Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología

Carreras: Licenciatura en Sociología y Profesorado de Educación

Nombre de Asignatura: “Taller de Enfoques Participativos”

Curso: 1er año.Seguno Cuatrimestre

Despliegue: Cuatrimestral

Régimen: Promocional

Equipo de Cátedra:

Profesor Titular: Mg. Javier Marsiglia


Profesora Adjunta: Lic. Luciana Belén Pérez
JTP: Lic. Aníbal Álvarez

Alumna: Sonia Maturano

Año Académico: 2022


Taller de Enfoques Participativos

Primer Trabajo Parcial / 2022

- Contenidos

Tomando como base los textos de Adriana Rofman, María Teresa Sirvent y Adela
Cortina, se solicita que a nivel individual cumplan con las siguientes consignas:

1. Escriban un texto donde aparezcan las ideas centrales y los vínculos que son posibles
de identificar entre las autoras.

2. Realicen una reflexión personal sobre la propuesta de Cortina sobre las distintas
dimensiones del ciudadano autentico y la importancia de la Participación de la sociedad
civil en políticas públicas (Rofman).

- Criterios y formalidades para la presentación del trabajo:

Se trata de un trabajo individual donde se pretende que el (la) estudiante pueda sintetizar
los principales aportes de las autoras citadas y analice críticamente los mismos,
demostrando capacidad de reflexión propia y de vinculación de dichos enfoques con la
realidad de las organizaciones públicas y privadas que conoce.
• Fecha de entrega: lunes 26 de septiembre de 2022.
• Recuperatorio: lunes 3 de octubre de 2022.
• Modalidad: escrita e individual.
• Formalidades a cumplir: presentar un archivo en formato Word de una extensión
de 5 páginas máximo y deberá ser presentado en formato papel A4, letra Times New
Roman 12 o Arial 11, interlineado 1.5 puntos. El archivo deberá llamarse con el
apellido y nombre del participante y enviarse al correo de la Prof. Belén Pérez:
lucianabelenperez@gmail.com
• Optar por un formato de citas y respetarlo a lo largo de todo el trabajo.
Numerar páginas y títulos que se incluyan en el trabajo.
- BIBLIOGRAFÍA A UTILIZAR:
- Cortina, Adela: “Ética, ciudadanía y modernidad”. Conferencia dictada en Chile
(disponible en versión electrónica).
- Rofman, Adriana (Universidad Nacional de Gral. Sarmiento): “Participación de
la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos
institucionales participativos”. Ponencia presentada en la VI Conferencia
Regional de ISTR para América Latina y el Caribe. 8 al 11 noviembre de 2007,
Salvador de Bahía, Brasil. Organizan: ISTR y CIAGS/UFBA (disponible en
versión electrónica).

Desarrollo:

1-Habiendo leido las dos autoras, puedo decir que sus ideas principales están
centradas en la participación ciudadana de los individuos en la sociedad urbana que
pertenecen a barrios populares o carenciados de nuestro pais. Si bien en estos textos
se citan varios colaboradores que ayudaron con la información para investigar y
aportar conocimientos, para poder estudiar estos enfoques participativos de la
sociedad urbana popular.
Según Adriana Rofman (compiladora), en “La participación ciudadana, como enfoque
de la participación ciudadana”, se busca jerarquizar el rol que cumple la sociedad civil
en las decisiones del aparato estatal, se observa la manera en que se vincula con las
políticas públicas, como motor que potencia el papel que juega la ciudanía en la
creación de la misma.
Los artículos de Gabriel Vommaro, “ La participación política de los sectores
populares en la Argentina reciente: transformaciones históricas y nuevos desafíos
conceptuales” y el de Mabel Manzanal “ El desarollo desde el poder y el territorio”,
buscan señalar la importancia de los barrios como primer aproximación a la política y
a la movilización de sociedades locales construidas por grupos sociales con intereses
diferentes pero posibles de lograr, objetivos territoriales comunes.
Conforme Adela Cortina, en su resumen donde habla de “ Formación de Ciudadanos
del Mundo” el objetivo es presentar la comprensión de la educación en cuidadanía,
dicha autora considera la metodología de aprendizaje por servicio, que determina la
formación de los cuidadanos, parte desde el pensar global y el actuar localmente
bajo los principios del diálogo, del consenso, de la justicia y de la democracia,
vinculando la relación dinámica acción- lenguaje- pensamiento- mundo, desde la vida
cotidiana. De no ser así la formación de cuidadanos se convierte en un discurso vacio
de contenido de la política pública en educación y de los proyectos educativos de las
instituciones educativas.
Cortina plantea estos conceptos en función de y para la formación de cuidadanos en
pro de una sociedad democrática. En estos proyecta un estado de justicia, en el que
las instituciones cumplan con la misión de brindar las necesidades básicas de todos y
generen espacios de participación, deliberación y decisión activas con políticas justas
y solidarias, pensadas para una población que piense global y que actúe local.
Los vínculos que encuentro: ellas consideran al individuo como un ser
indispensable para la transformación, para conseguir mejoras en su lugar de
residencia donde puedan ejercer políticas sociales, económicas, de salud y no dejarse
influenciar por ningún gobierno de turno, sólo se trata de ejercer su derecho como
ciudadano en un estado democrático, donde poder consensuar, debatir y mostrarse,
como un individuo en crecimiento moral, político y social.

2-Para Adela Cortina educar en valores consistiría pues en cultivar esas condiciones,
nos preparan para degustar ciertos valores (1997) Pag 186, lo cuál se da en una
realidad dinámica donde cada ciudadano la valora y por consiguiente, se dispone a
su mejora y / o transformación creativa para hacerla cada vez más humana. La
educación tiene la misión de encaminar a cada ciudadano a la conquista de sí en su
libertad, partiendo con el otro.
Según ella no deberíamos dejarnos influenciar por otras políticas de educación
exteriores, de otros países, debemos enfocarnos en los problemas que tenemos en
nuestra Latinoamérica y así podremos avanzar libremente al saber, sin tener que
copiar modelos de otras sociedades muy distintas a las nuestras.
La educación se debe humanizar, saliendo al territorio y observando los problemas
que tiene cada sociedad en su contexto, de esa manera tendremos ciudadanos que
se compromentan entre si y quieran progresar en conjunto. Ella habla de la
solidaridad que se debería transmitir desde nuestra infancia, no existe uno sin el otro.
Acá haré una cita: “ El alumno debe aprender a través de una vida activa de
cooperación, de ayuda, de compañerismo y responsabilidad. Es por ese camino que
aprende a capacitarse como ciudadano de una democracia. La educación no puede
ser valorizada sobre la base de la mera enseñanza. Su contenido debe ser
fundamentalmente político en cuanto se refiere a afirmar la democracia,crear una
conciencia colectiva, constructiva y fraternal que asegure a las nuevas generaciones
una vida con libertad de acción y pensamiento” (Olga Cossettini).
En definitiva, la participación ciudadana, las políticas públicas y el territorio se
convierten así en enfoques que necesitan ser estudiados de forma conjunta con el fin
último de mejorar la vida de las personas.
Hoy es tan importante la participación cuidada para poder llegar a construir mejores
recursos y calidad de vida para todos los sectores populares de nuestra sociedad
debiendo ellos involucrarse en programas y proyectos participativos de las políticas
públicas y sociales, sin la participación de ellos sería imposible llegar a solucionar los
diversos problemas que ellos tienen en su territorio. Dejarlos a ellos como actores
sociales es lo mejor que le puede pasar a una sociedad para que sea más justa,
solidaria y democrática. 

Bibliografía Consultada:
Arguello, A (2014), “ Educación : tarea social y proyecto ético. El enfoque de la
educación humanista- compleja en conversación con Tomás de Aquino”, Temas ,
Vol.3, nro.8,pp. 57-76, Bucaramagna, Colombia.
Anzola, M. (2003), “ La resilencia como factor de protección”, Educere,
vol.7,núm.2,pp.190-200,julio-sptiembre, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
Barragán Giraldo,D.F. (2015). Las Comunidades de Práctica(CP): hacia una
reconfiguración hermenéutica. Franciscanum,57(163),155-176.
Canclini, García, N. (2018). “Redescubrimiento del sujeto, reconstrucción de la
ciudadanía”. Revista Iztapalapa. Universidad Autónoma Metropolitana. Nro.50. Enero-
junio,pp.105-122.

También podría gustarte