Está en la página 1de 2

En 2020 se publica un artículo por la revista española de salud pública titulado: Evolución de la

salud sexual de la población adolescente. Quienes acorde a los Objetivos del Desarrollo sostenible
de la Organización de las Naciones Unidas valoran la salud sexual en la adolescencia como clave
para alcanzar la salud global.

Cómo metodología se recogieron datos secundarios sobre conducta sexual, interrupción


voluntaria del embarazo (IVE), infecciones de transmisión sexual (ITS) y violencia de género desde
2011 hasta 2016. Se usaron porcentajes y medias para la conducta sexual y tasas para el resto. Se
calculó la diferencia en la evolución mediante el método diferencias-en-diferencias y mediante el
incremento o descenso porcentual para las tasas.

Los indicadores se clasificaron en 4 categorías: conducta sexual, IVE, ITS y violencia de género. La
población de estudio fueron adolescentes de Asturias y España, y su edad vino marcada por las
fuentes utilizadas, que se detallan a continuación junto con las variables de cada categoría:

Para la conducta sexual, se utilizó la encuesta europea Health Behaviour in School-aged Children
(HBSC) de 2006 y 2014, que disponía de resultados conductuales auto-informados en una muestra
de jóvenes de 15 a 18 años. Se utilizaron las siguientes variables: haber mantenido relaciones
sexuales coitales, uso de preservativo en la última relación sexual coital, uso de la píldora en la
última relación sexual coital, el no uso de métodos anticonceptivos en la última relación sexual
coital (incluyendo “marcha atrás”), edad de la primera relación sexual coital y número de personas
con quienes se habían mantenido relaciones sexuales coitales. Este estudio, realizado cada cuatro
años, también se llevó a cabo en 2010, pero con un tamaño muestral menor y sin
representatividad autonómica, por lo que no se usaron los datos correspondientes a ese año.

Los datos muestran, en términos generales, que entre 2006 y 2014 hay un aumento de las
prácticas sexuales con penetración en la adolescencia, acompañado de un descenso del uso del
preservativo y un aumento del uso de la píldora anticonceptiva. Como resultado, las tasas de las
ITS analizadas se mantienen o aumentan desde 2014, con un repunte importante de la gonorrea y
un moderado descenso del VIH. Esto probablemente no será así cuando se corrija debido al
retraso en la notificación

En relación a la conducta sexual, los datos parecen consistentes al compararlos con otro estudio
de referencia, el Informe Juventud. Este estudio, realizado periódicamente, detectó también,
entre 2008 y 2016, un aumento de las prácticas sexuales con penetración, un descenso del uso del
preservativo en la última relación, un aumento del uso de la píldora anticonceptiva y un descenso
en la edad de la primera relación sexual con penetración.

Asimismo, las conductas estudiadas son coherentes con los otros resultados recogidos: descenso
de la tasa de IVE (quizá vinculado al mayor consumo de la píldora anticonceptiva) y aumento de las
ITS (que podría ser debido al menor uso del preservativo).

La información recogida, como ya se planteó, muestra una situación de alerta en relación a la


salud sexual de los adolescentes, tanto asturianos como españoles. Las autoridades competentes
deben plantearse qué educación sexual se está impartiendo y cómo es el acceso a los métodos
anticonceptivos, ya que estas dos intervenciones combinadas son prioritarias (y urgentes) para
prevenir, de forma efectiva, los embarazos no deseados y las ITS. En este sentido, una educación
sexual universal, con perspectiva de derechos humanos y de género, así como el acceso universal a
los servicios sanitarios integrales de atención sexual, son las principales recomendaciones para
avanzar hacia una sociedad con bienestar y equidad.

Por otra parte, en 2019 se publica: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación
familiar de los adolescentes. En donde se evalúan los conocimientos de la práctica sexual y
métodos anticonceptivos a una población de 80 alumnos que oscilan en una edad promedio de 14
a 16 años, las características del estudio fueron las siguientes: edad de 14 a 16 años con 41.25%,
sexo femenino con 48%, escolaridad tercer año de secundaria con 37.5%, religión católica con
71.25%, estado civil soltero con 78.75% y procedencia urbana con 70%.

El solo hecho de ser adolescentes, hace que fácilmente tomen decisiones equivocadas para no
disfrutar de su visa sexual. La planificación familiar no es tomada con compromiso y es llevada a
cabo con riesgos y tabús, que terminan generando problemas como embarazo en adolescentes,
infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, periodos intergenésicos cortos; que
significan el término de una vida no planificada. Todo lo anterior por la desinformación o por no
contar con la información adecuada.

Esta investigación tuvo enfoque mixto (Cuantitativo/Cualitativo), de tipo descriptivo y corte


transversal. Con un universo de 372 estudiantes y una muestra de 80 estudiantes seleccionados a
través de un muestreo probabilístico asignado por conveniencia. Se visitó el instituto Rubén Darío,
para llenar un cuestionario (encuesta), dirigido a los adolescentes.

Se concluyó que el conocimiento que tenían la mayoría de los estudiantes adolescentes al


momento del estudio era deficiente, ya que poseían la información inadecuada e insuficiente para
el uso de métodos anticonceptivos de planificación familiar.

Las actitudes de los estudiantes sobre planificación familiar fueron inapropiadas en la mayoría de
los adolescentes encuestados, sobresaliendo siempre el sexo femenino. Los estudiantes
adolescentes que participaron en el estudio tenían prácticas adecuadas en su mayoría, esto es
contradictorio con respecto al conocimiento y las actitudes debido a que solo 13 adolescentes han
tenido relaciones sexuales.

Referencias:

García Vázquez, J., Quintó Domech, L., Nascimento, M., & Agulló-Tomás, E. (2020). Evolución de la
salud sexual de la población adolescente iberoamericana. Revista espanola de salud pública, 93,
e201909071. https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201909071/

Nubia, E., Talavera, B., Fátima, D., Rosario, M., Francisca, M., Morales, M., & Guevara, M. A.
(Conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación familiar de los adolescentes). Edu.ni.
Recuperado el 26 de abril de 2022, de https://repositorio.unan.edu.ni/13141/1/20049.pdf

También podría gustarte