integrado en su mayor
proporción con elementos de economía de mercado e incorporan aspectos de la
economía centralizada. Es una economía donde el sector privado y Estado dirigen la
distribución, producción y consumo “llamadas economías de mercado con una fuerte
supervisión reguladora”. Surge después de la gran depresión en 1929 con el
hundimiento de la economía de Estados Unidos de América, Alemania, Francia y Gran
Bretaña con el Partido Laborista Británico (Méndez, 2009:42).

Cabe mencionar que no existe una definición al sistema de economía mixta, pero al
hablar de los dos anteriores sistemas se puede enunciar que se refiere a un grado de
libertad económica donde interactúa el sector privado con regulación gubernamental
de los mercados. El éxito o fracaso dependen de los componentes de los sistemas
económicos y de su regulación.

1.1.3. El desarrollo del pensamiento económico

El desarrollo del pensamiento se ha ido gestando desde los orígenes de la civilización


occidental, a partir de Aristóteles a los padres de la Iglesia surgiendo el pensamiento
económico medieval. En la transición del siglo XVI se resalta la unidad, pero al mismo
tiempo la diversidad de ideas. Posteriormente, surge el mercantilismo, después del
mercantilismo las ideas liberales. Aparece el pensamiento fisiocrático con la corriente
de la naturaleza, surgiendo tratadistas de pensamientos discordantes Galiani, Hume,
Stuart y Smith.

También surge Maltus, más tarde la economía histórica y el socialismo. Después la


escuela de Lausana, la escuela de Cambridge, el pensamiento económico de los

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 12


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Estados Unidos y por último, se desarrolla a partir de la economía política la


econometría.

Antigua Grecia escolástica (-700 a -322): Conocida como la Grecia Clásica, en ella
surgen los principales escritores sobre filosofía, política y derecho. Muchos años
después surgen escritos sobre economía política autónoma. Los principales
pensadores fueron Hesíodo (alrededor de 700 a. C), Platón (427 a. C), Aristóteles
(384-322 a. C.), Demócrito (460-370 a. C.) y Sócrates (470-399 a. C.).

Una de las principales características de la Grecia Clásica fue el sistema


predominante esclavista y de servilismo, siendo que el Estado no tenía que intervenir
en la dirección de la economía ni en los particulares. La corriente principal de la
economía no distinguía entre las necesidades y los deseos humanos, debido a que los
hombres no se preocupaban en especial por la satisfacción de sus necesidades debido
a la poca gama de éstas y el enfoque que radicaba en la mano de obra necesaria para
crear satisfactores.

Edad Media (476 a 1453): Reduce la caída del imperio Romano de Occidente y
destrucción del Imperio Romano de Oriente hasta los comienzos del mercantilismo
en la Europa Occidental. Periodo que se caracteriza por el incremento de la
producción de bienes para la venta mercantil, pero no despertó el interés en la vida
cotidiana. Siendo el sistema feudal que predominaba soportado en la economía
agrícola de subsistencia de una población de autoconsumo encerrada en sí misma
por tradición a la autoridad y el mercado.

La propiedad de la tierra en su mayoría lo acaparaba el poder de la Iglesia Católica


Romana y el Rey, estos derechos de uso de la tierra se heredaban de padre a hijo. En
relación a la pirámide social, la autoridad secular fue muy fuerte y el señor era el

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 13


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

dueño de la mayor parte de las cosas. El sistema estaba regido por tradiciones,
costumbres y autoridades, siendo que cada señor feudal era tácitamente una unidad
económica y política, que explotaba enormes latifundios a consecuencia de dádivas
reales y de despojar a los débiles.

El papel de la Iglesia se orienta a la designación de un sacerdote comúnmente por


unidad económica y política. Navegaban con la premisa social de toda tierra
pertenecía a Dios y la custodia que le correspondía al Rey, mismo que se nombraba
por derecho divino. Todos los problemas sociales se enfocaban desde una óptica
religiosa, siendo los obispos los que deslindaban asuntos políticos y mundanos.

La invasión de musulmanes del medio oriente a tierras santas y el intento de


recuperación conocido como cruzadas dio un impulso al crecimiento de la economía
medieval que propició que el Rey sostuviera lucha con el papado y los señores
feudales. Mientras que diversas concepciones de soberanía dejaban entre dicho
¿quién tenía la facultad de ejercer el poder soberano?, por un lado, era la jerarquía
religiosa. Lo que propició una guerra entre éstos teniendo como consecuencia la
muerte de muchos nobles. El debilitamiento del poder de los señores feudales fue
impulsado por el incremento de las exigencias y demandas de los nobles por
garantías y privilegios.

Si bien las Cruzadas propiciaron el comercio internacional y el crecimiento en la


industria, por otro lado, decaía el desempeño de la economía agrícola con la apertura
del comercio internacional, mismo que provocó la emigración del campo a las
ciudades.

Al ser economías de autoconsumo, el capital existente se caracterizaba por ser muy


escaso, los ingresos para sus necesidades sólo eran suficientes y la minoría de la

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 14


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

población no tenía posibilidades para ahorrar. Con el desarrollo de la economía


industrial se consolidan los capitalistas en zonas urbanas que fueron acopiando
capitales y consolidando actividades en medios comerciales, razón por la cual surge
la clase media. Con ello aparece el crédito por la acumulación de pequeños capitales
y préstamos con el cobro implícito de intereses; aunque se oponía la iglesia al
préstamo con la condicionante de pago de intereses, puesto que se referían a la
explotación de un bien común bajo la concepción de que el dinero era estéril y no
generaba mayor riqueza por aprovecharse del trabajo ajeno.

La mayoría de historiadores sustentan que la debacle del feudalismo fue por los
cambios en la tecnología agrícola y los avances de la manufactura con el reemplazo
de técnicas de sustitución del hombre-animales y utilización de fuerzas provenientes
del agua y viento.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274): La mayoría de los pensadores escolásticos


abordaban asuntos económicos como lo es la propiedad privada, precios justos y la
usura. Las enseñanzas religiosas de la Iglesia y su poder de influencia en el
pensamiento presentan un grado de aceptación en la época, debido a que incluyen
aspectos de la actividad económica sin distorsionar en lo religioso.

La gran influencia de Aristóteles en las aportaciones de Santo Tomás de Aquino


provee una doctrina escolástica con la fe cristiana con fundamentos racionales,
ajustando ciertos enunciados con ideas bíblicas, reconciliando la doctrina religiosa
con la institucional de la propiedad privada, la riqueza y la búsqueda de ganancia
económica.

El principal argumento a la propiedad privada deriva del Derecho Natural y no como


contraria a la ley natural, cuya forma más apropiada es porque estimula al hombre a

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 15


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

trabajar y propicia el orden social. Aprobando la regulación de la propiedad privada


por el Estado y aceptando la distribución desigual de la propiedad privada. En este
sentido, el sistema comunista lo vislumbra peligroso por la razón de que el hombre
se convierta en el explotador del hombre.

La doctrina de intercambio radicaba en aspectos de formación de precios bajo


principios de equidad y justicia, condicionada por actos normativos y éticos, al
castigar actos pecaminosos de obtener ganancias y cobro de intereses. La teoría
ricardiana da origen al precio justo derivado de las fuerzas económicas y sociales que
sostenían la jerarquización del feudalismo. En relación a la usura, dicho término es
vinculado a las tasas excesivas de interés relacionándolo con premisas bíblicas de que
el fuerte se aproveche del débil.

Mercantilismo (1536-1734): El mercantilismo, considerado como una manifestación


económica, política y social sustentando la razón de la creación de la Nación-Estado
con base a la acumulación de metales preciosos y tener balanzas comerciales
favorables, confunde la riqueza material con bienes económicos y sobretodo
aumenta la tendencia hacia el comercio, la banca y Gobiernos.

Aparece dentro los siglos XVI al XVIII donde se extiende principalmente en economías
en desarrollo de Europa Occidental, cuyo pensamiento se extiende y evoluciona en
las ideas de los principales agentes económicos, individuos, familias y productores
como el conjunto de leyes propias con una política de unidad económica
independiente en sus tendencias y manifestaciones particulares. Las aportaciones
más importantes se realizaron en Inglaterra y Francia.

El proceso de gestación del desarrollo del capitalismo en los siglos anteriores al


mercantilismo se desarrolló bajo las premisas siguientes según Méndez (2009):

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 16


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas).


• Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.
• Mayor interés del comercio y actividades económicas.
• Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.
• Descubrimientos marítimos y colonización.
• Incremento de los vínculos entre los Estados y el comercio y el desarrollo de
políticas nacionalistas.
• Desarrollo de una economía monetaria del capital de dinero.
• Desarrollo del renacimiento y del protestantismo

Herrerías (2005) menciona que las características del mercantilismo se resumen en


los siguientes aspectos:
• Confundir riqueza material con bienestar económico.
• Acumulación de metales preciosos.
• Decidido intervencionismo estatal.
• Reglamentismo.
• Proteccionismo.
• Poblacionismo.
• Balanza comercial favorable.
• Rudo celo colonial.
• Estímulo a la industria y al comercio.
• Nacionalismo.
• Bajos salarios.
• Restricción a la importación de artículos suntuarios.
• El trabajo del hombre es fundamental para el bienestar de los pueblos.

Uno de los representantes más importantes de la corriente mercantilista fue Juan


Bodino (1530-1596), sus principales investigaciones las realizó en torno a La

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 17


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

República, donde sus argumentos políticos y religiosos de la soberanía real serían la


base del Estado-Nación. Sus principales aportaciones mencionan el incremento de la
cantidad de los metales preciosos, el costo de vida en Francia se había elevado y con
ello la reducción de metal fino en la pieza monetaria.

Escuela fisiócrata: Surge a finales del siglo XVII y durante el XVIII, siendo la precursora
de algunos autores de la Economía moderna, la enorme influencia de escritores
franceses tuvo injerencia en las ideas de Adam Smith, desarrollando el capitalismo
industrial cuyas bases sustentan lo que hoy se conoce como capitalismo. Percibieron
la interrelación de los sectores en la economía y analizaron los principales factores
que influyen en los mercados no regulados. Una de sus principales características de
esta escuela es: considerar la tierra como la causa fundamental y de origen del
producto neto, elemento conducente a generar riqueza, ya que consideraban
económicamente estériles a la industria, el comercio y los servicios.

Para Méndez (2009), los aspectos principales de la teoría fisiócrata radicaron en:
• La creación de un excedente, al que se le denominó produit net.
• La agricultura es la única que producía el produit net (diferencia entre bienes
producidos y bienes consumidos).
• Dividen el trabajo en dos categorías: uno productivo y otro estéril. El trabajo
productivo es el que crea excedente; cualquier trabajo que no produzca
excedente es trabajo estéril.
• Analizan la circulación del excedente entre las diversas clases sociales: hay tres
clases sociales: dueños de las tierras, es decir, los terratenientes; los
agricultores que arriendan la tierra (clase realmente productora); y la clase
estéril, formado por artesanos, como comerciantes, etcétera.
• Al hablar del proceso de circulación, también se refiere a la reproducción.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 18


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Elaborar una teoría del precio basada en el costo de producción de los artículos
manufacturados.
• La industria no produce valores, sólo los transforma, por lo que no añade nada
a la riqueza de la sociedad. El trabajo industrial es estéril.
• Está a favor de un impuesto único de la tierra (por ser la actividad productiva).
• Se refiere al salario estrictamente necesario para satisfacer necesidades de los
productores.
• Los fisiócratas están de acuerdo con que la sociedad está regida por un orden
natural.

Los fundadores más reconocidos de la escuela de pensamiento fisiócrata son


Francois Quesnay, Vincent de Gournay, Ricardo Cantillon, Roberto J. Turgot y Etienne
Bonnot de Condillac. Francois Quesnay (1694- 1774), médico de profesión, logró
incursionar con obras literarias en la economía como Le Tableu Economique (El
cuadro económico), Fermier, Grains y Maximas Generales del Gobierno Económico”

La obra más reconocida en el ámbito económico fue la conocida como Le Tableu


Economique, su importancia radica en la representación de un cuadro fundamental
de orden económico, con el principal objetivo de captar los gastos en una forma de
distribución y circulación de la riqueza, con la finalidad de recalcar en la organización
y desorganización que puede conllevar el Gobierno, en economías basadas en la libre
competencia.

Escuela clásica: El orden ascendente de los ideales fisiócratas se vio reflejado en un


nuevo orden natural y de liberalismo económico propiciado principalmente por los
precursores como John Locke, Tomas Hobbes y David Hume. Posteriormente fue
desarrollado por los clásicos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, a diferencia
de la visión fisiócrata de la interrelación de la economía fue de un orden

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 19


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

macroeconómico cuya visión modifica las condiciones de la economía capitalista


mundial.

La economía política clásica tomó como pilar fundamental las ideas de los
economistas escolásticos, mercantilistas y fisiócratas, sustentadas las bases en
teorías más unificadas, un acercamiento importante en muchos teóricos fue en
relación al funcionamiento natural de las fuerzas económicas previstas por el
pensamiento mercantilista y escolásticos. Aunque los clásicos desarrollaron dicha
concepción basadas en armonía de los procesos económicos inmersos en muchos
conflictos en la sociedad, como son las tendencias de largo plazo del capitalismo, la
sobrepoblación, el equilibrio de mercado y el crecimiento económico.

Catalogado como liberalismo, la escuela Clásica, en respuesta al exceso de


intervención estatal que recomendaran los mercantilistas, se abstiene y recomienda
la abstención del intervencionismo gubernamental, argumentando que la felicidad del
hombre radica en el juego económico, sustentando las bases de libertad económica
y política, libre competencia en los mercados regidas por las leyes de oferta y
demanda, y fijación de precios.

Adam Smith (1723-1790) en su principal obra llamada An Inquiry into the Nature
and Cause of the Wealth of Nation (Investigación sobre la naturaleza y las causas de
las riquezas de las naciones) publicada en 1776, gana adeptos y recobra un papel
relevante en el pensamiento económico, los problemas centrales que aborda a lo
largo de 5 tomos es la capacidad productiva del trabajador sobre la forma de
distribución de riqueza (recalcando la distribución del ingreso, división de trabajo y la
teoría del valor), características de la moneda como principal instrumento de
comercio y la causa de las riqueza de las naciones, historicismo del derrumbe del

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 20


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Imperio Romano de Occidente y sistemas económicos basados en agricultura y


comercio.

Los tres principios que se describen a lo largo de la obra y que son base del liberalismo
económico son: la libertad personal, propiedad privada e iniciativa y propiedad
privada de empresas.

Sosteniendo que la causa principal de la riqueza de una nación depende de la


productividad del trabajo y la proporción de trabajadores que se emplean de manera
productiva o útil.

Uno de los logros más importantes de Smith fue sobre el panorama del
funcionamiento de mercado, aunque no representa un análisis introspectivo,
complementó su enfoque con material descriptivo e histórico.

Para Méndez (2009), las contribuciones más importantes de Adam Smith a la


doctrina económica fueron:

• Su filosofía es naturalista: dice que la ley natural es superior a la ley humana.


La riqueza proviene del trabajo.
• Afirma que la economía está regida por una mano invisible y el Estado no debe
intervenir en ella.
• El equilibrio general se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar
su propio beneficio, beneficia a los demás.
• Adam Smith fue un representante del liberalismo económico (laissez faire),
que significa libre competencia.
• Al decir que los intereses personales coinciden con los generales, piensa que el
sistema es armónico y, en consecuencia, es muy optimista, por lo que su teoría

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 21


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

pretende tener carácter universal, es decir, hacer válidas para todas las épocas
las características de su sociedad en su tiempo.
• El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo.
• Es famosa su teoría del valor; habla del valor de uso (utilidad de un bien) y el
valor de cambio (capacidad de un bien para cambiarse por otros). Teoría del
valor trabajo.
• De aquí se desprende la paradoja smithiana, que no supo responder “algunas
mercancías más útiles, como el agua, dicen apenas tener un valor de cambio.
Mientras otras, como los diamantes, aunque de poco uso, pueden comprar
gran cantidad de otros”.
• Su teoría de distribución afirma que los salarios, las utilidades y las rentas son
fuente de ingresos de las clases sociales y, también, las fuentes de valor de
cambio, es decir, hablan de costos de producción.
• Se refiere al precio natural (suma de precios naturales de sus partes) y a un
precio de mercado (determinados por la oferta y por la demanda).
• Formular una teoría de la renta diferencial antes de Ricardo.
• Desarrolla una teoría del capital.

David Ricardo (1772-1823) aporta a diversas áreas de teoría económica, entre las
cuales se destacan las de metodología, teorías de valor, comercio internacional,
finanzas públicas, rendimientos decrecientes y renta. Su obra principal es Principles
of Political Economy and Taxation” de 1815 (Principios de Economía Política y
Tributación) donde desarrolla sus principales aportaciones a la teoría del valor y
distribución.

Las aportaciones de Ricardo son:


• La teoría del valor de origen mediato e inmediato en el trabajo.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 22


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• El valor de la riqueza implícita en la producción (facilidad o dificultad para


producir).
• Teoría de la renta surge de la clase de la tierra y calidad de la misma jugando
un papel importante dentro de la ley de rendimientos. A lo que llama renta
diferencial.
• A diferencia de Smith, niega que la economía se autorregule (bajo el enfoque
de equilibrio general).
• Teoría del salario disocia en dos el valor y hace lo mismo con el salario: por el
nivel de subsistencia y por la familia (crecimiento de la población), mismo que
es determinado por la ley de oferta y demanda.
• Teoría del comercio donde se conjugan armónicamente los intereses
internacionales con el nacional.
• La economía política se rige por las leyes de distribución de la riqueza.

Robert T. Malthus (1776 - 1834) en su obra principal Ensayo sobre el principio de la


población, compuesta de dos tomos, desarrolla las incursiones históricas de varios
países y refieren al crecimiento demográfico y el comportamiento económico, en
esta obra muestra la parte previsible de los países, el rápido crecimiento de la
población comparado con los medios de subsistencia.

Para Malthus las dos formas de frenar el crecimiento poblacional son:


• Definidos como positivos (el hambre y las guerras).
• Definidos como preventivos (la contención moral y los vicios).

Juan Bautista Say (1767 – 1832) en su principal obra Tratado de Economía Política,
critica al monismo fisiocrático que consideraba y daba un papel importante a la
agricultura (tierra) como el elemento que proveía de riqueza. El trabajo de Say
considera tres factores productivos y que va ser un rasgo fundamental en la vertiente

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 23


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

clásica: tierra, trabajo y capital, al mismo tiempo que se enfoca en las fases que se
divide la economía: la producción, distribución y consumo.

John Stuart Mill (1806 – 1873). Una de las principales aportaciones de Mill es un
artículo donde hace énfasis de la metodología y la ciencia económica llamado Essyas
on Some Unsettled Questions of Political Economy (Ensayo Sobre Algunas
Cuestiones Pendientes de la Economía Política), publicado en 1848 donde
vislumbraba la ciencia económica como una ciencia hipotética validada de medios a
priori, debido a que no consideraban un método experimental, donde afirman la
técnica deductiva. Autor que considera que la economía es parte de los estudios que
se deben desarrollar para comprender más la humanidad en un sentido que al hombre
se interesa por poseer riqueza. Ley de rendimientos decrecientes en virtud al
aumento de mano de obra (vida agrícola), como consecuencia no se genera mayor
riqueza.

Socialismo científico: Pensamiento económico basado en el materialismo dialéctico e


histórico. La creencia de muchos pensadores de esta época se basaba en la utopía,
como un proceso poco realista en la sociedad. La expansión en los ideales de la
revolución francesa fue estandarte fundamental para esta corriente de pensamiento
económico principalmente en sentido racional y del propio sistema económico. Una
de las enormes diferencias de los socialistas científicos de los utópicos fue el hecho
de partir de la lucha de clases como la revolución de sus ideales.

Uno de los principales expositores del socialismo científico es Karl Marx (1818-
1883), quien sin lugar a duda cambia la visión del capitalismo desarrollado en los
últimos años, es considerado por muchos autores el sucesor legítimo de los clásicos,
ya que construye la importancia de las ideas y el pensamiento económico, doctrina
económica que comienza su desarrollo en el siglo XIX.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 24


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

La producción en obras literarias de Marx fue vasta, dentro de ellas se destacarán las
de mayor relevancia en el pensamiento económico:

• El capital.
• Trabajo asalariado y capital.
• Las luchas de clase en Francia.
• La guerra civil en Francia.
• Miseria de la filosofía.
• Manuscritos 1844.
• La ideología germánica.
• Manifiesto del Partido Comunista.
• Historia crítica de las teorías de la plusvalía.
• Salario, precio y ganancia.
• Crítica de la economía política.
• Crítica al programa Gotha.
• Historia de las doctrinas económicas.

Los aspectos más desarrollados en sus obras fueron los siguientes:

• Teoría del valor-trabajo-plusvalía: uno de los trabajos más importantes


donde muestra el estudio de valor como piedra angular que analiza las
características del capitalismo. Para Marx el valor se divide en valor de uso y
valor de cambio, siendo una de las premisas “para que pueda haber valor de
cambio debe haber valor de uso” (Herrerías, 2005:56).

• Materialismo dialectico e histórico: Visto desde un punto histórico como


el producto de las fuerzas productivas como vínculo para proveer de medios
de subsistencia y satisfactores de necesidades humanas; y la teoría de las
leyes generales que rigen el movimiento y el desarrollo.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 25


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Proceso de acumulación de capital y sus contradicciones que implica la


generación de ganancia para la autodestrucción del capitalismo.

• Proceso de concentración y centralización de capital como elemento


inherente al sistema capitalista y detonador de las crisis económicas.

• Lucha de clase proveniente del materialismo histórico como un proceso de


una continuación de oposición y superación de las clases sociales, donde
surgen ideales llamados de “Revolución Sociales” en torno a la explotación que
es generada por un sistema injusto.

• Régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se desarrolla


la superestructura (aspectos jurídicos, políticos, ideológicos, etcétera).

• Las aportaciones de Marx se sustentan en las bases filosóficas clásicas del


materialismo histórico de Hegel, el pensamiento socialista utópico francés y la
economía política clásica.

Pensamiento económico neoclásico: Surge a finales del siglo XIX y es considerado por
muchos autores como el nacimiento de la microeconomía moderna, basado en el
análisis marginalista que encuentra sus principios en la Escuela Austriaca y en la
Escuela Lausana, principales pioneras en la trasformación del pensamiento clásico al
neoclásico. Uno de los primeros trabajos es el análisis marginal a la teoría de la
demanda y el desarrollo del concepto utilidad marginal.

Precursores del marginalismo: Hermann Heinrich Gossen (1810-1858): Su


pensamiento económico enfocado al utilitarismo de Bentham y los estudios de
derecho referente a las leyes de intercambio entre los hombres y las reglas
consecuentes a la acción humana hicieron que sus obras fueran retomadas

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 26


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

posteriormente por Jevons. Las aportaciones de Gossen se resumen en las


siguientes:

• Entendió el deseo del hombre con base en el utilitarismo y el dolor como la


carencia de inutilidad.
• Clasificación de los bienes del consumidor.
• Inicia un enfoque subjetivista en relación a la utilidad vista desde el propio bien
y de la persona.

William Stanley Jevons (1835-1882): El tipo de pensamiento que desarrolla es en


relación al concepto subjetivista del valor, con lo que da un viraje al concepto
objetivista visto por los clásicos. Las aportaciones más importantes al pensamiento
económico son:

• Relaciona la utilidad con la escasez.


• Identifica el problema de la economía en términos del placer y dolor “visión
utilitarista”.
• Define la utilidad total y la utilidad final.
• Evoluciona sobre concepción del trabajo como una variable y los factores que
influye en él.
• Rechaza la teoría salarial de subsistencia que elaboran los liberales y sustenta
las ideas de su tesis de la productividad marginal.

Leon Walras (1834-1910): estudioso de las ciencias económicas que desarrolla el


método estadístico y matemático, dentro de sus principales obras se encuentran:
Elementos de economía Pura, Estudios de Economía Social y Estudios de Economía
Aplicada. Sin lugar a dudas su teoría del equilibrio y codescubridor de utilidad marginal
vino a dar un complemento y cubrir necesidades incompletas.
Las aportaciones de Walras por orden de importancia son:

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 27


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Sistema de ecuaciones para mostrar las formas generales de las relaciones de


interdependencia entre variables económicas.
• El equilibrio de mercado visto desde la existencia de dos tipos de mercados:
bienes y servicios, y factores productivos.
• Enfatizó en la división de la economía, entre la teoría pura y la economía
aplicada.
• Utilidad marginal desde los conceptos de utilidad marginal y oferta ilimitada.
• Mecanismo de selección individual como el proceso de maximización de
satisfactores.

Carl Menger (1840-1921): fundador de la Escuela austriaca o psicológica, cuya


ideología influyó en un grupo de economistas llamados marginalistas, las principales
obras fueron Sobre la teoría del Capital, Investigación sobre las ciencias Sociales y
Fundamentos de Economía Política”. Las principales aportaciones de Menger a la
economía son:
• Enfatizó en las leyes de formación de precios como parte del estudio de las
necesidades humanas.
• Abordó el concepto de la utilidad como el poder de una cosa para satisfacer
necesidades (deseos y carencias humanas).
• La fuente de valor es la relación entre necesidades y bienes económicos.

Escuela neoclásica: Wilfrido Pareto (1948-1923): economista y sociólogo notable


por sus obras llamadas El Manual de Economía Política y Tratado General de
Sociología. Sus principales contribuciones son las siguientes:
• Aportaciones al equilibrio general, desarrollando los principios utilitaristas del
bienestar (Óptimo de Pareto), a partir del análisis estadístico.
• Enfatizó en la importancia de las políticas encaminadas a la redistribución de
la riqueza (Ley de Pareto).

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 28


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Análisis psicológico de los motivos de la conducta humana.


• Esfuerzos para analizar la vida política.

Alfred Marshall (1842-1924): considerado como el fundador de la Escuela


Económica Cambridgeana que se caracteriza por recoger las ideas del liberalismo de
Smith y Ricardo, además de diversos estudios relevantes que muestran la aplicación
de conocimientos matemáticos al método de investigación para comprender la
fenomenología económica que marcaron la trayectoria dentro de la ciencia para
estudiar el comportamiento del hombre en relación a su entorno económico e
institucional a través del acopio e interpretación de datos. Sus principales obras son
Industria y Comercio, La Teoría Pura del Comercio Exterior, Dinero, Crédito y
Comercio y Principios de Economía.

Las aportaciones de Marshall se resumen en las siguientes:


• Estudio de la economía a través de la ética.
• Preocupación por las relaciones generales entre oferta, demanda y el valor.
• Trata el problema de utilidad y el costo productivo a fondo, siendo muy
superior al enfoque marginalista ortodoxo.
• Estudia la expresión monetaria y su utilidad.
• Se preocupa por hacer de la economía una materia científica.
• Basó los estudios del comportamiento económico del hombre en condiciones
estáticas (debido a las implicaciones en un contraste de continuo cambio).

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 29


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Neoclásicos

Escuela
Escuela de Escuela de
Austriaca o
Lausana Cambridge
Psicológica
Figura 1.2. Principales escuelas neoclásicas

Keynesianismo
Sin lugar a dudas es la corriente de pensamiento que influyó en la política económica
en la mayoría de los principales países capitalistas, surge en la primera mitad del siglo
XX en un contexto de hechos y fenómenos económicos que cambiaron la percepción
económica e incluso el abandono de concepciones teóricas que habían perdido
relevancia, ya que no explicaban parte de la realidad. La crisis ocurrida en 1929 dio
origen a la relevancia de los postulados keynesianos, ya que se preocupan por
devolver la eficiencia a la economía capitalista.

John Maynard Keynes (1883-1946) representa la economía cortoplacista, sustenta


uno de sus primordiales postulados en la intervención gubernamental, menciona que
para que el capitalismo funcione eficientemente tiene que atribuirse una mayor
competencia del gobierno, es por medio del cual se estimula el gasto privado. Las
recomendaciones para la salida de la recesión se orientan a las tasas de interés y
tasas impositivas, conjuntamente con el incremento del gasto público.

Su interés por la macroeconomía para Keynes hace percepciones más profundas en


relación de precios, beneficios, ingresos y políticas gubernamentales. Una de sus
principales obras es La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 30


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Para Méndez (2009), las características más importantes del keynesianismo son las
siguientes:
• Refutación del liberalismo (laissez – faire), ya que apoya la intervención del
estado en la economía para impulsar la inversión.
• Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes de los volúmenes de
empleo.
• La teoría keynesiana se enfoca hacia un equilibrio cambiante.
• El dinero desempeña una función determinante para lograr cierto nivel de
empleo.
• Su teoría del interés está basada en la preferencia por la liquidez.
• Algunos conceptos importantes utilizados por Keynes son: demanda efectiva,
multiplicador de inversión, propensión marginal al consumo, eficiencia
marginal de capital, etcétera.

Estructuralistas
Surge por la agudeza del sistema capitalista en los países de América Latina posterior
a la Segunda Guerra Mundial. Principalmente adoptan el nombre los economistas que
piensan en los problemas latinoamericanos como consecuencia del funcionamiento
del sistema económico capitalistas, como una posible respuesta basada en cambios
estructurales. Su interés por el sistema económico en su conjunto explica la falta de
desarrollo que han alcanzado los países de América Latina, por lo que proponen
ciertas reformas.

Con relación a Méndez (2009), los principales cambios serían en:


• Distribución de tierras, de tal manera que no existían latifundios ni minifundios,
sino explotaciones de tamaño medio que permitieran un buen funcionamiento
de la agricultura, por lo tanto, de toda la economía.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 31


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no


haya monocultivos o monoexportaciones, sino una auténtica diversificación,
tanto de la producción como del comercio con varios países.
• La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población,
tratando de acabar con la concentración del ingreso y con la injusta
distribución del mismo, que obstaculizaban el proceso de acumulación de
capital y de formación de un mercado interno fuerte.
• Se debe modificar también la estructura de la economía internacional,
especialmente en el comercio y en las finanzas, para que su funcionamiento
no sólo beneficie a los países industrializados, sino también a los países de
América Latina.

Los principales expositores son Raúl Prebisch, Celso Furtado, Anibal Pinto, Osvaldo
Sunkel, Aldo Ferrer, Victor L. Urquidi y Leopoldo Solís.

Neoliberalismo
La incapacidad del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973 y los procesos
asociados de estanflación fueron factores que influyeron en el neologismo que hace
referencia a una política económica que pretende reducir la participación del Estado
en materia económica. Uno de sus principales planteamientos del neoliberalismo
radica en el libre mercado como el único mecanismo de correcta asignación de los
recursos, equilibro institucional y crecimiento económico. Éste surge en la segunda
mitad del Siglo XIX como refutación al keynesianismo, corriente del pensamiento
económico basado en las ideas liberales, cuyo principal representante fue Adam
Smith.

Como lo señalan Núñez, et. al. (2011), las críticas del monetarismo tenían tres
vertientes:

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 32


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

1. Discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para


crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud.
2. Desaconsejaban el uso de la política fiscal especialmente el uso del constante
déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano.
3. Recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma
práctica de incrementar la demanda agregada.

Los principales aportes de los teóricos del neoliberalismo son:


• Liberalización comercial como el elemento que propicia mayor flujo de
inversión y estimula el crecimiento económico.
• Bases teóricas en el principio `Laissez Faire`
• Reducir al máximo la participación del Estado en la economía; el Estado debe
garantizar y estimular la libre competencia de mercado.
• Privatización de empresas paraestatales.
• El adelgazamiento de Estado promueve la eficiencia y permite al sector privado
sea el encargado de mayor eficiencia.
• Políticas económicas restrictivas con el propósito de sanear las finanzas
públicas, fortalecer la efectividad del Estado y disminuir los riesgos de
mercado.
• Desregulación como el mecanismo que propicia un mayor dinamismo de los
agentes económicos.

Los aportes teóricos llamados neoliberales afirman que son la mejor manera para
alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos, mediante el
crecimiento del producto. En la actualidad la adopción de políticas económicas de
corte neoliberal y sus efectos son muy cuestionables especialmente en los países de
América Latina y anglosajones.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 33


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Milton Friedman (1912-2006). Sus ideas se vieron influenciadas por la Escuela de


Chicago principalmente propuso resolver los problemas de inflación limitando el
crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante. Opositor del keynesianismo
enfocando sus estudios a la explicación de la economía a largo plazo.

Sus principales aportaciones:


• Da una mejor y completa explicación a la demanda de dinero.
• Revisión de la curva de Phillips Keynesiana recalcando en los niveles de paro
como existencia de una tasa de paro natural.
• Demostrar los efectos reales de la política monetaria en los niveles de empleo
a corto plazo y en los precios nominales a largo plazo.
• Desarrollos basados en las hipótesis de expectativas racionales y no
adaptativas en los agentes económicos.

Sus obras más importantes son:


• La teoría de la función del consumo.
• Dinero y desarrollo económico.
• Teoría de los precios.

1.1.4. Economía Normativa y Positiva


La ciencia económica tiene que ver con las relaciones positivas y factuales entre
variables económicas, que con frecuencia expresan lo que es, la economía normativa
involucra asuntos relacionados con lo que debe ser, mismos que suelen expresar lo
que debería ser. El arte de la economía está orientada hacia la política (Landreth &
Colander, 2006:69).

1.2. El Problema Económico

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 34


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Tanto la teoría como la práctica deben estar estrechamente ligadas. Dice el


economista Benegas Lynch (1973): “La intención de la teoría es interpretar la
realidad, por tanto, es buena cuando logra aquel propósito y mala cuando no lo logra”.

Además, la veracidad y utilidad de las teorías económicas dependen de su aplicación.


“No se puede hablar de teorías verdaderas si en la práctica no funcionan. Si una teoría
económica no funciona quiere decir que sus premisas son falsas, que partió de un
concepto equivocado del hombre y de las motivaciones que lo llevan a actuar
económicamente”. Pazos (1999:19).

Es así, que todo sistema económico se encuentra con varias interrogantes


fundamentales, a las que tiene que responder. Tradicionalmente los economistas
hablan de tres: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?

¿Qué producir?
•Económico

¿Cómo producir?
•Tecnológico

¿Para quién producir?


•Social

Figura 1.3. Ámbitos de incidencia de los problemas económicos básicos

Pazos (1999) agrega: “De las respuestas que se den a estas interrogantes, depende
el éxito o fracaso de un sistema económico. Todas las demás consideraciones que se
puedan hacer acerca de la economía están condicionadas por las preguntas que
acabamos de analizar. Responder estas preguntas en forma errónea, trae como

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 35


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

consecuencia, tarde o temprano, el fracaso económico de una sociedad” Pazos


(1999:70).

1.2.1. Costo de oportunidad


Estrin, S. y Laidler, D. (1995) señalan que “las personas se enfrentan frecuentemente
en su vida a situaciones que los obligan a tomar decisiones: justamente ante la
existencia de recursos escasos, se debe pensar cómo vamos a gastar nuestros
limitados recursos (rentas, salarios) o nuestro propio tiempo”, (1995:28).

El valor de la mejor opción no realizada es como también conocen otros profesionales


al citado costo de oportunidad que sobre su origen de aparición como concepto
tenemos que subrayar que el mismo se encuentra a principios del siglo XX.

El economista Friedrich von Wieser inventa y da a conocer el mismo a través de una


de sus publicaciones más importantes titulada “Teoría de la economía social”. Un
trabajo con el que vino a consolidar su peso en la historia, y en concreto en la
financiera y económica, pues a través del mismo no sólo estableció el concepto que
estamos abordando, sino que también hizo que se le prestarán atenciones especiales
a cuestiones tales como la asignación de escasos recursos o la utilidad marginal.
(Pazos, 1999:83).

Agrega: Para que una inversión tenga lógica financiera, su rendimiento debe ser, al
menos, igual que el costo de oportunidad. De lo contrario, sería más lo que se pierde
por descarte que lo que se gana por la inversión concretada.

El costo de oportunidad también puede estimarse a partir de la rentabilidad que


brindaría una inversión y teniendo en cuenta el riesgo que se acepta. Este tipo de

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 36


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

cálculos permite contrastar el riesgo existente en las diversas inversiones que se


pueden hacer” (1999:92).

Vega (2001), explica: A modo de ejemplo, si una persona cuenta con determinados
ahorros, podrá decidir si los gasta en un viaje de vacaciones o renovar su vehículo, o
quizás en perfeccionarse a través de un curso de posgrado. En cada una de estas
situaciones debemos considerar cuánto cuesta la decisión, en términos de lo que
renunciamos.

En la vida, cuando una persona elige una cosa significa que renunció a otra. De igual
forma, una sociedad enfrenta la misma situación. Así el costo de oportunidad de una
decisión es el valor del bien o servicio al que se renuncia, el que se sacrificó. (2001:22)

1.2.2. Uso eficiente de los recursos


Krugman y Wells (2006) afirman que: Los recursos de una economía se están
utilizando de forma eficiente cuando todo el mundo ha aprovechado todas las
posibilidades de mejorar que existen. En otras palabras, una economía es eficiente si
no hay ninguna posibilidad de que alguien mejore sin que otro empeore. (2006:14)

Desde un punto de vista de eficiencia económica, la técnica o método de producción


elegido será aquel que sea más barato para un conjunto de precios de los factores.
El concepto de eficiencia, en economía, es diferente al de eficiencia técnica que se
utiliza en otras ciencias: no se trata de la maximización del producto por unidad de
energía o de materias primas, sino de una relación entre el valor del producto y de los
recursos utilizados para producirlo.

La eficiencia económica pone de relieve entonces la relación entre el costo y el valor


de lo producido. Se habla de estar en la frontera de eficiencia cuando se llega a la

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 37


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

maximización del valor a un costo dado, siempre y cuando lo producido tenga


demanda en el mercado (Pazos, 1999:115).

En consecuencia, Krugman y Wells (2006) concluyen que: los agentes económicos


deben escoger qué bienes y servicios han de producir o consumir y de cuáles han de
prescindir. Este hecho se puede estudiar a partir del modelo de la Frontera de
Posibilidades de Producción.

1.2.3. Frontera de posibilidades de producción


Dorfman, Samuelson y Solow (1962), definen a la frontera de posibilidades de
producción (en adelante FPP) como: el conjunto de cantidades de bienes que se
pueden producir simultánea y eficientemente con recursos productivos y tecnología
dados, durante un cierto periodo de tiempo. (1962:23)

Según Krugman y Wells (2006), la frontera de posibilidades de producción (FPP)


describe las diferentes combinaciones eficientes de bienes y servicios que una
economía puede producir en un determinado periodo de tiempo con los recursos y
tecnología existentes. La FPP pone de manifiesto dos principios básicos:

• Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada.


• Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la
producción de otro. (2006:67-69),

1.2.4. Las gráficas y su significado


En Economía, las gráficas son una herramienta muy eficaz, pues permiten una clara
representación visual de una serie de datos estadísticos, lo que facilita la
comparación de datos y destaca las tendencias y las diferencias entre variables e
indicadores económicos.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 38


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Pazos (1999) reconoce que: Las estadísticas ayudan a establecer principios al poner
a nuestro alcance datos que nos permiten apreciar numéricamente un sector o
proporción de la realidad. Dice Boldrini: “La estadística recoge los hechos, los
uniforma, pone en evidencia caracteres y cualidades de los mismos, los reagrupa y
elabora según sus propias reglas” Agrega: Un mismo dato estadístico puede ser
contemplado desde diferentes puntos de vista y cabe hacer de él muchas
interpretaciones, por lo que es necesario cautela y prudencia en las conclusiones
derivadas de ellos, y recordar que no bastan los datos estadísticos, como los
matemáticos para establecer principios económicos. (1999:27)

Tipos de variables

En la estadística existen dos tipos de variables que podemos obtener y analizar;


primero empezaremos por definir que son y cuáles son los tipos de ellas:
Variable: característica de cada sujeto (cada caso) de una base de datos. Llamamos
“variable” precisamente porque “varía” de sujeto a sujeto, cada sujeto tiene un valor
para cada variable. Agresti & Min (2001:57)

Según el tipo de valores que toman las variables, distinguimos diferentes tipos:
• Cualitativos: se refieren a cualidades o modalidades que no pueden
expresarse numéricamente. Pueden ser:
• Ordinales: si siguen un orden o secuencia (ej. el abecedario, los meses del
año).
• Categóricos: si no siguen ningún orden (ej. el estado civil de las personas:
solteros, casados, viudos, divorciados y separados).

• Cuantitativos: se refieren a cantidades o valores numéricos. Pueden ser:

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 39


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Discretos: si toman valores enteros (0, 1, 2, 3...). Ej. el número de hijos, el


número de alumnos de una clase…
• Continuos: si pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo (ej. la
estatura o el peso de las personas). Agresti & Min (2001:65-69)

En la opinión de (Curcio, 1987), un gráfico queda determinado por los siguientes


elementos:

• Las palabras que aparecen en el gráfico, como el título del gráfico, las etiquetas
de los ejes y de las escalas, y que proporcionan las claves necesarias para
comprender el contexto, las variables y las relaciones expresadas en el gráfico.
• El contenido matemático subyacente en el gráfico. Por ejemplo, los conjuntos
numéricos empleados y otros conceptos matemáticos implícitos en el gráfico
que el estudiante ha de dominar para interpretarlo, como los de área en un
gráfico de sectores, longitud en un gráfico de líneas o sistema de coordenadas
cartesianas en un diagrama de dispersión.
• Los convenios específicos que se usan en cada tipo de gráfico y que se deben
conocer para poder realizar una lectura o construcción correcta. Por ejemplo,
el alumno ha de conocer que, en un diagrama de sectores, la amplitud del
sector es proporcional a la frecuencia. En diagrama de dispersión, cada punto
representa un caso y las coordenadas del punto los valores de las dos variables
representadas. En algunos gráficos estadísticos estos convenios no son
sencillos, como ocurre en el gráfico de la caja, que es muy difícil de interpretar
si no se estudia la forma en que se construye e interpreta.

Partiendo del análisis anterior, Friel, Curcio y Bright (2001) identifican los siguientes
elementos estructurales de un gráfico estadístico:

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 40


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• El título y las etiquetas indican el contenido contextual del gráfico y cuáles son
las variables en él representadas. Será importante incluir un título y etiquetas
no ambiguos.
• El marco del gráfico, que incluye los ejes, escalas, y marcas de referencia en
cada eje. Dicho marco proporciona información sobre las unidades de medida
de las magnitudes representadas. Puede haber diferentes tipos de marcos y
sistemas de coordenadas (lineales, cartesianas bidimensionales o
multidimensionales, polares).
• Los especificadores del gráfico son los elementos usados para representar los
datos, como los rectángulos (en el histograma) o los puntos (en el diagrama
de dispersión). Los autores nos alertan de que no todos los especificadores son
igualmente sencillos de comprender, sugiriendo el siguiente orden de
dificultad: Posición en una escala homogénea (gráficos de línea, de barras, de
puntos, algunos pictogramas e histogramas); posición en una escala no
homogénea (gráficos polares, gráficos bivariantes); longitud (gráficos
poligonales o estrellados sin ejes de referencia, árboles), ángulo o pendiente
(gráfico de sectores, discos), área (círculos, pictogramas), volumen (cubos,
algunos mapas estadísticos), color (mapas estadísticos codificados mediante
color).

En relación con los anteriores componentes del gráfico, su lectura y construcción, se


requieren, según Friel, Curcio y Bright (2001), los siguientes tipos de competencias
relacionadas con el lenguaje de los gráficos:

• Reconocer los elementos estructurales del gráfico (ejes, escalas, etiquetas,


elementos específicos) y sus relaciones. Esta competencia se adquiere
cuando es posible distinguir cada uno de estos elementos y si cada
elemento es o no apropiado en el gráfico particular.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 41


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Apreciar el impacto de cada uno de estos componentes sobre la


presentación de la información en un gráfico (por ejemplo, ser capaz de
predecir como cambiaría el gráfico al variar la escala de un eje).

• Traducir las relaciones reflejadas en el gráfico a los datos que se


representan en el mismo y viceversa. Por ejemplo, cuando un diagrama de
dispersión es creciente, comprender que la relación representada entre las
dos variables es directa.

• Reconocer cuando un gráfico es más útil que otro, en función del juicio
requerido y de los datos representados, es decir, saber elegir el gráfico
adecuado al tipo de variable y al tipo de problema.

1.3. Teorías del Desarrollo

De acuerdo a la concepción materialista de la historia, el desenvolvimiento


económico de los países responde, entre otras cosas, a una serie de elementos
relacionados con el cambio tecnológico, con mejoras en procesos productivos, con
recursos naturales y su explotación, así como la organización social que es
consecuencia de la manera particular de producir.

Como es de suponerse, este desarrollo no es uniforme y proviene de las diferentes


etapas históricas por las que ha atravesado la humanidad. De esta manera, diferentes
estudiosos de las Ciencias Sociales y de la Economía en particular han tratado de
explicar las causas que originan que algunos países tengan un mejor desempeño
económico que otros.

1.3.1. Modelo Liberal

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 42


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Durante la primera fase de la Revolución Industrial, el liberalismo político define un


modelo de Estado; una teoría similar trata de definir un modelo de economía. Se
considera a Adam Smith, con su obra “La riqueza de las naciones” (1776), como el
fundador del liberalismo económico y el iniciador del período de los llamados
economistas clásicos.

El propósito de Smith, como el de los fisiócratas y los mercantilistas, era descubrir el


procedimiento de enriquecer al Estado, como demuestra su título, pero llega al
convencimiento de que es condición previa el enriquecimiento de los individuos, y
este es el meollo de su obra: “Cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad
con más eficacia que si trabaja para el interés social” Smith (1776), es su principio
de la armonía entre el interés particular y el general.

Adam Smith es el gran apologista de la libertad económica, para él es inútil la


intervención del Estado que habían predicado los mercantilistas, el orden se establece
por sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. Si un producto es solicitado sube
el precio y se favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según
la importancia de los servicios que presta; la actividad del momento garantiza el
orden, la justicia y el progreso de la sociedad.

La llamada doctrina del ‘laissez faire’ ‘laissez passer’ (“dejar hacer, dejar pasar”) llena
una etapa del pensamiento y de la actividad económica. En su base se esconde una
glorificación de la libertad: el mercado se regula por libre afluencia, el trabajador elige
libremente su trabajo, la mano de obra se desplaza libremente, el contrato de trabajo
es un acuerdo libre entre patronos y obreros.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 43


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

El papel del Estado se reduce a defender la libertad de una actividad económica


autónoma de cualquier regulación política. Los críticos de la escuela clásica
distinguieron, como Sismondi entre la libertad teórica y la real, que suponía igualdad.
Una característica del liberalismo económico es la que indica al Estado que debe
«dejar hacer, dejar pasar», es decir, no intervenir.

El mayor abanderado de esta idea es Bentham, el cual sostiene que “el gobierno no
puede hacer nada más que lo que podría hacer para aumentar el deseo de comer y
de beber. Su intervención es perfectamente inútil” y agrega: “los impuestos no deben
tener otro objeto que su objeto directo: el de producir una renta disminuyendo el
gravamen tanto cuanto sea posible.

Cuando se quiere hacerlos servir como medios indirectos del estímulo o de restricción
para tal o cual especie de industria, el gobierno, como lo hemos visto ya, no consigue
más que desviar el curso natural del comercio y dar la dirección menos ventajosa a
los negocios” (Karatáiev, 1964).

¿Cómo es que esta libertad económica absoluta puede regular la economía de una
nación? Mediante la ley de la oferta y la demanda que los liberales clásicos consideran
una ley natural, como la que regula el ciclo de las estaciones o la ley de la gravedad.
Cuando un producto es demandado por la gente en cantidades superiores a las
existentes, el precio sube.

Al subir, algunos compradores se retraen y destinan su dinero a otros productos. Al


ver esos precios más altos, los poseedores del capital invierten en producir esa
mercadería que ahora se ha vuelto muy rentable y por su competencia hacen que el
precio baje. De esa manera, la ley de la oferta y la demanda no sólo regula el precio

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 44


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

de las mercaderías, sino que reasigna el uso de los capitales y la mano de obra a
aquellos que más demandan los consumidores.

Cuando el Estado interviene fijando el precio de un producto o colocando impuestos


diferenciales a determinadas mercancías, destruye ese equilibrio natural y
determinados productos sobrarán y otros escasearán. Cada vez que se fijan precios
máximos se produce desabastecimiento.

Las leyes del mercado, basadas en el juego de la oferta y la demanda, son la mano
invisible que rige el mundo económico y a la larga equilibran la producción y el
consumo de los diversos artículos. Toda barrera artificial, incluso entre las naciones,
que dificulte las leyes de mercado, debe ser abolida; se postula el incremento del
comercio internacional, principio que coincide perfectamente con las necesidades de
las potencias industriales.

Para decirlo en términos más modernos, el Estado se debería limitar a mantener el


orden y hacer cumplir los contratos que las partes firmen libremente. Todo lo demás
debería quedar librado a las leyes de la economía. Cada individuo deberá trabajar y
ahorrar para educar a sus hijos, para enfrentar enfermedades y accidentes, y para
mantenerse en la vejez y la invalidez.

Se considera factor imprescindible del desarrollo la acumulación de capital. Adam


Smith (1776) escribe: “La industriosidad de la sociedad sólo puede aumentar en
proporción al aumento de su capital”. De esta forma, la doctrina del beneficio
ilimitado queda enaltecida.

El pensamiento liberal centraba su preocupación en la trilogía: ganancia, ahorro,


capital. El interés individual y el social coinciden siempre, asegura Adam Smith;

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 45


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

aunque en la práctica, cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el


medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer.
Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común,
pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin
premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal.

La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la


creación de mercados mundiales, la acumulación de capitales, el surgimiento de
empresas gigantescas, dimensiones todas que se reflejan en la segunda fase de la
Revolución Industrial, pero separó la ética de la economía y se despreocupó de los
problemas sociales de la industrialización.

Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente
libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir y sus
intereses; asimismo que puedan salir sus producciones a competir con las de
cualquier otro individuo de la naturaleza humana.

Para los fisiócratas el origen de la riqueza de un Estado es la tierra y su explotación,


para los mercantilistas el origen de la riqueza está en la exportación (venta) de su
producción y la acumulación de capital, y para los liberales el origen de la riqueza es
el trabajo.

Para el liberalismo el hombre busca el reconocimiento social, además es un ser


ambicioso y egoísta que desea crecer y progresar para lograr un bienestar, pero no
puede lograrlo individualmente, por lo que se relaciona socialmente tratando de
obtener mercancías que algunos de sus semejantes ya poseen. Para ello agudiza su
ingenio y usa su talento y conocimiento para producir otras mercancías que a otros

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 46


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

les puede interesar y así poder intercambiarlas o venderlas. Nace de esta manera el
mercado comercial.

Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto, el origen del progreso
económico es el trabajo. Asimismo, debe fabricar gran cantidad de esos productos
para obtener mayores ganancias y de esta manera deber organizar el trabajo, lo que
obliga a la eficiencia y productividad.

El salario es lo que se le paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que obtiene


de la venta de los productos fabricados. La cantidad de trabajo que se emplea para
producir un producto es el precio natural o el precio mismo.

La ley de oferta y demanda determina el precio efectivo de ese producto. El mercado


se auto-regula de forma transparente, es "como una mano invisible" que va
acomodando los precios de las mercancías en venta.

La acumulación de esa ganancia es el motor del capitalismo que lleva al progreso de


la sociedad. Buscando el propio bienestar va construyendo una sociedad mejor.
Y para que el sistema funcione es fundamental que la sociedad esté ordenada y en
armonía, además el Estado debe garantizar ese orden mediante una Constitución.

El Estado no debe intervenir en la economía, "dejar hacer, dejar pasar", producir y


exportar sin barreras y regulaciones.

Por su parte, David Ricardo (1987), otro de los clásicos fundamentales, tuvo el
mérito de desarrollar la teoría del valor-trabajo. Con acierto refirió que el concepto
del valor, incluso con Smith, era impreciso. Redujo todas las categorías de la
Economía Política burguesa a una categoría inicial, la del valor por el trabajo.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 47


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Concluye que no hay ningún fundamento para determinar el valor, sino mediante la
cantidad de trabajo empleado para producir una mercancía. Y afirmaba: “el valor
comprado, actual o pasado, de las mercancías determina la cantidad de éstas
producida por el trabajo, y no las cantidades que se le dan al obrero a cambio de su
trabajo” (Ricardo, 1987:192-204).

Ricardo distinguía el valor y el valor de cambio. El valor lo consideraba como la


expresión de la cantidad del tiempo de trabajo empleado en la fabricación capitalista
de una mercancía; y el valor de cambio, como la relación de intercambio de dos
mercancías.

En cuanto a la función del dinero, Ricardo la limitaba a la de medio de circulación.


Identificó el papel- dinero con el dinero metálico y por eso volvió a la teoría
cuantitativa del dinero, fundada por David Hume (1964) que consideraba que el valor
del dinero dependía de su cantidad. Si el dinero disminuía, el valor de las mercancías
y su precio, afirmaba Ricardo, se reflejaría en una menor cantidad de dinero, y por
eso bajarían los precios de los artículos. Caso contrario, si el dinero aumentaba, el
valor de las mercancías y su precio se vería expresados en una mayor cantidad de
dinero, lo que implicaría la elevación de los precios de las mercancías.

Por tanto, Hume y Ricardo suponían que el precio de las mercancías lo determina, en
última instancia, la relación entre la masa de las mismas y la del dinero que haya en
circulación.

Finalmente, se puede decir que el capitalismo, sobre todo durante su auge en la


segunda mitad del siglo XIX, tuvo una serie de características básicas:

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 48


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este


contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas
utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

• La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción


entre compradores y vendedores (o productores) en los mercados.

• Los propietarios de la tierra, el capital como los trabajadores, son libres y


buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido
posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los
consumidores pueden gastar como quieran y cuando deseen sus ingresos para
obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina
soberanía del consumidor refleja que, en un sistema capitalista, los
productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus
recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el
interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

• Bajo el sistema capitalista, el control del sector privado por parte del sector
público debe ser mínimo; se considera que, si existe competencia, la actividad
económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria
para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y
garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del
papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo
XX.

En conclusión, el modelo liberal marcó una etapa histórica en la que el desarrollo


económico, encabezado por una expansión industrial y comercial no experimentada
anteriormente, en toda Europa principalmente, hizo consolidar al capitalismo como
modo de producción predominante. Ello condujo a que connotados teóricos

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 49


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

economistas vertieran sus concepciones sobre sus bondades, y otros, los menos, lo
criticaran.

1.3.2. Modelo Keynesiano


Como se vio anteriormente, el tema central para el liberalismo es el pleno empleo, el
cual de alguna manera se cumple. Para Keynes el tema central derivado de la crisis
de 1929 es el desempleo.

Por tanto, al sistema clásico liberal se le conoce como equilibrio con pleno empleo,
mientras que al sistema keynesiano se le denomina equilibrio con subempleo. Para
los liberales el trabajo es objetivo, es una actividad creadora o transformadora de
bienes tangibles, y para Keynes el trabajo es abstracto, esto es, una actividad
creadora de bienes tangibles como intangibles, con ello inicia la economía de
servicios.

Para poder resolver la crisis del 29, el keynesianismo sostiene que el desempleo
podría disminuir con la implementación de servicios públicos, es decir, con una activa
participación del Estado en proporcionar a la sociedad: servicios de educación, salud,
seguridad, previsión, asistencia, infraestructura, dando pie a que el Estado participe
de forma importante en la economía (Rionda, 2008). Trabajos de los profesores
Hansen y Harris, de la Universidad de Harvard (Karatáiev, 1964), contienen una
detallada exposición de la versión estadounidense del keynesianismo. Los
economistas en Estados Unidos han asimilado bien las tesis básicas de Keynes: la
explicación de los motivos de la recesión y de las crisis económicas, el papel decisivo
de la regulación de la economía por parte del Estado y sobre el multiplicador.

La intensa militarización de la economía y las tendencias agresivas del imperialismo


han conducido a las crisis con un elemento adicional: el estancamiento, según el cual,

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 50


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

en el momento que inició la Primera Guerra Mundial se había detenido el impetuoso


desarrollo del capitalismo, a causa del debilitamiento de sus factores motrices: el
menor crecimiento poblacional, la falta de territorios libres y la lentitud del progreso
técnico (en resumen, la inversión y el empleo).

Esta situación de estancamiento económico alentó lo inevitable de la injerencia del


Estado en la economía, de la concesión de grandes pedidos del Estado a los
capitalistas y de la participación estatal en obras monumentales, para así reactivar
la inversión y evitar las crisis económicas.

Keynes (como Hansen) estimó que la misión de una economía capitalista regulada
consiste en ayudar a la iniciativa privada.

Para ello, se sugiere incrementar los impuestos, considerando que un impuesto sobre
el producto de ingreso al ser del 25% o 30%, no es excesivo. Se empeñan en hacer
creer a los trabajadores que, al crecer el porcentaje de trabajadores ocupados,
crecerán también sus ingresos, gracias a lo cual la carga tributaria no será más
pesada.

Todos los métodos para incrementar los gastos públicos propuestos por los
keynesianos tienden a justificar la política fiscal instrumentada de aumento de
impuestos a los trabajadores y emitir nueva deuda en interés de los monopolios. La
redistribución de la renta nacional por medio del presupuesto favorece a las clases
más ricas. Los recursos extraídos a los trabajadores en forma de contribuciones van
a parar a manos de los monopolios al abonarles el importe de los pedidos de
armamento.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 51


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Así, la doctrina de Keynes ha sido complementada con el principio de la aceleración:


la influencia del aumento de los ingresos, vía la ampliación de la demanda, representa
un acelerador de las inversiones. Este esquema de crecimiento ininterrumpido de la
economía, cuyo punto de partida son las inversiones del Estado, se conoce con el
nombre el “proceso multiplicador” (teoría burguesa de la reproducción).

Como puede observarse, los principales conceptos en la teoría keynesiana que


destacan y se derivan son a nivel nacional: producción, ingreso e inversión,
empleo y consumo, así como ahorro y tasa de interés.

Con relación a la teoría clásica (defensora del liberalismo económico observado con
anterioridad), el aspecto a destacar, y que a la vez hace funcionar dichas categorías,
es el dinero. Precisamente este elemento es el detonante de la teoría keynesiana que
se contrapone con la llamada teoría cuantitativa del dinero clásica.

Keynes desarrolló dos ecuaciones principales, en donde identifica el funcionamiento


de la economía de un país moderno. En términos sencillos, se pueden exponer sus
elementos de la siguiente forma:

Con ello, pretendió determinar distintas posibilidades de equilibrio en los mercados


de bienes y servicios, así como del dinero, con determinados niveles de ingreso
nacional y de establecimiento de tasas de interés en función de la oferta y demanda
del dinero, (Stanford, 1982:11-31).

1.3.3. Materialismo histórico

El materialismo histórico considera que la base real de la sociedad humana es el modo


de producción de los bienes materiales: las fuerzas productivas y las relaciones de

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 52


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

producción que se forman sobre la base de ellas, a las que corresponde una
determinada estructura política y cultural.

El concepto de materialismo histórico fue interpretado de las obras tempranas de


Carlos Marx y Federico Engels, por ejemplo, en la “Ideología alemana” (1845) se
empieza a dejar en claro la postura conceptual de los filósofos y economistas.

La premisa principal que plantean es que en toda historia humana existen individuos
reales, con acciones y contradicciones materiales para producir sus medios de vida
en función de su organización corporal, y así formando un modo de vida, en donde
coincide lo que producen con el cómo lo producen, lo que significa las condiciones
materiales de producción.

Aquí los autores refieren a la tribu como primera forma de propiedad; luego, la
antigua propiedad comunal y estatal ya identificada con el esclavismo; y
posteriormente, la agricultura feudal, donde domina la propiedad territorial, con
trabajo de siervos a ella vinculados. Después, en la evolución histórica aparecería el
trabajo propio de un pequeño capital que dominaría el trabajo de los oficiales de los
gremios. Estas formas diversas generaron contradicciones de clase y la consabida
lucha de clases, ya que se generaron clases dominantes y dominadas.

Por lo tanto, los individuos en la historia han sido productores de una forma
determinada, contrayendo relaciones sociales y políticas específicas. Esto da una
trabazón real entre la organización social y política, así como la producción misma.
Por ende, la organización social y el Estado brotan del proceso de vida de individuos
determinados, es decir, reales, productores, actuantes e independientes de su
voluntad.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 53


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

De este modo, indican Marx y Engels, la producción de ideas y representaciones están


ligadas a la actividad material, es decir, están conectadas al comportamiento
material de los hombres, condicionados por el desarrollo de sus fuerzas productivas;
la ideología responde al desarrollo de la producción material y a su intercambio, y por
consecuencia es la división del trabajo la que asigna, a determinadas personas, sus
actividades espirituales y materiales.

Como puedes observar, esta síntesis de los aspectos centrales de la concepción


marxista (materialismo histórico) muestra una idea de que la evolución histórica
habrá que analizarla con dichos principios, es decir, no perder de vista que las formas
de propiedad de cada modo de producción serán vitales para entender las
manifestaciones sociales históricamente determinadas.

Por otro lado, en la “Contribución a la crítica de la Economía Política” de Carlos Marx,


editada en 1859, también se desarrolla y formula la tesis fundamental del
‘materialismo histórico’, el cual define las relaciones de producción (es decir, las
relaciones de propiedad). Enfatiza su carácter objetivo y su dependencia de
determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. En las contradicciones
entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, Marx ve la base de las
revoluciones sociales: la lucha de clases.

Se define la base económica y la superestructura, subrayando que el modo de


producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social y espiritual en
general, es decir, al modificarse la base económica se produce el cambio en la
superestructura.

Primeramente, en la Contribución Marx trata la mercancía y el trabajo que la crea y


expone su teoría del valor. Antes, fue David Ricardo quien desarrolló su teoría del

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 54


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

valor-trabajo, llegando a la conclusión de que la única fuente de valor era el trabajo


y de que la magnitud del valor la determina el tiempo de trabajo necesario para
producir la mercancía. Sin embargo, no distinguió las relaciones sociales de
producción de los productores de mercancías, ni analizó el carácter del trabajo que
las crea.

Marx fue el primero en investigar el carácter del trabajo que produce las mercancías
y en establecer la dualidad del trabajo concreto y abstracto, privado y social.
Descubrió que el trabajo que crea un valor es cualitativamente indiferente, ya que se
trata de un trabajo humano en general, independientemente de la forma concreta en
que se manifieste, como trabajo complejo o simple. Las mercancías como productos
del trabajo abstracto, es decir, como valores, se diferencian tan sólo
cualitativamente.

Los clásicos no podían demostrar por qué el valor no puede ser determinado por el
trabajo empleado individualmente. Marx sentó las bases para determinar la
magnitud del valor como el tiempo de trabajo socialmente necesario. Los
antecesores de Marx vieron que con el aumento de la productividad del trabajo el
valor de toda la producción no variaba, en tanto que el valor por unidad se reducía.
Marx descubrió que la productividad es una cualidad del trabajo concreto, mientras
que la creación del valor es fruto del trabajo abstracto. Aquí habría que entender que
el trabajo concreto es aquel que crea valor, pero a menor escala, es decir, de una
forma artesanal, una mercancía hecha a mano, por ejemplo. En cambio, el trabajo
abstracto es el que está implícito en una mercancía en el proceso industrial mismo,
esto es, no se puede palpar, por así decirlo, el trabajo humano sobre el bien producido.

Finalmente, cabe referir otra obra del marxismo que muestra la evidencia del método
del materialismo, y es la que Federico Engels desarrolló y denominó como “El origen

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 55


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

de la familia, la propiedad privada y el Estado”. En ella, retomando una investigación


del sociólogo norteamericano Morgan sobre las relaciones sociales entre las tribus
norteamericanas de finales del siglo XIX, descubre a su vez elementos fundamentales
de los lazos familiares de la comunidad primitiva y su evolución hacia la propiedad
privada y el Estado.

Se tiene así que las clases sociales se originaron precisamente ahí donde deja de ser
vigente la relación de parentesco por la vía materna, predominando ahora la
monogamia, que implicó el predominio del hombre, y por otro lado, que la familia se
basara en condiciones económicas y no neutrales, lo que llevó a su vez al desmedido
aumento de la propiedad privada, lo cual originó la esclavización de un sexo por otro,
constituyendo este hecho en el primer antagonismo (disputa) de clase.

Para el marxismo original, las clases sociales, por consecuencia, tienen un origen y
una posición determinante en la estructura social, considerándoseles fuerzas
motrices de la sociedad, esto lleva a percibirlas conceptualmente como categorías
históricas no inmutables en el tiempo, pues se transforman en la medida que lo hace
el complejo social total, y ello es debido a que originan contradicciones y son a la vez
el resultado de ellas; esto se resume a que entre las clases y la sociedad se desarrolla
un movimiento dialéctico constante, en donde lo determinante es el hecho
económico.

1.3.4. Humanismo

El denominado "humanismo" es el proceso de transformación de la cultura que


comienza en Italia, particularmente en Florencia, entre fines de 1300 y comienzos de
1400, y concluye en el Renacimiento con su expansión por toda Europa. Esa corriente
apareció ligada a los escritos referidos a las cosas humanas, en contraposición a las

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 56


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

cosas divinas. Y este es uno de los motivos por el cual se llama a sus representantes
"humanistas".

El humanismo es, en su origen, un fenómeno literario con una tendencia clara a


retomar los aportes de la cultura grecolatina, asfixiados por la visión cristiana
medieval. Debe anotarse que el surgimiento de este fenómeno no se debió
simplemente a la modificación endógena de los factores económicos, sociales y
políticos de la sociedad occidental, sino que esta recibió influencias transformadoras
de otros ambientes y civilizaciones. El intenso contacto con las culturas judía y árabe,
el comercio con las culturas del extremo oriente y la ampliación del horizonte
geográfico formaron parte de un contexto que incentivó la preocupación por lo
genéricamente humano y por los descubrimientos de las cosas humanas.

Cien años después de Petrarca (1304 - 1374) existió un conocimiento diez veces
mayor de los clásicos que a lo largo de todo el período anterior de mil años. Petrarca
buscó en los antiguos códices tratando de corregir una memoria deformada, y con
ello inició una tendencia de reconstrucción del pasado y un nuevo punto de vista del
fluir de la historia atascada entonces por el inmovilismo de la época.

Otro de los primeros humanistas, Manetti, en su obra "La dignidad y excelencia de


los hombres” reivindicó al ser humano contra el ‘desprecio del mundo’, predicado por
el monje Lotario (posteriormente Papa, conocido como Inocencio III). A partir de allí,
Lorenzo Valla en su "De Voluptate" (El placer) atacó el concepto ético del dolor,
vigente en la sociedad de su tiempo. Y así, mientras ocurría el cambio económico y
se modificaban las estructuras sociales, los humanistas concientizaban ese proceso
generando una cascada de producciones en la que se fue perfilando esa corriente que

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 57


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

sobrepasó el ámbito de lo cultural y terminó poniendo en cuestión las estructuras del


poder en manos de la Iglesia y el Monarca.

Es sabido que muchos temas implantados por los humanistas siguieron adelante y
terminaron por inspirar a los enciclopedistas y a los revolucionarios del siglo XVIII,
pero luego de las revoluciones americana y francesa comenzó esa declinación en la
que la actitud humanista quedó sumergida. Ya el idealismo crítico, el idealismo
absoluto y el romanticismo, inspiradores a su vez de filosofías políticas absolutistas,
dejaron atrás al ser humano como valor central para convertirlo en epifenómeno de
otras potencias.

Un caso de humanismo filosófico es el llamado humanismo marxista que se


desarrolló especialmente en los años sucesivos a la Segunda Guerra Mundial por obra
de un grupo de filósofos. Los expositores más representativos fueron: Ernst Bloch en
Alemania, Adam Shaff en Polonia, Roger Garaudy en Francia, Rodolfo Mondolfo en
Italia, Erich Fromm y Herbert Marcuse en los Estados Unidos. Estos autores trataron
de recuperar y desarrollar el aspecto humanista que, según su interpretación,
constituía la esencia misma del marxismo. Anteriormente, Engels en su famosa carta
a Bloch (1880) había subrayado que el marxismo había sido mal entendido y que
había sido una equivocación el ver un determinismo absoluto y unilateral de las
fuerzas productivas sobre la conciencia y las superestructuras.

La conciencia, explicaba, reacciona a su vez sobre la estructura y es necesaria para la


comprensión revolucionaria de las mutaciones de la estructura y de la contradicción
entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales.

Los marxistas humanistas destacaron la importancia de los textos de la juventud de


Marx, sobre todo de los “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”, de la

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 58


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

“Ideología alemana” y de la “Crítica de la filosofía del derecho” de Hegel, y otros de la


madurez como los de la Teoría de la plusvalía. Estos filósofos se esforzaron en
reinterpretar el pensamiento de Marx en una clave que no fuera estrictamente
economicista y materialista.

Semana 16

2. Principales Agregados Micro y Macro Económicos


En este segundo tema se abordarán los fundamentos de la Microeconomía, la oferta
y demanda, elasticidad y las estructuras de mercado, los fundamentos de la
Macroeconomía, los ciclos económicos, el Producto Interno Bruto, la inflación y el
desempleo, las políticas fiscales y monetarias, así como los principales Indicadores
Económicos, pues al haber escasez de recursos, los seres humanos, las empresas y
los países deben ser eficientes en la toma de decisiones.

2.1. Fundamentos de Microeconomía

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 59


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

La microeconomía es el “estudio de las elecciones que hacen los individuos y las


empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la
influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas”. (Parkin, 2009:40); estudia la
interacción que existe entre los productores (o vendedores) y los compradores (o
consumidores) y el intercambio que podría darse entre ambos cuando coinciden al
querer comprar el segundo lo que quiere vender el primero.

Cuando no coincida lo anterior, entonces se presentarán desequilibrios llamados


excedente y escasez, y se analizará qué sucede con los precios (suben o bajan) y a la
cantidad de equilibrio (sube o baja) en el mercado, como consecuencia de cada uno
de esos desequilibrios. Por ejemplo, intuitivamente, sin haber estudiado esta unidad,
se sabe que siempre que algo es “escaso”, se vende más “caro”. En esta simple
expresión se pueden identifican términos económicos como “escasez” y “aumento
de precios”.

Es de suma importancia conocer el funcionamiento de los mercados para entender y


quizás prever qué le va a pasar al precio de un producto o servicio cuando acontece
alguna situación que lo afecte.

2.1.1. Oferta y demanda

Demanda: Son las diferentes cantidades de un bien o servicio que los consumidores,
compradores o clientes están dispuestos a comprar o consumir a los diferentes
precios de mercado. “Todos son consumidores en esta vida”, es decir, a todos les ha
tocado comprar, por gusto o por obligación; por ejemplo, los víveres de la casa, los
servicios en la vivienda, la ropa, aparatos, autos, etc. Entonces, todos somos en algún
momento consumidores o compradores, no queda lugar a dudas. Una vez que se
identifica lo anterior, se puede decir que todos son demandantes de ciertos bienes y
servicios.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 60


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Como consumidores, ¿cuál sería entonces el principal incentivo para comprar más de
un bien? Por ejemplo, ¿qué tendría que pasar para que se compraran más refrescos?
Seguramente el principal “incentivo” que se puede identificar para comprar más de
este bien es que disminuya el precio del mismo, caso contrario, ¿qué pasaría si el
precio de los refrescos aumenta? Seguramente se tendría un desincentivo para
comprar refrescos, entonces se comprarían menos refrescos. Dado que lo anterior
es un comportamiento generalizado (relación inversa o negativa entre las variables
precio y cantidad demandada) a eso se le conoce como la ley de la demanda.

Es importante mencionar que esta tiene sus excepciones, pero son casos más
complejos que no son objeto de estudio en este curso básico de economía.
Ahora observa a la parte que forma el mercado de un bien o servicio, es decir, la
oferta: ésta la puedes definir de manera análoga a la definición que se vio de
demanda. La oferta se refiere a las diferentes cantidades que los oferentes,
vendedores o productores están dispuestos a vender a los diferentes precios de
mercado.

Desde el punto de vista de un vendedor, cómo comportarte si te dedicaras, por


ejemplo, a la venta de naranjas, y por alguna razón disminuye el precio de las mismas,
en este caso ¿quisieras vender más naranjas o menos naranjas? Seguramente harías
lo segundo, es decir, quisieras vender menos naranjas cuando el precio baja y caso
contrario, cuando el precio de las naranjas sube quisieras vender más naranjas.

Al anterior comportamiento del productor o vendedor (relación directa o positiva


entre las variables precio y cantidad ofrecida) se le conoce como la ley de la oferta.
Como puedes observar, los intereses de compradores y vendedores difieren,

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 61


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

fenómeno que determina la necesidad de búsqueda de un equilibrio de mercado, que


se desarrollará a continuación.

El comportamiento entre compradores y vendedores que se mencionó como ejemplo


refleja que los objetivos de los consumidores y de los productores son opuestos; es
decir, mientras el consumidor busca comprar mucho y a bajo precio, el productor
busca vender mucho a un precio alto.

Ambos objetivos son contrarios, por lo tanto, para que pueda darse un intercambio
entre ambos deberán ceder en sus pretensiones porque de no hacerlo nunca tendrán
un intercambio, es decir, los consumidores nunca comprarían nada y los vendedores
nunca venderían nada; esto es lo que se llama “equilibrio de mercado”. Dicho
equilibrio señalará el precio al que están dispuestos a comprar y vender, y cuál es la
cantidad que se quiere comprar y vender a ese “precio de equilibrio”.

Figura 2.1. Gráfica precio de equilibrio

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 62


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Por supuesto no es tan sencillo encontrar ese equilibrio descrito anteriormente, habrá
ocasiones en que no coincida lo que se quiere comprar con lo que se quiere vender y
entonces estudiarás lo que se conoce como los desequilibrios de mercado que son
solamente dos: excedente o escasez.

El primer desequilibrio se presenta cuando se ofrecen más unidades de las que el


consumidor quiere comprar y a esa producción no vendida se le conoce como
excedente.

Por el contrario, cuando se quieren comprar más unidades de un bien de las que se
quieren vender, se presenta lo que se conoce como escasez. Si bien es cierto ambos
desequilibrios se presentan durante un tiempo, se dice que el mercado tiende a
ajustarse y a encontrar ese equilibrio del que se habló anteriormente. ¿Cómo sucede
lo anterior?

De la siguiente manera: cuando hay escasez de algo, normalmente los precios de ese
producto o servicio tenderán a aumentar y entonces de acuerdo a la ley de la
demanda y la oferta se ajustaría ese desequilibrio y la escasez desaparecería. De
manera inversa sucede con el otro desequilibrio, es decir, con un excedente
(sobrante) que normalmente trae como consecuencia que los precios tiendan a bajar
y de acuerdo a los ajustes provocados por la ley de la demanda y de la oferta el
equilibrio se conseguirá en el mediano o largo plazo.

Una vez que se consigue el equilibrio entre la oferta y la demanda, éste permanecerá
hasta que no haya variables o factores que ocasionen que este equilibrio se
modifique.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 63


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Dentro de los principales factores o determinantes que afectan a este equilibrio vía
la demanda se encuentran:
• El número de consumidores (o población)
• El ingreso
• El precio de los bienes relacionados (pueden cambiar los precios de bienes
sustitutos o complementarios al producto que se está analizando)
• Gustos o preferencias (tiene que ver con moda y publicidad)
• Expectativa de cambio de precios (cuando se espera que cambien los precios
a futuro)
• Factores especiales (por ejemplo, si sale una ley que prohíba el consumo de un
bien)

De los determinantes anteriores, si por ejemplo aumenta el ingreso de los


consumidores, o si el producto se pone de moda, seguramente esto ocasionará un
aumento de la demanda, caso contrario de disminuir el ingreso y el número de
consumidores, esto ocasionará una disminución de la demanda.

Si existen expectativas de que el precio del bien que se está analizando va a aumentar
a futuro, seguramente esto ocasionará que ahora, en el presente, la demanda de ese
bien aumente pues el consumidor preferirá comprar más en el presente porque está
más barato el producto que a futuro, cuando estará más caro. Caso contrario, si la
expectativa es que el precio baje, se demandará menos producto ya que se esperará
a que el precio baje y entonces se demandará más.

En el caso de bienes relacionados, si disminuye el precio de un bien “B” que es


sustituto de un bien “A”, la demanda del bien “A” disminuirá, pues el consumidor
preferirá comprar más del bien relativamente más barato. Si disminuye el precio del

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 64


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

bien “B” que es complemento del bien “A”, entonces la demanda del bien “A” va a
aumentar.

Entre los principales determinantes o factores que afectan a la oferta se encuentran


los siguientes:

• Número de productores
• Costos de producción
• Tecnología
• Impuestos y subsidios
• Expectativas de cambio de precios (precios futuros esperados)
• Factores especiales (por ejemplo: un terremoto, al destruir las casas que
estarían en venta, ocasionará que la oferta de casas disminuya).

Si aumenta el número de productores, si hay un avance tecnológico o si se establece


un subsidio al producto que está fabricando, entonces la curva de oferta va a
aumentar. Si los costos de producción aumentan y si se establece un impuesto a la
producción del bien en cuestión, la curva de oferta va a disminuir; si existe una
expectativa de que el precio del producto va a aumentar, la oferta actual
seguramente va a disminuir ya que el productor decidirá esperarse a vender más
cuando el precio sea más alto.

Cualquiera de los cambios en alguno de los determinantes de la oferta y/o de la


demanda ocasionará que el punto de equilibrio cambie, y por lo tanto el precio y la
cantidad del bien en cuestión también cambiarán.

2.1.2. Elasticidad
Recapitulando lo revisado en el tema anterior, de acuerdo con la ley de la demanda,
si el precio de un producto aumenta, los consumidores compran menos unidades de

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 65


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

ese producto o servicio y viceversa, si el precio de ese bien o servicio disminuye,


compran más. Lo que no dice la ley de la demanda es qué tanto cambian las
cantidades compradas en relación con el cambio de los precios contra qué tanto
cambiaron los precios; es decir, no se sabe la magnitud, la medida de ese cambio
(cantidades compradas), por ello, se hace necesario estudiar el concepto de
elasticidad en el área microeconómica.

El tema de elasticidad va a permitir calcular o medir los dos cambios, el del precio y
el de la cantidad, y con base en el resultado se podrá clasificar a los productos o
servicios como elásticos, inelásticos o unitarios.

La fórmula para medir esas magnitudes, esas variaciones es la siguiente:

Ed= cambio % en la cantidad demandada del bien “x”


cambio % en el precio del bien “x”

En donde:
Ed=Elasticidad de la demanda
Cambio %= Cambio porcentual

El cambio porcentual tanto en la cantidad demandada como en el precio se calcula


en específico con la siguiente fórmula de elasticidad punto de la demanda: Cabe
aclarar que como lo indica la fórmula, la división entre la cantidad demandada (Qd)
como la división en el precio (P) se refiere a las cifras iniciales. Por ejemplo: si el precio
del café subió de $5.00 a $10.00 pesos, la variación en el precio es de $5.00 ($10.00
- $5.00) y se dividiría entre $5.00 que es el precio inicial, por lo tanto, daría a 1, que
multiplicado por 100 daría el 100%; por el contrario, si el precio hubiera bajado de
$10.00 a $5.00, la variación en el precio es de 5, que multiplicado por 100 daría 50%.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 66


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Existe otra fórmula de elasticidad que se llama elasticidad precio arco o promedio de
la demanda. Básicamente es la misma fórmula, sólo que en lugar de dividir entre la
cantidad (o precio) inicial se suman las cifras iniciales a las finales y se dividen entre
2. Siguiendo con el ejemplo anterior, el porcentaje de variación en el precio sería:
$5/$5 + $10/2, lo que daría: $5/$7.5 = 0.66666; expresado en porcentaje sería
66.67%.

Esta última fórmula es la más usada ya que independientemente de que los precios
suban o bajen, el cálculo de elasticidad no varía, situación diferente sucede con la
elasticidad punto ya que el cálculo de elasticidad cambia si sube o baja el precio.

2.1.3. Estructuras de mercado

En los temas previos a éste se han proporcionado las herramientas básicas de análisis
para comprender cómo se determina el precio de los bienes y servicios. Sin embargo,
las decisiones por parte de una empresa (todo esfuerzo organizado que se emprende
con el propósito de generar riqueza, término que incluye bienes y servicios invirtiendo
capital, terreno y potencial humano, proporcionalmente con las actividades
esenciales y necesarias para una producción continua de bienes servicios.

En cuanto al precio y a la producción variarán de acuerdo con el carácter de la


industria (suma de la producción de todas las empresas que producen un mismo bien
o servicio) en la cual opere. No existe una industria “promedio” o “típica”, el sector de
los negocios de la economía comprende una cantidad de situaciones diferentes de
mercado, no existen dos industrias iguales.

Cuando existe solamente un productor individual que controla el mercado se dirá que
funciona como una estructura de mercado llamada monopolio; en el otro extremo se

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 67


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

encuentra la estructura de mercado llamada competencia perfecta que es donde


existen miles de empresas, cada una de las cuales ofrece una fracción muy pequeña
de la producción de mercado. Entre estos dos extremos se encuentran otras
estructuras que se identifican con el nombre de competencia monopolística y el
oligopolio.

Estas estructuras de mercado son el objeto de estudio de este tema y serán de


utilidad para identificar el comportamiento de las empresas en cuanto a la
determinación del precio y de la producción.

Los economistas consideran cuatro diferentes estructuras de mercado: competencia


perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio.

Estas cuatro estructuras difieren en la cantidad de empresas que integran la


industria, si el producto que venden es homogéneo (estandarizado) o heterogéneo
(diferenciado), en lo fácil o difícil que sea para las empresas nuevas entrar a la
industria, así como los gastos en publicidad que cada empresa decide gastar.

Las formas en que están organizados los productores de un bien o servicio se les
llama estructuras de mercado y estas formas pueden ser: competencia perfecta,
monopolio, oligopolio y competencia monopolística.

El estudio de estas cuatro estructuras de mercado ayudará a entender por qué entre
menos productores o competidores tenga un bien o servicio, el productor de dicho
bien o servicio podrá manejar una estrategia de fijación de precios donde los mismos
sean muy altos, dado que el productor sabe que el consumidor no tendrá muchas
opciones de compra; caso contrario en la medida que un productor elabore algún bien
o servicio que tenga muchos productores en el mercado no podrá seguir una fijación

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 68


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

de precios muy alta, ya que el consumidor no le comprará y se irá con aquel productor
que le venda más barato (habrá muchos productores y esa fuerte competencia hará
bajar el precio).

Nivel óptimo de producción


A corto plazo, una empresa competitiva tiene una planta fija, es decir una capacidad
instalada, una cantidad fija de maquinarias, recursos humanos y de instalaciones en
general, y puede maximizar sus utilidades o minimizar sus pérdidas al ajustar su
producción a través de cambios en las cantidades de recursos variables (materiales,
trabajo, etc.) que emplea.

Para determinar el nivel óptimo de producción de cualquier empresa en cualquier


estructura de mercado (ya sea, perfectamente competitiva, monopolista,
oligopolista o una empresa de competencia monopolística) existen dos formas que
son:
• Ingreso total (IT) menos costo total (CT): IT-CT
• Ingreso marginal (IMg ) igual al costo marginal (CMg): IMg=CMg

A través de estos dos métodos el empresario podrá responder a las preguntas que
normalmente se plantea y que son: ¿se debe producir?, de ser así ¿qué cantidad? Y
¿qué beneficio o pérdida se obtendrá?, ¿cuáles serían las respuestas a estos
planteamientos?

En primer lugar, la respuesta a la primera pregunta parecería obvia: “Se debe producir
si es rentable hacerlo”. Sin embargo, la situación es más compleja que la respuesta
anterior. En el corto plazo (periodo en que dos factores de producción están fijos
normalmente son tierra y capital- y el otro factor que es más fácil de cambiar en el

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 69


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

corto plazo es el trabajo, el cual está variable); parte de los costos totales (que es la
suma de los costos fijos más los costos variables de la empresa).

Los costos variables son aquellos costos en que incurre una empresa y que varían
en proporción directa al nivel de producción. Por ejemplo, si se producen más zapatos
se necesita más materia prima, más trabajadores, etc. Los costos fijos son aquellos
costos en que incurre una empresa y que son independientes del nivel de producción.
Por ejemplo, si una empresa produce más zapatos o menos zapatos deben pagar
$10,000 pesos mensuales de renta. Los costos fijos deberán pagarse “con los
recursos propios” aún y cuando se deba cerrar la empresa.

En el corto plazo, si una empresa produce cero unidades tendrá una pérdida
equivalente a sus costos fijos. Esto significa que, aunque puede no haber un nivel de
producción en el cual obtenga un beneficio, incluso podrá producir si puede obtener
una pérdida menor que aquella ocasionada por los costos fijos que enfrentaría al
cerrar. De lo anterior se infiere que la respuesta correcta a la pregunta: ¿se debe
producir? sería: la empresa debe producir en el corto plazo si puede obtener, ya sea,
beneficios o una pérdida menor que sus costos fijos.

Para responder a la segunda pregunta: ¿Cuánto se debe producir?, la respuesta sería:

En el corto plazo, la empresa debe producir aquel nivel de producción donde la


empresa maximice sus beneficios o bien donde minimice sus pérdidas. Por el método
IT-CT se deberán producir las unidades donde el IT (que se obtiene multiplicando
precio por cantidad) sea mayor que el CT (suma de costos fijos más costos variables)
ya que es donde se estarán maximizando las utilidades o bien donde el CT sea menor
al IT; ya que entonces la pérdida será menor.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 70


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

En las etapas iniciales de producción, cuando ésta es relativamente baja, el ingreso


marginal, es decir, la cantidad del aumento de los ingresos totales al aumentar la
producción en una unidad. Generalmente, excederá el costo marginal: que es la
cantidad de incremento en los costos al aumentar en una unidad la producción1. En
consecuencia, es rentable producir en ese rango de producción. En etapas posteriores
de producción, cuando ésta es relativamente alta, los costos marginales crecientes
superarán el ingreso marginal.

Obviamente para maximizar los beneficios no se deben producir unidades de


producción en ese rango. Cuando se separan estos dos rangos de producción se
obtiene un punto único en que el ingreso marginal (IMg) es igual al costo marginal
(CMg). Este punto es el que describe el método marginal, IMg = CMg, y es donde una
empresa maximizará sus beneficios o minimizará sus pérdidas.

Existen tres características de esta regla IMg=CMg:


1. La primera es que la regla supone que la empresa debe producir en lugar de
cerrar. Es decir, el ingreso marginal debe ser igual o superar el costo medio
variable (el costo medio variable es el costo variable dividido entre el número
de unidades producidas, es decir, como fórmula sería: CV/ Q) o la empresa
preferirá cerrar en lugar de generar la producción IMg=CMg.
2. La segunda es: la regla IMg=CMg es una regla que se aplica a todas las
empresas, ya sean perfectamente competitivas, monopolísticas,
monopolísticamente competitivas u oligopolistas.
3. La tercera es que la regla IMg=CMg se puede replantear con una ligera
diferencia cuando se aplica a la competencia perfecta, ya que las fuerzas de
oferta y demanda del mercado determinan el precio del producto, y aunque la
empresa perfectamente competitiva pueda vender tanto como quiera a ese
precio, no puede manipular ese precio. En términos que ya se manejaron

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 71


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

anteriormente, a esto se le conoce como una demanda perfectamente elástica


y por las características de esta demanda que tiene sólo un precio y puede
vender cualquier cantidad, por lo tanto, se puede decir que en competencia
perfecta el ingreso marginal y el precio son iguales, por lo tanto, sólo para esta
estructura de mercado se podría reescribir el método marginal de la siguiente
manera: (IMg) P=CMg.

2.2. Fundamentos de Macroeconomía


“Una de las definiciones más tradicionales para la macroeconomía es que ésta se
dedica al estudio de los agregados económicos, diferenciándola de la microeconomía,
que estudia la conducta de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores
de la economía” (Eco-Finanzas, 2013).

2.2.1. Ciclos económicos


En una economía ideal, el Producto Interno Bruto (PIB) real debe crecer a un ritmo
rápido y sostenido. Además, el nivel de precios medido por el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) debe permanecer constante o aumentar muy ligeramente. Como
resultado de lo anterior, el desempleo y la inflación no deben ser muy significativos.
Algunos periodos de la historia de México señalan que estas variables se han alejado
mucho de estos comportamientos, y en otros años se tiende o se acercan estos
indicadores a esta situación ideal que se describe.

Los ciclos económicos estudian precisamente estas variaciones o fluctuaciones


periódicas de la producción, el empleo y el nivel de precios que son los principales
termómetros de cómo se encuentra la economía de un país. El término ciclo
económico hace referencia a los ascensos y descensos recurrentes del nivel de
actividad económica (crecimiento del PIB) los cuales se extienden por varios años
dependiendo del tipo de política fiscal y/o monetaria que se haya seguido, en

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 72


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

ocasiones y debido a que la economía es muy compleja, ya que la afectan variables


internas y externas, la duración de dichos ciclos se prolonga aún y cuando se quisiera
salir rápido de alguna de sus etapas como en la recesión y otras que se quisieran
prolongar como las expansiones, no siempre se depende del poder hacerlo.

Como ejemplo está la gran crisis internacional que empezó en el 2008 y que trajo
como consecuencia que muchos países, entre ellos México y los Estados Unidos, país
donde empezó, aún estén en la etapa del ciclo económico de recesión.

Los ciclos económicos individuales varían sustancialmente en duración e intensidad.


Sin embargo, todos muestran fases comunes que los economistas designan con
términos diferentes.

El auge (pico o cima), la recesión, la depresión (fondo o valle) y la recuperación son


las fases de los ciclos económicos, se estudiará en qué consisten y qué
comportamiento de las variables macroeconómicas define a cada de una de ellas.

La sociedad de cualquier país busca el crecimiento económico, el pleno empleo y la


estabilidad de precios, estas tres metas macroeconómicas son universales y todas
las medidas de política económica se aplicarán a fin de concretar estas metas.

La historia económica de México muestra que se han tenido periodos en los cuales la
producción de bienes y servicios del país ha crecido a tasas cercanas al 8% y en otros
años con tasas de 3%. El crecimiento económico a lo largo de los años ha sido
inestable, ha tenido fluctuaciones algunas veces muy acentuadas y otras veces más
suaves o leves. En ocasiones, existen periodos de rápida expansión económica
acompañados de inflación.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 73


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Otras veces, la expansión ha abierto el camino a la recesión y a la depresión, es decir,


a la reducción de los niveles de producción y de empleo. En otras ocasiones (como en
los años ochenta en México) se ha presentado un aumento en el nivel de precios y
simultáneamente alta tasa de desempleo.

Los ciclos económicos varían en duración y en intensidad para los diferentes países.
Algunos economistas prefieren hablar de fluctuaciones de los negocios y no de ciclos,
porque los ciclos implican regularidad mientras que las fluctuaciones no.

La gran depresión de los años treinta, que empezó en Estados Unidos y se extendió
a muchos países, llevó a una reducción del 40% del PIB real durante un periodo de
tres años y deterioró severamente la actividad empresarial por una década. En
contraste, la duración y la intensidad de las recesiones para Estados Unidos y para
otros países han sido más breves y no han durado tanto tiempo como en los años
treinta.

Crecimiento económico y fluctuaciones de la economía


El crecimiento económico se presenta cuando una economía, es decir, un país puede
producir más bienes y servicios (a esta variable se le llamará PIB) en un año con
respecto al año anterior. Normalmente esta variación se mide en porcentaje, así
cuando se escucha o se lee que si el PIB aumentó por ejemplo un 6%, se dice que la
economía creció, si el PIB de un país fue de -2%, se dice que este país fabricó menos
bienes y servicios este año con respecto al año anterior; es decir, hubo un decremento
de la actividad económica y por lo tanto se puede deducir que si se fabricaron menos
bienes y servicios, hubo menos empleo o lo que es lo mismo más desempleo; y si hubo
menos empleo, hubo menos dinero que se pagó por concepto de sueldos y salarios
por lo tanto las familias tuvieron menos dinero; y eso a su vez trae como
consecuencia que sí tuvieron menos dinero compraron menos bienes y servicios; y si

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 74


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

compraron menos bienes y servicios las empresas vendieron menos y desemplean a


más gente, y así sucesivamente; lo que generaría un círculo vicioso. En caso de que
un país crezca, el círculo se vuelve virtuoso.

De lo anterior se desprende la importancia de observar esta variable que es el PIB y


el hecho de que todos los países buscan o pretenden que esta variable crezca; pero
la realidad es que, observando esta variable a lo largo de los años, se ve que a veces
aumenta y otras veces baja, y eso es a lo que se llama fluctuaciones de la economía,
que posteriormente se clasificarán en lo que se denomina ciclos económicos.

Los economistas han propuesto varias teorías para explicar las fluctuaciones de la
actividad de los negocios. Algunos economistas postulan que las grandes
innovaciones como el ferrocarril en su momento, el automóvil o las fibras sintéticas
tienen un gran impacto en el gasto en inversión (que realizan las empresas) y en el
gasto en consumo (que realizan las familias); y por lo tanto el impacto que estas
variables tienen sobre la producción, el empleo y el nivel de precios.

Otros economistas explican los ciclos económicos en términos de eventos políticos


y aleatorios, las guerras, por ejemplo, pueden ser en materia económica destructivas:
Una demanda elevada de bienes militares durante las guerras puede dar lugar a un
excesivo empleo en esta industria y, por lo tanto, cuando las guerras concluyan, se
retorne a la paz y los excesivos gastos militares disminuyan considerablemente, lo
cual puede ocasionar una fuerte inflación, seguido de una recesión económica.

Otros tantos economistas sostienen que el ciclo económico es un fenómeno


puramente monetario. Cuando el gobierno de un país crea demasiado dinero se
genera un auge inflacionario, en cambio un gasto gubernamental muy pequeño
provoca una reducción en la producción y el empleo.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 75


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

La mayoría de los economistas coinciden en que el gasto total que realiza un país es
un elemento principal que contribuye a la producción y al empleo, si bien las opiniones
de los economistas difieren, la mayoría coincide en que el principal determinante
inmediato de la producción y el empleo en un país es el nivel de gasto total o
agregado que se realiza en una economía.

En una economía que funciona bajo el esquema de economía de mercado, las


empresas sólo producen bienes y servicios si pueden venderlos en forma rentable
para ellas. Si el gasto total de un país es bajo, las empresas notarán que deberán
producir menos, pues no estarán vendiendo todo lo que producen y entonces
decidirán bajar la producción, el empleo y por lo tanto pagarán menos a los factores
de producción empleados; es decir, el nivel de ingreso de la población de un país será
menor. Por el contrario, un nivel de gasto mayor hará rentable el producir más, por
ende, aumentará la producción, el empleo y los ingresos.

A través de una política fiscal expansionista, el gobierno puede decidir gastar más en
la economía y por lo tanto puede propiciar que aumente la producción, el empleo y
los ingresos. Por el contrario, si el gobierno decide gastar menos, esto ocasionará una
disminución de la producción, del empleo y de los ingresos.

Hay que aclarar que no todos los cambios en la actividad de los negocios son
producto del ciclo económico; existe lo que se conoce como variaciones estacionales.
Las compras en diciembre por la navidad, las compras de juguetes en abril por el día
del niño, las compras en el mes de mayo por el día de la madre, etcétera, se
consideran variaciones estacionales; ya que se sabe que en esas fechas se venderán
más flores, juguetes o regalos en general debido a la celebración que se realiza en
cada mes.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 76


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

2.2.2. Producto Interno Bruto, Inflación y Desempleo


Existen muchas mediciones para determinar el bienestar económico de una sociedad.
Sin embargo, la mejor medición disponible es la producción anual de bienes y servicios
o el también llamado Producto Interno Bruto (PIB). Este indicador comprende el valor
de los bienes y servicios finales producidos dentro de un país, ya sea con recursos
productivos mexicanos o extranjeros. Por ejemplo, el valor de los automóviles
producidos por Toyota de propiedad japonesa en México, incluyendo sus utilidades,
constituye parte del PIB mexicano. Por el contrario, las utilidades obtenidas por la
planta de Cemex de propiedad mexicana en España son excluidas del PIB mexicano.

El Producto Nacional Bruto (PNB) es parecido al PIB, pero está constituido por el
producto total generado por la tierra, trabajo, capital y la capacidad empresarial (los
factores de producción) que proporcionan los mexicanos, bien sea que estos recursos
se encuentren en México o en el exterior. Por ejemplo, la participación del producto
(ingreso) generado por un mexicano que trabaja en Francia o Arabia Saudita se
incluye en el PNB. Por el contrario, la participación del producto (ingreso) generado
en México con recursos de propiedad extranjera se excluye del PNB.

Como se mencionó, el PIB es el valor de mercado de todos los bienes y


servicios producidos dentro del país; es decir, se deben considerar por ejemplo
los limones producidos, más las blusas producidas, más los cortes de pelo que se
hicieron durante un año, semestre o trimestre; y la única forma de sumar todos esos
bienes y servicios es mediante una unidad monetaria ya sea dólares, pesos, euros,
etcétera, entonces se tiene que multiplicar la cantidad de cortes de pelo por el precio
de los cortes de pelo, más la cantidad de limones por el precio de los limones, más la
cantidad de blusas por el precio de las blusas; ya que de otra forma no se podría
contabilizar el valor de la producción de estos bienes.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 77


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Sin embargo, hay que estar conscientes de que estas cifras incluyen tanto cambios
en la cantidad de producción física como en los precios (a esto se le llama inflación y
se hablará más adelante de ella); por lo tanto, ambas variables pueden afectar el
valor monetario del PIB.

No obstante, la cantidad de bienes producidos y distribuidos a las familias es la que


afecta su nivel de vida, no el valor de las etiquetas con que están marcados los bienes
o servicios que compran. Por ejemplo, un kilo de tortillas de maíz que se vendió en
1970 en $2 pesos, proporcionó la misma satisfacción que un kilo de tortillas de maíz
que se vendió en el 2012 en $10 pesos.

La situación que enfrentan los expertos contables gubernamentales que calculan el


PIB es ésta: al recopilar los datos estadísticos de los informes financieros de las
empresas para poder calcular el PIB para varios años, obtienen cifras nominales
(también se le llama precios corrientes). No conocen directamente cuánto cambiaron
los precios y cuánto cambiaron las cantidades producidas.

Así, por ejemplo: si de un año a otro se incrementó el PIB en 4%, no sabrías


directamente si ese cambio fue producto de un incremento de 4% en la producción
física (más limones, más autos) con un incremento de 0% en la inflación, o bien, pudo
haberse dado un crecimiento de 0% en la producción con un incremento de 4% en la
inflación, o por último se podría haber dado cualquier otra combinación que sumara
el 4%; por ejemplo: un incremento de 2% en la producción con un incremento de 2%
en la inflación.

El problema entonces es ajustar la cifra de PIB nominal de tal manera que el cambio
en los precios se elimine y así solamente quede la fluctuación en la producción que es

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 78


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

lo que interesa medir a los países, si la producción de sus bienes y servicios aumentó,
no si la producción de bienes y servicios (PIB) aumentó porque se venden más caros
(por inflación). El indicador entonces que se utiliza para saber si un país ha crecido o
no de un año a otro es el PIB real, o también se le conoce como el PIB a precios
constantes.

El proceso para ajustar el PIB nominal o PIB a precios corrientes, se obtiene de la


siguiente manera:
PIB real=PIB nominal
Índice de precios

Inflación: cálculo, causas y efectos


Ahora, se hablará del nivel de precios o inflación. Es necesario medir cuánto ha
cambiado el nivel de precios de un periodo a otro; es decir, es necesario saber si se
ha presentado y en qué medida se ha presentado una inflación (un crecimiento en el
nivel de precios) o si se observó una deflación (disminución en el nivel general de
precios).

Se mide el nivel de precios de un año a otro para saber si ha ocurrido una inflación y
si va en aumento o va disminuyendo o está constante para que el gobierno
implemente la política fiscal y/o monetaria que considere pertinente para corregir
esta variable, como se explicó al inicio del tema, la meta de todos los países es que
no haya inflación.

El nivel de precios se expresa como un número de índice que se conoce como Índice
de Precios al Consumidor, el cual mide el precio combinado de un conjunto
particular de bienes y servicios, denominado “canasta básica”, en un periodo

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 79


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

específico, relacionado con el precio combinado de un grupo idéntico o similar de


bienes y servicios en un periodo de referencia; o también llamado año base.

A continuación se expone la fórmula del índice de precios:

Por costumbre, la razón de precios entre el año específico y el año base se multiplica
por 100. Por ejemplo, la razón de precios de 2/1 (=2) se expresa como un número
índice de 200. En forma similar, una razón de precios de 1/3 (=0.33), se expresa
como 33.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) calcula los índices de precios


de diferentes grupos o canastas de mercado de bienes y servicios. El índice más
conocido y usado para múltiples cálculos es el IPC (Índice de Precios al Consumidor);
y es a partir de este índice que se calculará la inflación, que no es más que una
variación porcentual de ese índice de precios. Existen otros índices por ejemplo el del
productor y existe el IPC para vivienda, IPC para alimentos, bebidas y tabaco,
etcétera.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 80


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Figura 2.3. Ejemplo de cálculo de la inflación y del PIB real

Para calcular la inflación de cualquier año, se usará la fórmula siguiente:

Fórmula para calcular la inflación

El resultado anterior se multiplica por 100 para expresarse en porcentaje.

Las causas que ocasiona la inflación se pueden identificar por dos motivos: inflación
de demanda e inflación por costos. Los cambios en el nivel de precios se han atribuido
tradicionalmente a un exceso de demanda total.

La economía de un país puede tratar de gastar más allá de su capacidad productiva,


como resultado, el sector empresarial no puede responder a este exceso de demanda
aumentando la producción real porque todos los recursos disponibles ya están
plenamente empleados (es decir, no hay recursos ociosos o sin emplear), por lo
tanto, esta demanda excesiva aumenta los precios de los bienes y servicios, lo cual
causa una inflación de demanda o también se le llama inflación por jalón de demanda.

En esencia este tipo de inflación se caracteriza porque hay demasiado dinero (por
eso aumenta la demanda) a la caza de pocos bienes.

La inflación por costos o inflación por el lado de la oferta se ocasiona debido a un


aumento de precios de los factores de producción (costos de producción), es decir,
un aumento en los costos de producción (aumenta el precio de la gasolina, aumenta

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 81


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

el precio de la energía eléctrica, la renta del local, etcétera) disminuyen los beneficios
y por lo tanto reducirá el volumen de producción que las empresas están dispuestas
a ofrecer al nivel de precios existente.

Como resultado de lo anterior, la oferta global de bienes y servicios de la economía


disminuye y esta reducción de la oferta es lo que generará que aumenten los precios,
es decir, que haya inflación. En este caso se dice que hay un “empujón” en los costos
de producción y eso ocasionará la inflación.

Los efectos que ocasionará la inflación cuando ésta es inesperada es que distribuye
arbitrariamente el ingreso a expensas o afectando a los que reciben ingresos fijos,
los acreedores y los ahorradores, mientras que beneficia a los deudores. Por ejemplo,
al solicitar un préstamo de $1,000 pesos a un banco para pagarlo en dos años, si el
nivel de precios sube y se duplica en esos dos años, de los $1,000 pesos que deben
pagar los acreedores, sólo tendrán la mitad del poder de compra de los $1000 que
se pidieron originalmente, ya que ahora cada peso compra la mitad.

El valor del peso disminuye a medida que los precios aumentan, en consecuencia,
debido a la inflación, el que pide prestado recibe pesos “caros” pero paga pesos
“baratos”. Cuando se puede predecir la inflación, los individuos y las empresas pueden
adoptar medidas para atenuar o eliminar los efectos redistributivos adversos.

Empleo, desempleo y subempleo


Ya se ha hablado de las dos principales variables económicas de un país, el PIB y la
inflación, ahora se hablará de otra variable que también es muy importante y que se
relaciona con las anteriores, ya que como se ha explicado desde el inicio de este tema,
estas tres variables económicas: PIB, inflación y desempleo siempre se están
monitoreando por los países; porque en torno de ellas girarán las políticas fiscales y

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 82


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

monetarias que seguirán. “El pleno empleo” es difícil de definir, pero una manera
sencilla de explicarlo sería decir que todas las personas que pertenecen a la fuerza
laboral (personas en edad de trabajar y con condiciones físicas y mentales para
hacerlo) o económicamente activas tienen empleo. Pero normalmente las economías
de todos los países tienen cierto grado de desempleo, lo cual es normal (por lo tanto,
ningún país tiene pleno empleo).

El desempleo podría definirse de manera general como la cantidad de trabajadores


que, queriendo trabajar, pudiendo trabajar y en edad de trabajar (las personas en
edad de trabajar están entre los 15 y 65 años y se le conoce como Población
Económicamente Activa, PEA) no tienen empleo.

Existen tres tipos de desempleo: el friccional, el estructural y el cíclico. El


desempleo friccional es aquel que ocurre cuando los trabajadores se desplazan de un
empleo a otro, algunos por voluntad se cambian de trabajo y otros porque han sido
despedidos.

Desempleo friccional se refiere a los trabajadores que buscan empleo o a los que
esperan conseguir un empleo en el futuro próximo. El término “friccional” implica que
el mercado de trabajo no funciona de manera perfecta, ni instantáneamente “sin
fricciones”, para lograr que el número de trabajadores sea igual al número de
empleos.

Desempleo estructural: Con el paso del tiempo se presentan cambios en la


“estructura” o en la “composición” de la demanda del consumidor, la tecnología altera
esa “estructura” de la demanda total de trabajo, por ejemplo en los años sesenta se
utilizaba mucho la transportación de pasajeros vía ferrocarril, en la actualidad
prácticamente no existe el tren de pasajeros, entonces toda esa mano de obra que

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 83


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

se empleaba en esta industria se tuvo que desemplear, si por el contrario en los


sesenta no se empleaban las computadoras y ahora sí, esto ha atraído mano de obra
en este sector afectando a esa “estructura” de la demanda total de trabajo.

Debido a esos cambios, ciertas habilidades tendrán menor demanda o incluso se


vuelven obsoletas. La demanda de otras habilidades aumenta incluyendo habilidades
que no existen. Este tipo de desempleo se observa cuando la composición de la fuerza
laboral no responde con rapidez o por completo a la nueva estructura de
oportunidades de empleo.

El desempleo cíclico es causado por la fase recesiva del ciclo económico; es decir
por una deficiencia o disminución de la demanda agregada de bienes y servicios, el
empleo baja y el desempleo aumenta. Por esta razón en ocasiones también se le
llama a este desempleo “por demanda insuficiente”. En la fase de los ciclos
económicos llamada expansión, este tipo de desempleo disminuye, ya que el mayor
crecimiento del PIB está asociado con una menor tasa de desempleo cíclico.

El subempleo es otro problema relacionado con el empleo y el desempleo. Se dice


que alguien está subempleado cuando está realizando una actividad por debajo de
su máximo nivel de eficiencia.

Por ejemplo, si alguien estudia para ser arquitecto en la universidad por cinco años se
supone que cuando termine la carrera debería trabajar construyendo casas, si por
alguna razón ésta persona está trabajando como taxista, se dice que está
“subempleado” ya que su máxima eficiencia estaría construyendo casas, no
conduciendo un auto llevando pasajeros.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 84


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Es menos grave el subempleo como problema para un país porque finalmente esta
mano de obra subempleada está recibiendo un sueldo o salario, a diferencia de la
mano de obra desempleada que no recibe ninguna remuneración; pero de cualquier
forma el ideal para cualquier país sería que no tuviera ni desempleados ni
subempleados y que entonces hubiera pleno empleo, el cual ningún país tiene.

2.2.3. Política Fiscal y Monetaria


Es importante destacar que en las decisiones que toma un país acerca de qué va a
producir, cómo va a producir, para quién va a producir, etcétera, se necesita que
participen todas las unidades económicas; es decir: familias (los consumidores como
individuos o personas); las empresas privadas; el gobierno (federal, estatal,
municipal) y el resto del mundo al cual se le conoce como el sector externo.

Al gasto que realiza cada una de estas unidades económicas se le conoce de la


siguiente manera:

• Familias: Gasto en consumo (C). Al gasto que realizan las familias se le conoce
como gasto en consumo (C), es decir que las personas que conforman una
familia consumen bienes duraderos, por ejemplo: un auto, una sala; bienes no
duraderos tales como: alimentos, ropa, calzado; y servicios: médicos,
transporte, educación, etcétera.
• Empresas: El gasto se llama inversión privada. Al gasto que realizan las
empresas se le nombra inversión privada (I), todo lo que compra: maquinaria,
equipo, herramientas etcétera; además de los inventarios (productos no
vendidos y que se guardan en las bodegas) del producto que vende se le
conoce como inversión.
• Gasto público o gasto gubernamental: (G) Se le nombra así al gasto que realiza
el gobierno federal, estatal y/o municipal en: papelería, pago a los burócratas,
en luz, etcétera.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 85


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Las exportaciones (X) e importaciones (M): Se refieren a todo el gasto que


hacen los extranjeros en el país o al comprar productos propios en el
extranjero o su país de origen, se puede decir que son exportaciones propias;
por el contrario, todo el gasto que realizan los ciudadanos en su país de origen
en productos extranjeros o cuando salen de viaje al extranjero y compran
productos y/o servicios del país al cual visitan son importaciones.
• Gasto del resto del mundo o sector externo: (X-M) es el saldo entre lo que se
exporta y lo que se importa. Se refiere a todos los sectores económicos o
unidades económicas que no corresponden al gobierno, por lo tanto sus
decisiones son privadas y obedecen a intereses propios.

Por lo anterior, se puede inferir que todas las unidades económicas influyen en el PIB
de un país, en el empleo (o desempleo) y en la inflación que se registra en una
economía.

Si bien es cierto que el gasto de las familias en consumo (C), el gasto en inversión de
las empresas (I) y el gasto del resto de mundo (X-M) se basa en el propio interés
privado, como resultado de tales decisiones pueden presentarse situaciones de
recesión o de inflación para un país. En contraste, el gobierno es un instrumento de
la sociedad como un todo, las decisiones del gobierno respecto a su gasto
gubernamental y a los impuestos pueden ser alterados para influir sobre el PIB real
en términos del bienestar general.

Una de las funciones del gobierno es la de estabilizar la economía, lo cual se logra en


parte, a partir de la manipulación del presupuesto público-gasto gubernamental e
impuestos recaudados para así aumentar la producción y el empleo o para reducir la
inflación. El manejo de estas dos últimas variables; gasto público e impuestos son los

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 86


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

instrumentos de lo que se conoce como política fiscal. Se explicará más adelante


cómo se pueden mover estas variables a fin de alcanzar las metas macroeconómicas.

Otra de las funciones gubernamentales que realizan las autoridades monetarias,


como el Banco de México (BM) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
a través de sus herramientas, las tasas de interés y la oferta monetaria, es lograr
alcanzar la estabilidad de precios que necesita un país (no necesita ni inflaciones
elevadas, ni deflaciones).

Se dice que existe una política fiscal discrecional cuando se da un manejo deliberado
(pensado, planeado) de los impuestos y/o del gasto gubernamental por parte del
congreso para influir en el PIB real y el empleo, controlar la inflación y estimular el
crecimiento económico. “Discrecional” significa que los cambios en los impuestos y
el gasto público se realizan a opción (a criterio, a discreción) del gobierno federal. Se
explicará la política fiscal en dos situaciones: 1) en recesión y 2) en situación
inflacionaria por jalón de demanda.

La política fiscal discrecional se clasifica en: expansionista y contraccionista, a


continuación se explicará en qué consisten cada una de ellas.

Política fiscal expansionista


Cuando se presenta una recesión, la implementación de una política fiscal
expansionista puede ser lo más adecuado. ¿Por qué?, recuerda que en una situación
de recesión el PIB real ha bajado, lo cual trae como consecuencia un aumento del
desempleo, ya que se requieren menos trabajadores para producir menos bienes y
servicios. Entonces esta economía estaría enfrentando una recesión con desempleo
cíclico. ¿Qué debe hacer el gobierno federal ante esta situación para salir lo más

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 87


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

pronto de ella y que no se agudice el problema? Hay tres opciones de política fiscal
expansionista para salir de esta crisis:
1. Aumentar el gasto gubernamental (o público).
2. Disminuir los impuestos.
3. Aplicar ambas opciones.

Si desde un inicio el presupuesto federal está balanceado (el presupuesto federal es


la recaudación de impuestos menos lo que el gobierno gasta; y si estos rubros son
iguales, es a lo que se llama presupuesto balanceado), la política fiscal expansionista
durante una recesión o depresión debe crear un déficit presupuestal del gobierno, es
decir, los gastos gubernamentales serán mayores que los ingresos gubernamentales
(los impuestos).

1. Aumentar el gasto gubernamental (o público)


Un incremento del gasto gubernamental, es decir que el gobierno gaste más (por
ejemplo: en: prisiones federales, sistemas de comunicaciones, carreteras, etcétera).

Eso provocará que se requiera realizar más obras públicas, se compren más
materiales para la construcción, más equipos, etcétera. Y eso a su vez hará que las
empresas vendan más y contraten también más mano de obra, compren más
materiales, entre otros gastos. En una palabra, que la demanda global (o demanda
agregada) de bienes y servicios aumente; y por lo tanto la producción de bienes y
servicios también aumente, pagándoles más a los factores de producción, y por tanto
que circule más dinero en la economía, se gaste más y se produzca más. A la anterior
cadena de efectos se le conoce como el efecto multiplicador; es decir un cambio
ocasiona otro y así sucesivamente.

2. Disminuir los impuestos

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 88


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Alternativamente, para ocasionar este aumento en el gasto agregado (o total) de la


economía, se pueden bajar los impuestos, por ejemplo, el gobierno podría disminuir
el impuesto sobre la renta a personas físicas (población) o a personas morales (las
empresas) en una economía formal.

Si esto sucediera, lo que pasaría sería lo siguiente, si bajan los impuestos a las
personas y a las empresas les quedaría más dinero disponible a las empresas y a las
familias para gastar en bienes y servicios. Por ejemplo, si una persona percibe
$10,000 y le descuentan un 30% de impuestos sobre la renta, le quedarán $7,000
disponibles para gastar o para ahorrar. Si el gobierno disminuye sus impuestos al
20%, eso significa que a esa persona le quedan ahora $8,000 pesos para gastar
($10,000–$2,000), entonces su ingreso disponible es mayor y eso provocará que
gaste más; entonces las empresas vendarán más y pagarán más a los factores de
producción y entonces aumenta el PIB y el empleo.

3. Aplicar ambas opciones; aumentar el gasto gubernamental (o público) y disminuir


los impuestos
La tercera alternativa es una combinación de ambas medidas, aumentar el gasto
gubernamental y reducir los impuestos, lo cual produciría los mismos efectos que
cada una de éstas en lo particular.

Por otra parte, en el caso contrario al anterior, es decir, cuando ocurre una inflación
por jalón de demanda, lo que se recomienda hacer es lo contrario a una política fiscal
expansionista; es decir, se recomienda seguir una política fiscal contraccionista o
restrictiva a fin de controlar esa inflación.

Política fiscal contraccionista o restrictiva

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 89


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Como se mencionó anteriormente, se puede decir que la política fiscal restrictiva o


contraccionista es lo contrario a la política fiscal expansionista. Cuando ocurre un
caso inflacionario, las opciones de solución son las opuestas al caso anterior cuyo
objetivo es combatir la recesión.

La política fiscal contraccionista o restrictiva se pone en marcha cuando se requiere


combatir la inflación. Las opciones en este caso, cuando sucede una inflación, son
también tres:

1. Disminuir el gasto gubernamental.


2. Aumentar los impuestos.
3. Una combinación de ambas; es decir, reducir un poco el gasto
gubernamental y aumentar los impuestos.

En los tres casos: Una disminución del gasto gubernamental se refiere a que el
gobierno gaste menos; por ejemplo, en centros de salud, contratar burócratas,
construir menos presas hidroeléctricas, etcétera. Eso provocará que se requiera
realizar menos obras públicas, se compren menos materiales para la construcción,
menos equipos.

Eso a su vez hará que las empresas vendan menos y contraten también menos mano
de obra, compren menos materiales, etc. En una palabra, que la demanda global (o
demanda agregada) de bienes y servicios disminuya; y por lo tanto la producción de
bienes y servicios también disminuya; se pague menos a los factores de producción
y por ende que circule menos dinero en la economía, se gaste menos y se produzca
menos.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 90


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

A la anterior cadena de efectos se le conoce como el efecto multiplicador; es decir un


cambio ocasiona otro y así sucesivamente.

En cierta medida, dependiendo de la etapa del ciclo económico en que se encuentre


el país, existen estabilizadores internos que son automáticos; es decir
automáticamente se mueven o cambian, pueden subir o disminuir los impuestos y/o
el gasto gubernamental.

Por ejemplo, si un país está creciendo, prácticamente todos los impuestos


representarán más dinero para el gobierno, si el PIB crece, hay más recaudación del
Impuesto sobre la Renta a personas y empresas, hay más recaudación del Impuesto
al Valor Agregado (IVA), se recaudan más impuestos sobre nómina ya que se
contrata más personal y al mismo tiempo el gobierno tiene que gastar menos en
subsidios, en otorgar ayuda a los desempleados, etcétera. Caso contrario cuando se
está en una recesión, en la cual se recaudan menos impuestos y el gobierno tiene que
gastar más.

Política monetaria
Con respecto a la política monetaria su objetivo fundamental reside en el hecho de
que apoya a la economía de un país en el logro de un nivel de producción total de
pleno empleo (sin desempleo, ni subempleo), no inflacionario (sin inflación), lo mismo
que pretende la política fiscal.

Esta política consiste en alterar la oferta monetaria de la economía (cantidad de


dinero en circulación) a fin de que crezca el PIB, baje el desempleo y haya estabilidad
de precios. Normalmente cuando se presenta una recesión se deberá incrementar la
oferta monetaria, es decir, se recurrirá a una política monetaria expansionista y en

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 91


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

casos o épocas inflacionarias se deberá disminuir la oferta monetaria, es decir, se


pondrá en práctica una política monetaria contraccionista.

Hay que recordar que en el apartado anterior se estudió que una de las causas de la
inflación es el incremento en el circulante, es decir, el aumento en la oferta monetaria.
Si por el contrario, en lugar de mover la oferta monetaria, se utilizaran las tasas de
interés (la tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es lo que se paga cuando
un banco otorga un préstamo) como instrumento de política monetaria para salir de
una recesión lo recomendable sería disminuir las tasas de interés, ya que esto
permitiría que las familias y las empresas pidieran más préstamos; pues el costo que
representa el pago de un préstamo, es decir, la tasa de interés, es bajo y ese dinero
adicional que las familias van a gastar o las empresas a invertir aumentará el PIB y el
empleo; por ende la cantidad de dinero que circulará en la economía será mayor y se
contarán con los elementos necesarios para poder superar más rápido una situación
de recesión.

Por el contrario, si se estuviera en una situación inflacionaria lo recomendable sería


que aumentaran las tasas de interés, eso generaría una disminución en los
requerimientos de préstamos, habría menos dinero circulando en la economía y esto
quitará presión a la inflación.

A través de ambas políticas, la fiscal y la monetaria, se ha visto cómo se puede influir


en el crecimiento económico, el empleo y el nivel de precios. Dependiendo de en qué
situación se encuentre una economía, deberá aplicarse una política fiscal
contraccionista o expansionista; una política monetaria contraccionista o
expansionista.

Crecimiento y desarrollo económico

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 92


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

También se habla de crecimiento económico cuando lo que aumenta es el PIB per


cápita, es decir el PIB por persona. Este último concepto tiene que ver con el PIB de
un país dividido entre su población.

Si bien el crecimiento económico es una meta para todos los países, el crecimiento
de la producción total con relación a la población significa un mayor nivel de vida. Una
economía con mayor crecimiento se encuentra en mejor posición de satisfacer los
deseos de una sociedad, de las personas que la conforman y soluciona con mayor
facilidad los problemas socioeconómicos a nivel interno (dentro del país) y externo
(frente a otros países).

Una economía en crecimiento disfruta de un crecimiento en su producción real anual


que puede utilizar para satisfacer deseos nuevos o existentes en forma más efectiva.
Por ejemplo, una economía en crecimiento puede adoptar nuevos programas para
aliviar la pobreza y depurar el ambiente, puede atacar el problema del analfabetismo,
de la mortalidad infantil, la desnutrición, etcétera.

El crecimiento económico permite que un país logre sus metas económicas en forma
más completa y realice nuevos esfuerzos requeridos por la población. ¿Qué
ingredientes se requieren para que se logre el crecimiento económico?

Se podría decir que son cuatro los ingredientes:


1. La cantidad y la calidad de los recursos naturales
2. La cantidad y calidad de los recursos humanos
3. La cantidad de bienes de capital disponibles en una economía determinada
4. La tecnología

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 93


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Estos factores son los que generarán un crecimiento económico; es decir, una mayor
producción de bienes y servicios en términos reales.

Si bien un país puede tener un crecimiento económico, puede no tener desarrollo


económico. El concepto de desarrollo económico es un concepto más amplio, que
implica no sólo cuestiones o variables cuantitativas (como crecimiento del PIB) sino
que también incluye el comportamiento de variables cualitativas, por ejemplo:
igualdad de oportunidades para conseguir un empleo; una mejor distribución del
ingreso, es decir que no haya mucha población con pocos ingresos y poca población
con altos niveles de ingresos; disponibilidad de agua, luz, vivienda, seguridad;
democracia y participación política de toda la población, etc.

Como se puede concluir, un país puede tener crecimiento económico, pero no


desarrollo económico; o lo que es lo mismo, no necesariamente si hay crecimiento
económico en un país, hay mejor desarrollo económico.

El crecimiento económico está directamente relacionado con el crecimiento del PIB


como una variable cuantitativa, el desarrollo económico está relacionado con
variables cualitativas tales como: mejor distribución del ingreso, servicios como agua
potable, vivienda, etcétera.

2.3. Principales Indicadores Económicos


Pazos (1999) define a los indicadores económicos como: una serie de datos
estadísticos que permiten evaluar y predecir las tendencias económicas de un país,
siendo señales resultantes del comportamiento de las principales variables
económicas, financieras y monetarias que a través de un análisis comparativo se
observa entre un período de tiempo determinado y otro. Identificando así aquellas

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 94


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

variables que inciden en el incremento y disminución de los indicadores y su


relevancia en la economía nacional. Hazlitt (1979) señala los siguientes:

• Producto Interno Bruto: El Producto Interno Bruto (PIB) es el principal indicador


de la economía. El PIB mide el total de bienes producidos dentro de las
fronteras de una nación. Este indicador se mide como un porcentaje sobre una
base trimestral y anual. La disminución de los porcentajes del PIB puede indicar
una futura recesión económica. Las cifras del PIB también se pueden dividir por
industria específica para ver en qué lugar se está produciendo un crecimiento
en la economía.

• Índice de Precios al Consumidor: El índice de precios al consumidor (IPC) es un


indicador económico responsable de la medición de la inflación de una
economía. La inflación se define comúnmente como demasiados dólares
persiguiendo muy pocos bienes. El IPC mide la inflación mediante el cálculo de
la evolución del costo de una cesta de bienes y servicios de consumo. El
aumento de la inflación, por lo general, se traduce en una disminución del poder
adquisitivo y puede ser señal de problemas importantes para los futuros
ejercicios económicos. Gracias a este indicador vemos la tendencia que siguen
los precios y cómo evoluciona nuestro poder adquisitivo.

• Índice de precios al productor (IPP): Es similar al del índice de precios al


consumidor. La diferencia es que el IPP mide los cambios de precios en un
conjunto de bienes a nivel mayorista. Esto realiza un seguimiento de los
cambios en la inflación de materias primas tales como materiales crudos,
intermedios y acabados. Los productos crudos representan las materias
primas utilizadas por los fabricantes y las empresas de producción. Los bienes
intermedios se utilizan para producir productos más grandes. Los productos
terminados representan los artículos vendidos a las empresas minoristas

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 95


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Indicadores de empleo: Los indicadores de empleo incluyen la tasa de


desempleo, el promedio de horas trabajadas por semana y las ganancias
medias por hora. Estos indicadores proporcionan información sobre el grado
en el entorno empresarial y la cantidad que las empresas están dispuestas a
pagarles a los empleados. Las ganancias en promedio por hora también
pueden trabajar en conjunto con el índice de precios al consumidor para hacer
un seguimiento de la cantidad de dinero de la inflación en una economía.

• Tasa de desempleo: La tasa de desempleo de un país se mide con el número


de personas que está buscando empleo (activa), pero no logra acceder a él. Se
habla de una situación grave en este aspecto cuando la tasa de desempleo es
superior al 10%, y obviamente lo ideal sería el 0%. Aunque si profundizamos
más en esta área, habría que valorar el tipo y las cualidades de las personas
contratadas, ya que no es lo mismo un contrato indefinido que uno temporal.

• Ventas al por menor: Las ventas al por menor es un indicador que registra la
cantidad de gasto en una economía. Este indicador proporciona información
sobre la cantidad de dinero que los consumidores están gastando en diversos
bienes y servicios en el mercado económico. Al igual que el PIB, este indicador
a menudo se desglosa en varias industrias de manera que un análisis más
detallado puede proporcionar información sobre la economía.

• Confianza del consumidor: La confianza del consumidor es un indicador


económico común que proporciona información sobre lo que los consumidores
individuales creen acerca de las condiciones económicas actuales. La confianza
del consumidor con frecuencia afecta a varios otros indicadores. Una baja
confianza de los consumidores, por lo general, indica que las personas no están
seguras de la presión económica de la nación y se abstendrán de gastar hasta
que cambien las condiciones. Las empresas a menudo basan sus decisiones
económicas basadas en la fuerza de la confianza del consumidor actual.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 96


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Tasas de interés: Las tasas de interés son, en resumen, el precio del dinero.
Miden las variaciones de los precios de las divisas en los mercados de cambio
internacionales. Si cualquier persona, empresa o institución desea un crédito
tendrá que pagar una tasa de interés. Si el riesgo de que no devuelvas el dinero
es alto, la tasa subirá y viceversa.

• Índice de precios al por mayor o IPM: Muestra la dinámica de cambios de los


precios de los bienes ofrecidos por fabricantes y agricultores. Los mercados
financieros concentran su atención en los cambios porcentuales de los precios
de los bienes finales publicados mensualmente (llamada inflación subyacente).
Una fuerte subida del indicador y unas expectativas de inflación ampliadas
pueden ser percibidas por los inversores de forma negativa, causando una
debilitación de la moneda nacional.

• Producción industrial: Determina el tiempo de crecimiento total del nivel físico


de producción económica. Una dinámica de producción alta muestra la buena
condición económica y puede llevar a un refuerzo de la divisa en el mercado.
Una dinámica baja es consecuentemente, un síntoma perjudicial de la situación
económica, causando la huida de los inversores de una divisa dada.

• Balanza de Pagos: La Balanza de Pagos como su propio nombre indica nos da


información de la cantidad de pagos que el país recibe de otros extranjeros y
la cantidad de pagos que el país efectúa hacia el exterior. La salida y entrada
de divisas en el comercio internacional, y de esta forma saber el nivel de
endeudamiento del país.

• Riesgo País: El Riesgo País, también conocido como prima de riesgo es la


diferencia de tasas que existe entre países a la hora de financiarse. Si las
posibilidades de que un país no pague la deuda son más altas (inestabilidad,
problemas de deuda) subirá el Riesgo País y por tanto las tasas de interés.
(1979:185-197).

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 97


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

Cierre de la unidad
En esta parte de la materia de Fundamentos de Economía se ha dado un repaso a los
principales conceptos económicos y se ha dado un primer acercamiento a las

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 98


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

corrientes doctrinarias que dieron origen al desarrollo del pensamiento económico


contemporáneo, a las principales formas de desarrollo económico de las sociedades
representativas a nivel mundial y al análisis, interpretación y representación de datos
que podemos obtener al abordar cualquier problema económico.

Lo anterior deberá ofrecerte un marco de referencia para poder vislumbrar los


variados tipos de desarrollo que se han venido presentando a nivel global, así como
la necesidad de saber cómo se conecta nuestro país a nuevas formas de desarrollo y
de políticas públicas.

Además, se revisaron los temas fundamentos de la macroeconomía, sobre los


principales indicadores económicos entre los que destacan el PIB, inflación, tasas de
interés, tasa de desempleo, balanza de pagos, riesgo país, etc., enfocados al análisis
económico a nivel agregado, es decir, a nivel global para el país, lo que permite
predecir la tendencia económica que llevará en el futuro.

Fuentes de consulta
• Benegas Lynch A. (1973). Ensayo acerca de la superioridad del sistema liberal,
pág. 15. Buenos Aires: Ediciones Ancardas.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 99


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Dorfman, R., Samuelsoii, P. A. y Solow. R. (1962). Programación lineal y análisis


económico. pág. 23, Madrid: Aguilar.

• Estrin, S. y Laidler, D. (1995). La Función de Costes, en “Microeconomía”, pp.


28, 170 a 172, Madrid: Prentice Hall.

• Friel, S., Curcio, F. y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors
influencing comprehension and instructional implications. EUA: Journal for
Research in mathematics Education.

• Hazlitt H. (1979). Economics in One Lesson. EUA: Ludwig von Mises Institute.

• Herrerías, A. (2005). Fundamentos para la Historia del Pensamiento


Económico. (5ta. Edición). pp. 30, 29, 45, 56, 99 y 122, México: Editorial
Limusa S. A. de C. V. y Grupo Noriega Editores.

• Karatáiev, N. (1964). Historia de las Doctrinas Económicas. México: Ed.


Grijalbo.

• Krugman, P. y Wells R. (2006). Microeconomía: introducción a la Economía,


pp. 14, 67-69, Barcelona: Reverte

• Landreth, H. & Colander, D. (2006). Historia del Pensamiento Económico. (3a.


Edición). México: Compañía Editorial Continental S.A. de C. V. & Grupo Patria
Cultural S. A. de C.V. pp. 69 y 83.

• Larroulet, C. y Mochón, F. (2000). Economía. Madrid: Editorial Mc Graw-Hill.

• Méndez, J. S. (2009). Fundamentos de Economía para la Sociedad del


Conocimiento. (5ta. Edición). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores
S.A. de C.V.

• Mochon M. F. y Becker V. A. (2008). Economía principios y aplicaciones (4ta.


Edición). Argentina: McGraw-Hill.

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 100


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Parkin, M. (2009). Economía, Octava Edición. pp. 40, 286 y 296, Canadá:
Editorial Pearson.

• Pazos, L. (1999). Ciencia y Teoría Económica. México: Diana.

• Ricardo, D. (1972). Principios de economía política y tributación. México: Ed.


Fondo de Cultura Económica.

• Ricardo, D. (1987). Economía política y tributación. México: Fondo de Cultura


Económica.

• Samuelson, P. (1971). Curso de economía moderna. Madrid: Editorial Aguilar.

• Samuelson, P y Nordhaus, W. (2005). Economía. (18va. Edición). México:


McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.

• Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones.

• Smith, A. (1997). Tomo II De la naturaleza y acumulación, y el empleo de los


fondos y capitales. Investigación de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de
las Naciones. México: Fondo de Cultura Económica.

• Stanford, J. D. (1982). El Dinero, la Banca y la Actividad Económica. México:


Ed. Limusa.

Fuentes digitales
• Agresti, A. & Min, Y. (2001), ‘On Small-Sample Confidence Intervals for
Parameters in Discrete Distribution’, International Biometric Society
Recuperado de:
http://www.stat.ufl.edu/~aa/articles/agresti_min_2001.pdf

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 101


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

• Bautista S. J. Tratado de Economía Política o Exposición sencilla del modo con


que se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas. Tomo primero.
Recuperado de: http://www.hacer.org/pdf/TEP1.pdf

• Comisión Europea (2011) recuperado de:


http://ec.europa.eu/environment/resource_efficiency/documents/factshee
t_es.pdf

• Eco-Finanzas. (Febrero-marzo de 2013). Macroeconomía: Definición.


Recuperado de: http://www.eco-
finanzas.com/economia/macroeconomia.htm

• Godoy Vega C. (2001). Fundamentos de Economía (1ª edición), pág. 22,


Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile, Recuperado de:
http://docplayer.es/9304719-Fundamentos-de-economia.html

• Guerrero, O. (1982). El modo de producción asiático, economía y sociedad.


Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1612/5.pdf

• Marx, K. (1932). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. En Marx/Engels


Gesamtausgabe, Abt. 1, Bd. 3. Biblioteca Virtual Espartaco. Recuperado de:
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/

• Núñez, J., et al. (2011). Escuelas de Pensamiento Económico. México.


Recuperado de: http://pensamientoeconomicoudc.blogspot.mx/p/escuela-
estructuralista.html

• Rionda, J. I. (2008). ¿Qué es el capitalismo? Mesoeconomía: el análisis de la


mesoestructura económica. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008a/379/#indice

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 102


Módulo 1. Pensamiento matemático y social
Unidad 5. Fundamentos de Economía

UNADM | DCEIT | GI | GIPMS 103

También podría gustarte