Está en la página 1de 52

MANUAL PARA DOCENTES NIVEL INICIAL Y PRIMARIO

Autoras: Lisa Rosana Grau - Susana Remetería - María Elena Tapia

Recursos y actividades innovadoras

Material didáctico para trabajar en clase

Experimentos: paso a paso

Fundamentos y bibliografía recomendada

Objetivos y contenidos claros

Ejemplos de evaluaciones

6 Proyectos de Ciencias + Experimentos + Ilustraciones


Autoras: Lisa Rosana Grau - Susana Remetería - María Elena Tapia

Diseño Gráfico e Ilustraciones: Adro Tenembaum

© 2014 by “Imprenta y Trofeos Pinino”


San Francisco y Grecia B° Ceferino. Caleta Olivia, Santa Cruz.
Primera edición.

Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723

Grau, Lisa Rosana


Apasionadas por las ciencias : manual para docentes nivel inicial - primario . - 1a ed. - Caleta Olivia : el autor, 2014.
80 p. ; 27x21 cm.

ISBN 978-987-33-5447-2

1. Formación Docente. 2. Ciencias. I. Título


CDD 371.1

Impreso en Argentina
Printed in Argentina

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o
procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del propietario.
LAS AUTORAS:
Lisa Rosana Grau: Nací en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz. Los primeros pasos de mi vida escolar
transcurrieron en el jardín de infantes N° 11. La primaria y secundaria, en el Instituto Don Bosco; ahora
llamado Marcelo Spínola. Mi vida universitaria, en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Allí me
gradué de Profesora en Nivel Inicial, profesión que elegí por vocación y la cual disfruto día a día y encuentro
en ella muchas satisfacciones.

Susana Remetería: nacida el 10/07/1973, recibida como Prof. Nivel Inicial (UNPA –UACO) en el año 1998,
recibida de Licenciada en Nivel Inicial en la UNSE, en el año 2012 . 5 años de trabajo en Jardín Mater-
nal, con niños de 2 y 3 años, 15 años de trabajo en la sala con niños de 4 y 5 años. Participante en Feria de
Ciencias, Junto a mis alumnos de sala de 4 años ganadores del Primer Puesto de Feria de Educación, Ciencia,
Arte y Tecnología 2013. Expositora en diversos congresos de Jornadas de Maestras Jardineras, siempre inten-
tando compartir el trabajo realizado con alumnos.

María Elena Tapia: Nacida el 17 de Marzo de 1978 en la ciudad de Rio Gallegos, provincia de Santa Cruz,
Argentina. Sus padres Guillermo Gilder Tapia y María Teresa Cisterna. En el año 2002 obtiene EL TÍTULO DE
PROFESORA EN NIVEL INICIAL otorgado por la Unidad Académica Caleta Olivia dependiente de la UNIVERSI-
DAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL. Ese mismo año inicia su trayectoria como docente trabajando
en distintas instituciones educativas públicas y privadas de nivel Inicial. Actualmente se encuentra desem-
peñando el cargo de MAESTRA SECRETARIA en la Institución Educativa Jardín de Infantes N°18 “Islas Malvi-
nas Argentinas” de la localidad de Caleta Olivia. Ha desarrollado diversos proyectos de Investigación a nivel
áulico y ha disertado los mismos a nivel nacional e internacional.

s s
La tora
Au

05
AGRADECIMIENTOS:
Dedico este trabajo a mis padres Ana y Jorge, a mi hermano Adrían, a mis hijos Agustín y Lola, y a mi esposo Gastón.
De ellos siempre recibí un apoyo incondicional para ejercer esta hermosa profesión, fueron y son pilares fundamentales en
mi vida.
Lisa

A mis padres y hermanos que supieron sembrar en mi el placer por el estudio, la lectura y la responsabilidad en el trabajo.
A mi marido “koko”, compañero incondicional de todos mis Proyectos, sostén atento de mis sueños. A mis hijos “Jere
y Jero”, que llenan mi vida de sentido. A los alumnos que año a año me permiten poner en marcha mi mente, buscar,
imaginar y crear variedad de propuestas.
Susana

Como en cada uno de mis recorridos, agradezco en primera instancia a Dios por su guía y compañía.- A mi esposo Ariel
por su incondicionalidad, por apoyar cada proyecto a transitar, involucrándose en cada detalle. A mis hijas Aixa y Pía,
por cederme sus tiempos para poder concretar aquello que me hace tan feliz. A mis padres y hermanos por ser partícipes
de mis proyecciones y colaborar en la concreción de los mismos. A mis alumnos por ser tan apasionados como su
maestra, por enseñarme tanto y permitirse asombrarse e interesarse por las ciencias. A mi profesor Jorge Eliecer Villarreal
Fernández por su humildad, aportar sus años de docencia y su prestigio. Por inculcar en mí la relevancia de acercar a los
niños a la ciencia.
Inmensamente agradecida por tanto.
María Elena

06
PRÓLOGO
Me resulta muy grato y es un honor para mí el prologar un libro como este por diversas razones. En primer
lugar, por ser el resultado de trabajos de docentes en sus aulas de clase, experiencias que permiten mostrar
que son posibles prácticas pedagógicas para promover la formación integral de las niñas y los niños. En
segunda instancia por haber sido realizado en un país que se encuentra en un proceso de transformación que
puede ser impulsado por la educación. Y por último, por tratarse de un tema que me apasiona, la enseñanza
de las ciencias, en este caso en Educación Inicial, lo cual le da un mayor nivel de importancia, ya que forja los
pilares en que se asentarán los conocimientos en la vida, sobre todo en un momento en que los cambios en el
mundo se dan de manera tan diversa.

La vida de las personas en el mundo de hoy está casi determinada por el desarrollo de la ciencia y la tecno-
logía, el cual ha venido produciendo avances en algunos ámbitos, pero que a la vez es causante de profundas
consecuencias no tan beneficiosas en otros. Las comunicaciones, la medicina, el entretenimiento, la misma
educación, son algunos de los aspectos en que la ciencia ha mostrado que puede ser de beneficio para la
humanidad en su conjunto; el calentamiento global, la inequidad en el acceso a los productos científicos, el
uso indiscriminado de fertilizantes, la contaminación, son ejemplos de aspectos no tan agradables, donde se
entiende la ciencia como herramienta para la consecución de riquezas individuales, sin tener en cuenta las
consecuencias de ello.

Pero esta situación no se puede ver como estática. La ciencia y la tecnología están hechas por personas y
las actitudes e intereses que estas tengan son la base de la manera en que se comprenden y utilizan. Seres
humanos interesados en el desarrollo de un mundo para todos, donde las condiciones de explotación de la
naturaleza se puedan realizar de una manera sostenible, es decir, respetando las condiciones de vida de otros
seres que habitan el planeta, son los que se requieren para lograr cambiar el estado de cosas actual.

La formación de quienes algún día estarán al frente de los procesos de indagación de la ciencia y del desarro-
llo tecnológico es responsabilidad de la sociedad, las instituciones educativas y los docentes. En un mundo
cada vez más complejo, de estados menos duraderos, de cambios apresurados y más desafiantes, resulta
esencial que las personas tengan los conocimientos adecuados y las herramientas necesarias para compren-
der su entorno y aportar a la transformación de este desde una postura crítica y ética, frente a las posibilida-
des que ofrece la ciencia. Muchos de los conocimientos que la humanidad posee se hacen obsoletos, lo que
no sucede con los procesos efectivos de adaptación a las dinámicas de la ciencia y de la cultura, teniendo en
cuenta esto, parece difícil que el ser humano logre comprender el mundo, transformarlo, desenvolverse en él,
sin una formación científica básica y sin la capacidad de ajustarse a situaciones diversas.

Tenemos la responsabilidad de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes una formación en ciencias que les permita
asumirse como ciudadanos y ciudadanas críticos y responsables, ser conscientes de su compromiso tanto con
ellos mismos como con las comunidades a las que pertenecen y con el entorno en el que conviven, en este,
un mundo interdependiente y globalizado

Esta formación debe comenzar desde los años iniciales sin temor a “pasar por encima” de los niveles cogni-
tivos de los estudiantes. Las investigaciones más recientes sobre el aprendizaje de los niños muestran que la
capacidad de acceder al conocimiento del mundo que los rodea se da durante toda su vida y que desde muy
temprana edad se está en condiciones de realizar procesos de abstracción, los que antes se pensaba, eran
imposibles para ellos.

07
Niños y niñas se enfrentan permanentemente a situaciones que los incitan a reflexionar sobre su propio
desarrollo, y las relaciones con el medio ambiente que los rodea. Los interrogantes que surgen, llevan a
construir explicaciones sobre lo que acontece y a partir de allí “teorías” sobre el mundo natural; es el paso de
un acercamiento, que se puede llamar ingenuo, a una aproximación denominada científica, a los fenómenos
naturales.

Uno de los objetivos fundamentales del proceso de formación en ciencias naturales es procurar que los y
las estudiantes se acerquen progresivamente al conocimiento científico, tomando como punto de partida
su conocimiento del mundo y fomentando en ellos una postura crítica que responda a un proceso de análi-
sis y reflexión. La adquisición de unas metodologías basadas en el cuestionamiento científico, en el recono-
cimiento de las propias limitaciones, en el juicio crítico y razonado, favorece la construcción de nuevas
comprensiones, la identificación de problemas y la correspondiente búsqueda de alternativas de solución.

En este punto se centra el libro que tiene en sus manos. Cada una de las experiencias aquí presentadas busca
partir de los niveles básicos de pensamiento de los niños puestos en evidencia en su entorno cercano, y desde
allí, con un proceso guiado y dándole al estudiante un rol activo, va aproximándose el niño a la ciencia como
un científico natural. A través de esta actividad se desarrollan niveles de pensamiento, que se adecúan a los
requerimientos del nuevo conocimiento a que se ve enfrentado.

A partir de este proceso se consigue entonces, que los estudiantes comprendan el papel que tienen en su
relación con el entorno, las responsabilidades que poseen y las posibilidades de coadyuvar en la protección
del mundo.

Estamos, pues, ante una obra de gran utilidad para los docentes, como libro de consulta, posibilitador y
orientador de la planeación de aula.

Jorge Eliécer Villarreal Fernández


Licenciado en Matemáticas y Física
Universidad de Antioquia
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,
Colombia

08
09
Una idea apasionada

“Apasionadas por las Ciencias” surge de la coincidencia que sobresale de las agitadas y
recurridas vidas de tres maestras jardineras, quienes contemplan un punto de encuentro en
escenarios que se delinean para compartir el fantástico abordaje de las Ciencias.
Maestras investigadores, asesoras, curiosas y que, a pesar de ser diferentes entre sí, las une la
pasión única como así también una amplia experiencia en el abordaje de las ciencias en Nivel
Inicial.

El intercambio de experiencias llevadas a cabo en sala con los y escabullirnos en cada uno de sus espacios, en los
niños de cuatro y cinco años, los diversos proyectos educa- rincones de juego, en los juegos al aire libre, en los juegos
tivos desarrollados y la necesidad de difundir las vivencias de sala, en el desarrollo de una actividad cualquiera.
propias son la excusa esencial para cumplir este sueño. Un Nos interesaba conocer cuáles eran sus ideas, sus interrogan-
gran sueño que nace, crece, se desarrolla y se publica. Un tes, sus diálogos, sus argumentos, sus deseos y sus necesi-
libro de Ciencias que intenta ser un aporte técnico-peda- dades. Los modos en que planteaban cualquier fenómeno
gógico a todo aquel que desee experimentar e inmiscuirse de la naturaleza y la manera en que daban respuestas
en el mundo de las Ciencias. Es un impulso, una invita- a ciertos cuestionamientos. Porque ellos tienen su mundo
ción a disfrutar en sus alumnos la proyección del placer que es el mismo que el nuestro sólo que lo ven con ojos
por conocer y apropiarse del mundo de una manera atrac- de niños. De esos momentos, como así también de diver-
tiva siendo protagonistas de su propio aprendizaje, de su sas experiencias directas, fluían las ideas que luego eran
manera de vincularse con el mundo que los rodea y que los seleccionadas y convertidas en objetos de estudios válidos
hace ser parte. Una pieza esencial de su movimiento. de investigación.
Aquí intentaremos revelar nuestros vínculos con esta área Así, de esta manera, recuperamos cada una de sus ideas. Las
de la educación que tanto nos apasiona y que tantas satis- que sin perder rastro alguno transferimos a diversos planos.
facciones ha producido en nuestros alumnos y en nuestro El camino transitado debía ser registrado, desde su inicio
ser. hasta su culminación. Esa elección consensuada fue la que
convertimos en proyectos de investigación que los trasla-
Nuestro paso por las aulas de Nivel Inicial nos ha permitido darían a la búsqueda de posibles respuestas y a la compro-
abrir una puerta importante al acercamiento de los niños al bación de otras. De esas grandes preguntas, diseñamos
abordaje de las Ciencias. Desde pequeñas nuestras formas trayectos progresivos y “vivenciables”, es decir que el niño
de acercarnos al conocimiento del mundo que nos rodeaba pueda tener un contacto directo con el objeto de estudio.
fue de una manera lineal, un tanto teórica, conductista si Atendiendo a: “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,
se quiere. Sin embargo, muy en nuestro interior, sabíamos involúcrame y lo aprendo” (Benjamín Franklin). Realizando
que existía una manera distinta que nos permitiría tener las intervenciones necesarias, reflexionando sobre la viabi-
un conocimiento pleno, involucrándonos y vivenciando el lidad del objeto de estudio (ya que debía reunir ciertas
conocimiento. Así llegamos a las aulas y visualizamos en características considerando la edad de los niños) y extra-
nuestros alumnos esas ganas de adueñarse del mundo, esa yéndolo de su cotidianeidad (que sea cercano al niño)
capacidad de asombro, esa curiosidad innata, natural; esas Las diversas propuestas educativas que hoy deseamos
ganas de comprender y conocer su alrededor como una compartir en el desarrollo de este libro nos permitieron
gran aventura. tener una visión exhaustiva de cómo poder acercar los niños
Como docentes, sabíamos que esa debía ser nuestra a las ciencias. Hoy será nuestro anhelo que no queden en el
función por excelencia: acercarlos al mundo “vivenciando” olvido sino que puedan ser útiles, didácticas y constituir un
para que puedan generar su propio conocimiento e inter- aporte a la educación en Ciencias.
pretar de una manera única. De esta manera los invitamos a recorrer nuestra memoria, la
Ofrecerles a los niños aprender del entorno cercano de una que les permitirá conocer algunas de nuestras experiencias.
manera atractiva y real sin dejar de minimizar la compleji- Su inicio, desarrollo y culminación. Sus logros, sus evalua-
dad del mismo. Así, de esa manera, aprendimos a escuchar- ciones, nuestra reflexión.

10
s
s ta
p ue
o a
Pr par tes
c en
do

11
El desarrollo de las habilidades de pensamiento en los niños, que permitan un acercamiento más claro a la comprensión
de los fenómenos físicos que se manifiestan en su entorno, es una de los objetivos que la educación inicial se plantea.
Para el cumplimiento de este fin, es necesario que otras áreas del conocimiento se transversalicen en el desarrollo de las
actividades de enseñanza de los procesos físicos. Este trabajo muestra cómo se relacionaron diversos conceptos matemá-
ticos durante un proyecto de aula que buscaba el acercamiento de los niños al conocimiento actuando como científicos
naturales y cómo estos conceptos actuaron como herramientas esenciales en el proceso de cambio de conceptos en los
niños al ser artífices del conflicto cognitivo.

“EUREKA” LO ENCONTRÉ…
¿POR QUÉ FLOTAN LOS BARCOS?
I. INTRODUCCIÓN
Esta experiencia de aula surge a partir de una salida recrea- conjeturas iniciales que se habían planteado.
tiva en donde los niños recorrieron distintos lugares de la Es propio de las ciencias y de las personas que hacen ciencia
ciudad de Caleta Olivia (Plazas y playones del centro y formularse preguntas, plantear hipótesis, buscar eviden-
la costanera) con la finalidad de recrearse al aire libre y cias, analizar la información, ser rigurosos en los proce-
compartir un momento ameno. dimientos, comunicar sus ideas, argumentar con sustento
Al llegar a la costanera, los niños divisaron a lo lejos un barco sus planteamientos, trabajar en equipo y ser reflexivos
de gran tamaño, el cual centralizó su atención. La observa- sobre su actuación. La aproximación de los estudiantes al
ción espontánea del mismo llevó al surgimiento de diversos quehacer científico les ofrece herramientas para compren-
interrogantes entre ellos: “¿Quiénes viven allí?”, “¿Por qué der el mundo que los rodea, con una mirada más allá de
no se hunde?”, “¿Por qué flota?”, “¿Tiene un capitán?”, “¿Qué la cotidianidad o de las teorías alternativas, y actuar con
hacen las personas allí?”, “¿Qué tiene adentro?”, etc. ellas de manera fraterna y constructiva en su vida perso-
Si bien, esa no era la intención de la salida; el interés nal y comunitaria.
manifestado por los niños quedó pendiente para recuperarlo Ha de ser meta de la formación en ciencias desarro-
y retomarlo en el momento apropiado para su abordaje. llar el pensamiento científico y, en consecuencia, fomen-
Es por ello que pareció relevante recuperar el interrogante: tar la capacidad de pensar analítica y críticamente. Así, se
“¿Por qué no se hunden los barcos?, ¿Por qué flotan?”. Dado podrá contar con una generación que tendrá la capacidad
que el mismo no sólo permite transformarlo en una situa- de evaluar la calidad de la información a la que accede,
ción problemática-objeto de estudio sino que a su vez que tendrá la necesidad de constatar las impresiones de los
permitirá a los niños la búsqueda de respuestas enfocadas sentidos, que estará dispuesta a enriquecerse de miradas
desde las Ciencias Naturales mediante la implementación diferentes a la suya y a cambiar de opinión ante datos
del método experimental acercándolos a la Física. contundentes o convincentes, que contará con los elemen-
tos para identificar y buscar solución a los problemas, que
Los niños podrán experimentar con diversos objetos, antici- estará atenta a proceder de manera rigurosa y, en conse-
par sus hipótesis iniciales, refutarlas, compararlas y reela- cuencia, una generación que no caerá fácilmente en manos
borarlas con la finalidad de buscar una aproximación de del dogmatismo.
respuesta a la duda generada.
Este acercamiento a partir de actividades de experimen- Se trata, entonces, de “desmitificar” las ciencias y llevarlas al
tación permitió que los niños utilizaran herramientas lugar donde tienen su verdadero significado: a la vida diaria y
matemáticas necesarias para que cada una de las experien- a explicar el mundo en el que vivimos.
cias pudiera materializarse y determinarse en ellas las

12
Para ello, urge diseñar metodologías que les permitan a las de los esquemas alternativos de los estudiantes, diseña y
y los estudiantes realizar actuaciones como lo hacen cientí- realiza la actividad didáctica. El docente propone y ejecuta
ficos y científicas. Es meta de la formación en ciencias una metodología de trabajo que se va a seguir en el sistema
ofrecer a cada estudiante las herramientas conceptuales aula. Es él quien decide cómo enseñar las diversas temáti-
y metodológicas necesarias no solamente para acceder a cas que se abordan en un curso de ciencias experimenta-
los conocimientos que se ofrecen durante su paso por la les.
escuela, sino para seguir cultivándose por el resto de sus
días. Sólo así podrán explorar, interpretar y actuar en el El estudiante asume un rol autónomo, predominante-
mundo donde lo único constante es el cambio. mente cognitivo, y tiene por tarea esencial construir una
Teniendo en consideración que los límites entre las disci- versión de mundo desde sí mismo para él y con los demás.
plinas no son fijos, la formación en ciencias debe propiciar Él decide qué aprender, según si el aprendizaje se encuen-
tanto un conocimiento de algunos conceptos claves propios tra relacionado con sus esquemas conceptuales, metodoló-
de ellas, como el establecimiento de puentes, de relacio- gicos, actitudinales y axiológicos. Desde éstos, reconstruye
nes y de articulaciones entre conjuntos de conceptos de las y construye su conocimiento.
diversas disciplinas. En consecuencia, la metodología de enseñanza que propone
El propósito principal de la propuesta es que el alumno el docente se encuentra estrechamente ligada a la actitud
construya y reconstruya su conocimiento. Que, a partir del que presenta el estudiante para aprender. Es decir, depende
saber que tiene, elabore respuestas a los interrogantes de tanto del docente como del estudiante la realización del
la ciencia. cambio conceptual que intenta la propuesta. En cuanto a
Esta construcción emerge desde sus significados, formas de que el estudiante construya y reconstruya sus conocimien-
significar y manera de actuar. Los significados se entienden tos.
como el conocimiento que se tiene; las formas de signifi-
car como la estructuración que el estudiante hace de la
respuesta y la manera de actuar como la posición que toma
II. REFERENTES TEÓRICOS
en el momento en que da una respuesta. Por esto, se escoge
Diversas investigaciones a nivel mundial muestran que la
para su implementación, el cambio conceptual ya que tiene
enseñanza de las matemáticas en edades tempranas se
las características para cumplir con el objetivo.
convierte en un importante medio para predecir niveles
de logro en el área en grados superiores. Es decir, los
Se busca que el estudiante se acerque a los consensos que
aprendizajes matemáticos en la infancia son base de
ha establecido la comunidad científica con respecto a los
la estructuración del pensamiento matemático en años
problemas que presenta la ciencia frente a los fenómenos
posteriores (Cerda, Pérez, Ortega, Lleujo & Sanhueza,
que suceden en la naturaleza; pero en ningún momento se
2011).
busca imponer el conocimiento que han creado los científi-
Estos desarrollos se presentan a medida que la formación
cos. Por el contrario, se intenta que el estudiante dé cuenta,
va realizándose de una manera más integral; es decir, a
desde sus propios conceptos, de los problemas que aboca la
partir del desarrollo de las dimensiones del ser humano.
ciencia objeto de estudio.
Una de estas dimensiones es la cognitiva la cual tiene que
Este trabajo busca que los estudiantes de Educación Inicial
ver con el problema del conocer de los sujetos.
accedan a algunas de las formas que los científicos utilizan
El conocimiento es construido por los que aprenden y no
para reconocer el mundo que está a su alrededor. A partir
por los que enseñan dado que no se aprende pasivamente
de la observación del entorno, surgen las preguntas que
sino a través de la actividad.
ordenarán un proceso de construcción del conocimiento
guiado por el docente y organizado a partir del alcance que
El interactuar con el alumno debe ayudarlo a configurar
los estudiantes van obteniendo en cada una de las fases.
sus estructuras y procesos mentales (Villarreal, Mestre &
Llanez, 2011).
Se van formando acuerdos en cada uno de los conceptos
El desarrollo de la dimensión cognitiva ha tenido como base
estudiados. Acercamientos a la significación “a priori” dada
las áreas del conocimiento y, en particular, las matemáti-
por la ciencia a cada uno de ellos intentando no violen-
cas; ya que en ella es donde se posibilita el desarrollo de
tar el desarrollo de las habilidades de pensamiento de los
los procesos de pensamiento tales como: analizar, descri-
estudiantes, si no, al contrario, buscar un desarrollo natural,
bir, comparar, deducir, inducir, entre otras; y, por ende,
acompañado por el celestial placer de conocer.
ayuda a desarrollar las capacidades mentales del individuo
El docente, en la propuesta, es directivo, ejerce liderazgo
por lo que la persona podrá conocer y descubrir el conoci-
instrumental, su actitud esencial es cognitiva y, a partir
miento. Desde esta perspectiva, ha sido mucho el aporte de

13
las matemáticas al desarrollo social, cultural y económico niños quedó pendiente para recuperarlo y retomarlo en el
de la humanidad que justifica que sean parte obligada de la momento apropiado para su abordaje.
formación integral del individuo.
Es por ello que pareció relevante recuperar el interrogante:
Villarreal et al. (2011) Plantea que la utilización de la lógica “¿Por qué no se hunden los barcos? ¿Por qué flotan?” Dado
como principio de los conceptos verdaderos permite formar que el mismo no sólo permite transformarlo en una situa-
un hombre organizado, responsable, crítico, analítico, ción problemática - objeto de estudio sino que a su vez
justo, equitativo y tolerante; con capacidad para desarro- permitirá a los niños la búsqueda de respuestas enfocado
llar políticas que permitan plantear y solucionar problemas desde las Ciencias Naturales mediante la implementación
personales, comunes y sociales contribuyendo al beneficio del método experimental acercándolos a la Física. Los niños
personal, regional y nacional, es decir, permite el aprender podrán experimentar con diversos objetos, anticipar sus
a vivir con los demás, juntos y a ser. hipótesis iniciales, refutarlas, compararlas y reelaborar con
la finalidad de buscar una aproximación de respuesta a la
Por otra parte, la aplicación de nuevas herramientas y duda generada.
técnicas frente a la construcción del conocimiento y el Lo que se encuentra en la literatura sobre el concepto de
desarrollo de la ciencia misma como son los computadores flotabilidad y las creencias iniciales de los niños es que
y las calculadoras en la utilización de programas de cálculo, estos consideran el peso como el único atributo para deter-
geometría plana, espacial y vectorial, plantean un nuevo minar el porqué del hundimiento o no de los cuerpos, creen-
reto entre la generación actual y la máquina, que llevan a cia que disminuye al aumentar la edad. En la experiencia
un aprender a hacer (Villarreal et al., 2011). presentada, se generó una discusión en el aula que tenía
como fin el planteamiento y sustentación de estas ideas
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante la transver- iniciales acerca de la noción de flotabilidad y sus efectos
salización; es decir, el que los temas matemáticos atravie- en los barcos vistos en la costanera, es decir, responder a la
sen los contenidos curriculares de la educación inicial, de pregunta: “¿Por qué flotan los barcos?”
tal forma que sirvan como base para la contextualización y A partir de esta actividad se ubicaron las siguientes conje-
se conviertan en instrumento para el logro de otras finali- turas iniciales:
dades (Fernández, 2000).
En el caso de este trabajo, el proceso de transversalizar
contenidos matemáticos en la aproximación a los concep- • “El barco flota en el mar porque tiene alas...”
tos físicos busca que se conviertan en instrumento para • “El barco flota porque un tiburón lo lleva para
generar conflictos cognitivos en el estudiante y, de esta arriba”
manera, dar pie al docente para que indague sobre nuevas • “El barco flota porque tiene súper poderes”
alternativas que propicien el acercamiento a la compren- • “El barco flota en el mar porque el capitán lo
sión de los fenómenos y al desarrollo de habilidades de mueve…”
pensamiento en el niño. • “El barco no se hunde porque tiene aire adentro”
• “Flota afuera del agua...”
• “Los barcos flotan porque tienen flotadores…”
III. EXPERIENCIA EN EL AULA

Esta propuesta surge a partir de una salida recreativa en


donde los niños recorrieron distintos lugares de la ciudad
de Caleta-Olivia, en Argentina, (Centro – Costanera: plazas
y playones) con la finalidad de recrearse al aire libre y
compartir un momento ameno. Al llegar a la costanera
los niños divisaron a lo lejos un barco de gran tamaño, el
cual centralizó su atención, la observación espontánea del
mismo llevó al surgimiento de diversos interrogantes entre
ellos: “¿Quiénes viven allí?”, “¿Por qué no se hunde?”, “¿Por
qué flota?”, “¿Tiene un capitán?”, “¿Qué hacen las perso-
nas allí?”, “¿Qué tiene adentro?”, etc. Si bien esa no era
la intención de la salida, el interés manifestado por los

14
Estas conjeturas iniciales permiten que el docente deter- El primer paso en el desarrollo de las actividades fue
mine el nivel de comprensión de la noción de flotabilidad acercarse al elemento de práctica que se va a utilizar;
por parte de los estudiantes y analice las posibles activida- en este caso el agua y la interacción entre ella y diferen-
des a desarrollar para iniciar el proceso de transformación tes cuerpos sólidos. Se dejó, entonces que los estudiantes
de este conocimiento si se requiere, es decir, si está alejado jugaran con agua de manera autónoma, manipularon los
de la concepción “a priori” que se tiene de él. materiales de trabajo libremente.
En una segunda fase de la actividad práctica se organiza
Dixon y Bangert (2002) proponen una discusión frente la observación de los fenómenos que ocurren al interactuar
a dos tipos de procesos que pueden explicar el cambio con diferentes elementos en el agua.
conceptual. Uno de ellos es la revisión de teorías que expli-
caría el trabajo que se realiza en un dominio específico del En una pecera de vidrio transparente que contiene agua,
conocimiento y la respuesta a conflictos cognitivos produ- se colocan cuerpos de distintas formas y pesos. Los niños
cida por evidencia contradictoria frente a las ideas inicia- observan las condiciones de flotabilidad de los diferen-
les, proceso en el que se utiliza la información anterior tes cuerpos. Se realiza un cuadro comparativo sobre los
para crear nuevas representaciones más sofisticadas y crear cuerpos que flotan y los que no flotan.
micro paradigmas. Los niños elaborarán anticipaciones - predicciones a partir
de lo que saben de por qué algunos flotan y otros no.
Las concepciones iniciales de los estudiantes generan Se les plantearán preguntas: “¿Qué objetos creen que flota-
predicciones sobre hechos físicos. Este conocimiento que rán?” “¿Qué objetos creen que se hundirán?” “¿Por qué?”
se ha denominado “Ingenuo” puede haber sido derivado de Registrarán sus conjeturas, realizando una lista de los que
la experiencia diaria con sustancias materiales. Después creen que flotan, los que se hunden y por qué.
de muchas observaciones y actividades experienciales, Experimentarán con el material: ¿Cuáles objetos flotan y
las personas van adquiriendo un sentido abstracto de las cuáles se hunden?
propiedades y comportamientos de los objetos y sustan- Confirmarán o no sus conjeturas iniciales (confirmar, elimi-
cias en general. nar, reelaborar).
Para la organización de la actividad se organizan grupos
El otro aspecto a tener en cuenta frente a la posibilidad del de 5 niños, se les ofrecen diversos objetos para el trabajo
cambio en las concepciones iniciales de los estudiantes son (fuentones, cilindros de telgopor, conos de telgopor,
las habilidades de pensamiento que se requieren, que son esferas de telgopor grandes y pequeñas, esferas de madera,
base para la estructuración de los nuevos conceptos. mármol, autos, tornillos, tuercas, vasos de plástico, vasos de
Para la comprensión de un concepto se requiere que se vidrio, frascos de vidrio, monedas, piedras, maderas, fotoco-
hallan desarrollado habilidades como la percepción, la pias, agua, cuchara de madera, huevo, botellas de plástico
observación, la identificación, la codificación, la descrip- de 3 tamaños). Cada grupo deberá completar una plani-
ción, la definición, el resumir, el comparar-contrastar, el lla, organizada como tabla de datos (Anexo 1), en donde
analizar-sintetizar y el categorizar. anticipan hipótesis, explicitan porque piensan así, y luego
refutan o confirman sus hipótesis experimentando. Luego
Para este caso que se está discutiendo, dadas las respuestas en una puesta en común cada grupo expone a los demás lo
de los estudiantes, su edad, las habilidades de pensamiento encontrado y las conclusiones de las observaciones.
a desarrollar y la dificultad para que las personas transfor-
men sus concepciones, aquellas que han venido constru- Esta actividad busca, además de la manipulación de los
yendo durante toda su vida, así esta sea corta aun, el materiales dirigida por el docente, el utilizar instrumentos
docente propone una metodología de trabajo consecuente. matemáticos como las tablas de datos, los cuales permiten
que se preparen las condiciones para procesos de compa-
Desde este presupuesto, no es posible formular una metodo- ración-contrastación. Los estudiantes pueden apreciar
logía con antelación al trabajo del estudiante. La mejor diferentes elementos hallando características semejantes y
opción era adoptar el segundo proceso de los plantea- diferentes entre ellos. De esta comparación-contrastación
dos por Dixon y Bangert, es decir, proponer actividades es que se basan las exposiciones de lo que encontraron. Es
que puedan contradecir sus planteamientos. Se proponen, un primer momento de conflicto cognitivo y se ponen en
entonces, una serie de actividades que se van a ir ligando a duda algunas de sus conjeturas iniciales.
medida que los resultados de cada una se vayan haciendo
explícitos.

15
Para iniciar el proceso de análisis, aun a partir de activida- que se da la flotabilidad, es decir, lo que pesa menos flota,
des prácticas, se les plantea a los niños una nueva consigna lo que pesa más se hunde. Esta es una de las preconcep-
de trabajo: “Hacer que todos los objetos floten, que los que ciones de los niños que más sobresale a la hora de identifi-
flotan se hundan y los que se hundan floten”. Se ofrecen car las características de los cuerpos que flotan. Al indagar
nuevamente los materiales de trabajo utilizados y otros. La con los demás estudiantes sobre este planteamiento, todos
idea es que se tenga en cuenta lo desarrollado en la obser- llegan al acuerdo de qué es por esto que los cuerpos flotan,
vación inicial, que se encuentra codificado en la tabla de por el peso que tienen. No se tenía en cuenta el que los
datos, y reelaboren sus hipótesis. barcos tienen un gran peso ya que para ellos no es concreto
ese dato porque no han pesado los barcos.
La experiencia les mostró a los estudiantes la imposibilidad
de hundir algunos de los objetos que flotaban por lo que A partir de esto se llevó una balanza electrónica al aula.
surgió para ellos “algo” que no permitía que se hundieran. Además de nuevos elementos de experimentación entre
Era “algo” desconocido e invisible. Entonces, se agruparon los que se encontraban botellas de plástico con arena en
estos objetos pero la categoría de agrupación no era clara, su interior, cada uno de estos elementos fue pesado y los
solamente que había “algo” que impedía que se hundieran. datos registrados en otra tabla con las mismas columnas
que la anterior, sumándole la del peso de los objetos utili-
En este momento los docentes presentaron un conte- zados. A partir de estos datos se iniciaron anticipaciones
nido, motivado por las preguntas que empezaban a surgir, sobre lo que iba a suceder. Los estudiantes plantearon lo
y como forma de ayudar en la definición de las nociones que pensaban que iba a pasar cuando estos cuerpos fueran
que van surgiendo, se presenta una imagen de uno de los metidos en el agua. Estas anticipaciones también fueron
objetos que están utilizando con el diagrama de las fuerzas debidamente registradas en la pizarra del aula con el fin
que actúan sobre él en el momento en que se encuentra en de comparar después con los resultados de la experimen-
el agua (Anexo 2). A partir de esta imagen y de la explica- tación.
ción sobre estas diversas fuerzas, los grupos comienzan a
comparar sus hipótesis con la información dada, identifi- No se cumplían los planteamientos. Los cuerpos que
can nociones como “Fuerza de Empuje” y elaboraron nuevas pesaban más no se hundían (botellas) y los menos pesados
conjeturas a partir de esta actividad: si se hundían (agujas, bolas de cristal, etc.). Ante estos
resultados los estudiantes plantearon que la balanza estaba
“Algunos objetos y materiales flotan otros se hunden… “ dañada y que el problema seguía siendo el peso.
“Los más pesados se hunden… los más livianos flotan…” Se vuelven a realizar las mediciones utilizando otra balanza
“La fuerza de empuje hace que floten…” y la experimentación en el agua. Nuevamente un conflicto
“La fuerza de peso hace que se hundan…” entre lo que se pensaban y lo que veían iba a ocurrir. En
este momento se crea uno de los mayores desequilibrios a
Estas nuevas conjeturas muestran un mayor nivel de análi- nivel cognitivo, las concepciones iniciales se ponen en duda
sis y de utilización de los elementos teóricos presentados por ellos mismos. Los pasos siguientes deben llevar a que
como contenido motivado. Aunque se mantienen concep- se comience a ligar otras nociones que permitan responder
ciones que no coinciden con los planteamientos de la de manera diferente a las conjeturas planteadas. Nuevos
ciencia. planteamientos por parte de los estudiantes:

A partir de las conjeturas iniciales, se diseñaron activi- “Algunos objetos pesan más que otros, otros son más livia-
dades donde se pudieran poner a prueba las ideas que se nos…”
tienen sobre el fenómeno. La primera actividad consistió en “Algunos pesan iguales pero tienen distintos comportamien-
organizar una serie de elementos que iban a ser metidos en tos en el agua…”
agua para comprobar la flotación de cada uno de ellos. Antes
de iniciar la actividad experimental los estudiantes realiza- No se profundiza frente a la diferencia entre los concep-
ron tablas de datos donde una columna tenía las imágenes tos de peso y masa, por el momento no es el objetivo, pero
de los cuerpos a experimentar, en otra columna se escri- es una diferenciación que se debe ir realizando para poder
bía lo que pensaban sucedería con el objeto, otra donde se superar las dificultades que hoy se ven en la conceptuali-
escribiría el porqué de esta situación y una cuarta columna zación de ambos. Se registra lo observado en cada una de
donde se registró el resultado, es decir, lo que de verdad las mediciones. Esta actividad conlleva un acercamiento al
ocurrió. Ante las diferencias en algunas de las predicciones concepto de medición, como posibilidad de comparación de
sobresale una explicación, que es por el peso de los objetos objetos con respecto a determinada característica.

16
anticipado. A partir de este logro, se plantea que existe algo
Después de esta actividad, se empiezan a variar las condi- dentro del agua que impulsa hacía afuera a los objetos que
ciones de flotabilidad de un cuerpo, para determinar las se introducen en ella. A partir de esta última afirmación
características que se presentan en su flotación después de se realizan otras actividades de comprobación de lo dicho
la variación. y se realiza una formalización de lo que sería la fuerza de
Se realizó un experimento para retomar la idea de peso empuje a partir de imágenes que mostraban el comporta-
en la flotabilidad e incluir la forma, variantes de la flota- miento de ese “algo” que los niños habían descubierto.
bilidad. Se intenta que los estudiantes descubran que no Hasta aquí se realizaron las actividades prácticas que, como
solamente depende del peso la flotabilidad de los objetos se puede observar, se van diseñando a partir del plantea-
sino que hay que incluir al aire y el volumen tomado miento de nuevas conjeturas por parte de los estudian-
desde el espacio que ocupa un cuerpo en el agua. Se les tes. Estas conjeturas van determinando un cambio en las
presentó 3 botellas de distintas formas e igual peso, obser- concepciones iniciales y en el caso de generarse hipótesis
varon y describieron lo observado. Se indagó acerca de que lleven a conclusiones correctas desde el punto de vista
sus formas: “¿Son todas iguales?”, “¿Qué formas tienen?”. físico van a ser fortalecidas por las actividades prácticas, o
Luego se indagó acerca del peso: “¿Todas las botellas pesan a ser confrontadas en el caso de concepciones alejadas de
lo mismo?” Aquí aparecieron las primeras discusiones ya los planteamientos científicos.
que algunos estudiantes esperaban que las botellas más
grandes pesaran más. Se pesaron las botellas una por una, Para culminar el proceso se contó la historia de Arquímedes
y se visualizó una actitud sorpresiva al darse cuenta que y se realizó una representación dramática de la anécdota
todas pesaban igual, reconociendo los números del pesaje y de la corona y el grito de “¡Eureka!” y su significación. La
su igualdad. Hubo asombro entre los estudiantes al obser- dramatización fue realizada por los estudiantes.
var que a pesar de unas estaban llenas y otras a la mitad
pesaban lo mismo.
IV. CONCLUSIONES
Al meter las botellas al agua, se generaron nuevas posibi-
El principal logro a nivel del planteamiento físico fue el
lidades de aprendizaje, las botellas se hundieron y al
descubrimiento de la fuerza de empuje por parte de los
plantearles la propuesta de hacer que alguna flotara inten-
estudiantes; además de esto la identificación de algunas
taron realizarlo girándola, moviéndola de diferentes formas,
de las características del fenómeno de flotabilidad. Se
hasta que les surgió la idea de sacarles la arena. Esta
encaminó al estudiante hacía la búsqueda del conocimiento
propuesta se acogió y dio los resultados esperados. Conclu-
como un científico natural, desarrollándose a partir de esto
yeron que al tener arena ganaba la fuerza peso, que vencía
habilidades de pensamiento como la percepción, la obser-
a la fuerza empuje. Con las demás botellas, el experimentar
vación, la identificación, la codificación, la descripción, la
con ellas, con que algunas flotaran y al moverlas se hundie-
comparación, el análisis, la relación y la clasificación. Todo
ran y viceversa, llegaron a la conclusión de que cuando
esto en el proceso de resolución de las preguntas iniciales a
un cuerpo ocupa mayor espacio las fuerzas se equilibran
través de actividades experimentales (MECyT, 2004a).
permitiendo su flotación.
A nivel matemático los estudiantes lograron el reconoci-
Después de mucho discutir entre los niños determinaron de
miento del número en contextos de conteo y medición. A
manera consensuada que había objetos planos que flota-
partir de este reconocimiento pudieron describir situaciones
ban, y otros que por las puntas que tenían o su redondez no
diferentes y realizar comparaciones. Diferenciaron caracte-
les era posible, por lo tanto determinaron que la forma de
rísticas de objetos tridimensionales y dibujaron y describie-
los objetos era la característica que permitía que se mantu-
ron diversos cuerpos en distintas posiciones y tamaños.
vieran sobre el agua.
En los objetos se reconocieron atributos y propiedades
que se podían medir, la longitud, determinando cuando
Para poner a prueba esta nueva conjetura, se trae plasti-
un cuerpo era más grande que otro y el peso, llegando a
lina que se le ha dado forma de esfera y que al ser metida
reconocer cuando un cuerpo pesaba más que otro. Todos
en el agua también se hunde. Los niños dibujan las formas
los datos fueron clasificados y organizados en tablas y se
iniciales y comienzan a manipularlas para introducirlas al
realizó la interpretación de lo que allí se consignó (MECyT,
agua y comprobar la conjetura planteada. Antes de meter al
2004b). A partir del conjunto de datos en la tabla se descri-
agua la plastilina dibujan la nueva forma y registran en una
bieron los eventos que ocurrían, las diferencias con lo
tabla lo que ocurre. Después de varios intentos logran hacer
esperado y se realizaron predicciones sobre lo que podía
que la plastilina flote. Con esto comprueban lo que habían
suceder en nuevas actividades experimentales.

17
A partir de los resultados que se iban obteniendo, se El cambio en los conceptos se realiza a medida que la
presentaban conflictos cognitivos. Las ideas iniciales no evidencia que la matemática genera pone en conflicto las
funcionaban ya que los datos arrojados por las activida- concepciones iniciales de los estudiantes, es por esto que
des experimentales y consignadas en las tablas o aquellas la matemática cumple aquí un doble papel: el de conoci-
transformaciones de las formas de los objetos, no eran miento como tal, propio, y como herramienta para la
semejantes a las esperadas. Esto llevaba a la necesidad de comprensión de conocimientos de otras ciencias, como
plantear nuevas conjeturas y volver a utilizar la herramienta la física. A partir de los resultados, también, se puede ver
matemática para describir varios de los eventos y sobre esta cómo el niño tiene capacidades que en muchas ocasiones
base comprobar o no las anticipaciones de los estudian- no se tienen en cuenta, desaprovechando edades que son
tes. La transversalización de la matemática en esta situa- claves para que los procesos de desarrollo a nivel neuronal
ción presenta un nuevo logro, el saber que se puede aplicar se puedan dar, la matemática en este caso cumple también
en el contexto físico, lo que permite un adecuado acerca- un papel de objetivo de aprendizaje y de posibilidad para
miento al conocimiento matemático desde lo conceptual, lo generar nuevos.
procedimental y lo actitudinal y se convierte en base para
el cambio en las concepciones iniciales de los estudiantes Desde los años iniciales de educación se pueden realizar
sobre el fenómeno estudiado. propuestas de enseñanza de las diversas ciencias a partir de
actividades que integren los diferentes campos del conoci-
Las dificultades presentadas tuvieron que ver con la falta de miento, lo que permite que el niño, quien tiene una mente
competencias en lectura y escritura de algunos estudiantes, global en ese momento, tenga facilidad para acceder a las
que se resuelven a partir del manejo de imágenes, lo que se nociones a aprender. Además de esto, es importante el
vio reflejado en el diseño de las tablas de datos. inicio desde situaciones concretas, ya que el pensamiento
La complejidad del concepto de flotabilidad es un obstá- del niño en edades tempranas aún mantiene esta condi-
culo para su comprensión a esta edad, por lo que se definió ción de concreto.
centrar en el desarrollo de las habilidades de pensamiento
que permitirían tener una base cognitiva adecuada para
que, en el futuro, el concepto pueda ser comprendido de
manera completa.

La transversalización de las matemáticas en actividades de


otras áreas (cómo la física en este caso) es una herramienta
esencial para la comprensión de algunas de las caracterís-
ticas de fenómenos que le son desconocidos al estudiante.
Además se logra contextualizar los conceptos matemáticos
consiguiendo un mejoramiento del proceso de aprendizaje
de los mismos, ya que se convierten en elementos cercanos
para el estudiante.

18
EXPERIMENTAMOS
CON AGUA Y VARIOS
CUERPOS DIFERENTES…

En una pecera de vidrio transparente que contiene agua, se colocan cuerpos de distintas formas y pesos.
Los niños observaran las condiciones de flotabilidad de los diferentes cuerpos.

19
Cuadro comparativo
Realizamos un cuadro comparativo sobre los cuerpos que flotan y los que no flotan ¿Por qué algunos flotan y otros no?
Los niños elaborarán anticipaciones - predicciones a partir de lo que saben, de lo que ocurrirá.- Plantear preguntas: ¿Qué
objetos creen que flotaran? ¿Qué objetos creen que se hundirán? ¿Por qué? Registrar sus hipótesis, realizando una lista de
los que creen que flotan, los que se hunden y por qué. Experimentarán con el material:
¿Cuáles objetos flotan? ¿Cuáles se hunden?
Comprobar sus hipótesis iniciales (confirmar, eliminar, reelaborar).

OBJETOS HIPÓTESIS INICIAL REFUTAMOS


¿Por qué?
¿Qué ocurrirá? ¿Qué ocurrió?

Otros:

20
golosinas con bajo y nada contenido de azúcar refinada.

Frente a esta situación, se propuso problematizarla dando


lugar a lo siguiente:
• Los chicos aseguran que todas las golosinas son de
azúcar.
• Algunos chicos afirmaron que son malas para la
panza: “Nos hacen vomitar”.
• Otros chicos dijeron que les hacen mal a los dientes.

MMM…¡CÓMO ME GUSTAN! ¡PERO Ante la pregunta: “ ¿Qué podemos hacer si las golosinas nos
hacen mal?” La mayoría de los chicos dijeron: “No tenemos
CUANTA AZÚCAR TIENEN! que comerlas”
Para contextualizar la temática se realizaron diferentes
preguntas obteniéndose las respuestas que a continuación
INTRODUCCIÓN se detallan:
Esta propuesta se encuadró dentro del plan anual de ¿Qué son las golosinas? “Los dulces, lo que hace mal a la
trabajo propuesto por las docentes de sala en el que incluye panza y a los dientes”.
como contenidos relevantes: Consumo excesivo de azúcar ¿De qué están hechas? “De dulce, de azúcar, de jugos”.
y posibles enfermedades de la infancia: caries y obesidad; ¿Qué se necesita para hacer golosinas? “Azúcar, agua, olla
cuidado de la salud bucal; Proceso productivo artesanal: y cuchara”
secuencias de las acciones involucradas, producción de ¿Se pueden elaborar golosinas sin azúcar? “No”.
golosinas. ¿Podemos elaborar golosinas en el jardín? “No, porque las
Consideramos que abordar las golosinas como objeto de hacen los carameleros” “No, porque no tenemos máquinas
estudio les permitió a los chicos poder observar aquello para hacerlas”
cotidiano desde otra mirada, desde la mirada de la indaga- El azúcar ¿es bueno o malo? “Es malo porque está en los
ción y la pregunta una mirada problematizadora. Lo cual caramelos” “Es malo porque los chupetines se nos pegan
permitió, a través de la ayuda de los docentes, estable- en los dientes”
cer variadas hipótesis de trabajo que guiaron la investi- ¿Cómo me doy cuenta que las golosinas tienen azúcar?
gación acerca de la ingesta moderada de las mismas y las “Porque me lo pongo en la boca”
posibles consecuencias en el consumo abusivo, para lo cual ¿Todas las golosinas tienen la misma cantidad de azúcar?
se focalizó en determinadas golosinas. Algunos chicos dijeron “Si, por que cuando la comemos lo
El énfasis estuvo puesto en acrecentar la información sobre sentimos”. Otros dijeron: “ No, porque son de otro sabor,
las golosinas. El azúcar como principal ingrediente de las tienen gusto feo o gusto a nada” “ El lengüetazo, el choco-
mismas, consecuencias de su excesivo consumo, formas de late y la barrita no tienen azúcar”
contrarrestar una ingesta importante de azúcares, y opcio- Las golosinas ¿nos alimentan? ¿Por qué? “Si, porqué se
nes ricas y saludables en su reemplazo. comen, es como la comida”.
Así mismo, la propuesta recibió el importante aporte de Si ustedes dicen que las golosinas nos alimentan ¿Por qué
profesionales del área de la salud como odontólogo y nutri- dicen que nos hacen mal? “Por qué nos hacen doler la
cionista. Ambos brindaron información necesaria para panza y los dientes”
confrontar o corroborar las hipótesis dadas, ampliando Las frutas ¿tienen azúcar? “No “.
con información bibliográfica que aportaron las docentes. Frente a todos estos interrogantes e hipótesis planteadas
Así mismo, fue muy importante el aporte que realizó un se comienza con una exhaustiva búsqueda de información
técnico químico, a partir de la realización de experimen- y de experiencias que permitan confrontar o corroborar lo
tos basados en la medición de la cantidad de azúcares que anteriormente planteado desde los conocimientos previos
tenían las golosinas. que poseen los chicos.
A partir de recabar toda la información en sus diversas
formas, se comenzó a deducir las hipótesis, lo cual permitió SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DETECTADA:
ir ampliando y complejizando la mirada sobre estos produc- Dentro del grupo de niños de la sala, se observa una impor-
tos tan cotidianos en pos de arribar a diversas conclusio- tante ingesta de golosinas, las cuales portan gran cantidad
nes que permitieron dar respuesta a la situación problemá- de azúcar como principal componente. Esto repercute tanto
tica inicial, concluyendo la propuesta con la elaboración de en la salud bucal de los niños y/o como futuro desencade-

21
nante de otra enfermedad: obesidad. una página de la web, “Alimentación Sana”, se expresa que
Frente a esta situación es necesario pensar en otras alter- en nuestra boca existen bacterias que transforman en unos
nativas que ayuden al consumo responsable de las mismas, 20 minutos ciertos azúcares (principalmente, sacarosa)
sus posibles reemplazos y los cuidados que a nivel salud en ácidos, que se mezclan con la saliva y las partículas de
debemos tener al ingerir azúcares. comida en la boca formando una placa que se adhiere al
esmalte, atacándolo y produciendo la caries.
“Tras consumir estas golosinas, expresó el Odontólogo
REFERENCIA TEÓRICA consultado, aun en pequeñas cantidades, conviene cepillar
Indagar el ambiente siempre supone la acción. Aprender y
los dientes para eliminar los restos de azúcares de la boca,
enseñar consiste en convertirse en investigadores y no en
ya que el riesgo de caries no depende de la cantidad de
simples espectadores. Es necesario interrogarlo y comenzar
azúcar consumido sino de la frecuencia de su ingesta”.
a ver con otros ojos lo conocido buscando aquellos aspec-
Así mismo, en el artículo anteriormente mencionado, se hace
tos que resulten verdaderos desafíos para los niños.
referencia a que los azúcares, al metabolizarse en nuestro
Para promover nuevos aprendizajes, es necesario movilizar
organismo, se transforman en glucosa que es absorbida en
el interés de los alumnos en torno a aquello que preten-
el intestino, de donde pasa al hígado; allí se transforma en
demos convertir en objeto de enseñanza; es decir, provo-
glucógeno y se almacena como reserva energética hasta
car el interés hacia aquello que queremos enseñar. En este
una cantidad máxima de 100 gramos en el hígado y 200
caso, el objeto de estudio son las golosinas y con su ingesta
gramos en los músculos. Si la cantidad de azúcares ingerida
desmedida el consumo de azúcar excesivo.
es tal que se sobrepasan los límites de almacenamiento de
Cuando se enseña ciencias a los niños, no solo se los acerca
glucógeno, el exceso de glucosa en sangre se transforma
a conocer la realidad de nuestro medio natural y social, sino
en grasa en el tejido adiposo, constituyendo una forma de
que como seres sociales que se sienten parte de su medio y
reserva energética a largo plazo.
todo aquello que lo compone y comienzan así a comprome-
La obesidad en la edad infantil es particularmente desacon-
terse con temas vinculados al bienestar de la sociedad en
sejable, porque en esta etapa se produce un aumento del
la que están insertos.
número de células de este tejido graso, relacionado con
Los niños de hoy, desde edades muy tempranas, comien-
la ingesta de energía. Si el aumento de células grasas es
zan a aprender ciencias y se ocupan de producir cambios
alto, supone un estadio inicial de obesidad difícil de rever-
de conductas en ellos mismos, en el hogar y en su entorno
tir ya que se necesitaría una restricción calórica (que podría
para mejorar su calidad de vida.
afectar al crecimiento del adolescente) para compensar ese
Abusar de las golosinas provoca cambios en las costumbres
aumento de peso.
nutricionales de los niños
La licenciada en nutrición manifestó que en cuanto a la
El consumo de estos dulces ha pasado de ser excepcio-
pérdida de apetito por alimentos nutritivos nos encontra-
nal a convertirse en un hábito cotidiano. “Una golosina
mos con las frutas, las cuales no deberían faltar de la dieta
(de goloso, y éste del latín gulósus) es un manjar general-
diaria de los niños.
mente dulce, cuyo único valor nutritivo es el azúcar o grasa,
Las frutas contienen una gran cantidad de vitaminas,
escaso o nulo en proteínas, vitaminas y minerales, y está
minerales, fibra y antioxidantes, sustancias que regulan
destinado a satisfacer un gusto o un antojo”.1
todos los procesos que tienen lugar en el cuerpo, y que por
De acuerdo a lo consultado a una de las páginas de la
lo tanto, son indispensables para el buen funcionamiento
fundación Eroski, “Estas golosinas son una tentación a
del organismo.
la que pocos se resisten, sus atractivos colores y formas
Es cierto que generalmente los niños suelen mostrarse
atraen a niños y adultos”.
reacios a consumir frutas, a excepción de la banana. Sin
De acuerdo a la definición anteriormente dada, las golosi-
embargo, los adultos debemos promocionar en los niños el
nas son calorías vacías, que nada aportan al organismo,
consumo de todo tipo de frutas. Dada la variedad de colores
con un valor nutritivo casi nulo. Están constituidas básica-
que presentan las frutas ( Lo cual nos indica que cada una
mente por azúcares simples ( fructosa, glucosa y sacarosa)
aporta una vitamina diferente) es posible realizar prepa-
de rápida asimilación, aditivos y colorantes artificiales para
raciones vistosas, llamativas que estimule en los niños su
obtener esos llamativos colores.
consumo. De este modo, ellos al ingerir esta variedad de
Su consumo en exceso es un mal hábito en los niños, lo cual
colores, también aportaran a su organismo gran variedad
puede desencadenar en problemas de salud como obesidad
de vitaminas indispensables para un correcto crecimiento.
y caries, como así también ocasiona la pérdida de apetito
En resumen, las golosinas representan un elevado aporte
por alimentos nutritivos.
energético, poca proteína de escasa calidad, muy pocos
1. Wikipedia. La Enciclopedia Libre
minerales y ausencia de vitaminas, por lo que no deberían
Tomando como referencia un artículo muy interesante de

22
formar parte de la dieta habitual de los niños. nuestra salud.
Desde el nivel inicial, debemos iniciar a los niños en el • Intercambio a través de preguntas sobre lo aportado
cuidado de su cuerpo conociendo todo aquello que esté a por la nutricionista.
nuestro alcance para que ellos se inicien en conductas de • Registro gráfico de la información obtenida.
consumo responsable; pensando a su vez que ellos actua- • Elaboración de brochette de frutas (siguiendo la
rán como agentes multiplicadores de aquellos conoci- sugerencia de la nutricionista)
mientos adquiridos durante esta propuesta para favorecer • Charla explicativa de un profesional de odontolo-
hábitos saludables . gía (con utilización de recursos didácticos) para explicar los
perjuicios que el consumo excesivo de golosinas con mucha
azúcar causan a nuestra salud bucal.
PROPUESTA ÁULICA: • Registro gráfico de lo observado y escuchado.
A continuación se desarrollan los objetivos planteados para
• Cepillado de dientes en la sala tal como nos explicó
llevar a cabo la propuesta:
el doctor.
• Conozcan los altos índices de azúcares que tienen
• Observación de D.V.D. sobre salud bucal.
algunas golosinas.
• Experiencia para comprobar cuánta azúcar tienen
• Se inicien en la comprensión de las consecuencias
las golosinas: se muelen diferentes golosinas y se las dispone
que acarrea el excesivo consumo de azúcar.
en frasquitos con agua desmineralizada, se dejan en reposo
• Puedan elaborar golosinas con bajo nivel de azúcar
un día.
refinada y sin azúcar (edulcorantes por ej.)
• Registro gráfico de la experiencia.
• Incrementen la ingesta de frutas como excelentes
• Experiencia de medición de azúcar a cargo de un
reemplazantes de las golosinas.
• técnico químico. La experiencia consiste en medir con un
Puedan inferir y sacar conclusiones propias a través
refractómetro la cantidad de azúcar ( grados Brix) contenida
de las diferentes experiencias realizadas en pos de
en los frascos de la experiencia anterior (a partir de la disolu-
generar una ingesta responsable de golosinas y
ción de las diferentes golosinas)
hábitos alimenticios saludables.
• Registro gráfico de la experiencia observada.
• Confrontación de la información obtenida durante
Actividades realizadas de acuerdo al nivel de complejidad:
toda la propuesta a fin de corroborar o no las hipótesis inicia-
• Explicitación de conocimientos previos (a manera
les.
de hipótesis) a partir de ciertos interrogantes y de
• Elaboración de gominolas (con edulcorante).
golosinas presentadas que guiarán la propuesta.
• Elaboración de bombones de chocolates sin
• ¿Qué son las golosinas?
azúcar.
• ¿De qué están hechas?
• Elaboración de bombones con frutas, sin azúcar.
• ¿Qué se necesita para hacerlas?
• Corroborar a través del refractómetro la cantidad
• ¿Es un alimento?
de azúcar ( grados brix) que presentan las golosinas elabo-
• ¿Podemos hacer golosinas en el jardín?
radas en el jardín en comparación con las golosinas medidas
• Registro grupal de las respuestas (gráfico y escrito)
anteriormente (compradas)
• Presentación de diversas golosinas (por parte de los
• Experiencia con el caparazón de caracol de mar,
docentes)
agua destilada, caramelo y vinagre de alcohol.( se dejará en
• Establecimiento de semejanzas y diferencias entre
reposo una semana)
las golosinas presentadas (caramelos, chocolate,
• Observar lo que el caramelo provoca en el caparazón
alfajor, chupetín, barra de cereal)
a fin de comprender que esto mismo sucede con el esmalte de
• Búsqueda de información en diferentes fuentes
nuestros dientes cuando quedan restos de golosinas adheri-
(bibliográficas, internet)
dos a nuestra dentadura.
• Elaboración de golosina (de acuerdo a las hipótesis
• Establecimiento y registro de conclusiones a fin de
de los chicos)
comunicar lo aprendido (por medio del dictado de los niños a
• Observación y registro del paso a paso de la
los docentes).
elaboración de la golosina.
• Colorear gráficos de barras a fin de registrar gráfi-
• Socialización de lo sucedido: ¿Qué golosina
camente las conclusiones: cantidad de azúcar contenida en
obtuvimos siguiendo los pasos que ustedes decían?
las golosinas que compramos y en las que elaboramos artesa-
¿Son como las que ustedes comen?
nalmente en el jardín.
• Invitación y charla a la sala de un profesional de
nutrición para explicar los perjuicios que el consumo
excesivo de golosinas con mucha azúcar causan a

23
-Porque las frutas tienen distintos colores, distintas vitami-
nas.
-No tenemos que comer solamente bananas.
• ¿Qué es preferible comer?
-Frutas: porque nos hace bien a nuestra pancita y dientes.
•A través de los experimentos ¿qué aprendimos?
-Que las golosinas del kiosco no son sanas.
-Que no tienen la misma cantidad de azúcar.
-Que el chocolate, la barrita, y el lengüetazo, SI TIENEN
AZÚCAR.
-Que el azúcar nos hace mal a los dientes.
CONCLUSIONES -Que debemos comer frutas.
Finalizada la propuesta, se les realizó a los niños las mismas -Que podemos hacer golosinas saludables.
preguntas iniciales que dieron origen a las hipótesis de -Que las golosinas del kiosco tienen muchos grados brix (nivel
trabajo, de este modo, se arribó a las siguientes conclusio- de azúcar) y las que hicimos nosotros pocos.
nes de un modo práctico y como se expresaron los niños. ¿Qué diferencia hay entre las golosinas que compramos y las
Cabe aclarar que en algunas respuestas se hace referencia que hicimos nosotros?
a “soldaditos” debe interpretarse como “vitaminas”, dado -Que las nuestras tienen soldaditos porque las hicimos con
que la Lic. en Nutrición, de un modo muy didáctico, supo frutas.
dar a entender cómo funcionan las vitaminas en las frutas. -Son más sanas.
-No tienen azúcar mala.
• ¿Qué son las golosinas? -Tienen azúcar buena.
- son lo que comemos cuando queremos algo rico (dulce). •Si consumimos alguna golosina ¿qué debemos hacer?
• ¿De qué están hechas? -Cepillarnos los dientes igual que después de comer la
– de mucha azúcar. comida.
¿Qué podemos hacer si las golosinas nos hacen mal?
– comer una por semana o comer golosinas más saludables
sin tanta azúcar.
• ¿Qué se necesita para hacer golosinas?
– distintas herramientas y materiales. Cucharas, moldes, olla,
microondas, juguero, frutas.
• ¿Se pueden elaborar golosinas sin azúcar?
– si
• ¿Solo los carameleros y las máquinas especiales pueden
hacer golosinas?
– No, nosotros también podemos hacerlas.
•Las golosinas compradas ¿nos alimentan?
-no, porque sólo tienen azúcar mala.
• ¿En que nos perjudica el azúcar? FUENTES
– Nos hacen mal a los dientes y nos ponen gorditos. • MALAJOVICH, Ana. “RECORRIDOS DIDÁCTICOS EN
-Nos salen caries y no nos dan ganas de comer comida. LA EDUCACIÓN INICIAL”. CAP.1.Edit. PAIDOS. Bs As. 2000.
• ¿Todas las golosinas tienen la misma cantidad de azúcar? • DURÁ, Silvia. GRILLO, María Cristina. “ LAS
- Algunas golosinas tienen azúcar, no todas tienen la misma CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL INICIAL Y PRIMER AÑO
cantidad, otras no tienen azúcar. DE EGB”.CAP.1. Edit. SOPENA. Bs As. 1997.
•Las frutas ¿tienen azúcar? • DISEÑO CURRICULAR. NIVEL INICIAL.
- Sí, tienen azúcar buena, azúcar natural. • APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR.
¿Que tienen las frutas que las golosinas no tienen? Nivel Inicial. Ciencias Naturales.
-Tienen soldaditos de colores que nos defienden de enferme- • www. Wikipedia. La enciclopedia libre.
dades. (soldaditos = vitaminas) • www.Muy interesante.
-Tienen vitaminas. • AEPAP, Asociación Española de Pediatría de
-Las golosinas no tienen soldaditos. Atención Primaria- pagina web Familia y Salud.
• ¿Por qué son de colores los soldaditos de las frutas? • www. Alimentación sana-org.
• Fundación Eroski- www.consumer

24
Las concepciones acerca de los orígenes de los fenómenos naturales son la base para la comprensión de sus efectos en la
vida cotidiana.
En los niveles iniciales de la educación, estas concepciones están permeadas por creencias que se alimentan por observa-
ciones que el niño realiza de su entorno y de los instrumentos que los rodean. Una tarea de la escuela es brindar al niño
la posibilidad de acercarse a los elementos que componen cada fenómeno y las relaciones que existen entre ellos.

A continuación se presenta el proceso de construcción, puesta en práctica y resultados de una propuesta educativa de
la enseñanza de la física centrada en el proceso de producción del viento. El proyecto fue desarrollado con niños de 5
años.

El objetivo principal de la propuesta es que los alumnos modifiquen sus preconcepciones acerca de la manera en que se
produce el viento utilizando para ello actividades de tipo experimental que, a la vez que van haciendo surgir las carac-
terísticas del aire inicialmente y después del viento, permiten que las habilidades de pensamiento de los niños se vaya
desarrollando producto de la puesta en práctica de procedimientos controlados.

tan nuestra vida, nuestro proceder y, cercanamente y


refiriéndonos al jardín, nuestras actividades al aire libre.
AIRE SUREÑO…
Al detenernos y generar situaciones de diálogo sobre el
¿CÓMO SE PRODUCE EL VIENTO? conocimiento que poseían sobre cómo se producía este
fenómeno natural: “El Viento”, las hipótesis manifies-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN tas fueron las siguientes: “El viento lo hace un ventilador
DE NOCIONES A PARTIR DE LA EXPERIMENTACIÓN EN gigante…”, “Sale de debajo de las nubes…”, “Sale de los
EDUCACIÓN INICIAL árboles…”, “Sale de la boca…”, etc.
Aquí se podía comprender claramente sus preconcepcio-
nes producto de sus vivencias. Por otro lado, existe una
1. INTRODUCCIÓN: confusión entre las concepciones que poseen sobre el aire
y el viento, manifestando que el aire es viento; pero que
A menudo, conversamos con los niños respecto del clima
el viento lo podemos encontrar afuera de la sala, preci-
que se desarrolla en el día. Es allí donde los niños exterio-
samente en el patio. Al interrogar si hay aire en la sala
rizan sus vivencias e ideas acerca del mismo: “Hoy está
y porque no se mueven las cosas, quedan en silencio, sin
lloviendo”, “Hoy hay viento”, “Hoy hace calor”, “Hoy hace
respuesta.
frío”, “Hoy está nevando”, etc.
Esta actividad se ha adoptado casi como una rutina en las
Es aquí donde nos pareció oportuno detenernos para orien-
salas de jardines de Infantes y la nuestra no es ajena.
tar a nuestros alumnos en una mirada exhaustiva, crítica
Diariamente, y en compañía de las anécdotas del día,
y científica sobre el desarrollo de estos fenómenos que se
conversamos con los niños acerca del clima considerando
producen en un orden natural y poco sabemos; rara vez
aún la significancia que ha tenido los últimos tiempos las
nos detenemos a pensar cómo se producen y por qué son
grandes lluvias que se han desatado como así también las
lo que son.
grandes inundaciones que ha ocasionado.
Partiremos de nuestro medio más cercano que es la vida
Nuestro niño, el niño sureño, convive a diario con un
misma en un ámbito natural para inmiscuirnos en un trabajo
clima que se caracteriza por fuertes lluvias y el incansa-
científico que nos permitirá descubrir, descifrar y aproxi-
ble e imponente viento que a pesar de la estación del año
marlos al por qué de este fenómeno natural: “El Viento”.
siempre está presente. Estos vientos que delinean y delimi-

25
Ayudar a los niños a comprender los fenómenos que le que los estudiantes se aproximen de manera progresiva al
rodean desde este espacio educativo, nos permitirá incen- conocimiento científico, partiendo de lo que conocen del
tivar el asombro, la experimentación, el descubrimiento, el mundo que los rodea y fomentando una postura crítica a
gozo, explorar y crear nuevas opciones, curiosear, resol- partir de un proceso de análisis y reflexión.
ver los problemas cotidianos, preguntar, probar y tomar
decisiones. Todas acciones propias de la actitud científica.
El gusto por aprender y la sensibilidad para sorprenderse
ante las maravillas que lo rodean implica fomentar e incen-
3. OBJETIVOS
tivar el desarrollo de la “Experiencia Científica”.
Nos propondremos enseñar ciencias que permitan desarro-
llar la capacidad del niño para entender la naturaleza de
3.1. GENERALES
su entorno con la convicción de formar seres humanos con
* Potenciar el desarrollo de las competencias cognitivas,
una visión integral promoviendo el desarrollo de habili-
procedimentales y actitudinales, necesarias para su forma-
dades de pensamiento científicas como el cuestionar y
ción investigativa.
reflexionar sobre los fenómenos naturales que suceden a
nuestro alrededor,
* Propiciar el desarrollo de destrezas cognitivas y experi-
mentales que lleven a la construcción y validación de
Mediante la investigación de las causas que los generan,
modelos a fin de dar cuenta de problemas de la vida real,
se le permitirá al niño desarrollar una actitud científica y
que lo conviertan en un agente de cambio de su entorno
convertirse en un ser reflexivo, crítico y analítico.
social, cultural científico y tecnológico.
Para que los niños puedan resolver el interrogante: “¿Cómo
* Desarrollar habilidades de pensamiento, capacidad de
se produce el viento?”, debemos partir del aire, conocer sus
análisis, planteamiento de hipótesis y de proceso de trabajo
propiedades físicas y efectuar la secuencia que los llevará a
sistemático, que lleven a comprobar/explicar fenómenos
descubrir cómo se produce el viento.
naturales.
El viento es el aire en movimiento por ello es indispen-
sable partir del concepto aire para luego llegar al viento 3.2. ESPECÍFICOS
y, a partir de allí, intentar buscar posibles respuestas al
fenómeno “Viento”. * Describir las características del aire y el viento de manera
verbal.
2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PARA EL * Exponer un conjunto de propiedades suficientes para
DOCENTE designar al aire y diferenciarlo del viento.

Las hipótesis iniciales de los niños de la sala “Los Pulpi- * Encontrar características diferentes y semejantes en los
tos” sección “G” de la Institución Educativa Jardín de Infan- elementos que componen el aire.
tes N°18 “Islas Malvinas Argentinas” que surgen como
respuesta al interrogante generado sobre la manera en * Determinar los elementos que componen el viento y las
que se produce el viento evidencian preconcepciones que relaciones entre ellos.
tienen como base la observación cotidiana de instrumentos
generadores del mismo. Estas preconcepciones son la base * Diferenciar el aire y el viento, apropiándose de algunas
para el diseño de un proyecto que tiene como objetivo el propiedades físicas del aire lo cual le permitirá interpretar
que los niños las modifiquen con el apoyo de actividades de fenómenos de la naturaleza.
tipo experimental.
Para lograr que las preconcepciones se modifiquen, se utili-
zará el método experimental ya que posibilita el desarro-
llo de las habilidades de pensamiento científico necesario
para la comprensión de los conceptos a trabajar y, además,
permite que el niño realice un acercamiento a los conceptos
como un científico natural que es una de las metas funda-
mentales de la formación en ciencias siempre procurando

26
4. APROXIMARSE AL CONOCIMIENTO COMO Aunque es cierto que estas ideas se contraponen o discre-
pan de las ideas científicas, muchas de ellas no son ilógi-
CIENTÍFICO NATURAL cas y cumplen un papel útil en el procesamiento cotidiano
de la información.
4.1. OBERSVACIÓN DEL ENTORNO E INDAGA- Cuando continuamos preguntando: “¿Y aquí adentro de la
sala que hay?”
CIÓN DE SABERES PREVIOS Ellos respondieron “Aire…” y volvimos a preguntar ¿Por
qué aquí no se mueven las cosas entonces? ¿El aire no es
Comenzamos la propuesta mediante la indagación de viento?
saberes previos. Aprovechamos ese día, justamente, porque Los niños quedaron en silencio, sin respuesta. Se miraban
era un día de mucho viento, como tantos otros en nuestra unos a otros con gestos de complicidad pero no emitían
ciudad. sonido. Miraban en la sala y, obviamente, todo estaba
Se inicia el proceso conversando con los niños acerca del estático. Estaban confundidos; no podían diferenciar la
clima del día. idea de AIRE y VIENTO. Por ello nos pareció oportuno que
“¿Cómo está el clima hoy?” los niños puedan conocer en principio las características
Cristian respondió: “Hoy hace mucho frío y hay viento” físicas del aire para poder llegar a comprender cómo se
Afirmó Bautista: “Mucho viento…” produce el viento teniendo en cuenta que uno de las etapas
Aprovechando esa información planteamos los interrogan- responde a la variación de la temperatura del aire (aire frio
tes: – aire caliente: Viento).
¿Alguno de ustedes sabe cómo se produce el viento?
¿De dónde sale?
¿Con qué se hace? 4.2. ACERCAMIENTO TEÓRICO INICIAL
Los niños comenzaron a expresar sus hipótesis: Los niños debían conocer las características físicas del aire
“El viento lo hace un ventilador gigante…” para lograr nuestro objetivo por ello comenzando con una
“Sale de debajo de las nubes…” de estas particularidades. Buscamos información acerca de
“Sale de los árboles, de las hojas que se caen…” qué es el aire.
“Sale de la boca…” Visitamos la biblioteca del jardín y solicitamos a la secre-
¿Y qué se necesita para hacer viento? taria información sobre el aire. Nos facilitó un libro sobre
“Agua…”, “Piedras…” “Aire…” “Nubes…” “Un ventilador…” aire, regresamos a la sala y dispuestos en rondas realizamos
“Un secador... “La boca…”, etc.- la lectura en voz alta por parte de la docente.
Los niños, en silencio absoluto, escucharon la información.
He aquí datos sumamente interesantes sobre el imagina- A medida que iba leyendo algunas ideas, por ejemplo: “el
rio y los preconceptos que poseen los niños acerca de la aire no se ve” o “está a nuestro alrededor”, se miraban entre
producción del viento. ellos y miraban a su entorno riéndose sorprendidos.
Relacionan el ventilador porque, justamente, el viento es Comentaban: “Es como un fantasma”, “Es invisible”, “No lo
aire en movimiento y el efecto que produce el ventilador es podemos ver; pero lo podemos sentir”, “Cuando salimos al
poner en movimiento al aire. patio lo sentimos en la cara”, “El aire es importante para
Aquí nos abocamos al fenómeno natural “Viento”, no a un vivir”, “Sino nos morimos”.
proceso artificial que se podría producir a pequeña escala. Aprendieron que todos los seres vivos, Las plantas, los
Lo que cuestionamos es la producción natural del Viento. A animales, etc., necesitan del aire para vivir.
su vez denotamos que existe una confusión entre los térmi- La lectura del libro permitió aproximarlos a algunas carac-
nos AIRE/VIENTO. terísticas; pero era necesario que ellos pudieran experimen-
Para algunos, el viento se hace con el aire y, al preguntarle, tar acciones que los llevaran a comprender como un cientí-
qué acciones hace el viento respondieron: “El viento vuela fico natural todo lo que visualizaron en el libro.
las cosas”, “Vuela la tierra”, “Vuela un auto”. 4.3. PRÁCTICAS EXPERIMENTALES
Desde la perspectiva del niño, se está dando una respuesta Para satisfacer las conjeturas que empezaban a formarse a
que es correcta. Los estudiantes pueden mantener repre- partir de la lectura del texto y que habían generado tanta
sentaciones incorrectas desde el punto de vista científico, inquietud en los estudiantes, se decide realizar algunas
a partir de las cuales elaboran una serie de predicciones experiencias que permitan acercarse a las características
coherentes con el modelo que poseen (Carretero, 1997). del aire de manera concreta.

27
Se escuchaban risas al capturar el aire con las jeringas y
expulsar el aire con ellas sobre el rostro o el pelo de los
compañeros.
Luego les preguntamos: “¿Qué ocurriría si taparíamos la
punta de la jeringa?”
Respondieron: “El aire no puede salir”, “Lo tenemos
4.3.1. JERINGAS encerrado”.
“¿Y si ahora tapamos con el dedo la punta de la jeringa y
Conversamos con los niños acerca de la temática que
apretamos?” fue la pregunta que suscitó gestos de incerti-
estábamos abordando. Sin dificultad, la recordaron rápida-
dumbre por lo que se los instó a comprobarlo.
mente. Se los indagó acerca de cómo ellos podían saber que
Una vez más tomaron la jeringa y taparon con un dedo
realmente el aire existía, a lo cual respondieron: “Cuando
la punta. A medida que comenzaban a comprimir el aire,
salimos afuera y nos toca la cara…”, “Cuando movemos una
comenzaron a sentir como una fuerza desconocida hacía
hoja y nos da aire en la cara…”.
presión.
Les propusimos hacer un experimento para que puedan
Los rostros de asombro y de desconcierto eran una clara
sentir y ver cómo el aire puede capturarse en una jeringa.
visión de que efectivamente podrían comprobar que en el
Invitamos a todo el grupo a observar una jeringa. Al indagar
interior de la jeringa había algo y ese algo se llamaba aire.
sobre el contenido de la misma, las respuestas obtenidas
Solo algunos niños pudieron percatarse de que el aire se
fueron por unanimidad: “No tiene nada adentro”, “Es una
había comprimido a lo que ellos explicaban: “El aire se hizo
jeringa vacía…”.
más pequeño”.
Expandimos la jeringa y volvimos a preguntar: “¿Y ahora
Esta experiencia la realizaron uno por uno y, en la mayoría
qué tiene?”. A lo que algunos del grupo respondieron:
de ellos, se reiteraron los gestos de asombro como así
“Tiene Aire…”. Otros respondieron: “No tiene nada…”.
también mencionaban que les quedaba una marquita en el
Preguntamos: “¿Y Cómo podemos saber si aquí hay aire?”.
dedo al hacer tanta fuerza. A continuación, los invitábamos
A lo cual respondieron: “Tienes que apretar la jeringa sobre
a sacar el dedo y allí sentían como expulsaban el aire.
la cara y vas a sentir el aire…”.
Esta actividad permitió que los niños pudieran percibir que,
Procedimos a realizarlo y pudieron corroborarlo.
a pesar de que al aire no lo pueden ver, lo pueden sentir,
Esta refutación, si se quiere, se repitió una y otra vez, a tal
ocupa un espacio y se puede expandir o comprimir.
punto que se convirtió en un juego entre ellos.

28
ellos, la única explicación posible era la mágica. Esta activi-
dad buscaba que los estudiantes empezaran a comprender
que el aire ocupa un espacio aunque no se vea.

4.3.3. PINTO SOPLANDO


Realizamos un experimento con sorbetes, témperas de
4.3.2. VASO - PAPEL - AGUA colores, pincel, agua y hojas blancas. Invitamos a un niño
Colocamos distintos materiales sobre la mesa: un vaso de a que colocara una porción de témpera de color sobre el
vidrio, una jarra de vidrio con agua, papel y servilleta. papel. Luego, que con un sorbete, soplara. Previamente,
Invitamos a un niño para que coloque papel bien abollado indagamos a los niños acerca de qué sucedería; a lo que
adentro del vaso de vidrio; pero, antes de colocarlo, indaga- respondieron: “Se va a correr…” “El viento las va a volar…”.
mos sobre qué podría ocurrir. Brandon tomó el sorbete al cual colocó en su boca y
Los niños respondieron: “El papel se va a mojar” o “El vaso comenzó a soplar. Los niños atentos visualizaron qué
se va llenar de agua…”. ocurría. Manifestando “Se mueve…” “La mueve el viento….”
En su mayoría, se mostraban convencidos de que eso sería ¿Cómo se mueve? “Se mueve poco…” ¿Por qué? “Porque es
lo que ocurriría y esperaban ansiosos que ello sucediera. pesada…”
Invitamos a un estudiante a que introdujera el vaso en la Cambiamos la témpera y le agregamos agua. Brandon, una
jarra de agua. vez más, sopló con fuerza, con la misma presión que ejerció
Nuevamente, los llevamos al experimento. Allí descubrieron en el experimento anterior; pero el efecto fue diferente. “Se
que algo no estuvo bien y fue, justamente, que al sumergir mueve rápido…” respondieron.
el vaso en el agua el papel se veía seco. Para ellos era algo ¿Por qué se mueve rápido? “Porque esta mojada…” “Porque
imposible, por eso retiramos el vaso de la jarra y les pregun- es más liviana…” “Tiene agua y el agua hace que se mueva
tamos qué había ocurrido con el vaso ¿Se llenó de agua? más rápido…”
Respondieron: “Si...” y otros “¡No…!” ¿Qué tiene agua? “La témpera…” “El color…”
Al estar las respuestas dividas, invitamos a otra estudiante ¿Quién hace que la pintura se mueva? “El viento…” “La
a que sacara el papel del vaso de agua y que mostrara cómo boca…” “El aire…”
había quedado, dado que si el agua había entrado dentro ¿Quién sopla? “Brandon…”
del vaso debería estar mojada. Para su asombro, el papel ¿Quién hace entonces la fuerza? “Brandon”.
estaba igual a como lo habían introducido, es decir, seco.
Una vez más, los gestos de asombro no cesaban. En el caso El objetivo de esta actividad es observar el efecto del aire en
del primer estudiante, quedó con un gran desafío personal. movimiento sobre la pintura y cómo varía este en función
Para él, el papel estaba mojado. No entraba en su racionali- de la fuerza aplicada y del tipo de líquido en movimiento.
dad que el vaso que se sumergió en el agua frente a sus ojos
no se haya mojado. Lo definía como imposible. Por lo que
solicitó se pusiera más cantidad de papel de tal forma que 4.3.4. LA BALANZA Y LOS GLOBOS
cubriera todo el vaso y de esta manera el papel se mojaría.
Había que cubrir todo el espacio que ocupaba el aire. Era Les mostramos a los niños una balanza artesanal (realizada
eso lo que él no sabía; pero sí de la forma en que él solici- con una percha de alambre) y 2 globos.
taba lograría que el papel se mojara. Indagamos sobre lo que era: “Es un sube y baja” “Sirve para
Al preguntarle a los niños porque el papel no se mojó, pesar…” “Una balanza…”
respondieron: “Es magia…”. En cada una de los extremos se colocó un globo. De un lado,
Dado que no encontraban respuesta, regresaron a sus casas uno desinflado y del otro lado, uno inflado.
con la incertidumbre y varios de ellos prometieron realizarlo Antes, se les preguntó:
una vez más en sus hogares. De hecho, al día siguiente, “¿Cuál de los 2 pesara más?” “El que esta inflado…”
Cristian sonriente respondió: “El vaso tenia aire. Yo lo hice ¿Por qué? “Porque tiene aire…”
con mi hermana en mi casa y lo que tenía era aire”. ¿El aire pesa? “Sí por eso el que esta inflado gana…” “El que
La respuesta del estudiante: “es magia” nos permite deter- esta inflado se va para abajo…”
minar que ya habían encontrado un fenómeno que no
estaba de acuerdo a las preconcepciones que tenían; pero
que, al no poder dar una respuesta que fuera válida para

29
4.3.5 CARRERA DE BOLITAS voy a ganar”.
Una vez que todas las pelotas estaban en la línea, comen-
En ronda, junto a los niños, les preguntamos qué estába- zaron a jugar. Previamente, revisamos el reglamento. No
mos estudiando. A lo que respondieron: “Sobre el aire...”. Y podemos usar las manos.
qué actividad creían que teníamos prevista para ese día y Algunos predecían que ocurriría: “Ganará la de vidrio
respondieron: “Jugar con el aire…” porque es la más chiquita” (Leonel), “Porque es más
Les presentamos a los niños un pedazo de plastilina e blandita” (Marilyn), “La de plastilina” (Celeste), “La anaran-
interrogamos: jada” ( Brandon).
“¿Qué es esto?” “Plastilina” El juego comenzó y la primera en llegar a la línea fue la
¿Saben que vamos hacer con la plastilina? Brandon respon- bolita de vidrio. Luego la de papel y por último las de plasti-
dió “Es una masa, se parece a una masa…” lina. Al indagar sobre por qué ganó la de vidrio respondie-
Nuevamente preguntamos: “ ¿Saben que vamos hacer con ron porque era la más liviana. Aquí, ellos pudieron visuali-
la plastilina? “Aire” respondió Brandon. zar que el aire en movimiento mueve las cosas, como, en
¿Podemos hacer aire con esta masa? “No”, respondieron este caso, las bolitas.
todos.
La respuesta de Brandon fue como consecuencia de que 4.3.6 EL GLOBO, LA BOTELLA DE PLÁSTICO Y
llevábamos varios días abordando el aire y el viento. Invita-
mos a Priscila a modelar una bolita de plastilina. Luego, la EL AGUA CALIENTE
mostramos a sus compañeros e indagamos:
“¿Ustedes creen que esta pelotita tiene aire?” “No…” Usamos para este experimento un globo, una botella de
¿Por qué…? “Porque es una plastilina, es masa…” plástico, una jarra con agua caliente. Le pedimos a un
¿Pero hay aire en esta masa? “No…” se escuchó en forma niño que colocase el globo en la boquilla de la botella de
general. plástico. Previamente, interrogamos acerca de cada uno de
¿Será pesada o liviana la pelotita? “Pesada…”. los materiales a utilizar.
La ubicamos en una se las filas. Luego, les mostramos a los ¿Qué tiene la botella? Algunos respondieron “Nada…” y
niños un paquete de bolitas, las cuales fueron identifica- otros muchos agregaron: “Tiene aire…”.
das rápidamente. ¿Qué tenemos en la jarra? Respondieron: “Agua caliente”
¿Ustedes usan bolitas? “Si, para jugar” “Para rodar” “Agua hirviendo”
¿De qué material está hecha bolita? “Es redonda…” “Es de ¿Cómo sabe que está hirviendo? “Porque le sale humito”
vidrio…” “Es vapor”
¿Tendrá aire adentro? “No” ¿Qué ocurrirá cuando coloquemos la botella en jarra de
¿Es liviana o pesada? “Liviana” agua hirviendo?
Las ubicamos junto a las bolitas de plastilina para que Algunos respondieron: “Se va a quemar” “El aire frio se va
establecieran comparaciones entre unas y otras. a calentar”
“Una es de color anaranjado y la otra blanco” (Marcelo), Introducimos, lentamente, la botella de plástico en la jarra
“Una es más pesada y la otra más liviana. La de vidrio, mi de agua hirviendo y todo el grupo atónito comenzó a obser-
hermano tiene y es liviana…” Marylin. var cómo el globo comenzaba a inflarse.
Luego, les presentamos un papel aluminio. Preguntamos: Se escucharon algunos gritos de algarabía; en sus rostros
“¿Saben qué es?”. “Es un papel de plástico, que corta” “Es se observaba asombro. Abrían grandes sus ojos. Algunos se
un papel brillante y de color gris” Jhoel. miraban entre ellos y sonreían. Estaban asombrados.
Al cuestionarles ¿Cómo esto había sido posible?, respon-
Invitamos a Leonel a hacer una bolita. Luego, le pedimos dieron: “El aire frio se calentó y subió”, “Se llenó de agua”
que la comprima, que achicara la bolita y preguntamos: ¿Por dónde entro el agua? “Por la botella”.
“¿Cuándo Leonel comprime el papel que está sacando?”- Les mostramos la botella sana y, pese a esto, quedaron
“El aire” respondieron todos. algunos sin respuesta, aunque los convencía la idea de
Una vez más establecieron relación con las características Leonel y Marcelo: “Es el aire que se calentó”.
generales de las bolitas y se abalanzaron sobre las bolitas. Indagamos hacia dónde va el aire cuando se calienta. Casi
Fue necesario regresarlos a su lugar. Los invitamos a jugar todos respondieron: “hacia arriba…” Debíamos buscar otros
con las pelotitas; pero, en esta carrera, no debían usar las experimentos que nos permitiesen reforzar esta teoría para
manos. Sólo mover las bolitas con el aire que expulsarían los que dudaban aún.
de la boca.
Estaban entusiasmados. Se escuchó a Bautista decir: “Yo

30
4.3.7. LA COCINA Y LA BOTELLA DE PLÁSTICO caliente sube y el aire frio está abajo. Este experimento,
además, nos permitió reforzar la idea de aire caliente y sus
Con una varilla de madera, simulamos una balanza. En una características. De esta manera, los niños podrán luego
esquina, colocamos un trazo de botella de plástico y, del comprender cómo se produce el viento dependiendo de
otro lado, plastilina para nivelar el peso. Luego, buscamos estos cambios de temperatura.
una cocinita de camping.
Anticipamos con los niños acerca de lo que posiblemente El próximo experimento nos permitirá que el niño pueda
ocurriría. Algunos de ellos manifestaron: “Se va ir para comprender la relación del aire frío y el aire caliente. El
arriba como en el globo…” (Marilyn) “El aire caliente sube, ciclo que se origina permitiendo la producción del viento
se sube…” (Celeste) “Se va quemar…” (Brandon) “Se va en la atmósfera.
derretir...” (Thiago).
Claramente, algunos de ellos pudieron relacionar el experi- 4.3.8. CAJA DE CARTÓN Y COCINA
mento anterior sobre el cambio del aire frio al aire caliente
y ver cómo éste asciende y se expande, con este donde Tomamos una caja de cartón grande con dos aberturas:
al transformarse el aire frio en aire caliente se iría hacia una en la parte superior y otra en la parte inferior. Coloca-
arriba. mos en su interior una cocina de camping. Indagamos a
Hubo dos hipótesis fuertes: la primera sobre el aire caliente los niños acerca de qué había adentro de la caja. Los niños
y la segunda sobre lo que le ocurriría a la botella de plástico respondieron: “Una cocina y aire frio”.
al acercarse al fuego. ¿Qué ocurrirá si encendemos la cocina? Los niños respon-
dieron “El aire caliente va a subir y va salir por la venta-
Una vez que se encendió la cocina, los niños pudieron visua- nita…” “Se va quemar la caja...”
lizar cómo rápidamente el bidón ascendía. En sus rostros, Encendimos la cocina, acercamos una vela encendida y
se evidenció asombro acompañado por gestos y ademanes. observamos cómo la llama de la vela se direccionaba hacia
Manos que ascendían y algarabía. arriba. Notaban que el aire caliente se escapa por arriba
Al interrogarles sobre qué ocurrió manifestaron: “El aire frio porque el aire caliente sube. Luego, acercamos la vela a la
se calentó y el bidón voló hacia arriba”, “El aire frio de la ventanita inferior y los niños vieron como la llama se dirigía
botella se calentó con la cocina y se fue hacia arriba como hacia adentro. Los niños movían sus manos indicando: “El
el globo” “El aire caliente sube, el aire frio baja” aire frio entra por esta ventanita”.
La sencillez y la precisión de los experimentos han permi- Poco a poco, comienzan a reconocer el aire como una
tido que los niños puedan observar y apropiarse de cada materia. Tienen claro que cuando el aire se calienta sube y
una de las propiedades del aire. el aire frío está abajo.

Poco a poco, comenzamos a visualizar cómo el niño


comienza a reemplazar ciertas hipótesis por otras nuevas. 5. FORMALIZACIÓN DE LAS NOCIONES
Aquí, vemos como han reconocido en el bidón de plástico Antes de finalizar el proyecto, luego de realizar un recorrido
la presencia de un aire frío, situación que al principio del por la construcción de sus aprendizajes, les presentamos a
experimento lo señalarían como vacío como que nada había los niños una lámina acerca de la producción del Viento.
allí. Y, no solamente eso, también han marcado una cuali- Allí, sin dificultad, pudieron ir marcando cada uno de
dad: “Hay aire frio…” los componentes de la lámina y, con gestos, movimien-
tos corporales acompañados de palabras, representar el
Abordar los cambios de temperatura del aire es un punto proceso del cambio de temperatura del aire en la produc-
esencial para la comprensión del proceso de producción de ción del viento.
viento. En los registros, se pudo visualizar coherencia con lo Los niños pudieron reconocer que en la producción del
abordado. Dibujaron cada uno de los elementos que usaron viento es necesario aire en movimiento y que la variedad de
para el experimento (botella de plástico, hilos, madera, temperatura del aire frío al aire caliente es lo que produce
cocina, plastilina), explicaron qué ocurrió sin dificultad (en el movimiento.
su mayoría) “La botella de plástico se fue hacia arriba…” La comprensión fue lograda posteriormente a todo el
“La botella de voló”. Como así también qué ocurrió cuando trabajo experimental. Cada experimento posibilitó el
apagábamos la hornalla. “La botella se bajaba” “Volvía a acercamiento a las características físicas del aire. De esta
su lugar” manera, ya pueden materializar y considerar su existencia
por doquier junto a los cambios de temperatura que posibi-
Este aspecto permitió que tuvieran presente que el aire litan el movimiento.

31
Fue una experiencia sumamente gratificante y, si hoy • Establecer conclusiones que permitan explicar cómo
ponemos una situación para resolver un conflicto en donde ocurren los cambios en los organismos y materiales.
esté presente el aire, sabrán resolverlo o tomar decisiones. • Formulación de anticipaciones acerca de cómo
los cambios en determinados procesos alteran el funciona-
miento del ideas. * * La interrogación sobre diferentes situa-
6. CONTENIDOS INVOLUCRADOS ciones que se les presenten buscando posibles alternativas
EN EL PROYECTO para resolverlas. * * La defensa de sus propias opiniones ante
pares y adultos. * La cooperación con los otros para efectuar
una tarea coherente según un proyecto común
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS • . Organización de la información para poder expli-
car los cambios de las distintas experiencias.
PROCEDIMENTALES CONTENIDOS
ACTITUDINALES 7. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DOCENTE
• Diferenciar aire de viento.
Dentro del proceso descripto anteriormente, se utiliza-
• El aire ocupa lugar.
ron diversas estrategias de trabajo por parte del docente.
• El aire ejerce presión.
Cada estrategia se utilizó en el momento requerido, según
• Circulación del aire (frío-caliente).
los objetivos buscados, las características del contenido a
• Composición del aire.
aprender y de los estudiantes participantes.
Entre las estrategias utilizadas podemos encontrar las
• Características propias de la Patagonia.
siguientes:
• Interpretación de la información a fin de establecer
* Búsqueda de material bibliográfico, manuales, enciclope-
comparaciones entre características de organismos, fenóme-
dias, Internet, etc.-
nos y materiales.
* Indagación de saberes previos.
• Formulación de explicaciones con palabras propias,
* Interrogación.
esquemas, dibujos.
* Ampliación y reorientación.
• Iniciarse en: * Actitudes de apertura hacia la indaga-
* Guiar la observación y descripción de diversas situaciones.
ción. * * En la curiosidad: realización de observaciones preci-
* Procurar material necesario para la ejecución de las activi-
sas producidas por su motivación y su curiosidad, provocando
dades.
actividades intelectuales constructivas. * * La valoración del
* Considerar propuestas y opiniones.
intercambio*
* Incentivar a la creación.
• Aspectos que permiten caracterizar un paisaje: El
* Prever materiales y espacios.
viento.
* Respetar tiempo y situaciones.
• El viento en distintas estaciones y horas del día.
* Favorecer la participación activa, potenciando el lenguaje
• Búsqueda de información en distintas fuentes que
verbal y corporal.
permitan ampliar la información obtenida de la observación
* Colaborar en la construcción de significados y proporcionar
(directa o indirecta, espontánea y sistemática)
un andamiaje a los niños para la elaboración de conceptos
• Lectura de imágenes, gráficos, libros, enciclopedias,
cuando encuentra dificultades en sus intervenciones.
videos.
* Repetir los enunciados de los alumnos buscando que
• Registro de la información a través de dibujos,
éstos continúen proporcionando información y la amplíen
cuadros sencillos, croquis.
agregando nuevos significados a la información ya propor-
• Socialización de información que permita inter-
cionada.
cambiar datos acerca de “como son” los componentes del
* Interrogar a los niños para que expliciten a qué se refieren
ambiente.
cuando utilizan términos como “así”, “cosa”, “esto”, etc.
• Organización de la información obtenida en las
* Aclarar la información que ya dieron y relacionar la infor-
exploraciones a fin de poder ser comunicada.
mación nueva con otra.
• Organización de la información para comunicar los
resultados de las exploraciones.
• Profundizar las descripciones a fin de explicar cómo
ocurren los cambios en los vegetales.
• Obtención de información acerca de los cambios
que ocurren en la naturaleza a partir de distintas fuentes.

32
8. RESULTADOS OBTENIDOS
* Identificar condiciones que influyen en los resultados de una
experiencia.
8.1. CON RESPECTO A LOS CONTENIDOS
* Realizar mediciones con instrumentos convencionales
* Comprenden las características físicas del aire (Ocupa un (balanza artesanal).
espacio- puede expandirse – comprimirse- Tiene peso – Puede
cambiar su temperatura – el aire frio se calienta y sube – El * Registrar observaciones en forma organizada y rigurosa (sin
Aire frio está en la superficie – El aire está a nuestro alrededor alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números.
– No es visible, si lo percibimos a través de los sentidos - Aire
en movimiento: Viento) * Buscar información en diversas fuentes (libros, Internet,
experiencias propias y de otros).
* Identifican el aire y el viento hallando características
semejantes y diferentes entre ellos. * Seleccionar la información apropiada para dar respuesta a
nuevas preguntas.
* Interpretan la transformación del aire frio en aire caliente y
su incidencia en la producción del ciclo de viento. * Proponer respuestas a preguntas y las compara con las de
otras personas.
* Agrupan hechos o fenómenos que correspondan con las
categorías que establecieron. * Comunicar, de diferentes maneras, el proceso de indagación
y los resultados obtenidos.
* Reconocen las características o componentes del viento
(aire frio- aire caliente - sol)
9. PROYECCIONES
* Son capaces de hacer una representación mental de estas
características. Los conceptos trabajados en el proyecto permiten que los
estudiantes puedan llegar a comprender diversas causas
* Representan las características, componentes y funciones de los cambios climáticos (como el calentamiento global)
identificadas por medio del lenguaje. y tener una idea más clara del papel que, como seres
humanos que pertenecen a este planeta, deben cumplir en
* Exponen un conjunto de propiedades suficientes para desig- su protección.
nar sin equivocarse lo que es el viento.
Las habilidades de pensamiento desarrolladas preparan
* Escuchan activamente a los compañeros y compañeras y al estudiante para enfrentar conceptos físicos de mayor
reconocen los puntos de vista diferentes. complejidad o profundizar en los que se han trabajado.
La posibilidad de modificar ideas, de incorporar diferentes
* Manifiestan una actitud de respeto ante el trabajo en partes a un todo, de adecuar la información a nuevas condi-
equipo. ciones y exponer las razones para sustentar la validez de
una propuesta o solución pone al alumno en un nuevo nivel
cognitivo, dándole la posibilidad de aplicar lo comprendido
8.2. RESPECTO A LAS HABILIDADES DE a nuevas situaciones.
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
El acercarse al conocimiento como un científico natural
* Observar el entorno inmediato. forma en los estudiantes un pensamiento estructurado
permitiendo que el alumno pueda, ante problemas cientí-
* Formular preguntas sobre el fenómeno del entorno (viento) ficos, emprender procesos de búsqueda e indagación para
y explorar posibles respuestas. resolverlos, considerar muchos puntos de vista sobre el
mismo problema o la misma pregunta, compartir y confron-
* Plantear conjeturas para responder sus interrogantes. tar con otros sus experiencias, hallazgos y conclusiones y,
muy importante, tener una actitud ética con las actuacio-
* Realizar diversas experiencias para poner a prueba sus nes y aplicaciones que se hagan de las conclusiones genera-
conjeturas. das.

33
NOTAS PERSONALES I

34
recurso que no se agota, obtenido de una energía limpia y
no contaminante. Reduciendo la emisión de gases dañinos
a la atmósfera.

AIRE EN
M O V I M I E N TO E N E R G ÍA
E Ó L I CA RENOVABLE Y
VIENTO NO
C O N T A M I N A N TE

“NUESTRO QUERIDO VIENTO” RECURSO


ABUNDANTE Y
POCO
MEJORAMIENTO
Y CONSERVACIÓN
DEL MEDI O
VENTAJAS
AMBIENTALES
APROVECHADO A M B I E N TE

MARCO REFERENCIAL
En el proyecto anterior, hemos abordado las característi-
cas y diferencias entre el AIRE y el VIENTO. Lo que inten-
tamos con esta propuesta es que el aprendizaje del niño EXPERIENCIA EN EL AULA
pueda ser progresivo, es decir, una vez que se han abordado
las características del “aire-viento” dar apertura a nuevas Posibles Actividades:
propuestas. Preguntas orientadoras
Este proyecto se presenta con dos ejes que se relacionan - ¿Dónde esté el aire?
entre sí: la necesidad de usar algo tan común como es “el - ¿Lo podemos tocar?
viento”, un recurso tan poco aprovechado en nuestra zona, - ¿Podemos guardar aire?
con una mirada positiva y la energía eólica y su aprove- - ¿Qué es el viento?
chamiento como fuente de energía limpia (generadora de - ¿Qué pasa cuando hay viento con las cosas?
hidrógeno), iniciando a los niños en el cuidado del medio ¿Por qué?
ambiente, deseando lograr el aumento de las posibilida- - ¿El viento sirve para algo? ¿Para qué?
des de integrar el desarrollo de nuestros alumnos con la Registro de todas las respuestas
preservación del ambiente, contribuyendo a tomar concien- - Jugar a intentar tocar el aire. Hacemos viento con
cia sobre mejorar las condiciones y calidad de vida de las las manos u otros objetos (juguetes, hojas de diarios, etc.)
generaciones venideras. - Inflar globos y soltarlos varias veces para observar
Decidimos trabajar con algo tan cercano, cotidiano y poco cómo el aire sale con fuerza. ¿Por qué el globo aumenta su
aprovechado como es el viento, tan característico en nuestra tamaño cuándo lo inflamos? ¿Qué tenemos que hacer para
zona o lugar donde viven nuestros alumnos que muchas que no se escape el aire?
veces escuchan que renegamos del mismo, cuando se - Hacer burbujas de jabón, ¿Qué tienen las burbujas
hace presente en distintas épocas del año, por largos días de jabón adentro? Comparando con los globos ¿Qué pasa
y noches sin parar e, inconscientemente, quizás, con estos con las burbujas? ¿Conservan por mucho tiempo el aire?
comentarios poco alentadores sobre el viento, los impreg- - Pesar globos. ¿El aire tiene peso?
namos con estos pensamientos negativos aunque es lo que - Transformar la sala, en un día de viento, con ayuda
nos identifica como Patagónicos, a nosotros, al lugar donde de ventiladores, con papeles volando, hojas de los árboles
vivimos y es lo debemos aprender a querer y cuidar por que caen,… etc.
eso apuntamos a iniciar a los niños en una mirada positiva - Hacer molinetes. El viento es aire en movimiento.
del viento y queremos mirar el mismo viento que muchas - Construir una veleta ¿De qué lado viene el
veces molesta, interrumpe nuestros planes de vida al aire viento?
libre, caminatas, etc, como una fuente de energía limpia e - Construir barriletes con ayuda de los papás y
inagotable. remontarlos.
Sabemos que la energía eólica es la obtenida del viento, es - Conocer molinos de viento, ¿Para qué sirven?
decir, la energía cinética generada por turbinas especial- ¿Cómo será que generan energía? ¿Qué es la energía
mente diseñadas para aprovechar las corrientes de aire. eólica?
A su vez, los parques eólicos son utilizados para producir - Buscar información en los hogares, dar lectura a la
grandes cantidades de energía eléctrica mediante aeroge- misma y compartirla.
neradores, que brindan luz a miles de hogares en el mundo - Organizar, en el Jardín, esta información. Darle
dándole protección al medio ambiente: utilizando un lectura e interpretarla.

35
- Registrar, a través del dibujo, la información - “Se vuelan” (Eyen)
ordenada. - “Se puede jugar con barriletes” (Bruno)
- Visita al parque eólico, en caso de tenerlo cerca. - “Se puede jugar con barquitos de papel” (Eyen)
- Dibujar lo observado. Sacar conclusiones de la - “Se puede jugar con aviones de papel” (Yenifer)
visita. - “Se mueven las banderas” (Rocío)
- Crear maqueta con lo observado. Entonces el viento es aire pero en movimiento. Cuando
- Escribir y dibujar las ventajas de la energía eólica. nosotros agitamos las manos o movemos hojas de revistas,
- Creación y diseño de un folleto que resuma toda la ese aire en movimiento se convierte en viento. (Maestra)
experiencia. ¿Alguien sabe para qué sirve el viento?
- “Para que haya aire” (Yenifer)
Comenzamos jugando con globos: los niños pudieron inflar - “Por si nos da calor” (Nicol)
y desinflarlos todas las veces que quisieron, los dejaban - “Para que nos vuele el cabello” (Juliana)
volar sin hacer nudo, los inflaban poco, los inflaban mucho, - “Para secar la ropa” (Eyen)
lograron hacer distintos sonidos al desinflar el globo, le - “Para que no nos mueramos” (Luciana)
desinflaban el globo a un compañero en la cabeza, se lo Luego, cada uno de los niños pudo graficar en la hoja, qué
desinflaban en la cara o corrían detrás de su globo cuando pasa con las cosas cuándo hay viento.
se comenzaba a desinflar. Después del momento de intercambio, preparamos la sala
Luego de esta vivencia, nos sentamos en ronda, guarda- para jugar. Corrimos mesas y sillas, dejamos parte del
mos lo que había quedado de algunos globos y conversa- espacio de la sala libre de muebles, colgamos banderines de
mos sobre esta experiencia. La maestra preguntó: papel barrilete, tiras de papel crepé y pusimos en funciona-
¿Qué tiene el globo adentro cuando lo inflamos? miento los ventiladores. En un principio, los niños asombra-
“Tiene aire” (Juliana), “Tiene gotas de saliva” (Facundo) dos por los ventiladores, trataban de pararse delante, luego
“Tiene el aire que sale de nuestros pulmones” (Juan pudieron disfrutar de jugar con los banderines, tiras de
Ignacio) papel, hojas, globos que volaban en toda la sala. Finali-
¿Qué pasa con el globo sino le hacemos un nudo, y lo solta- zado el momento de juego, nos sentamos en la alfombra y
mos? conversamos sobre esta experiencia:
“Se desinfla…” (Yenifer) “Se vuela pero se sale el aire…” - “¿Pudimos lograr que haya viento en la sala?
(Bruno) ¿Cómo?” (Maestra)
¿El aire que sale del globo, sale despacio o rápido? - “Con ventiladores” (Bruno)
“De algunos sale rápido y de otros despacio…” (Luciana) - “¿Es igual que el que hay afuera? ¿Era fuerte o
“No, cuando esta inflado sale rápido y cuando se está desin- lento?” (Maestra)
flando sale despacio…” (Eyen) - Es parecido. Acá adentro no hay tierra para que
¿A qué se parece ese aire que sale rápido del globo? nos entre en los ojos. (Juliana)
“No, se…” (Rocío) “No se…” (Facu) - ¿Alguien sabe porque hay viento, a veces y otras
“Algo que a veces hay afuera…” “El viento…” (Juliana) veces no? (Maestra)
¿A ustedes les gusta el viento? ¿Qué dicen en casa cuando hay - “Porque las nubes soplan” (Luciana)
viento? - “Por las nubes” (Rocío)
“No, no me gusta el viento, a mi mamá tampoco.” (Eyen) - “Por el sol” (Juliana)
“No me gusta cuando hay tierra”. (Rocío) Cerramos la jornada con esta pregunta para luego retomar
“No me gusta cuando se vuela la basura”. (Juan Ignacio) con una experiencia que nos ayudaría a conocer la respuesta:
Los niños se mostraron muy interesados por esta experien- “¿Por qué hay viento?”
cia de juego con globos, disfrutaron este momento, les Las familias colaboraron construyendo molinetes, veletas y
causó mucha gracia todo y lo expresaban con sonrisas y barriletes con diferentes materiales (placas radiográficas,
carcajadas. Interpretaron las consignas sin dificultades y cartulina, papel, palitos de brochete, sorbetes, etc).
las pudieron ejecutar sin necesidad de ayuda. Luego del momento de inicio, observamos todo lo que habían
Conversamos nuevamente sobre la experiencia de jugar con construido las familias y fuimos hasta el patio exterior del
globos. Y preguntamos: Jardín, para jugar con dichos elementos (molinetes, veleta
¿Qué es el viento? y barriletes).
- “El aire” (Juani) Pasado el momento de experiencia de juego, nos sentamos
- “Para que haya viento tenemos que mover las a observar qué sucedía con las veletas. Luego, la maestra
manos, los brazos, las remeras” (Juliana) preguntó:
¿Qué pasa con las cosas cuando hay viento? - ¿Para qué servirá una veleta?(maestra)

36
- “Para que se vuele igual que los molinos”. sobre la energía eléctrica que hoy recibimos en nuestras
(Facundo) casas y contamos que en otras ciudades también existen
- Si, puede ser; pero hay una diferencia con los otros tipos de generadores de energía, que son parecidos
molinos. ¿Qué nos indicará o mostrará la veleta? Miren bien a los molinos del cuento; pero que se llaman “Aerogene-
(Maestra) radores”.
- “A dónde va el viento” (Juliana) Observamos a través de un “power point”, imágenes de
- ¡Eso es! Nos indica de que lado viene el viento. aerogeneradores y parques eólicos de nuestra patagonia y
Igual que al molinito que lo tengo que colocar del lado que les contamos que pronto iríamos a conocer un parque que
viene el viento para que gire. queda en la ciudad de Pico Truncado. Los niños se mostra-
Adentro de la sala, jugamos con los mismos elementos ron admirados con sólo ver las imágenes por la altura de
produciendo viento con los ventiladores. estas máquinas y todos los cuidados que deben tener.
Los niños jugaron muy entusiasmados tanto adentro como Además fuimos mostrando los nombres correspondientes
afuera. Les llamó mucho la atención los ventiladores y sólo a algunas partes de los mismos. Por ejemplo: Los molinos
querían estar enfrente de ellos. Luego, pusimos la función se llaman aerogeneradores. Los palitos se llaman palas. El
de los ventiladores para que giren sobre el eje y los niños caño se llama torre.
intentaron dispersarse por el ambiente de la sala para lograr También, elaboraron las preguntas para realizar en la
hacer girar sus molinos. experiencia directa.
Después del momento de inicio, la seño presentó el afiche - “¿Se puede ver cuando vuelan las palas?”
donde están las respuestas a la pregunta: “¿Por qué hay - “¿Las palas vuelan o giran?”
viento?” y las volvimos a leer - “¿Cuando no hay viento hay energía?”
Como introducción para tomar el viento como genera- - “¿La energía puede llegar a Caleta Olivia?”
dor de energía, leímos el cuento: “Los molinos de viento” - “¿Qué pasa cuando se rompe el molino?”
Hicimos un análisis de la lectura comentando las partes del
mismo, donde se descubre y nombra al viento como el Rey
de la Patagonía y el encargado de generar energía para un
pueblito muy pequeño.
Los niños también pudieron expresar partes del cuento a
través del dibujo.
Luego, en otro momento de la jornada, retomamos el
cuento en la parte donde cuenta específicamente que los
molinos eran los encargados de generar energía eléctrica.
Allí, la maestra preguntó:
¿Qué cosas, que tienen en la casa, funcionan con energía
eléctrica?
- “El televisor” (Juani)
- “La heladera, la computadora” (Juli)
- “Los teléfonos que no tienen cable, los cargadores
DÍA DE LA EXPERIENCIA DIRECTA
La visita al Parque Eólico nos ayudó a conocer realmente las
de los celulares” (Eyen)
dimensiones de los aerogeneradores, conocer mínimamente
- “El lavarropa, los equipos de música” (Yenifer)
la función que cumplen, conocer algunos de los compo-
¿Cómo les parece que llega la energía eléctrica a sus
nentes de estos equipos y reconocer un uso muy intere-
casas?
sante que puede tener el viento. A los niños, lo que más les
- “Por el cable” (Facundo)
sorprendió, fue la altura de los aerogeneradores. La expre-
- “Por el enchufe” (Bruno)
sión de los niños al bajar del transporte fue de total admira-
La maestra explicó que acá en Caleta Olivia la electrici-
ción inclinando su cabeza y elevando su mirada para poder
dad llega a nuestras casas por medio de cables (como dijo
ver las palas del aerogenerador girar. Adentro de la oficina,
Facu); pero hay un lugar donde hay máquinas muy grandes
recibieron una breve explicación sobre algunos elementos
que se llaman generadores de energía que funcionan con
de estos equipos, medidas de seguridad y cuidados que se
motores para darnos esa energía que necesitamos a toda la
deben tener. En el exterior, pudieron recorrer y tocar tres
ciudad. Estas máquinas funcionan con diferentes tipos de
palas para poder conocer su tamaño, material, etc.
combustibles. Miramos fotos de estos generadores y de los
Fue una jornada especial porque los niños tuvieron que
lugares donde están ubicados.
asistir en el turno mañana y por lo que implicaba el viaje
Retomamos las ideas del día anterior con un pequeño repaso
para ellos, los padres y las maestras.

37
Como cierre, sentados en la alfombra, volvimos a leer el eólica.
afiche escrito hace unos días con respuestas a la pregunta: • Aunque no nos gusten los días que hay viento,
“¿Para qué sirve el viento?”. Las leímos detenidamente una tenemos que aprender a quererlo. El lugar donde vivimos es
por una y preguntamos: “¿Nos faltará poner alguna que en lindo y no importa si a veces hay viento, lo importante que
ese momento no sabíamos y ahora conocimos?” no le haga mal al planeta porque todos tenemos que cuidar
- “Si, el viento también ayuda a mover las palas” el medio ambiente.
(Bruno) • Proponemos para cuidar el planeta ya que en
¿Y cuando mueve las palas qué esta haciendo? ¿Ayuda a nuestra ciudad hay muchos días de viento construir un
qué? (Maestra) parque eólico para generar energía eléctrica usando ese
- “Da energía” (Juliana) recurso inagotable.
Muy bien, entonces el viento también sirve para generar Llevar adelante este proyecto me permitió enseñar,
energía. (Maestra) enriquecer y/o modificar lo que el niño ya sabe para que
Cerramos la jornada con esta conclusión. luego los niños sean capaces de difundirlo, en la medida
Comenzamos una nueva jornada conociendo, a través de de sus posibilidades, a la comunidad institucional y local
imágenes, las ventajas que tiene el uso de energía eólica (a través de cartillas que se distribuyeron al resto de las
para el cuidado del medio ambiente. Comparamos imáge- salas y participación en la Feria de Ciencias local respecti-
nes de la emisión de gases o partículas contaminantes a la vamente), cumpliendo de esta manera el Jardín de Infantes
atmósfera que, además, pueden afectar a la salud de las con su función de distribución de conocimientos.
personas e imágenes de un planeta libre de estos residuos El cuidado del medio ambiente es un tema fundamental,
con el uso de energías que producen este efecto como es el importante y urgente en nuestros tiempos; pero a pesar de
uso de los aerogeneradores. ello, aun nos falta como comunidad mundial tomar concien-
Conversamos con los niños sobre estas fotos. Ellos observa- cia de esto. Por ello es de gran importancia comenzar con
ron detenidamente las imágenes. esta tarea cuanto antes y, justamente, es lo que logramos
También, retomamos las respuestas a la pregunta si a poco a poco mediante este tipo de proyectos, trabajando
alguien le gustaba el viento o quién quiere al viento. con infantes que son agentes mulitiplicadores.
- “No me gusta; pero hay que quererlo, porque Este proyecto fue declarado, por el Honorable Concejo
ayuda a nuestro planeta” (Juliana) Deliberante de Caleta Olivia, de interés municipal bajo la
¿A qué lo ayuda al planeta? Resoluciòn Nº 037/2010.
- “Para que este limpio”. (Bruno)
- “No me gusta; pero lo voy a querer” (Rocío)
- “Yo lo quiero, seño, y si me gusta cuando hay
viento” (Yenifer)
¿Por qué?
- “Porque ayuda a tener electricidad y no ensucia el
planeta” (Yenifer)

Leemos frases acerca de los beneficios del uso de la energía


eólica:
• Utilización de un recurso que no se agota, que no
se termina.
• No deja ningún tipo de residuos ni de emisio-
nes dañinas para el medio ambiente. Protección al medio
ambiente. BIBLIOGRAFíA
• Su combustible, el viento, es gratuito, abundante PITLUK, Laura; “La Planificación Didáctica en el Jardín de
e inagotable. Infantes”; (FALTA EDITORIAL, LUGAR Y AÑO DE TODOS)
• Aumento de la calidad de vida de la población CERDA RODRÍGUEZ, Hugo; “Como elaborar Proyectos”
debido a la llegada de electricidad a las comunidades MALAJOVICH, Ana; “Recorridos Didácticos en la Educación
rurales. Inicial”
DURÁ, Silvia- GRILLO, María Cristina; “Las ciencias natura-
les en el N. Inicial”
CONCLUSIONES
Las mismas fueron elaboradas junto al grupo de alumnos:
• El viento se puede usar para generar energía

38
Experiencia de juego, dentro y fuera de la sala, con diferentes elementos (globos, recortes de papeles de
diferentes tamaños) para descubrir qué pasa con ellos cuando hay viento.

39
- Registro de todas las respuestas
- Primera visita a la costanera local, observación del
lugar, recolección de algas, selección y clasificación de lo
recolectado.
- Registrar, a través del dibujo, la visita a la costa-
nera.
- Observar detenidamente los distintos tipos de
algas recolectados
“DE AQUÍ, DE ALLÀ Y DE LAS - Registrar diferencias o similitudes, con dibujo
y dictado al maestro, en un cuadro comparativo. (color,
ALGAS TAMBIEN” forma, tamaño, etc.)
- Observar en los microscopios, algas de distinto
tipo, atendiendo a las grandes diferencias entre ellas, que a
MARCO DE REFERENCIA simple vista no podemos notar.
Este proyecto nace a partir de regresar del receso invernal - Buscar información en los hogares, dar lectura a la
y conocer las actividades realizadas por los niños con sus misma y compartir.
familias. Muchos comentaron que realizaron paseos a la - Organizar, en el Jardín, esta información. Darle
costanera local, al indagar sobre que pudieron observar en lectura e interpretarla.
la playa, muchos nombraron solo las piedras. Estos comen- - Registrar, a través del dibujo, la información
tarios dejaron entrever que conocen muy poco de la riqueza ordenada.
y el valor de nuestro mar; todo lo que allí podemos buscar, - Crear el algario de la sala, recordando los pasos
recoger, seleccionar y transformar por ejemplo las algas, necesarios y cuidados que debemos tener con las algas para
poco conocidas y utilizadas. esta organización.
Este proyecto se abordará a partir de dos ejes organizado- - Segunda visita a la costanera local acompañados
res: por docentes y alumnos de la Escuela de Biología Marina.
• Las algas recolección, observación, selección y Recolección de algas nuevamente pero para consumo
clasificación de las mismas. (armado de un algario) humano.
• La utilización de las mismas para la elaboración - Conocer los cuidados de las algas que son para
de productos comestibles, desarrollando el proceso de un consumo humano.
producto (pan de algas) - Visita a la Escuela de Biología Marina, al laborato-
Estos ejes permitirán enseñar, enriquecer y/o modificar lo rio.
que el niño ya sabe para luego, difundirlo, en la medida - Elaboración de un producto con algas marinas.
de sus posibilidades a la comunidad institucional y local, Pan de algas.
cumpliendo de esta manera el Nivel Inicial con su función - Conocer la receta y los pasos de la misma para la
de distribución de conocimientos. elaboración del producto.
Este proyecto tendrá como punto de partida experiencias - Dibujar lo observado. Sacar conclusiones de la
muy concretas, visita y recorrido a una parte de la costanera visita.
local (en momentos de marea baja) con una recolección de - Conocer otros productos que también se pueden
algas para luego ser observadas y clasificadas; accediendo consumir.
luego al conocimiento de algunos nombres específi- - Escribir y dibujar las ventajas de consumir algas
cos, acercándonos a una definición de algas; y la visita marinas.
de los alumnos de la escuela de Biología Marina, quienes
nos guiaran en la elaboración de un producto comestible Los alumnos se iniciaron en el conocimiento de la existen-
usando como ingrediente las algas. cia de las algas, comenzamos realizando una experiencia
directa donde tuvieron la oportunidad de observar, recolec-
tar y conocer las algas que se encuentran en nuestras
EXPERIENCIA EN EL AULA costas.
Posibles Actividades De regreso a la sala, pudieron nuevamente observar,
- Preguntas orientadoras ¿Conocen las algas? ¿qué enumerar características, color, tamaño, forma de cada una
son las algas? ¿las podemos tocar? ¿Dónde las encontra- de las algas encontradas, realizar un cuadro comaparativo
mos? ¿Qué podemos hacer con ellas? ¿las algas sirven para con ayuda de las docentes, iniciándose asì una clasificación
algo? ¿Para qué? ¿Se pueden comer las algas? simple de las algas: VERDES, ROJAS Y PARDAS.

40
Se iniciaron en el uso de elementos de laboratorio, como el nunca habían ido a observar con detalles las algas, a partir
microscopio, donde los llena de ilusión mirar por el lente. de esa experiencia directa fue que comenzamos con activi-
Pudieron registrar a través del dibujo, cada actividad que dades de investigación, tanto bibliográfica, situaciones de
fueron realizando. juego dramático, campos de sensaciones (necesarios para
Experimentaron, dentro de la sala, la recreación de lo puede que el aprendizaje sea significativo, considerando la edad
ser estar inmersos en el mar, (ya que en esta época del de los niños) y algunos aportes recibidos de la E.BI.MA.L.
año nuestro clima no nos permite realizar esa experien- También, esta propuesta permitió iniciar a los niños en el
cia) descalzos, poniendo en funcionamiento nuestros cinco conocimiento del cuidado del medio ambiente, ya que las
sentidos, caminando sobre piedras húmedas, arena húmeda, algas que podemos consumir deben estar en un lugar libre
escuchando el sonido de nuestro mar y sintiendo el aroma de contaminación, entonces pudimos reconocer todos los
tan característico de nuestras algas. cuidados que uno debe tener cuando va a pasar un día de
Lograron informarse y acercarse a una definciòn de alga esparcimiento a la playa.
como también para que puede ser usada, y asi utilizarla Uno de los obstáculos que se nos presentaron fueron reite-
para la elaboración de “pan de algas”. radas suspensiones de actividades por diferentes motivos,
Interactuaron con curiosidad frente a las experiencias (falta de agua, vientos fuertes,) inasistencias de muchos
presentadas, interesandose por los ingredientes necesarios alumnos (por enfermedad) por lo que semanalmente necesi-
y los pasos a seguir en la elaboración del pan de algas. tábamos reestructurar las actividades, sobre todo las que
Lograron identificar secuencias y acciones necesarias para tenían que ver con visitas, paseos, etc.
llegar al uso de las algas en la elaboración de un producto Una experiencia muy enriquecedora fue la visita al labora-
comestible. torio de la E.BI.MA.L , esto entusiasmo mucho a los niños,
Pudieron iniciarse en las conclusiones a través de lo reali- los lleno de expectativas, muchos de ellos sus hermanos
zado, los beneficios que poseen las algas para el medio concurren a esa escuela entonces es muy importante “ir
ambiente y para el consumo humano. a estudiar a la escuela de mi hermano”, durante la visita
Socializaron esta iniciación de conocimientos en el tema los niños se mostraron muy interesados, si bien nosotros
algas con los alumnos de 3º año de la EBIMAL, quienes ya habíamos observado algas a través de microscopio en
también estudian el mismo tema con mayor grado de el Jardín, la actividad en la escuela fue mas importante
complejidad lógicamente. porque había un microscopio cada tres niños y además
estaban acompañados de estudiantes igual que ellos, mas
En cuanto el trayecto recorrido con este proyecto, conside- grandes pero es diferente porque es un par. Allí también
ramos que hemos podido indagar juntos, sobre un espacio se evidenció claramente el intercambio de conocimientos
conocido por todos nosotros, sobre todo por nuestra pobla- con distinto grado de complejidad, lógicamente, pero todos
ción del Jardín ya que la mayoría vive frente al mar, por sabíamos de lo que hablaba la profesora en el laborato-
la disposición geográfica del barrio. Es un lugar que los rio acompañando siempre cada explicación con material
niños utilizan a diario, sobre todo en épocas de primavera concreto.
y verano, la visitan casi cotidianamente; pero hasta ahora

41
- Hacer licuado de algas.
- Hacer cremas.Encontrar mas algas para agregar a
CONCLUSIONES nuestro libro (algario)
Como cada propuesta que uno pone en práctica y al finali-
Finalizada la propuesta se arribó a las siguientes conclu-
zar terminamos sorprendiéndonos de lo que logramos
siones, junto al grupo de alumnos:
juntos y gracias a los aportes de todos y fueron permitiendo
¿Qué son las algas? En muchos textos podemos encon-
a nuestros niños construir aprendizajes a partir de las ideas
trar que las definen como plantas acuáticas pero nosotros
previas que podemos observar eran muy diferentes a lo que
concluimos que se quieren parecer a las plantas pero no
ellos ahora pueden expresar sobre qué son las algas, donde
son, porque no tienen raíces ni flores.
viven, que clases o tipos de algas hay en nuestras costas
¿Dónde las encontramos a las algas? Las podemos encon-
y lo mas sorprendente para todos, que se pueden utilizar
trar en las piedras pero el lugar donde viven es en el agua,
para elaborar alimentos.
en nuestro lugar en el mar.
En la presentación de este proyecto en Feria de Ciencias
¿Qué tipo de algas encontramos en nuestras costas? Las
Local, donde los niños fueron los expositores, o sea eran los
clasificamos en tres grandes grupos: verdes, rojas y pardas
encargados de contar, relatar todo lo vivenciado durante el
(marrones) ya que sus nombres de acuerdo al reino que
proyecto, obtuvimos el primer puesto lo que nos permitió
pertenecen son muy complejos para los niños.
participar en la Feria de Ciencias Provincial.
¿Para qué las podemos usar? Para coleccionar
- Para mirarlas en un microscopio
- Podemos armar un libro de algas
- Para hacer cremas, jabones, champú
- Algunas se pueden usar para cocinar diferentes
comidas
Cocinamos pan de algas, previo a esto:
Buscamos una receta de pan de algas.
Investigamos en que lugar debíamos recolectar algas, libre
de contaminación.
Conocimos el proceso de lavado y secado de las algas para
ser usadas en el pan.
¿Por qué les parece que es importante consumir algas en
las comidas?
- Porque son ricas y sabrosas
- Porque nos permiten tener fuerzas
- Nos dan mucha energía
- No nos cuesta nada, son un regalo
¿Un regalo de quién?
- Del mar
Entonces podemos decir que son económicas porque solo
las tenemos que ir a buscar en el mar.
¿En qué lugares del mar tenemos que buscar las algas para
BIBLIOGRAFIA
poder usarlas para cocinar?
“La Planificación Didáctica en el Jardín de Infantes”. Laura
- Lejos de la contaminación.
Pitluk
- Donde no haya basura
“Educaciòn Ambiental” Aportes para el Aula 1, 2, 3 y 4.
- Donde este limpio
Oscar Horacio Padin
Es por eso que siempre debemos mantener limpias nuestras
“Recorridos Didácticos en la Educación Inicial”. Ana Malajo-
costas, no se debe tirar basura, siempre tenemos que llevar
vich (compiladora)
una bolsa y guardar allí todo los residuos y después colocarlo
“Las ciencias naturales en el N. Inicial” Silvia Durá – María
en un canasto, siempre tenemos que cuidar la limpieza de
Cristina Grillo
nuestras playas.
“Ecología y cuidado del medio ambiente” Luis Roberto
- Ahora les tenemos que contar a los papas para
Barone
que todos cocinemos pan con algas en casa.
Apuntes“Aprovechamiento de Recursos Costeros”. Módulo
¿Que podemos hacer en un próximo trabajo sobre las algas?
Algas Marinas. Curso de Capacitación 2007 (MCO)
¿Qué les gustaría aprender sobre las algas?

42
Observamos las algas con el microscopio.

43
“está tirado en la calle, veredas”. Otros : “ no hay tirados
porque sólo los tiramos al tacho”

SITUACIÓN PROBLEMATICA DETECTADA:


En Caleta Olivia existe una excesiva utilización de plástico
en sus diversas formas (bolsas, envases, etc.) y, a pesar de
algunos intentos, poca conciencia de la posibilidad de reuti-
lizarlo, reducirlo y/o reciclarlo como alternativa al desecho.

Plásticos…no los tires, volvé a Referencia teórica:


El deterioro del medio ambiente es hoy una de las grandes
usarlos! preocupaciones de la humanidad. La difusión del daño que,
de múltiples maneras se ocasiona al medio ambiente, resulta
una tarea denodada para ciertas organizaciones y sectores
INTRODUCCION sociales que realizan grandes esfuerzos por concientizar a
Esta propuesta áulica se encuadro dentro del plan anual de la población del peligro que esto significa.
trabajo propuesto por la docente de sala en el que se incluye En este sentido la educación tiene una tarea que cumplir. El
como contenido relevante el mejoramiento y conservación desarrollo que la ecología como disciplina ha tenido a partir
del medio ambiente en directa vinculación con el Proyecto de los años 60 debido al reconocimiento del impacto que
Educativo Institucional. ejerce la acción del hombre sobre los ecosistemas natura-
Como docente consideré indagar sobre qué ocurre con los les, ha ocasionado la adopción de un enfoque ecológico en
plásticos en nuestra ciudad, lo cual conllevaría a iniciar a la enseñanza de las ciencias en las escuelas de todos los
los niños en el conocimiento de una problemática ambien- niveles. Ahora bien, ¿cuál es la manera de hacerlo? Consi-
tal a partir de una situación cercana, visible y concreta dero, siguiendo a Laura Lacreu, que para abordar cuestio-
generando algunas acciones tales como: difusión a la nes como la contaminación ambiental es necesario partir
comunidad de lo investigado (a través de un folleto infor- de situaciones que estén al alcance de los alumnos para
mativo y de la participación en la Feria de ciencias local) y dar lugar a propuestas de soluciones y tal vez a acciones
elaboración de elementos de uso en el Jardín de Infantes concretas para alcanzarlas. “De este modo, el conocimiento
por medio del reciclado de plásticos. producido cobra valor en cuanto a herramienta transfor-
En Caleta Olivia existe una excesiva utilización de plásticos madora”.
en sus diversas formas y poca conciencia de la posibilidad Desde el Nivel Inicial podemos y debemos, trabajando en
de reutilizarlo y/o reciclarlo como alternativa al desecho. conjunto con las familias y la comunidad educativa en
Frente a esta problemática los chicos plantearon diferen- general, iniciar a los niños en el conocimiento y la importan-
tes hipótesis: cia de tener actitudes de cuidado y preservación del entorno
• Algunos niños consideran que los plásticos van al más cercano, aunque no por ello conocido. Tal como expre-
a basura, allí los rompen los perros, se desparraman con el san Verónica Kauffman y Adriana Serulnicoff para convertir
viento, algunos quedan en la tierra, otros van al mar, conta- el ambiente en objeto de conocimiento se hace necesario,
minándose así el planeta. entre otras cuestiones, “mirar lo conocido con otros ojos”,
• Ante la pregunta ¿qué podemos hacer nosotros con los ojos de la indagación y la pregunta.
para que esto no suceda? En su mayoría: “Nada, porque no En la medida que la escuela cumpla con esta función se
se pueden volver a usar”. Solo una niña respondió “se puede podrá aspirar a que los niños comiencen a actuar como
reciclar”. agentes multiplicadores sobre aquellos aspectos vacíos que
Para contextualizar la temática se realizaron las siguientes refieren al cuidado y mejoramiento del ambiente en el que
preguntas obteniéndose las respuestas que siguen: estamos insertos.
• ¿Qué es el plástico? “ lo que no se rompe, lo que Gran parte de la contaminación ambiental es provocada
sirve para poner jugo o agua” por diferentes plásticos, plásticos que son muy utilizados
• ¿Cómo es? “de colores, duro medio blando, de a nivel comercial como envases de sustancias o artículos
metal. Si lo expongo al calor se prende fuego y no sirve. alimenticios los cuales son desechados al medio ambiente
Al enterrarlo igual que una manzana “ sólo se ensucia, no luego de su utilización. Entonces, muchas de las ventajas de
habrá cambios después de un tiempo”. los productos plásticos se convierten en una desventaja al
• ¿Qué sucede con los plásticos en Caleta Olivia? momento de desecharlos.

44
El desecho de éstos plásticos trae graves consecuen- dad de plástico que tiramos?
cias al demorar en su degradación, muchos de los plásti- • Registro grupal de las respuestas (gráfico y
cos desechados no desaparecen del entorno (se estima que escrito).
una botella de plástico perdurará durante más o menos 200 • Observación, comparación y clasificación de
años). Algunas de las consecuencias que conlleva son enfer- diferentes objetos de plástico.
medades, obstrucciones de desagues, muerte de diferentes • Experiencias: exponer al calor distintos objetos
animales marinos y algunas aves además de una notoria de plástico para observar las diferencias de resultados de
disminución en el embellecimiento de ciudades y paisajes. acuerdo al tipo de plástico.
Dentro del total de plásticos descartables que hoy van a la • Elaboración de plástico (a partir de leche y
basura se destaca en los últimos años el aumento sostenido vinagre).
de los envases de PET (polietileno tereftalato) proveniente • Experiencia: enterrar restos de alimentos y objetos
fundamentalmente de botellas descartables. de plásticos. Observación y registro de lo sucedido pasado
En esta tarea hay dos cuestiones a tener en cuenta: tomar un tiempo considerable.
conciencia y decir “no” a tendencias consumistas (las • Establecimiento de similitudes y diferencias de
cuales generan residuos, degradan y contaminan nuestro algunos plásticos.
ambiente) y comprender y llevar a la práctica la regla de las • Realización de entrevista a personal a que ocupe
tres “R” (reducir la cantidad de plástico, reutilizar envases el rol de preservar el medio ambiente en la comunidad.
y bolsas, reciclar materiales como el plástico), siendo ésta Observación de Video sobre los perjuicios que el desecho de
última una forma sencilla y viable para los niños pequeños plástico ocasiona al mar.
de recordar lo que debemos tener en cuenta para reducir • Observación de campo. Recorrido por distin-
el daño al medio ambiente generado en este caso por los tos barrios de la ciudad para observar la basura (focali-
plásticos. zando en el plástico) que se encuentra diseminada. Regis-
tro gráfico.

RRR
• Experiencia directa: Visitar alguna planta de clasi-
ficación de residuos. Observación. Selección de informa-
ción. Registro de la información.
• Búsqueda de información en fuentes (bibliográ-
ficas, Internet, personas idóneas en el tema) sobre formas
de disminuir el desecho de plástico. (Reducir, reutilizar y
reciclar).
• Selección, organización y registro de la informa-
ción obtenida.
• Explicitación de conocimientos previos acerca de
la posibilidad de reutilizar, reducir y/o reciclar plástico a
partir del siguiente interrogante:
Propuesta áulica • ¿Podemos hacer algo para no tirar tanto
De acuerdo a la información relevada y las hipótesis plantea-
plástico?
das con los niños se plasmaron los siguientes objetivos:
• Registro de las respuestas.
• Indagar, por medio de diversas experiencias,
• Experiencias de reciclado:
características y propiedades de algunos plásticos.
o Elaboración de arandelas y fichas para utilizar en
• Reconocer el desecho de plásticos como una
juegos. Elaboración de cajas.
problemática que afecta el medio ambiente.
• Elaboración de flores iluminadas y mariposas para
• Llevar a la práctica la estrategia de las tres “R”
ornamentación del jardín en un taller con los padres)
entendiéndola como una alternativa al desecho de plásti-
• Elaboración de mancuernas para utilizar en Educa-
cos.
ción Física (a partir de botellas plásticas).
De un modo ordenado y considerando el nivel de compleji-
• Elaboración de masa para modelar (a partir de
dad se planteó las siguientes actividades:
bórax, aserrin y plasticola)
• Explicitación de conocimientos previos (a manera
• Clasificación de plásticos y objetos creados a
de hipótesis) a partir de ciertos interrogantes que guiarán
partir de reciclado. Registro gráfico
el desarrollo de la propuesta.
• Confrontación de la información obtenida durante
• ¿Qué es el plástico?
todo el desarrollo de la propuesta con las hipótesis inicia-
• ¿Cómo es el plástico?
les.
• ¿Qué sucede en nuestra comunidad con la canti-

45
• Establecimiento de conclusiones. Elaboración porque los señores los separan a los plásticos, vidrios,
de folleto para comunicar lo aprendido. cartón, metal para poder reciclar y no seguir contami-
nando la tierra.
• Nosotros para no desechar los plásticos hicimos
CONCLUSIONES juegos para la sala, reciclamos usando botellas, vasos de
Finalizada la propuesta las conclusiones a las que arriba-
yogurt, los transformamos y los convertimos en juegos
ron los chicos fueron las siguientes, se debe tener en
de emboque, en ruedas, bloques de construcción, pulse-
cuenta que las mismas fueron elaboradas a través de
ras, platos y fichas para juegos matemáticos, cajas para
preguntas guías de acuerdo a las hipótesis iniciales y que
guardar cositas de la sala.
son plasmadas de una manera sencilla tal como lo expre-
saron lo niños.
• El medio ambiente es el lugar donde vivimos,
nuestro planeta que se llama tierra, también es nuestra
ciudad Caleta Olivia.
• En nuestra ciudad hay plásticos desechados en
las lagunas, los patios de las casas y en el campo, lo que
provoca la contaminación.
• Los plásticos son naturales, vienen de la natura-
leza o son hechos por las personas ( el hombre)
• Los plásticos no son iguales, son diferentes
porque tienen diferentes características y propiedades.
• Nos damos cuenta que no son iguales porque
tienen un símbolo de reciclado con un número.
• También nos damos cuenta que son distin-
tos porque algunos plásticos se deforman y se transfor-
man en otra cosa, con otros plásticos no se puede porque
tienen otro material.
• El plástico no se degrada, tarda como 500 años
en desaparecer.
• Los plásticos parecen que son iguales pero
tienen distintas características, que no tienen que ver
con la forma sino como están hechos.
• Tienen un símbolo de reciclado y un número
para poder reciclarlos.
• Reciclar es hacer otra cosa con el plástico, es
transformarlo, es hacer alfombras, pulseras, anillos,
carpetas.
• El número que traen sirve para separarlo y hacer
cosas nuevas, no se pueden mezclar.
• Es importante reciclar los plásticos para trans-
formarlos en otra cosa y volver a usarlo, no tirarlo y
contaminar.
• Si desechamos plásticos donde no corresponde
se contamina el planeta, nuestra ciudad se ve sucia, no FUENTES
se pueden reciclar los plásticos, se van al mar y mueren • MALAJOVICH, Ana. “RECORRIDOS DIDÁCTICOS
peces, ballenas y pingüinos. EN LA EDUCACIÓN INICIAL”. CAP.1. Edit. PAIDOS. Año
• Podemos ayudar limpiando la ciudad, llevando 2000.
los residuos al basural para que los reciclen (proceso de • WEISSMAN, Hilda (comp.) “DIDÁCTICA DE
clasificación y comercialización con el fin de reciclar) para LAS CIENCIAS NATURALES. Aportes y reflexiones”. Edit.
que esté limpio el planeta. Reciclando lo que podamos, Paidós. Bs. As. 1997.
tratando de no usar bolsas plásticas y usando todas las • CERETTI, Elena. ZALTS, Anita. “EXPERIMENTOS
veces que podamos algún objeto antes de tirarlo. EN CONTEXTO”. Person Education S.A. Bs. As. 2000.
• Es importante que los residuos vallan al basural

46
s ta la próxim
¡Ha a!

47
ÍNDICE

Las Autoras 05

Agradecimientos 06

Prólogo 07

Una idea apasionada 10

Propuestas para Docentes 11

“EUREKA” lo encontré… ¿por qué flotan los barcos? 12

MMM... ¡Cómo me gustan! ¡Pero cuánta azucar tienen! 21

Notas personales I 34

Aire sureño...¿Cómo se produce el viento? 35

Nuestro querido viento 33

“De aquí de allá y de las algas también” 40

Plásticos...no los tires, volvé a usarlos 44

Notas personales II 50
NOTAS PERSONALES II

50
“Tenemos la responsabilidad de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes una formación en ciencias que les
permita asumirse como ciudadanos y ciudadanas críticos y responsables, ser conscientes de su compro-
miso tanto con ellos mismos como con las comunidades a las que pertenecen y con el entorno en el que
conviven, en este, un mundo interdependiente y globalizado.

Esta formación debe comenzar desde los años iniciales sin temor a “pasar por encima” de los niveles
cognitivos de los estudiantes. Las investigaciones más recientes sobre el aprendizaje de los niños
muestran que la capacidad de acceder al conocimiento del mundo que los rodea se da durante toda su
vida y que desde muy temprana edad se está en condiciones de realizar procesos de abstracción, los que
antes se pensaba, eran imposibles para ellos.

En este punto se centra el libro que tiene en sus manos. Cada una de las experiencias aquí presenta-
das busca partir de los niveles básicos de pensamiento de los niños puestos en evidencia en su entorno
cercano, y desde allí, con un proceso guiado y dándole al estudiante un rol activo, va aproximándose el
niño a la ciencia como un científico natural. A través de esta actividad se desarrollan niveles de pensa-
miento, que se adecúan a los requerimientos del nuevo conocimiento a que se ve enfrentado.

Estamos, pues, ante una obra de gran utilidad para los docentes, como libro de consulta, posibilita-
dor y orientador de la planeación de aula”

También podría gustarte