Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE SUELOS.

DOCENTE AUTOR:

EMMANUEL ORTEGA CARDENAS MsG.

Azogues, mayo de 2020


Copyright by Universidad Católica de Cuenca, 2020

All Rights reserved

i|Página
Reconocimiento:
“Siempre parece imposible hasta que se hace” (Nelson Mandela).

Uno de los secretos para llegar a la meta profesional es hacerlo, pues si,

simplemente llegar a hacerlo, esto conlleva un esfuerzo adicional,

perseverancia y amor a lo que se hace. El Módulo que tienen la oportunidad

de leer, analizar y estudiar, fue posible por el apoyo, confianza y

colaboración de la Universidad Católica de Cuenca quienes con su gran

gestión llevan a la educación superior a cumplir los duros estándares de

calidad educativa, a pesar de la época triste, dura, por la que mundialmente

estamos luchando. La Universidad ha decidido apoyar a sus docentes y

estudiantes continuamente, pues su duro esfuerzo para alcanzar sus ideales

es un patrón incondicional de crecimiento, jóvenes quienes somos parte de

la Universidad Católica de Cuenca reconocemos esa fortaleza que los

llevaran más allá de lo imaginado.

! EXITOS!

ii | P á g i n a
Índice

Ideas clave iv

Suelos, origen y formación ................................................................................................5

Diferentes tipos de depósitos. ........................................................................................14

Suelos residuales y transportados. .............................................................................15

Arcillas, orígenes y tipos de arcillas en función del mineral. ...................................19

Clasificación primaria de suelo ......................................................................................22

Pruebas cualitativas para distinguir entre limos y arcillas ............................................25

Criterio para clasificar los suelos gruesos .................................................................32

Trabajo Personal .....................................................................................................33

iii | P á g i n a
Ideas clave

1.1 Presentación y objetivos.

El contenido de este bloque ha sido elaborado a partir de los capítulos I «Mecánica de Suelos y

Geotecnia» de los libros:

Crespo Villalaz, C. (2004). Mecánica de suelos y cimentaciones (p. 652). p. 652. Monterrey:

LIMUSA NORIEGA ESITORES MEXICO.

Das, B. M. (1985). Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Thomson Learning, 587.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Duque, G., & Escobar, C. E. (2002). Mecanica de los Suelos. 175.

Gómez Paniagua, E. L. (2017a). Capitulo 02. Clasificaci \ u00f3n primaria de los suelos.pdf -

Gómez Piniagua, E. L. (2017). Clasificación primaria de suelos. 1, 1–7.

Verruijt, A. (2018). Theory and Applications of Transport in Porous Media An Introduction to

Soil Mechanics (S. Majid H; J. Bear, Ed.). Springer International Publishing.

Entre otros disponibles en la bibliografía al final del Bloque.

Este tema hace una aproximación a todos los capítulos que componen el BLOQUE1 de

esta asignatura.

Por otro lado, las normativas referenciadas en este Módulo se encontrarán dentro del

aula virtual EVEA - en la pestaña Normativas; usted localizará algunos links de videos que los

llevará dentro del aula virtual para un mejor entendimiento, conjuntamente al finalizar el bloque

hallará ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, COLABORATIVO, PRÁCTICO Y AUTÓNOMO, que debe

resolver según las fechas especificadas en la plataforma virtual.

iv | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

CONTENIDO: BLOQUE I

1.2 Suelos, origen y formación.

1.2.1 Diferentes tipos de depósitos.

1.2.2 Suelos residuales y transportados.

1.2.3 Arcillas, orígenes y tipos de arcillas en función del mineral.

1.3 Relaciones gravimétricas y volumétricas de los suelos.

1.3.1 Fases de un suelo.

1.3.2 Deducción de las propiedades físicas del suelo en función de las fases.

1.3.3 Resolución de ejercicios.

1.4 Ensayos de campo y laboratorio.

1.4.1 Ensayo 1: Extracción de muestras.

1.4.2 Ensayo 2: Humedad de la muestra.

1|Página
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Objetivos Específicos

• Conocer y distinguir los diferentes tipos de suelos que intervienen en la Mecánica de

Suelos.

Resultado de aprendizaje del bloque.

• Conocerá el origen y la formación de los diferentes tipos de suelos, su característica, usos,

la relación que guardan entre sus fases y su aplicación dentro de la ingeniería civil.

2|Página
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

CAPITULO 1

1.5 Introducción:

Terzaghi dice: La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la

hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no

consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o la descomposición

química de las rocas, independientemente de que tengan o no materia orgánica (Duque & Escobar,

2002).

1.6 Generalidades:

Mecánica de suelos es la rama de la Mecánica que trata de la acción de las fuerzas sobre la

masa de los suelos. Recientemente se han incorporado a la terminología de los suelos las

aceptaciones “Geotecnia” e “Ingeniería Geotécnica”, que suelen aplicarse como evidencia de que

en ellos se están tomando en cuenta los principios y la aplicación tanto de la Mecánica de suelos

como de la Geología y de la Mecánica de Rocas (Crespo Villalaz, 2004).

En esta época es indispensable que el Ingeniero se sienta responsable de realizar estudios

de las condiciones del subsuelo cuando diseña cualquier tipo de estructura, ya que dicha

información tendrá un efecto irreversible en las características de seguridad y economía.

Como se ha podido constatar, durante el tiempo el hombre ha estudiado el suelo sobre el

que vive, presentando variadas teorías y métodos en la solución de problemas relativos al uso del

mismo. Sin embargo, se asegura que quien organizo conceptos y creó una rama de la Ingeniería

Civil fue el profesor y distinguido investigador DR. Karl V. Terzaghi más conocido como el Padre

de la Mecánica de Suelos, el mismo que cierta ocasión mencionó “Quien sólo conoce la teoría de

3|Página
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

la Mecánica de Suelos y carece de experiencia práctica, puede ser un peligro público” (Crespo

Villalaz, 2004).

La mecánica de suelos incluye:

• Teorías sobre el comportamiento de los suelos sujetas a cargas, basadas en simplificaciones

necesarias dado el estado actual de la teoría.

• Investigación de las propiedades físicas de los suelos.

• Aplicación del conocimiento teórico y empírico de los problemas prácticos.

Cabe recalcar que en los suelos se tiene no solo los problemas que se presentan en el acero

y concreto “módulo de elasticidad y resistencia a la ruptura”, sino otros como su tremenda

variabilidad y comportamiento, ya que hablamos una infinidad de cacteristicas y procesos

naturales que forman los suelos y están fuera del control del ingeniero (Duque & Escobar, 2002).

Por lo expuesto, la Ingeniería de suelos es fundamental dentro del amplio espectro de la

Ingeniería Civil, de hecho, solo con imaginarse que no existe estructura terrestre que este colocada

o cimentada sobre la distribución de los suelos, nos hace tomar en cuenta con mayor importancia

la parte fundamental de encontrar soluciones, estudiando, analizando e investigando las

características físicas y mecánicas de los mismos.

4|Página
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

EL SUELO Y SU ORIGEN

Es necesario que el Ingeniero de suelos conozca el contexto geológico del suelo, e incluso

el climatológico y agrológico, pues dicha información le dará una vista del problema desde otra

perspectiva, pasando de la incertidumbre a la certeza, afrontando de mejor manera los problemas

de diseño al conocer propiedades y características intrínsecas y ambientales fundamentales al

momento de enfrentarnos a tomar decisiones.

1.7 Historia

La mecánica del suelo se desarrolló a principios del siglo XX. La necesidad de analizar el

comportamiento de los suelos surgió en muchos países, a menudo como resultado de accidentes

como deslizamientos de tierra y fallas en los cimientos. En los Países Bajos, el deslizamiento de

un terraplén cerca de Weesp, en 1918 (ver Figura 1.1), se dirigió a la primera investigación

sistemática en el campo de la mecánica de suelos, por una comisión especial establecida por el

gobierno. Muchos de los principios básicos de la mecánica del suelo eran bien conocidos en ese

momento, pero su combinación con una disciplina de ingeniería aún no se había completado. Las

primeras contribuciones importantes a la mecánica del suelo se deben a Coulomb, quien publicó

un importante tratado sobre el fracaso de los suelos en 1776, y a Rankine, que publicó un artículo

sobre los posibles estados de estrés en los suelos en 1857. En 1856, Darcy publicó su famoso

trabajo sobre permeabilidad de los suelos, para el suministro de agua de la ciudad de Dijon. Los

principios de la mecánica de la continuidad, incluidos los materiales estáticos y de resistencia,

fueron bien conocidos en el siglo XIX, debido al trabajo de Newton, Cauchy, Navier y Boussinesq.

La unión de todos estos fundamentos a una disciplina coherente tuvo que esperar hasta el siglo

XX. Cabe mencionar que el comité para investigar el desastre cerca de Weesp llegó a la conclusión

5|Página
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

de que los niveles de agua en el terraplén ferroviario habían aumentado debido a la lluvia sostenida,

y que la fuerza del terraplén era insuficiente para soportar estas altas presiones de agua. Terzaghi

(1925), quien, entre muchas otras cosas, ha descrito cómo lidiar con la influencia de las presiones

del agua de los poros sobre el comportamiento de los suelos, hizo importantes contribuciones

pioneras al desarrollo de la mecánica del suelo. Este es un elemento esencial de la teoría de la

mecánica del suelo. Los errores en este aspecto a menudo conducen a grandes desastres, como los

toboganes cerca de Weesp, Aberfan (Gales) y el desastre de la presa de Teton Valley, en Idaho,

EE. UU., En los Países Bajos, muchos trabajos pioneros fueron realizados por Keverling Buisman,

especialmente en el factor de deformación de arcilla (Verruijt, 2018).

Figura 1: Landslide near Weesp, 1918

6|Página
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

1.8 Generalidades.

A través de un proceso de desintegración mecánica y descomposición química, las rocas

de la corteza terrestre forman los materiales sueltos que se encuentran en ella.

El término “Suelo” es definido por varios autores dependiendo de su profesión, pues

existen definiciones de Geólogos, Agrónomos e Ingenieros Civiles, que han investigado en el

tiempo. En esta catedra tomaremos la información que nos compete.

Algunos Ingenieros Civiles (A. Rico y H. del Catillo) definen al suelo como el conjunto de

partículas minerales, producto de la desintegración mecánica o de la descomposición química de

rocas preexistentes.

Otro Autor, Alfred R. Jumiks, doctor en Ingeniería, lo define como sedimentos no

consolidados y depósitos de partículas sólidas derivadas de la desintegración de las rocas.

La definición de suelos que más acerca a esta cátedra viene defina por el autor (Crespo

Villalaz, 2004) quien habla de un “Suelo” como una delgada capa sobre la corteza terrestre de

material que proviene de la desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas y de los

residuos de las actividades de los seres vivos que sobre ella se asientan.

Pues si se analiza la definición se puede manifestar que habla de una delgada capa sobre

la corteza terrestre, haciendo referencia según (Crespo Villalaz, 2004) a una capa que no se puede

medir, tal vez habla de la capa terrestre que se encuentra afectado por las diferentes actividades

del hombre, en segunda instancia habla de la desintegración y/o alteración física y/o química de

las rocas y de los residuos de las actividades de los seres vivos que sobre ella se asientan,

haciendo referencia a la procedencia de los suelos, esa desintegración y/o alteración físicas y

química que sufren las rocas para producir un suelo con la misma composición.

7|Página
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Por lo que podemos afirmar que el suelo es el material de construcción más abundante

dentro de las prácticas de la ingeniería Civil, y constituye el soporte de las estructuras como

edificaciones, vías, puentes, canales, torres, entre otros, además se utiliza como el material de

terraplenes viales, muros de tierra reforzada con geotextil, diques, rellenos de adecuación de

terrenos en relieves pendientes para áreas urbanas. Según (Escobar & Potes, 2016); los suelos

conforman los taludes de corte y de terraplenes viales y son estructuras que cumplen funciones

diversas en los proyectos: son los elementos a estabilizar cuando se trata de taludes, y a la vez

brindan estabilidad a los demás elementos que hacen parte de un tratamiento de pendientes, como

los canales, las bermas, las estructuras y la vegetación que protege el suelo (Escobar & Potes,

2016).

La estructura del suelo puede ser natural (la del suelo “in situ”), como un talud, o el suelo

de cimentación, o artificial (suelo como material de construcción), como un terraplén o un relleno.

Figura 2: Perfil del suelo residual (en geotecnia). El perfil geotécnico de describe con seis.

En el siguiente mapa conceptual podemos observar el origen y evolución de los suelos,

desde el punto de vista de la Mecánica de Suelo.

8|Página
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

ESTUDIO DE SUELOS
En este curso

Mecánica de rocas.

Fundaciones. Mecánica de suelos


Túneles.

Represas.

Geo-sintéticos.
Figura 3: Origen del suelo
Dinámica de suelos.
Fuente: Elaboración Propia

GEOTÉCNIA

ORIGEN

Geología: Es importante conocer el origen


Rocas
geológico de los suelos

Sedimentarias Metamórficas Ígneas

Rocas
meteorización son sometidas durante y enfriamiento y Fragmentos mas
ocasionada por los después de largos solidificación pequeños , agua,
agentes físicos, periodos de tiempo al del magma aire, seres vivos y
químicos y calor, la humedad y/o la
material orgánico
biológicos presión
SUELOS

9|Página
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

1.8.1 Rocas Ígneas:

Formadas por enfriamiento de material fundido (“magma”), dentro o sobre la superficie de

la corteza terrestre, como, por ejemplo, el granito, basalto, dolerita, andesita, gabro, sienita y

pórfido.

Las rocas ígneas según autores se subdividen en dos grupos:

➢ Las rocas plutónicas o intrusivas: formadas a partir de un enfriamiento lento y en

profundidad del magma.

➢ Las rocas volcánicas o extrusivas: estas se caracterizar por ser formadas por el

enfriamiento rápido y en superficie, o cerca de ella, del magma (Geoxnet, n.d.)

Ilustración 1: Roca Ígnea

1.8.2 Sedimentarias:

Estas rocas se forman en capas acumuladas por el asentamiento de sedimentos que por lo

general llegan asentarse en cuerpos de agua, como mares y lagos; por ejemplo, caliza, arenisca,

lodolita, esquisto y conglomerados. La mayoría de estas rocas se caracterizan por presentar

discordantes que reflejan cambios en la velocidad de sedimentación o en la naturaleza de la materia

depositada.

Las rocas sedimentarias se clasifican según su origen en detríticas o químicas.

➢ Las rocas detríticas, o fragmentarias: se componen de partículas minerales producidas por

la desintegración mecánica de otras rocas y transportadas.

10 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

➢ Las rocas sedimentarias químicas: se forman por sedimentación química de materiales que

han estado en disolución durante su fase de transporte (Calla Fernandez, 2010).

Ilustración 2: Roca sedimentaria

1.8.3 Rocas Metamórficas:

Formadas por la modificación de rocas ya existentes por causas como:

➢ Calor extremo o la intrusión de rocas ígneas; recibe el nombre de térmico o de contacto,

por ejemplo, mármol y cuarcita.

➢ Presiones muy altas; recibe el nombre de dinamometamorfismo o metamorfismo

cataclástico y tiene lugar en fracturas con movimiento (fallas), una muestra de estos son la

pizarra y el esquisto.

Los procesos que transforman a las rocas sólidas en suelos se muestran en la superficie o

cerca de ella, aunque son complejos dependen de los siguientes factores:

• Naturaleza y composición de la roca madre.

• Condiciones climáticas, en especial temperatura y humedad.

• Condiciones topográficas y generales del terreno, tales como grado de protección o

exposición, densidad y tipo de vegetación etc.

• Duración de las condiciones específicas prevalecientes.

• Interferencia de otros factores, como pueden ser los cataclismos, los terremotos y las

actividades humanas.

11 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

• Mecanismos y condiciones de acarreo natural (Calla Fernandez, 2010).

Ilustración 3: Roca Metamórfica.

1.9 Agentes Físicos y Químicos.

Entre los agentes físicos que producen cambios en las rocas figuran el sol. El agua. El viento y los

glaciares.

• El sol en las rocas actúa internamente, provocando esfuerzos muy fuertes debido a las

diferencias de expansión provocadas, los cuales provocan que la roca se fracture

superficialmente y posteriormente se desprenda. Este proceso es conocido como

exfoliación y cambia de características el lugar, época del año, temperatura, alturas a nivel

del mar, y depende del tipo de roca.

Cabe recalcar que la temperatura actúa con un mayor efecto en las rocas con mayor

resistencia “rocas duras”, como el granito, andesita, riolita, que se denomina rocas ígneas.

En el caso de rocas de menor resistencia “rocas blandas” como el granito y la dolomita,

que se denominan rocas sedimentarias, la temperatura actúa con un menor efecto debido a

que estas rocas se componen de diversos minerales, cuyos coeficientes de dilatación

difieren mucho unos de otros.

• El agua en movimiento es un importante elemento de erosión, al arrastrar los fragmentos

angulosos de las rocas y provocar la fricción de unos con otros, haciéndolos redondeados

como los cantos rodados de los ríos, uno de los mayores problemas es el agua en forma de
12 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

lluvia ya que es capaz de abrir grietas, llenar espacios huecos de la roca y si esta llega a

congelarse puede fracturar a la misma produciendo la desintegración en un corto periodo

de tiempo.

• El viento también contribuye a la erosión del suelo, cuando arrastra arenas, como el caso

de los médanos y los loees, un ejemplo muy común son los suelos árenos que forman parte

de la estructura de un talud, se ven afectados por la acción del viento que, al golpearlos

continuamente, desprende las partículas y luego las acarrea.

Los agentes físicos son importantes en la formación de suelos, aunque no sean capaces de

reducir los fragmentos de la roca a tamaños individuales menores de 0.01 mm, pues la

desintegración a tamaños menores lo realizan los procesos químicos. (Crespo Villalaz, 2004)

Los principales agentes químicos pueden ser la oxidación, la carbonatación y la

hidratación.

• La oxidación es la reacción química que puede ocurrir en las rocas al recibir el agua

de lluvia, ya que le oxigeno que el aíre, en presencia de humedad, reacciona

químicamente produciéndose el fenómeno de oxidación.

• La carbonatación es el ataque que el ácido carbónico efectúa sobre las rocas que

contienen fierro, calcio, magnesio sodio o potasio. Sabemos que las rocas ígneas

contienen aquellos elementos por lo que se pueden descomponer de dicha manera.

• La hidratación es la acción y efecto de combinar un cuerpo para formar hidratos, el

agua se absorbe y se combina químicamente formando nuevos minerales.

La acción de los agentes de intemperismo en el ámbito ingenieril se conocen como

meteorización y alteración que dan origen a los suelos inorgánicos.

13 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Para ámbitos de estudio y como un resumen si hablamos de meteorización estamos

refiriéndonos únicamente a los cambios que sufren las rocas debido a la acción de los agentes

atmosféricos, y la alteración debido a la hidratación que motiva que se formen nuevos minerales

dentro de la masa pétrea, conservando su individualidad y su identificación geológica.

Con esto podemos completar la definición de la última parte de suelo, desintegración y/o

alteración física y/o química de las rocas y de los residuos de las actividades de los seres vivos

que sobre ella se asientan, donde se refiere a la acción de los microorganismos para su propia

nutrición (Crespo Villalaz, 2004).

1.10 Depósitos de suelo natural

El nombre de los depósitos puede depender del agente, el lugar y su estructura. El Ingeniero

de Suelos debe analizar, estudiar las propiedades y características ingenieriles de un depósito,

como su densidad, resistencia, permeabilidad, naturaleza, etc., recurriendo al análisis de su génesis

y a los materiales y procesos que lo explican.

➢ Por el agente: Coluvial (gravedad), eólico (viento), aluvial (agua), glaciar (hielo).

➢ Por el lugar: Palustre (pantanos), marino (mar), lacustre (lagos), terrígenos (continentes).

• Aluviales o fluviales: Estos materiales son acumulados por agua en movimiento.

• Glaciales: Estas materias son depositados por acción glaciar.

• Eólicos: se caracterizan por transportarse y acumularse por acción del viento (Lopéz

Sánchez, n.d.).

2 Suelos residuales

Los suelos “Residuales” son los que se forman en el sitio por procesos de meteorización física

y química y se desarrollan principalmente, en condiciones tropicales húmedas, de meteorización

química intensa (Reading, 1999), (Figura 7), algunos autores los denominan como “Suelos

14 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Tropicales”, cabe recalcar que este tipo de suelos también se encuentran en zonas no tropicales,

pero con menor proporción.

Figura 4: Esquema general de una ladera en un suelo residual de granito

Una definición para Suelo Residual sería, que es suelo derivado de la meteorización y

descomposición de la roca in situ, el cual no ha sido transportado de su localización original

(Suarez Diaz, 2007).

2.1 Suelos Transportados.

Cuando hablamos trasporte o traslado de sedimentos, hablamos de “Suelos Transportados”.

Estos sedimentos son transportados por agentes como el agua, el hielo, el viento, la gravedad y

ciertos organismos.

• Los suelos Eólicos: Son materiales transportados por el viento a un lugar donde se

acumulan, ejemplo: dunas, loess, etc.

• Los suelos lacustres: Se acumulan en los lagos transportados por las corrientes de

agua.

15 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

• Los suelos aluviales: Se depositan en los márgenes del río y son transportados por

el mismo.

• Los suelos glaciares: Existentes en zonas donde ha habido actividad glaciar, se

caracteriza ya que su tamaño de partículas puede variar entre rocas de gran tamaño

hasta polvo.

• Los suelos coluviales: También llamados coluviones, son depósitos de ladera,

producto comúnmente de los desprendimientos de roca o suelo y son materiales

muy susceptibles a los deslizamientos.

Ilustración 4: Origen suelos transportados y depositados

2.2 Etapas y procesos en la formación del suelo y la arcilla.

Como ya comentamos anteriormente y sabemos que el suelo proviene de la alteración física

de la roca, pero todos se ¿preguntaran como inicia?

16 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Esta inicia con la alteración mecánica cuando la tectónica induce esfuerzos que deforma y

fracciona la roca, la descarga por erosión disminuye las presiones permitiendo el relajamiento y la

ampliación de las discontinuidades a través de los planos estructurales de esta. La roca fracturada

y relajada es más permeable, permite la circulación de flujos y obra la meteorización capaz de

transformar los minerales de la roca que están en contacto con el agua (Duque & Escobar, 2002).

Figura 5: Etapas y procesos de formación del suelo.

2.3 Factores de Formación y Evolución del Suelo:

Los principales factores que intervienen en la formación y evolución del suelo son:

2.3.1 El material parental: Se trata de la permeabilidad de la roca o el suelo, ya que permite el

acceso o infiltración de líquidos y gases que reaccionan con los minerales constituyentes

de la roca madre.

17 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

2.3.2 El tiempo: La deformación que se sufre la roca y el suelo a través de la reacción de los

minerales, el agua y los gases, requieren cierto tiempo, ya que existen algunos minerales

que actúan más rápido que otros, de ahí que la alteración del suelo es heterogénea y por

eso los perfiles cambian con gran frecuencia.

2.3.3 El relieve: La orientación de la ladera, las pendientes que forman el relieve, el patrón de

drenaje y las barreras topográficas son el conjunto de resultados producto de la actividad

tectónica y volcánica que forman el relieve. Tanto la erosión del suelo como la acumulación

están muy ligados al relieve y éste ejercer control sobre los espesores del suelo: en las áreas

planas los suelos presentan mayor espesor que en las pendientes donde se erosionan.

2.3.4 Los formadores Biológicos: Se encuentra vinculada con la actividad fisiológica de la flora

y fauna, soportada en las reacciones químicas donde el agua es fundamental para los

procesos y en ella se originan ácidos orgánicos y gases que reaccionan con el suelo y la

descomposición de la materia orgánica contribuyen a la formación del suelo.

2.3.5 El clima: La precipitación, la humedad relativa, la temperatura y la velocidad de los

procesos de meteorización, entre otros, son formadores de suelo, estos formadores actúan

con mayor efectividad y velocidad dependiendo de la zona y los agentes antes mencionados

(Duque & Escobar, 2002).


Cuarzo y micas

Silicatos + ácidos Factores de formación Carbonatos (K,Na,Ca)

Carbonatos (Fe,Mg)

Dependen Minerales de arcilla

CAOLINITA (Estable)
Clima tropical drenado
ILITA (Poco E.)
Clima seco y frío
d MONTMORILLONITA (Inestable)
Clima seco o húmedo, mal drenado

Figura 6: Etapas y factores de las formaciones de las arcillas

18 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

En la siguiente figura N7, se aprecia los distintos tipos de formaciones de suelo.

Figura 7: Distintos tipos de formaciones de suelo

2.4 Arcillas.

La illita, caolinita, montmorillonita, son el conjunto de minerales que forman las

“arcillas”, donde participan estructuras octaédricas y tetraédricas (Escobar & Potes, 2016).

Las arcillas se definen como partículas que pasan el Tamiz #200 y son aquellas partículas

"que desarrollan plasticidad cuando se mezclan con una cantidad limitada de agua, al secarse estas

pueden tener cierta resistencia (Das, 1985).

Este material cuenta en su interior con una trama de átomos de oxígeno, cuyas esferas

iónicas son voluminosas, se encuentran cationes de sílice (Si) y aluminio (Al). Si el volumen lo

permite, cationes de hierro (Fe), magnesio (Mg), calcio (Ca) o potasio (K) reemplazan al sílice (Si)

y al aluminio (Al).

Se caracterizan por su gran capacidad de intercambio iónico. Otros iones diferentes a los

enunciados pueden completar las capas y unirlas, y también, las cargas eléctricas libres pueden ser

equilibradas por iones intercambiables.

19 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Figura 8: Tres unidades estructurales básicas y radios iónicos.


Fuente: (Duque & Escobar, 2002).

2.4.1.1 Caolinitas:

Las caolinitas son el principal grupo de arcillas que presentan baja capacidad de

intercambio, 10 – 12 me (miliequivalentes) cada 100 gr, y con dos capas de cationes.

Estas arcillas son moderadamente plásticas se caracterizan por ser mas permeables, del

grupo son: HALOISITA, CAOLINITA (por definición), ENDELLITA, DICKITA, ALOFANO,

NACRITA Y ANAUXITA.

2.4.1.2 Ilita:

Es una arcilla 2:1 cuya capacidad de intercambio es de unos 40 me/100gr, lo que las hace

algo expansivas. El coeficiente de fricción interno y la permeabilidad son menores que en la

caolinita y mayores que en la montmorillonita.

2.4.1.3 Montmorillonita:

Arcilla 2:1 cuya capacidad de intercambio es de unos 120 me/100gr, lo que las hace muy

expansivas y muy plásticas, se caracterizan por la capacidad de contraerse al secarse mejorando

de esta manera su resistencia y haciéndose impermeable. Entre las montmorillonitas tenemos: La

MONTMORILLONITA (por definición), HECTORITA, SAPONITA, BEIDELLITA,

SAUCONITA, TALCO, PORFILITA Y NONTRONITA.

20 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

2.4.1.4 Actividad:

Se define como la pendiente de la línea que relaciona el índice plástico de un suelo con el

contenido de minerales de tamaño arcilloso. Una actividad normal es de 0,75 a 1,25. Más de 1,25

es alta y menos de 0,75 es inactiva. Actividad es cohesión, expansividad, plasticidad.

21 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

CAPITULO II

2.5 CLASIFICACIÓN PRIMARIA DE SUELOS

2.5.1 Los grandes grupos de Suelo.

Existe una nomenclatura fundamental común, válida en todos los casos, que coloca los

suelos existentes dentro de alguno de cinco grandes grupos: gravas, arenas, limos, arcillas y

suelos altamente orgánicos. Esta es la que se puede llamar Clasificación Primaria de Suelos. A

continuación, se exponen detalles de cada uno de estos tipos de suelos y las claves que suelen

usarse para su clasificación primaria.

Esta es la que se puede llamar Clasificación Primaria de Suelos. A continuación, se

exponen detalles de cada uno de estos tipos de suelos y las claves que suelen usarse para su

clasificación primaria.

2.5.2 Cascajos o Gravas

Son partículas de roca resultantes básicamente de la desintegración física de la misma.

Tienen un diámetro menor que 76.2 mm y mayor que 4.76 mm, es decir, pasan la malla de 3” y se

retienen en la malla No.4.

Las gravas gruesas son aquellas que pasan el tamiz de 75 mm (3") y quedan retenidas sobre

el tamiz de 19 mm (3/4"). Las gravas finas son las que pasan el tamiz de 19 mm (3/4") y quedan

retenidas sobre el tamiz de 4.75 mm (No.4) (Gómez Paniagua, 2017a).

2.5.3 Arenas

Partículas de roca resultantes de la desintegración mecánica o física de las mismas.

Comprende tamaños menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm, es decir, incluye suelos que

pasan la malla No. 4 y se retienen en la No. 200 (Gómez Piniagua, 2017)

22 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Las arenas gruesas pasan el tamiz de 4.75 mm (No.4) y quedan retenidas sobre el tamiz de

2.00 mm (No.10). Las arenas medias pasan el tamiz 2.00 mm (No.10) y quedan retenidas sobre el

tamiz de 425 µm (No.40). Las arenas finas pasan el tamiz de 425 µm (No.40) y quedan retenidas

sobre tamiz de 75 µm (No.200).

Los cascajos o gravas, junto con las arenas, forman el grupo de los llamados suelos grueso

granulares o simplemente gruesos o granulares, en razón del tamaño de sus granos,

predominantemente gruesos.

Las gravas gruesas y finas y las arenas gruesas incluyen tanto los materiales de grano

redondeado como los angulosos y los aplanados o alargados. Las Tablas 1.1 y 1.2 muestran los

criterios que se pueden usar para calificar la angularidad y la forma de estos tipos de suelos,

basados en las indicaciones de las Normas ASTM D2488 e INV 102. Estos aspectos, si bien no

son importantes en la clasificación como tal, aportan información importante sobre las

características geotécnicas de los suelos, tales como la permeabilidad, la compresibilidad y la

resistencia al corte, entre otras (Gómez Piniagua, 2017).

Tabla 1.1

Criterios para clasificar la forma de las gravas y las arenas finas.

Ancho (w) / Espesor (T)


Planas
˃3

Longitud (L) / Ancho


Alargadas
(W) ˃ 3

Se cumplen ambas
Planas y alargadas
condiciones

23 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Tabla 1.2

Criterios para clasificar la angularidad de las gravas y las arenas finas.

Descripción Esquema Criterios

Partículas con bordes agudos y

caras relativamente planas o


Angulosa
pulidas.

Partículas similares a las angulosas,

Sub-angulosa pero con bordes algo redondeados.

Partículas con casi todas las caras

planas, pero con esquinas y bordes


Sub-redondeado
redondeados.

Partículas con lados suavemente

Redondeado curvos y sin bordes.

Nota: Los estudiantes notarán que en este módulo se hará referencia siempre a la norma

ASTM y a la norma INV E, ya que para fines de aprendizaje esta norma mencionada Colombiana

se encuentra muy bien editada y usa características claras para que el estudiante aprenda los

fundamentos sobre ensayos de suelo, es decir es una norma educativa muy bien diseñada para su

entendimiento.

24 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

2.5.4 Limos

Suelo fino que puede presentar poca plasticidad o ninguna y que cuando se encuentra en

estado seco es muy frágil. Normalmente comprende tamaños de partículas menores que 0.074 mm

y mayores que 0.002 mm, aunque actualmente no se considera adecuado diferenciarlo por el

tamaño de sus granos mientras que si por sus características de plasticidad, entre otras.

2.5.5 Arcillas

Suelo fino que presenta plasticidad si tiene un contenido de humedad adecuado y que en

estado seco presenta una resistencia muy alta. Normalmente comprende tamaños de partículas

menores que 0.002 mm, aunque, igual que en el caso de los limos, actualmente no se considera

adecuado diferenciarlas por el tamaño de sus granos mientras que sí por sus características de

plasticidad, entre otras. Los limos y las arcillas son llamados suelos finos granulares o finos, si

están formados de partículas llamadas arbitrariamente finas, o si la proporción de estas en el

agregado es tal que su influencia en el comportamiento del suelo predomina sobre la de los granos

gruesos.

2.5.6 Suelos altamente orgánicos

Son suelos que por su alto contenido de materia orgánica deben ser diferenciados de los

demás grupos de suelos. Son fácilmente identificables por su olor, color, sensación esponjosa y

por su textura fibrosa.

2.6 Pruebas cualitativas para distinguir entre Limos y Arcillas

La mayoría de las veces una simple inspección visual del suelo basta para identificarlo

como grueso o fino granular. Sin embargo, es necesario fijar un límite de tamaño arbitrario para

definir la separación entre grueso y fino. En las clasificaciones más usadas en la actualidad se toma

como base la malla No.200 del Sistema Patrón Americano, que tiene agujeros cuadrados de 0.074

25 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

mm de lado. Se consideran partículas gruesas aquellas que quedan retenidas en dicha malla y

partículas finas aquellas que logran pasar dicha malla. Para la distinción entre gravas y arenas se

toma como base la malla No.4 del Sistema Patrón Americano, que tiene agujeros cuadrados 4.76

mm de lado. Se consideran gravas aquellas que quedan retenidas en dicha malla y arenas aquellas

que logran pasar dicha malla. Los cascajos y las arenas limpias, es decir, aquellas que no contienen

partículas finas, cuando están secos no tienen fuerzas de ligación entre sus partículas, llamadas

cohesión. Por esto son llamados suelos no cohesivos. La distinción entre limos y arcillas es una

diferencia técnica entre dos tipos de suelos en los que predominan las partículas finas. Por lo

mismo, es necesario recurrir a otras pruebas cualitativas, las cuales se resumen a continuación. En

las tres primeras pruebas es recomendable, siempre que haya disponibilidad, pasar el suelo por la

malla 40 (agujero de 0.42 mm) y ejecutar el ensayo sobre el suelo que pasa dicha malla. En caso

de no tener esta malla disponible, simplemente se hace lo posible por retirar las partículas más

grandes del suelo (Gómez Piniagua, 2017)

La muestra debe ser representativa de toda la capa y debió ser obtenida mediante

procedimiento normalizado (Normas ASTM D1452, D1586, D1587 y D2113). Las muestras

deberán estar identificadas con respecto a su origen, incluyendo número de la perforación, número

de la obra, estrato geológico y horizonte correspondiente, descripción del lugar, localización. El

tamaño mínimo de la muestra deberá ajustarse a la Tabla 1.3.

2.6.1 Resistencia en estado seco

Se toma un trozo de suelo seco al aire y se analiza su resistencia a ser roto, con la presión

de la mano o con golpes de piedra o martillo. Resistencia en estado seco alta es típica de las arcillas

y se debe a su alta cohesión, mientras que resistencia en estado seco baja es típica de los limos.

26 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

La Tabla 1.4 muestra los criterios que se usan para clasificar la resistencia en estado seco

de un suelo de acuerdo con la Norma ASTM D2488-06.

Tabla 1.3

Peso de muestras para pruebas cualitativas

Tamaño máximo de las partículas Tamaño mínimo de la muestra

(Abertura del tamiz) (Peso seco al aire)

4.75 mm (No. 4) 100 g

9.5 mm (3/8”) 19 200 g

19.0 mm (¾”) 1 kg

37.5 mm (1 ½”) 8 kg

75.0 mm (3”) 60 kg

2.6.2 Dilatancia o reacción al sacudimiento

Se toma una porción de suelo muy húmedo en la palma de la mano. Se golpea la mano

con la otra por debajo y se observa si la superficie de la pasta se torna brillante por afloramiento

del agua. Dilatancia lenta o nula es típica de las arcillas y se debe a su baja permeabilidad, mientras

que dilatancia rápida es típica de los limos debido a su más alta permeabilidad. La Tabla 1.5

muestra los criterios que se usan para clasificar la dilatancia de un suelo de acuerdo con la Norma

ASTM D2488-06.

2.6.3 Tenacidad

Consiste en rodar una muestra de suelo sobre una superficie plana y lisa hasta formar

pequeños cilindros de diámetro igual a 3 mm para luego tomarlo por un extremo y determinar si

se rompe por su propio peso o no.

27 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Tenacidad alta es típica de las arcillas y se debe a su alta plasticidad y cohesión y tenacidad

baja es típica de los limos. La Tabla 1.6 muestra los criterios que se usan para clasificar la

tenacidad de un suelo de acuerdo con la Norma ASTM D2488-06.

2.6.4 Sedimentación

Se prepara una suspensión de suelo previamente triturado y agua la cual se agrega a una

jarra de vidrio para observar la velocidad de caída de las partículas. Las arenas caen muy rápido,

los limos demoran varios minutos en caer y las arcillas permanecen en suspensión durante una o

varias horas. Existen partículas que incluso después de muchas horas siguen en suspensión y a

esas se les conoce con el nombre de coloides.

2.6.5 Brillo

Se frota la superficie del suelo seco o poco húmedo con la hoja de una navaja o la uña. Si

la superficie brilla indica que es una arcilla y se debe a lo pequeño y aplanado de la partículas que

la conforman. Si no lo hace indica que es un limo. La Tabla 1.7 muestra los criterios que

finalmente la Norma ASTM D2488-06 y la INV 102 recomiendan que se tengan en cuenta para

clasificar un suelo como limo o arcilla e incluso como de baja o alta plasticidad. Para los limos se

usa la inicial M (Mo) y para las arcillas la inicial C (Clay). Cuando se trata de suelos con baja

plasticidad se usa la inicial L (Low) y cuando son de alta plasticidad se usa la inicial H (High).

(Gómez Piniagua, 2017)

28 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Tabla 1.4

Clasificación de la resistencia al estado seco de un suelo

Descripción Criterios

Ninguna Se desmorona a la simple manipulación.

Se desmorona hasta pulverizarse con ligera presión de los


Baja
dedos.

Se rompe en fragmentos o se desmorona con presión


Mediana
considerable de los dedos.

No podrá romperse con la presión de los dedos, pero se

Alta romperá en fragmentos al aprisionarla con el pulgar sobre

una superficie dura.

No podrá romperse la muestra seca al aprisionarla con el


Muy alta
pulgar sobre una superficie dura.

29 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Tabla 1.5

Clasificación de la dilatancia de un suelo

Descripción Criterios

Nula No hay cambio visible en la muestra.

Aparece lentamente agua sobre la superficie de la

Lenta muestra mientras se la sacude, y no desaparece

lentamente al estrujarla.

Aparece rápidamente agua sobre la superficie de la

Rápida muestra mientras se la sacude y desaparece rápidamente

al estrujarla.

30 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Tabla 1.6

Clasificación de la tenacidad de un suelo

Descripción Criterios

Sólo se necesita ligera presión para formar rollitos cerca del

Baja límite plástico. Los rollitos y los terrones son débiles y

blandos

Se necesita presión mediana para formar "rollitos" cerca del

Mediana límite plástico. Los rollitos y los terrones tienen mediana

tenacidad.

Se requiere considerable presión para formar "rollitos"

Alta cerca del límite plástico. Los rollitos y los terrones tienen

muy alta tenacidad

Tabla 1.7

Criterios para clasificación primaria de suelos finos

Símbolo Resistencia en Seco Dilatancia Tenacidad

ML (Silt) Nula o baja Lenta a rápida No pueden formarse

CL (Lean Clay) Media a Alta Nula a Lenta Media

MH (Elastic Silt) Baja a media Nula a Lenta Baja a Media

CH (Fat Clay) Elevada a muy elevada Nula Alta

31 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

2.7 Criterios para clasificar los Suelos gruesos.

La Tabla 1.8 muestra los criterios que pueden emplearse para una clasificación un poco

más detallada de los suelos gruesos. A las gravas se les asigna la inicial G (Gravel) y a las arenas

la inicial S (Sand). Se incluyen calificativos adicionales que tienen en cuenta el que sean suelos

bien o mal gradados. Para los bien gradados se usa la inicial W (Well) y para los mal gradados la

inicial P (Poor). Adicionalmente se califica la presencia de limos con la letra M (Mo) o arcillas

con la letra C (Clay) (Gómez Piniagua, 2017).

Tabla 1.8

Criterio para identificación de suelos gruesos

32 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

2.8 Trabajo Personal.

Responde las siguientes preguntas y soluciona los problemas planteados:

2.8.1 Explique brevemente cada uno de los depósitos formados por el transporte de la

meteorización de las rocas.

2.8.2 Defina lo que es:

a) Mineral.

b) Suelo.

c) Roca.

d) Mecánica de suelos.

e) Ingeniería de suelos.

f) Ingeniería geotécnica.

2.8.3 Explique el origen del suelo

2.8.4 Explique, ¿en qué consiste el ciclo de la roca?

2.8.5 ¿Explique con sus palabras que es meteorización?

2.8.6 ¿Explique cuál es el criterio para clasificar la roca de forma de las partículas gruesas?

2.8.7 Realice un cuadro y explique cómo clasificar la resistencia al estado seco de un suelo.

2.8.8 Defina, que son las Arcillas y explique su composición.

2.8.9 Explique el origen de los suelos transportados y depositados.

33 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

2.8.10 Una con una línea las definiciones correctas.

Grava
Suelo que pasa el tamiz N. 200.

Grava Gruesa Partículas de roca triturada que pasa el tamiz


de 3 pulg.

Arcilla con suficiente contenido orgánico


Grava Fina para modificar las propiedades del suelo.

Limo con suficiente contenido orgánico para


Arena modificar las propiedades del suelo.

Suelo compuesto por material vegetal en


varios estados de descomposición.
Arena Gruesa
Partículas de roca que pasan el tamiz N. 4

Arena Fina Diámetro de las partículas varía de


0,0039 mm a 0,0625 mm

Diámetro de las partículas es mejor a 256 mm


Arcilla
Fragmentos de roca entre 80 y 300 mm

Limo Sus granos pasan por un tamiz de mallas de


1mm de diámetro y son retenidos por otro de
0.25mm.

Arcilla Orgánica Árido que pasa por el tamiz de abertura


nominal de 5 mm y es retenido en el de. 0,08
mm (Nº 200).
Limo Orgánico El diámetro de las partículas de 16 a 32 mm

El tamaño de sus partículas esta entre 4 y 8


Turbas mm

34 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE SUELOS.

CAPITULO III

DOCENTE AUTOR:

EMMANUEL ORTEGA CARDENAS MsG.

Azogues, mayo de 2020


35 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Copyright by Universidad Católica de Cuenca, 2020

All Rights reserved

36 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Índice

Ideas clave 39

Relaciones gravimétricas y volumétricas de los suelos .................................................

Fases del suelo ............................................................................................................41

Deducción de las propiedades físicas del suelo en función de las fases. .................49

Resolución de ejercicios ..................................................................................................56

Ensayos de campo y laboratorio ....................................................................................66

Extracción y humedades ...........................................................................................67

Trabajo Personal 1 ...................................................................................................65

37 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Ideas clave

2.1 Presentación y objetivos.

El contenido de este bloque ha sido elaborado a partir de los capítulos I «Mecánica de Suelos y

Geotecnia» de los libros:

Escobar, G. D., & Potes, C. E. E. (2016). Origen formación y constitución del suelo,

fisicoquímica de las arcillas. Geomecánica Para Ingenieros, 11–28.

Geoxnet. (n.d.). Rocas Igneas - Geología - publicaciones. Retrieved May 4, 2020, from

https://post.geoxnet.com/rocas-igneas/

Gómez Paniagua, E. L. (2017b). Relaciones volumétricas y gravimétricas. 1–21.

Watch, E. L. C. (2014). Criterios y lineamientos de Geotecnia. 1–4.

Entre otros disponibles en la bibliografía al final del Bloque.

Este tema hace una aproximación a todos los capítulos que componen el BLOQUE1 de

esta asignatura.

Por otro lado, las normativas referenciadas en este Módulo se encontrarán dentro del aula virtual

EVEA - en la pestaña Normativas; usted localizará algunos links de videos que los llevarán dentro

del aula virtual para un mejor entendimiento, conjuntamente al finalizar el bloque hallara

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, COLABORATIVO, PRÁCTICO Y AUTÓNOMO, que debe resolver

según las fechas especificadas en la plataforma virtual.

38 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

CONTENIDO: CAPÍTULO III

BLOQUE 1

2.1 Relaciones gravimétricas y volumétricas de los suelos.

2.1.1 Fases de un suelo.

2.1.2 Deducción de las propiedades físicas del suelo en función de las fases.

2.1.3 Resolución de ejercicios.

2.2 Ensayos de campo y laboratorio.

2.2.1 Ensayo 1: Extracción de muestras.

2.2.2 Ensayo 2: Humedad de la muestra.

39 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

3 RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS

3.1 Diagrama de Fases.

Una masa de suelo es un sistema discontinuo de partículas minerales, razón por la cual se

considera intrínsecamente como un sistema de fases. En el caso general, se diferencian una fase

sólida, una líquida y una gaseosa. La fase sólida está constituida por materia mineral y orgánica,

la fase líquida por agua, aunque a veces el suelo tiene aceite y la fase gaseosa es fundamentalmente

aire. Tanto el aire como el agua ocupan los que se llaman vacíos, poros o intersticios del suelo.

La Figura 3.1 muestra una masa de suelo en la que se ha aumentado la escala de dos puntos “A” y

“B” cualquier, el punto “A” por encima del nivel freático y el punto “B” por debajo del nivel

freático, para lograr ver las partículas individuales de suelo, de manera que se pueden diferenciar

las fases sólida, liquida y gaseosa en el primer caso y las fases sólida, liquida en el otro.

Figura 3. 1 Representación esquemática de las fases que componen el suelo

En el caso del punto “A” se habla de un suelo menos húmedo y también de un suelo en

estado no saturado mientras que en el caso del punto “B” se habla de un suelo más húmedo y

también de un suelo en estado saturado, conceptos que se tratarán con detenimiento a continuación.

Para la mecánica de suelos es de suma importancia establecer relaciones numéricas entre

40 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

las distintas fases del suelo, ya que esto permite entrar a definir propiedades tales como la

porosidad, las densidades, el contenido de agua o humedad y el grado de saturación. A su vez,

estas propiedades son importantes para conocer las características geotécnicas de los suelos en lo

relacionado, por ejemplo, con su capacidad para resistir esfuerzos de corte o para no comprimirse

cuando se aplican cargas. Estas relaciones son similares en suelos no saturados y en suelos

saturados, con pequeñas diferencias en algunas de ellas, como se verá a continuación (Gómez

Paniagua, 2017b)

3.2 Relaciones para los Suelos no saturados

Para establecer dichas relaciones, se suele simplificar el esquema de la Figura 3.1 como se

indica en la Figura 3.2. El dibujo es llamado diagrama de fases y en él se ha asignado un símbolo

a cada volumen (lado izquierdo de la figura) y otro a cada peso (lado derecho de la figura).

Figura 3. 2 Diagrama de fases típico de un suelo no Saturado

Las proporciones numéricas que se pueden establecer se llaman relaciones volumétricas

cuando son de volumen a volumen y relaciones gravimétricas cuando son de peso a peso o de peso

a volumen. A continuación, se presentan las expresiones empleadas para cada una de las relaciones

volumétricas y gravimétricas que normalmente se miden.

3.2.1 Porosidad: n= (Vv / Vt) x 100 = ((Vw x Va) / (Vs + Vw + Va)) x 100

Es la relación, expresada en porcentaje, entre el volumen de vacíos y el volumen total del suelo.
41 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

3.2.2 Relación de vació: 𝒆 = 𝑽𝒗 / 𝑽𝒔 = (𝑽𝒘 + 𝑽𝒂 ) / 𝑽𝒔

Se define como la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de los sólidos del suelo.

Es un valor adimensional que al igual que la porosidad da una idea de que tan denso puede estar

el suelo, aunque normalmente se usa más la relación de vacíos. La montmorillonita saturada puede

presentar, con bajas presiones de confinamiento, una relación de vacíos superior a 25 mientras que

las arcillas saturadas bajo presiones de confinamiento muy altas pueden llegar a tener relaciones

de vacíos menores que 0.2.

3.2.3 Humedad Gravimétrica 𝒘 = (𝑾𝒘 / 𝑾𝒔 ) 𝐱 𝟏𝟎𝟎

Es la relación, en porcentaje, entre el peso del agua y el peso de los sólidos. Para efectos

prácticos, se considera que el peso del agua al que se refiere esta expresión es aquel que se puede

calcular como la diferencia entre el peso de una muestra de suelo en un momento dado y el peso

de esa misma muestra de suelo después de haber sido secada al horno a una temperatura variable

entre 105°C y 110°C el tiempo necesario para que dicho peso fuera constante. El valor de la

humedad gravimétrica, o simplemente humedad, puede variar en un rango muy amplio que va

desde 0, caso en el cual el suelo estaría completamente seco, hasta infinito. Los suelos que tienen

las mayores humedades son aquellos de origen lacustre en los que puede ser mucho mayor que el

100% y también en las cenizas volcánicas. En estas últimas, los valores de la humedad por encima

o muy cercanos al 100% son uno de los varios rasgos que ayudan a diferenciarlas como tal. La

humedad de los suelos granulares varía desde menos del 0.1% para arenas secadas al aire hasta

más del 40% para arenas sueltas y saturadas. Para medir la humedad en laboratorio, se emplean

recipientes metálicos denominados taras, en los cuales se deposita una porción del suelo al que se

le quiere medir la humedad y se pesan, luego se llevan las taras al horno a 105°C o 110°C por un

42 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

periodo de tiempo mínimo de 18 horas al cabo de las cuales se pesan nuevamente. Se toman los

datos que se indican en la siguiente tabla y se hacen los cálculos que se indican también en dicha

tabla.

• Peso de la tara W tara (gr)

• Peso de la tara más suelo húmedo W tara+suelo húmedo (gr)

• Peso de la tara más suelo seco W tara+suelo seco (gr)

• Peso del agua en las muestras de suelo W agua = (W tara+suelo húmedo - W tara+suelo seco)

(gr)

• Peso de los sólidos en las muestras de suelo W sólidos = (W tara+suelo seco - W tara) (gr)

Humedad gravimétrica w = (W agua / W sólidos) x 100 (%)

3.2.4 Humedad volumétrica: 𝒘 = 𝑽𝒘 / 𝑽𝒕

Es la relación entre el volumen del agua y el volumen total del suelo. Esta es una expresión

adoptada recientemente de las ciencias agrícolas por la mecánica de suelos y en particular por la

mecánica de suelos parcialmente saturados. A lo largo de este curso, cuando se haga referencia al

término humedad, se estará hablando de la humedad gravimétrica y no de la volumétrica.

3.2.5 Grado de Saturación 𝑺 = (𝑽𝒘 / 𝑽𝒗 ) 𝐱 𝟏𝟎𝟎 = (𝑽𝒘 /(𝑽𝒘 + 𝑽𝒂 )) 𝐱 𝟏𝟎𝟎

Es la relación, expresada en porcentaje, entre el volumen del agua y el volumen de vacíos

del suelo. Numéricamente, se puede ver que la saturación puede variar entre 0%, caso en el que

no hay agua en los vacíos del suelo, hasta el 100%. Cuando el valor de la humedad es menor que

el 100% el suelo se encuentra parcialmente saturado mientras que al ser del 100% se dice que el

suelo se encuentra completamente saturado (Gómez Paniagua, 2017b)

43 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

3.2.6 Peso unitario de los sólidos  s = Ws / Vs

Se define como la relación entre el peso y el volumen de los sólidos. Califica el peso

unitario de las partículas minerales como tal sin tener en cuenta la presencia de los vacíos y por lo

tanto es el mayor de los pesos unitarios con los que se puede calificar una masa de suelo. Se da

en unidades de fuerza sobre volumen, preferiblemente en kN/m³ (Gómez Paniagua, 2017b).

3.2.7 Gravedad específica de los sólidos Gs =  s /  o( 4²C )

La gravedad específica (por algunos autores llamada peso específico de los sólidos) se

obtiene dividiendo el peso unitario de los sólidos por el peso unitario del agua destilada a 4°C.

Suele variar en un rango muy estrecho que depende de la mineralogía del suelo y que va desde 2.3

hasta 2.9, tal como se indica en la Tabla 3.1.

Tabla 3. 1
Valores típicos de la gravedad específica para diferentes minerales

Mineral Gravedad Específica Mineral Gravedad Específica


Cuarzo 2.65 Pirofilita 2.84

Feldespato K 2.54 a 2.57 Serpentinita 2.20 a 2.70

Feldespato Na Ca 2.62 a 2.76 Caolinita 2.64 ± 0.02

Calcita 2.72 Haloisita 2.55

Dolomita 2.85 Ilita 2.60 a 2.86

Moscovita 2.70 a 3.10 Montmorillonita 2.75 a 2.78

Biotita 2.80 a 3.20 Atapulgita 2.30

Clorita 2.60 a 2.90

Nota: Tomado de Lambe and Whitman. Mecánica de Suelos. Instituto Tecnológico de


Massachesetts. Primera Edición. Novena Reimpresión. México. 1993 (whitman., 1993)

44 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos de un

suelo, se utiliza también en el análisis de granulometría por hidrómetro y es útil para predecir el

peso unitario del suelo. En realidad, no es muy útil para anticipar algo sobre el comportamiento

de un suelo, ya que suele variar en un rango muy estrecho. Ocasionalmente, el valor de la gravedad

específica puede utilizarse para la clasificación de los minerales del suelo, ya que la presencia de

minerales muy pesados o muy livianos puede hacer que sea mucho más alta o mucho más baja que

los valores típicos. El agua destilada es aquella a la que se le ha eliminado casi la totalidad de

impurezas e iones mediante destilación, proceso que consiste en llevar el agua a su punto de

ebullición y luego recoger sus vapores, ya libres de iones e impurezas, condensándolos. El agua

destilada, cuando tiene una temperatura de 4°C, tiene la mayor densidad posible, tal como se indica

en la Figura 3.3, la cual es de 9.8066 kN/m³ (1 g/cm³ o 1 t/m³) (Gómez Paniagua, 2017b)

Figura 3. 3 Variación del peso unitario del agua con la temperatura

Esta figura muestra que, de 0°C a 4°C, el agua se torna más densa, lo cual se debe a que,

por efectos del calor externo, la masa sólida comienza a fundirse de modo que un número

relativamente pequeño de moléculas adquiere energía cinética suficiente como para que se rompan

sus enlaces de hidrógeno, se liberen de la red cristalina y queden ocupando los vacíos hexagonales

45 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

que forman canales, con lo cual comienza a aumentar la masa por unidad de volumen. De 4°C en

adelante, el agua se calienta, se expande y por lo tanto disminuye su densidad. Lo anterior explica

porque el hielo es menos denso que el agua y por lo tanto flota sobre ella. Además, explica porque

cuando el agua se congela en los intersticios de las rocas, la expansión del hielo que se produce

puede partirlas en trozos más pequeños, dando lugar a lo que se conoce como meteorización física

o mecánica.

3.2.8 Peso unitario húmedo  h = Wt / Vt = (Ws + Ww ) /(Vs + Vw + Va ) = (Ws + Ww ) /(Vs + Vv )

Se define como la relación entre el peso y el volumen total de una muestra de suelo, de

manera que incluye además de las partículas sólidas los vacíos que hay en el suelo. Algunos

autores se refieren a él simplemente como el peso unitario del medio y por lo tanto suelen

designarlo también con el símbolo m. Este peso unitario aumenta al aumentar la humedad y el

grado de saturación del suelo. Se da también en unidades de fuerza sobre volumen, normalmente

en kN/m³.

3.2.9 Peso unitario seco  d = Ws / Vt = Ws /(Vs + Vw + Va ) = Ws /(Vs + Vv )

Se define como la relación entre el peso de los sólidos y el volumen total de una muestra

de suelo. Es un parámetro que no califica el peso unitario del suelo seco sino el peso unitario de

los sólidos con respecto al peso total del suelo. Debido a que no toma en cuenta el peso de los

vacíos es más bajo que el peso unitario húmedo. Tiene la ventaja con respecto al peso unitario

húmedo de no cambiar al cambiar la humedad o el grado de saturación del suelo. Se da en unidades

de fuerza sobre volumen, normalmente en kN/m³ (Gómez Paniagua, 2017b).

46 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

3.3 Relaciones para los suelos saturados

En el caso particular en el que todos los vacíos del suelo se encuentran llenos de agua, el

suelo se denomina suelo completamente saturado o simplemente suelo saturado. En este caso el

suelo se encuentra compuesto de dos fases, tal como se indica en la Figura 3.4. Las expresiones

presentadas anteriormente para suelos parcialmente saturados, son también válidas para suelos

saturados. El grado de saturación, como se anticipó, en este caso es del 100%. En cuanto a los

pesos unitarios, es necesario considerar adicionalmente lo siguiente:

Figura 3. 4 Diagrama de fases de un suelo saturado.

3.3.1 Peso unitario del medio  sat = Wt / Vt = (Ws + Ww ) /(Vs + Vw ) = (Ws + Ww ) /(Vs + Vv )

En este caso el peso unitario del medio se denomina peso unitario saturado. Se define

como la relación entre el peso y el volumen total de una muestra de suelo. Este peso unitario es el

máximo posible que puede llegar a tener el suelo por efectos de sus variaciones en la humedad o

la saturación. Se da también en unidades de fuerza sobre volumen, normalmente en kN/m³

3.3.2 Peso unitario sumergido   =  sat −  w

Se refiere al peso unitario neto del suelo, de manera que descuenta al peso total del suelo

el empuje que el agua ejerce hacia arriba. Su expresión se obtiene considerando que dicho empuje

47 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

es igual al volumen de la muestra de suelo multiplicado por el peso unitario del agua (w), de

acuerdo con el principio de Arquímedes (Gómez Paniagua, 2017b).

Se da también en unidades de fuerza sobre volumen, normalmente en kN/m³. Para su

cálculo de considera que el peso unitario de agua (w) es una variable conocida e igual a 9.81

kN/m³ (1 g/cm³ o 1 t/m³).

3.4 Correlaciones útiles en algunos cálculos:

Algunas veces es útil hacer uso de las siguientes correlaciones que permiten calcular ciertas

relaciones con base en otras ya conocidas

Entre la relación de vacíos y la porosidad

Entre la humedad, la relación de vacíos, la gravedad específica y el grado de

saturación en un suelo parcialmente saturado.

Entre la humedad, la relación de vacíos, la gravedad específica y el grado de

saturación en un suelo completamente saturado

e = wG

48 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

3.5 Compacidades máxima y mínima de los Suelos granulares

Además de las relaciones volumétricas y gravimétricas mostradas, en suelos grueso

granulares suele hablarse de las compacidades máxima y mínima, las cuales hacen referencia a la

forma en que están dispuestos los granos que conforman dicho suelo y las relaciones de vacíos a

que dan lugar dichas disposiciones. La forma en que están dispuestos los granos tiene una

influencia directa en la deformación que experimenta el suelo bajo carga. La Figura 3.5 ilustra un

conjunto de esferas dispuesto de dos formas diferentes, las cuales ayudan a entender este tema. La

figura (a) muestra el caso más suelto posible en que se pueden acomodar las esferas y la figura (b)

el estado más compacto. (Gómez Paniagua, 2017b)

n = 47.6% y e = 0.92 n = 26.0% y e = 0.35

(a) Estado más suelto b) Estado más compacto


Figura 3. 5 Compacidad de un conjunto de esferas iguales

A estos dos estados corresponden valores de porosidad (n) y relación de vacíos (e)

aproximados como se indica. Las arenas naturales muy uniformes poseen valores de n y e

similares a los del grupo de esferas mostrado. Las arenas bien gradadas, con amplia gama

de tamaños, los estados más suelto y más compacto tienen valores de n y e muchos menores.

La Tabla 3.2 muestra los valores típicos de estas relaciones de vacíos.

49 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Tabla 3. 2 Compacidades máxima y mínima de suelos granulares

Nota: Tomado de Lambe and Whitman. Mecánica de Suelos. Instituto Tecnológico de

Massachesetts. Primera Edición. Novena Reimpresión. México. 1993.

Para medir la compacidad de un suelo granular, Terzaghi introdujo la siguiente relación

empírica, llamada compacidad relativa Cr, o también llamada Dr. De acuerdo con esta variable,

los suelos gruesos se califican como se indica en la Tabla 2.3.

En esta expresión:

emax: Relación de vacíos máxima, correspondiente al estado más suelto del suelo.

emin: Relación de vacíos mínima, correspondiente al estado más compacto del suelo.

enat: Relación de vacíos del suelo en la naturaleza.


En laboratorio, para medir la relación de vacíos máxima, emax, se deposita el suelo secado

al horno a volteo en un recipiente de volumen conocido. La relación de vacíos mínima, emin, se

determina introduciendo el suelo seco al horno en el mismo recipiente, pero por capas, varillando

y vibrando enérgicamente cada capa, hasta observar que no adquiere mayor compacidad. En cada

50 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

caso se toman los volúmenes y pesos necesarios para determinar las relaciones de vacíos, para lo

cual es necesario conocer también la gravedad específica de los sólidos (Gómez Paniagua, 2017b).

Tabla 3. 3 Denominación según la compactación

Compacidad relativa Cr (%) Denominación

0-15 Muy suelta

15-35 Suelta

35-65 Media

65-85 Compacta

85-100 Muy compacta

Nota: Tomado de Lambe and Whitman. Mecánica de Suelos. Instituto Tecnológico de


Massachesetts. Primera Edición. Novena Reimpresión. México. 1993 (whitman., 1993)

3.6 Medida de la gravedad específica en laboratorio

La gravedad específica de los sólidos se calcula como la relación entre el peso unitario de

los sólidos y el peso unitario del agua destilada a 4°C.

El problema de hallar la gravedad específica en laboratorio se soluciona haciendo uso del

principio de Arquímedes, según el cual un cuerpo sumergido dentro de una masa de suelo desplaza

un volumen de agua igual al del cuerpo sumergido. El método de trabajo utiliza un frasco

volumétrico con una marca de calibración. Es en realidad un método indirecto ya que se desplaza

indirectamente el volumen del material. Primero se mide el peso del frasco más agua destilada a

una temperatura dada hasta la marca de calibración. Luego se tiene que medir el peso del frasco

51 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

más agua más suelo hasta la marca de calibración, aunque para hacerlo primero se debe extraer el

aire que atrapa el suelo cuando este es depositado en el frasco, mediante un baño maría. La

expresión empleada para el cálculo se deduce a continuación, con base en el esquema que se

presenta en la Figura 3.6 (Gómez Paniagua, 2017b)

Figura 3. 6 Esquema para deducción de la expresión usada para el cálculo de Gs.

Sea W bw el peso del frasco más agua destilada hasta la marca de calibración del frasco

volumétrico. Sea W bws el peso del frasco más agua destilada más suelo hasta la marca de

calibración del frasco volumétrico.

Sea Ws el peso de los sólidos. Normalmente se usan 60 gr de suelo seco al horno. Si el

agua no fuera desplazada dentro de la botella por los sólidos del suelo cuando se le añade Ws, el

peso total debería ser WT = Wbw+Ws.

Como el agua es remplazada, es decir, una cantidad igual a Wbw no puede añadirse a la

botella debido a que Ws ocupa parte de su volumen, al completar el volumen del frasco, el peso

del agua que ha sido desplazada por las partículas de suelo y no cabe ahora en la botella será:

Ww = WT – Wbws = Wbw+Ws-Wbws.

Si el peso unitario del agua desplazada wT°C = W w/Vw = (W bw + W s – W bws)/Vs

podemos calcular el volumen de sólidos como: Vs = (W bw + W s – W bws)/wT°C

Si remplazamos en la expresión dada para la gravedad específica la que se acaba de obtener

para el volumen de sólidos tenemos que:

52 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

En esta expresión, el valor de wT°C/o4°C se denomina la gravedad específica del agua a un

temperatura T, y se puede reemplazar simplemente por GT para obtener finalmente que la

gravedad específica de los sólidos es : Gs = W sGT/(W bw + W s – W bws)

En ocasiones, especialmente cuando se debe conocer rápidamente el valor de Gs, no se

toma el suelo seco al horno sino seco al aire. En este caso el suelo tomado (Wt) tiene una pequeña

humedad, llamada humedad higroscópica, con base en la cual se debe calcular el peso de los

sólidos realmente tomado (Ws).

La expresión para el cálculo de Ws realmente tomado se puede deducir como se indica a

continuación. El peso Wt se refiere a la cantidad de suelo seco al aire tomado, el cual es un sistema

de tres fases que contiene aire, sólidos y un poco de agua (Gómez Paniagua, 2017b).

Wt = Ws + Ww
w = Ww / Ws → Ww = wWs

3.7 Sistema internacional de unidades

Con el fin de aclarar aspectos relacionados con las unidades en que se deben trabajar

especialmente los pesos unitarios, se presenta en esta parte una breve discusión sobre el Sistema

Internacional de Unidades.

En general, un sistema de unidades especifica las unidades de las cantidades básicas de

longitud, tiempo, fuerza y masa. Las unidades de otras cantidades se derivan de las primeras.

El sistema de unidades de uso internacional es el SI. Las unidades de las cantidades básicas

son las siguientes:

53 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Longitud = metro (m)

Tiempo = segundo (s)

Masa = kilogramo (kg)

Fuerza = Newton (N) o kg m / s²

Como se indica, una unidad de fuerza equivalente es el kg m / s², la cual se deriva de la

relación entre fuerza y masa de la física.

F = ma = kg m / s² = Newton

Así, una fuerza de 1 N daría a una masa de 1 kg una aceleración de 1 m/s². Esto significa

que pueden utilizarse Newtons o kg m / s² como unidades de fuerza.

Por ejemplo, una roca con una masa de 5.6 kg tiene un peso que puede hallarse de la

siguiente manera:

w = mg = masa x aceleración de la gravedad

w = 5.6 kg x 9.81 m/s² = 54.9 kg m / s² = 54.9 N

Si se quisiera expresar esta cantidad en lo que se llama kilogramos fuerza (kgf) se tendría

que tener en cuenta que:

1 kgf = 1 kg x 9.81 m/s² Con base en esta relación podemos hacer lo siguiente:

La presión se define como la cantidad de fuerza ejercida sobre un área unitaria. Por esta

razón, la unidad estándar de la presión en el SI es el N/m², conocida como Pascal (Pa), en honor a

Blaise Pascal.

54 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

En Mecánica de suelos, normalmente se trabajan los pesos unitarios en unidades de kN/m³.

En dichas unidades los ingenieros se han acostumbrado a una serie de valores típicos que dan un

indicio sobre las características del suelo en estudio (Gómez Paniagua, 2017b).

3.8 Problemas resueltos

Problema 1. Planteamiento.

Una muestra de arcilla saturada pesa 14.96 N. Después de secada al horno su peso pasa a

ser de 10.33 N. Si su gravedad específica es de 2.7, calcule la relación de vacíos, la porosidad, la

humedad y los pesos unitarios que apliquen.

Problema 1. Solución.

El diagrama de fases que aplica al problema es el siguiente. Se trata de un suelo saturado

y por lo tanto sólo se tiene dos fases, el agua y los sólidos.

Las variables conocidas de dicho diagrama son el peso total (Wt) el peso de los sólidos

(Vs) y la gravedad específica de los sólidos (Gs).

Wt = 14.96N = 14.96 10 kN

Ws = 10.33N = 10.33 10 kN


Gs = 2.7
Con base en las variables conocidas podemos hallar las siguientes:
55 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Con todas las variables definidas, sólo falta remplazar en las expresiones conocidas de las

variables que se piden calcular:

Problema 2. Planteamiento.

En una muestra de suelo parcialmente saturado se conoce la gravedad específica, el

contenido de humedad y el peso unitario húmedo. Encuentre el peso unitario seco, la relación de

vacíos y el grado de saturación en función de las cantidades conocidas.

Problema 2. Solución.

El diagrama de fases que aplica al problema es el siguiente. Se trata de un suelo

parcialmente saturado y por lo tanto se tiene las tres fases típicas, la fase gaseosa, la líquida y la

sólida.

56 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Las variables conocidas de dicho diagrama son la gravedad específica de los sólidos (Gs),

la humedad (w) y el peso unitario húmedo (h).

Con base en ellas podemos hallar las demás. Lo que se suelo hacer es expresarlas todas en

función de las variables conocidas y de una de las que componen el diagrama de fases, de modo

que al final se pueda cancelar dicha variable. En este caso vamos a expresar todo en función del

volumen de sólidos Vs (Gómez Paniagua, 2017b).

57 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Ahora tenemos todas las variables que requerimos para hallar las que nos piden.

De esta última parte se deduce otra correlación que es muy útil en los cálculos de este tipo

de problemas.

Problema 3. Planteamiento.

Una muestra de arena con una gravedad específica de 2.70 y un peso unitario seco de 16.80

kN/m³ se expone a la lluvia. Durante la lluvia el volumen permanece constante pero su grado de

saturación aumenta inicialmente al 40% y después al 100%. Calcular para los dos estados de

saturación la relación de vacíos, la porosidad, el contenido natural de agua y los pesos unitarios

que apliquen en cada caso.

Problema 3. Solución.

Primero para el estado de saturación del 40% tenemos las siguientes variables

conocidas:

Con base en ellas podemos hallar las demás. Lo que se hace es expresarlas todas en función

58 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

de las variables conocidas y de una de las que componen el diagrama de fases, de modo que al

final se pueda cancelar dicha variable. En este caso vamos a expresar todo en función del volumen

de sólidos Vs.

Ahora tenemos todas las variables que requerimos para hallar las que nos piden.

59 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Segundo para el estado de saturación del 100% tenemos las siguientes variables

conocidas:

Con base en ellas podemos hallar las demás. Lo que se hace es expresarlas todas en función

de las variables conocidas y de una de las que componen el diagrama de fases, de modo que al

final se pueda cancelar dicha variable. En este caso vamos a expresar todo en función del volumen

de sólidos Vs.

Ahora tenemos todas las variables que requerimos para hallar las que nos piden.

60 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Se observa que la relación de vacíos y la porosidad no cambian, debido a que los vacíos no

se modificaron, habiendo ocurrido sólo un intercambió de aire por agua al aumentar la lluvia. La

humedad, por el contrario, aumentó considerablemente porque aumentó la cantidad de agua en el

suelo, mientras que los sólidos permanecieron constantes. El peso unitario del medio, que en el

suelo no saturado es el peso unitario húmedo y en el suelo saturado es el peso unitario saturado,

aumentó porque el peso del medio aumentó, mientras que el volumen permaneció constante

(Gómez Paniagua, 2017b).

Problema 4. Planteamiento.

En una muestra de suelo saturado se conoce la gravedad específica y el peso unitario del

medio. Encuentre la relación de vacíos, la humedad y el peso unitario seco, en función de las

cantidades conocidas.

Problema 4. Solución.

Las variables conocidas son las siguientes:

61 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Ahora tenemos todas las variables que requerimos para hallar las que nos piden.

El problema puede resolverse también suponiendo conocido el volumen de los sólidos

Vs.

62 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Ahora tenemos de nuevo todas las variables que requerimos para hallar las que nos

piden.

3.9 Trabajo Personal

Responde las siguientes preguntas y soluciona los problemas planteados.

1. ¿Cómo se espera que sea la relación de vacíos para materiales muy densos? ¿Por qué?

¿De qué orden de magnitud pueden ser los valores de esta relación?

2. ¿Cómo se espera que sea la relación de vacíos para materiales poco densos? ¿Por qué?

¿De qué orden de magnitud pueden ser los valores de esta relación?

3. ¿Puede ser el contenido de humedad mayor del 100%? ¿Por qué?

4. ¿En dos suelos diferentes, un mayor contenido de humedad significa necesariamente que

hay un mayor grado de saturación? ¿Por qué?

5. ¿Para un suelo parcialmente saturado, un aumento del grado de saturación representa

necesariamente un aumento de la humedad? ¿Por qué?

6. Una muestra de suelo remoldeada con un contenido de humedad del 11% se compactó

en un molde cilíndrico de 100 mm de diámetro, 115 mm de profundidad y 3000 gr de peso. Una

63 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

vez lleno el cilindro con el suelo compactado el peso fue de 4500 gr. Si la gravedad específica de

las partículas de suelo es de 2.75, calcule la densidad seca y el grado de saturación. ¿Cuánto peso

adicional de suelo remoldeado con el mismo contenido de humedad deberá compactarse en el

molde para obtener un grado de saturación del 70%?

7. Una muestra de suelo tomada de una zona de préstamo tiene una relación de vacíos in-

situ de 1.15 y una gravedad especifica de 2.41, además se sabe que cuando es excavado, el suelo

presenta un esponjamiento del 30%. Este suelo iba a ser utilizado para la construcción de un

terraplén donde se necesitaba un total de 100 000 m3 de material compactado con una relación de

vacíos predeterminada de 0.73. Determinar El volumen adicional de suelo que debió ser excavado

en la zona de préstamo. La cantidad total de viajes que debió realizar una volqueta de 5 m3 de

capacidad para transportar el suelo requerido en el terraplén.

8. Un lleno de suelo, en el estado compactado, tendrá un volumen de 75 000 m³ y una

relación de vacíos de 0.70. El material para el lleno está disponible en tres diferentes lugares de

préstamo y los valores correspondientes de relación de vacíos in situ y el costo del material

(material y transporte) para los tres sitios son los siguientes:

Sitio de préstamo Relación de Vacíos Costo Total ($/m3)

1 0.8 12 000

2 1.7 10 300

3 1.2 9

Considerando que el esponjamiento en los tres casos es del 30% determinar cuál sitio de

préstamo es el más económico.

64 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

9. Tres muestras de suelo con una relación de vacíos de 0.76 y una gravedad específica de

los sólidos de 2.74 tienen grados de saturación de 85, 90 y 100%. Determine el peso unitario de

cada una de las muestras.

10. Explique clara y detalladamente cada una de las fases que componen el suelo, dibuje

un esquema de las fases del suelo para su mejor entendimiento.

65 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

3.10 Ensayos de campo y laboratorio

Analizar un suelo es una de las herramientas mas importantes para determinar la fertilidad,

clasificar los suelos y determinar la capacidad de soporte de la superficie de alguna zona, para

dentro de la Mecánica de Suelos y de la Geotécnia se debe llevar ciertas etapas de recopilación de

información.

Como etapa inicial para la realización de un estudio dentro de la Geotecnia, es la

recopilación y análisis de información existente que contenga datos referentes a las características

geotécnicas del sitio que se quiere estudiar.

Esta información puede ser:

1. La sismicidad de la región del proyecto.

2. Cartas geológicas y topográficas.

3. Levantamientos topográficos.

4. Estudios geotécnicos.

5. Estudios geológicos.

6. Estudios geohidrológicos.

7. Aspectos climáticos.

8. Hidrología superficial de la cuenca.

9. Restitución topográfica mediante fotogrametría.

10. Algunas fuentes de información que contengan datos geotécnicos del sitio del

proyecto.

Se denota que para iniciar un estudio de carácter Geotécnico necesitamos un conjunto de

información la misma que se puede determinar a través de la mecánica de suelos.

66 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

En este caso la recolección de información será menos extensa pero no deja de ser una

característica importante dentro del estudio geotécnico.

Por lo que, antes de realizar una recolección de muestras se debe realizar un recorrido de

campo.

3.11 Reconocimiento del área de estudio.

3.11.1 Visita del lugar

Se debe realizar una visita técnica del sitio del proyecto, con la idea de programas las

actividades de muestro.

3.11.2 Muestreo

Para conocer las propiedades índices, mecánicas e hidráulicas de los materiales del

subsuelo (suelo y rocas) es necesario extraer muestras, la extracción de las mismas se puede

realizar de tres maneras: Alteradas e Inalteradas o las algunas ocasiones integrales.(Watch, 2014)

3.12 Muestras representativas Alteradas

Se denominan alteradas ya que son afectadas por el muestreo, sirven para realizar

clasificación de suelos, hacer determinaciones de propiedades índice y para preparar especímenes

compactados, para pruebas de permeabilidad y mecánicas.(Watch, 2014)

3.12.1 Muestreo en pozos a cielo abierto

¿Alguna vez escuchado de las famosas “calicatas” como las llamamos en Ecuador? Pues

estos hoyos se realizan con el objetivo de elaborar un perfil de estratificación, se toman muestras

alteradas en cada estrato y se determinan las propiedades de índice de las muestras realizadas, para

posteriormente clasificar el material, según el sistema (SUCS).

La muestra se puede tomar mientras realizamos la excavación o después de terminar de

67 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

excavar. Para realizar el muestreo se abre una ranura vertical de sección uniforme, de 20 cm de

ancho por 15 cm de profundidad y se extrae el material representativo de cada estrato

(aproximadamente 15 Kg) El material se puede colocar en costales de tejido cerrado, en bolsas de

Polietileno, según normativa.

Todas las muestras deber tener etiquetas de identificación, con la información del nombre

de la obra, la fecha y la profundidad a la que se extrajo la muestra.

Paralelamente a la toma de muestras, se efectúa la clasificación del estrato según lo

especifica el Sistema Único de Clasificación de Suelos (SUCS). En función de esta clasificación,

se determina el peso de la muestra a tomar, de tal manera que el material sea suficiente para

efectuar las pruebas descritas en el concepto de trabajos de laboratorio.

Luego de obtener esta información de las características y propiedades de índice, se puede

planear la ejecución o extracción de muestras inalteradas siempre y cuando el estudio necesite de

una mayor información, estas muestras inalteras se pueden obtener con muestreador de pared

delgada, hincado a presión sobre cada uno de los estratos o labrando manualmente los mismos.

3.12.2 Muestreo a partir de la prueba de penetración estándar. (SPT)

Durante la realización de esta prueba el tubo partido, el tubo partido permite la recuperación

del material explorado, que se ha alterado por la forma de hincado del muestreador; este material

generalmente se recupera en tramos de 60 cm, debe ser extraído del tubo partido y colocado en

bolsas dobles de Polietileno herméticamente cerrados, previa inspección y descripción de campo.

Ver figura 3.7

68 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Figura 3. 7 Ensayo SPT

3.13 Muestras Inalteradas

Son aquellas cuya estructura no es afectada significativamente por el muestro; se utilizan

para clasificar los suelos y hacer determinaciones de propiedades índice, mecánicas e hidráulicas.

La finalidad de este tipo de extracción es ampliar la información de los parámetros obtenidos

mediante estudios de campo, determinado las propiedades mediante pruebas especiales de

laboratorio.

3.13.1 Muestreo en pozos a cielo abierto (PCA).

El muestreo se hace preparando muestras de tipo cúbicas, cuidadosamente labradas, a la

profundidad requerida y por medio de pruebas de laboratorio especiales servirán para determinar

mecánicas e hidráulicas de los materiales. Estas muestras cúbicas, de 20 cm de arista, se deben

proteger de inmediato con manta de cielo, que se impregna con una mezcla caliente de brea y

parafina, utilizando una brocha para evitar la pérdida del contenido natural de agua. La muestra se

debe orientar marcando la parte superior con una "S"

69 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

3.13.2 Muestreo con tubo de pared delgada.

Para recuperar muestras inalteradas de las perforaciones en suelos blandos, es necesario

utilizar muestreadores que causen la menor alteración posible. Esto se logra con muestreadores de

pared delgada, constituidos por un tubo de acero ó latón, con el extremo inferior afilado y unido

en la parte superior con la cabeza muestreadora, la que a su vez está montada en el extremo inferior

de la columna de barras de perforación, con las cuales se hinca el muestreador desde la superficie.

Los diámetros más comunes de este muestreador son 7.5 y 10 cm. El muestreador Shelby se debe

hincar una longitud de 75 cm, con una velocidad constante entre 15 y 30 cm/s; se debe permitir

que una longitud de 15 cm quede sin muestra, donde se alojaran los azolves. Después del hincado,

se deja reposar la muestra durante tres minutos, para generar mayor adherencia entre tubo y

suelo.(Watch, 2014)

Figura 3. 8 Extracción del tubo "muestra Inalterada"

Existen muchos métodos mas para la extracción de muestras queda a criterio del lector

investigar: Muestreo con tubo dentado, Muestro con barril Denison, Muestro en suelos muy duros

y rocas.

70 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Referencias Bibliográficas

• Calla Fernandez, J. F. (2010). Geotecnia I. (1), 222.

• Crespo Villalaz, C. (2004). Mecánica de suelos y cimentaciones (p. 652). p. 652.

Monterrey: LIMUSA NORIEGA ESITORES MEXICO.

• Das, B. M. (1985). Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Thomson Learning, 587.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

• Duque, G., & Escobar, C. E. (2002). Mecanica de los Suelos. 175.

• Escobar, G. D., & Potes, C. E. E. (2016). Origen formación y constitución del suelo,

fisicoquímica de las arcillas. Geomecánica Para Ingenieros, 11–28.

• Geoxnet. (n.d.). Rocas Igneas - Geología - publicaciones. Retrieved May 4, 2020, from

https://post.geoxnet.com/rocas-igneas/

• Gómez Paniagua, E. L. (2017a). Capitulo 02. Clasificaci \ u00f3n primaria de los suelos.pdf

- Notas Mecnica de Suelos y Rocas 2 2.1 Edilma Luca Gmez Paniagua CLASIFICACIN

PRIMARIA DE SUELOS. Retrieved May 4, 2020, from Universidad Nacional de

Colombia website: https://www.coursehero.com/file/28314397/Capitulo-02-

Clasificación-primaria-de-los-suelospdf/

• Gómez Paniagua, E. L. (2017b). Relaciones volumétricas y gravimétricas. 1–21.

• Gómez Piniagua, E. L. (2017). Clasificación primaria de suelos. 1, 1–7.

• Lopéz Sánchez, E. (n.d.). Apuntes de Mecanica de Suelos Unidad 1 | Suelo | Minerales |

Prueba gratuita de 30 días | Scribd. Retrieved May 4, 2020, from

71 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

https://es.scribd.com/document/168753936/Apuntes-de-Mecanica-de-Suelos-Unidad-1

• Suarez Diaz, J. (2007). Suelos Residuales. Deslizamientos: Análisis Geotécnico, 50.

Retrieved from http://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-

geotecnico.html

• Verruijt, A. (2018). Theory and Applications of Transport in Porous Media An

Introduction to Soil Mechanics (S. Majid H; J. Bear, Ed.). Springer International

Publishing.

• Watch, E. L. C. (2014). Criterios y lineamientos de Geotecnia. 1–4.

• Calla Fernandez, J. F. (2010). Geotecnia I. (1), 222.

• Crespo Villalaz, C. (2004). Mecánica de suelos y cimentaciones (p. 652). p. 652.

Monterrey: LIMUSA NORIEGA ESITORES MEXICO.

• Das, B. M. (1985). Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Thomson Learning, 587.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

• Duque, G., & Escobar, C. E. (2002). Mecanica de los Suelos. 175.

• Escobar, G. D., & Potes, C. E. E. (2016). Origen formación y constitución del suelo,

fisicoquímica de las arcillas. Geomecánica Para Ingenieros, 11–28.

• Geoxnet. (n.d.). Rocas Igneas - Geología - publicaciones. Retrieved May 4, 2020, from

https://post.geoxnet.com/rocas-igneas/

• Gómez Paniagua, E. L. (2017a). Capitulo 02. Clasificaci \ u00f3n primaria de los suelos.pdf

- Notas Mecnica de Suelos y Rocas 2 2.1 Edilma Luca Gmez Paniagua CLASIFICACIN

PRIMARIA DE SUELOS. Retrieved May 4, 2020, from Universidad Nacional de

Colombia website: https://www.coursehero.com/file/28314397/Capitulo-02-

72 | P á g i n a
Mecánica de Suelos Emmanuel Ortega Cardenas

Clasificación-primaria-de-los-suelospdf/

• Gómez Paniagua, E. L. (2017b). Relaciones volumétricas y gravimétricas. 1–21.

• Gómez Piniagua, E. L. (2017). Clasificación primaria de suelos. 1, 1–7.

• Lopéz Sánchez, E. (n.d.). Apuntes de Mecanica de Suelos Unidad 1 | Suelo | Minerales |

Prueba gratuita de 30 días | Scribd. Retrieved May 4, 2020, from

https://es.scribd.com/document/168753936/Apuntes-de-Mecanica-de-Suelos-Unidad-1

• Suarez Diaz, J. (2007). Suelos Residuales. Deslizamientos: Análisis Geotécnico, 50.

Retrieved from http://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-

geotecnico.html

• Verruijt, A. (2018). Theory and Applications of Transport in Porous Media An

Introduction to Soil Mechanics (S. Majid H; J. Bear, Ed.). Springer International

Publishing.

• Watch, E. L. C. (2014). Criterios y lineamientos de Geotecnia. 1–4.

• ASTM D 2488-06. Standard practice for description and identification of soils (visual –

manual procedure)

• INV E – 102 -13. Descripción e identificación de suelos (procedimiento visual y manual)

• Echeverri, O. (2016).Notas del curso de Análisis instrumental

73 | P á g i n a

También podría gustarte