Está en la página 1de 157

Introducción al Sistema

Eléctrico de Distribución, julio


2022
PARA PROFESIONALES EN ATENCION DE OPERACIONES
AL SISTEMA DE DISTRIBUCION DEL ESTADO BOLIVAR
FILOSOFÍA DE GESTIÓN:

MISIÓN:
Garantizar un servicio eléctrico en todo el territorio nacional, eficiente, con calidad, sentido
social, sostenible y en equilibrio ecológico, que promueva el desarrollo del país, con la
participación activa, protagónica y corresponsable del Poder Popular, comprometido con la
Ética Socialista y el Plan de la Patria, contribuyendo a la Seguridad y Defensa de la Nación.

VISIÓN:
Ser una Corporación con ética socialista, ambiental y económicamente sustentable, modelo
en la prestación de servicio público y motor de desarrollo del país; con talento humano
consciente, garante del suministro de energía eléctrica, promotora del uso racional y eficiente
de la energía, así como de la participación del poder popular y la preservación de la vida en
el planeta.
FILOSOFÍA DE GESTIÓN:

Los trabajadores de CORPOELEC fundamentan sus valores en el supra-valor ÉTICA SOCIALISTA,


que representa la búsqueda del desarrollo pleno del ser humano, que propenda al crecimiento de
una fuerza laboral genuinamente humanista, que se enfoque en el cumplimiento del deber social, el
respeto a la dignidad humana, la solidaridad y la complementariedad. De este supra valor se
desprenden otros seis valores que forman parte del Marco Estratégico para el Periodo 2014 – 2019:

TRABAJO SEGURO Y SALUDABLE:


La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus Trabajadoras y Trabajadores, promovemos el
comportamiento seguro y saludable, la gestión de riesgos, las condiciones y medio ambiente de
trabajo en todos los niveles de la organización, con el fin de prevenir incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales, en concordancia con la normativa legal vigente.

ORIENTACIÓN AL SERVICIO:
La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus Trabajadoras y Trabajadores, concentramos nuestros
esfuerzos en atender los requerimientos y las demandas de los usuarios y proveedores del sector
eléctrico con los mas altos niveles de calidad, eficacia y eficiencia, contribuyendo así a la resolución
de los problemas de la sociedad.
FILOSOFÍA DE GESTIÓN:

RESPONSABILIDAD:
La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus Trabajadoras y Trabajadores, asumimos el
compromiso con y ante el pueblo y el Estado, de cumplir en forma oportuna, eficiente y eficaz las
obligaciones y deberes como prestador del servicio eléctrico.

HONESTIDAD:
La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus Trabajadoras y Trabajadores, asumimos ante el
pueblo, y el Estado, el compromiso de cumplir nuestras obligaciones, responsabilidades y
actividades de forma consistente, transparente, recta e integra.

EFICIENCIA:
La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus Trabajadoras y Trabajadores, asumimos el
compromiso y responsabilidad a través del uso racional y sustentable de los recursos, de cumplir
con los objetivos y metas en forma oportuna, así como optimizar los procesos que se requieren
para prestar un servicio de calidad acorde con el desarrollo y el crecimiento de la nación y la
satisfacción de las necesidades y el buen vivir del Pueblo.
PARTICIPACIÓN:
La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus Trabajadoras y Trabajadores, estamos comprometidos
a sumar esfuerzos para mejorar de forma continua y oportuna los resultados de la empresa, con una
actitud proactiva y de cooperación a través del trabajo en equipo y el aprendizaje continuo en todos
los niveles de la organización.
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCIÓN.

1.- ELECTRICIDAD MEDIO EFICIENTE PARA TRASNMISION DE ENERGIA


1.1.- CORRIENTE CONTINUA; SISTEMA FOTOVOLTAICO

1.2.- CORRIENTE ALTERNA; SISTEMA EÓLICO; SISTEMA UNDIMOTRIZ; SISTEMA

TÉRMICO CARBÓN; GAS; GEOTÉRMICA; NUCLEAR (FUSIÓN; FISIÓN);


SISTEMA DE POTENCIAL HIDRÁULICA
2.- SISTEMA DE POTENCIA ELECTRICA
2.1.- GENERACIÓN, TRANSMISIÓN, DISTRIBUCIÓN

2.2.- NIVELES DE TENSIÓN EN SISTEMAS DE POTENCIA ELÉCTRICA

2.3.-SISTEMA ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN AÉREO; DISTRIBUCIÓN


SUBTERRÁNEO; BAJA Y MEDIA TENSIÓN
3.- COMPONENTES DE UN CIRCUITO DE DISTRIBUCIÓN.
3.1.- POSTES, ESTRUCTURAS, CASETAS, TANQUILLAS, BANCADAS

3.2.- HERRAJES, CONECTORES DE EMPALME (RECTOS Y CURVOS)


3.3.- AISLADORES DE ESPIGA (FIJO), SUSPENSIÓN (MÓVIL)
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCIÓN.

3.5.- CORTA-CORRIENTE, FUSIBLE


3.6.- DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN (PARARRAYOS).
3.7.- SECCIONADORES “EQUIPOS DE MANIOBRAS” (MONOPOLARES Y TRIPOLARES)
3.8.- TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN (TX´S); NORMATIVA DE CONSTRUCCION,
TIPOS; CONFORMACIÓN DE BANCOS DE TRANSFORMADORES.

3.9.- CONDENSADORES DE DISTRIBUCIÓN, BANCOS DE CONDENSADORES.

3.10.- BARRA DE PUESTA A TIERRA (COPPERWELD), CONDUCTOR SOLIDO DE COBRE


DE PUESTA A TIERRA
3.11.- BAJANTE (CABLE DEL TX´S A LA RED DE BAJA TENSIÓN)

3.12.- PERCHA; AISLADOR DE CARRETO, ESTRIBO.

4.- SISTEMA DE ALUMBRADO PUBLICO


4.1.- FOTOCÉLULAS, RELÉS, CAJA DE CONTROL

4.2.- VAPOLETAS; LUMINARIAS.


4.3.- LÁMPARAS (BOMBILLOS); TIPOS: INCANDESCENTES; FLUORESCENTES; LED; LUZ
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCIÓN.

5.- CRITERIOS DE CONSTRUCCION DE LINEAS PARA CIRCUITOS EN MEDIA Y


BAJA TENSION (DISTRIBUCION)
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN SIMULADOR

7.- TIPOS DE FALLAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN Y BAJA TENSIÓN;


CAUSAS, PROTOCOLO DE ATENCIÓN.
8.- MANTENIMIENTO DE CIRCUITOS Y LINEAS DE DISTRIBUCION, TALENTO HUMANO
(ACTITUDES Y APTITUDES), EQUIPOS DE TRABAJO.
8.1.- SEGURIDAD ANTE RIESGO ELECTRICO; EQUIPAMIENTO, ORDENES DE TRABAJO,
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

9.- 5 REGLAS DE ORO DEL ELECTRICISTA


10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION
10.1.- CENTRO ESTADAL DE OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN “CED” (CED)
10.2.- OPERADORES DEL CED; FUNCIONES.
10.3.- CUADRILLAS DE OPERACIONES / RETROALIMENTACIÓN DE INFORMACIÓN AL
CED.
11.- INDICADORES DE DISTRIBUCION.
MÓDULO I: 8/100
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA.

Palabras claves: ELECTRICIDAD, ENERGIA, EFICIENCIA.


ELECTRICIDAD: La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el
movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los
cuerpos físicos.

ENERGIA: La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para poder efectuar
un trabajo a causa de su constitución (energía interna), de su posición (energía
potencial) o de su movimiento (energía cinética).
Se denominan energías primarias las que se obtienen directamente de la naturaleza:
solar, hidráulica, eólica, geotérmica, biomasa, petróleo, gas natural o carbón.
Las energías secundarias provienen de la transformación de energía primaria con
destino al consumo directo, o a otros usos: gasolina, electricidad, gasoil, fuel oíl...
EFICIENCIA: (Física) es la relación entre la energía útil y la energía invertida. En otro
tópico, se refiere a lograr un proceso en relación a la cantidad de recursos
invertidos; así como el tiempo (optimizar recursos).
1.- ELECTRICIDAD MEDIO EFICIENTE PARA LA TRANSMISION DE ENERGIA: 9/100

La Electricidad, es el medio mas eficiente conocido para transportar la energía


“producida” (transformada) por elementos en centrales: hasta los centros de
consumo, usando elementos vinculados como líneas para la transmisión y
distribución de la electricidad así como elementos intermedios que mejoran la
regulación de la misma.
1.1.- CORRIENTE CONTINUA: 10/100

La Electricidad, es el medio mas eficiente conocido para transportar la energía


“producida” (transformada) por elementos en centrales: hasta los centros de
consumo, usando elementos vinculados como líneas para la transmisión y
distribución de la electricidad así como elementos intermedios que mejoran la
regulación de la misma.

[V]

Vc.c.

0,0 Tiempo [seg.]


Circuito de corriente continua C.C.
1.2.- CORRIENTE ALTERNA: SISTEMA EÓLICO, SISTEMA UNDIMOTRÍZ, SISTEMA 12/100
TÉRMICO CARBÓN, GAS, GEOTÉRMICO / NUCLEAR (FUSIÓN, FISIÓN) / SISTEMA
POTENCIAL HIDRÁULICO :
La corriente alterna (CA) es un tipo de corriente eléctrica, en la que la dirección del flujo
de electrones va y viene a intervalos regulares o en ciclos. La corriente que fluye por las
líneas eléctricas y la electricidad disponible normalmente en las casas procedente de los
enchufes de la pared es corriente alterna. La corriente estándar utilizada en Venezuela;
así como países que han adquirido tecnología de los EE.UU. es de 60 ciclos por segundo
(es decir, una frecuencia de 60 Hz; en Europa y en la mayor parte del mundo es de 50
ciclos por segundo (es decir, una frecuencia de 50 Hz.).
[V]

Vp
Vrms

0,0 Tiempo [seg.]

Circuito de corriente alterna A.C. 1/60 seg. [1 ciclo]


representación de Un ciclo (1/60) seg.
2.- SISTEMA DE POTENCIA ELÉCTRICA: 18/100

Un sistema eléctrico de potencia es un conjunto de dispositivos y procesos que


transforma la energía de una forma primaria a energía eléctrica, la transporta y la
distribuye a los consumidores finales. Por razones históricas y de eficiencia se adoptó en
forma generalizada el uso de la corriente alterna.
En Venezuela, se adoptó el sistema de generación hidráulica principalmente sobre el
cauce del Rio Caroní, aprovechando el potencial energético del flujo constante de los ríos
del Alto Caroní (estado Bolívar) que se condensan en el cauce del Caroní, sobre el cual
se encuentran establecidas tres (3) represas que cronológicamente por construcción
tienen los siguientes nombres:

1.- Central Hidroeléctrica “Simón Bolívar” (Represa de Guri)


2.- Central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre” (Represa de Macagua)
3.- Central Hidroeléctrica “Francisco de Miranda” (Represa de Carhuachi)

Este sistema aporta básicamente los requerimientos nacionales, sin embargo se utilizan
otros sistemas de generación hidroeléctrica y termoeléctrica ubicados en otros estados
que combinados en el Sistema Interconectado Nacional proporcionan energía para la
regulación del nivel de tensión de transmisión, destacándose Central Hidroeléctrica
“Leonardo Ruíz Pineda” (Uribante Caparo) en el estado Táchira y Termoeléctricas
como: PLANTA CENTRO; en el estado Carabobo, JOSEFA CAMEJO; en el estado
Falcón, TERMOZULIA; RAFAEL URDANETA; BAJO GRANDE; en el estado Zulia.
2.- SISTEMA DE POTENCIA ELÉCTRICA: 19/100

La función de un Sistema Eléctrico de Potencia, es transformar la energía de forma


primaria; en electricidad, usando instalaciones y equipos como son: represas, turbinas,
generadores; transformadores; líneas de transmisión; sistemas y líneas de distribución y
por supuesto los componentes para abastecer a todos los usuarios que lo requieran con
disponibilidad constante; de una manera confiable y segura; así también de la manera
mas económica. (1.1.- REFERIR A ITEM NRO. 16 NORMAS TÉCNICAS DE OPERACIÓN SEN 2012)
El proceso de generación, transformar el nivel de voltaje y mantener la frecuencia,
transmisión y distribución de la energía eléctrica es esencialmente instantáneo, ya que la
energía eléctrica en forma de corriente alterna no se puede almacenar. Esto significa que,
por ejemplo, al encender la iluminación de la casa, la energía requerida es generada en
alguna central, transmitida a través del sistema de transmisión hasta la ciudad donde uno
vive y finalmente suministrada al hogar por el sistema de distribución, todo a una
velocidad cercana a la de la luz. Además, en todo momento se debe cumplir el balance de
potencia, es decir, la generación debe ser igual al consumo más las pérdidas.

Otras condiciones que se debe respetar en este balance son las siguientes:
1.- Mantener el voltaje dentro de límites razonables.
2.- Mantener constante la frecuencia.
3.- No sobrecargar transformadores ni líneas.
4.- Preservar la naturaleza senoidal de las ondas eléctricas.
2.1.- GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN, TRANSMISIÓN, DISTRIBUCIÓN: 20/100

El comportamiento de un sistema de potencia es dinámico, ya que el consumo de energía


varía en función del tiempo, en cada instante, la potencia generada debe ser exactamente
igual a la consumida más la perdida en los procesos de generación, transformación,
transmisión y distribución. De no cumplirse esta condición, los generadores del sistema
que siempre funcionan a una velocidad constante para mantener constante la frecuencia
eléctrica se acelerarían o desacelerarían dependiendo de si existe un exceso o déficit de
generación, respectivamente. Para mantener el balance y la estabilidad en todo momento,
existen mecanismos de control en las centrales que, ante un aumento o disminución en el
consumo eléctrico, automáticamente aumentan o disminuyen la potencia mecánica
entregada por las turbinas a los generadores.
2.1.- GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN, TRANSMISIÓN, DISTRIBUCIÓN: 21/100

La generación es la parte encargada de convertir la energía de una forma primaria a


energía eléctrica. Esto es posible gracias al principio de conversión electromecánica de
energía, el cual postula que el movimiento de un conductor que forme un circuito cerrado
dentro de un campo magnético induce en él una corriente eléctrica. De esta manera, la
energía involucrada en crear ese movimiento mecánico se convierte en energía eléctrica
contenida en el flujo de los electrones. Como todo proceso físico, esta conversión no es
100% eficiente, sino que está sujeta a pérdidas.
Los dispositivos encargados de convertir la energía primaria en energía mecánica son
las turbinas y los motores impulsores; los dispositivos que convierten la energía mecánica
en energía eléctrica se denominan generadores eléctricos.

Energía Eléctrica (3)

Energía Potencial
Hidráulica (1)

Energía Cinética (2)


Energía Potencial
Hidráulica (4)
2.1.- GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN, TRANSMISIÓN, DISTRIBUCIÓN: 22/100

Un transformador es una máquina eléctrica estática que transforma potencia eléctrica


alterna de un nivel de tensión y corriente, a otro nivel de tensión y corriente, mediante una
conversión intermedia a un campo magnético.
En el sistema de potencia, estos equipos varían en capacidad de potencia; así como en
voltaje y corriente, dependiendo de los requerimientos de la potencia a transmitir.
En las bahías de salida de una central hidroeléctrica, existen transformadores de
Potencia Elevadores, los cuales se acoplan a las fases eléctricas de los generadores y
de aquí se amplifica el nivel de transmisión eléctrica; disminuyendo de esta manera las
pérdidas de transmisión.
2.1.- GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN, TRANSMISIÓN, DISTRIBUCIÓN: 23/100

La transmisión es la parte encargada de transmitir grandes bloques de energía de los


centros de producción (centrales generadoras) a los centros de consumo (ciudades,
parques industriales, aeropuertos, etc.). La línea de transmisión constituye el puente, el
medio de transporte; usando conductores (llamados comúnmente líneas) como el medio
físico por el que fluye la carga eléctrica.
Por razones de eficiencia, la transmisión de energía eléctrica debe efectuarse a niveles de
voltaje elevados (lo que se denomina alto voltaje o alta tensión), siendo el nivel
determinado por la cantidad de energía transmitida. De no hacerse esto, el calentamiento
de los conductores terminaría por fundirlos. Para elevar el nivel de voltaje se utilizan
dispositivos llamados transformadores eléctricos de potencia.
2.1.- GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN,TRANSMISIÓN, DISTRIBUCIÓN: 24/100

La distribución es la parte encargada de distribuir la energía eléctrica a los consumidores


finales. Es decir, los sistemas de distribución son los que llevan la energía eléctrica a las
industrias, los hogares, la iluminación urbana, etc. Esto se efectúa también por medio de
líneas de distribución y transformadores que, por razones de seguridad, bajan el voltaje a
niveles seguros.
Estos cuatro componentes principales de un sistema de potencia requieren, además, de
muchos otros dispositivos para su operación.
Por ejemplo, existen interruptores y seccionadores para abrir y cerrar circuitos y de esa
manera proveer o cortar el suministro eléctrico. También existen sistemas de
protección que, ante una falla en cualquier componente lo aíslan automática y
selectivamente, no sólo por protección misma del componente o de las personas, sino
también para evitar interrumpir el suministro de energía a los consumidores no afectados
directamente por la falla.
2.2.- NIVELES DE TENSIÓN EN EL SISTEMA DE POTENCIA ELÉCTRICA: 25/100

PROCESOS SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA


(1.- TENSIONES NORMALIZADAS DE SERVICIO NORMA VENEZOLANA COVENIN 159:1997)

Distribución
Secundaria
Subtransmisión (baja tensión <= 1 kV.)
34,5 / 69 / 115 / 138 kV.
Generación: Distribución Primaria 120 / 208 / 240 V.
16 – 20 kV. Transmisión 11 / 13,8 / 24 kV.
230 / 400 / 765 kV. PROCESO DE
MEDICIÓN AL
USUARIO

CAPACIDADES DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA EN


LINEAS DE ACUERDO A EL NIVEL DE TENSIÓN
Longitudes
Nivel de Tensión MVA Transferidos
Máximas (Km)
13.8 kV 2a5 3a5
22 kV 3 a 10 6a8
34.5 kV 5 a 15 15 a 20
69 kV 30 a 80 10 a 40
115 kV 60 a 150 20 a 60
230 kV 200 a 400 30 a 150
400 kV 400 a 800 100 a 300
800 kV ≥1000 ≥400
2.3.- SISTEMA ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN AÉREO; DISTRIBUCIÓN 26/100
SUBTERRÁNEO, BAJA Y MEDIA TENSIÓN:
(2.- ESQUEMA DE ALIMENTASION EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 50-87)

Un Sistema Eléctrico de Distribución Primario (media tensión > 1000 V. ; < 69.000 V.),
es una infraestructura diseñada para la distribución en media tensión usando
conductores desnudos; montados sobre emplazamientos cerámicos; vidrio o poliméricos
definidos como aisladores los cuales se soportan en postes o estructuras.
En sistemas subterráneos, se utilizarían cables (conductores cubiertos aislados)
canalizados por tuberías en bancadas (enterrados) y se liberan al exterior por tanquillas y
tuberías adicionadas a postes o estructuras.

Un Sistema Eléctrico de Distribución Secundario (baja tensión < = 1.000 V.), el


principio es similar al Sistema Eléctrico de Distribución Primario; de hecho se utilizan las
mismas infraestructuras; con la diferencia de que los aisladores son reducidos; y alguna
diferencia en el montaje de los conductores. Si fuera subterráneo; se utilizan
canalizaciones y bancadas mas sencillas; así como un sistema de empalme mas simple.
3.- COMPONENTES DE UN CIRCUITO DE DITRIBUCIÓN: 27/100

Un Circuito de Distribución, lleva una codificación que se encuentra asociado al número


de un interruptor; que parte de una subestación de Transmisión / Distribución y que se le
asigna a una línea (parte física), con el diseño y objeto de distribuir (sistema primario) la
electricidad a los usuarios finales; haciendo el recorrido sobre el planeamiento urbano
(sectores de alta concentración de carga) y rurales (baja densidad de carga).
Los componentes de una línea de distribución primaria y secundaria; son aquellos que
conforman la estructura de la misma y se refieren a los siguientes:

1.- Postes y Estructuras;


2.- Casetas y Sótanos;
3.- Tanquillas y Bancadas;
4.- Herrajes;
5.- Conectores y Mordazas;
6.- Aisladores;
7.- Conductores y Cables.
E.C. = Fuerza Horizontal
3.1.- POSTES Y ESTRUCTURAS 28/100

Un poste es soporte vertical que funciona como


apoyo. Se utiliza generalmente en construcción d1
de alambradas,1​ tendidos eléctricos y h1
telefónicos, televisión por cable, para iluminar
calles, plazas o estadios y en las actividades
agrícolas. Se fabrican generalmente de acero,
concreto, madera, fibra de vidrio, entre otros
materiales.
Se construyen por secciones, lo que proporciona d2
h2
robustez para su instalación en el suelo; siendo
mas flexible en el tramo superior y con mayor
rigidez en el tramo inferior. H = h1 + h2 + h3

La selección del poste para sistemas eléctricos,


es de acuerdo para sistemas de baja; media; y
alta tensión; se construyen en acero; fibra de
vidrio; madera y concreto. En el mismo orden; d3 h3
también por el esfuerzo en cumbre “E.C.”, que es
la máxima tracción horizontal a la que puede ser
sometido sin generar deformación alguna.
Hs = 15% H
3.1.- CASETA PARA ELECTRICIDAD 29/100
Es una estructura estacionaria, diseñada para
asegurar y contener equipos como transformadores;
motores, sistemas de barras electrificadas; equipos de
conexión y maniobras, con los aditamentos para
puestas a tierra, acceso y ventilación correspondiente.
(3.- 74 – 87 CASETAS)
3.1.- CASETA PARA ELECTRICIDAD 30/100
Es una estructura estacionaria, diseñada para
asegurar y contener equipos como transformadores;
motores, sistemas de barras electrificadas; equipos de
conexión y maniobras, con los aditamentos para
puestas a tierra, acceso y ventilación correspondiente.
3.1.- TANQUILLA ELECTRICA 31/100
Es una estructura generalmente inmersa en terreno; diseñada para controlar el paso de cables; así
como la distribución de los mismos; también como punto de acceso a sistema de sótanos y
bancadas y ventilación correspondiente.
(4.- 72 – 87 TANQUILLAS)
3.1.- BANCADA 32/100

Bancada para uso en electricidad, todo el conjunto formado por zanja, ductos, rellenos
compactados y recubrimiento de concreto. La zanja tendrá sus paredes verticales y su ancho
estará de acuerdo a la cantidad y separación de los tubos o ductos estipulado en normas
3.1.- BANCADA 33/100

Bancada para uso en electricidad, todo el conjunto formado por zanja, ductos, rellenos
compactados y recubrimiento de concreto. La zanja tendrá sus paredes verticales y su ancho
estará de acuerdo a la cantidad y separación de los tubos o ductos estipulado en normas
34/100
3.2.- HERRAJES, ABRAZADERAS, CRUCETAS.
(5.- 155 – 88 HERRAJES DE DISTRIBUCION)
35/100
3.2.- MORDAZAS, GRILLETES, PERNO DE OJO, AMORTIGUADOR DE LINEA.
36/100
3.2.- DETALLE DE AMORTIGUADOR DE LINEA.
37/100
3.2.- HERRAJES, ABRAZADERAS, CRUCETAS.
38/100
3.2.- CONECTORES APERNADOS, CONECTORES A COMPRESION.
39/100
3.2.- CONECTORES APERNADOS, CONECTORES A COMPRESION.
40/100
3.3.- AISLADORES DE CARRETO (BAJA TENSION), AISLADOR DE ESPIGA.
41/100
3.3.- AISLADORES DE ESPIGA.
42/100
3.3.- AISLADORES DE ESPIGA.
43/100
3.3.- AISLADORES DE ESPIGA FALLADOS.
44/100
3.3.- AISLADORES DE SUSPENSION
45/100
3.3.- AISLADORES DE SUSPENSION
46/100
3.3.- AISLADORES DE SUSPENSION
47/100
3.3.- AISLADORES DE SUSPENSION
3.4.- CONDUCTORES DESNUDOS Y CABLES (6.- 53 – 87 NORMALIZACION DE CALIBRES PRIMARIOS) 48/100

Los conductores desnudos son usados para sistemas de transmisión y distribución de energía
eléctrica, principalmente en líneas aéreas y en sistemas de puesta a tierra.
Se fabrican de acuerdo al requerimiento de algún diseño y comercialmente, existe una gama
que es constituida por diversas aleaciones de aluminio; otras son mixtas como el caso del
conductor ACSR; en donde la parte externa esta compuesta por alambres de aleación de
aluminio y su centro esta constituido por alambres de acero; y por ultimo los que se construyen
de cobre.
3.4.1.- TABLA DE CONDUCTORES DESNUDOS 49/100
3.4.1.- TABLA DE CONDUCTORES DESNUDOS 50/100
3.4.2.- TABLA DE CABLES O CONDUCTORES CUBIERTOS 51/100
3.4.2.- TABLA DE CABLES O CONDUCTORES CUBIERTOS 52/100
3.4.2.- TABLA DE CABLES O CONDUCTORES CUBIERTOS 53/100
3.4.3.- CABLE PRE-ENSAMBLADO (DISTRIBUCION BAJA TENSION) 54/100

Cables multipolares Pre-ensamblados con conductores de Aluminio para las fases y aleación
de aluminio para el neutro, aislados con polietileno reticulado (XLPE) para líneas aéreas de
distribución de energía, en redes con tensión nominal de hasta 1,1kV.
Fase: Conductor de Aluminio Compacto. Neutro:
Conductor No Compacto portante de Aleación de Aluminio. Norma: IRAM:
2022/2176/2177/2212
Temperatura máxima en el conductor en servicio contínuo: 90ºC
Temperatura máxima en el conductor en sobrecarga: 130ºC
Temperatura máxima en el conductor en cortocircuito: 250ºC
3.4.4.- TABLA DE CABLE PRE-ENSAMBLADO (DISTRIBUCION BAJA TENSION) 55/100
56/100
3.5.- CORTACORRIENTES
El cortacorriente tipo expulsión, está diseñado para proteger los sistemas eléctricos de
distribución eléctrica contra corrientes de cortocircuito y sobrecargas. Estos equipos están
diseñados para tensiones de 15 kV, 27 kV y 38 kV, y corrientes 100 A y 200 A, Su base está
compuesta o conformada por material polimérico o porcelana, de tipo estándar. Su diseño y
fabricación se realiza bajo las normas internacionales ANSI C37.41/42, IEC 282-2 y
nacionales.

Posee aislador soporte de porcelana vitrificada color gris cielo. El soporte cabezal superior
fijo es de planchuela de acero y la lámina de conexión es de cobre plateado con resorte de
acero inoxidable. El tubo porta-fusible es de resina epoxi con fibra de vidrio revestido
interiormente con material gasificable para permitir la extinción del arco. Los cabezales del
tubo son de bronce. El tubo porta-fusible puede ser reemplazado por una cuchilla rígida
hasta 300 A. Los conectores de conexión son de bronce estañado, aptos para conexión
directa de conductores de cobre o aluminio de 10/120 mm2 (7/250 AWG) de sección. El
equipo viene provisto con ganchos para accionamiento con herramienta loadbuster y ojales
para operación y montaje a pértiga. Se dispone de soporte normalizado de acero
galvanizado para cruceta que responde a la norma ANSI C 37.41. Todos los elementos
ferrosos están galvanizados por inmersión en caliente según norma
57/100
3.5.- CORTACORRIENTES
58/100
3.5.- CORTACORRIENTES
59/100
3.5.1- FUSIBLE PARA CORTACORRIENTES(7.- MANUAL FUSIBLES AICA)
60/100
3.5.1- FUSIBLE PARA CORTACORRIENTES
61/100
3.5.1- FUSIBLE PARA CORTACORRIENTES
62/100
3.5.2- CURVA CARACTERISTICA DE FUSIBLES TIPO “K”
63/100
3.6.- DESCARGADORES DE SOBRETENSION (PARARRAYOS)
Los pararrayos son componentes fundamentales en la garantía de la coordinación del
aislamiento en sistemas eléctricos.

Los pararrayos están formados por semiconductores de óxido metálico con envolvente
polimérica de silicona o cerámicos. Se encuentran disponibles en el rango de tensión de 3
kV a 42 kV , corriente de descarga de 10 kA.

Los pararrayos suponen soluciones para la protección completa de instalaciones y equipos


contra descargas atmosféricas y sobretensiones de maniobra.

La alta disponibilidad, fiabilidad y duración en la instalación de los pararrayos ofrecen una


mejora eficaz y tangible en la mejora de calidad de suministro de los sistemas de distribución
de energía eléctrica.
64/100
3.6.- DESCARGADORES DE SOBRETENSION (PARARRAYOS)

PARARRAYO PARARRAYO PARARRAYO


POLIMERICO DE CERAMICO DE POLIMERICO DE
LINEA LINEA PORTICO
65/100
3.6.- DESCARGADORES DE SOBRETENSION (PARARRAYOS)
3.7.- SECCIONADORES 66/100

El seccionador unipolar a cuchillas modelo AC es un equipo para distribución diseñado para


brindar un óptimo rendimiento bajo las más severas condiciones de carga y cortocircuito,
cumpliendo estrictamente con todos los requisitos impuestos por los actuales sistemas de
distribución y normas IEC 129.

Viene provisto de ganchos adecuados para su accionamiento con pértiga normal o


herramienta loadbuster (ROMPE-CARGA). Las cuchillas son de cobre, paralelas y los
contactos son del tipo lineal de alta presión de contactos auto-limpiantes.

En el equipo básico la conexión puede efectuarse mediante terminales a compresión. En el


caso en que se solicite el modelo con conector, la conexión se realizará a través de los
mismos. Tanto los terminales a compresión como los conectores de conexión permiten
conectar conductores de cobre y aluminio.

El seguro de enganche es un simple pero efectivo mecanismo que previene aperturas por
vibraciones o severas condiciones de cortocircuitos. Los seccionadores pueden ser
solicitados con aisladores poliméricos anti-vandálicos.
3.7.- SECCIONADORES 67/100
(8.- 39 – 87 ESPECIFICACIONES TECNICASDE SECCIONADORES)

E E
E D
68/100
3.7.- SECCIONADORES
69/100
3.7.- SECCIONADORES
3.8.- TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION (TX's) 70/100
Es un APARATO ESTATICO que transforma un nivel de voltaje de media tensión a otro nivel de baja tensión;
generalmente se cuelgan en postes o sobreponen en ménsulas (tipo aéreo) y sus componentes internos y
conexiones se encuentran inmersos en aceite dieléctrico.
(9.- ET – DIS – 007 NORMATIVA TECNICA)
(9.1.- 375 – 98 TRANSFORMADORES MONOFASICOS DE DISTRIBUCION)
71/100
3.8.1- PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR ELECTRICO:

NUCLEO DE ACERO
MAGNETICO
3.8.2- PLACA CARACTERISTICA DE UNTRANSFORMADOR MONOFASICO DE DISTRIBUCION 72/100
73/100
3.8.3- TIPOS DE CONEXIONES PARA EL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE
DISTRIBUCION:
(9.2.- 47 – 87 CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS)

2.2.1.- Conexión 13800/240-120V. de un transformador monofásico con polaridad sustractiva

2.2.2.- Conexión 13800/240-120V. de dos transformadores monofásicos en paralelo con polaridad


sustractiva

Se usaran transformadores 13800 / 240 / 120 V de la misma capacidad


74/100
3.8.3- TIPOS DE CONEXIONES PARA EL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE
DISTRIBUCION:
(8.2.- 47 – 87 CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS)

2.3.2.- Conexión delta/estrella 13800/240-120V. de un transformadores monofásicos con polaridad


sustractiva

Se usaran transformadores 13800 / 240 / 120V


75/100
BANCO DE DOS (2)TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN EN
PARALELO:
76/100
BANCO DE TRES (3)TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN EN
CONEXIÓN DELTA - ESTRELLA:
77/100
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN:
78/100
3.9.- CONDENSADORES DE DISTRIBUCION
Es un APARATO ESTATICO cuyo funcionamiento se basa en acumular carga eléctrica en
placas metálicas, separadas por algún medio dieléctrico, permitiendo regular el nivel de
voltaje sobre algún tramo de circuito al cual se encuentra.
3.9.1- PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CONDENSADORES DE DISTRIBUCION 79/100

INTERMEDIO
DIELECTRICO

ARMADURA - + ARMADURA

- +
- +
V1 - + V2
- +
- +
- +
- +
- + V = V2 – V1

V
3.9.2- PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CONDENSADORES DE DISTRIBUCION 80/100
3.9.3.- CONDENSADORES DE DISTRIBUCION 81/100
Es un APARATO ESTATICO cuyo funcionamiento se basa en acumular carga eléctrica en placas
metálicas, separadas por algún medio dieléctrico, permitiendo regular el nivel de voltaje sobre algún
tramo de circuito al cual se encuentra.
(10.- 49 – 87 CONEXIÓN DE CONDENSADORES)
82/100
3.10.- PUESTA A TIERRA
La puesta a tierra, conexión a tierra​ o toma de tierra, es la conexión de las superficies
conductoras expuestas (gabinetes metálicos) a algún punto no energizado; comúnmente
es la tierra sobre la que se posa la construcción, de allí el nombre. Al sistema de uno o
varios electrodos que proveen la conexión a tierra se le llama «toma de tierra». Las
puestas a tierra se emplean en las instalaciones eléctricas como una medida de
seguridad.

El término "tierra física", como su nombre indica, se refiere al potencial de la superficie de


la Tierra. El símbolo de la tierra en el diagrama de un circuito es:

Para hacer la conexión de este potencial de tierra a un circuito eléctrico se usa un


electrodo para aterrizar, que puede ser algo tan simple como una barra metálica
(usualmente de cobre) introducida profundamente en el suelo, que en ocasiones debe
prepararse para conseguir una mejor conducción.

Es un concepto vinculado a la seguridad de las personas, porque estas se hallan a su


mismo potencial por estar pisando el suelo. Si cualquier aparato está a ese mismo
potencial no habrá diferencia entre el aparato y la persona, por lo que no habrá descarga
eléctrica peligrosa.
83/100
3.10.- BARRA DE PUESTA A TIERRA “COOPERWELD”
Las barras Cooper tienen como ventaja adicional, disminuir fácilmente la resistencia
eléctrica a tierra; mediante la adición de más barras en paralelo, el empleo
de barras acopladas o en última instancia, el tratamiento químico del terreno.
84/100
3.10.- SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
85/100
3.11.- BAJANTE (CABLE DEL TX´S A LA RED DE BAJA TENSIÓN)
El “bajante” o cable que parte de los bornes secundarios (baja tensión) de un banco de
transformador (res), es el responsable de canalizar la demanda de carga (corriente); hacia
la red secundaria de distribución respectiva (del banco de TX's) y de aquí, se distribuye
por todos los puntos de acometida ubicados en las perchas, hacia las unidades de
viviendas; locales comerciales o cargas puntuales del sector a fin.
Este cable o conductor; se diseña en función de la capacidad (Potencia) instalada del
banco de TX‘s y debe funcionar constantemente en el suministro de corriente; incluso a su
capacidad de diseño sin que se altere el aislamiento del mismo.
Se conecta a las redes de distribución secundarias; utilizando conectores apernados o
grapas a compresión.
(11.- 81 – 87 BAJANTES DE BAJA TENSION)
86/100
3.11.- BAJANTE (CABLE DEL TX´S A LA RED DE BAJA TENSIÓN)
87/100
3.11.- BAJANTE (CABLE DEL TX´S A LA RED DE BAJA TENSIÓN)
88/100
3.12.- PERCHA Y AISLADORES EN BAJA TENSION:
La percha es una pieza fabricada en acero laminado en caliente, doblada en forma
apropiada para ser adaptada al poste, a través de abrazaderas o flejes; la cual es utilizada
como soporte y fijación para los aisladores de carrete en redes de distribución de baja
tensión. Sus componentes son: separadores, barra central o pasador y una cupilla,
posteriormente y una vez instalada se procede a colocar los aisladores de carrete.
La percha es el medio que sostiene los conductores eléctricos en baja tensión a través de
todo el recorrido que corresponda al circuito y de aquí a la conexión del usuario final.
89/100
3.12.- PERCHA Y AISLADORES EN BAJA TENSION
90/100
3.12.- PERCHA Y AISLADORES EN BAJA TENSION
91/100
4.- SISTEMA DE ALUMBRADO PUBLICO
El concepto de alumbrado público se refiere a un servicio que consiste en proveer la
iluminación mínima necesaria en los espacios públicos y vialidades, de forma que se
garantice la seguridad de peatones y vehículos.
Los sistemas de alumbrado público tienen una serie de beneficios: Mejora de la seguridad
vial. Visibilidad mejorada durante la noche, lo que resulta en una disminución de la
actividad delictiva y una mejor sensación de seguridad entre los ciudadanos.
El alumbrado público es considerado un elemento de gran importancia en el
desarrollo de las comunidades, porque con una mejor iluminación de los espacios
públicos, las personas pueden disfrutar de una mejor calidad de vida y sentirse más
seguros para realizar diferentes actividades.
El alumbrado público es uno de los servicios públicos que todas las autoridades
municipales deben brindar en las áreas que administran, a fin de hacerlas más seguras y
de más fácil acceso para los habitantes de la ciudad; y directamente repercute como
inversión para promover el turismo nocturno.
(12.- 35 – 85 ALUMBRADO PUBLICO DISEÑO)
92/100
4.1- FOTOCÉLULAS, RELÉS, CAJA DE CONTROL.
Una fotocélula o fotocontrol es un dispositivo que permite abrir o cerrar un
circuito
encendiendo o apagando luminarias u otras cargas dependiendo de la intensidad de la luz
del sol que incide sobre el mismo.
Los fotocontroles son utilizados en lugares en donde se requiere automatizar el encendido
de lámparas, es decir que se enciendan y se apaguen de acuerdo al nivel de
iluminación
existente en dicho lugar. Son comunes en alumbrado público o también en
empresas
e industrias activando lámparas por la tarde/noche, aunque comienzan a utilizarse con
mayor frecuencia en residencias ya que ofrecen las siguientes ventajas:
• Reducen el consumo eléctrico.
• Brindan comodidad.
• Simulan presencia por lo que aumentan la seguridad.
Su funcionamiento está basado en que la incidencia de la luz del sol sobre una célula
fotoeléctrica produce una pequeña corriente que es utilizada para activar un dispositivo de
control (generalmente un relay o un triac) que actúa abriendo el circuito de alimentación
de
la lámpara. En cuanto disminuye la intensidad de la luz solar, esta corriente se
93/100
4.1- FOTOCÉLULAS, RELÉS, CAJA DE CONTROL.
94/100
4.1- FOTOCÉLULAS, RELÉS, CAJA DE CONTROL.
95/100
4.2- VAPOLETAS Y LUMINARIAS
96/100
4.3- LÁMPARAS (BOMBILLOS); TIPOS: INCANDESCENTES; FLUORESCENTES;
LED; LUZ MIXTA; VAPOR DE SODIO; METAL HALIDE.
97/100
4.3- LÁMPARAS (BOMBILLOS); TIPOS: INCANDESCENTES; FLUORESCENTES;
LED; LUZ MIXTA; VAPOR DE SODIO; METAL HALIDE.
98/100
4.3- LÁMPARAS (BOMBILLOS); TIPOS: INCANDESCENTES; FLUORESCENTES;
LED; LUZ MIXTA; VAPOR DE SODIO; METAL HALIDE.
La temperatura de color de una fuente de luz se define comparando su color dentro
del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a
una temperatura determinada. Por este motivo esta temperatura de color se expresa
en Kelvin, a pesar de no reflejar expresamente una medida de temperatura, por ser la misma
solo una medida.
El espectro electromagnético divide por frecuencias (o lo que es inversamente proporcional,
en longitudes de onda) el conjunto de ondas electromagnéticas. La ley de Wien relaciona los
conceptos de longitud de onda y temperatura. Gracias a esta ley se sabe que cuanto mayor
sea la temperatura de un cuerpo negro, menor será la longitud de onda en que emite. A
bajas temperaturas el cuerpo emite en onda larga (virando a rojo) mientras que al aumentar
la temperatura va sumando longitudes de onda cada vez más cortas, sin dejar de emitir las
largas, hasta que emite todo el espectro (luz blanca) a la temperatura superficial del sol
(alrededor de 6000 K); si aumenta la temperatura aumenta la emisión en violeta y
ultravioleta, virando el color hacia el azul.

ºk [ 1 ºk = -273,15 ºC]
99/100
4.3- LÁMPARAS (BOMBILLOS); TIPOS: INCANDESCENTES; FLUORESCENTES;
LED; LUZ MIXTA; VAPOR DE SODIO; METAL HALIDE.
5.- CRITERIOS DE CONSTRUCCION DE LINEAS PARA CIRCUITOS EN MEDIA Y
4/65
BAJA TENSION (DISTRIBUCION) (1/2)
Para fundamentar la construcción de una línea de un circuito de distribución primaria
(media tensión), deben considerarse aspectos como los requerimientos de ampliación de
sectores urbanos y que deben coordinarse con las unidades de proyectos de la empresa
distribuidora.
El crecimiento urbano, depende directamente sobre el uso de la tierra disponible y que a
través de la unidad catastral del municipio; aunado a los planes de expansión previstos
por los entes rectores competentes, se define una proyección de como debe crecer una
ciudad, contemplado los requerimientos de servicios a futuro, de tal manera que se
integren todos aquellos agentes que los suministran como: servicio de aguas blancas y
servidas; electricidad; telefonía; gas; aseo; entre otros.
De aquí comienzan los planes de inversión: gubernamental y privado; considerando que
se encuentran asociados elementos productivos como: industrias agrícolas; industrias
pecuarias; mineras; procesamiento de alimentos; comercios; servicios, que invierten y
proveen condiciones para el crecimiento de la población.
Para el sector eléctrico, es importante tener definido esta visión, porque de aquí desarrolla
las previsiones y los cálculos sobre los requerimientos de este proyecto en materia de
energía eléctrica. Esto conlleva, a las estimaciones sobre disponer de circuitos y redes
existentes, o construir nuevas para orientar las nuevas cargas a suministrar.
(13.- 56 – 87 ESTUDIO DE RUTAS)

(14.- 57 – 87 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO)

(15.- 58 – 87 DISTANCIA Y SEPARACIONES MINIMAS)


5.- CRITERIOS DE CONSTRUCCION DE LINEAS PARA CIRCUITOS EN MEDIA Y
5/65
BAJA TENSION (DISTRIBUCION) (2/2)
Con las premisas anteriores, la compañía de administración eléctrica, conforma mesas de
trabajo para planificar y coordinar las acciones para definir las rutas de las líneas para
extender o construir nuevas; previendo las condiciones de vías de acceso; sistemas de
líneas férreas; terrenos accidentados; costas fluviales y marinas; sistemas lacustres y por
ende también sistemas subterráneos, y que en corto a mediano plazo sea factible la
mantenibilidad del sistema.
Definido el plan de expansión; se concerta con las autoridades competentes del
municipio; del estado o nacionales el esquema a proponer y definir fechas; de tal manera
de que otros servicios vayan a la par del desarrollo del proyecto de crecimiento de un
sector de la ciudad.
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
6/65
SIMULADOR (1/12)
El Diagrama Unifilar es uno de los documentos que forman parte del Proyecto Eléctrico.
El Diagrama Unifilar, es una representación gráfica de la instalación eléctrica, la cual
puede servir como guía de diseño, construcción o evaluación de fallos. Es un desarrollo
que se elabora escala sobre la topología del terreno físico; se utilizan los planos de la
cartografía nacional sobre el área a desarrollar; integrando también los planos catastrales
del área para referencias precisas.
Actualmente, se utiliza los dispositivos de “posicionamiento global” para identificar las
coordenadas en el sistema UTM (Universal Transverse Mercator) es un sistema de
proyección cartográfico basado en cuadrículas con el cual se pueden referenciar puntos sobre
la superficie terrestre) sobre cualquier objeto; y que como por ejemplo se refiere a cada
poste instalado a lo largo de la ruta de una línea que pertenece a un circuito eléctrico.
Todos los elementos que integran la línea de distribución eléctrica como: postes; herrajes;
aisladores; conductor; transformadores; condensadores; entre otros y así como esquemas de
conexión. Sobre los cuales se conocen las distancias y conceptos de funcionamiento. Se
pueden modelar matemáticamente y conformar en base a una Hoja de Calculo
(computacional), los aspectos de distancias; impedancias; voltajes; cargas; y que luego,
diseñando en la estructura de calculo los parámetros requeridos en algún punto del sistema
modelado, se obtienen respuestas que ayudan a optimizar el modelo. De aquí parte el
principio de simulación.
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
7/65
SIMULADOR (2/12)
La simulación computacional de sistemas, o apenas simulación, consiste en la utilización
de ciertas técnicas matemáticas, empleadas en computadores, las cuales permiten imitar
el funcionamiento de practicamente cualquier tipo de operación o proceso del mundo real,
es decir, es el estudio del comportamiento de sistemas.
Existen muchos programas computacionales; que son interactivos gráficos sobre los que
se han cargado la data del sistema de distribución (inventario del sistema fin) y que
muestran en pantalla del computador imágenes virtuales (como líneas; postes;
transformadores; esquemas de conexión; con los parámetros de tensión; corriente; factor
de potencia y otros), dejando que el equipo compute los cálculos requeridos.
Uno de los programas utilizados para realizar estos procesos de simulación, es el
“AutoCAD®”, al cual se reprograma usando el Lenguaje “Auto-LISP®”, y con el se carga
un inventario de los postes; líneas; considerando sus distancias y valores de impedancias;
aisladores; esquemas de montajes; cortacorrientes; seccionadores; transformadores y
todos aquellos parámetros como tensiones; corrientes conocidas. Posteriormente, se
solicitan procesos de calculo sobre algún punto especifico; y con certeza se obtienen los
resultados que se toman para decisiones.
El estado Bolívar, específicamente el municipio Caroní, en administración del Centro de
Servicio “Simón Bolívar”, así como el municipio Heres, en administración del Centro de
Servicio “Simón Rodríguez”. Poseen sobre un 90% la data del sistema de distribución
instalada en plataforma de “AutoCAD®”, para redes Primarias y Secundarias.
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
8/65
SIMULADOR (3/12)

Dentro de los condiciones de la nueva Ley Eléctrica y para reducir las pérdidas no técnicas, es
necesario identificar apropiadamente la red Eléctrica.
En otras instancias, se han elaborado proyectos en donde se ha relacionado sus suscriptores
a los postes, o con referencias catastrales.
En Ciudad Bolívar, para el año 2010, se culmino el trabajo de carga sobre plataforma
“AutoCAD®”, con un total de 25,739 puntos de red eléctrica levantados; entre postes,
estructuras; casetas; sótanos, etc. Contentivos en 539 planos a escala 1:1000.
En este trabajo se hicieron las siguientes actividades:

.- Actualización de la red Eléctrica de Media tensión, a saber 13.8 kV.


.- Levantamiento de la red Eléctrica de baja tensión y alumbrado público asociado
a las redes de baja tensión.
.- Auditoria, inventario y numeración de las estructuras soportes y demás puntos
de la red eléctrica
.- Dibujo de los planos 1:1000 con las redes de alta y baja tensión.
.- Dibujo de actualizado de los planos de Alta tensión
.- Generación de la base de datos de cambio de la numeración existente por la
nueva numeración geográfica.
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
9/65
SIMULADOR (4/12)

En la siguiente figura se muestran las etapas I, II y III en colores sobre el mapa de


Ciudad Bolívar.
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
10/65
SIMULADOR (5/12)

Nomenclatura de montajes y normas utilizadas:


Montaje en media tensión:

La simbología de postes se realizó bajo la


normativa más comúnmente usada en
Venezuela y que fue adoptada por el
SISTEMA INTEGRADO DE DISTRIBUCIÓN
(SID).
La nomenclatura para identificar el montaje se
realiza de unir el montaje de alta tensión y el
montaje de baja tensión, los cuales se
presentan en los cuadros siguientes:
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
11/65
SIMULADOR (6/12)

Nomenclatura de montajes y normas utilizadas:


Montaje en baja tensión:

El montaje de los postes se coloca


dependiendo del número de crucetas de la
función de las mismas. Una vez identificado el
montaje en alta tensión, a continuación se
procede a colocar el montaje de baja tensión.
El montaje de baja tensión se identifica
utilizando la tabla siguiente y es dominado
principalmente por el número de perchas y la

conexión entre las posibles ramas que llegan a


un poste.
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
12/65
SIMULADOR (7/12)

Nomenclatura de montajes y normas utilizadas:

El propósito de una numeración que pueda permanecer en el tiempo tiene su importancia al


asignar un numero permanente a las estructuras de la red, pudiéndose asociar los equipos
de operación a la misma y evitando errores de maniobras durante la operación de la red.

Así mismo tiene grandes ventajas al asociar los clientes y las componentes de la red
eléctrica a un punto geográfico conocido, mas aún cuando las direcciones de las viviendas
y calles en muchos casos no existe.
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
13/65
SIMULADOR (8/12)

Nomenclatura de montajes y normas utilizadas:


En la figura siguiente se muestra un índice de Ciudad Bolívar con la identificación de las
cuadrículas. Las coordenadas en la esquina izquierda inferior (donde se observa el círculo) son
E.429.500 y N. 883.060, las cuales fueron comprobadas utilizando un GPS.
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
14/65
SIMULADOR (9/12)

Nomenclatura de montajes y normas utilizadas:


Una letra horizontal y una letra Vertical identifican una cuadrícula que corresponde a un plano
1:5000. En Ciudad Bolívar la Plaza Bolívar se encuentra en el plano 1:5000 “DH”.

Los planos 1:5000 se dividen en 25 planos 1:1000 tal como se observa en la retícula interna de
los planos 1:5000.

El plano DH abarca parte del río y zonas fuera, de la ciudad por lo que no contiene mucha
información excepto el último plano que corresponde a la letra Z.
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
15/65
SIMULADOR (10/12)

Nomenclatura de montajes y normas utilizadas:


Si este plano, que ahora lo llamaremos DHZ, lo ampliamos 5 veces se genera el plano 1:1000.
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
16/65
SIMULADOR (11/12)

Nomenclatura de montajes y normas utilizadas:


Como se observa de la figura anterior, el plano 1:1000 también se divide en 1000 cuadritos,
ahora con números, comenzando por el cero.

La Plaza Bolívar se encuentra en la parte inferior hacia la derecha del plano. Como se observa
en la figura siguiente la caseta de transformación que alimenta la Plaza Bolívar tiene una
identificación geográfica que corresponde la identificación del plano donde se encuentra. En
este caso DHZ, más los números de la cuadrículas donde esta que para este caso en la 8
horizontal y 1 Vertical. Este cuadrito se divide 100 veces más y genera dos números más.
Finalmente el cuadrito se divide en cuatro letras “A,B,C y D” Entonces la caseta de
transformación quedará con la identificación DHZ-8150B.

En el plano solo se observa el número 8150B ya que por ende se entiende que estamos
observando el plano DHZ, el número del plano se encuentra en un atributo invisible de cada
símbolo. Esto se hace para disminuir la cantidad de información a presentar en el plano y que
en algunas ocasiones puede interferir con la información importante. Pero es de aclarar que el
número que deberá ser pintado sobre la caseta o poste es el número completo DHZ-8150B.
También se debe recordar que la versión 6.0 del SIDMAT añadió la última letra que en las
versiones anteriores no existía. Esto reduce la posibilidad de postes con numeración repetida.,
sobre todo en tanquillas de baja tensión.
6.- DIAGRAMA UNIFILAR, CARACTERISTICAS Y OPERACIONES EN
17/65
SIMULADOR (12/12)

Nomenclatura de montajes y normas utilizadas:


7.- TIPOS DE FALLAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN Y BAJA
18/65
TENSIÓN; CAUSAS, PROTOCOLO DE ATENCIÓN (1/3)
El Centro Estadal de operaciones de Distribución “CED”, que mantiene control sobre los
procesos de Distribución en el estado Bolívar, cuenta con una herramienta informática llamada
S.I.A.R. (Sistema Integrado de Administración de Redes). Esta herramienta cuenta con la
potencialidad de llevar los registros de Operaciones sobre todos los circuitos (13,8 / 34,5 kV.)
incorporados a su base de datos, computando todos los procesos de interrupciones para redes
primarias y redes secundarias; auxiliados por los operadores del CED, quienes reciben
información de las incidencias por los monitorios automáticos de las subestaciones NO
ATENDIDAS (por Sistema SCADA) y por los reportes de los operadores de turno en las
subestaciones ATENDIDAS.
Estadísticamente, el S.I.A.R. tiene registrado una cantidad de trece (13) aspectos que son
identificados como las CAUSAS de interrupciones que se imputan a los circuitos que se
interrumpen y que a continuación se señalan:
ITEM: CAUSA:

1 FALTA DE MANTENIMIENTO
2 COMPONENTE DAÑADO
3 VEGETACION
4 ATMOSFERICA
5 PROGRAMADAS
6 MEDIDAS DE SEGURIDAD
7 ACCIDENTE
8 FALLA EN EQUIPOS
9 FALLA EN LINEA > 115 KV
10 AJUSTE INCORRECTO DE PROTECCIONES
11 SOBRECARGA
12 RACIONAMIENTO
13 FALLA EN LINEAS DE 34,5 KV.
7.- TIPOS DE FALLAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN Y BAJA
19/65
TENSIÓN; CAUSAS, PROTOCOLO DE ATENCIÓN (2/3)

Dentro del marco de atención de fallas y averías para circuitos primarios y secundarios, a
continuación se mostraran gráficos que identifican el proceso que corresponde:

PROCESO DE ATENCION DE RECLAMOS

.- Cliente sin servicio


.- Sector sin servicio
.- Nivel de tensión inadecuado
.- Falta de alumbrado publico
.- Reconexión
7.- TIPOS DE FALLAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN Y BAJA
20/65
TENSIÓN; CAUSAS, PROTOCOLO DE ATENCIÓN (3/3)

Dentro del marco de atención de fallas y averías para circuitos primarios y secundarios, a
continuación se mostraran gráficos que identifican el proceso que corresponde:

PROCESO DE ATENCION DE RECLAMOS ESTADO BOLIVAR


8.- MANTENIMIENTO DE CIRCUITOS Y LINEAS DE DISTRIBUCION. (1/2)
21/65
Proceso por el cual un equipo de trabajo conformado por personal orientado a la actividad
a fin; posee la capacidad de ejecutar labores de adecuación; instalación; reparación;
sustitución de componentes, así como despeje y limpieza de líneas; posteaduras;
bancadas; casetas; pica; poda; entre otros aspectos afines al proceso, procurando
mantener a la línea o equipos atendidos; de elementos con fallas o que perturben el
desempeño del mismo; o también de aquellos elementos que se encuentren instalados sin
aprobación; o cualquier circunstancia que pueda dañar o comprometer el funcionamiento
para el cual fue diseñado, garantizando el correcto funcionamiento del sistema mantenido.

El Equipo de trabajo debe estar constituido por personas capacitadas en realizar


actividades propias del mantenimiento en líneas de distribución / transmisión; así como en
la instalación de las mismas y de equipos asociados, aunado a la disposición y
manipulación de herramientas; materiales; equipos motorizados, con la logística y
supervisión correspondiente para la ejecución de las actividades que son planificadas;
programadas y en algunos casos son de emergencia.

Es propio de las actividades de mantenimiento, que el personal mantenga una actitud


proactiva a la ejecución de sus labores; así mismo; que cumpla con las condiciones
pertinentes para realizar una actividad especifica como por ejemplo: escalar postes en
maneas; mantener control sobre el vértigo; también control sobre la claustrofobia a los
espacios confinados como los sótanos y pasillos subterráneos; que puede resultar en un
desempeño negativo sobre los resultados esperados del mantenimiento que se ejecuta.
8.- MANTENIMIENTO DE CIRCUITOS Y LINEAS DE DISTRIBUCION. (2/2)
22/65
Una forma de reforzar el concepto de la actividad de mantenimiento que se va a iniciar en
un momento determinado por un Personal de Mantenimiento, es que una vez en sitio
donde se va a realizar el trabajo, el Equipo; conformado por: Ayudantes, Linieros,
Caporales, Supervisores, realicen un repaso de la actividad a desarrollar y disciernen
sobre algún pormenor que sea factible; lo cual, una vez consensuada la estructura de
trabajo se deja en firme en una minuta o documento llamado en su acrónimo “ATS” o
Análisis de Trabajo Seguro; las observaciones realizadas de la actividad de
mantenimiento a realizar. Esto activa en el personal prudencia durante el desempeño de
sus labores, sobre aspectos adversos (generalmente de fuente externa) que pueden
suscitarse en ejercicio de su trabajo, manteniendo en vilo su Seguridad y la de su Equipo.
8.- MANTENIMIENTO DE CIRCUITOS Y LINEAS DE DISTRIBUCION:
23/65
SUSTITUCIÓN DE POSTE DE MEDIA TENSIÓN “nocturno por emergencia”
8.- MANTENIMIENTO DE CIRCUITOS Y LINEAS DE DISTRIBUCION:
24/65
SUSTITUCIÓN DE CONDUCTOR EN BAJA TENSIÓN “nocturno por emergencia”
8.- MANTENIMIENTO DE CIRCUITOS Y LINEAS DE DISTRIBUCION:
25/65
SUSTITUCIÓN DE CRUCETAS DE MADERA Y AISLADORES DE SUSPENSIÓN
8.- MANTENIMIENTO DE CIRCUITOS Y LINEAS DE DISTRIBUCION:
26/65
REPARACIÓN DE TENDIDO ELECTRICO EN BAJA Y MEDIA TENSIÓN
8.1.- SEGURIDAD ANTE RIESGO ELECTRICO; EQUIPAMIENTO, ORDENES DE
27/65
TRABAJO, ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

Muchos de los accidentes que se producen en el área de trabajo con respecto al tema
eléctrico, se deben a la imprudencia de los usuarios y al desconocimiento y/o violación de
las normas básicas de seguridad eléctrica, otros factores como la falta o deterioro de
equipos de seguridad también pueden estar presentes. Es por ello, que la responsabilidad
con respecto a la seguridad nos compete a todos, no solo desde el punto de vista de
nuestra protección, sino de la de quienes nos rodean y del sitio donde vivimos o
desarrollamos algún tipo de actividad relacionada con la electricidad.
28/65

“No se escucha..., no se ve.., no se huele..,


pero cuando se percibe.., puede ser letal !”
8.1.- SEGURIDAD ELECTRICA:
29/65

Consiste en la reducción del riesgo de los efectos nocivos que puedan darse por la
aplicación de una determinada técnica que involucra la utilización de equipos eléctricos, o
trabajos expuestos a la misma.
8.1.- RIESGOS ELECTRICOS:
30/65
Es la probabilidad de ocurrencia de daños en las personas y ambiente que los rodea, como
consecuencia del paso de la corriente eléctrica por su organismo, y puede clasificarse en:

Por Contacto Directo Por Contacto Indirecto


8.1.- RIESGOS ELECTRICOS:
31/65

Por Contacto Directo: Es cuando se toca un cuerpo cualquiera que esta


energizado.

• Debido a la acción de un campo eléctrico de un elemento energizado cercano se


induzcan cargas en la superficie de un cuerpo conductor
• Por la acción de un campo electromagnético producido por la corriente que circula
por un conductor se induzca un potencial sobre un conductor cercano
• Que el elemento conductor forme parte de una red eléctrica en servicio.
8.1.- RIESGOS ELECTRICOS:
32/65

Por Contacto Indirecto: Cuando se presenta una falla en el aislamiento de un


equipo aparece una diferencia de potencial entre las partes conductoras accesibles,
cuando estas partes se tocan, ahora que están energizadas, terminan produciendo
accidentes.
8.1.- RIESGOS ELECTRICOS:
33/65
8.1.- RIESGOS ELECTRICOS:
34/65
8.1.- RIESGOS ELECTRICOS:
35/65
8.1.- RIESGOS ELECTRICOS:
36/65
Protección por Contacto Directo: Para evitar este tipo de contacto se pueden
usar los siguientes métodos:

• Aislamiento en las partes energizadas que lo requieran


• Uso de barreras o cubiertas protectoras
• Interposición de obstáculos, que no es mas que evitar la aproximación
involuntaria de cualquier persona a la instalación
• Alejamiento de las partes energizadas.

Protección por Contacto Indirecto: Para la protección de este tipo de contacto


se pueden emplear aislamientos doble o reforzado en las herramientas de
trabajo. En los sistemas de potencia empleados en la industria es de suma
importancia el empleo de un sistema de desconexión automática eficiente,
combinado con una puesta tierra adecuada de las partes metálicas accesibles
de toda la instalación
• De sobrecorriente, como interruptores termomagneticos
• De monitoreo o control de aislamiento
• De corriente residual
• De tensión de falla.
8.1.- RIESGOS ELECTRICOS:
37/65
Protección por Contacto Directo:
8.1.- RIESGOS ELECTRICOS:
38/65
Protección por Contacto Indirecto:
8.1.- RIESGOS ELECTRICOS:
39/65
Distancia de Aproximación: Los trabajadores que están familiarizados con los
peligros de la electricidad y están entrenados para evitar estos peligros, generalmente
deben ser capaces de trabajar con seguridad a distancias mas próximas que otros
trabajadores. En el siguiente cuadro se presentan las distancias mínimas a las que, el
personal calificado, puede aproximarse a conductores energizados en líneas aéreas:
8.1.- RIESGOS ELECTRICOS:
40/65
Niveles de corriente y sus efectos en el cuerpo humano:
8.1.- MÉTODO DE SEGURIDAD DE LOS 6 PASOS:
41/65

1.- Piense (esté consciente de lo que este haciendo)

2.- Entienda sus procedimientos

3.- Siga sus procedimientos

4.- Utilice los equipos apropiados de seguridad

5.- Pregunte si usted no esta seguro (Supervisor)

6.- No conteste si usted no sabe.


8.1.- PLANILLA DE “ANALISIS DE TRABAJO SEGURO”
42/65
9.- 5 Reglas de Oro para Electricistas:
43/65
La seguridad en el trabajo es una disciplina técnica preventiva
que se ocupa del estudio y control de los riesgos laborales que
pueden dar lugar a accidentes de trabajo.
10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
44/65

El Centro Estadal de Operaciones de Distribución (C.E.D.), es la Unidad de CORPOELEC, que


maneja la información y procedimientos para la atención en las Operaciones del Sistema
Eléctrico de Distribución. Así como, las herramientas tecnológicas para el manejo de los eventos
del Sistema de Distribución de Baja y Media Tensión, necesarias en la coordinación de
actividades, con los Centros de Servicios adscritos a la Gerencia Estadal de Distribución del
Estado Bolívar.

Objetivo.

Coordinar la operación del Sistema Eléctrico de Distribución, mediante el cumplimiento de las


normas de operación, a fin de suministrar el servicio eléctrico en el estado de manera continua y
confiable, garantizando la seguridad del personal y de las instalaciones.
10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
45/65

FUNCIONES:

1.- Supervisar la operación del Sistema Eléctrico de Distribución, a fin de prestar el servicio
de manera continua y confiable, garantizando la seguridad del personal y de las
Instalaciones.

2.- Coordinar la elaboración y ejecución de los planes y estrategias de contingencia ante


restricciones operativas del Sistema Eléctrico de Distribución u otras eventualidades, a
fin de mantener la continuidad y la seguridad del sistema.

3.-.Coordinar la ejecución de los programas de operación, maniobras y atención de


reclamos de los usuarios, para contribuir con la continuidad del servicio eléctrico.

4.- Coordinar con los Centros de Atención Telefónica, la atención de los reclamos que

afecten la prestación del servicio, a fin de brindar una atención integral al usuario.
10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
46/65

5.- Aprobar y realizar seguimiento y control a la ejecución de los trabajos en el Sistema

Eléctrico de Distribución, acorde con lineamientos que lo regulan, para que se realicen

con el menor impacto en la prestación del servicio.

6.- Validar cambios en la configuración del Sistema Eléctrico de Distribución, a fin de


contribuir con la operación segura del sistema.

7.- Coordinar la recolección de la información del sistema y su correlación geográfica en

su ámbito de acción, a fin de mantener actualizado los datos cartográficos del

Sistema Eléctrico de Distribución.

8.- Coordinar con la División de Planificación del estado, en su ámbito de acción, realizar

estudios orientados a la optimización de la operatividad del Sistema Eléctrico de

Distribución.
10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
47/65

9.- Coordinar el cumplimiento de las normas de seguridad, garantizando el uso del

equipamiento adecuado para resguardar la vida y salud de los trabajadores y de

terceros, así como las instalaciones de la Corporación.

10.- Coordinar con los Despachos Regionales las operaciones del Sistema Eléctrico de

Distribución, a objeto que estén alineados con las directrices del Centro Nacional de

Despacho.

11.- Coordinar con las unidades de Comunicación Corporativa, la información relevante del

Sistema Eléctrico de Distribución a fin mantener informados a los usuarios.


10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
48/65
DESPACHADOR DEL C.E.D.
Objetivo General del Cargo:
Ejecutar diariamente las operaciones y maniobras en la red de distribución de energía
eléctrica en alta y baja tensión a través de los sistemas de operaciones, que detectan
señales de fallas y anomalías en los equipos con el fin de mantener el servicio en
permanente
Operaciones funcionamiento de acuerdo al programa de acciones y Manual de
de CORPOELEC.

Funciones o Finalidades.

1.- Ejecutar diariamente operaciones de control y maniobras en la red de distribución de


energía eléctrica en alta y baja tensión a fin de mantenerlo en permanente funcionamiento.

2.- Reportar diariamente las fallas o interrupciones emitidas por el sistema, a las cuadrillas
del personal de guardia, mediante comunicación telefónica o radio, a fin de atender su
correctivo en el menor tiempo posible.

3.- Atender y solucionar diariamente las fallas e interrupciones eléctricas en las


instalaciones a su cargo, a fin de restablecer el servicio eléctrico en el menor tiempo
posible.

4.- Elaborar los reportes diarios de las interrupciones, a través de un registro, las fallas y
reclamos efectivamente atendidos y solventados a fin de llevar un control de las mismas.
10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
49/65

5.-Registrar diariamente los elementos fallados en la red eléctrica mediante el libro diario de
novedades, y las herramientas tecnológicas con que se disponen en el CED, con el fin
de llevar un control de las mismas.

6.- Evaluar diariamente los problemas detectados en la red eléctrica, conjuntamente con
el Supervisor de operaciones a fin de programar y ejecutar las acciones correctivas a
tomar.

7.- Registrar diariamente el tiempo total de interrupciones (TTI) y Números de interrupciones


mediante datos del sistema de operaciones, a fin de elaborar el informe mensual de los
indicadores de gestión.

8.- Realizar diariamente la evaluación del tiempo establecido de duración de los cortes de
energía mediante los registros en el sistema de operaciones, a fin de minimizar el
tiempo para reponer el servicio eléctrico oportunamente.

9.- Revisar y actualizar mensualmente los diagramas unifilares de los circuitos en los planos
geográficos donde se ejecutan las maniobras, mediante datos cartográficos, a fin contar
con datos reales, confiables y oportunos sobre el sistema (redes y equipos)de
distribución del estado.

10.- Gestionar semanalmente los trámites para la realización de los cortes programados y
ejecución de trabajos en las redes a su cargo, a través de acciones que permitan
llevarlos a cabo con el menor perjuicio a los usuarios y menor afectación a la prestación
del servicio.
10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
50/65

11.- Participar esporádicamente en los planes de contingencia a fin de mantener


la continuidad del servicio eléctrico del estado bajo cualquier irregularidad.

12.- Cumplir diariamente las normas de higiene y seguridad industrial


establecidas por la organización, a fin de proteger su integridad física durante el
desempeño de sus funciones.

Información de los Sistemas Tecnológicos, utilizados en el CED Bolívar,


para la Ejecución de las Operaciones del Sistema Eléctrico de Distribución;
atención de Averías y reclamos en Baja y Media:
1.- Programa “AutoCAD®”: Definimos la topología de la red, con el fin de
lograr una mejor ubicación, para la solución de los reportes de averías y
reclamos en la ciudad.
2.- Las Consolas MMI y HMI / Touch del sistema Mirage Scada: Permiten
visualizar y comandar los diferentes elementos de una o más subestaciones.
Se maneja por un sistema de mímicos, los cuales muestran información
y reaccionan a diferentes eventos, modificando su aspecto, o permitiendo el
comando de elementos.
10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
51/65

3.- El Sistema RANGER Scada, es un producto desarrollado


bajo la arquitectura de sistemas abiertos lo cual permite la
portabilidad, interoperatibilidad y la integración. Se maneja por un
sistema de mímicos, los cuales muestran información y reaccionan a
diferentes eventos, modificando su aspecto, o permitiendo el
comando de elementos.

4.- SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES (SAO)


Sistema de Administración de Operaciones apoya a las diferentes unidades de Operación y
mantenimiento de CORPOELEC y el Centro Nacional de Despacho (CND) a nivel
Nacional, el mismo incluye los siguientes módulos:
.- Administracion de Usuarios y Roles
.- Administracion de Catalogos
.- Eventos de Equipos del sistema Electrico Nacional
.- Informe de Fallas
.- Permisos de trabajo
.- Notificaciones via correo electrónico corporativo
.- Reportes
El SAO, es una herramienta WEB que ofrece al Usuario la posibilidad de planificar los
equipos de la red eléctrica y realizar la documentación de las interrupciones del servicio.
10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
52/65

5.- El Sistema Integrado para la Atención de Reclamos (S.I.A.R): Fue


desarrollado con la finalidad de brindar una herramienta capaz de optimizar todo el
proceso de atención de reclamos, para garantizar un manejo adecuado de los datos
registrados, ofreciendo la posibilidad de contar con información estadística confiable
y en tiempo real que permita llevar un control efectivo de la gestión del personal que
interviene en el Sistema de Distribución de Baja y Media Tensión.
10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
53/65
10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
54/65

1.- Programa “AutoCAD®”

2.- Las Consolas MMI y HMI / Touch del


Sistema Mirage Scada:

3.- El Sistema RANGER Scada

Palabra clave: “Interoperatibilidad”


Es la capacidad de las organizaciones para intercambiar
información y conocimiento en el marco de sus procesos de
negocio para interactuar hacia objetivos mutuamente
beneficiosos
10.- OPERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCION:
55/65
RESPONSABILIDAD DEL OPERADOR DE LA SALA SITUACIONAL SUR

1.- ATENDER AMABLEMENTE A LOS USUARIOS

Bienvenida: Buenos(as) días/tardes/noches CORPOELEC a la orden, le habla (nombre).


Despedida: Gracias por llamar a CORPOELEC, estamos para servirle

2.- TOMAR EL RECLAMODEL USUARIO

Pedir sus datos y detalles de la situación reportada. Dependiendo de la necesidad del usuario se debe realizar lo siguiente:

1.- Operaciones: Registrar en el SIAR


2.- Comercial: Registrar los datos necesarios y seguidamente notificar al técnico supervisor de la oficina comercial que
corresponda. Proyectos, alumbrado público u otras necesidades, si ya fue realizada la solicitud, remitir a Supervisor del
área asignada fin que le indique el estatus del requerimiento, de ser la primera vez se le debe decir al usuario que elabore
comunicación dirigida al subcomisionado de la zona indicando la necesidad.

3.- RESPONDER EL CORREO 0800bolivar@corpoelec.gob.ve

Responder constantemente el correo 0800 para validar si el reclamo ya se encuentra reportado en el SIAR, si no se
encuentra reportado se debe llamar al usuario para solicitar más detalles y luego cargarlo en el SIAR.

Responder al 0800corpoelec@corpoelec.gob.ve

4.- ENVIAR REPORTE CADA HORA POR SMS.

Enviar cada hora un mensaje de texto informando el estatus del sistema, así mismo se debe responder los mensajes
recibidos.
Enviar mensaje a Dalida, Daniel y Octavio si sucede alguna novedad relevante.
Enviar un mensaje a Dalida cuando salga transformador quemado.

IMPORTANTE:

1.- CUMPLIR CON EL PROTOCOLO DE SERVICIO AL USUARIO

2.- CUMPLIR CON EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CORREO 0800 CORPOELEC


11.- INDICADORES DE DISTRIBUCION:
56/65
Los indicadores son la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un
proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar
señalando una desviación, sobre la cual se toman acciones preventivas o correctivas
según el caso. Para el proceso de Distribución, los Indicadores se comparan con respecto
a los registrados en un lapso anterior; generalmente un (1) año.

Lo anterior, proporciona un Índice, que describe la variación del Indicador entre un periodo
y otro, que permite evaluar la mejora o desmejora de la calidad del Servicio Eléctrico.

El primer Indicador que podemos inferir en un proceso continuo, es cuando se Interrumpe


la línea de producción; como tal se debe identificar el tiempo en que sucede la
interrupción; el tiempo en que se repone; la(s) causa(s) que la producen y el origen de las
mismas. Adicionalmente; también se relaciona este parámetro en función del los kVA que
se suministran o energía al usuario, en el momento de falla del circuito que la distribuye.

Para el Sistema Eléctrico, es preponderante conocer los mecanismos que generan fallas y
como tal, esos aspectos son la base para los planes de mantenimiento de infraestructuras
y líneas asociadas al proceso. El resultado esperado, es garantizar la continuidad;
estabilidad y confiabilidad del Sistema Eléctrico para el suministro de energía a los
usuarios y procesos, de forma constante y segura.
INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO:
57/65
Es la suspensión programada o no del suministro de energía eléctrica para uno o más usuarios. Esta se
puede clasificar como momentánea o sostenida.

Interrupción momentánea del servicio: Es la suspensión del servicio de energía eléctrica a uno o más
usuarios durante un tiempo menor o igual a 1 minuto (Ims <= 1 min).

Interrupción sostenida del servicio: Es la suspensión del servicio de energía eléctrica a uno o más
usuarios, durante un tiempo mayor de 1 minuto (Iss > 1 min).

Interrupción programada: Es la suspensión del suministro de energía eléctrica por mantenimiento


preventivo, correctivo o para efectuar modificaciones a la red, previa notificación al usuario.

Interrupción no programada: Es la suspensión del suministro de energía eléctrica motivado por la


salida imprevista o falla de uno o más elementos que conforman el sistema eléctrico.

Aunado a los conceptos anteriores, debe considerarse si la Interrupción es procedente del Proceso de
Distribución, o de otro Proceso como Transmisión o Generación.

kVA instalado: Es la capacidad de transformación nominal expresada en kVA, de los transformadores de


Media a Baja Tensión conectados a un alimentador.

Situación de riesgo: Cualquier situación que amenace la integridad física de las personas, bienes
materiales o de la red eléctrica.

(INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO TÉCNICO / FONDONORMA / 2752: 2004)


58/65

Frecuencia Media de Interrupciones por kVA instalado (FMIKj):

Es el promedio del numero de interrupciones del suministro de energía eléctrica a una carga dada en un periodo determinado del alimentador “j”, y se define como:
Tiempo total de interrupciones por kVA instalado (TTIK j):
59/65
Es un índice obtenido del producto entre la frecuencia y la duración (promedio) de las
Interrupciones sostenidas (˃ 1 min.) en un periodo determinado el cual permite hacer
comparaciones de estos parámetros entre distintas zonas o distintos periodos, definiéndose como:
EJEMPLO DEL CALCULO DEL “TTi” SOBRE DIAGRAMA UNIFILAR: 60/65

1x50
1x37,5
Circuito de Distribución / “h” kVA
kVA
13,8 kV.

2x15
1x25 kVA Circuito de Distribución / “i”
kVA
13,8 kV.
Línea de Transmisión / “P” F
115 kV. 3x50
kVA 3x25 1x25
kVA kVA
S/E.
Nº 6
1x50 1x37,5 3x37,5
kVA kVA 1x37,5
kVA
kVA
F 1x75 3x25
kVA kVA
Circuito de Distribución / “g” 2x37,5 1x15
13,8 kV. kVA kVA
F

S/E. Nº 6 1x25 Circuito de Distribución / “j”


T=t kVA 13,8 kV.
V p.u. = 1,0
f.p. = 0,97
1x25
kVA
EJEMPLO DEL CALCULO DEL “TTi” SOBRE DIAGRAMA UNIFILAR: 61/65

1x50
1x37,5
Circuito de Distribución / “h” kVA
kVA
13,8 kV.

2x15
1x25 kVA Circuito de Distribución / “i”
kVA
13,8 kV.
Línea de Transmisión / “P” F
115 kV. 3x50
kVA 3x25 1x25
kVA kVA Falla en tramo
S/E.
del Circuito “i”
Nº 6
1x50 1x37,5 3x37,5
kVA kVA 1x37,5
kVA
kVA
F 1x75 3x25
kVA kVA
Circuito de Distribución / “g” 2x37,5 1x15
13,8 kV. kVA kVA
F

S/E. Nº 6 1x25 Circuito de Distribución / “j”


T = t + t1 kVA 13,8 kV.
V p.u. = 0,97
f.p. = 0,94
1x25
kVA
EJEMPLO DEL CALCULO DEL “TTi” SOBRE DIAGRAMA UNIFILAR: 62/65

1x50
1x37,5
Circuito de Distribución / “h” kVA
kVA
13,8 kV.

2x15
1x25 kVA Circuito de Distribución / “i”
kVA
13,8 kV.
Línea de Transmisión / “P” F
115 kV. 3x50
kVA 3x25 1x25
kVA kVA Falla despejada
S/E.
por el fusible
Nº 6
1x50 1x37,5 3x37,5
kVA kVA 1x37,5
kVA
kVA
F 1x75 3x25
kVA kVA
Circuito de Distribución / “g” 2x37,5 1x15
13,8 kV. kVA kVA
F

S/E. Nº 6 1x25 Circuito de Distribución / “j”


T = t + t3 kVA 13,8 kV.
V p.u. = 1,01
f.p. = 0,99
1x25
kVA
EJEMPLO DEL CALCULO DEL “TTi” SOBRE DIAGRAMA UNIFILAR: 63/65

1x50
1x37,5
Circuito de Distribución / “h” kVA
kVA
13,8 kV.

2x15
1x25 kVA Circuito de Distribución / “i”
kVA
13,8 kV.
Línea de Transmisión / “P” F
115 kV. 3x50
kVA 3x25 1x25
kVA kVA Falla despejada
S/E.
por el fusible
Nº 6
1x50 1x37,5 3x37,5
kVA kVA 1x37,5
kVA
kVA
F 1x75 3x25
kVA kVA
Circuito de Distribución / “g” 2x37,5 1x15
13,8 kV. kVA kVA
F

S/E. Nº 6 1x25 Circuito de Distribución / “j”


T = t + t4 kVA 13,8 kV.
V p.u. = 1,0
f.p. = 0,98
1x25
kVA
EJEMPLO DEL CALCULO DEL “TTi” SOBRE DIAGRAMA UNIFILAR:
64/65

KVA fs ”j”= 62,5 kVA * Tfs ”j” = (t4- t1) ”j” [min]

KVA inst 6= kVA Cto. “g” + kVA Cto. “h” + kVA Cto. “i” + kVA Cto. “j”

KVA inst 6= (87,5 + 62,5 + 555 + 215) kVA = 920 kVA

TTIk 6 = 62,5 kVA * (t3- t1) ”j” [min] / 920 kVA = TTIk 6 = 0,06793 * (t4- t1) ”j” [min]
INFORME DE GESTIÓN DE INDICADORES:
65/65

Es un informe cuyo Objetivo es dar a conocer el resultado de los indicadores de Gestión,


asociados al proceso de Distribución de la Gerencia Estadal de Distribución Bolívar
durante el lapso: enero - diciembre 2.022. Como fuentes de información, son los registros
en el Sistema Integral de Atención de Reclamos (SIAR) administrado por el Centro Estadal
de Operaciones de Distribución (CEOD) “Bolívar”.

(16.- INFORME INDICADORES DE GESTIÓN ABRIL 2.022)


100/100

“..Si lo que quieres es encontrar los


secreto del universo, piensa en
términos de energía, frecuencia y
vibración..”

Nikola Tesla

También podría gustarte