Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

Para entender la evolución de la salud ocupacional hasta lo que hoy se conoce


como seguridad y salud en el trabajo es necesario remontarse hasta el inicio del
siglo XX.
En Colombia y en el Mundo la Salud Ocupacional es un tema primordial porque de
ello depende que un país que tenga un sistema enfocado a la protección y
seguridad de los trabajadores sea un país más desarrollado y por ende creando
una sociedad con mucho más progreso, con empresas más competitivas en
Calidad, productividad y con trabajadores con mejor calidad de vida.
Todo empieza con la ley Uribe; la ley 57 en 1915 que se convierte en la primera
ley relacionada con la salud ocupacional e historia se establece la primera
definición de accidente de trabajo: Entiéndase por accidentes del trabajo, un
suceso imprevisto y repentino sobrevenido por causa y con ocasión del trabajo, y
que produce en el organismo de quien ejecuta un trabajo por cuenta ajena una
lesión o una perturbación funcional permanente o pasajera, todo sin culpa del
obrero. Art.1 Ley 57 de 1915.
Al inicio de esta ley se tenían fijada 4 clases de consecuencias de accidente:
Incapacidad temporal.
Incapacidad permanente parcial.
Incapacidad permanente total.
Muerte del trabajador.
De igual forma se comenzaba a establecer los montos por indemnización
relacionados con los accidentes de trabajo. Cabe resaltar que durante esta época
el personal de trabajó no estaba enfocado en prevenir los accidentes laborales, ya
que estaban orientados hacia la producción y dejando de un lado la seguridad y
salud de los trabajadores.
A partir de 1918 comienzan a surgir leyes que buscaban fortalecer la protección de
los trabajadores frente a los peligros y riesgos y que sirvieron como soporte
fundamental para las leyes que hoy en día rigen la salud ocupacional:
Ley 46 de 1918: “Condiciones de Higiene para la vivienda”
Ley 37 de 1921: “Establece el seguro colectivo obligatorio”.

En el año 1979 comienza a evidenciarse un cambio sobre cómo se percibía el rol y


la importancia del trabajador en la sociedad, “La salud de los trabajadores es una
condición indispensable para el desarrollo socio económico del país” Art.81 Ley 9
de 1979.

Con esto comenzaba a surgir un cambio en la concepción del estado sobre la


obligación de la protección de los trabajadores como pilar fundamental para el
progreso económico del país a través de la consecución de las metas del sector
empresarial, es de esta forma que el concepto de riesgo ocupacional
evoluciona hacia al ámbito de la prevención y control.

Solo hasta el año 1979 el Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio de
Trabajo emite la resolución 2400 de 1979, acerca de los requisitos mínimos de
seguridad para las empresas y organizaciones, a partir de este momento
empiezan a surgir nuevas normas (decretos, resoluciones) que pretenden
reglamentar diversos temas en materia de Salud Ocupacional.
Posteriormente sería a través de la resolución 1016 de marzo 31 de 1989 que se
reglamentaria la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

En los años 1993 y 1994 se expiden la Ley 100 “Seguridad Social Integral” y el
Decreto Ley 1295 por el cual se determina la organización y administración del
sistema general de riesgos profesionales, dando origen a nuevas estructuras
técnicas y administrativas a través de la creación del Sistema de Riesgos
Profesionales: SGRP.
La importancia de la Ley 100 radica en que esta se encargó de reclutar y
reorganizar las entidades relacionadas con la salud, así mismo estableció las
normas y procedimientos para que las personas y la comunidad tuvieran acceso a
los servicios de salud, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
En el año 2012 a través de la resolución 1409 se establece por primera vez un
reglamento técnico orientado completamente a la prevención de accidentes
laborales, “Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en
alturas”.
Esta resolución permitió estructurar en conjunto con la Empresa privada y
organismos del estado un plan de formación y entrenamiento de carácter
obligatorio para toda la población trabajadora que ejecuta labores de trabajos en
alturas.
De la misma forma posibilitó a la empresa privada a desarrollar sus propios
centros de entrenamientos UVAE – Unidad Vocacional de aprendizaje en
Empresa.
Esta es una prueba clara sobre la evolución en materia de prevención que ha
sufrido el sistema de salud ocupacional en Colombia.
Es este mismo año cuando el sistema general de riesgos profesional es
rebautizado con el nombre de “Sistema General de Riesgos Laborales” a través
de la Ley 1562 de 2012.
La consolidación de la importancia de la salud y seguridad de la población
trabajadora en Colombia como pilar fundamental para el desarrollo económico del
país se produce con la expedición del Decreto 1072 de 2015 el cual se encargó de
regular el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, siendo la
implementación del SG-SST (programa de salud ocupacional) de obligatorio
cumplimiento, para todas las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño.

Hoy en día en muchas empresas se sigue viendo a la salud ocupacional como un


sobrecosto y no como una inversión que trae beneficios, no solo para el
empleador sino para los empleados, ya que mejora el clima organizacional. Al
final, esto repercute en un aumento de la productividad porque disminuye el
ausentismo laboral y los costos por indemnizaciones que se deben pagar por los
accidentes y enfermedades profesionales.

También podría gustarte