Está en la página 1de 18

1

tp 1 y 2 :
El primer movimiento de Freud.
La noción de defensa.

1 “Las neuropsicosis de defensa” (1894), AE, III,


47-59 y 61.
MECANISMO PSÍQUICO DE UNA AFECCIÓN PSÍQUICA: la histeria. freud
se distancia de una propuesta biologicista hacia un ámbito de lo
psíquico (sin descartar la biología) su idea es fundar el psicoanálisis
como disciplina científica

SINTOMAS DE LA HISTERIA: corporeos, alucinaciones. era una gran


enfermedad de la época a la que no se le encontraba lesión
neuroanatómica, por lo que se las trataba de mentirosas. charcot fue
el primero que lo catalogo como enfermedad

DEFENSA: una representación inconciliable (algo intolerable, penoso


para el yo) activa la defensa. y se defiende ante una representación
inconciliable para el resto de los pensamientos conscientes. El
propósito de la defensa es disminuir el monto de afecto que era alto en
la representación inconciliable. separa la representación del monto de
afecto, haciendo que disminuya y se reprime la representación
inconciliable. EL RESULTADO DE LA DEFENSA ES EL SÍNTOMA.

ACTO VOLUNTARIO: DEFENSA→ RESULTADO: SÍNTOMA

ESCISIÓN DE LA CONCIENCIA: Al momento de explicar el origen de la


escisión de la conciencia en la neurosis histérica, tanto Freud como
breuer y Janet tuvieron diferentes posturas.
Si nos detenemos en la postura de Freud al respecto, podemos decir
que para él la histeria es adquirida pero no consciente, ¿pero a qué
refiere con esto? el enfermo realiza el acto voluntario de la defensa,
por lo que el propósito consciente es querer olvidar representaciones
con afecto inconciliables, penosas para el yo (para el resto de los
pensamientos concientes) que la persona decidió olvidar, y ese olvido
no se logra, sino que lleva a diferentes reacciones patológicas que
causan una histeria, representación obsesiva o psicosis alucinatoria. a
lo que refiere freud cuando dice que no es consciente, es que la
persona no es consciente de que se está defendiendo.
Por su parte, Janet postula que la escisión de la conciencia es un
rasgo primario de la alteración histérica, es decir que lo traemos con
la herencia, es innato.
En oposición a lo postulado por janet, breuer postula que el origen de
la escisión de la conciencia es un rasgo secundario, adquirido por la
aparición de los estados hipnoides (estados de somnolencia)

2
LO INCONCILIABLE: representaciones penosas o que van en contra de
la moral. penosas para el yo (para el resto de los pensamientos
conscientes)

REPRESENTACIÓN: recuerdo, pensamiento, huella mnémica, palabra.

MONTO DE AFECTO: es una energía, una suma de excitación

REPRESENTACIÓN Y MONTO DE AFECTO EN LA HISTERIA: la modalidad


que adquiere la defensa es que se extrapola el afecto a lo físico, a lo
corporal, a través del mecanismo de CONVERSIÓN (de la conversión se
explica la producción del síntoma) y esta extrapolación no se da por
azar, la parte del cuerpo afectada tiene una conexión.

REPRESENTACIÓN Y MONTO DE AFECTO EN LAS NEUROSIS


OBSESIVAS: hay una incapacidad para la conversión. La modalidad
que adquiere la defensa es “enlace falso” o “anudamiento equivocado”,
donde el afecto se anuda a otra representación consciente que no le
corresponde. son conciliables para la persona pero es una idea
absurda y no le genera contradicción.

CONEXIÓN ENTRE EL SÍNTOMA Y LA REPRESENTACIÓN


INCONCILIABLE REPRIMIDA: síntoma como sustituto irreconocible de la
representación, porque así ya no es más penosa, ya que la persona no
conoce el origen/motivo.

HIPÓTESIS AUXILIAR: existe una suma de excitación que funciona


adecuadamente si se encuentra en bajos niveles y constante (principio
de constancia), y esta energía se desplaza, y tiene las propiedades de
una cantidad, por lo que puede aumentar, disminuir, estancarse o
descargarse.

RELACIÓN ENTRE DEFENSA Y PRINCIPIO DE CONSTANCIA: la defensa


contribuye a sostener el principio de constancia porque apunta a la
descarga.
En otras palabras, cuando actúa el mecanismo de defensa es porque
la homeostasis está funcionando mal, hay una suma de excitación que
necesita ser descargada esa representación inconciliable, pero freud
dice que esto tiene un costado no deseado, patológico, que es EL
SÍNTOMA

TAREA DEL YO DEFENSOR:tratar como la representación inconciliable;


una vez que la huella mnémica y el afecto adherido a la representación
están ahí, ya no se los puede extirpar. Por eso equivale a una solución
aproximada de esta tarea lograr
convertir esta representación intensa en una débil, arrancarle el
afecto, la suma de excitación que sobre ella gravita. Entonces esa
representación débil dejará de plantear totalmente exigencias al
trabajo asociativo; empero, la suma de excitación divorciada de ella
tiene que ser aplicada a otro empleo. Hasta acá, el proceso es el
mismo para las tres afecciones: Histeria, Representaciones obsesivas y
fobias y Psicosis alucinatorias.

3
El camino que toma el monto de afecto divorciado de la representación
inconciliable establece la diferencia entre ellas.

DESTINO DEL AFECTO EN LA HISTERIA: El modo de volver inocua la


representación inconciliable es trasponer a los corporal la suma de
excitación = CONVERSIÓN.

DESTINO DEL AFECTO EN LA REPRESENTACIÓN OBSESIVA Y FOBIA: La


representación ahora
debilitada queda segregada de toda asociación dentro de
la conciencia, pero su afecto, liberado se adhiere a otras
representaciones, en sí no inconciliables, que en virtud
de este “FALSO ENLACE” devienen representaciones
obsesivas.

DESTINO DEL AFECTO EN LA PSICOSIS ALUCINATORIA: El yo


DESESTIMA la representación insoportable
junto con su afecto y se comporta como si la representación nunca
hubiera comparecido. Sólo
que en el momento en que se ha conseguido esto, la persona se
encuentra en una psicosis que no admite otra clasificación que
“confusión alucinatoria”.

ORIGEN DE LAS REPRESENTACIONES INCONCILIABLES: Freud va a


sostener que la vida sexual conlleva las más abundantes ocasiones
para la emergencia de representaciones inconciliables

¿TRIUNFA LA DEFENSA?
solo en un primer momento, al expulsar de la consciencia la
representación inconciliable, al tornar débil una representación fuerte,
le arrancó el monto de afecto, pero el fracaso está cuando aparece el
síntoma como retorno. El síntoma como representación sustituta de la
representación expulsada de la consciencia.

RELACION DEFENSA Y PRINCIPIO DE CONSTANCIA: La hipótesis


auxiliar de la que freud habla, se basa en que existe una suma de
excitación que funciona adecuadamente si se encuentra en bajos
niveles y constante (principio de constancia), y esta energía se
desplaza, y tiene las propiedades de una cantidad, por lo que puede
aumentar, disminuir, estancarse o descargarse.
La relación entre defensa y el principio de constancia, es que la
defensa contribuye a sostener el principio de constancia porque
apunta a la descarga.
En otras palabras, cuando actúa el mecanismo de defensa es porque
la homeostasis está funcionando mal, hay una suma de excitación que
necesita ser descargada esa representación inconciliable, pero freud
dice que esto tiene un costado no deseado, patológico, que es EL
SÍNTOMA

4
2 “La etiología de la histeria” (1896), AE, III,
202-210.
la etiología: vivencias infantiles son a su vez de contenido sexual,
no del despertar del tema sexual, sino de experiencias sexuales con el
cuerpo propio, de un comercio sexual.
formulo la siguiente tesis: “en la base de todo caso de histeria se
encuentran una o varias vivencias -reproducibles por el trabajo
analítico, no obstante que el intervalo pueda alcanzar decenios- de
experiencia sexual prematura y pertenecientes a la tempranisima
niñez”. freud dice que este es el descubrimiento de una nueva
neuropatología

argumentos:
1) el comportamiento de los enfermos mientras reproducen estas
vivencias infantiles es inconciliable con el supuesto de que las
escenas serían algo diverso de una realidad que se siente
penosa y se recuerda muy a disgusto
2) antes del análisis, los enfermos no saben de estas escenas, se
suelen indignar cuando se los comunica, además de intentar
denegarles creencia diciendo que no les sobrevino un
sentimiento mnemico.

Las “Experiencias sexuales en la infancia, consistentes en


estimulaciones de los genitales, acciones semejantes al coito, deben
reconocerse los traumas que arrancan la reacción histérica

tres grupos de origen de la estimulación sexual prematura


1 abusos aislados, perpetrados por adultos extraños hacia niños.
2 introducción del niño tempranamente a un comercio sexual
3 relaciones infantiles genuinas, vínculos sexuales entre niños de sexo
diferente, mayormente entre hermanitos.

Condiciones

1) vivencia sexual infantil que rebase el monto afectivo de lo normal.

2) Debe haber habido una vivencia sexual prematura que deviene


traumática. Una representación inconciliable pone en movimiento la
defensa del yo e invita a la represión. La causa del síntoma es una
perturbación de lo psíquico. El trauma es algo incompletamente
abreaccionado (descargado).

3) La defensa triunfa al esforzar fuera de la conciencia la


representación inconciliable cuando están presentes unas escenas
sexuales infantiles como recuerdo inconsciente. Es decir, no es la
vivencia en sí lo que resulta traumática, sino el recuerdo de ella (una
segunda escena que resignifica).

5
se amplía la noción de defensa: el estallido de la histeria se deja
reconducir, de manera casi regular a un conflicto psíquico: una
representación inconciliable pone en movimiento la defensa del yo e
invita a la represión. Ese afán defensivo tiene el efecto patológico de
esforzar de manera efectiva hacia lo inconsciente el recuerdo penoso
para el yo y crear en su lugar un síntoma histérico.
la defensa alcanza ese propósito suyo de esforzar fuera de la
conciencia la representación inconciliable cuando en la persona en
cuestión, hasta ese momento sana, están presentes unas escenas
sexuales infantiles como recuerdos inconscientes y cuando la
representación que se ha de reprimir puede entrar en una nexo lógico
o asociativo con una de tales vivencias infantiles
“Los síntomas histéricos son retoños de unos recuerdos de eficiencia
inconsciente”

tp 3 Primera clínica.

3 “Sobre la psicoterapia de la histeria” (1895),


AE, II, 263, 274-279, 284-309

modificación del método catártico que hace Freud: con relación al


abandono de la hipnosis como técnica para el ensanchamiento de la
conciencia con el objetivo acceder a aquellas representaciones que se
encontraban en el “grupo psíquico segundo”, que habían sido
escindidos de la conciencia.

dos obstáculos en el método catártico de breuer (hipnosis):


1 Algunos enfermos no eran hipnotizables: la hipnosis era necesaria
para ensanchar la memoria y hallar recuerdos patógenos que no
estaban en la conciencia, así que había que buscar otro camino.
Descubre que el hecho de que no fuesen hipnotizables era porque
había un reparo psíquico contra la hipnosis, de ahí logra
conceptualizar una pieza clave para el proceso terapéutico: la
resistencia

defensa: representaciones patógenas, penosas, que provocan dolor


psíquico y por ello el enfermo quería olvidarlas. Entonces es una
fuerza de repulsión en el yo contra la representación inconciliable, que
es desalojada de la conciencia

resistencia: fenómeno clínico que se hace presente en los tratamientos


al acercarse al “material patógeno”. Esta resistencia se manifiesta
como “resistencia de asociación”, es decir, cuando se detiene la cadena
asociativa, cuando ya no se le ocurre nada al paciente.

6
“falso enlace” con relación al vínculo terapéutico: la primera forma en
que empieza a conceptualizar la transferencia. Es decir, el lugar del
analista incluido en la serie de asociaciones de los pacientes, en sus
síntomas, y la importancia fundamental de este aspecto para el
desarrollo del tratamiento (de hecho, en lo que se denominan sus
“escritos técnicos” casi 20 años después, Freud dice que la
transferencia es el aspecto más difícil de manejar y que de su manejo
depende que el tratamiento avance o se interrumpa).

Presión sobre la frente: técnica sugestiva para disociar la atención del


enfermo. Freud le anticipa al enfermo que le aplicará una presión
sobre la frente y le asegura que mientras dure esa presión verá un
recuerdo en forma de imagen o en el pensamiento. Le dice que tiene
que comunicarle le parezca o no importante. Entonces presiona
durante unos segundos, lo libera de la presión y le pregunta qué
ocurrió.

descubre que:
1) la representación patógena supuestamente olvidada está apuntada
siempre “en las cercanías”, se la puede alcanzar mediante unas
asociaciones de fácil tránsito, SÓLO SE TRATA DE

REMOVER ALGÚN OBSTÁCULO →la voluntad

2) Muchas veces la representación que emerge no es la buscada, la


patógena, sino un eslabón en la
cadena asociativa, entre la representación de partida y la buscada, o
una representación
nueva que constituye el punto de partida de una nueva serie de
pensamientos y recuerdos a cuyo término se sitúa la representación
patógena.

¿Cuáles son las maneras en las que puede manifestarse la


RESISTENCIA en una cura?
1 Que fracase el ensayo de la presión sobre la frente
2 Aseguran que no se les ocurre nada, están dispersos, algún ruido
o molestia ínfima que los perturba.
3 Adornos superfluos que acompañan los esclarecimientos más
importantes (“se me ocurrió algo, pero es una pavada”) y hablan con
menosprecio de una ocurrencia.
4 Al recuerdo patógeno los enfermos lo tildan de inesencial y sólo
lo enuncian con resistencia. Creen que el médico les insinuó esa
ocurrencia
5 Los nexos de las ocurrencias permanecen desgarrados, faltan las
soluciones o las imágenes acuden no nítidas e incompletas.

Triple estratificación del material psíquico patógeno

1) Ordenamiento lineal cronológico


Recuerdos singulares en secuencia cronológica

7
“Como si se exhumó un archivo mantenido en perfecto orden”,
“fascículos de recuerdos”
Forman un rasgo general de todo análisis y afloran en un orden tan
infalible como lo es la secuencia de los días de la semana.
Dificultan el trabajo del análisis porque invierten la secuencia de su
génesis: lo que se relata primero es lo que ocurrió segundo en el
tiempo

2) Estratificados de manera concéntrica en torno al núcleo patógeno


Son estratos de resistencia: los estratos periféricos contienen
recuerdos que se rememoran más fácilmente, y cuanto más hondo se
cala, afloran recuerdos con mayor dificultad.
Es la peculiaridad de la estratificación concéntrica del material
psíquico patógeno la que confiere sus rasgos característicos a la
trayectoria de un análisis

3) Ordenamiento según el contenido del pensamiento


Es el más esencial y sobre el cual resulta difícil formular un enunciado
universal.
Es el enlace por los hilos lógicos que llegan hasta el núcleo, enlace al
cual en cada caso puede corresponder un camino irregular y de
múltiples vueltas. Posee un carácter dinámico.
El nexo lógico se corresponde con un sistema de líneas ramificadas y
convergentes, tiene puntos nodales en los que coinciden dos o más
hilos, que desde ahí vuelven a devanarse unidos, desembocando en el
núcleo varios hilos de trayectorias separadas

Elisabeth von R.
EL HISTORIAL DE ELISABETH
Síntomas principales: dificultad para caminar y dolor en las piernas.
Apego particular con su padre.
Supuesta primera aparición del síntoma: mientras cuidaba a su padre
enfermo.
Enfermedad de la madre. Elisabeth también queda a su cuidado.
Aparición definitiva del síntoma: dos años después de la muerte de su
padre, durante vacaciones familiares.
Tratamiento de sus dolores en Gastein. Muerte de su hermana y
alejamiento de su cuñado viudo.
Su historia clínica no explica el origen de la histeria. No queda claro el
motivo ni el momento de la conversión.
Múltiples intentos por descubrirlo:
1) Confesión de la paciente de su historia de padecimiento.
2) Hipnosis. Resulta inútil.
3) Aplicación de presión sobre la frente.
Primera confesión relevante:
recuerdo de un encuentro con un joven, que genera una
representación erótica que resulta inconciliable ya que verlo implicó
dejar solo a su padre enfermo, quien empeoró en el transcurso de esa
tarde.

8
de un segundo momento en el análisis Gracias a este período
de abreacción, la paciente mejora sustancialmente.
Elisabeth reconoce por qué los dolores parten del muslo derecho: allí
su padre apoyaba la pierna mientras ella cambiaba sus vendas. Freud
descubre que cuando la paciente logra poner en palabras recuerdos
decisivos/dolorosos, la intensidad del síntoma disminuye.
Se indaga sobre los momentos (estando de pie, caminando, estando
sentada, estando acostada) en que aparecen los dolores.

Puentes verbales: simbolización como refuerzo de la abasia


preexistente. Sensación de “no avanzar un paso”
Freud puntualiza sobre las resistencias que la paciente presenta al
decir en algunas ocasiones que no se le ocurre nada cuando él ejerce
presión sobre sufrente, y busca superarlas.

tercer período del análisis a partir de una situación en la que durante


la sesión llega el cuñado de la paciente y ésta decide interrumpirla,
demostrando fuertes dolores al levantarse para ir a verlo a pesar de
tratarse de un momento en el tratamiento en el que éstos ya no eran
tan frecuentes.
Se vuelve a indagar sobre la primera emergencia de los dolores: se
dieron durante las vacaciones, luego de meditar sobre su soledad y su
deseo de un matrimonio tan dichoso como el de su hermana.
Aparición de la idea inconciliable de convertirse en la esposa de su
cuñado tras la muerte de su hermana.
Ante esa representación inconciliable, Freud confirma sus tesis de
defensa y conversión.
Ella se resiste, la niega. Ante esto, Freud intenta procurar alivio:
primero abreacción, luego conversa con su madre.
Aunque Freud considera que la abreacción no fue total, da por
finalizado el análisis.

Los historiales muestran el vínculo entre la historia de padecimiento y


los síntomas patológicos.

Cuando una resistencia de asociación aparecía, Freud prestaba mayor


atención a ese nexo que permanecía enigmático, donde la cadena de
asociaciones parecía carecer de un eslabón para continuar el relato
del recuerdo.

tp 4: Primera fórmula de la neurosis.

5 Manuscrito K (1896), AE, I, 260-3.

9
NEUROSIS DE DEFENSA: aberraciones patológicas de estados
afectivos psíquicos normales, que en lugar de llevar a una tramitación,
conduce al daño permanente del yo
2 condiciones:
1 sexualidad
2 infantilismo
Y agrega que la herencia es una condición adicional, pero no comanda
la elección de la neurosis.

DEFENSA NORMAL: contribuye al principio de constancia, no produce


síntoma

DEFENSA NOCIVA: LA DEFENSA SE VUELVE PATOLÓGICA: cuando se


dirige contra las representaciones sexuales porque son las únicas
representaciones capaces de desprender un displacer nuevo también
siendo recuerdos. DESPRENDE DISPLACER QUE EN ESE MOMENTO NO
TUVO. es nociva frente a representaciones sexuales porque produce el
síntoma

EFECTO RETARDADO: posibilidad de que los recuerdos de una vivencia


desprendan como recuerdos mayor displacer que la vivencia misma.
Esto responde a la lógica temporal esencial al psicoanálisis (lógica a
posteriori)

EL DISPLACER: proviene de las fuerzas represoras, que son el asco, la


vergüenza y la moral. Agrega algo central, que dentro de la vida sexual
debe existir una fuerte independiente de desprendimiento de
displacer.

FÓRMULA CRÓNICA DE LA NEUROSIS:trayectoria de la enfermedad en


la neurosis
1) Vivencia sexual prematura, traumática, que ha de reprimirse.
2) Represión de la vivencia sexual infantil a raíz de una ocasión
posterior que despierta su recuerdo
3) Estadío de defensa lograda o salud aparente
4) Retorno a lo reprimido, sintomas y enfermedad propiamente
dicha.

6 “La protonpseudos histérica”


(caso Emma) (1895), AE, I, 400-3.
SÍNTOMA: no puede entrar sola a una tienda

1° RECUERDO: como fundamento de su síntoma, ella aporta un


recuerdo de sus 12 años: fue a una tienda a comprar algo, vio a los dos
empleados reírse entre ellos, y salió corriendo presa de un afecto de
terror
LE SOBREVIENEN DOS PENSAMIENTOS SOBRE ESE RECUERDO:

10
1) que se reían de su vestido
2) Que uno le había gustado sexualmente
(Lo dicho hasta acá por emma no explica el síntoma que padece)

2° RECUERDO: a los 8 años, fue 2 veces a la tienda de un pastelero para


comprar golosinas, y este le pellizcó los genitales a través del vestido.
No obstante la primer experiencia, acudió allí una segunda vez
Se reprocha haber ido por segunda vez, como si de ese modo hubiera
querido provocar el atentado.
((para el yo en ese momento no hubo trauma))

CONEXIÓN ASOCIATIVA: le permite el elemento de la risa (la conexión


entre ambas escenas)
La risa de los empleados de la escena 1 evocó inconscientemente el
recuerdo del pastelero, por la risa que acompañó el atentado. activa la
defensa a destiempo, con efecto retardado.

UNA SEMEJANZA: en ambas situaciones está sola en una tienda.

Junto con el pastelero es recordado el pellizco a través del vestido,


pero ella entre tanto pasó su pubertad.
El recuerdo despierta un desprendimiento sexual que se traspone en
angustia.

" Aquí se da el caso de que un recuerdo despierte un afecto que como


vivencia no había despertado porque entre tanto la alteración de la
pubertad ha posibilitado otra comprensión de lo recordado.

TRAUMA EN DOS TIEMPOS: La escena de los 8 años despierta un


afecto nuevo cuando es recordada por la escena de los 12 años, y allí
recién deviene traumática.
Es el medio entre ambas las que posibilitan que una escena convoque
a la otra
Por esto afirmamos que el trauma es siempre en dos tiempos

LA DEFENSA OPERA A LOS 12 PORQUE LE LA EFICACIA TRAUMÁTICA AL


RECUERDO DE LOS 8 AÑOS. A LOS 8 NO FUE UN TRAUMA PORQUE NO
HUBO SUFRIMIENTO.
el síntoma no explica que haya pasado la pubertad ahora, Freud
explica que la risa evoca inconscientemente la causación.
la pubertad nos sirve, el entendimiento y la moral sirven, pero esto es
un mecanismo psíquico.
El periodo de latencia es lo que divide el tiempo de lo infantil con el
tiempo de la vida adulta.

tp 5 y 6:
El sueño como formación del inconsciente.

7 “La interpretación de los sueños” (1900):

11
Cap. II: “El método de la interpretación de los
sueños”, AE, IV, 118-27.
los sueños son susceptibles de interpretación.
A diferencia de lo que plantearía la ciencia médica, que concibe al
sueño simplemente como un
proceso somático, para Freud el sueño es un acto anímico.

Interpretar un sueño:indicar su sentido, sustituirlo por algo que se


inserte como eslabón de pleno derecho en el encadenamiento de
nuestras acciones anímicas.
Sin embargo, Freud no fue el primero en afirmar que los sueños tenían
un significado, un sentido oculto que podía develarse.

Métodos profanos de interpretación de los sueños (para freud ambos


son inservibles)

1 Método de Interpretación Simbólica


Toma en consideración todo el contenido onírico y busca sustituirlo
por otro contenido comprensible y análogo
La interpretación queda librada a la ocurrencia, a la intuición directa,
y por eso la interpretación mediante el simbolismo queda elevado a la
condición de práctica de un arte que va unido a
ciertos dotes particulares. Fracasa en sueños confusos

2 método del descifrado: los sueños confusos lo movieron a crear este


método
Trata al sueño como una suerte de escritura cifrada en que cada signo
ha de traducirse, merced a una clave fija, en otro significado conocido.
Habría que buscar en el “libro de los
sueños” para traducir cada elemento, y luego hay que reintegrar a una
trama los tópicos descifrados.
Parecería tratarse de una traducción mecánica.
Una variación de este propone atender además del contenido del
sueño, a la persona y las circunstancias de la vida del soñante. De ese
modo el mismo elemento onírico adquiere significados diferentes.
Lo esencial de este método es que el trabajo de interpretación no se
dirige a la totalidad del sueño sino a cada uno de sus fragmentos por
sí, como si el sueño fuera un conglomerado cada
uno de cuyos bloques constitutivos reclamase una destinación
particular.

¿Cómo llega Freud a interesarse por los sueños y afirmar que poseen
un significado?
Freud venía desde hacía algunos años aplicando un método a los
síntomas: había aprendido, junto a Breuer, que si lograba reconducir
los síntomas a los elementos a partir de los cuales surgieron en la vida
psíquico del enfermo, en seguida estos se desintegraban y el enfermo
se liberaba de ellos.

12
Para llevar adelante este procedimiento Freud pedía a los pacientes
que comunicaran toda ocurrencia y pensamiento que acudiese, y los
pacientes comenzaron a contar sus sueños. Así, los pacientes mismos
enseñan a Freud que los sueños pueden insertarse en el
encadenamiento psíquico.

Freud decide tratar al sueño como un síntoma, y aplicarle el método de


interpretación elaborado para ellos.

Los «pensamientos involuntarios» suelen desatar la resistencia más


violenta,que pretende impedir su emergencia .

El monto de energía psíquica que así se quita a la actividad crítica, y


con el cual puede elevarse Ja intensidad de la observación de sí, oscila
considerablemente según el tema en que se ha de fijar la atención.

no debe tomarse como objeto de la atención todo el sueño, sino los


fragmentos singulares de su contenido.

sueño como algo compuesto, como un conglomerado de formaciones


psíquicas.

El tema a que apuntan esos sueños es siempre, desde luego, el


historial que está en la base de la neurosis.

8 Cap. V: “El material y las fuentes del sueño”,


AE, IV, 186-92, 206, 290-2.
SUEÑO DE LA MONOGRAFÍA BOTÁNICA:

Contenido manifiesto: Esa mañana había visto en una librería un libro


“El género ciclamen” una monografía sobre esa planta.
comienza a enumerar toda la serie de ocurrencias respecto de cada
fragmento del contenido manifiesto.
“El ciclamen es la flor preferida de mi mujer”...Una joven señora se
lamentó de que su esposo olvidara darle flores por su cumpleaños. La
señora L. se encontró hace días con la de Freud.

ya habia escrito algo parecido a una monografía sobre una planta, un


ensayo sobre la planta de la coca. Pero no siguió estudiando la
cuestión. Allí, Koller encontró la pista sobre las propiedades
anestésicas de la cocaína.
Pensó en la cocaína por última vez ante un volumen conmemorativo de
unos alumnos a un director de un laboratorio. Allí se mencionaba el
descubrimiento de Koller.
El sueño se enlazaba a una vivencia del atardecer. Freud acompañó a
Konigstein en una conversación interesante. Llegó el Profesor Gartner
(Jardinero) con su floreciente esposa.
El análisis prosigue con asociaciones sobre el fragmento “Un
especimen disecado”.

13
Recuerdo de la escuela media. Pidieron la limpieza del herbario por
haber encontrado gusanos. Le entregan a Frued unas pocas hojas.
Eran crucíferas. Luego en su examen no logró identificarlas. El alcaucil
pertenece a las crucíferas. La flor
preferida de Freud.

RESTOS DIURNOS. VIVENCIAS SUSCITADORAS

¿Qué relación mantienen las dos impresiones diurnas entre sí y con el


sueño que sobrevino por la noche?
A partir del contenido manifiesto, resulta patente su relación con una
impresión diurna, una vivencia de la víspera: ver el libro sobre el
género del ciclamen.
Luego del análisis aparece una segunda fuente, otra vivencia de la
víspera, la conversación con el médico oculista Konigstein. Esta es la
vivencia importante, la que incita el sueño.
El sueño recoge para su contenido manifiesto la impresión más
indiferente.

El sentido del sueño surge del contenido latente. ¿Por qué soñamos
con la impresión diurna indiferente? Se trata de un fenómeno de las
desfiguración onírica. Hay una alusión.
A través de eslabones intermedios de círculo de representaciones de la
botánica ambas vivencias se enlazan.

CONTENIDO MANIFIESTO Y PENSAMIENTOS LATENTES

La charla es el genuino excitador actual del sueño. “Monografía


botánica” es el común intermediario entre ambas vivencias.

Los elementos “botánica” y “monografía” contenido manifiesto que


establecen contactos con los pensamientos oníricos. Están
sobredeterminados.
Freud distingue estos pensamientos latentes de lo que podría llamarse
reprimido.
Los pensamientos oníricos latentes no son concientes pero a partir de
la asociación, pueden llegar a serlo.
Freud enuncia algo acerca de este sueño, dice que cobra el carácter
de un alegato a su favor “Yo soy el hombre que tiene escrito el valioso y
exitoso tratado sobre la cocaína”.

UN RECUERDO DE LA INFANCIA
Durante el análisis del sueño, a partir del fragmento “Lámina en
colores plegada”
Freud refiere los problemas que había acarreado su pasión por
estudiar solo de monografías. Publicaciones médicas con láminas.
También dibujó láminas en sus ensayos.
El hecho de dibujar láminas se asocia con un recuerdo de la infancia.
“Mi padre se divirtió dejándonos a mí y a la mayor de mis hermanas un
libro con láminas de colores (descripción de un viaje a Persia) para que
lo destrozáramos”

14
“La imagen que tengo de nosotros, niños, deshojando dichosos ese
libro es casi la única que me ha quedado como recuerdo plástico de
esa época de mi vida”
Freud dice a continuación que con el pasar de los años se convirtió en
un gusano de biblioteca.
“En otra serie de sueños el análisis nos enseña que el deseo
mismo que ha excitado al sueño, y del cual este se presenta
como su cumplimiento, brota de la vida infantil, de modo que
para nuestro asombro encontramos en el sueño al niño, que
sigue viviendo con sus impulsos.” (206)

9 Cap. VI: “El trabajo del sueño”, Introducción,


AE, IV, 285-6, y 311-3.
su método de abordaje de los sueños es diferente a los otros métodos
que sólo toman el contenido manifiesto, tal como lo presenta el
recuerdo.
entre el contenido onírico y los resultados de nuestro estudio se
incluye un nuevo material psíquico: el contenido latente o
pensamientos del sueño, despejados por nuestro procedimiento”

Desde el contenido latente es desde donde parte la solución del sueño


freudiana.

relaciones entre el contenido manifiesto y los pensamientos latentes


del sueño, y pesquisar los procesos por los cuales estos últimos se
se convirtieron en aquel.

La premisa desde la que parte Freud es que “pensamientos del sueño y


contenido del sueño se nos presentan como dos figuraciones del
mismo contenido en dos lenguajes diferentes, es decir, el contenido del
sueño se nos aparece como una transferencia de los pensamientos del
sueño a otro modo de expresión

ANALOGÍA REBUS: El contenido del sueño nos es dado como una


pictografía donde cada uno de sus
signos ha de transferirse al lenguaje de los pensamientos del sueño
tomando para esto su referencia signante y no su valor figural.
El sueño se nos aparece como un acertijo en imágenes, el sueño es un
rebus de esa índole.

B EL TRABAJO DE DESPLAZAMIENTO (DESCENTRAMIENTO)

los elementos que en el contenido [manifiesto] del sueño se imponen


como los ingredientes esenciales, en modo alguno desempeñan el
mismo papel en los pensamientos oníricos.

15
Lo que en los pensamientos oníricos constituye evidentemente
el contenido esencial ni siquiera necesita estar presente en el sueño.

El sueño está por así decir diversamente centrado, y su contenido se


ordena en torno de un centro constituido por otros elementos que los
pensamientos oníricos.
En el proceso de la formación del sueño los elementos singulares muy
bien pueden mantenerse en el lugar que ocupanen los pensamientos
oníricos.

la intensidad psíquica de las representaciones singulares no es


tomada en cuenta en la selección onírica: sólo lo es la mayor o menor
multilateralidad de su determinación. No llega al sueño lo que es
importante en los pensamientos oníricos, sino, podríamos decir, lo que
está contenido en ellos de manera múltiple

Aquellas representaciones que son las más importantes en los


pensamientos oníricos serán también, casi con certeza, las que
retornen en ellos con la mayor frecuencia, puesto que desde
esas representaciones, como desde otros centros, irradian los
pensamientos oniricos singulares Y sin embargo el sueño puede
desechar los elementos acentuados con intensidad y apoyados desde
multiples lados, y recoger en su contenido otros elementos a los que
solo conviene la segunda de esas propiedades

en el análisis se parte de los elementos oníricos y se van delineando


todas las ocurrencias que se enlazan con ellos, en el material de
pensamientos así adquirido aquellos elementos reaparezcan con
particular frecuencia.

entre los pensamientos que el análisis saca a luz hay muchos que
están alejados del núcleo del sueño y que aparecen como
interpolaciones artificiosas que persiguen cierto fin. Ese fin se
averigua con facilidad; precisamente son ellos los que establecen una
conexión, a menudo forzada y rebuscada, entre contenido y
.pensamientos oníricos, y si estos elementos se eliminasen del análisis,
los ingredientes del contenido onírico casi siempre perderían, no sólo
su sobredeterminación, sino en general toda determinación suficiente
por parte de los pensamientos oníricos.

La determinación múltiple, decisiva para la selección de lo que se


incluirá en el sueño, no ha de ser un factor primario de la formación de
Los sueños, sino con frecuencia un resultado secundario de un poder
psíquico que todavía no conocemos. Pero en todo caso debe de tener
importancia para el ingreso de los elementos singulares en el sueño,
pues podemos observar que se la establece con un cierto gasto toda
vez que el material onírico no la proporciona sin ayuda.

en el trabajo onírico se exterioriza un poder psíquico que por una


parte despoja de su intensidad a los elementos de alto valor psíquico, y
por la otra procura a los de valor ínfimo nuevas valencias

16
por la vía de la sobredeterminación,haciendo que estos alcancen el
contenido onírico. Si esto s·e concede, en la formación de los sueños
ocurre entonces una trasferencia y undesplazamiento de las
intensidades psíquicas de los elementos singulares, de lo cual deriva la
diferencia de texto entre

Contenido y pensamientos oníricos. El proceso que con esto


suponemos es lisa y llanamente la pieza esencial del trabajo onírico:
merece el nombre de desplazamiento onírico. El desplazamiento y la
condensación oníricos son los dos maestros artesanos a cuya
actividad podemos atribuir principalmente la configuración del sueño.

DESFIGURACIÓN ONÍRICA
El trabajo del sueño es el trabajo que traspone el contenido latente en
el contenido manifiesto del sueño. El trabajo de interpretación busca
cancelar el trabajo del sueño procediendo en la dirección contraria:
del contenido manifiesto al contenido latente del sueño.
Los sueños de tipo infantil son evidentes cumplimiento de deseo
aunque han sido sometidos a la trasposición del desiderativo al
indicativo y de los pensamientos en imágenes.
En los sueños de los adultos entra en juego también la desfiguración
onírica resultante de las operaciones del trabajo del sueño:
condensación, desplazamiento, trasposición de pensamientos en
imágenes y elaboración secundaria.

CONDENSACIÓN

El contenido manifiesto del sueño aparece de forma compendiada en


relación al contenido latente del mismo.
Esta forma compendiada es el resultado de la operación de
condensación la cual se produce
porque:
1) ciertos elementos latentes se omiten por completo;
2) de muchos complejos del sueño latente, sólo un jirón se traspasa al
manifiesto;
3) elementos latentes que tienen algo en común se aúnan en el sueño
manifiesto, son fundidos en una unidad (formaciones mixtas).
En lo tocante a la relación entre el sueño latente y el manifiesto, la
condensación trae también
como consecuencia no dejar en pie ninguna relación simple entre los
elementos de uno y otro lado.
La condensación no es obra de la censura onírica pero sin lugar a
dudas se beneficia de ella.

DESPLAZAMIENTO
Tiene dos formas de exteriorizarse:
1) un elemento latente no es sustituido por un componente propio, sino
por algo más alejado, una alusión;

17
2) el acento psíquico se traspasa de un elemento importante a otro
inimportante, de
modo que el sueño aparece centrado diversamente y como algo
extraño.
El desplazamiento es en todo obra de la censura onírica ya que, por
ejemplo, esta última sólo alcanza su meta cuando logró hacer
inhallable el camino de regreso de la alusión a lo genuino.

10 “El interés del psicoanálisis” (1913), cap. II,


punto A: “El interés para la ciencia del
lenguaje”, AE, XIII, 179-181
A. El interés para la ciencia del lenguaje

Por lenguaje no se debe entender la mera expresión de pensamientos


en palabras, sino también el lenguaje de los gestos y cualquier otro
modo de expresar una actividad anímica, por ejemplo la escritura.

“Cuando interpretamos un sueño traducimos un cierto contenido de


pensamiento (los pensamientos oníricos latentes) del lenguaje del
sueño al de nuestra vida de vigilia.

El lenguaje del sueño pertenece a un sistema expresivo arcaico en


grado sumo.

Negación: no se designa. Opuestos se subrogan y figuran mediante el


mismo elemento. Conceptos ambivalentes.

Empleo de símbolos: permiten traducir el contenido del sueño


independientemente de las asociaciones individuales {del soñante}.
sobre todo los órganos y desempeños sexuales que experimentan una
figuración simbólica en lugar de directa.

Medios figurativos: son imágenes visuales y no palabras. es mas


adecuado comparar al sueño con un sistema de escritura que con la
lengua.

interpretación de un sueño: es un desciframiento de una escritura


figural antigua como los jeroglíficos. Aparecen determinativos que no
se traducen.

El lenguaje del sueño es el modo de expresión de la actividad anímica


inconciente.

18

También podría gustarte