Está en la página 1de 24

DISEÑO CURRICULAR

Y PRÁCTICAS EScOLARES
EN CONTEXTO...
Una relación imprescindible
Maria Fernanda Méndez
Nidia Susana López

Para salas de 3, 4 y 5 años

EDICIONES

PUERTO
CREATIVO
l aal
anual Comenzar cada ciclo, pero luego irá planificando el
recortes en tiempos más acotados. abordaje de
Estas últimas son
planificaciones periódicas, más
específicas
e
qu
se desprenden de su
plan anual. Su duración
dependerá de la pro-
uesta en sí misma y del ritmo de aprendizaje de los
alumnos.
pue

Estas formas remiten a las estructuras


didácticas. Ellas son: la
nidad didáctica, el proyecto y las secuencias
didácticas (o itinera-
rios/recorridos).
La elección de una u otra
relaciona con los propósitos que
se
persigue el maestroyse estructuran de manera diferente.
En estas planificaciones deben plantearse con claridad
los obje-
ftivos, contenidos, las actividades, los recursos y las formas de evalua-
ción.
Como cualquier tipo de plan, deberá estructurarse de la forma
más sencilla y clara, porque lo que se persigue es su funcionalidad y co
municabilidad.

Estructuras Didácticas: articulación significati-


va de los contenidost
Llamamos estructura didáctica a aquélla en la que depositamos
los componentes didácticos (ya mencionados anteriormente). Ellas
Son:
I. Unidad Didáctica
Il. Proyecto
II. Secuencia Didáctica

Qué es una Unidad Didáctica?


La Unidad Didáctica toma un recorte de la realidad que se orga

Za a partir de contextos significativos para el grupo de alumnos, in-


determi
uye los diferentes campos del conocimiento y obedece a
alcanzar.
SOgros de aprendizaje que el maestro desea

Organizando la prá-
Trabajado
ctica".r
Ctica" a apartir
Ediciones de Méndez, M.F. "La planificación
Puerto Creativo,Buenos Aires,2010.
didáctica.

99
una Unidad Didáctica es un r e c o .
Cuando se afirma que del con
ese contexto es un sistema co
texto, no se debe obviar que
palabras de Edgar Morin. "m mplejo, que
se presenta como un

nal". Es decir, que puede


todo,
ser
en

abordado a "muldimetidimensio-
partir de diversa
de análisis, a la
hora de "problematizarlo". ensiones
Los criterios para la selección de los contextos (recortes del
unidades didacticas se relacionan con la ata
lidad) a trabajar en las dad de
d
sus intereses, sus saberes previos, la complejidad del
los niños, cor
to mismo, las características del grupo y de la institución, el mom
ento
del año, entre otros.
En general son recortes geográficos, es decir, que remiten a.
es-
pacios fisicos (por ejemplo, "el supermercado de la cuadra").
Ofrece la posibilidad de establecer relaciones entre contenidos die
las diferentes áreas, siempre y Cuando la articulación que se proponaa
sea pertinente (no forzada) y coadyuve a indagar esa realidad en par
cular.
La realidad es un todo complejo, dinámico, multireferenciado
conflictivo; por ello es necesario desagregarla a partir de las diferentes
perspectivas que ofrece cada área, rearmando paulatinamente lacom
plejidad de esa realidad, objeto de estudio.
La Unidad Didáctica supone una unidad de trabajo articulado, en
la que se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de
enseñanza y aprendizaje y su evaluación, los recursos materiales y la
organización del espacio y el tiempo, así como todas aquellas decisio-
nes encaminadas a ofrecer una
adecuada atención a la diversidad de
alumnado.
El tiempo de duración de una unidad didáctica será variable.
Implica tomar en consideración diferentes momentos: el inicio, a
desarrollo yel cierre y la evaluación de aprendizajes que planfea em
estro como
oportunidad para abordar el conocimiento de esa porcion de
realidad seleccionada.
1) INICIO
2) DESARROLLO
3) CIERRE
4)EVALUACIÓN
100
4 En el inicio de una Unidad Didáctica resulta
ficación de una experiencia directa que pertinente la plani-
teritorio, el contexto, la porción de promueva explorar el
realidad recortada
mada en objeto de estudio. transfor-
Aguí se plantean todas aquellas propuestas
para indagar so-
bre saberes previos, recabar información, etc.
2) El desarrollo de la Unidad Didáctica incluye todas las
acti
vidades (de variado carácter, formato, modalidad y dinámicas
de resolución) que se consideren necesarias para
poner en
marcha la misma (se contemplarán los períodos de
jueggo
trabajo, las jornadas de tra-bajo-juego, los talleres, y diversos
escenarios de juegoyde aprendizaje)
Pueden incluirse otras experiencias directas (retroalimenta-
doras), con diversos objetivos.
Las actividades y propuestas de acción buscarán promover la
interrelación entre contenidos de las diversas áreas de
conocimiento involucradas, teniendo en cuenta que aprender
requiere establecer múltiples conexiones entre lo nuevo y lo
conocido, con una mirada glo-balizadora de la realidad como
complejidad.
3) Las actividades de cierre de la Unidad Didáctica resultan gene
radoras de síntesis, ya que cierra pero a la vez abre a otros

recortes, habilita continuidades diversas


de valorar
4) El momento de la evaluación brinda la oportunidad
conocimientos
los aprendizajes incorporados, los nuevos
nuevos interro-
arribando a algunas respuestas y abriendo
gantes.
los alumnos acerca de
La evaluación permite reflexionar junto a confron-
Como aprendieron, valorando sus propios aprendizajes
y
tando con los otros.
evaluación es continua, procesualy
explicitado que la
eja
temática urante el desarrollo del proces0.
Algunas planificaciones para su análisis

101
UNIDAD DID
Conocemos la escuela granja
Sala: 5 años
Tiempo estimado: 3 semanas

Objetivos:
Que los niños:
Reconozcan características de la Escuela-Granja, como
un ambiente diferente del cotidiano.
Diferencien características de
determinados animales
y/o plantas (comparación), estableciendo relaciones en-
tre especies animales y vegetales entre sí, con su am-
biente y con el hombre.
Comprendan y reflexionen sobre las necesidades y cui-
dados de los seres vivos.
Realicen actividades que impliquen un proceso o se-
cuencia de acciones concatenadas para lograr un fin
predeterminado.
Reconozcan y exploren las características de los textos
informativos, a partir del análisis y uso de diferentes por
tadores de texto, para buscar información sobre aspec-
tos de la unidad, logrando ubicarse en ellos a partir de
indicios como secciones, imágenes de apoyo, tapa, etc.
Participen en la producción grupal de un portador deter
minado, con sus características especificas morfológi-
cas y de lenguaje: la enciclopedia.
Avancen en la apropiación paulatina del sistema de es
critura, aproximación a las formas convencionales en su
propia producción.
Ejerciten situaciones de conteo y uso del número en la
vida cotidiana, avanzando progresivamente en la adqu
sición del orden convencional de los números.

"Planificación cedida por López, S. y Méndez, M.F. D.E.13"

102
Contenidos:

Ambiente natural, social y


La Escuela-Granja. Características.tecnológico:
Función. Personas
que alli trabajan.
Seres vivos
y no vivos.
animales de la granja: semejanzas y Diferencias. Los
animales. Características diferencias con otros
miento. morfológicas y de comporta-
Comparación entrealgunas plantas. Seguimiento en el
crecimiento de plantas y/o animales.
de cambios. Crecimiento y ciclos deObservación y registro
vida. Relación entre
especies animalesy vegetales. Relación con el
con el hombre. ambiente y
Relevamiento registro de datos observados u obtenidos
y
por distintos medios e instrumentos:
jos, etc.
cuadros, tablas, dibu

Matemática
La serie numérica:
designación oral en situaciones de
conteo ampliando progresivamente el
campo numérico.
Relaciones de semejanza y diferencia, que permitan rea-
lizar diferentes tipos de agrupamientos. Distintos criterios
de clasificación (por ejemplo: tamaño,
longitud,otras carac
terísticas morfológicas, etc.).
Inicio en la ubicación y secuencia temporal, a través del se-
guimiento de procesos (por ejemplo en etapas de creci-
miento).
Lengua
Explicar hechos y acontecimientos, fundamentar, sacar
ondlusiones. Conversación guiada. Escucha comprensiva
y reflexiva. Uso de un vocabulario progresivamente más
amplio en sus descripciones.
elaciones y funciones de la lengua escrita (lectura y
escritura).

103
Los textos informativos.
Características. Análisis v e .

diferentes portadores de texto para buscar informacián


ón.
ación
Ubicarse en ellos
utilizando indicios, com secciones,
imágenes de apoyo, tapa, etc. Uso eficaz de la biblioter
(de la sala y de primaria). Normas y acuerdos. Cuidadodel

material.
Producción grupal de un portador determinado con Sus
caracteristicas específicas: la enciclopedia. Acuerdos, Es
trategias
Producción escrita: apropiación paulatina del sistema de
escritura, aproximación a las formas convencionales. Ca-
racterísticas del lenguaje escrito: aspectos lingüisticos y
gráficos.
Actividades y recursos
DE INICIO:
Experiencia directa (disparadora): visita a la Escuela
Granja Esc. 18 DE 21°.
Invitación a las familias, mediante el cuaderno, para
informar sobre esta unidad y solicitar la búsqueda y envio
de información y material de apoyo para la misma (mate-
rial gráfico, de lectura, juegos, etc.).
DE DESARROLLO
Intercambios: Qué granja? Y una Escuela-
es una
su tarea?
Granja? Quiénes trabajan alli? Cuál es no?
Qué tipos de animales puede haber alli? Cuáles
animales?
Por qué? Qué cuidados necesitarán los
Conclusiones grupales. Confección de carteleras, lám
nas, frisos.
los
en cuenta
Conversaciones e intercambios, teniendo
Conversar
aportes de las familias. Cuadros, tablas. en
c o n o c e n y registrar
sobre los diferentes animales que
el pizarrón. Qué sabemos de ellos? Semejan
diferencias.

104
Lectura de imágenes y láminas.
Enciclopedias y colec-
ciones varias. Trabajo con material de la
Escuela Primaria (tanto en la sala, como Biblioteca de la
el
la biblioteca).
en ámbito de
.Compartirvideos/documentalessobre el tema.
Grabar sonidos de animales. Tratar de identificarlos.
Imi-
tarlos. Escuchar sonidos grabados de animales.
Juegos con figuras de animales: rompecabezas
(para el
pizarrón, de mesas, de piso y en plano gráfico). Tarjetas
para ordenar. Agrupar figuritas de animales,
el criterio utilizado y ambientar.
explicitando
Naipes
de animales
(juego tipo memotest).
Encuesta para trabajar en casa (en hoja especial)
observar material sobre un animal de granja detenida-
mente. Los chicos dibujan o pegan una figura, los papás
escriben. Qué es? Cómo es su cuerpo? Cómo está
cubierto? cómo se mueve?, Tiene patas? Cuántas?,
cómo es con sus crías?, cómo se relaciona con los
seres humanos y con otros animales?, De qué se
alimenta? Cómo es su boca? Por qué será así? Es
un ser vivo? Cómo puedo saberlo? Cómo habrá naci-
do?Qué cuidados necesita? (inicio de la enciclopedia).
En la sala, leer el material. Establecer relaciones y agru-
pamientos entre las diferentes especies, según distintos
criterios (tipo de alimentación, hábitat, tipo de piel, etc.).
Volcar la información individual en un cuadro o tabla
general de doble entrada en un papel afiche.
Consignar sobre un eje las especies investigadas, sobre
el otro, datos generales, como por ejemplo:

ela? nada? tiene ipelos? escamas? patas?


pone huesos? qué come?
alas? huevos?
plumas?

105
DE CIERRE: NUESTRO LIBRO DEANIMALES
Organizar todas las hojas, poniéndose de acuerdo conel
criterio a utilizar para armar la enciclopedia (por letra, por
clases de animales, etc.).
Armar la carátula en la computadora. Incluirlos nombres
de los chicos y el fíndice. Confeccionar las tapas con
algún material resistente. Decorar.
Para encuadernar: agujerear las hojas y pasar una cinta
de color con un moño, o pegar las hojas unas con otras y
luego a las tapas.
Esta enciclopedia visitará las casas al finalizar la unidad
yluego se sorteará entre los chicos.

Veamos otro ejemplo:

UNIDAD DIDACTICA
48
La panaderia ILa Selecta
Cómo lega el pan a nuestra casa?
Cómo se hace para convertir el trigo en pan?
Tiempo estimado:
15 a 20 días aproximadamente
Objetivos:
Que el niño:
S e inicie en el conocimiento de la función socialde la
panadería a través de la visita a la "PANADERÍA LA
SELECTA"
Conozca la utilización de la panadería
para satisfacer las
necesidades, deseos e intereses de la comunidad en
Cuanto al aprovisionamiento de
mercadería.

Planificación cedida por la docente Sofla Inés


Infantes N° 901 "Merceditas", Dorronsoro, Jardín de
Chascomús, Pcia. de Buenos Aires.
106
.
Conozca el proceso de elaboración de la harina
derivados.
y sus

Propósitos:
Ofrecer el uso de materiales, tiempo y espacios diver-
soS, para promover la creatividad, la expresión y la
combinación creativa de los mismos.
Promover el acercamiento de los alumnos a contextos
conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a
otros más desconocidos.
Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan
exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de
vista de los otros y profundizar el propio.
Contenidos:

Juego:
Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mis-
mos y suvariación.
Anticipación de las escenas a dramatizar, de los mate-
riales, del espacio, de la temática inicial.
Organización del espacio de juego.
Ambiente naturaly social
Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la
capacitación que requieren, las herramientas y
máquinas que se utilizan la organización del espacio
donde se desarrollan, las normas que regulan.
Elaboracióny realización de encuestas yentrevistas.
Obtención de información a partir de imágenes y foto-
graffas.
Aproximación a los cambios y permanencias a través del
empo en los trabajos, en la relación con los modos de
organizar las tareas, las herramientas y las máquinas
gue utilizan.
Neconocimiento de algunos cambios que ocurren en los

107
objetos y materiales como resultados de las interac-
ciones entre sl y ante variaciones en la temperatura.

Práctica del lenguaje:


Conversar sobre distintos temas o experiencias com-
partidas por el grupo.
Confrontar opiniones.
Solicitar al maestro que vuelva a leer el texto para en-
contrar datos que ayuden a comprender determinada in-
formación.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura.
Elegir un texto teniendo en cuenta el propósito lector (in-
formaciones, seguir instrucciones).
tinerario didáctico:
.Observary explorar objetos y materiales que se usan en
la panadería.
ndagación de saberes previos a través de un Juego en
sectores.
Registrar, previo a la salida, los conocimientos que los
niños tiene sobre el lugar a visitar.
Experiencia directa: Visitamos la panadería.
Entrevistara uno de los empleados del lugar.
Conversar y contrastar con lo registrado previo a la visita.
Observar imágenes (fotos y dibujos) registradas durante
la visita.
Investigar sobre el circuito productivo de la harina.
Juego en sectores
Experiencias con levadura.
Lectura de textos instructivos.
Realización de recetas.
Juego centralizador.

108
Actividades Recursos Organización Fecha
del grupo

ACTIVIDADESDE INICIO: Masa Se trabajará las


previas a la visita) Palotes
(Actividades siguientes
Se habilitarå el lugar de
sector de dramatizaclones: un Moldes dinámicas
mate con bizcochitos, para inda Papel de envolver grupales para dar
amasado y otro para tormar
saberes previos que poseen. Bolsas tratamiento a la
gar sobre los
Socializar con realizadoy regis-Equipo de
los niñios sobre el juego mate UD "La
Bizcochitos Panaderla.
trarenunafiche. Dônde comprannenepan? no esté
el
a algün que partici- Afiches
En parejas preguntar Fibrones Ellas son:
o adulto
pando de la actividad algún del jardin Dónde
com-
Grupo en su
Cuadernos
pran el pan'?,yagregarla respuesta en el cuadro. totalidad.
Hojas
Establecer el resumen de las respuestas. Dónde compra Cartones
el pan la mayoria? Pequeños
Lápices
Entre todos piensan, además de pan, qué otras cosas se Libros grupos.
compran en ese lugar.
Enciclopedia
Confección de un listado.
de fotos
En pareja.
Proponer a los niños unavisita educativa a la panaderiaMaquina
Fotos En forma
cercana al Jardín. Fibras de colores individual.
Ungrupo seráelencargadodelfrentede la panaderla:Le
Observarán desde la vereda de enfrente: Si tiene algún
Levadura
Azúcar
cartel, Cómo se llama?Qué dirá en los carteles? En la Agua
vidriera? Etc. Registrarán en hojas blancas cada uno a su Bols
manera la información obtenida. Espátulas
El segundo grupo seráel encargado de observarel Jarra medidora
Para qué viene la gente a la panaderia? Manteca
localde venta:
iCuántas personas trabajan en el lugar? Cómo llegan los Limón
productos aquí? Qué cosas hay? Son las que ellos ha Harina
utilizan?
Dian anticipado? Qué más hay? Qué elementos Sal
etc. Caja registradora
'El tercergruposeráel encargado de registrar loqueHomo
actividades se desarrollan Plata
SUcede en la cuadra: Qué
aquí? Qué ingredientes utilizan? Qué maquinarias?
Siempre se utilizaron las mismas? Cuántasla personas
fabrica-
Tabajan en este sector? Cuánto tiempo lleva
Ion el pan? porejemploLa harina de dónde sale? (Circuito
productivo de la harina.) etc.
El cuarto gruposacaráfotosdellugar yreallizaráuna
Compra.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
la visita)
(Actividades posterlores a
Se retomará la información obtenida en la salida a través

109
Actividades Recursos Organización
del grupo Fecha
de: la observación de los dibujos, de las fotos y de los
comentarios que socialicen los niños, para comprender las
funciones que cumple la panaderla como comercio dentro
de nuestro bamio.
Conversar sobre lo que vimos en la panaderla ycontras
tar con lo
registrado en el afiche antes de la visita.
En caso de que en la panaderia no nos brinden toda la in-
formación sobre el "circuito productivo de la harina" lo inves
tigaremos en la sala, observando imágenes del mismo, y
buscando información en diversos soportes (libros, enciclo-
pedias, etc.)
Cada niño registrará en el cuaderno dicho circuito.
Acordar los elementos que se necesitan para
armar la
panaderia de la sala. Elegimos un nombre para la misma.
Juego en sectores: (se habilitarán dos)
Sector de escritura y diseño: Se preparará un folleto
informativo para promocionar nuestra panaderla.
Sector de dramatización: Se ofrecerá un sector de
elaboración de mercaderla, un sector de horneado de la
misma yun sector de embazado.
Experimentamos con levadura: Qué pasa si le ponemos
agua hirviendo, tibia o frla o si le agregamos azúcar? Cuál
tardó menos tiempo en fermentar?
Registramos los dife
rentes casos.
Con la levadura que fermentó correctamente elaboramos
pan. (La del agua tibia), lo horneamos, para luego desa-
yunar.
Trabajamos con textos instructivos: (Lectura y análisis de
los mismos).
Pequeños panaderos
Pequeñios reposteros
Pequerios pasteleros
Seleccionamos algunas recetas para preparar,
saborear en el jardin. Por ejemplo: cocinar y
tortas, etc.
pizzetas, donas de limón,

ACTIVIDAD DE CIERRE:
Juego centralizador: Producción, envasado y venta en la
panaderla de la sala.
Para ello se prepara y envasa
todo lo producido por los
nifos durante los dlas
previos.Se promociona la apertura

110
Organización Fecha
Recursos
Actividades del grupo

comunidad. Se
de la Panadería de la Sala a los padres y
prepara la lista de elementos y los precios respectivos para
vender.Asi los niñios recrean dos diferentes rolesy pueden
vivenciar la producción, la compra yventa que se realiza en
este comercio.
Con lo recaudado se enriquecen los diferentes sectores
de juego, incorporando material didáctico, libros y
materiales para el grupo de niños...
-De esta manera se suma a la UD a las familias y adltos
pudiendo compartir el proceso educativo de los niñios.

Estrategias de intervención docente:


Habilitar sectores de juegos para que los nifños puedan
reconocer funciones e interpretar roles.
Promover el registro de informaciones obtenidas para
retomar actividades, socializary corroborar las hipótesis
iniciales.
Facilitar un ambiente lúdico e interesante para promover
nuevos conocimientos en el grupo.
Propiciar espacios de juegos para recrear las interaC
ciones sociales que se producen en el entorno al recorte
seleccionado.

Evaluación:
E l establecimiento de las relaciones entre las funciones
que cumplen los negocios, los objetos,
las necesidades
y deseos de las personas.
Establecimiento entre las funciones y los trabajos que
realizan las personas en la panadería.
Valoración del circuito productivo de la harina para cubrir
las necesidades de las personas.
Capacidad de poder experimentar los cambios que se
producen con ciertos materiales y elementos (Cambios
reversibles e irreversibles)

111
Arte/artesanías:
Conteccionar hues0s con arcilla
o masa
que endurece. Pintar.
Confeccionar dinosaurios con plastilina, a modo de maque-
tas prehistóricas
que representen el hábitat (con elementos
naturales ono).

DE CIERRE:

Expo-dinosaurios (del material modelado con anterioridad).


Confección de invitación a esta exposición para las demás
salas del Jardin.

II. Trabajando por Proyectos


Un proyecto es una estructura que se organiza alrededor de una
situación problemática, una necesidad, un interés, una meta, un inte
rrogante a resolver. En algunos casos, este punto de partida puede
acordarse con los alumnos. Tiene una meta a cumplir y se traduce en
acciones concatenadas para lograr un fin que, en muchos de los casos,

implica la realización de algún producto (material o simbólico).Se


orienta a realizaciones individuales -en pequeños equipos y en conjun-
común.
to de los niños de la sala-para la concreción de un objetivo
es variable y
En cuanto al tiempo de duración de los proyectos,
necesario prever la organi-
dependerá del plan de acción elaborado. Es
secuencias de acción distri-
zación de itinerarios, de planes de trabajo o
realizar cierres parciales claros
buidas en el tiempo, que posibiliten
la
para el grupo, que enmarquen lo aprendido
y que favorezcan aper
Tura y comunicación a la comunidad.
sostener que esta
alumno, es posible
Con respecto al rol del
protagónico al momento de apren-
un lugar
Opuesta trata de otorgarle investigador frente a
determinadas

ET, asumiendo el papel de activo

Cuestiones que se plantean. la propues


enriquecido si, a través de
El rol del docente queda saberes", y se va
con-

abandonar el modelo de
"proveedor de
Ogra

115
virtiendo en organizador, orientador, estimulador de procesos creativos
por parte de los alumnos en particular y del grupo en general.
Todo proyecto supone la integración de diversos tipos de activi
dades que se suceden en una secuencia temporal más o menos
extensa.
Generalmente, los proyectos presentan varios momentos
en su desarrollo:
a. Situación inicial, problemática, disparadora del proyecto
en si.
b. Indagación de saberes previos, anticipación de
hipótesis, planificación de tareas posibles.
c. Puesta en marcha, exploración de alternativas, trabajo
en diferentes dinámicas: momentos grupales e indivi-
duales o en pequeño grupo, tareas múltiples simultá-
neas (un grupo con mayor presencia del maestro y otro
más autónomo). Se incluyen: intercambios
orales, con-
versaciones. Producciones de los niños de
rentes (dramático, de construcción,
juegos dife-
cias en la sala y fuera de ella.
reglado). Experien-
d. Puesta en común.
e. Evaluación: ha de considerar tanto el
como el producto final.
proceso realizado,

Es posible que un proyecto de larga duración


o
cuatrimestral), se vaya desarrollando en (por ejemplo, anual
correspondan a otra estructura en curso paralelo con actividades que
celebración de efeméride, (una unidad didáctica, una
etc.).
Las actividades -en
el marco de un
semanas- brindan Proyecto, a lo largo de las
SObre un tema, a oportunidades
a los niños
para indagar y conoc
través de
niveles de complejidad. aproximaciones sucesivas con progresivo

Proponemos la lectura y análisis de


ejemplos: algunos proyectos a mouo

116
sobre el cuidado de la salud
Un proyecto

PROYECTO:
Alertal ¡El dengue está cerca!
Salas de 4 y 5 años. T. Tarde
Duración prevista: dos-tres semanas

Objetivos:
Que los padres:
Tomen conocimiento y se interioricen sobre la proble
mática de esta enfermedad.
Que los niños:
Se convietan en agentes multiplicadores de la informa-
ción.
Conozcan sencillas medidas de prevención para poner
las en práctica (junto a sus familias).
Participen de propuestas con sus pares, compañeros de
otra sala y su familia en una tarea que los convoque.
Utilicen diferentes medios y canales de expresión y co
municación, para compartir ideas, opiniones, sentimien
tos y experiencias.

Contenidos:
El dengue. Características de la enfermedad: los síntomas.
Tratamiento. Agente transmisor: Aedes Aegyptis. Modo de
transmisión. Medidas de prevención.
El trabajo con pares, con niños de otras secciones (articu-
lación horizontal).
rabajo con la comunidad. Encuestas. Volantes.
Medios y canales de expresión y comunicación: conversa-
CIones, intercambios, charlas informativas, creación de tex-
tos para comunicar información. El texto y la imagen (dibu-

JIN D" DE13.


López-Méndez.

131
jos). Titeres y muñecos. Armado de Cuadros y carteleras.
Socialización de la información.
Actividades:
DE INICIO:
las familias sobre el tema.
Pedir material informativo a
.Buscar recortes en medios de comunicación para socia-
lizarlo en las salas -juntas o por separado- (lecturas,
registros varios, momentos de debate, etc.). Opiniones
de los chicos y de sus familias. Armado de mapas, mura-
les y cuadros.
Encuesta en cuaderno de comunicados: Qué es el
dengue? Cómo se transmite o se contagia? Cómo se
puede prevenir a enfermedad?
DE DESARROLLO:
Socializar la información enviada por el Hospital Santo-
janni, a través del cuaderno de comunicados.
Invitar a un agente de salud a dar una charla con los chi-
cos, abierta a la comunidad.
Cambiar la letra de una canción que refleje en su texto las
medidas de prevención (a trabajar con el profesor de Mú-
sica).
Carteleras informativas con los chicos para trabajar las
medidas preventivas (cuadro doble entrada: Sl-NO).
Jugamos corporalmente: Mancha mosquito (profesor de
Educación. Fisica).
Ver el mosquito en el microscopio.
Confección artesanal de un muñeco en forma de mosqui-
to, en mesas de trabajo de aproximadamente 4 a 6 niños
(utilizando elementos descartables, medias de nylon,
papel de diario, alambre, témpera, papeles varios, etc.).
Preparar una obra de títeres: trabajar en grupos opera-
tivos. Escenografia con diversos materiales y proced
de
mientos a elección del
grupo. Titeres: con materiales
as salas y diseño a elección de los niños. Texto: en
gru

132
pos se prepararan los diälogos y secuencias de accio-
nes. Sonorización de la historia: si el texto lo
permite.
DE CIERRE
Campaña de prevención: /Alerta! jEl dengue está cerca!
Preparar folletos o volantes informativos-preventivos
con los grupos de niños. Se seleccionarán dibujos he-
chos por ellos y textos (tips) para acompañar las imá-
genes.

Armado de originales. Fotocopias.


Salimos a la calle a repartir los volantes.

133
Ylas secuencias didácticas? Cuándo? Para todas las
edades?
A partir de lo trabajado en este libro, seguramente podremos dar
comunes que suelen aparecer
respuesta a muchas de estas preguntas
Cuando el docente diseña sus itinerarios didácticos. Queda claro que un
proyecto puede hacer en simultaneidad con una
se Didáctica
Unidad
se extiende todo el añoy.
porejemplo, el Proyecto de Huerta Orgánica unidades didácticasso
seguramente, se desarrollarán en paralelo varias
anual.
proyectos que pueden o no ser complementarios del
También es factible que de una Unidad Didáctica surja un pro-
"Conocemos la es-
yecto o viceversa. Por ejemplo, de una unidad como
Cuela Granja" puede surgir o proponerse un proyecto para la elabo-
ración de una "Enciclopedia de animales"; o de un proyecto sobre "El
álbum de los dinosaurios", puede desprenderse una unidad sobre Visi-
tamos el Museo de ciencias naturales". Es posible, incluso, encadenar
varios proyectos de manera consecutiva.
Tanto en el desarrollo de las Unidades Didácticas como en el
desarrollo de Proyectos, se llevan a cabo diferentes propuestas de
actividades, entre ellas: el Juego-Trabajo, las experiencias directas, los
talleres, etc.
En unas y en otros aparecen contenidos de las diversas áreas
curriculares, aunque esto no significa que la inclusión deba ser forzada.
En algunos casos habrá algunas de ellas que vertebrarán dichas
estructuras, mientras otras quizás aparezcan más tangencialmente, o
simplemente no aparezcan en su diseño y requieran secuencias
específicas complementarias por fuera de ellos.

Unidad Didáctica y Proyecto de Sala: similitu-


des y diferencias
"(...) ambos parten de problemas, preguntas y cuestiones que
deberán ser investigadas con el compromiso y la participación de todo
el grupo. En los proyectos, los productos a realizar son los que guían el
trabajo, es decir, que los requerimientos del hacer son los que obligan a
tomar contacto con el ambiente a fin de ir encontrando las respuestas
necesarias. En la Unidad Didáctica, por el contrario, son los interro-
gantes que se suscitan desde el propio "recorte"del ambiente que se ha
seleccionado, los que orientan laindagación.

148
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE SALA

recorte de Se organiza alrededor de un problema que


Se constituye a partir de un
la realidad y para abordarla en toda su se trata de resolver. El producto a alcanzar
complejidad, se la transforma en objeto orienta el trabajo de niños y docentes y
de estudio representa la solución/ mejora a ese
problema.

Los contenidos se seleccionan en base


a la necesidad de conocer, comprender,
Los contenidos se seleccionan en función
de dar respuesta a la situación
organizar y cuestionar esa porción de problemática planteada.
realidad tomada como objeto de estudio.

Las actividades se organizan de manera


Las actividades permitirán establecer encadenada respondiendo al propósito de
relaciones significativas entre contenidos arribar a la solución del problema central.
de diversas áreas curriculares, de manera Requiere establecer relaciones
significativa y coherente. significativas entre contenidos de las áreas
previstas (una o varias).

Los momentos que presenta son:


Inicio-Desarrollo - Cierre - Evaluación Los momentos que presenta son: Planteo
del Problema - búsqueda de soluciones
planteo de producto- propuesta de
actividades- Puestaen marcha y arribo-
Componentes didácticos: objetivos- Evaluación
contenidos-actividades (para el inicio, el
desarrollo y el cierre)- los materiales
didácticos y recursos- La evaluación (de Componentes didácticos: Objetivos
los procesos y resultado de los Objetivos de las áreas o disciplinas
aprendizajes de los alumnos y la
autoevaluación del docente.
intervinientes-Ejesde contenidos
Acciones o actividades- Materiales
didácticos. Evaluación.

Es planificada por la maestra de sala


para su grupo, respetando sus Puede planificarse para una sola sala, o
intereses y necesidades, y caracteristicas ser compartidos por varias (por nivel, por
sOcioculturales. turno). Deben respetar intereses y
necesidades psicológicas y socioculturales

Laduración se encuentra relacionada a la


edad de los Puede durar 15 dias, un mes, un
grupos. Puede durar de una
semana (niños más pequefios) hasta un Cuatrimestre o todo el año. Depende del
mes (niños mayores) tipo de propuesta y de la forma prevista
para su desarrollo.

're-diseño Curricular para la Educación Inicial, Ciudad de Buenos Aires, 1999.

149
con
secuencias didácticas
III. Trabajando
o recorridos se
desarrollan en momentos artins.
Las secuencias
el planteo de la situación problemática
lados entre sí, que implican de información o
saberes de los niños, la búsqueda
indagación de los
finalmente el cierre de las mismas.
registro y organización, y
como un conjunto de actividades previstas para
Se presentan
realizarse en un tiempo acotado, que requieren de varios encuentros
se van complejizando/profundizando de
guardan coherencia entre sí, y
manera creciente alrededor
de los contenidos que fueron seleccionados
denominan a estas secuencias "itinera-
(variante/variable). También se
rios".
Pueden trabajar un área del conocimiento en particular (una se.
cuencia plástica,
de o de ciencias) o abordar varias áreas articuladas.
Suelen acompañar a las unidades didácticas o los proyectos en
forma paralela o complementaria.

El proceso de planificación de una secuencia di


dácticas8
totalidad
Su planificación implica considerar la propuesta en su

de los encuentros. Para esto es


anticipando el desarrollo de cada uno
necesario considerar la frecuencia semanal de los mismos y el tiempo
de más
asignadoa cada uno (no es recomendable plantear encuentros
interés de los niños
de 45 minutos, aunque el parámetro final lo dará el
en la propuesta en sí misma).
Es necesario considerar
Selección de los contenidos de enseñanza.
Organización de la secuencia de actividades que permitiránir
apropiándose de esos contenidos y conformar un itinerario an
esta
ticipando la totalidad de la secuencia, recordando que
planificación es flexible y que se pueden incorporar modmca
evaluacion
ciones, ajustes en función de la observación y de la

do la
Trabajado a partir de "Escenarios Lúdicos y de aprendizaje. Re-pensan
organización de talleres". Méndez, M.F. Ed. Pueto Creativo, 2013.

150
que el docente realiza. Cada actividad retoma la anterior y en-
frenta al niño ante un nuevo problema, complejizando las acti
vidades, recreando las formas de apropiación y el enrique-
cimiento de los aprendizajes.
Se planifica modificando las distintas variables didácticas:
consignas, espacios, materiales, organización de la clase, etc.
Toda secuencia presenta diversas etapas o fases. Cada en-
centro posee inicio, desarrollo y cierre. En cada momento, la interve-
nción del docente es distinta:

el docente presenta la Es el momento de la pre


INICIO consigna, o formula una tarea. Se retoma lo trabajado
pregunta o presenta anteriormente (dando
determinado material. continuidad a la secuencia).

el docente promueve e
intercambio entre los grupos,
propiciando espacios que Es la tarea propiamente dicha
DESARROLLO permitan que los niños nodal de cada encuentro.
puedan expresar sus ideas,
confrontarlas con otros y
Coordinar su punto de vista
con el de sus compañeros

el maestro observa/ asiste el


Este cierre se retomará en la
trabajo de los niños, brinda
CIERRE información, provee materiales, etapa siguiente.
estimula la participación,
favorece el intercambio.

151
DISEÑO cURRICULAR
Y PRÁCTICAS EScOLARES EN CONTEXTO..
Una relación imprescindible
Para salas de 3, 4 y 5 años
Maria Fernanda Méndez
Nidia Susana López

La apropiación y re-significación de los diseños


Gurriculares llevados a los proyectos institucionales
(y luego áulicos) hace que las prácticas y experiencias
se carguen de sentido para quienes están
comprometidos e involucrados en ellos, es decir,
pasen del texto a la vida escolar.

Establecer una relación articulada entre lo que se


promueve desde el texto de Ios lineamientos
curriculares y lo que sucede en el interior de las salas
resulta fundamental a fin de lograr coherencia entre
la teoría y la práctica.

Este libro propone una revisión intencionada


de la implementación de los diseños curriculares
y sunecesaria relación con las prácticas escolares en el
Nivel Inicial, en la búsqueda de una mayor calidad
la oferta pedagógica de las
y un enriquecimiento de
instituciones, apelando a la reflexión en el
convencimiento de encontrar, en conjunto, un modelo
superador.

EDICIONES
ISBN 978-987-1683-29-1

PUERTO 91789871ll6832911
CREATIVOb

También podría gustarte