Está en la página 1de 113

DERECHO SOCIETARIO

Unidad 1:
1-Sociedades: concepto.

“Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos
en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes
o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.

Al haber desaparecido el régimen de las sociedades civiles del derogado código civil, que no exigía,
para que exista sociedad, la “forma organizada”, ni la aplicación de los aportes a “la producción e
intercambio de bienes y servicios”, resulta que en el concepto legal actual de la “sociedad” resulta
imprescindible el “objeto empresario”, o sea la existencia de una organización para la producción e
intercambio de bienes y servicios.

“La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal”.

Naturaleza jurídica.

• Pro naturaleza contractual del acto constitutivo societario: Se presenta como un negocio
jurídico y como organismo que entra en relación con terceros. Implica un contrato plurilateral de
organización.
• Doctrina Contractualista: Posición que tuvieron todos los códigos del Siglo XIX a partir del
código francés de 1807, hasta la sanción de la ley 19.550. Para nuestra legislación era
simplemente un contrato, porque reposa sobre la voluntad de los socios, es bilateral, oneroso
(aportes), consensual (los requisitos de forma y prueba no se exigen bajo pena de nulidad), y
conmutativo.
• Teoría Anti-contractualista / de la Institución: Hauriou, dice que el acto constitutivo de la
sociedad origina una institución (sujeto de derecho con voluntad y personalidad para manejar
intereses), es decir, un organismo que tiene por fin la realización de un interés intermedio entre
el individuo y el de la sociedad, implica la existencia de un principio de autoridad necesario para
el cumplimiento del fin.
• Teoría Transpersonalista: Un sector de la doctrina alemana califica el negocio constitutivo de
acto complejo en el cual varias personas animadas por un interés común, funden sus
voluntades, perdiendo su individualidad para integrar una voluntad unitaria.

Clasificación.
• Sociedades por partes de interés o personalistas: Las sociedades que cuadran dentro de
esta clase, son aquellas en las que el elemento personal es muy fuerte, es decir, donde importa
quiénes la conforman por sus características personales. Pueden ser:
1. Sociedades colectivas: Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y
solidaria por las obligaciones sociales. Es decir, al momento de hacer frente a las deudas
de la sociedad, pueden los socios oponer el beneficio de excusión de los bienes sociales;
sin embargo, los acreedores de la sociedad pueden cobrarse el total de la deuda de
cualquiera de los socios (que a la vez podrá accionar por repetición contra el resto de sus
consocios); finalmente, todos los socios responden sin limitación alguna, pudiendo el
acreedor de que se trate ir contra los bienes del socios por el total de la deuda.
En cuanto a su funcionamiento, administran a la sociedad cualquiera de los socios si no
existe previsión específica al respecto; el órgano de gobierno se denomina reunión de
socios y no existe un órgano de fiscalización.
Esta sociedad es de muy escasa utilización en la actualidad, debido a que el régimen de
responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales hace que estos comprometan
todo su patrimonio.
2. Sociedades en comandita simple: Se caracteriza por la existencia dos tipos de socios,
los comanditarios y los comanditados. Estos últimos responden como los socios de la
sociedad colectiva, mientras que los primeros responden solo por el monto del capital que
se obliguen a aportar, y su aporte solamente puede consistir en obligaciones de dar.
Solamente los socios comanditados pueden administrar a este tipo de sociedades. También
en este caso, el órgano de gobierno es la reunión de socios, y únicamente pueden
administrar la sociedad los socios comanditados o terceros designados al efecto.
3. Sociedades de capital e industria: También en este caso existen dos tipos de socios, los
capitalistas y los industriales. Los socios capitalistas responden como los socios de la
sociedad colectiva, mientras que los industriales lo hacen hasta las ganancias devengadas
y aún no cobradas por ellos. El órgano de gobierno también se denomina reunión de socios,
y la administración y representación puede ser ejercida por cualquiera de los socios.

• Sociedades de responsabilidad limitada: Es la sociedad en la que su capital se divide en las


denominadas cuotas. Los socios asumen una responsabilidad limitada al monto del capital que
representan las cuotas de que son titulares. Se establece en cincuenta el número máximo de
socios.
El órgano de administración y representación recibe el nombre de “gerencia”. En cuanto al
órgano de gobierno, se denomina también “reunión de socios”, aunque al respecto existe una
particularidad, dado que será este el órgano si está expresamente previsto en el contrato
constitutivo; ahora bien, si esto no fuera así, las decisiones del órgano de gobierno se adoptarán
por un sistema de consultas que impulsará la gerencia, luego del cual los socios tendrán diez
días para expedirse, o bien por unanimidad de votos que deberá constar en declaración escrita.
Es dable señalar que la mayoría de las sociedades de responsabilidad limitada adoptan en su
funcionamiento la celebración de reuniones de socios. Sobre la fiscalización, la existencia del
órgano respectivo es optativa para el ente, salvo que su capital social supere la suma de $
10.000.000(diez millones de pesos).

• Las sociedades por acciones:


1. Sociedades anónimas: Los socios limitan su responsabilidad al monto de las acciones que
suscriben. La ley establece como capital mínimo de este tipo de sociedades, el de $ 100.000
(cien mil pesos). La ley general de sociedades regula en forma muy minuciosa el
funcionamiento de los órganos de este tipo social.
El órgano de gobierno es la asamblea que, dependiendo del temario a tratar, será ordinaria
o extraordinaria, y se hallará sujeta a diferentes exigencias en cuanto al quórum (cantidad
mínima de socios que requiere para constituirse) y mayorías (cantidad de votos necesarios
para la adopción de decisiones). Se establece asimismo para este tipo social que la
convocatoria deberá realizarse por edictos, salvo que todos los socios hayan comprometido
asistencia al acto asambleario y voten en forma unánime.
La administración y representación de las sociedades anónimas se encuentra a cargo de un
directorio, el que dados determinados presupuestos deberá ser plural. Es importante resaltar
que la Ley General de Sociedades ha regulado el funcionamiento del directorio en forma por
demás acabada, estableciendo pautas aplicables al resto de los órganos de gobierno
correspondientes a otros tipos sociales.
2. Sociedades con participación estatal mayoritaria: Se encuentran previstas en los
artículos 308 a 314, y son aquellas que se caracterizan porque el Estado es propietario de
por lo menos el 51% de las acciones y prevalece por sobre el resto de los socios en el órgano
de gobierno.
3. Sociedades en comandita por acciones: Existen dentro de este tipo de sociedades dos
clases de socios: los comanditados, que responden del mismo modo que los socios
colectivos, es decir, en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria, y que encuentran que su
participación en el capital social se encuentra representado por partes de interés; y los socios
comanditarios, que responden en forma limitada a su participación en la sociedad,
participaciónque se ve representada por acciones. Se rigen en cuanto al funcionamiento del
órgano de administración y representación, el mismo puede estar a cargo de un tercero o
socio comanditado, mientras que al órgano de gobierno se le aplican las normas de las
sociedades anónimas, remisión que también se formula en relación al órgano de
fiscalización.

• Las sociedades unipersonales: De la nueva redacción dada al artículo 1 de la Ley Nº 19550


es de donde podemos extraer la posibilidad de que se constituyan sociedades de un solo socio.
En efecto, “habrá sociedad cuando una o más personas…”. Conforme lo dijéramos en
anteriores párrafos, la ley no ha dedicado una sección especial a este tipo de sociedades, sino
que ha efectuado una regulaciónde las mismas, mediante la inclusión de previsiones
específicas en los artículosque ya existían.

Panorama de la legislación argentina en el Código Civil y Comercial.


El Código de Comercio argentino, aprobado por leyes 15 y 2637, ha sido expresamente derogado por
la ley 26.994, que sanciona al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y reforma a la Ley de
Sociedades, con vigencia ha partir del 1º de Enero de 2016. La ley deroga a las sociedades “civiles” y
modifica a la ley 19.550, cuyo nombre ahora será de “ley general de sociedades”, pasando a los
“contratos asociativos” al texto del código civil.
La ley 26.994, modifica a la ley 19.550 de sociedades “comerciales”, sustituyendo su denominación
por la de LEY GENERAL DE SOCIEDADES, introduciendo diversas modificaciones.

Principios relevantes de la reforma societaria:


• La tutela de la “empresa” y de su “conservación”, mediante la exigencia de que haya empresa
para que exista sociedad, derivada de la derogación de las sociedades civiles, y por el
mecanismo de impedir la disolución, aun cuando quede reducida a un socio, facilitando la
reactivación en todos los casos y eliminando los efectos liquidatorios de las nulidades.
• El reconocimiento del derecho al fraccionamiento patrimonial fundado en unidades de negocios
distintas de una misma persona, consagrado por el sistema de Sociedad Anónima Unipersonal.
• El principio de autonomía de la voluntad y de libre asociación derivado de las reglas sobre
contratos asociativos no taxativos.
• El principio del debido cumplimiento de los contratos al hacerlos obligatorios para las partes
aunque no se hayan inscripto.
• La limitación de la responsabilidad a lo obrado por cada uno, restringiendo los casos de
responsabilidad solidaria en los contratos asociativos y en las sociedades informales.
• El art. 1442 del Código Civil y Comercial, entre las disposiciones generales para los contratos
asociativos, dispone que éstas se aplican a todo contrato de colaboración, de organización o
participativo, con comunidad de fin, “que no sea sociedad”. De tal suerte, toda asociación de
dos o más personas, con fines de lucro, donde haya aportes para obtener utilidades de su
aplicación, pero sin explotar una empresa no es sociedad y queda subsumida en algunas de
las figuras de los “contratos asociativos”, que en el código son contratos sin personalidad
jurídica. En definitiva, a partir de la ley 26.994, las sociedades no se denominan más
“comerciales” pero deben ser todas “empresarias”.

Otra de las grandes modificaciones, fue introducción de la “sociedad anónima unipersonal”.


Los requisitos de esta nueva categoría son relativamente simples: solo se admite que sean
unipersonales las sociedades anónimas (art.1º), se trata de un acto jurídico unilateral, no puede ser
único socio otra sociedad anónima unipersonal, la denominación debe ser “sociedad anónima
unipersonal, su abreviatura o la sigla “S.A.U.”; la integración del aporte debe ser un 100% al momento
de la constitución, están sujetas a fiscalización estatal permanente, lo que implica que deban tener
sindicatura plural y directorio plural en forma obligatoria.
Se trata de la primera vez que la ley admite expresamente como sujetos a las sociedades inicialmente
unipersonales, cuando el tema se hallaba negado o muy controvertido, pues la nueva figura no atiende
a la problemática de la limitación de la responsabilidad del empresario individual.

El nuevo texto de la ley de sociedades da una importancia fundamental al principio de autonomía de


la voluntad, reduce el régimen de responsabilidades y cambia fundamentalmente el régimen de la
sociedad informal, o sea el que aquella que no acudió a instrumentarse como una sociedad “típica”
(SRL, S.A., etc.) y, por ende, se regía hasta ahora por las reglas de las “sociedades de hecho”. La ley
26.994 modifica tales artículos para crear una nueva categoría societaria a la que denomina “de la
Sección IV”, y que se corresponde al concepto de “sociedades informales” y agrupa, en una misma
regulación, a las que hoy son las “sociedades civiles” (con objeto empresario), las “sociedad de hecho
o irregulares” y las sociedades “nulas o anulables por atipicidad o falta de requisitos formales”.
Pues bien, a diferencia de lo que ocurría con la ley 19.550, en el nuevo texto el contrato sí puede ser
invocado entre los socios y sus cláusulas pueden oponerse contra los terceros que las conocían al
contratar, incluso respecto de quién representa a la sociedad, todo lo que evita conflictos entre los
socios y también con terceros. También la sociedad podrá adquirir bienes registrales a su nombre, por
un acto de reconocimiento de todos los socios, permitiendo separar los bienes personales de los
bienes afectados a la empresa familiar. Además, y esto es muy importante, salvo pacto expreso o que
se trate de una sociedad “colectiva” que no pudo inscribirse, la responsabilidad de los socios por las
deudas de la sociedad no es solidaria e ilimitada como ahora, sino que pasa a ser mancomunada y
divida en partes iguales.
Finalmente, el pedido de disolución de un socio no opera si hay plazo pactado y, si no lo hay, opera
recién a los noventa días pero permite a los restantes continuar con la sociedad pagando la parte
social a los salientes, todo lo que garantiza la continuidad.
El nuevo Código también supera a la limitación de la ley anterior, que solo permitía a los cónyuges
ser socios de sociedades en las que tengan responsabilidad limitada, y los autoriza a integrar cualquier
tipo de sociedad, incluyendo a las informales. Desaparece la actual contingencia de que a una
sociedad “comercial de hecho” entre marido y mujer, o con hijos y nueras, se la repute como nula y se
le exija la liquidación y/o se le impida la “regularización”. En cuanto a las sociedades por acciones, se
admite que puedan ser socias de otras sociedades por acciones, de SRL y que puedan ser parte de
contratos asociativos (art.30), lo que despeja para siempre los fantasmas de la incapacidad, de la
sociedad de hecho, y de la posibilidad de invocar el contrato, en el caso de los “joint ventures”,
“consorcios” y demás alianzas estratégicas entre empresas.

Entre otras reformas relevantes de la ley de sociedades cabe destacar las siguientes:

A. -LA UNIPERSONALIDAD SOBREVINIENTE: Ya no va a ser causal de disolución en ningún tipo


social (arts. 94 y 94 bis.) Si se trata de sociedad en comandita simple, por acciones o de capital e
industria, al convertirse en unipersonal se transforman automáticamente en S.A. Unipersonal, si no
deciden otra cosa en los tres meses (art. 94 bis). Nada se dice sobre qué pasa cuando una SRL o una
Sociedad Colectiva, o incluso una S.A., que no sea una SAU, quedan con un único socio, tema que
deberá ser despejado por la doctrina, al igual de qué pasa si las comanditas o la de capital e industria
devenidas unipersonales no se ajustan a los requisitos de la SAU (omiten designar tres directores y
tres síndicos y no se someten al contralor estatal permanente). En caso de exclusión en sociedad de
dos socios, el inocente asume el activo y pasivo social, sin perjuicio del art. 94 bis.

B.-DEROGACION DE LA NULIDAD POR ATIPICIDAD: Desaparecen la nulidad


de la sociedad atípica y la anulabilidad por ausencia de requisitos esenciales no tipificantes (art. 17).
La omisión de requisitos esenciales tipificantes o no tipificantes, o la inclusión de elementos
incompatibles con el tipo social, priva a la sociedad de los efectos del tipo y la sujeta a la Sección IV
(“sociedades informales”).

C.-GENERALIZACIÓN DEL INSTITUTO DE LA REACTIVACIÓN SOCIETARIA: El art.


100 de la ley general de sociedades permite que cualquier causal de disolución pueda ser removida
bajo las siguientes condiciones:
a) decisión del órgano de gobierno;
b) eliminación de la causal disolutoria;
c) viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad de la sociedad;
d) no haberse cancelado la inscripción registral;
e) dejando a salvo los derechos de terceros y las responsabilidades asumidas.
El instituto de la reactivación también está legislado en materia de personas jurídicas privadas, con
menores requisitos (art. 166 del código civil y comercial).

Al haberse calificado en el nuevo código a las sociedades como personas jurídicas privadas (art. 148
inc.a), les resultan aplicables una serie de normas en forma subsidiaria a las normas imperativas de la
ley de sociedades y a las reglas del acto constitutivo y reglamentos (art. 150). Entre dichas normas
pueden destacarse:
-Su existencia comienza desde la constitución (art. 142).
-La inoponibilidad de la personalidad jurídica no puede afectar los derechos de terceros de buena fe
(art. 144 in fine).
-La participación del Estado no modifica su carácter privado (art. 149).
-Las personas jurídicas privadas constituídas en el extranjero se rigen por las normas de sociedades
constituídas en el extranjero de la ley general de sociedades (art. 150 in fine).
-El nombre social está sujeto a requisitos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de
otras denominaciones sociales como de marcas y otras designaciones, sin poder inducir a error (art.
151).
-Las modificaciones no inscriptas producen efectos desde su otorgamiento y son oponibles a los
terceros que las conozcan (art. 157).
-Si en los estatutos no hay previsiones especiales y lo consienten todos los que deben participar del
acto, se admiten las asambleas a distancia (art. 158 a)
-Se admiten las asambleas y reuniones “autoconvocadas” si todos concurren y el temario se aprueba
por unanimidad (art. 158 b).
-Los administradores deben implementar sistemas preventivos para evitar el conflicto de intereses
(159).
-En caso de bloqueo de las decisiones en una administración colegiada, el presidente o algún
administrador puede ejecutar los actos conservatorios, convocando a asamblea dentro de los diez
días, la que puede conferirle facultades extraordinarias para actos urgentes o necesarios (art. 161).

Otras figuras asociativas: asociaciones y cooperativas.


Ambas se encuentran enumeradas en el CCC como personas jurídicas privadas.
• Asociaciones: Toda unión voluntaria de personas que de un modo organizado y más o menos
estable ponen sus esfuerzos o bienes en común, estando el gobierno y la administración en
poder de los asociados en forma directa o bien indirectamente a través de quienes ellos
designen. La asociación puede o no perseguir un fin de lucro, pero nunca será destinado a
repartir entre los socios.
El CCCN prevé dos tipos de asociaciones:
Civiles: Una asociación civil es una organización privada que dispone de personería jurídica y
que no tiene afán lucrativo.
Simples: Son una especie de las asociaciones o corporaciones con personería jurídica, pero
en este caso no se requiere autorización estatal para funcionar; por eso no se configuran como
personas jurídicas.
La principal diferencia entre ambas radica en que las primeras requieren de autorización estatal
para funcionar, mientras que las segundas no.
Por otro lado, se diferencian en que mientras las simples asociaciones pueden constituirse por
instrumento privado, las asociaciones civiles requieren inexorablemente que su constitución
tenga lugarpor instrumento público.
En relación con los órganos, vemos que la administración y representación de las
asociaciones se encuentra a cargo de una comisión directiva; el órgano de fiscalización
se materializa en una comisión revisora de cuentas o bien en un revisor de cuentas; por
último, el órgano de gobierno se denomina asamblea de asociados.

• Cooperativas: Son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar
y prestar servicios. Tienen capital variable y duración ilimitada y no ponen límite estatutario al
número de asociados ni al capital. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el
número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores,
fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital. Reconocen un interés
limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna
retribución al capital.
Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente
admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.
Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con
las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las
cooperativas o secciones de crédito.
No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de
nacionalidad,región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas. Prestan
servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último
casoestablezca la autoridad de aplicación.

Régimen legal.
En nuestro país el tema de las cooperativas está expresamente legislado en la ley 20.337de 1973, que
en ciento veinte artículos y uno de forma, reglamenta, desde su naturalezahasta su fiscalización y
liquidación. Rigen también, supletoriamente, las disposiciones delCapítulo II, Sección V, de la ley
19.550 de sociedades comerciales (SA), pero sólo en cuantose concilien con la naturaleza de la ley y
de las cooperativas.
La ley 20.337 establece que las cooperativas son asociaciones fundadas en el esfuerzo propio y la
ayuda mutua, para organizar y prestar servicios, disposición que no obsta a la existencia de
cooperativas de servicios, y que se complementa, dentro del mismo cuerpo normativo, con la
determinación de lo que es acto cooperativo.

Diferencia con la empresa y el fondo de comercio.


Con la empresa: La sociedad es un sujeto de derecho, la empresa es una organización para producir
bienes o servicios, pero no es un sujeto de derecho por eso la empresa necesitasiempre de un titular
que puede ser una persona física o jurídica. El concepto de empresa esun concepto económico y solo
a través de su titular adquiere esta significación jurídica. Constituye una faz dinámica de la actividad
económica empresarial, donde el elemento subjetivo está constituido por el empresario
Con el fondo de comercio: El fondo de comercio es un conjunto de bienes de un establecimiento
comercial, afectados a la actividad que desarrolla un empresario en particular. Constituye una faz
estática de empresa mercantil y no es un sujeto de derecho. (Es una universalidad de hecho).

2.- Personalidad de las sociedades.


El art. 2 de la ley 19.550 dispone “la sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado por la ley”.
El art. 148 del CCCN dice que las sociedades comerciales son personas jurídicas privadas yen el
art. 2 de la ley no repite la formula, sino que la declara sujeto de derecho con el alcancefijado por la
ley. El art. 2 no agrega ni modifica nada al art. 148 del CCCN. Sujeto de derecho solo puede ser la
persona. Se trata de términos sinónimos. Entre la expresión “sujeto de derecho” y “persona jurídica”
hay una relación de género a especie, de donde resulta queesta ley ha venido a confirmar el género
sin haber alterado la especie dentro de la cual hacolocado el CCCN a las sociedades mercantiles.
Teorías:Para explicar la condición de persona atribuida a los entes en especial, a los
consideradosnecesarios, se han pasado de concepciones naturalistas, fundamentalmente apoyadas
endatos extrajurídicos, a las normativistas, que atribuyen al ordenamiento jurídico la facultadde definir
la noción de persona, relegando el dato extrajurídico la facultad de definir lanoción de persona, a mera
causa histórico social de la sanción de la norma y a elementos aconsiderar para su funcionamiento.
El concepto jurídico de persona que se predica del hombre individual es el mismo que se aplica a los
entes colectivos.
El reconocimiento por el derecho de la personalidad del ente societario sirve de recursotécnico
instrumental que permite a la pluralidad de socios actuar como unidad en el mundo jurídico.
La generalidad de la doctrina, al igual que la jurisprudencia, admitió desde antiguo la
personalidad de las sociedades.La autonomía patrimonialpresupone esa personalidad, porque da
capacidad paraadquirir derechos y contraer obligaciones independientemente del patrimonio
ypersonalidad de los socios que lo integran.
La personalidad es conceptualmente única. En nuestro derecho esta personalidad seadquiere por
dos procedimientos: 1 - Autonomía administrativa; 2 - Autonomía legal una vezinscripta en el RP.
Esta personalidad se reconoce por ley cuando se ha cumplido el proceso constitutivoprefijado por ley,
proceso que condiciona el reconocimiento de la personalidad. De nocumplirse con este proceso se
crea una sociedad irregular.

Abuso y desestimación de la personalidad jurídica de las sociedades: aspectos procesales.


Teoría del Velo Societario (o de la “penetración”): Hemos dicho que la sociedad es unapersona
distinta de los socios que la integran y, por ende, tiene un patrimonio propio,independiente del
patrimonio de los socios.Pero en aquellos casos en que la sociedad ha sido utilizada -como una
pantalla, como unvelo- para violar la ley o la buena fe, o para frustrar derechos de terceros o para
obtener fines ajenos a la sociedad, el juez puede “romper el velo” de esa sociedad, dejar de lado
lapersonalidad y “penetrar” en la realidad, atribuyendo a las personas que actúan detrás de lasociedad,
responsabilidad solidaria por los actos antijurídicos.
La teoría del Velo Societario proviene de la doctrina del “Disregard of the legal entity” del derecho
anglosajón y está plasmada en el Art. 54 de la Ley 19.550 que establece ladesestimación de la
personalidad de la sociedad en los siguientes casos:
• Cuando los actos de la sociedad encubran la obtención de fines extra-societarios: es decir
cuando algún acto de la sociedad este orientado a un fin que no sea la producción o intercambio
de bienes o servicios.
• Cuando la actuación de la sociedad sea un recurso para violar la ley, el orden público o la buena
fe: abarca cualquier acto de la sociedad que tenga por objeto transgredir una ley o burlar la
buena fe de terceros o de algún socio.
• Cuando la actuación de la sociedad sea un medio para frustrar derechos de terceros.
Aspectos procesales:

Parke Davis y cía S.A.


Hechos:
la sala en lo Contencioso administrativo número 2 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal, confirmó la
sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación que, por mayoría, había confirmado las resoluciones de la Dirección General
Impositiva, de fecha 28 de mayo de 1968, en la cual había determinado de oficio diferencias de gravámenes a favor del
Fisco correspondientes a Parke Davis de Argentina S.A.I.C. por $ 39.484.811, en concepto de impuesto a los réditos por
los años 1963 a 1967; $ 6.820.472 por impuesto de emergencia 1962/64 y 1967, por los años 1963, 1964 y 1967; y $
6.575.434 por impuesto sustitutivo del gravamen a la transmisión gratuita de bienes, por los años 1963 a 1967.

La actora objeta:
I.- La no deducibilidad como gasto por parte de la Dirección General Impositiva de las regalías pactadas entre Parke Davis
y Cía. de Argentina S.A.I.C. y Parke Davis and Co. de Detroit (Estados Unidos de Norteamérica) por servicios y usos de
fórmulas acreditadas a nombre de la segunda accionista, en el 99,95% de la primera por considerarla utilidades gravadas
en cabeza de ésta y en razón de la comunidad de intereses entre ambas empresas vinculadas.
II.- La aceptación por el Tribunal Fiscal de la Nación y por los artículos. 12 y 13 de la ley 11.683 (actuales artículos 11 y
12 de la misma ley).
III.- La no aceptación como pauta de interpretación de los convenios celebrados con Suecia (decreto-ley 12.821/62) y con
la República Federal Alemana (llamada ley 17.249) conforme al artículo 31 de la Constitución Nacional.

Resolución de la CSJN: la Corte confirma la sentencia apelada.

1. La existencia de dos sociedades diferenciadas desde el punto de vista del derecho privado, pero unificadas
económicamente, lleva por aplicación de los artículos 11 y 12 de la ley 11.683, a reconocer preeminencia a la situación
económica real, con prescindencia de las estructuras jurídicas utilizadas, que pueden ser inadecuadas o no responder a
dicha realidad.
2. Si la sociedad extranjera que percibe regalías es titular del 99,95% del capital de la sociedad local que las abona, debe
pagarse el impuesto a los réditos sobre tales regalías como retribución por uso de marcas y patentes, pues si se admitiera
como gasto esos pagos se obtendría una exención impositiva que no otorga la ley.
3. Si una sociedad local, pese a su aparente autonomía jurídica, está en relación orgánica de dependencia con otra
sociedad extranjera por su incorporación financiera a ésta, si bien no queda suprimida la personalidad jurídica de aquélla,
tampoco anula su capacidad jurídica tributaria.
4. Los convenios para evitar la doble imposición celebrados con países extranjeros como Suecia (decreto-ley 12.821/72) y
la República Federal Alemana (Alemania) por la llamada ley 17249) sólo pueden ser aplicados a los súbditos o sociedades
involucrados en sus disposiciones y ello no importa afectar la garantía de igualdad para quienes no están comprendidos
en el tratamiento impositivo especial que se base en el principio de reciprocidad.
5. Sea por aplicación de la teoría de la penetración como por los principios de la realidad económica o teoría del órgano,
debe tenerse en cuenta el fondo real de la persona jurídica para resolver el caso referente al tratamiento impositivo del
pago de regalías de una sociedad financieramente dependiente de otra dominante que las percibe.
6. No puede concebirse, en estricto derecho, la existencia de contrato cuando no existen dos sujetos en el negocio jurídico,
en sus roles de acreedor y deudor. Si los intereses que concurren al acto no son opuestos, sino paralelos, no existe
contrato, sino un acto complejo.
7. No existe libertad de elección, que informa el principio de la autonomía de la voluntad, si no hay independencia real de
las empresas vinculadas mediante lo que se denomina contrato pero que en realidad traduce un aporte de capital.
Fallo Parke Davis: Esta empresa que operaba en el país presenta DDJJ por deducción de impuestos
por contrato de suministro con una empresa de EUU. La DGI impugna la DDJJ; emite tres resoluciones
en compensación a esa resolución.
Parke Davis impugna la resolución.
El tribunal fiscal: Las partes acuerdan que la causa es de puro derecho y no de hecho.
Parke Davis pagó el contrato de suministro a través de regalías. Por convenio, el Fisco dice que no
eran regalías sino que la empresa de EEUU poseía el 95.5% de la otra empresa. Es una remisión de
utilidades a EEUU, no una regalía; es una inversión por la de EUU a sucursal.
La cámara y la CSJN dicen que la postura de la DGI es la correcta, era una remisión de utilidades no
entra como deducción. La realidad económica es independiente de la estructuras jurídica adoptada, si
no se muestra la cabal intención económica se debe correr el velo para observarla.
El Estado puede prescindir para dilucidar que está pasando.
Corte: Procede la realidad jurídica: “Cons. 6: Que a los efectos de la justa solución del litigio debe consignarse que
el problema de interpretación a dilucidar consiste en determinar si las deducciones efectuadas por Parke Davis y Cía. de
Argentina, en su balance impositivo, en concepto de regalías convenidas por servicio y uso de fórmulas en el campo de la
medicina y que deben abonarse o acreditarse a Parke Davis de Detroit, de los Estados Unidos de Norteamérica, es
conforme a las disposiciones de las leyes locales impositivas que regulan ese aspecto de los impuestos. Que a ello se
agrega, como elemento propio, si en la estimación de los hechos ha de incidir la circunstancia de que la sociedad
norteamericana sea titular del 99,95% del total de las acciones de la sociedad argentina.

En otros términos, la cuestión a resolver debe ponderar si los importes que pretenden deducirse para el pago de los
impuestos reclamados, pueden descontarse como gastos de experimentación y acreditarse a favor de la empresa
extranjera, titular de las fórmulas, no obstante que ella sea propietaria del 99,95% de las acciones que constituyen el capital
de la sociedad loca”.
No puede deducir las ganancias por las regalías que se pagan entre distintas empresas porque no hay sujetos distintos.
Son aportes de capital.

En nuestro derecho nacional los supuestos de desestimación fueron de aplicación pretoriana, hay dos
casos líderes “Swift-Deltec” y “Parke Davis”, que fueron seguidos por diversos tribunales del país. En
ambos casos resolvió la Corte Suprema de Justicia de la Nación admitiendo la desestimación.
• En el primero de ellos, confirmó el fallo por el cual se extendía la falencia a otras sociedades
del mismo grupo económico por entender que existía subordinación de la voluntad y abuso de
la personalidad, pues todas las empresas respondían a una voluntad común.
En el argumento que utilizó la Corte para confirmar el fallo sostuvo que “El régimen de la
personalidad no puede utilizarse en contra de los intereses superiores de la sociedad ni
de los derechos de los terceros”.
• En el segundo caso sostuvo que existía una total subordinación entre ambas sociedades y si
bien ello no suprimía la personalidad jurídica de la sociedad dependiente, tampoco anula su
capacidad tributaria.
• En ambos fallos, la desestimación se fundó en los principios de la simulación ilícita, y el
abuso del derecho en tanto y en cuanto al estar viciada la causa final del negocio societario
debía “descorrerse el velo de la personalidad”, dando primacía a la realidad subyacente detrás
de la personalidad societaria.

3.- Elementos generales y específicos del contrato: análisis de cada uno de ellos.
• Elementos generales: 1 - Capacidad. 2 - Consentimiento. 3 - Objeto. 4 - Causa. 5 -Forma.
• Elementos específicos: 1 - Tipicidad. 2 - Organización. 3 - Aportes. 4 - Fin societario. 5 -
Participar en las ganancias y soportar las pérdidas.

Elementos generales:
1 - Capacidad:Se rige en principio por las normas del derecho civil y comercial, a partir de los 18 años
todos los individuos que no se encuentren incapacitados,inhabilitados o cuya situación sea
incompatible con la participación en la sociedad encuestión, podrán constituir sin restricciones
sociedades comerciales de cualquier tipo social.También podrán hacerlo los menores emancipados
por matrimonio, siempre que se tratede tipos sociales que limiten la responsabilidad personal de los
socios, los mismos puedendesempeñarse como administradores societarios, así como aquellos que
trabajen o seanprofesionales, en el marco de su respectivo trabajo o profesión.
Menores que hayan recibido por herencia un establecimiento mercantil, asumenresponsabilidad
limitada.
Capacidad de los cónyuges para participar en sociedades comerciales: Está regida por elart. 27 de la
ley 19.550 que dispone que los esposos pueden integrar entre sí sociedades decualquier tipo y las
reguladas en la sección IV.En consonancia con este artículo se modifica el art. 29 LGS y desaparece
la sanción de nulidad.
En la sociedad constituida con bienes sometidos a indivisión forzosa hereditaria, los herederos
menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida sólo pueden ser socios con responsabilidad
limitada. El contrato constitutivo debe ser aprobado por el juez de la sucesión. Si existiere posibilidad
de colisión de intereses entre el representante legal, el curador o el apoyo y la persona menor de edad,
incapaz o con capacidad restringida, se debe designar un representante ad hoc para la celebración
del contrato y para el contralor de la administración de la sociedad si fuere ejercida por aquél.
2 - Consentimiento: Atento a la naturaleza del contrato, se requiere el consentimiento de las partes.
Susrequisitos son:
- Debe ser real y efectivo: No hay sociedad si no coinciden las voluntades o la sociedades
simulada o la suscripción es ficticia.
- Debe estar exento de vicio: No obstante en nuestro derecho existen sociedadesobligatorias.
3 - Objeto: Debe ser:
- Físicamente posible: Si la imposibilidad es preexistente y absoluta, la sociedad es nula,en
cambio, si es sobreviniente, es causa de disolución.
- Licito: Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Losterceros de
buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sinque éstos puedan
oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de lasociedad, ni aun para
demandar a terceros o para reclamar la restitución de losaportes, la división de ganancias o la
contribución a las perdidas.
- Preciso y determinado: La ley dispone que sea enunciado con claridad y exactitud,definiéndolo
en términos que excluyan ambigüedad y fijen límites.(mirar en la guía de estudio)
4 - Causa:La causa es la finalidad que tuvieron en mira quienes constituyeron la sociedad, es decirla
obtención de ganancias.
5 - Forma:El art. 4 establece que el contrato por el cual se constituya la sociedad o se modifique,
seotorgará por instrumento público o privado. La constitución de la sociedad típica, se pruebacon el
acto constitutivo debidamente inscripto, y publicado en su caso.
Este sistema de formas de la ley es en general ad solemnitatem, la inobservancia de ellasimpide el
nacimiento de la sociedad.
Elementos específicos:
• Partes: El art. 1 nos dice “una o más personas”, pero debe entenderse como partes a loscentros de
interés jurídicos comunes que pueden estar constituidos por una o variaspersonas.
• Tipicidad: Consiste en la disciplina legislativa particular impuesta a las sociedades,disciplina que
permite diferenciarunas de otras a través de ciertos requisitos esenciales quele son propios.
• Organización: Por un lado se refiere ala necesidad de que exista una regulación que determine el
régimen de los diversos órganossocietarios y los derechos y obligaciones de los socios. En segundo
lugar se refiere a lanecesidad de que las aportaciones se realicen para una explotación común,
coordinándoselos bienes y esfuerzos en un sentido unitario, en procura de un fin único. En un
terceraspecto implica una relación con la idea económica de empresa que constituye la
actividadnormal de las sociedades mercantiles, aunque no exclusivamente.
• Aportes: Es un requisito esencial para la constitución de una sociedad que cada uno delos socios
se obligue a efectuar aportes, consiste en una obligación de dar o de hacer.
• Producción o intercambio de bienes o servicios: Producir es crear nuevas utilidades yestas
utilidades se obtienen no solo mediante la creación de nuevas cosas, sino tambiénmediante el disfrute
de una cualidad nueva.
• Participar en los beneficios y soportar las perdidas: Deben establecerse en losinstrumentos de
constitución de la sociedad, las reglas para disfrutar las utilidades ysoportar las perdidas y en caso de
silencio, será en proporción a los aportes.
• Affectio societatis: En definitiva, la affectio societatis, es la predisposición de losintegrantes de la
sociedad de actuar en forma coordinada para obtener el fin perseguido conla constitución de la misma,
postergando los intereses personales en aras del beneficiocomún.

4.- Constitución de la sociedad: formalidades y procedimiento.


Formalidades: Ley 19.550. art. 4: “El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad,
se otorgará por instrumento público o privado”. En cuanto a la sociedad anónima, el art. 165ordena
que se constituya por instrumento público.
Procedimiento: Luego debe publicarse en el boletín oficial un edicto que contenga un resumen del
contrato constitutivo. Este requisito solo es exigido en las sociedades por acciones SCA, SA yen las
SRL.
Para que una sociedad sea considerada regular, su contrato constitutivo debe serinscripto en el RP.
En Capital Federal el RP está a cargo de la inspección general de justicia.

Contenido del acto constitutivo: El art. 11 establece los requisitos que, en general, debe contener
el acto constitutivo de una sociedad comercial, sin perjuicio de ciertos requisitos exigidos para
determinados tipos societarios.
• Los requisitos generales son:
1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de
identidad de los socios.
2. La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad.Si en el contrato constare
solamente el domicilio, la dirección de su sede deberáinscribirse mediante petición por separado
suscripta por el órgano de administración. Setendrán por válidas y vinculantes para la sociedad
todas las notificaciones efectuadas en lasede inscripta.
3. La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado.
4. El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención delaporte de
cada socio.
5. El plazo de duración, que debe ser determinado.
6. La organización de la administración de su fiscalización y de las reuniones de socios.
7. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio,será en
proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución deutilidades, se aplicará
para soportar las pérdidas y viceversa.
8. Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros.
9. Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
(mirar la guía de estudio)

Registración: publicación, inscripción, legajos.


Art. 5: El acto constitutivo, su modificación y el reglamento, si lo hubiese, se inscribiránen el Registro
Público del domicilio social y en el Registro que corresponda al asiento de cadasucursal, incluyendo
la dirección donde se instalan a los fines del art. 11, inc. 2.
La inscripción se dispondrá previa ratificación de los otorgantes, excepto cuando se extiendapor
instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano público u otrofuncionario competente.
[PUBLICIDAD EN LA DOCUMENTACIÓN] - Las sociedades harán constar en la documentaciónque
de ellas emane, la dirección de su sede y los datos que identifiquen su inscripción en elRegistro”.
Las inscripciones ante el RP son, en general, declarativas (para su oponibilidad frente aterceros) y
noconstitutivas. No purgan ni confirman los vicios que pueda tener el actosometido a inscripción.

Se inscriben ante el RP: el acto constitutivo de la sociedad, las posteriores modificacionesal contrato
o al estatuto, la designación de administradores o síndicos, la transformación, lafusión, etc.
El reglamento es un conjunto de disposiciones cuya finalidad es regular elfuncionamiento de los
órganos de la sociedad, en lo que no esté previsto en el contratosocial o estatuto, ni por la ley. Puede
también reglamentar el ejercicio de los derechos de lossocios. El contenido del reglamento lo
determina el órgano deliberativo (reunión de sociosen asamblea) y debe ser inscripto en el RP para su
oponibilidad frente a terceros. Losreglamentos no pueden contradecir la ley, ni el estatuto.

Publicación:La publicidad se hará en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción


quecorresponda. La publicidad y la inscripción (aspectos formales) tienen por objeto hacerposible la
oposición de terceros.

Legajo:Art. 9: “En los Registros, ordenada la inscripción, se formará un legajo para cadasociedad, con
los duplicados de las diversas tomas de razón y demás documentación relativaa la misma, cuya
consulta será pública”.
Tratándose de SRL o SA deben incorporarse a su respectivo legajo también una copia delos balances,
de los estados de resultados de los ejercicios y de notas, informacionescomplementarias y cuadros
anexos. La consulta del legajo de cada sociedad será publicada.
El legajo se forma a partir de la primera inscripción social, con copia de la misma,glosando la
documentación presentada en el expediente. Esto permite una mayor facilidadde consulta con
referencia a los antecedentes registrales de la sociedad y sus sucesivasmodificaciones.
Control administrativo y judicial.
Art. 6: “Dentro de los VEINTE (20) días del acto constitutivo, éste se presentará alRegistro Público
para su inscripción o, en su caso, a la autoridad de contralor. El plazo paracompletar el trámite será
de TREINTA (30) días adicionales, quedando prorrogado cuandoresulte excedido por el normal
cumplimiento de los procedimientos.
Inscripción tardía. La inscripción solicitada tardíamente o vencido el plazo complementario,sólo se
dispone si no media oposición de parte interesada.
Autorizados para la inscripción. Si no hubiera mandatarios especiales para realizar lostrámites de
constitución, se entiende que los representantes de la sociedad designados en elacto constitutivo se
encuentran autorizados para realizarlos. En su defecto, cualquier sociopuede instarla a expensas de
la sociedad”.
El control judicial, según la doctrina, no sanea los vicios de constitución de la sociedad.

Fiscalización externa o estatal: caracteres.


La ley ha impuesto un régimen de fiscalización externa, a cargo de la Inspección General de Justicia
(en la Capital Federal), cuyos alcances difieren según la clase de sociedad.
Si se trata de sociedades comprendidas en el art. 299, están sometidas, además delcontrol de
legalidad en el acto constitucional, a la fiscalización permanente por parte de laautoridad de control de
su domicilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación.
Si por el contrario la SA no se encontrara dentro de esta primera categoría, su fiscalización estatal se
limitará al contrato constitutivo, sus reformas y valuación de susaportes en especie; sin embargo la
autoridad de contralor podrá ejercer funciones devigilancia:
1. Cuando lo soliciten los accionistas que representen el 10% del capital o lo requiera cualquier síndico.
2. Cuando lo considere necesario, según resolución fundada, en resguardo del interés público.

Funciones y facultades de la autoridad de contralor.


En el ejercicio de sus funciones, la autoridad de control está facultada para solicitar al juez del domicilio
de la sociedad:
1. La suspensión de las resoluciones de sus órganos, si ellas fueran contrarias a la ley, alestatuto o al
reglamento.
2. La intervención judicial de la administración, cuando:
a) Haga oferta pública o debentures.
b) Realice operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requiera dinero o valores al
público con promesa de prestaciones o beneficios futuros, y en el supuesto del art. 301 Inc. 2. “Cuando
lo considere necesario, según resolución fundada, en resguardo del interés público”.
En todos los casos la intervención tendrá por objeto remediar las causas que la motivaron, y si no fuere
ello posible, podrá pedir judicialmente la disolución y liquidación de la sociedad.
3. La disolución y liquidación cuando se produjere algunas de las causales de disolución previstas por
el art. 94 (a excepción de los inc. 1, 6, 7 y 10).
También art. 302 La autoridad de control, en caso de violación de la ley, del estatuto o del reglamento,
puede aplicar sanciones de:
1º) Apercibimiento.
2º) Apercibimiento con publicación.
3º) Multas a la sociedad, sus directores y síndicos en proporción al capital social y a lagravedad de la
falta cometida.
Otros organismos de control: Comisión Nacional de Valores. Mercado de Valores. Bolsas de
Comercio.
La Comisión Nacional de Valores: Es el organismo oficial que se encarga de la promoción,
supervisión y control de los mercados de valores de todo el país. La CNV es un organismo autárquico
actuante en la órbita del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS.
Dirección: La dirección de la CNV está a cargo de un Directorio compuesto de cinco vocales
designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Duran siete años en el ejercicio de sus cargos y son
reelegibles. Deben ser personas de notoria idoneidad en la materia, por susantecedentes o actividades
profesionales.
Funciones: La Comisión Nacional de Valores tiene las siguientes funciones:
a) Autorizar la oferta pública de títulos valores.
b) Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional sobre los pedidos de autorización para funcionarque efectúen
las bolsas de comercio, y los mercados de valores.
c) Llevar el índice general de los agentes de bolsa inscriptos en los mercados de valores.
d) Llevar el registro de las personas físicas y jurídicas autorizadas para efectuar ofertapública de títulos
valores y establecer las normas a que deben ajustarse aquellas y quienesactúan por cuenta de ellas.
e) Aprobar los reglamentos de las bolsas de comercio relacionados con la oferta públicade títulos
valores, y los de los mercados de valores.
f) Fiscalizar el cumplimiento de las normas legales, estatutarias y reglamentarias en loreferente al
ámbito de aplicación de la presente ley.
g) Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, el retiro de la autorización para funcionaracordada a las bolsas
de comercio cuyos estatutos prevean la cotización de títulos valores ya los mercados de valores,
cuando dichas instituciones no cumplan las funciones que leasigna esta ley.
h) Declarar irregulares e ineficaces a los efectos administrativos los actos sometidos a sufiscalización,
cuando sean contrarios a la ley, a las reglamentaciones dictadas por la ComisiónNacional de Valores,
al estatuto o a los reglamentos.

Mercado de Valores:El Mercado de Valores es el que está formado por aquellos mercados en los que
seemiten valores de renta fija y renta variable, tanto a medio como a largo plazo: mercadoprimario y
mercados secundarios oficiales, distinguiéndose dentro de estos últimos la Bolsade Valores, los
mercados de Deuda Pública representada por anotaciones en cuenta y otrosmercados de ámbito
estatal en los que también se emiten valores representados medianteanotaciones en cuenta.
El Mercado de Valores resulta ser un elemento esencial para la financiación eficiente delEstado y para
el incremento de las posibilidades de ahorro. Este mercado se subdivide en:
• Mercado de Valores Primario: Es aquel en el que se colocan por primera vez los títulos que
se emiten, ofreciendo al público, nuevos activos financieros, se le llama también "mercado de
nuevas emisiones". Es cuando una empresa necesita capital y emite valores, ya sea en forma
de acciones, bonos u obligaciones de cualquier tipo, ofreciéndoselas a los interesados en las
Bolsas de Valores.
• Mercado de Valores Secundario: Es el que los propietarios de nuevos activos, los
intercambian con nuevos compradores. Este Mercado está formado por las negociaciones que
se realizan con títulos que se han emitido y colocado previamente, siendo como una
prolongación del Mercado de Valores Primario. Estas negociaciones se realizan, habitualmente,
en las Bolsas de Valores.
También pueden formarse mercados secundarios para la venta de bienes diferentes a
losvalores y títulos financieros.
Bolsas de comercio: Son instituciones organizadas con el fin de realizar organizaciones
mercantilesindirectas,dentro de un marco de seguridad, certeza y legalidad, cumplido por
intermediarios mediantedeterminados mecanismos jurídicos, que obedecen a determinadas normas
técnicas, convencimientos uniformes y protegidas por un medio de ejecución forzada.Mirar qué dice
Wikipedia

5.- Nacionalidad de las sociedades: posturas doctrinarias. La doctrina y legislación mundial se han
divido en 2 posturas:
Teorías que admiten la nacionalidad: Buscan por lo general que a las sociedades se les aplique la
ley de su nacionalidad, (a unasociedad inglesa que actúa en argentina se le debe aplicar la ley de
Inglaterra). ¿Y cómo se determina la nacionalidad de la sociedad? Existen diferentes sub-teorías para
asignarlenacionalidad a las sociedades.
a) Nacionalidad de los socios: Si los socios son ingleses la nacionalidad es inglesa.
b) Lugar de constitución: Si la sociedad se constituye en Inglaterra será inglesa.
c) Lugar de la sede social: Si la sociedad tiene su sede social en Inglaterra será inglesa.
d) Centro principal de explotación: Si la sociedad desarrolla la mayor parte de suactividad económica
en Inglaterra será inglesa.

Teorías que niegan la nacionalidad:Buscan por lo general, que a las sociedades se les aplique la
ley del lugar de actuación, odel lugar donde constituyo domicilio (Ej. Una sociedad constituida con
capitales ingleses que
actúa en argentina, se le debe aplicar la ley argentina).

Doctrina de Irigoyen:La doctrina argentina basada en la del canciller Bernardo Irigoyen expuesta en
1875 y
formulada al desestimar una protesta del gobierno inglés referida al cierre de la sucursal delBanco de
Londres de la ciudad de Rosario y procesamiento de su gerente, dispuesta por elgobierno de la
provincia de Santa Fe, es coincidente en sostener que las sociedades no tienen nacionalidad, pues su
actuación no presupone vinculación política alguna entre unciudadano y el Estado, habida cuenta que
el contrato de sociedad sólo crea entre susintegrantes un vínculo jurídico de base económica.

Postura adoptada por nuestra legislación:La ley 19.550 no atribuye nacionalidad a las sociedades.
Solo distingue entre sociedades constituidas en nuestro país y sociedades constituidas en el
extranjero. Estas últimas estánreguladas por la ley 19.550 con el fin de establecer en qué medidas se
aplican nuestras leyescuando estas sociedades (constituidas en el extranjero) actúan en nuestro país.

Sociedades constituidas en el extranjero: Si una sociedad constituida en el extranjero actúa en


nuestro país, la ley 19.550 establece que en todas las cuestiones relacionadas a su existencia y forma
(capacidad, requisitos de constitución, etc.), no se aplicaran las leyes argentinas sino las leyes del país
en que fue constituida. (Ej. Nuestra ley exige como requisito de constitución la inclusión del monto del
capital social en el contrato constitutivo. Si una sociedad fue constituida en un país donde no se exige
este requisito igual podrá actuar en nuestro país, ya que con respecto a la forma no se le aplicaran las
leyes argentinas, si no las del lugar de su constitución.)

Formas de actuar.
1. Realizar actos aislados y estar en juicio: Para realizar actos aislados o estar en juicioen nuestro
país, las sociedades constituidas en el extranjero no necesitan realizarningún trámite o inscribirse.
2. Realizar su actividad en forma habitual: Para el ejercicio habitual de actoscomprendidos en su
objeto social, establecer sucursal o cualquier otrarepresentación permanente, deben:
a) Acreditar su existencia de acuerdo con las leyes de su país.
b) Fijar un domicilio en nuestro país.
c) Justificar la decisión de crear la sucursal.
d) Designar un representante y determinar el capital asignado a la sucursal.
e) Inscribirse en el registro público de comercio.
3. Tipo desconocido: El art. 118 se aplicara a la sociedad constituida en otro estado bajoun tipo
desconocido por las leyes de la república. Corresponde al juez de lainscripción determinar las
formalidades a cumplir en cada caso, con sujeción alcriterio del máximo rigor previsto en la presente
ley.
4. Contabilidad: Es obligatorio para dicha sociedad llevar en la república contabilidadseparada y
someterse al contralor que corresponda al tipo social.
5. Representantes: Responsabilidades. El representante de sociedad constituida en elextranjero
contrae las mismas responsabilidades que para los administradores prevéesta ley y en los supuestos
de sociedades de tipos no reglamentados, las de losdirectores de sociedad anónima.
6. Emplazamiento en juicio. El emplazamiento a una sociedad constituida en elextranjero puede
cumplirse en la república.
a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en elacto o contrato
que motive el litigio.
b) Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en lapersona del
representante.
7. Constitución de sociedad. art. 123. Para constituir sociedad en la República, deberán previamente
acreditar ante el juez del Registro que se han constituido de acuerdocon las leyes de sus países
respectivos e inscribir su contrato social, reformas ydemás documentación habilitante, así como la
relativa a sus representantes legales,en el registro Público de Comercio y en el registro Nacional de
Sociedades por
Acciones en su caso.
8. Sociedad con domicilio o principal objeto en la República: Art. 124. La sociedadconstituida en
el extranjero que tenga su sede en la República o su principal objetoesté destinado a cumplirse en la
misma, será considerada como sociedad local a losefectos del cumplimiento de las formalidades de
constitución o de su reforma ycontralor de funcionamiento.

Sociedades constituidas en el extranjero: Régimen legal.


La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas por las leyes del
lugar de constitución. Se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y estar en juicio.
Si una sociedad constituida en el extranjero actúa en nuestro país, la ley 19.550 establece que en
todas las cuestiones relacionada a su existencia y forma (capacidad, requisitos de constitución, etc.),
no se aplicaran las leyes argentinas sino las leyes del país en que fue constituida. (Ej. Nuestra ley
exige como requisito de constitución la inclusión del monto del capital social en el contrato constitutivo.
Si una sociedad fue constituida en un país donde no se exige este requisito igual podrá actuar en
nuestro país ya que con respecto a la forma no se le aplicaran las leyes argentinas, si no las del lugar
de su constitución.)
Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal asiento o
cualquier otra especie de representación permanente, debe:
1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por esta ley
para las sociedades que se constituyan en la República;
3) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo cargo ella estará.
Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando corresponda
por leyes especiales.

UNIDAD 2: SOCIEDADES. PARTE GENERAL

1-Sociedades de la Sección IV Capítulo I Ley General de Sociedades:


Sociedades incluidas. Régimen legal.
ARTICULO 21.- La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II, que omita
requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley, se rige por lo dispuesto
por esta Sección.
La constitución de una sociedad irregular o de hecho produce el nacimiento de un sujeto de derecho
distinto de los socios que la integran. La sociedad de hecho o irregular, está dotada de todos los
atributos inherentes a la sociedad: capacidad, patrimonio, nombre o razón social, aptitud para ser titular
de relaciones jurídicas y ser parte en un proceso judicial. En estas sociedades debemos atenernos a
su objeto para determinar su comercialidad.

• Las sociedades de hecho carecen de instrumentación y los socios


han prestado su consentimiento en forma verbal a los fines de realizar una
actividad determinada, que se traduce en la formación del capital social con el aporte de cada
uno de los integrantes, quienes participaran en los beneficios y perdidas.
• En la sociedad irregular, los integrantes suscribieron un contrato social, adoptando uno de los
tipos previstos por la ley de sociedades comerciales, que se encuentra ajustado en el artículo
11, pero adolece de vicios de forma, por omisión de registración prevista en el artículo 7 del
mismo cuerpo legal.
Durante el periodo comprendido entre la firma del acta constitutiva y la inscripción en el RPC, la
sociedad se encuentra en “formación”. Tal estado jurídico no está regulado específicamente por la ley
de sociedades comerciales y resulta de aplicación analógica de la preceptiva atinente a la sociedad
irregular.

ARTICULO 22. — El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los terceros
sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento de la
relación obligatoria y también puede ser invocado por los terceros contra la sociedad, los socios y los
administradores.

ARTICULO 24.- Los socios responden frente a los terceros como obligados

simplemente mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad con la


sociedad o entre ellos, o una distinta proporción, resulten:

1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones;


2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron de cumplir
requisitos sustanciales o formales.

Subsanación.
ARTICULO 25.- En el caso de sociedades incluidas en esta Sección, la omisión de requisitos
esenciales, tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido o
la omisión de cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de
los socios en cualquier tiempo durante el plazo de la duración previsto en el contrato.
A falta de acuerdo unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada judicialmente en
procedimiento sumario. En caso necesario, el juez puede suplir la falta de acuerdo, sin imponer mayor
responsabilidad a los socios que no lo consientan.
El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los DIEZ (10) días de quedar firme
la decisión judicial, en los términos del artículo 92.

Disolución: Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la sociedad cuando no


media estipulación escrita del pacto de duración , notificando fehacientemente tal

decisión a todos los socios. Sus efectos se producirán de pleno derecho entre los socios a los
NOVENTA (90) días de la última notificación.
Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben pagar a los salientes su parte social. La
liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.
2.-Nulidades societarias: diferentes supuestos.

Distinguimos en primer lugar:


1- la nulidad que afecte el vínculo de alguno de los socios

y la nulidad 2- por violación u omisión en el acto constitutivo de los actos esenciales,


lo cual producirá la invalidez del mismo como negocio constitutivo, poniendo fin a la existencia.

• Nulidad en razón del vínculo: Art. 16: “La nulidad o anulación que afecte el vínculo de
alguno de los socios no producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que
la participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las
circunstancias o que se trate de socio único.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e industria,
el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace anulable el
contrato”.
El principio general es que, si se declara nulo el vínculo de uno de los socios, la sociedad
sigue en pie con los restantes, la nulidad del vínculo puede provenir de la incapacidad de

lsocio (demencia) o de un vicio en su voluntad (violencia, dolo, etc.).

Excepciones: Sin embargo, existen algunos casos en que la nulidad del vínculo provoca la
nulidad del contrato.
➢ Participación o prestación esencial: si la participación de ese socio o su aporte era
esencial, entonces la nulidad de su vinculo provoca la nulidad del contrato (ej., si se
constituye una sociedad dedicada a exhibiciones de futbol, con Maradona como socio y
su aporte consiste en jugar al futbol, la nulidad de su vinculo ocasiona la nulidad de la
sociedad).
➢ Sociedad de 2 socios: En caso de que la sociedad solo cuente con 2 socios, el vicio en
la voluntad de uno de ellos hace anulable el contrato en sociedades con dos categorías
de socios. Juegan en la especie especie la posibilidad de continuar la empresa societaria
como ente unipersonal (art. 94 bis) o simple sociedad (arts. 21 a 26), según el caso y las
circunstancias.
➢ Mayoría de capital: El contrato también será anulable cuando los vicios afecten la
voluntad de socios a los que pertenezca la mayoría del capital.

• Nulidades en razón del objeto:

Falta de pluralidad de partes:


➢ Si es inicial, la sociedad no se constituye y
➢ cuando es sobreviniente, es causal de disolución.

Nulidades de los actos jurídicos en general:

Cuando se procede con simulación o fraude, los actos jurídicos son nulos. Esta es una

presunción de la ley.
• Nulidad por objeto ilícito: Art. 18: “Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas
de nulidad absoluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de
la sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la
existencia de la sociedad, ni aún para demandar a terceros o para reclamar la restitución
de los aportes, la división de ganancias o la contribución a las pérdidas.
En síntesis, es tierra de nadie!!!
Liquidación: Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.
Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente
ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción
respectiva.
Responsabilidad de los administradores y socios: Los socios, los administradores y quienes
actúen como tales en la gestión social responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo
social y los perjuicios causados”.

Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta ,
por ejemplo, trafico de drogas, trata de personas, contrabando de animales, etc.

La liquidación procede de la siguiente manera:


a) Si el activo no alcanza para cancelar el pasivo, los socios deberán responder ilimitada y
solidariamente por las deudas y por los daños ocasionados.
b) Si luego de la liquidación existiera un remanente, este pasara a ser propiedad del estado,
para fomentar la educación.
- Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad para demandar a terceros, ni para
exigir la división de ganancias ni la contribución a las perdidas.
- Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que
estos puedan oponer la nulidad.

- Los terceros de mala fe (aquellos que conocían el objeto ilícito)


no pueden demandar ni a los socios ni a la sociedad.

• Nulidad por objeto licito, pero con actividad ilícita: Art. 19: “Cuando la sociedad de objeto
lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte
o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el artículo 18.
Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. y
4to. Del artículo anterior”.
La ley no habla aquí de nulidad del contrato porque este no está viciado, sino queconsiste en
una desnaturalización de su objeto.
Su objeto es licito, pero llevan a cabo actividades ilícitas (por ejemplo, una sociedad cuyo objeto
sea la compra venta de indumentaria deportiva, pero consiguen la indumentaria robándola).
Las consecuencias de este tipo de sociedades son las mismas que en las sociedades de objeto
ilícito, aunque existe una diferencia, aquellos socios que acrediten su buena fe (quienes no
tenían conocimiento de la actividad ilícita):
➢ Quedaran excluidos de la responsabilidad ilimitada y solidaria y;
➢ Tendrán derecho a cobrar su cuota liquidatoria, en caso de que luego de la liquidación
existe un remanente.
• Nulidad por objeto prohibido en razón del tipo: Art. 20: “Las sociedades que tengan un objeto
prohibido en razón del tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo18, excepto
en cuanto a la distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la
Sección XIII”.
Sociedades cuyo objeto es prohibido debido al tipo social que adoptaron (Por ejemplo, solo las
SA pueden tener como objeto actividades bancarias), por la tanto si una sociedad colectiva
determinara en su contrato social, que su objeto es realizar actividades bancarias, será
considerada una sociedad de objeto prohibido.
Las sociedades de objeto prohibido en razón del tipo serán nulas de nulidad absoluta ylas
consecuencias son las mismas que para las sociedades de objeto ilícito, la única diferenciaes
que todos los socios tienen derecho a su cuota liquidatoria (si existiere remanente), sin
necesidad de acreditar su buena fe.
• Nulidad por objeto imposible: Se disuelve por consecución del objeto para el cual se formóo
por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo.
• Nulidad por atipicidad: Art. 17 “Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no
pueden omitir requisitos esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el
tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios de
su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo”.
El art. 17 de la ley, establece que la omisión de cualquier requisito esencial no tipificante hace
anulable el contrato, pero podrá subsanarse hasta su impugnación judicial.
Tipificantes: Son los que deben figurar en el contrato constitutivo de toda sociedad (por ejemplo
nombre societario, designación del objeto social, fijación de capital social, etc.). La ausencia de
algunos de estos requisitos produce la nulidad del contrato. Esta nulidad es insanable e
inconfirmable. ¿Por qué es insanable? Si se puede subsanar según art. 25

Estipulaciones nulas.

ARTICULO 13.- “Son nulas las estipulaciones siguientes:


1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluyade ellos, o que
sean liberados de contribuir a las pérdidas;
2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado o con sus
frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;
3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;
4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad, pertenezcan al socio o
socios sobrevivientes;
5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio por otro, que
se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.”
Constituye un derecho inherente a la calidad de socio participar en los beneficios de la sociedad, como
constituye una carga inherente a dicha calidad soportar en la medida que corresponda a cada tipo de
sociedad.
De aparecer alguna cláusula de este tipo en el contrato social, será nula la cláusula y no el contrato ni
la sociedad.

3.-Estado de Socio: derechos y obligaciones:


Es la persona que adquiere derechos y contrae obligaciones frente a la sociedad y ante los demás
socios, que le dan el status de integrante en determinada persona de existencia ideal constituida como
sociedad.
Se critica la terminología de estado de socio, ya que estado (status) es una cualidad jurídica que
se adquiere en razón de pertenecer a una organización social obligatoria (familia, estado) de lo que
derivan derechos subjetivos y deberes establecidos por la ley, con prescindencia de la voluntad del
individuo; así el status inseparable de la persona, es intransferible, irrenunciable e imprescriptible.
Se prefiere usar “condición de socio” o “calidad de socio”, ya que el socio asuma una cantidad
de derechos y deberes, algunos establecidos por ley, es renunciable, derivados de formar parte de
esa organización que es la sociedad. Además, la calidad de socio es voluntaria y no impuesta por la
ley. Los deberes y derechos resultantes de esa calidad son transferibles, prescriptibles y la mayoría
de ellos renunciables o por lo menos modificables por la voluntad de los interesados.

Derechos políticos:

• Derecho de información y control de los negocios sociales: Derecho del socio de tener acceso
a la documentación, a los libros, a la contabilidad, etc., y controlar así la gestión de los administradores.
Varía según el tipo social: es más directo en las sociedades de interés y más indirecto en las
sociedades anónimas (a través del síndico o del consejo de vigilancia).
• Derecho de impugnación de las decisiones sociales: Cuando el socio ve que su patrimonio y sus
ganancias se ven amenazadas.
• Derecho de receso: Cuando el socio impugna, propone otra idea y aún así no se la aceptan,
viéndose disconforme, puede desvincularse de la sociedad
• Derecho de voto: Permite a los socios participar en la toma de decisiones.
• Derecho de preferencia: Este derecho asegura a todos los socios o accionistas la posibilidad de
mantener el mismo porcentaje en la participación social mientras exista la sociedad. Es por ello que,
en caso de aumento del capital, cada socio tendrá derecho a suscribir en integrar nuevos aportes en
la misma proporción que posee.
• Derecho de acrecer: Es el derecho que tienen los socios de suscribir e integrar el aumento de
capital, en la parte correspondiente al socio que ha decidido no suscribir en dicho aumento de capital.

Obligaciones políticas:
• Acatamiento a la ley, a las reglas contractuales y a las decisiones sociales (salvo derecho a receso).
• Limitación del derecho de voz en las reuniones sociales.
• Deber de administración: En las sociedades de personas, si el contrato social no organiza el régimen
de administración, todos los socios están obligados a administrar la sociedad.
Esto no se aplica ni a las SRL (por que la administración está siempre a cargo de lagerencia), ni a las
sociedades por acciones (porque está a cargo del directorio).
• Deber de lealtad: Se conoce como affectio societatis; consiste en la predisposición de lossocios de
orientar sus conductas a favor de los intereses de la sociedad y no de los suyospropios.
• Responsabilidad por las decisiones sociales irregulares.
• Aceptación de la modificación de reglas contractuales.

Derechos patrimoniales:
• Derecho al dividendo: Es el derecho de los socios de percibir una parte de las gananciasde la
sociedad al final de cada ejercicio.
• Derecho a la cuota liquidatoria: Cuando se disuelve la sociedad comienza la etapa liquidatoria,
durante lo cual se venden los bienes que componen el activo social y se pagan las deudas. Si
posteriormente hubiese un excedente se distribuirá entre los socios la cuota liquidatoria, en proporción
a las tenencias societarias de cada uno.
• Derecho a la formación de reservas: Consiste en el ahorro de la sociedad.

• Tiene derechos resarcitorios. Obtenidos contra los demás socios.

Obligaciones patrimoniales:
• Integrar los aportes comprometidos: Cada socio debe integrar los aportes que se haya obligado a
realizar en el plazo estipulado. De lo contrario incurrirá en mora automática y la sociedad podrá exigirle
judicialmente el aporte o excluirlo de la sociedad.

• Contribuir en las pérdidas:


a) En las sociedades de personas: los socios responden en forma ilimitada, solidaria y subsidiaria por
las pérdidas de la sociedad.
b) En las SRL y las sociedades por acciones: los socios o accionistas también contribuyen a soportar
las pérdidas pero solo responderán con lo que hayan aportado a la sociedad (responsabilidad limitada).

4.-Órganos de la sociedad: régimen adoptado por la ley.


El órgano es aquella estructura normativa que determina cuando y de qué manera la voluntad o el
hecho de un individuo o varios serán Imputados, en sus efectos, a un grupo de individuos vinculados
en un orden jurídico especial.
Cuando más compleja sea la organización aparecerán órganos necesarios para su desenvolvimiento.
• El órgano de administración: Es la persona o grupo de personas físicas que por disposición
de la ley y de los estatutos están autorizados a manifestar la voluntad del ente y desarrollar la
actividad necesaria para la consecución de esos fines; en otras palabras, los administradores
declaran y ejecutan la voluntad de la sociedad.
• Representación: Es el medio por el cual la sociedad se manifiesta frente a terceros (actuación
externa dela sociedad). El representante actúa frente a terceros en nombre de la sociedad, de
modo que los derechos y obligaciones emergentes de dicha actuación se imputan directamente
a la sociedad.

Teoría del órgano: Sostiene que tanto la administración como la representación son órganos de la
sociedad, y son parte integrante de ella. Los administradores y representantes no son mandatarios de
la sociedad, sino sus funcionarios, por lo que es la sociedad misma la que actúa frente a terceros,
mediante la actuación de una persona física.
Régimen adoptado por nuestra ley.
Art 58: “El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición de la ley
tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que no sean notoriamente
extraños al objeto social.
Este régimen se aplica aun en infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones
contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante
formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en
infracción de la representación plural.
Eficacia interna de las limitaciones. Estas facultades legales de los administradores o representantes
respecto de los terceros no afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la
responsabilidad por su infracción”.
Las disposiciones del art. 58 responden a las necesidades del tráfico mercantil, la seguridad jurídica y
la tutela del crédito, representada por la necesaria protección de los terceros de buena fe.
La disposición del mencionado artículo, al establecer que el administrador obliga a la sociedad por
todos los actos que no sean “notoriamente extraños” al objeto social, está alejándose de la teoría del
“ultra vires”, adoptando un criterio de amplitud y flexibilidad, en una línea tendiente a dar plena
capacidad a dicho representante para acentuar la responsabilidad jurídica que debe presidir la
actuación de la sociedad, responsabilizándola frente a terceros por dicho actuar y dejando a cargo de
la propia sociedad el acreditar que dicho acto no le es oponible.
Administración y representación: principios generales.
ARTICULO 58. — El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por
disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos
que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción
de la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores, por
contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el
tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infracción de la
representación plural.
• La administración es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los
objetivos de la sociedad de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización,
liderazgo, control en la gestión de negocios sociales. El ámbito de actuación de estos es interno.
Su obligación es de medio y no de resultado.
• La representación trata otros aspectos, alude al ámbito externo de la actuación del sujeto.
Es una circunstancia siempre reglada por el ordenamiento jurídico. La responsabilidad de la
sociedad por las obligaciones celebradas por sus representantes se limita a los actos
comprendidos en el objeto social, los actos conexos y los necesarios para el
desenvolvimiento y desarrollo de la actividad de la sociedad.

ARTICULO 59. — Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y
con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son
responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u
omisión.

ARTICULO 60. — Toda designación o cesación de administradores debe ser inscripta en los registros
correspondientes e incorporada al respectivo legajo de la sociedad. También debe publicarse cuando
se tratare de sociedad de responsabilidad limitada o sociedad por acciones. La falta de inscripción
hará aplicable el artículo 12, sin las excepciones que el mismo prevé.

Responsabilidad.

Art. 59: “Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con
la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son

responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u
omisión”.
Este artículo señala una pauta de conducta para la actuación de los administradores y representantes
de la sociedad.
Los administradores deben, en consecuencia, al obrar con lealtad, postergar sus intereses personales,
evitando actuar en competencia, salvo consentimiento de los restantes socios.
Mascheroni y Muguillo consideran que la norma legal avanza fijando pautas de conducta que deberán
ajustar su actuar los administradores y representantes, que reflejan y armonizan los principios
genéricos (Arts. 961, 1061 y 1063 CCCN), que imponen no solo actuar de buena fe, sino poniendo en
los negocios sociales el mismo cuidado y diligencia que pondrían en los suyos.
El obrar con lealtad y con diligencia de un contratante cuidadoso y previsor implica ser leal con el
administrado, honesto con los fondos a su cargo, diligente en el tiempo y las cosas, y prudente en el
manejo de la cosa común, sin que ello importe prescindir del necesario riesgo que lleva implícita la
propia actividad mercantil y que debe constituir el contrapeso del análisis del obrar del administrador.
La apreciación de la lealtad y diligencia puesta en el administrador o administradores deberá
adecuarse a las circunstancias de las personas, tiempo y lugar, teniendo en cuenta que los deberes
del administrador se complementan con el deber de fidelidad, consistente en que no se debe dar
preferencia a los intereses propios en detrimento de los de la sociedad.

Características generales de cada tipo societario y en sociedades no constituidas no


regularmente:
La ley regula la administración de los diversos tipos societarios. Desde este punto de vistase puede
clasificar a las sociedades en 2 grandes grupos:
A- Sociedades con auto-organicismo: En que los socios tienen derecho a la administración por su
calidad de tales, salvo que renuncien a favor de uno de ellos o de un tercero.
• En la sociedad colectiva: El contrato regulará el régimen de administración. En su defecto
administrará cualquiera de los socios indistintamente.
• En la sociedad en comandita simple: La administración y representación de la sociedad es ejercida
por los socios comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán las normas sobre
administración de las sociedades colectivas.
• Sociedad de capital e industria: La representación y administración de la sociedad podrá ejercerse
por cualquiera de los socios, conforme a lo dispuesto en la Sección I del presente capítulo.
• Sociedad accidental o en participación: Si el contrato no determina el contralor de la administración
por los socios, se aplicarán las normas establecidas para los socios comanditarios.
• En las irregulares: La representación es obligar a la sociedad por terceros, y la administración es
gestionar el patrimonio social, esa es la función del órgano de administración.

B- Sociedad con organismo diferenciado: En la que la administración no está directamente en


manos de todos los socios, si no a cargo de órganos específicos.
• SRL: La administración y representación de la sociedad corresponde a uno o más gerentes, socios
o no, designados por tiempo determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente.
Podrá elegirse suplentes para casos de vacancia. Si la gerencia es plural, el contrato podrá establecer
las funciones que a cada gerente compete en la administración o imponer la administración conjunta
o colegiada. En caso de silencio se entiende que puede realizar indistintamente cualquier acto de
administración.
• SA: La administración está a cargo de un directorio compuesto de uno o más directores designados
por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia, en su caso. En las sociedades anónimas del
artículo 299 se integrará por lo menos con tres directores. Si se faculta a la asamblea de accionistas
para determinar el número de directores, en el estatuto especificará el número mínimo y máximo
permitido.

5.- Documentación y contabilidad: memoria, balance y estado de resultado.

Las sociedades deben cumplir con una serie de obligaciones referidas a su documentación, y deben
llevar una contabilidad ordenada y adecuada a los parámetros fijados por los art 320 y siguientes. Sin
perjuicio de ello, la ley contempla un conjunto de normas en esta materia.

• Memoria: Es un documento a través del cual los administradores informan, de manera veraz,
sincera y completa, a los socios o accionistas sobre la situación presente y futura de la sociedad,
detallando las operaciones realizadas o en vías de realización y las variaciones de los estados
contables con relación a los anteriores.
La memoria del ejercicio debe contener:
- Las razones de las variaciones significativas que sufre el activo y el pasivo.
- Una explicación adecuada sobre los gastos y las ganancias extraordinarias y su origen.
- Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, etc.
-
• Balance: El balance es un cuadro sintético en el que se expresa el estado económico de una
empresa y los resultados de su explotación en un momento determinado, y puede ser clasificado
de la siguiente manera:
a) Los balances generales.
b) Los balances especiales, que son aquellos que se elaboran en determinadas
oportunidades, como, por ejemplo, ante la transformación, fusión y escisión de la sociedad.
c) Los balances de liquidación.
d) Los balances de comprobación, que son requeridos a la sindicatura para comprobar la
legalidad de los actos de la sociedad.
e) Los balances consolidados, que permiten agrupar la información correspondiente a grupos
de sociedades, y son requeridos a las sociedades con carácter controlante.

La presentación de los balances está sometida a las siguientes pautas:


a) Debe distinguir el activo corriente del activo no corriente y el pasivo corriente del pasivo no
corriente:
• Los activos corrientes son todos los bienes o recursos que yo voy a convertir en dinero durante
el ejercicio siguiente.
• Los activos no corrientes son todos los bienes o recursos que yo no voy a convertir en dinero
durante el ejercicio siguiente.
• Los pasivos corrientes son todas aquellas deudas que tengo que pagar en el próximo ejercicio.
• Los pasivos no corrientes son todas aquellas deudas que no tengo que pagar en elpróximo
ejercicio (aunque sí en otros ejercicios).
b) Debe mostrar los derechos y las obligaciones de la sociedad, indicando si están
documentados o garantizados.
c) Debe mostrar por separado el activo y el pasivo en moneda extranjera en los rubros que
correspondan.
d) No debe compensar las distintas partidas entre sí (Art. 63 LGS).
• Estado de resultado: El estado de resultados registra los ingresos y los gastos de una sociedad
en un período determinado, y, del resultado, que consiste, justamente, en la diferencia entre
dichos ingresos y dichos gastos, depende la posibilidad de distribución de dividendos entre los
socios o accionistas, y el monto de las remuneraciones de los administradores.

La presentación de los estados de resultados está sometida a las siguientes pautas:

a) Debe distinguir la ganancia o la pérdida proveniente de las


operaciones ordinarias y extraordinarias de la sociedad, determinando
la ganancia o pérdida neta del ejercicio, a laque se debe adicionar o deducir las derivadas de
ejercicios anteriores.

b) No debe compensar las distintas partidas entre sí (Art. 64 LGS)

6.-Intervención judicial de sociedades:


requisitos.

La ley 19.550 utiliza la denominación “intervención judicial” en el sentido lato, pues


abarca desde un mero veedor hasta la designación de uno o varios administradores que
reemplazarán en sus funciones a los órganos naturales de administración de la sociedad.
Art. 113. Procedencia: “Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos o incurran en
omisiones que la pongan en peligro grave, procederá la intervención judicial como medida cautelar
con los recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio de aplicar las normas específicas para los
distintos tipos de sociedad”.

Requisitos:

1. Es una medida cautelar, es provisoria y revocable, excluyendo la posibilidad de cosa


juzgada, pues significa un anticipo a la garantía jurisdiccional que se dispensará en el juicio ordinario.

2. No procede como medida preventiva, sino que debe promoverse conjuntamente con
la demanda de remoción del administrador. No hay un juicio de intervención judicial de una sociedad,
sino que consiste en un incidente planteado como accesorio dentro del juicio de remoción judicial del
administrador. Puede ocurrir que en la sentencia que se dicte en el principal se resuelva la no remoción
del administrador.

3. Solo puede pedirla un socio, por eso corresponde negar tal petición al tercero, aunque
sea acreedor de la sociedad o acreedor de un socio, o al cesionario de un socio.
4. El peticionante primero debe tratar de lograr que sea la asamblea de socios la que resuelva destituir
al administrador y en caso de no lograr ese pronunciamiento procede la acción judicial de remoción,
y dentro de ella el pedido de intervención.
5. Solo procede en caso de grave peligro para la sociedad.
6. Es de carácter excepcional. El juez observará con carácter restrictivo el pedido deintervención.
7. El peticionante debe prestar contracautela.

Clases.
Según el art. 115 la intervención puede consistir en la designación de un mero veedor (por lo general
en las SA desempeña la función de un mero informante al juez); de uno o varios coadministradores
(deben actuar conjuntamente con los administradores); o de uno o varios administradores
(reemplazan y desplazan a los administradores).

UNIDAD 3: SOCIEDADES. PARTE GENERAL.


1-Transformación, fusión y escisión: concepto y régimen legal.

• Transformación: Art. 74: “Hay transformación cuando una sociedad adopta otro de los
tipos previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones”.
La transformación es la operación jurídica mediante la cual una sociedad comercial abandona su tipo
primitivo para adoptar otro cualquiera de los tipos previstos por la ley. Cuando hablamos de
transformación, no hacemos referencia a dos sociedades, a una quese disuelve o se extingue y otra
que nace, respecto de cuyas obligaciones produce novación.
Por el contrario, se trata de la misma sociedad –sujeto de derecho- que resuelve continuar su giro pero
sujetándose a las normas –formales y materiales- que regulan otro de los tipos previstos en la ley y
que adopta como propio. Hay una continuación de la persona jurídica, sometida ahora a nuevas
normas propias del tipo adoptado, previo cumplimientode los requisitos exigidos.
La transformación supone la existencia de un sujeto de derecho, estructurado bajo unode los tipos
previstos por la ley. De manera tal que no pueden ser objeto de transformación las sociedades
irregulares y de hecho (estas se “regularizan”), las sociedades en liquidación (se suponen “disueltas”)
ni las sociedades accidentales o en participación (no son sujeto dederecho), las asociaciones y
fundaciones (no responden a los tipos previstos por la ley), elcomerciante individual (no es sociedad),
ni tampoco las uniones transitorias de empresas (tampoco son sujetos de derecho).
Requisitos: Están establecidos en el art. 77, ellos son:
1. Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario a lo dispuesto para algunostipos
societarios.
2. Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de un (1) mes a la del
acuerdo de transformación y puesto a disposición de los socios en la sede social con no menos de
quince (15) días de anticipación a dicho acuerdo. Se requieren las mismas mayorías establecidas para
la aprobación de los balances deejercicio.
3. Otorgamiento del acto que instrumente la transformación por los órganoscompetentes de la
sociedad que se transforme y la concurrencia de los nuevosotorgantes, con constancia de los socios
que se retiren, capital que representan ycumplimiento de las formalidades del nuevo tipo societario
adoptado.
4. Publicación por un (1) día en el diario de publicaciones legales que corresponda a lasede social
y sus sucursales. El aviso deberá contener:
a) Fecha de la resolución social que aprobó la transformación.
b) Fecha del instrumento de transformación.
c) La razón social o denominación social anterior y la adoptada debiendo de ésta resultar indubitable
su identidad con la sociedad que se transforma.
d) Los socios que se retiran o incorporan y el capital que representan.
e) Cuando la transformación afecte los datos a que se refiere el artículo 10apartado a), puntos 4 a 10,
la publicación deberá determinarlo.
5. La inscripción del instrumento con copia del balance firmado en el Registro Públicode
Comercio y demás registros que correspondan por el tipo de sociedad, por lanaturaleza de los bienes
que integran el patrimonio y sus gravámenes. Estasinscripciones deben ser ordenadas y ejecutadas
por el Juez o autoridad a cargo delRegistro Público de Comercio, cumplida la publicidad a que se
refiere el apartado 4.

Responsabilidad: Art. 75: “La transformación no modifica la responsabilidad solidaria e ilimitada


anteriorde los socios, aun cuando se trate de obligaciones que deban cumplirse con posterioridad ala
adopción del nuevo tipo, salvo que los acreedores lo consientan expresamente”.
Subsisten las obligaciones sociales contraídas con anterioridad y el régimen deresponsabilidad de los
socios respecto de las mismas, el que debe mantenerse de acuerdo altipo social vigente al tiempo de
asumirlas. Dicha responsabilidad se mantiene aun cuando setrate de obligaciones no vencidas o
exigibles, salvo que los acreedores lo consientanexpresamente (que es a quienes pretende proteger
la norma, manteniendo laresponsabilidad solidaria e ilimitada de los socios, respecto de las
obligaciones contraídasbajo el régimen del anterior tipo social).
Art. 76: “Si en razón de la transformación existen socios que asumen responsabilidad ilimitada, ésta
no se extiende a las obligaciones sociales anteriores a la transformación salvo que la acepten
expresamente”.
Esta norma prevé el supuesto inverso al art. 75, es decir socios que tenían responsabilidad limitada
(SRL Art. 46, SA Art. 163) y que luego de la transformación los hacesolidaria e ilimitadamente
responsables por las deudas contraídas con posterioridad a lamisma.
La única posibilidad que los socios asuman responsabilidad solidaria e ilimitada respectode las deudas
contraídas bajo el régimen anterior, es que éstos la acepten y asuman expresamente.

Receso: Art 78: “En los supuestos en que no se exija unanimidad, los socios que hanvotado en contra
y los ausentes tienen derecho de receso, sin que éste afecte suresponsabilidad hacia los terceros por
las obligaciones contraídas hasta que latransformación se inscriba en el Registro Público de Comercio.
El derecho debe ejercerse dentro de los quince (15) días del acuerdo social, salvoque el contrato fije
un plazo distinto y lo dispuesto para algunos tipos societarios.
El reembolso de las partes de los socios recedentes se hará sobre la base delbalance de
transformación.
La sociedad, los socios con responsabilidad ilimitada y los administradoresgarantizan solidaria e
ilimitadamente a los socios recedentes por las obligacionessociales contraídas desde el ejercicio del
receso hasta su inscripción”.
El derecho de receso permite al socio que voto en sentido contrario a lo resuelto o que estuvo ausente,
a retirarse de la sociedad, con el pago de su participación.
• En la SRL pueden ejercer el derecho solo los socios que votaron en contra. No pueden receder
los que se abstuvieron y los ausentes. El plazo para su ejercicio es de 5 días, el quepuede
ampliarse pero no reducirse.
• En las SA pueden ejercer el derecho de receso los socios que votaron en contra y losausentes,
no así lo que se abstuvieron. El plazo es de 5 días para los que votaron en contra y15 días para
los ausentes.

Los requisitos para ejercer el derecho de receso son:


1. Que no se requiera unanimidad (lega o estatutaria) para la toma de decisión de transformación.
2. Que se ejerza dentro de los plazos estipulados (legales o contractuales). Se tratan deplazos de
fondo, se cuentan corridos y son de caducidad.

Preferencia de los socios: Art 79: “La transformación no afecta las preferencias de los socios salvo
pacto en contrario”.

Rescisión del acuerdo de transformación: Art 80: “El acuerdo social de transformación puede ser
dejado sin efecto mientras éstano se haya inscripto. Si medió publicación, debe procederse conforme
a lo establecido en elsegundo párrafo del art. 81.
Se requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto paraalgunos tipos
societarios”.

Caducidad del procedimiento de transformación: Art. 81: “El acuerdo de transformación caduca si
a los tres meses de haberse celebrado no se inscribió el respectivo instrumento en el Registro Público
de Comercio, salvo que el plazoresultare excedido por el normal cumplimiento de los trámites ante la
autoridad que debeintervenir o disponer la inscripción.
En caso de haberse publicado, deberá efectuarse una nueva publicación al solo efecto deenunciar la
caducidad de la transformación.
Los administradores son responsables solidaria e ilimitadamente por los perjuicios derivadosdel
incumplimiento de la inscripción o de la publicación”.

• Fusión: Art. 82: “Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse,
paraconstituir una nueva, o cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin
liquidarse son disueltas…”
Desde un punto de vista económico, la fusión de sociedades es una modalidad de uniones de
empresas. Desde un punto de vista jurídico, significa un acuerdo entre dos o mássociedades con
alcances y efectos muy particulares.

El artículo contempla dos clases:


1. La fusión propiamente dicha: En la que dos o más sociedades se disuelven sinliquidarse, para
constituir una nueva sociedad. Aquí se crea un nuevo sujeto dederecho. La nueva sociedad constituida
adquiere la totalidad de los derechos yobligaciones de las dos sociedades disueltas.
2. Fusión por absorción: Es cuando sociedad “incorporante” (sin disolverse ni liquidarse) adquiere
los derechos y obligaciones de una o más sociedades “incorporadas” (que se disuelve sin liquidarse).
Los socios o accionistas de las incorporadas reciben –por el valor neto transferido- participaciones
sociales (acciones, cuotas, etc.) de la “incorporante”.

Efectos:“…La nueva sociedad o la incorporante adquiere la titularidad de los derechos y obligaciones


de las sociedades disueltas, produciéndose la transferencia total desus respectivos patrimonios al
inscribirse en el Registro Público de Comercio el acuerdo definitivo de la fusión y el contrato o estatuto
de la nueva sociedad, o el aumento de capital que hubiere tenido que efectuar la incorporante”.

Es decir, la trasferencia de los (derechos y obligaciones) se produce:

• En el caso de fusión propiamente dicha, al inscribirse en el RP el acuerdo definitivo defusión y el


estatuto de la nueva sociedad.
• En el caso de fusión por absorción, al inscribirse en el RP, el aumento de capital quedebió hacer la
incorporante al absorber el patrimonio de la incorporada.

Requisitos y procedimiento:

1° El primer paso consiste en el compromiso previo de fusión, otorgado por los

representantes de ambas sociedades el cual deberá contener:

a) La exposición de los motivos y finalidad de la fusión.


b) Los balances especiales de cada sociedad, los cuales deben ser cerrados a una misma fecha que
no será anterior a 3 meses a la firma del compromiso y confeccionado sobre bases homogéneas e
idénticos criterios de valuación.
c) La relación de cambio de las participaciones sociales, cuotas o acciones, mediante la cual los socios
podrán conocer cuál será su participación en la nueva sociedad o en la incorporante.
d) El proyecto de contrato o estatuto de la nueva sociedad o las modificaciones alcontrato de la
absorbente.
e) Las limitaciones que las sociedades convengan durante el lapso que transcurra hastala efectiva
inscripción del acto de fusión en el Registro.

A. Resoluciones sociales: La aprobación del compromiso previo de fusión, de los balances


especiales por las sociedades participantes en la fusión con los requisitos necesarios para la
modificación del contrato social o estatuto.
B. Debe darse publicidad: Del acto a los acreedores de todas las sociedad intervinientes, para que
puedan ejercer su derecho de oposición, mediante un aviso de 3 días en el diariode publicaciones
legales y en uno de los diarios de mayor circulación general de República, el cual deberá contener:
a) Razón social o denominación, sede social o los datos de inscripción en el Registro decada una de
las sociedades.
b) El capital social de la nueva sociedad o el aumento del capital de la incorporante.
c) La valuación del activo y del pasivo de las sociedades fusionantes, con indicación de lafecha a que
se refiere.
d) Razón social o denominación, tipo y domicilio acordado por la sociedad a constituirse.
e) Fecha del compromiso previo y de las resoluciones sociales que lo aprobaron.

2° Dentro de los 15 días de la última publicación de aviso, los acreedores de fecha anterior pueden
oponerse a la fusión. Las oposiciones no impiden la prosecución de las operaciones de fusión, pero el
acuerdo definitivo no podrá otorgarse hasta 20 días después del vencimiento del plazo antes indicado,
a fin de que los oponentes que no fueren desinteresados o debidamente garantizados por las
fusionantes puedan obtener embargo judicial.

3° No existiendo acreedores oponentes o transcurridos el plazo de 15 o 20 días creo, los


representantes se encuentran en condiciones de otorgar el acuerdo definitivo de fusión, el que
contendrá:

a) Las resoluciones sociales aprobatorias de la fusión.


b) La nomina de los socios que hayan ejercido el derecho de receso y capital que tengan en cada
sociedad.
c) La nomina de los acreedores que habiéndose opuesto hubieran sido garantizados y de los que
hubieran obtenido el embargo judicial.
d) La agregación de los balances especiales y de un balance consolidado.

4° Finalmente y suscripto el acuerdo definitivo, este debe inscribirse en el Registro, momento a partir
del cual la fusión resulta oponible para la sociedad, sus integrantes y frente a terceros. Desde el
acuerdo definitivo, salvo que se haya pactado lo contrario en el acuerdo previo, la administración y
representación de las sociedades fusionantes disueltas estará a cargo de los administradores de la
sociedad fusionaria o incorporante.

Derecho de receso y preferencia de los socios:


1. El derecho de receso debe ser ejercitado por los socios que votaron en contra de la aprobación del
compromiso de fusión dentro de los 15 días de la respectiva asamblea o reunión que haya aprobado
dicho instrumento.
2. No corresponde el derecho de receso para los accionistas de la sociedad incorporante, ni es
admisible tal derecho en las sociedades que hacen oferta públicade sus acciones o se hallan
autorizadas para la cotización de las mismas. Podrán siejercer el derecho si la inscripción bajo dichos
regímenes fuera desistida o denegada.

Revocación: Art. 86: “El compromiso previo de fusión puede ser dejado sin efecto porcualquiera de
las partes, si no se han obtenido todas las resoluciones socialesaprobatorias en el término de tres (3)
meses. A su vez las resoluciones socialesaprobatorias pueden ser revocadas, mientras no se haya
otorgado el acuerdo definitivo, con recaudos iguales a los establecidos para su celebración y
siempreque no causen perjuicios a las sociedades, los socios y los terceros”.
Puede revocarse, dejando sin efecto la voluntad social expresada:
a) El compromiso previo: Por cualquiera de las sociedades en forma unilateral, si enel plazo de tres
meses no se han obtenido las resoluciones aprobatorias delmismo.
b) La resolución social que aprobó el compromiso previo. Sus requisitos son: que la misma se
adopte por las mismas mayorías que sonnecesarias para la modificación del estatuto o contrato social,
que no se haya otorgado el instrumento definitivo, que no se causen perjuicios a las sociedades,los
socios y terceros.
Rescisión: justos motivos.Art. 87: “Cualquiera de las sociedades interesadas puede demandar la
rescisión del acuerdodefinitivo de fusión por justos motivos hasta el momento de su inscripción
registral. La demanda deberá interponerse en la jurisdicción que corresponda al lugar en que secelebró
el acuerdo”.

• Escisión: Ocurre cuando una sociedad destina una parte de su patrimonio para integrar
el capital de otra ya existente o bien para constituir una nueva sociedad.
La escisión importa para la sociedad una reducción proporcional de su capital. Ladiferencia con la
fusión, radica que en la escisión no se produce la disolución de ninguna sociedad, sino solo la
reducción de su capital.

Art. 88: “Hay escisión cuando:


2. Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o varias sociedades
nuevas. (Escisión propiamente dicha).
1. Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades
existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva sociedad. (Escisión-fusión y
absorción).
3. Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio nuevas
sociedades. (Escisión-división)”.

Requisitos de la escisión:
1. Resolución aprobatoria de la escisión, del contrato o estatuto de la sociedad escisionaria, de
la reforma del contrato o estatuto de la escindente en su caso y del balance especial que debe
confeccionarse a tal efecto, el cual no podrá ser anterior a 3 meses de la resolución social. La Ley
remite, para el ejercicio del derecho de receso y para las preferencias a lo establecido por los arts. 78
y 79.
2. La resolución aprobatoria debe incluir la atribución de las partes sociales o acciones de la
sociedad escisionaria a los socios de la escindente, en proporción a sus participaciones en aquélla,
las que se cancelaran en caso de reducción del capital.
3. La publicación de un aviso por 3 días en el diario de publicaciones legales y en uno de los
diarios de mayor circulación, el que deberá contener:
a) La razón social o denominación, sede social y los datos de inscripción en el Registro de la sociedad
escindente.
b) La valuación del activo y pasivo de la sociedad escindente con indicación de la fecha a la cual se
refieren.
c) La valuación del activo y pasivo que componen el patrimonio destinado a la sociedad escisionaria,
la razón social o denominación, tipo y domicilio que tendrá.
4. Los acreedores tendrán derecho de oposición de acuerdo al régimen de fusión.
Vencidos los plazos correspondientes, se otorgarán los instrumentos de constitución de la sociedad
escisionaria y de modificación de la sociedad escindente, practicándose las inscripciones registrales.
Cuando se trate de escisión-fusión se aplicarán las disposiciones de los artículos 83 a 87.

2.-Participaciones societarias: régimen legal.


Sociedades por acciones: Incapacidad.Art. 30: “Las sociedades anónimas y en comandita por
acciones solo pueden formar parte de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. Podrán
ser parte de cualquier contrato asociativo”.
En general la doctrina considera válida esta disposición, avalada en razones de orden público como
es evitar que por medio de participaciones de sociedades no fiscalizadas, los entes societarios eludan
la normativa de los artículos 299 y 301.
También podemos justificar esta norma al observar el inconveniente que ocasionaría a los socios tener
relación con otro tipo de sociedades con responsabilidad ilimitada, en atención a la extensión de la
quiebra.

Participaciones en otra sociedad: Limitaciones. Art. 31: “Ninguna sociedad excepto aquellas cuyo
objeto sea exclusivamente financiero o de inversión puede tomar o mantener participación en otra u
otras sociedades por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas
legales. Se exceptúa el caso en que el exceso en la participación resultare del pago de dividendos en
acciones o por la capitalización de reservas.
Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladas por la Ley 18.061 (Leyde Entidades
Financieras). El Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar en casos concretos el apartamiento de los
límites previstos.
Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que excedan de dicho monto deberán
ser enajenadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del balance general
del que resulte que el límite ha sido superado. Esta constatación deberá ser comunicada a la sociedad
participada dentro del plazo de diez (10) días de la aprobación del referido balance general. El
incumplimiento en la enajenación del excedente produce la pérdida de los derechos de voto y a las
utilidades que correspondan a esas participaciones en exceso hasta que se cumpla con ella”.

El legislador ha tenido en cuenta en el artículo 31, la protección del objeto social, evitando que, por
medio de un sistema de participaciones, este fuera burlado, en desmedro de la sociedad y los terceros.

Participaciones recíprocas: Nulidad.Art. 32: “Es nula la constitución de sociedades o el aumento de


su capital medianteparticipaciones recíprocas, aún por persona interpuesta. La infracción a
estaprohibición hará responsable en forma ilimitada y solidaria a los fundadores,administradores,
directores y síndicos. Dentro del término de tres (3) meses deberáprocederse a la reducción del capital
indebidamente integrado, quedando la sociedaden caso contrario, disuelta de pleno derecho.
Tampoco puede unasociedad controlada participar en la controlante ni en sociedadcontrolada por esta
por un monto superior, según balance, ni de sus reservas, excluida la legal.
Las partes de interés, cuotas o acciones que excedan los límites fijados deberán sere najenadas dentro
de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación delbalance del que resulte la infracción. El
incumplimiento será sancionado conforme alartículo 31”.

ARTICULO 33. — Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad,


en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:

1) Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar
la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias;

2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de


interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades.

Los legisladores de la ley fundamentaron su prohibición:


• Principalmente debe protegerse el capital social si se requiere tutelar los intereses que convergen en
las sociedades tipificadas.
• Las participaciones reciprocas no son sino una forma típica del aguamiento del capital y en
consecuencia de la desvirtuación de su intangibilidad.
• Se tiende a evitar que por medio de cruzamientos se practiquen reintegros de capital o reservas
legales, en contradicción con la economía de la ley.
• La prohibición se impuso con carácter riguroso, a fin de no posibilitar ninguna clase de maniobras.

Holding: Sociedad cuyo principal objeto resulta de adquirir tantas acciones en otra u otras compañías
como para darle la necesaria mayoría o el poder de control operativo en estas, y así formar con
propósitos prácticos una organización en cadena sin afectar la identidad de cada eslabón.

1. Holdings puros: La sociedad se constituye con ese propósito, o sea ejercer el Holding.
2. Holdings impuros: Cuando no ha sido constituida esencialmente con ese fin, es decirque el objeto
financiero coexiste con otras actividades comerciales e industriales.
En nuestro país nohay legislación específica. Es aplicable la ley de defensa de lacompetencia cuando
las actividades del holding llegan a configurar conductas o figurasdelictivas previstas en la ley.

Pool: En lugar de formarse grupos de sociedades o de accionistas se hacen acuerdos tendientes a


dominar una rama de la industria, del comercio o actividades afines y complementarias.
Son formas de coalición monopolistas mediante la división del mercado o de la producción entre las
personas participantes. Cada una de ellas conserva su propiaindividualidad.
Procedimientos usados:
1. Distribución de los mercados por zonas entre las empresas.
2. Limitación de la producción mediante asignación de cuotas.
3. Realización en común de ciertos servicios.
4. Fijación de precios mínimos.

Cartells: El cartells empresarial se produce cuando una empresa o un conjunto de empresas se unen
para controlar la producción del mercado de forma temporal. La ventaja principal de crear un cártel
empresarial, es la reducción de poder de la competencia, además, se tienen el poder de la producción
y sobre los consumidores.
El control de una industria por parte de un cártel, no quiere decir que el cartel controle necesariamente
la mitad del mercado, sino que tienen mayor poder que otras empresas para fijar precios, pudiendo
incluso limitar la oferta para aumentar beneficios.
El cartells suele organizar un comité integrado por representantes de la empresa asociada para ejercer
control.

Trust: Es una institución por la cual se transfieren ciertos bienes de la empresa a un tercero, quien los
administra en beneficio de quien se desprendió de su propiedad. El administrador adquiere el poder
de decisión sobre el patrimonio que se le confió. Ejerce la dirección y fija la política a seguir, según su
criterio.
Cuando tienen forma de consorcio los accionistas de diversas sociedades entregan sus acciones a los
administradores o fiduciarios para que estos ejerzan todos sus derechossociales con sujeción a los
acuerdos celebrados entre aquellos, de tal manera que frente alas diversas sociedades vinculadas y
a los terceros, el fiduciario aparecerá como verdaderotitular de los derechos sociales.
Los verdaderos titulares por su parte, acreditan su calidad de tales mediante ciertos certificados que
son negociables, pueden elegir fideicomisarios para controlar la actuaciónde los fiduciarios y cobrar
los dividendos.
Se la entiende como la asociación de capitales, coligados con el propósito de ejercer un monopolio de
hecho en el mercado suprimiendo la competencia.
Se la utiliza para dominar el mercado e imponer precios y condiciones de ventas, constituyen una
negación de la libertad económica, al acaparar una serie de productos, como medios para arruinar a
los pequeños capitalistas y de concluir o terminar con la pequeña industria.

CARTEL

En economía se denomina cartel o cártel a un acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo
fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado.

Los carteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución
de tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo forman, estas formen una estructura
de mercado monopolística, obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores
beneficios posibles en perjuicio de los consumidores. Por ello, las consecuencias para estos son las
mismas que con un monopolista. La diferencia radica en que los beneficios totales (que los máximos
posibles de conseguir en el mercado) son repartidos entre los productores. Sus principales actividades
se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios.

TRUST

Asociación de industrias, empresas, etc., para establecer un monopolio nacional o internacional


mediante la fijación de precios, la propiedad de paquetes de acciones que supongan el control, etc.
Trust.

Contrato por el cual una o varias personas se obligan a administrar bienes en beneficio de otra
persona.

POOL

Término inglés que tiene un significado análogo al de cartel. Agrupación voluntaria de un conjunto de
empresas que, conservando su propia personalidad jurídica, llevan a cabo una política comercial
común, con el objeto de restringir la competencia y aumentar sus beneficios.

HOLDING

Sociedad tenedora o sociedad matriz. Gerundio del verbo inglés to Hold, que significa tener o poseer.
Una sociedad holding (o Holding, simplemente) es una sociedad tenedora o sociedad de cartera, sin
una actividad productiva concreta, cuya finalidad es la de asegurar el control —y, por consiguiente,
también la dirección— de un conjunto de empresas, mediante el sistema de tomar participaciones
(comprando acciones) en su capital social. Para ejercer el control de otra sociedad no siempre la
sociedad tenedora necesita poseer más del 50 por 100 (la mayoría absoluta) de las acciones de la
sociedad participada. Debido al tradicional absentismo de los accionistas minoritarios, un porcentaje
inferior puede resultar suficiente para ejercer un control efectivo.

Sociedad cuyo activo está compuesto por títulos o participaciones en otras empresas con el fin de
controlarlas o dirigir su actividad. Holding. Portfolio company.

Término inglés utilizado para designar a una sociedad, sin actividad productiva o comercial, que posee
acciones, participaciones o créditos de otras que dirige y gestiona.
Monopolio: Se considera como monopolio la existencia de una empresa (productora o
comercializadora), que goza de una posición dominante en el mercado de un producto, bien,recurso
específico y diferenciado, y que por lo general es única oferente o una de pocas oferentes existentes,
circunstancia que le permite controlar los diferentes aspectos del mercado a que tiene acceso, por su
especial condición frente al consumidor y a los otrosposibles oferentes.
La existencia del monopolio se ve favorecida cuando en un determinado mercado noexisten
productossustitutivos, que permitan reemplazar el bien o servicio que se encuentramonopolizado, y
mientras ese producto sea la única alternativa para la satisfacción de unanecesidad de la sociedad, el
monopolio persistirá.

Competencia desleal. Ley 25.156 (Defensa de la Competencia).


¡DEROGADA por Ley 27.442 de Defensa de la Competencia- mirarla!

Art. 1: “Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de la presente ley, los
actos o conductas, de cualquier forma, manifestados y relacionados con la producción e intercambio
de bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la
competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso de una posición dominante en un
mercado, de modo que pueda resultar perjuiciopara el interés económico general.
Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo anterior, laobtención
de ventajas competitivas significativas mediante la infracción declarada por actoadministrativo o
sentencia firme, de otras normas”.
Art. 4 “A los efectos de esta ley se entiende que una o más personas goza de posicióndominante
cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente odemandante dentro del
mercado nacional o en una o varias partes del mundo o, cuando sinser la única, no está expuesta a
una competencia sustancial o, cuando por el grado deintegración vertical u horizontal está en
condiciones de determinar la viabilidad económicade un competidor o participante en el mercado, en
perjuicio de éstos”.
El estado por medio de sus órganos competentes establece las reglas imperativas a lasque deben
ajustarse los operadores económicos, tanto en la organización de su estructurajurídica como en su
actividad negocial, bajo el apercibimiento de sufrir las penalidadespertinentes. Estas normas
disciplinan la actuación de aquellos dentro de los criterios depolítica económica adoptada por el poder
público.
La competencia desleal comercial consiste en el empleo de medios incorrectos para eltráfico mercantil
con el fin de influir a los consumidores o afectar la producción o capacidadde producción de un
competidor.
Los medios a través de los cuales se realiza la competencia desleal son:
• Publicidad emulativa y difamatoria, denigrante, referida a un competidor ocategoría de competidores.
• Violación de secretos de producción de la competencia.
• Desvío de empleados.
• Cooperación en la violación de contratos.
• Imitación servil de productos.
La ley 25.156 tiene por finalidad la protección de la libre concurrencia y evitar la

actividad monopolista y oligopólica que es la base fundamental de la economía de mercado


que caracteriza nuestro régimen económico. El destinatario final de la tutela que brinda la ley es en
definitiva el consumidor.

3.-Resolución parcial y disolución. Régimen legal.


Es la extinción del vínculo contractual respecto de uno o más socios que pierden su condición de tales,
sin afectar la existencia de la sociedad como contrato y como sujeto de derecho, pero implica una
disminución del capital.
La resolución parcial es aplicable casi exclusivamente en aquellas sociedades donde tiene
importancia la personalidad del socio. No tendría sentido aplicarla en Sociedades Anónimas, ya que
en estas lo importante es la inversión realizada por los accionistas y no la personalidad de cada uno
de ellos.
La resolución parcial es la antítesis de la disolución y constituye un medio eficaz para evitarlo.

Los casos de resolución parcial básicamente son tres:


1. La muerte.
2. La exclusión.
3. El retiro voluntario.

Art 89: “Los socios pueden prever en el contrato constitutivo causales de resolución parcial y de
disolución no previstas en esta ley”.

Renuncia del socio: La ley de sociedades no trae disposiciones sobre renuncia del socio, por lo que
cabe remitirse a los principios generales y estar a lo establecido en el contrato para ejercer este
derecho.
El retiro de un socio ha de instrumentarse del mismo modo que se exige para cualquier reforma del
contrato de la sociedad, debiendo inscribirse en el RP y publicarse para que sea oponible a terceros.

Muerte de un socio: Art 90: “En las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria
y en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato.
En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad continúe con sus
herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo contrato, pero pueden ellos
condicionar su incorporación a la transformación de su parte en comanditaria”.
Sociedades colectivas, sociedades en comandita simple, sociedades de capital e industria y en las
accidentales y en participación: se debe cuantificar y pagar la participación del causante a sus
herederos, quienes no se incorporan a la sociedad (salvo pacto en contrario).
En la SRL la muerte del socio no produce la resolución parcial, y se aplica la norma del art.155.
En las SA la muerte de un socio no produce la resolución parcial, por lo tanto, el vínculo mantenido
con el causante continuará con sus herederos, salvo que el estatuto prevea que los mismos no se
incorporarán, en cuyo caso las acciones que correspondían al causante serán adquiridas por los
restantes accionistas o por la sociedad, y se pagará su valor a los herederos.

Exclusión de socios: Art 91: “Cualquier socio en las sociedades mencionadas en el artículo anterior,
en los de responsabilidad limitada y los comanditados de las de en comandita por acciones, puede ser

excluido si mediare justa causa. Es nulo el pacto en contrario.


Justa causa: Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de sus obligaciones.
También existirá en los supuestos de incapacidad, inhabilitación, declaración en quiebra o concurso
civil, salvo en las sociedades de responsabilidad limitada.
Extinción del derecho: El derecho de exclusión se extingue si no es ejercido en el término de noventa
(90) días siguientes a la fecha en la que se conoció el hecho justificativo de la separación.

Acción de exclusión: Si la exclusión la decide la sociedad, la acción será ejercida por su


representante o por quien los restantes socios designen si la exclusión se refiere a los administradores.
En ambos supuestos puede disponerse judicialmente la suspensión provisoria de los derechos del
socio cuya exclusión se persigue.
Si la exclusión es ejercida individualmente por uno de los socios, se sustanciará con citación de todos
los socios. (Este artículo no se aplica a las SA ni en las comanditas por acciones respecto de los socios
comanditarios).
La exclusión del socio no la hace efectiva la sociedad ni los restantes socios, sino que la misma
requiere interposición de una demanda judicial de exclusión y se exige “justa causa” (siendo nula
toda disposición en contrario) cuya verificación de existencia quedará supeditada a la decisión del
magistrado.

Exclusión en sociedad de dos socios: Art. 93: “En las sociedades de dos socios procede la exclusión
de uno de ellos cuando hubiere justa causa, con los efectos del artículo 92; el socio inocente asume
el activo y pasivo sociales, sin perjuicio de la aplicación del artículo 94 bis”.
Art. 94 bis: “La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución, imponiendola
transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o por acciones, y de capital
e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera otra solución en el término de TRES
(3) meses”.

Disolución: Consiste en el acto o hecho jurídico que previsto en la ley o el contrato con tales efectos,
detiene la existencia normal de la sociedad y abre su proceso liquidatorio, para llegar a la extinción de
la sociedad como contrato y como persona jurídica.

Causales: La disolución, abre el camino a la liquidación de la sociedad, pero no importa el cese


repentino de sus actividades ni la extinción de la personalidad jurídica, que debe mantenerse
precisamente a los fines liquidatorios.

Art. 94: La sociedad se disuelve:

1) por decisión de los socios;


2) por expiración del término por el cual se constituyó;
3) por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;
4) por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
5) por la pérdida del capital social;
6) por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento o se dispone
la conversión;
7) por su fusión, en los términos del artículo 82;
8) por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones; la disolución
podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de los SESENTA
(60) días, de acuerdo al artículo 244, cuarto párrafo;
9) por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales la impusieran en
razón del objeto.
La enumeración prevista por el art. 94, no es de manera alguna taxativa, ya que en el propio art. 89,
ha tenido en cuenta la posibilidad de que los socios prevean otras causales de disolución.

Efectos: La disolución implica el paso automático al procedimiento liquidatorio y surte efectos frente
a la sociedad y sus socios desde que tuvo lugar su causa generadora, por lo que los administradores
responden desde ese momento por los actos exorbitantes al trámite liquidatorio. Por el contrario, frente
a terceros, solo surte efectos desde su inscripción registral, previa publicación en su caso, salvo
vencimiento de duración en las sociedades regularmente constituidas.

Prórroga. Requisitos.
Art. 95: “La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario
y lo dispuesto para las sociedades por acciones y las sociedades de responsabilidad limitada. La
prórroga deberá resolverse y la inscripción solicitarse antes del vencimiento del plazo de duración de
la sociedad.
Reconducción. Con sujeción a los requisitos del primer párrafo puede acordarse la reconducción
mientras no se haya inscripto el nombramiento del liquidador, sin perjuicio del mantenimiento de las
responsabilidades dispuestas por el artículo 99.
Todo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por unanimidad, sin distinción de tipos”.

El contrato social o el estatuto deben prever el plazo de vigencia de la sociedad. Antes de producirse
el vencimiento del plazo, los socios pueden resolver ampliando el plazo de vigencia de la sociedad.
La decisión debe tomarse con el quórum y la mayoría exigido para cada tipo social, pudiendo los socios
disidentes ejercer el derecho de receso.
Importante es que la prorroga (que implica la modificación del contrato social o elestatuto) y el inicio
del trámite de inscripción correspondiente debe presentarse antes deproducirse el vencimiento
contractual. De esta manera se evitará la disolución y ello con Independencia del tiempo que tome la
inscripción, lo que bien puede terminarse tiempo después de haber vencido el plazo contractual ahora
modificado.
Producido el vencimiento del plazo sin haber resuelto la prorroga o resuelta sin que se haya iniciado
el trámite respectivo, la sociedad se disuelve y solo podrá ser reconducida o reactivada.
Reconducir significa que la misma sociedad continuará con su giro social y tiene por efecto revertir o
dejar sin efecto hacia futuro, los efectos de la disolución acaecida; retomando los derechos,
obligaciones y responsabilidades propias del tipo social de que se trate.
En cuanto a las mayorías, rigen las necesarias para modificar el contrato social o estatuto,y siempre y
cuando no se haya inscripto el nombramiento del liquidador. Si la reconducción se decide una vez
inscripto el liquidador, dicho acuerdo solo podrá adoptarse si existe unanimidad, sin distinción de tipos
sociales. La reconducción puede resolverse hasta la cancelación de la inscripción en el RP.
El instituto de la reconducción se aplica ante “la disolución” de la sociedad, con independencia de
si responde a una causal diferente del vencimiento del plazo, en tanto la misma permita la aplicación
del instituto.

Liquidación. Régimen legal.


Es el procedimiento mediante el cual los liquidadores deberán vender los bienes que componen el
activo social, pagar las deudas, así como los gastos de liquidación, para posteriormente, y en caso de
resultar saldo favorable, reembolsar el capital oportunamenteaportado por los socios y distribuir entre
ellos su remanente.

Designación de liquidador.Art. 102: “La liquidación de la sociedad está a cargo del órgano de
administración, salvo casos especiales o estipulación en contrario.
En su defecto el liquidador o liquidadores serán nombrados por mayoría de votos dentro de los treinta
(30) días de haber entrado la sociedad en estado de liquidación.
No designados los liquidadores o si éstos no desempeñaren el cargo, cualquier socio puede solicitar
al juez el nombramiento omitido o nueva elección.
Inscripción: El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro Público de Comercio.
Remoción: Los liquidadores pueden ser removidos por las mismas mayorías requeridas para
designarlos. Cualquier socio, o el síndico en su caso, puede demandar la remoción judicial por justa
causa”.

La designación del liquidador podrá ser: legal, contractual, por los socios o con intervención judicial.

Facultades: Art. 105: “Los liquidadores ejercen la representación de la sociedad. Están facultados
para celebrar todos los actos necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo.
Instrucciones de los socios. Se hallan sujetos a las instrucciones de los socios, impartidas según el
tipo de sociedad, so pena de incurrir en responsabilidad por los daños y perjuicios causados por el
incumplimiento.
Actuación. Actuarán empleando la acción social o denominación de la sociedad con el aditamento
"en liquidación". Su omisión lo hará ilimitada y solidariamente responsable por los daños y perjuicios”.

Contribuciones debidas: Art. 106: “Cuando los fondos sociales fueran insuficientes para satisfacer
las deudas, los liquidadores están obligados a exigir de los socios las contribuciones debidas
deacuerdo con el tipo de sociedad o del contrato constitutivo”.
Obligaciones y responsabilidades: Art. 108: “Las obligaciones y la responsabilidad de los
liquidadores se rigen por las disposiciones establecidas para los administradores, en todo cuanto no
esté dispuesto en esta Sección”.

Balance final y distribución: Art. 109: “Extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionarán el
balance final y el proyecto de distribución: reembolsarán las partes de capital y, salvo disposición en
contrario del contrato, el excedente se distribuirá en proporción a la participación de cada socio en las
ganancias”.

Cancelación de la Inscripción: Art. 112: “Terminada la liquidación se cancelará la inscripción del


contrato social en el Registro Público de Comercio.
Conservación de libros y papeles.En defecto de acuerdo de los socios el Juez de Registro decidirá
quién conservará loslibros y demás documentos sociales”.

Con la cancelación de la inscripción termina el proceso liquidatorio y se extingue la persona jurídica.


Terminada la liquidación se cancela la inscripción como contrato social en el RPC, lo que por similitud
con las personas físicas equivale a su acta de defunción.
UNIDAD 4: SOCIEDADES PERSONALISTAS

1.-Sociedades colectivas: concepto.

La ley 19.550 no define a la sociedad colectiva, se trata de una sociedad externa (que actúa y
responde frente a terceros como una persona distinta de la de sus socios), que realiza actividades
mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no
pudieran cubrirse con el capital social.
La sociedad colectiva es caracterizada en el art. 125 como aquella en que los socioscontraen
responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales, siendo inoponible a
terceros el pacto en contrario.
Tres son sus notas características:
1. Su fuerte acento personal.
2. La responsabilidad de los socios asumida en forma solidaria e ilimitada, aunque subsidiaria.
3. La división del capital social en partes de interés.
Debe entenderse que los socios no responden juntamente con la sociedad, como lo hacen los

integrantes de de las sociedades irregulares, sino que gozan del beneficio de excusión y
que consiste en exigir a los acreedores de la sociedad, que ejecuten prioritariamente los bienes
sociales, antes de enderezar su acción contra cualquiera de los socios.

Instrumentación: El contrato constitutivo debe ajustarse a los siguientes requisitos de fondo y forma:

• Son requisitos de forma:

1. Redactarse por instrumento público o privado. Cualquiera sea el monto del capital y naturaleza
de los bienes aportados art. 4 y 38. La instrumentación por acto privado es licita, cualquiera que se la
naturaleza del bien que integre el aporte de alguno o algunos de los socios así sea un inmueble u otro
bien que deba transferirse por instrumento público u otras formalidades.
2. La inscripción del contrato constitutivo en el registro público de comercio, conforme al art. 7 de
la ley. Esta inscripción es constitutiva. Si el acto constitutivo se otorgó por instrumento privado
requiere la previa autenticación de las firmas que los suscriben, excepto cuando sean autenticadas
por escribano público u otro funcionario competente.
El Art. 39 da eficacia retroactiva a la inscripción a la fecha del contrato, si se presenta en término.

• Requisitos de fondo: Son requisitos de fondo, los establecidos en el Art. 11, complementados
por los arts. 125 y ss. El instrumento de constitución debe contener:

1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de
identidad de los socios.
2. La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad.
3. La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado.
4. El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención delaporte de cada
socio.
5. El plazo de duración, que debe ser determinado.
6. La organización de la administración de su fiscalización y de las reuniones de socios.
7. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas.
8. Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y obligaciones
de los socios entre sí y respecto de terceros.
9. Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

Caracteres:

• Intuitu personae: Se constituye tomando en cuenta la calidad personal de todos los socios.
• Auto-organicismo en materia de administración, resolución y fiscalización.
• Posibilidad de llevar razón social o denominación.
• La responsabilidad es solidaria, ilimitada y subsidiaria.
• En partes de interés, es el aporte de cada uno de los socios en el capital de la sociedad colectiva.

Presenta los siguientes caracteres:


1- Desigualdad: Las partes de interés de cada socio pueden ser de distinto monto.
2- Derechos que otorga.
3- No circulan: Las partes de interés no son susceptibles de circular, si pudiera hacerlo, su
transferencia convertiría en fungible la persona del socio e importaría la sustitución de un socio por
otro.
4- No pueden ser enajenadas ni aún mediante ejecución judicial.
5- Embargabilidad: Si bien la parte del socio no puede ser ejecutada puede ser embargada con los
alcances que le otorga al Art. 51.

Denominación: Art 126: “La denominación social se integra con las palabras "sociedad colectiva" o
suabreviatura.
Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos otodos los socios.
Contendrá las palabras ''y compañía" o su abreviatura si en ella no figuraren los nombres de todos los
socios.
Modificación. Cuando se modifique la razón social, se aclarará esta circunstancia en su empleo de
tal manera que resulte indubitable la identidad de la sociedad.
Sanción. La violación de este artículo hará al firmante responsable solidariamente con la sociedad por
las obligaciones así contraídas”.

Responsabilidad de los socios: art. 125 Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y
solidaria, por las obligaciones sociales. El pacto en contrario no es oponible a terceros.
Ilimitada: Responden con todo su patrimonio.
Solidaria: Se puede ejecutar a uno de los socios por el todo.
Subsidiaria: Gozan del beneficio de excusión y, por lo tanto, los acreedores deben ejecutar primero
los bienes de la sociedad y después los bienes particulares de los socios.
La sociedad colectiva es más rigurosa en materia de responsabilidad pues es el único tipo societario
en que todos los socios responden con su patrimonio por deudas sociales, sin beneficio de división
entre ellos.

Alcances:
• El acreedor debe demandar a la sociedad y no a los socios: Los socios no están solidariamente
obligados con la sociedad, sino que la solidaridad es entre ellos una vez excutidos inútilmente los
bienes sociales.
• El acreedor de la sociedad no puede demandar a los socios personalmente: La responsabilidad de
los socios es subsidiaria.

Administración: facultades, designación, remoción, renuncia.


En la sociedad colectiva la administración puede estar a cargo de socios o terceros. Aquellos que
cumplan con la función de administradores, serán también representantes de la sociedad.
1- Silencio del contrato: art. 127. Si el contrato no regula un régimen concreto de administración,
todos los socios y en forma indistinta tienen derecho a administrarla y representarla.
2- Administración indistinta. art. 128. Si se encarga la administración a varios de loss ocios sin
determinar sus funciones, ni expresar que uno no podrá obrar sin el otro, se entiende que pueden
realizar indistintamente cualquier acto de administración.
3- Administración conjunta. art. 128. Si se ha estipulado que nada puede hacer un administrador sin
el otro, ninguno de ellos puede obrar individualmente, en tal supuesto la sociedad no es responsable
por las obligaciones contraídas por uno solo.

Designación: Puede hacerse en el contrato constitutivo o en acto posterior, pero debe inscribirse junto
con el contrato, en el registro público de comercio.

Remoción: Art. 129: “El administrador, socio o no, aun designado en el contrato social, puede ser
removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación de causa, salvo pacto en
contrario.
Cuando el contrato requiera justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia judicial, si negare la
existencia de aquella, salvo su separación provisional por aplicación de la Sección XIV del Capítulo I.
Cualquier socio puede reclamarla judicialmente con invocación de justa causa. Los socios
disconformes con la remoción del administrador cuyo nombramiento fue condición expresa de la
constitución de la sociedad, tienen derecho de receso”.
Del presente artículo sacamos las siguientes conclusiones:
1- Se admite la administración a cargo de un tercero no socio, eliminando cualquier duda al respecto.
2- Estamos en presencia del principio general que para estos casos emana de la ley de sociedades,
es decir, el de la revocabilidad “ad nunc” del administrador, sin expresión de fundamentación, aunque
se requiere la adopción por simple mayoría en la reunión de socios y existiendo causa, podrá cualquier
socio solicitar la remoción del administrador.
3- Al no definirse qué es justa causa queda librado a la apreciación judicial. Al requerirse justa causa
para la remoción, los socios solo pueden resolver la acción de promoción, pero no el alejamiento al
cargo cuando el administrador niegue los cargos imputados.
Va de suyo que el administrador carece de voto en la reunión en que se resuelve la necesidad de
proveer dicha acción.

Renuncia: Art. 130: “El administrador, aunque fuere socio, puede renunciar en cualquier tiempo, salvo
pacto en contrario, pero responde de los perjuicios que ocasione si la renuncia fuere dolosa o
intempestiva”.
El administrador puede renunciar sin expresión de causa debiendo cuidar que la misma no afecte a la
sociedad, siendo responsable por eventuales daños y perjuicios, por lo expuesto, la misma no puede
ser dolosa, maliciosa o intempestiva.
La renuncia debe publicarse e inscribirse ante el organismo de contralor.

Cesión de cuotas: Aun cuando la cuota parte social es un bien incorporado al patrimonio individual
del socio, este no goza de la libertad de cederlo a un tercero: a este efecto se requiere el
consentimiento de todos los consocios. Es una consecuencia del carácter intuitu personae de este
tipo de sociedad.

Reunión de socios: mayorías. Art. 131: “Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de
la parte a otro socio, requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario.
(Unanimidad)
Resoluciones. Las demás resoluciones sociales se adoptarán por mayoría”.
Art. 132: “Por mayoría se entiende, en esta Sección, la mayoría absoluta de capital, excepto que el
contrato fije un régimen distinto”.
El artículo se refiere al capital social de la sociedad y no al presente en la reunión. La mayoría absoluta
es el 50% más un voto (no confundir con la mitad mas uno).

2.-Sociedades en comandita simple: concepto.


Tampoco la ley de sociedades no define a este tipo societario. La Sociedad en Comandita Simple es
una sociedad de carácter personalista, en la que coexisten socios colectivos que aportan trabajo y que
pueden aportar o no capital, y socios comanditarios que sólo aportan capital, y que se dedica a la
explotación del objeto social en nombre colectivo.
El art. 134 determina que la Sociedad en Comandita Simple se caracteriza por tener dos categorías
de socios: los comanditados y los comanditarios.
Es una especie de sociedad por interés o de “personas”, toda vez que la parte de los socios
comanditados (parte de interés), como las cuotas de capital de los socios comanditarios, es
normalmente transmisible, salvo pacto en contrario. O SEA, LAS CUOTAS PARTES SE PUEDEN
TRANSMITIR.

Caracteres:
1- Existencia de dos categorías de socios, comanditados y comanditarios cuya diferencia radica en el
régimen de responsabilidad de cada uno.
2- El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de las
sociedades colectivas, es decir en forma solidaria e ilimitada aunque subsidiaria.
3- Los socios comanditarios, sólo responden con el capital que se obliguen a aportar.
4- El capital social en que participen los socios comanditarios no se divide en acciones ni se
presenta en títulos circulatorios, a diferencia de su homónima por acciones.
5- La administración y representación sólo puede ser ejercida por los socios comanditados o terceros
que se designen.

Constitución: Rigen para la constitución los mismos requisitos formales que para las Sociedades
Colectivas.

Clases de socios y responsabilidades: Ambas clases de socios tienen derechos y obligaciones,


pero existen derechos que la ley reconoce a los comanditados, pero no a los comanditarios.
• El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de la
sociedad colectiva (ilimitada, solidaria y subsidiariamente).
Responsabilidad: Personal, ilimitada y solidaria.
Aportes: Obligaciones de dar (excluidas prestaciones de industrias o trabajo personal a cargo de los
mismos).
• El o los socios comanditarios sólo responden con el capital que se obligaron a aportar
(responsabilidad limitada al capital suscripto). Salvo que transgreda la prohibición de intervenir en la
administración:
Si su intervención es en un acto aislado, la responsabilidad se extenderá a aquellos actos en los que
ha intervenido.
Si su intervención es habitual, su responsabilidad se extenderá aun a los actos en que no hubiera
intervenido.
La sanción consiste en tomarlo responsable solidaria e ilimitadamente.
Aportes: Todo tipo de aportes de dar o hacer, en propiedad, uso o goce. Ello basado en su
responsabilidad.

Administración: Art. 136: “La administración y representación de la sociedad es ejercida por los
socios comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán las normas sobre administración de
las sociedades colectivas…”
La administración y representación es ejercida por los socios comanditados o terceros que sedesignen
y se aplicarán, en caso de administración plural, las normas sobre administración de las sociedades
colectivas.
El legislador ha prohibido al socio comanditario intervenir en la administración y representación,
bajo pena de ser responsable ilimitada y solidariamente por las obligaciones sociales. Bajo las mismas
penalidades, se les ha prohibido ser mandatarios de la sociedad.
La prohibición no se extiende al examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión o consejo,
respecto de la gestión societaria.
En caso de quiebra, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios comanditados, el socio
comanditario puede realizar los actos urgentes que requiera la gestión de los negocios, mientras se
regulariza la situación planteada, sin incurrir en responsabilidad ilimitada y solidaria. La sociedad se
disuelve si no se regulariza la situación o transforma en el término de 3 meses.
Reunión de socios: HABRÁ QUE ESTAR SUJETO A LO DISPUESTO DEL Art. 11 inc. 9. El gobierno
de la sociedad es ejercida por los socios, quienes pueden adoptar resoluciones que se refieren a la
marcha de los negocios sociales, nombramiento y remoción de administradores, reforma del contrato
social o disolución anticipada de la sociedad.
En la sociedad en comandita simple, la ley no exige la organización de asambleas para la adopción
de resoluciones, de modo que cabe remitirse a lo que el contrato prevea, atento a lo expuesto en el
art. 11 inc. 9, según el cual el instrumento constitutivo debe establecer la organización de las reuniones
sociales.
El socio comanditario tiene el mismo derecho que el socio comanditado para intervenir y votar las
decisiones que se refieren a la marcha de la sociedad y modificación del contrato social, salvo cuando
se trate de actos que importen violar las prohibiciones impuestas por la ley a esa clase de socios.
Los socios votan en proporción a sus respectivas partes de capital, aunque el contrato puede
establecer un modo distinto, como podría ser un voto por socio.

Mayorías: Son de aplicación los arts. 131 y 132.


-Socios comanditados: Toda modificación de contrato o transferencia de parte a otro socio requiere
el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario. (Unanimidad)
Las demás decisiones son por mayoría absoluta.
-Socios comanditarios: Los comanditarios pueden votar para designación de administradores y
aprobación de estados contables.

3.-Sociedad de capital e industria: concepto.


La ley no la define. La sociedad de capital e industria es la constituida por uno o varios socios que
aportan capital (socios capitalistas), con los mismos derechos y obligaciones que los integrantes de
una sociedad colectiva, y uno o varios socios que ingresan con su industria solamente (socios
industriales). Estos no responden por las deudas sociales.
También podemos definirla como aquella en la cual dos o más personas, integrando dos categorías
inconfundibles de socios, los capitalistas (con responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria) y los
industriales (que responden solo hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas, es decir,
hasta la efectiva distribución de utilidades, momento a partir del cual no corresponde exigir su
distribución, salvo dolo o fraude), y apoyándose en el elemento “intuitu personae” como sustento de
su calidad personalista, se obligan a realizar aportes consistentes en obligaciones de dar (socios
capitalistas) y de hacer (socios industriales) para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y
servicios, participando de los beneficios y soportando las perdidas.

Instrumentación: Esta sociedad puede constituirse por instrumento público o privado. El acto
constitutivo debe cumplirse con los requisitos exigidos por el Art. 11 de la ley 19.550. La sociedad debe
inscribirse en el Registro público de Comercio. No necesita publicarse.

Caracteres: Se caracterizan por la existencia de dos tipos de socios, diferenciados en el régimen de


responsabilidad y principalmente por la naturaleza de las aportaciones efectuadas. Así a lossocios
capitalistas les está permitido sólo efectuar prestaciones de dar, mientras que losindustriales sólo
aportan su industria u obligaciones de hacer.
1- Son sociedades auto-organicistas.
2- Puede tener razón social o denominación.
3- Son sociedades intuitu personae.
4- El capital se divide en partes de interés.
5- Son sujeto de derecho.

Tipos de socios y responsabilidad:


• Socio capitalista:
-Responsabilidad: subsidiaria, solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales, a las cuales se le
extiende la quiebra de la sociedad.
-Aporte: dinero o bienes en especie, pudiendo aportarse en forma complementaria su trabajo personal,
siempre y cuando exista otro socio que aporte exclusivamente su trabajo.
• Socio industrial:
-Responsabilidad: responden hasta la concurrencia de la ganancia no percibida.
-Aportes: exclusivamente trabajo persona. El aporte del socio industrial puede consistir en actividades
manuales, intelectuales, artísticas, científicas, profesionales, artesanales, o simple trabajo material.

Administración: IDEM A SOC. COLECTIVAS Art. 143: “La representación y administración de la


sociedad podrá ejercerse por cualquiera de los socios…”.
La administración y representación podrá ser ejercida por cualquiera de los socios, resultando
aplicables las normas que al respecto rigen en las sociedades colectivas.
Si el socio industrial no ejerciere la administración, la quiebra, muerte, incapacidad oinhabilitación de
todos los administradores habilita a aquel a realizar los actos urgentes que se requieran para la gestión
de los negocios, mientras se regulariza la situación, sin incurriren responsabilidad solidaria e ilimitada.
No obstante, sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en el término de 3 meses.

Distribución de beneficios: El contrato debe fijar la participación en los beneficios y las reglas para
su distribución. El art. 11 inc. 7 y en caso de silencio las ganancias se distribuirán en relación de los
aportes.
Para el caso del socio industrial, teniendo en cuenta las características especiales de su aporte, dicha
norma general del Art. 11 Inc. 7 resulta insuficiente; por ello el Art. 144 dispone que el contrato debe
determinar la parte del socio industrial en los beneficios sociales. Cuando no lo disponga se fijará
judicialmente.

Reunión de socios: mayorías: NO REQUIERE DE ASAMBLEA AL EFECTO Para la adopción de


resoluciones se aplica el mismo régimen que establece el Art. 131 y132 para la sociedad colectiva.
En caso de modificación del contrato, incluída la transferencia de la parte a otro socio, requiere el
consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario. (Unanimidad)
Las demás resoluciones, se adoptarán por mayoría; entendiéndose por tal, a la mayoría absoluta de
capital, computándose el voto del socio industrial igual al del capitalista de menor aporte salvo
estipulación en contrario. De lo contrario, será equivalente al de su consocio.
UNIDAD 5: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
1.-Sociedad de Responsabilidad Limitada. Concepto.
La ley no define a la sociedad de responsabilidad limitada, solo da su caracterización en el art. 146,
pero dicha caracterización es insuficiente.
Art. 146- El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad a la integración de las
que suscriban o adquieran, sin perjuicio de la garantía a que se refiere el art. 150.
- El número de socios, no excederá de cincuenta.
La mayoría de la doctrina sostiene que la SRL es un tipo intermedio ya que presenta algunas
características de las sociedades de personas (por ejemplo cierta injerencia activa de los socios en la
sociedad) y otras características de las sociedades por acciones (por ejemplo: la limitación de la
responsabilidad de los socios).
Otro de sus elementos diferenciadores es que su capital se divide en cuotas, no representables en
títulos negociables y cuya transferencia se opera mediante el mecanismo de la cesión de
derechos.

Caracteres: La doctrina ha calificado a las SRL como una sociedad de carácter mixto, en el sentido
de que si bien la personalidad del socio no es esencial para su constitución, como en lacolectiva,
tampoco es indiferente como sucede en las SA.
1- El capital se divide en cuotas de igual valor.
2- Los socios limitan su responsabilidad de la integración de las que suscriban, adquieran, sin perjuicio
de la garantía a que se refiere el artículo 150.
3- El número de socios no excederá de cincuenta.
4- La administración y representación está a cargo de una gerencia, que puede ser unipersonal o
plural, integrada por socios o terceros.
5- Todos los socios garantizan ilimitada y solidariamente a los terceros la integración de los aportes
en dinero, así como la efectividad y valor asignado a los aportes en especie.
6- Las cuotas no pueden ser cedidas sin el acuerdo de los otros socios.

Derecho supletorio aplicable: Corresponde aplicar supletoriamente las normas establecidas para las
SA.

Régimen de control: Art. 158: “Puede establecerse un órgano de fiscalización, sindicatura o consejo
de vigilancia, que se regirá por las disposiciones del contrato.
Fiscalización obligatoria. La sindicatura o el consejo de vigilancia son obligatorios en la sociedad
cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2).
Normas supletorias. Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplican supletoriamente
las reglas de la sociedad anónima. Las atribuciones y deberes de éstos órganos no podrán ser
menores que los establecidos para tal sociedad, cuando es obligatoria”.

Fiscalización optativa: Puede ser ejercida en forma individual por cada uno de los socios o puede
implementarse un órgano de fiscalización: sindicatura (art. 284) o consejo de vigilancia (art. 280).

Fiscalización obligatoria: La sindicatura o consejo de vigilancia son obligatorios en lasociedad cuyo


capital alcance el importe fijado en el art. 299 inc. 2, es decir, $ 50.000.000(diez millones de pesos).

2.- Capital social: caracteres.


El capital actúa como una cifra de retención de valores del activo, en garantía de los acreedores y de
los mismos socios.
La ley 19.550 no exige un capital mínimo para la constitución, esto significa que losfundadores pueden
establecer cualquier cifra como capital. Si este es irrisorio (grotesco,burlesco) se estará ante la
imposibilidad de cumplir con el objeto y entonces la sociedad será nula por tal motivo, pues le estará
faltando un requisito esencial. El capital social está compuesto por cuotas.
La ley tampoco establece un capital máximo.

Caracteres:
1. Las cuotas son iguales: Todas ellas poseen el mismo valor, representando idéntica parte alícuota
del capital social y que atribuyen en la misma medida idénticosderechos. Tendrán un valor de diez
pesos o sus múltiplos.
2. Las cuotas son acumulables, un mismo socio puede ser titular de varias.
3. La indivisibilidad de las cuotas presupone que no pueden dividirse en partes de valor inferior.
4. Las cuotas se identifican parcialmente con las acciones y todo lo que ellas representan para el
capital social.
5. Cada una otorga derecho a un voto, no pudiendo haber cuotas “sin derecho a voto”.
6. A su integración se limita la responsabilidad del socio.
7. No están representadas cartularmente y su titularidad resulta del contrato social.

División en cuotas y el valor de las mismas:


Art. 148: “Las cuotas sociales tendrán igual valor, el que será de pesos diez ($ 10) o sus múltiplos”.

Garantía de los aportes: Art. 150: “Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la
integración de los aportes.
Sobrevaluación de aportes en especie. La sobrevaluación de los aportes en especie, al tiempo de
la constitución o delaumento de capital, hará solidaria e ilimitadamente responsables a los socios frente
a los terceros por el plazo del artículo 51, último párrafo…”
• En el primer párrafo se prevé la responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios frente a
terceros, garantizando la integración efectiva de los aportes comprometidos (efectivo o bienes),
pero hasta el valor de las mismas, no más allá. De manera que no son responsables solidarios
por los daños y perjuicios que el incumplimiento del aporte haya generado. En este caso la
responsabilidad será individual de quien incumplió el aporte.
• En el segundo párrafo, se establece la responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios
por sobrevaluación de los aportes en especie, por un plazo de 5 años de realizados. Esta
responsabilidad cesa si la valuación fue por peritos.

Suscripción e integración: requisitos, división en cuotas y valor de las mismas.


Suscripción e integración: Art. 149: “El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de
constitución de la sociedad.
Aportes en dinero. Los aportes en dinero deben integrarse en un veinticinco por ciento (25 %), como
mínimo y completarse en un plazo de dos (2) años. Su cumplimiento se acreditará altiempo de
ordenarse la inscripción en el Registro Público de Comercio, con el comprobante de su depósito en un
banco oficial.
Aportes en especie. Los aportes en especie deben integrarse totalmente y su valor se justificará
conformeal artículo 51. Si los socios optan por realizar valuación por pericia judicial, cesa la
responsabilidad por la valuación que les impone el artículo 150”.
No se establece un capital social mínimo (como en las SA), tampoco uno máximo. No obstante,
el capital social debe ser suficiente y permitir el cumplimiento del objeto social.
Al constituirse la sociedad, los socios deben suscribir la totalidad del capital social, lo quesignifica la
adquisición de todas las cuotas que representen ese capital y el compromiso de realizar –en
contraprestación- su integración. El capital social debe permanecer suscripto en su totalidad durante
la vigencia del ente, motivo por el cual todo aumento de capital debeser suscripto también en su
integridad. La suscripción de cuotas otorga al suscriptor la calidad de socio, en los términos del
contrato.

El aporte puede ser en dinero o de bienes.


• En el primer caso la integración será del 100% al momento de la inscripción. Sin embargo, el
contrato social podrá establecer que la integración de cada socio sea –como mínimo legal- del
25% y que el 75% restante sea integrado dentro de un plazo que no podrá exceder de 2 años.
La integración del capital se acredita ante el RP, como requisito previo ala inscripción del
contrato social, mediante la presentación de la boleta de depósito, efectuado en un banco
habilitado a tales fines. Inscripta la sociedad, el depósito es devuelto.
En relación con el plazo de dos años, se cuenta desde la fecha que disponga el contrato,en su
defecto, desde la fecha de su inscripción ante el RP.
• Si se tratara del aporte de bienes, estos deben ser determinados, susceptibles de ejecución
forzada y en propiedad. Asimismo la integración debe ser del 100% al momento dela
constitución (no admiten integraciones parciales). Para la transferencia de la propiedad de los
bienes habrá que estar a la naturaleza de los mismos.
• Si hubiera integración en dinero y bienes, puede establecerse que la primera se haga enun 25%
y la segunda, necesariamente en un 100%.

Los aportes en bienes deben ser valuados, de manera de verificar que coincidan con el monto que
representan las cuotas suscriptas. La valuación se puede hacer:
1. Por los socios, en el contrato social, indicando los antecedentes justificativos de lamisma, es decir
los criterios tenidos en cuenta para realizar la valuación. En estecaso los socios son responsables
solidarios e ilimitados frente a terceros, por elvalor asignado, en caso de insolvencia o quiebra de la
sociedad y por un periodode 5 años de haberse realizado el aporte.
2. Por peritos designados por el juez de la inscripción, en cuyo caso los acreedoresno podrán impugnar
la misma (liberando a los socios de responsabilidad) sin perjuicio que lo puede hacer el socio afectado
por la misma.

Cuotas suplementarias: Art. 151: “El contrato constitutivo puede autorizar cuotas suplementarias de
capital, exigibles solamente por la sociedad, total o parcialmente, mediante acuerdo de socios que
representen más de la mitad del capital social.
Integración. Los socios estarán obligados a integrarlas una vez que la decisión social haya sido
publicada e inscripta.
Proporcionalidad. Deben ser proporcionadas al número de cuotas de que cada socio sea titular en
elmomento en que se acuerde hacerlas efectivas. Figurarán en el balance a partir de la inscripción”.
Las cuotas suplementarias tienen como función permitir a la sociedad aumentar sucapital
social para satisfacer su evolución comercial, sin tener que adoptar las resolucionesmediante las
mayorías dispuestas para tal modificación del contrato. Esto resulta viable enlos casos en que el
contrato autoriza las cuotas suplementarias de capital.
Cuando esto no prevea el régimen de mayorías para las resoluciones sociales, se requiere:
• A falta de regulación- el voto de ¾ partes del capital social, sin embargo, podrá aumentarseel
capital por medio de aquellas cuotas, mediante un acuerdo que represente más de lamitad del
capital social, siempre que se contemple en el contrato.

El art. 151 establece que el contrato constitutivo puede autorizar cuotas suplementarias de capital,
exigibles solamente por la sociedad total o parcialmente, mediante acuerdo de socios que representen
más de la mitad del capital social.

Reservas: Art. 70: “Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones,deben
efectuar una reserva no menor del cinco por ciento (5 %) de las ganancias realizadas y líquidas que
arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento (20 %) del capital social.
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta
su reintegro”.

3.- Cesión de cuotas: requisitos.


Art. 152: “Las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposición contraria delcontrato.
La transmisión de la cuota tiene efecto frente a la sociedad desde que el cedente o eladquirente
entreguen a la gerencia un ejemplar o copia del título de la cesión otransferencia, con autentificación
de las firmas si obra en instrumento privado.
La sociedad o el socio solo podrán excluir por justa causa al socio así incorporado, procediendo con
arreglo a lo dispuesto por el artículo 91, sin que en este caso sea de aplicación la salvedad que
establece su párrafo segundo.
La transmisión de las cuotas es oponible a los terceros desde su inscripción en el Registro Público de
Comercio, la que puede ser requerida por la sociedad; también podrán peticionarla el cedente o el
adquirente exhibiendo el título de la transferencia y constancia fehaciente de su comunicación a la
gerencia”.

Es decir que con excepción de aquellos casos en los que los socios hubieran establecido limitaciones,
no existen impedimentos o limitación para que las cuotas sociales puedan ser transferidas a otros
socios y aun a terceros.

Limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas: Art. 153: “El contrato de sociedad puede limitar la
transmisibilidad de las cuotas, pero no prohibirla.
Son lícitas las cláusulas que requieran la conformidad mayoritaria o unánime de los socios o que
confieran un derecho de preferencia a los socios o a la sociedad si ésta adquiere las cuotas con
utilidades o reservas disponibles o reduce su capital.
Para la validez de estas cláusulas el contrato debe establecer los procedimientos aque se sujetará el
otorgamiento de la conformidad o el ejercicio de la opción decompra, pero el plazo para notificar la
decisión al socio que se propone ceder no podrá exceder de treinta (30) días desde que éste comunicó
a gerencia el nombre del interesado y el precio. A su vencimiento se tendrá por acordada la
conformidad y por no ejercitada la preferencia…”.
El contrato social puede limitar la transmisibilidad de las cuotas, estableciendo (como requisito de
validez) el procedimiento a que se someterá el procedimiento de conformidad, pero no prohibirlas
(sea en forma expresa o al establecer un mecanismo de restricción que en los hechos represente una
restricción).
La restricción puede referirse tanto a la cesión de todas o parte de las cuotas de un socio, y cuando la
cesión se quiera realizar a terceros o a otros socios o a cualquiera de ellos. Larestricción puede figurar
en el contrato, desde su acto constitutivo o por una modificación posterior, debidamente inscripta.
El artículo prevé dos formas de restricción (la enumeración no es taxativa):
1. Que la cesión requiera la conformidad mayoritaria o unánime de los socios. En este caso,
el cedente deberá notificar a la gerencia su intención de ceder, indicando el nombre del
interesado, el precio y demás condiciones que permitan a los requeridos manifestars epor la
conformidad o la oposición fundada en justa causa.
La gerencia debe requerir a los restantes socios, la toma de una resolución social. Los socios
deben resolver dentro del plazo fijado en el contrato o el máximo legal de 30 días de notificada
a la gerencia la intención de ceder. El contrato deberá fijar cual es la mayoría requerida.
Si no se adoptala resolución dentro de ese plazo se configura la conformidad tacita y el cedente
podrá transferir sin restricción alguna. La oposición de los restantes socios deberá ser por justa
causa.
Si le fuera negada la conformidad para la cesión el que propone ceder podrá recurrir ante el
juez quien, con audiencia de la sociedad, autorizará la cesión si no exist ejusta causa para la
oposición. Si existe, se sustanciará el proceso jurisdiccional.
2. Clausulas que confieren un derecho de preferencia para la adquisición de las cuotas en
los mismos términos económicos, a favor de los restantes socios o a la sociedad. Eneste caso,
el interesado en transferir debe comunicar si intención a la gerencia, quien loinformará a los
restantes socios, quienes dentro del plazo de 30 días deben manifestar si ejercen su derecho
de adquisición preferente.
Si dos o más socios quieren ejercersimultáneamente el derecho de preferencia, lo harán en la
forma que convengan, o en sudefecto, en la cantidad que les permita mantener a cada uno de
ellos, el mismo porcentaje dentro del capital social.
La sociedad está en las mismas condiciones que lossocios. Vencido el plazo sin que ninguno
de los socios haya ejercido el derecho depreferencia, podrá transferirlas sin inconveniente.
Otras alternativas son que la cesión esté condicionada a la conformidad de la gerencia,
ala cualidad del cesionario, que solo se pueda ceder a título gratuito entre los socios y
no aterceros, que la cesión no esté restringida para los herederos de los socios pero si
a terceros, etc.

Ejecución forzada: Art. 153: “…En la ejecución forzada de cuotas limitadas en su transmisibilidad,
laresolución que disponga la subasta será notificada a la sociedad con no menos dequince (15) días
de anticipación a la fecha del remate. Si en dicho lapso el acreedor, eldeudor y la sociedad no llegan
a un acuerdo sobre la venta de la cuota, se realizará susubasta. Pero el juez no la adjudicará si dentro
de los diez (10) días la sociedadpresenta un adquirente o ella o los socios ejercitan la opción de compra
por el mismo precio, depositando su importe”.
Este procedimiento se aplica encaso que el contrato haya previsto restricciones para la transferencia
de cuotas y no en caso que ésta sea libre.

Acciones judiciales: Art. 154: “Cuando al tiempo de ejercitar el derecho de preferencia los socios o
la sociedad impugnen el precio de las cuotas, deberán expresar el que consideren ajustado a la
realidad. En este caso, salvo que el contrato prevea otras reglas para la solución del diferendo, la
determinación del precio resultará de una pericia judicial;pero los impugnantes no estarán obligados a
pagar uno mayor que el de la cesión propuesta, ni el cedente a cobrar uno menor que el ofrecido por
los que ejercitaron la opción. Las costas del procedimiento estarán a cargo de la parte que pretendió
elprecio más distante del fijado por la tasación judicial.
Denegada la conformidad para la cesión de cuotas que tienen limitada sutransmisibilidad, el que se
propone ceder podrá ocurrir ante el juez quien, conaudiencia de la sociedad, autorizará la cesión si no
existe justa causa de oposición.
Esta declaración judicial importará también la caducidad del derecho de preferenciade la sociedad y
de los socios que se opusieron respecto de la cuota de este cedente”.

Copropiedad de cuotas, derechos reales y medidas precautorias:Art. 156: “Cuando exista


copropiedad de cuota social se aplicará el artículo 209.
Derechos reales y medidas precautorias. La constitución y cancelación de usufructo, prenda,
embargo u otras medidas precautorias sobre cuotas, se inscribirán en el Registro Público de Comercio.
Se aplicará lo dispuesto en los artículos 218 y 219”.
Cuando exista copropiedad de cuota social se aplicará el artículo 209 (fiscalización estatal
permanente). La ley admite la copropiedad de cuotas, pero como las cuotas de la SRL sonindivisibles,
los copropietarios deberán unificar la representación para ejercer los derechos y cumplir con las
obligaciones sociales.
El embargo de cuotas se inscribirá en el RPC, la inhibición no es necesaria.

Incorporación de los herederos :Art. 155: “Si el contrato previera la incorporación de los herederos
del socio, el pactoserá obligatorio para éstos y para los socios. Su incorporación se hará efectiva
cuandoacrediten su calidad; en el ínterin actuará en su representación el administrador de la sucesión.
Las limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas serán, en estos casos inoponibles alas cesiones
que los herederos realicen dentro de los tres (3) meses de suincorporación. Pero la sociedad o los
socios podrán ejercer opción de compra por el mismo precio, dentro de los quince (15) días de haberse
comunicado a la gerencia el propósito de ceder, la que deberá ponerla en conocimiento de los socios
en forma inmediata y por medio fehaciente”.

4.- Administración de la sociedad: gerencia unipersonal y plural.


Art. 157: “La administración y representación de la sociedad corresponde a uno o másgerentes, socios
o no, designados por tiempo determinado o indeterminado en elcontrato constitutivo o posteriormente.
Podrá elegirse suplentes para casos de vacancia.
Gerencia plural.Si la gerencia es plural, el contrato podrá establecer las funciones que a cada
gerentecompete en la administración o imponer la administración conjunta o colegiada. Encaso de
silencio se entiende que puede realizar indistintamente cualquier acto de administración.
Derechos y obligaciones. Los gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones, prohibiciones
eincompatibilidades que los directores de la sociedad anónima. No pueden participarpor cuenta propia
o ajena, en actos que importen competir con la sociedad, salvo autorización expresa y unánime de los
socios.
Responsabilidad. Los gerentes serán responsables individual o solidariamente, según la organización
de la gerencia y la reglamentación de su funcionamiento establecidas en el contrato. Siuna pluralidad
de gerentes participó en los mismos hechos generadores deresponsabilidad, el Juez puede fijar la
parte que a cada uno corresponde en la reparación de los perjuicios, atendiendo a su actuación
personal. Son de aplicación lasdisposiciones relativas a la responsabilidad de los directores cuando la
gerencia fuere colegiada.
Revocabilidad. No puede limitarse la revocabilidad, excepto cuando la designación fuere condición
expresa de la constitución de la sociedad. En este caso se aplicará el artículo 129, segunda parte, y
los socios disconformes tendrán derecho de receso”.
La gerencia es el órgano necesario y permanente, ejercida por uno o más gerentes queadministran
la sociedad, lo que significa que toman decisiones y ejecutan actos vinculadoscon los negocios
ordinarios y el cumplimiento del objeto social. También representalegalmente a la sociedad frente
a terceros, adquiriendo derechos para la sociedad ycoligándola con su firma, dentro de los límites del
art. 58.
La designación de los gerentes se hace en el acto constitutivo o eventualmente por elección posterior
que hagan los socios.
Es requisito para ser gerente:
1. Persona física, civilmente capaz.
2. No estar encuadrado dentro de los supuestos del art. 264 (fallidos, declarados en quiebra, penados,
etc.).
La calidad de socio no es requisito para ser gerente, y la cesión de las cuotas no implica la transferencia
del cargo.
La duración en el cargo de gerente puede ser determinada (por el contrato o por lossocios) o
indeterminada para toda la vigencia del contrato social (a diferencia del directorioque el plazo es de 3
ejercicios) o hasta tanto el gerente renuncie, fallezca, sea removido, etc.
• La designación del gerente se inscribe en el RPC, previa publicación de edictos.
• La remoción del gerente es libre (no requiere justa causa) y se decide por las mayorías del
art. 160. La excepción a esta regla es que el gerente haya sido designado como
condiciónexpresa de algún o algunos socios para la constitución de la sociedad, en cuyo caso
seaplicará lo dispuesto por el art. 129, y se necesitará justa causa, pudiendo el gerente –
sirechaza la misma- continuar en el cargo hasta la sentencia judicial, salvo que se ordene en
elproceso la separación provisional mientras se resuelve el caso.
• La renuncia al cargo de gerente puede ser presentada en cualquier momento, sinnecesidad
de justa causa, sin perjuicio de la responsabilidad que le pudiera corresponder encaso que
resultare intempestiva y/o causare un daño a la sociedad.

En cuanto a la organización, la gerencia puede ser:


1. Unipersonal: Un solo gerente ejerce la administración y representación social.
2. Plural: Si el contrato nada dice o si así lo establece expresamente, la actuación de los gerentes es
indistinta; por el contrario, el contrato puede establecer las funciones que acada gerente le corresponde
en la administración; puede establecer la actuación conjunta; eventualmente el contrato podrá
organizar la gerencia plural como órgano colegiado, en cuyo caso se aplican las disposiciones del
directorio de las sociedades anónimas (presidencia, reuniones periódicas, etc.), debiendo el contrato
reglamentar su constitución y funcionamiento. En todos los casos, se puede elegir suplentes para el
caso de vacancia.

Los gerentes tienen los mismos derechos y obligaciones que los directores de lassociedades
anónimas (art. 255 a 279). En materia de responsabilidad resultan aplicables los artículos 58 y 59. La
responsabilidad de los gerentes dependerá de la forma de organizaciónde la gerencia. Si es
unipersonal no hay dudas. Si es plural, hay que distinguir:
• Indistinta o conjunta: Son solidariamente responsables, pero si una pluralidad degerentes
participaron en los mismos hechos generadores de responsabilidad, el juez puedefijar la parte que a
cada uno corresponde –individual o solidaria- en la reparación de losperjuicios, atendiendo a su
actuación personal y a la organización de la gerencia y la reglamentación de su funcionamiento
establecido en el contrato, siendo el régimen de directores de sociedades anónimas.
• Colegiada: Se aplican las disposiciones relativas a los directores de sociedadesanónimas. Art. 274.
Fiscalización interna:Art. 158: “Puede establecerse un órgano de fiscalización, sindicatura o
consejo devigilancia, que se regirá por las disposiciones del contrato.
Fiscalización obligatoria. La sindicatura o el consejo de vigilancia son obligatorios en la sociedad
cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2).
Normas supletorias. Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplican supletoriamente
las reglas de la sociedad anónima. Las atribuciones y deberes de éstos órganos no podrán ser
menores que los establecidos para tal sociedad, cuando es obligatoria”.

• Fiscalización optativa: Puede ser ejercida de forma individual por cada uno de los socios( art. 55)
o puede implementarse un órgano de fiscalización: sindicatura (art. 284) o consejo de vigilancia (art.
280).
• Fiscalización obligatoria: La sindicatura o el consejo de vigilancia son obligatorias en lasociedad
cuyo capital alcance el importe fijado por el art. 299 inc. 2, es decir, $50.000.000.

5.- Resoluciones sociales: Forma de deliberar y tomar acuerdos sociales.


Art. 159: “El contrato dispondrá sobre la forma de deliberar y tomar acuerdossociales. En su defecto
son válidas las resoluciones sociales que se adopten por elvoto de los socios, comunicando a la
gerencia a través de cualquier procedimiento que garantice su autenticidad, dentro de los Diez (10)
días de habérseles cursado consulta simultánea a través de un medio fehaciente; o las que resultan
dedeclaración escrita en la que todos los socios expresan el sentido de su voto.
Asambleas. En las sociedades cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2)los
socios reunidos en asamblea resolverán sobre los estados contables de ejercicio,para cuya
consideración serán convocados dentro de los Cuatro (4) meses de su cierre.
Esta asamblea se sujetará a las normas previstas para la sociedad anónima ,reemplazándose el medio
de convocarlas por la citación notificada personalmente o por otro medio fehaciente.
Domicilio de los socios. Toda comunicación o citación a los socios debe dirigirse al domicilio
expresado en elinstrumento de constitución, salvo que se haya notificado su cambio a la gerencia”.

En cuanto a la forma de tomar decisiones, hay tres opciones:


1- La que fije el contrato: generalmente consiste en una reunión de socios, quedelibera y resuelve
mediante un sistema de emisión de votos, estableciéndose laforma de convocatoria, lugar de
celebración, etc. Esta reunión de socios resulta obligatoria y se denomina asamblea de socios cuando
el capital social de la sociedad de responsabilidad limitada alcanza los $ 50.000.000, y se consideran
los estados contables y de ejercicio.
2- Sistema de consulta: donde la gerencia cursa una consulta a los socios –porcualquier medio
fehaciente-, quienes deben responder dentro de los 10 días (o elmayor que fije el contrato) de recibida
la consulta. El voto no puede sercondicionado, siempre será por la afirmativa, la negativa o la
abstención, la falta decontestación o la contestación extemporánea, se considera abstención.
3- Sistema de declaración escrita: lo esencial es que requiere la firma de todos los socios, del acta
que se labre, para que la decisión se considere válidamente tomada.

Mayorías: Art. 160: “El contrato establecerá las reglas aplicables a las resoluciones que tenga npor
objeto su modificación. La mayoría debe representar como mínimo más de la mitad del capital social.
En defecto de regulación contractual se requiere el voto de las Tres Cuartas (3/4) partes del capital
social.
Si un solo socio representare el voto mayoritario, se necesitará además, el voto de otro.
La transformación, la fusión, la escisión, la prórroga, la reconducción, la transferencia de domicilio al
extranjero, el cambio fundamental del objeto y todo acuerdo que incremente las obligaciones sociales
o la responsabilidad de los socios que votaron en contra, otorga a éstos derecho de receso conforme
a lo dispuesto por el artículo 245.
Los socios ausentes o los que votaron contra el aumento de capital tienen derecho asuscribir cuotas
proporcionalmente a su participación social. Si no lo asumen, podrán acrecerlos otros socios y, en su
defecto, incorporarse nuevos socios.
Las resoluciones sociales que no conciernan a la modificación del contrato, la designación y la
revocación de gerentes o síndicos, se adoptarán por mayoría del capital presente en la asamblea o
participe en el acuerdo, salvo que el contrato exija una mayoría superior”.

• Resoluciones que modifican el contrato social: La mayoría necesaria la determina el


contrato social, la que debe representar como mínimo más de la mitad del capital social. En
defecto de regulación contractual se requiereel voto de las ¾ partes del capital social. Si un solo
socio representare el voto mayoritario, senecesitará, además, el voto favorable de otro.
En este supuesto el cómputo se hace sobre todo el capital social, presente o no en la reunión.
• Resoluciones que no modifican el contrato social, nombramiento y remoción de gerentes
y síndicos:En este caso se requiere como mínimo (salvo que el contrato establezca una
mayoríasuperior) más de la mitad del capital social presente en la reunión.
Los socios pueden ejercer el derecho de receso en los supuestos establecidos en la norma.
• Respecto del aumento de capital, la decisión que lo adopta implica un incremento en las
obligaciones asumidas originariamente por los socios, sin embargo la norma en estudio noles
otorga la posibilidad de ejercer el derecho de receso, sino la de suscribir el capital social en
proporción a su participación social.

Actas Art. 162: “Las resoluciones sociales que no se adopten en asamblea constarán también en el
libro exigido por el artículo 73, mediante actas que serán confeccionadas y firmadas por los gerentes
dentro del quinto día de concluido el acuerdo.
En el acta deberán constar las respuestas dadas por los socios y su sentido a los efectos del cómputo
de los votos. Los documentos en que consten las respuestas deberán conservarse por Tres (3) años”.
Se debe dejar constancia de las resoluciones que se adopten en un libro de actas, rubricado por
el RPC.
El libro no lo tienen que firmar todos los socios que votaron, sino solo el gerente, a cuyos fines tiene
un plazo perentorio de 5 días del acuerdo, dejando constancia del sentido del voto de cada socio,
cualquiera sea el sistema adoptado: reunión, consulta o declaración escrita. Los socios pueden pedir
copia de los mismos.

UNIDAD 6: SOCIEDAD ANONIMA. ASPECTOS GENERALES. CAPITAL

1.- Sociedad anónima: caracteres específicos.

1. Su capital social se representa en acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración


de las acciones suscriptas.
2. Las acciones se representan en títulos libremente negociables.
3. Sus órganos se encuentran totalmente diferenciados y específicamente reglamentados por la ley.
Su gobierno corresponde a la asamblea de accionistas, su administración al directorio y su

representación al presidente del directorio, finalmente la fiscalización esta otorgada a un


órgano permanente y específico, que puede ser la sindicatura o el consejo de vigilancia.
4. Es una sociedad de capital o intuite rei: se manifiesta en la fácil transmisibilidad de la calidad de
socio.
5. Carece de razón social. Solo puede tener denominación.

Requisitos de forma:
• Constitución por instrumento público.
• Conformidad de la autoridad administrativa de fiscalización permanente.
• Publicidad e inscripción en el RPC, ordenada por el juez del registro.
Requisitos de fondo:
• Capital y su representación por acciones negociables.
• Administración de la sociedad por un directorio.
• Decisión de los socios en asamblea.
• Fiscalización de la administración, sea por la sindicatura o por el consejo de vigilancia, sea por ambos.

Importancia social y económica: La importancia de las SA, radica en que sirven como instrumento
de concentración de capitales para la realización de empresas de gran envergadura y, por tal motivo,
son necesarias para el desarrollo de la economía capitalista.

Las SA comienzan a surgir en la edad moderna por:


• La necesidad de que los socios limiten su responsabilidad (cosa que no sucedía en las sociedades
colectivas).
• La necesidad de que los socios participen en mayor medida en las decisiones de la sociedad.

Los primeros antecedentes de la SA los encontramos en las Compañías de Indias, de 1602. Ante la
irrestricta limitación de responsabilidad de los accionistas, cualquier emprendimiento mercantil por
pequeño que sea, se realiza a través de este tipo de sociedades, pensadas y legisladas para la gran
empresa. Es mal utilizada porque puede constituir un formidable instrumento de fraude y perjuicios
para terceros. Al ser accesible el mínimo de capital exigido para este tipo, se contribuye a la
proliferación de sociedades infracapitalizadas y a su natural y trágica consecuencia que es, el
abarrotamiento de compañías en bancarrota y de pasivos insatisfechos.
Otro factor importante es la irrisoria suma que se exige como garantía por parte de los miembros del
directorio al asumir sus funciones, permitiendo a los administradores que actúen con desparpajo y
desapego a la lealtad y diligencia que deben observar como administradores de patrimonio ajeno.
El fortalecimiento de los derechos de los accionistas y las correspondientes sanciones que deben
adoptarse contra quienes desvirtúan y abusan del tipo, contribuirían a una mayorcredibilidad en las
sociedades anónimas y el desarrollo de nuestra economía.

Controles estatales: fundamentos.


La sociedad anónima ha ido observando una relación cambiante con el Estado, lo cual configura tres
sistemas distintos:
a) El de privilegio;
b) El de autorización;
c) El de la reglamentación legal.
El primero constituye una categoría histórica pues ya no tiene aplicación en el derecho contemporáneo.
Los otros dos sistemas si bien reflejan el resultado de una evolución histórica, coexisten actualmente
en el derecho comparado; aunque el sistema reglamentarista en la mayoría de los países,
constituyendo una excepción en los países que aún continúan aferrados al régimen de la autorización.
• El régimen del privilegio: Es llamado así por cuanto en sus orígenes la SA nacía en virtud de
un privilegio concedido por el Estado y, por consiguiente, como institución de derecho público.
• Sistema de la autorización: Según este sistema tanto la creación como los estatutos de la
sociedad necesitan una autorización expresa del Estado y las sociedades que reciben esta
concesión quedan sometidas a fiscalización permanente del Estado.
• El tercer sistema es el de la reglamentación legal: La constitución de la sociedad no se
subordina ya a la autorización del Estado, sino que es libre, aunque sujeta a la reglamentación
establecida por la ley. Es por eso que el Estado a tal efecto dicta disposiciones a cuya
observancia queda condicionada la creación de la sociedad y se considera a la sociedad como
no regularmente constituida cuando no cumple los requisitos.

Reglamentación especial en razón del objeto: Las SA se clasifican en:

1. Privadas y con participación estatal mayoritaria.


2. Abiertas y cerradas:
• Las SA abiertas son aquellas que están autorizadas para hacer oferta pública de sus acciones:
- Tienen un control estatal permanente que se suma al control interno que ejerce el órgano de
fiscalización obligatorio.
- Su funcionamiento lo controla la Comisión Nacional de Valores.
• Las SA cerradas son aquellas cuyas acciones no se venden a través del mecanismo de la oferta
pública de valores:
- No tienen control para su funcionamiento.
- Sus acciones se adquieren por compra venta privada.
3. Creadas por acto único o por suscripción pública.

2.- Constitución: distintas formas.


La ley de sociedades prevé dos procedimientos para la constitución: Art. 165: “Lasociedad se
constituye por instrumento público y por acto único o por suscripción pública”.
El art. 4 de la LGS encuentra una excepción en el art. 165, que impone el recaudo del instrumento
público para el acto constitutivo de las sociedades anónimas, formalidad extensiva a las sociedades
en comandita por acciones.
La modificación del estatuto puede hacerse por instrumento privado, salvo que en el contrato
constitutivo se exija que las modificaciones también deban hacerse por escritura pública.
La constitución puede realizarse por acto único, en donde los constituyentes y fundadores
acuerdan en el mismo acto la constitución societaria por suscripción pública, o la segunda, de poca
utilización, que es la suscripción por oferta pública, con programa previo y escalonado.

Es decir que los sistemas son: por 1) acto único por instrumento público o por 2) suscripción
pública.
1. Por acto único: Art. 166: “Si se constituye por acto único, el instrumento de constitución contendrá
los requisitos del artículo 11 y los siguientes:
Capital. 1º) Respecto del capital social: la naturaleza, clases, modalidades de emisión y demás
características de las acciones, y en su caso, su régimen de aumento;
Suscripción e integración del capital.2) La suscripción del capital, el monto y la forma de integración
y, si corresponde, el plazo para el pago del saldo adeudado, el que no puede exceder de dos (2) años.
Elección de directores y síndicos. 3) La elección de los integrantes de los órganos de administración
y de fiscalización, fijándose el término de duración en los cargos.
Todos los firmantes del contrato constitutivo se consideran fundadores”.

Esta es la forma más usual en la que se constituye este tipo de sociedades. El instrumento de
constitución debe contener los requisitos indispensables, que son:
Contenido del instrumento constitutivo: El instrumento constitutivo, en este caso debe ser
celebrado por escritura pública, deberá contener entre otros temas:
- El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número dedocumento de identidad
de los socios.
- La razón social –o denominación- y el domicilio de la sociedad. Si en el contratoconstare solamente
el domicilio (jurisdicción), la dirección deberá inscribirsemediante petición por separado suscripta por
el órgano de administración. Setendrán por validas y vinculantes para la sociedad todas las
notificaciones efectuadasen la sede inscripta.
- La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado.
- El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención delaporte de cada
socio. Deberá contemplar la naturaleza, clases, modalidades deemisión, derechos que otorgan y
demás características de las acciones y, en su caso, su régimen de aumento. Se deberán considerar
las cuestiones relativas a la suscripción e integración del capital (monto y forma de integración y,
decorresponder, el plazo para integrar el saldo adeudado, el que no puede exceder dedos años).
- El plazo de duración, que debe ser determinado.
- La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones sociales, con el término
de duración de los cargos.
- Las reglas para distribuir las ganancias y soportar las perdidas. En caso de silencio, será en
proporción de los aportes. Si se prevé solo la forma de distribución de las utilidades, se aplicará para
soportar las perdidas, y viceversa.
- Las clausulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y obligaciones
de los socios entre si y respecto de terceros.
- Las clausulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
La sociedad sólo se considera regularmente constituida con su inscripción en el RPC u organismo que
cumpla su función.

Acreditación de la integración de capital: El capital debe suscribirse en forma íntegra en el acto de


constitución de la sociedad.
Aportes en dinero: Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo, y completarse
en un plazo de 2 años. Su cumplimiento se acreditará al tiempo de ordenarse la inscripción en el RPC,
con el comprobante de su depósito en un banco oficial.
Aportes en especie: Los aportes en especie deben integrarse totalmente y su valor se justificará
indicando en el contrato los antecedentes justificativos de su valuación. Los socios podrán optar por la
valuación de pericia judicial o por peritos de plaza.
En las sociedades anónimas y en comandita por acciones, la valuación debe ser aprobada por el RPC.

Publicación: Las sociedades anónimas deben publicar por un día en el diario de publicaciones legales
correspondiente, un aviso que deberá contener:
1. Nombre, edad, nacionalidad, profesión, estado civil, domicilio, número de documento de identidad
de los socios.
2. Fecha de instrumento de constitución.
3. Denominación de la sociedad.
4. Domicilio de la sociedad.
5. Objeto social.
6. Composición de los órganos de administración y fiscalización, nombres de sus miembros y, en su
caso, duración de los cargos.
7. Organización de la representación social.
8. Fecha de cierre del ejercicio.

2. Constitución por suscripción pública: (o escalonada): Esta forma casi no se utiliza en la práctica.
En este caso, los interesados en crear la sociedad (llamados “promotores”, que luego pueden
convertirse en accionistas o no) recurren al público para reunir el capital necesario.
Para ello, redactan un programa de fundación (efectuado por instrumento público o privado) en el cual
establecen las bases de la futura sociedad y designan un banco que actuara como intermediario en la
colocación de las acciones entre el público. El Banco deberá celebrar los contratos de suscripción con
los interesados, cobrando por ello, una comisión.
Una vez suscriptas las acciones, se celebrará la asamblea constitutiva (deberá celebrarse en un plazo
no mayor a 2 meses desde el vencimiento del periodo de suscripción) para fijar las pautas de
funcionamiento de la sociedad. Finalmente se publicará e inscribirá el contrato constitutivo en el RPC,
dando nacimiento a la sociedad.

Recursos contra las decisiones administrativas: Art. 169: “Las resoluciones administrativas del
artículo 167 así como las que se dicten enla constitución por suscripción pública, son recurribles ante
el Tribunal de apelación que conoce de los recursos contra las decisiones del juez de Registro. La
apelación se interpondrá fundada, dentro del quinto día de notificada la resolución administrativa y las
actuaciones se elevarán en los cinco (5) días posteriores”.

Trámite administrativo.

ARTICULO 167. — El contrato constitutivo será presentado a la autoridad de contralor para


verificar el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales.

Juez de Registro. Facultades.

Conformada la constitución, el expediente pasará al Juez de Registro, quien dispondrá la


inscripción si la juzgara procedente.

Reglamento.

Si el estatuto previese un reglamento, éste se inscribirá con idénticos requisitos.

Autorizados para la constitución.

Si no hubiere mandatarios especiales designados para realizar los trámites integrantes de


la constitución de la sociedad, se entiende que los representantes estatutarios se
encuentran autorizados para realizarlos.

4.- Capital social: suscripción e integración


Suscripción total. Capital mínimo: Art. 186: “El capital debe suscribirse totalmente al tiempo de la
celebración del contrato constitutivo. No podrá ser inferior a $ 100.000. Este monto podrá ser
actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario.
Terminología. En esta Sección, "capital social" y "capital suscripto" se emplean indistintamente.
Contrato de suscripción. En los casos de aumentos de capital por suscripción, el contrato deberá
extenderse en doble ejemplar y contener:

1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de


identidad del suscriptor o datos de individualización y de registro o de autorización tratándose de
personas jurídicas.
2. La cantidad, valor nominal, clase y características de las acciones suscriptas.
3. El precio de cada acción y del total suscripto; la forma y las condiciones de pago. En las sociedades
anónimas unipersonales el capital debe integrarse totalmente.
4. Los aportes en especie se individualizarán con precisión. En los supuestos que para la
determinación del aporte sea necesario un inventario, éste quedará depositado en la sede social para
su consulta por los accionistas. En todos los casos el valor definitivo debe resultar de la oportuna
aplicación del artículo 53”.
Se exige –a diferencia de las otras sociedades- un capital social mínimo que, a la fecha, esde $
100.000. Sin perjuicio de ello, el órgano de contralor puede exigir que el capital se incremente en

función del objeto social o también para evitar una infra capitalización originaria. Al momento
de constituirse la sociedad el capital debe estar totalmente suscripto.

Integración mínima en efectivo. Aportes no dinerarios. Art. 187: “La integración en dinero efectivo
no podrá ser menor al veinticinco por ciento (25 %) de la suscripción: su cumplimiento se justificará al
tiempo de ordenarse la inscripción con el comprobante de su depósito en un banco oficial, cumplida la
cual, quedará liberado. En la sociedad anónima unipersonal el capital social deberá estar totalmente
integrado.
Aportes no dinerarios. Los aportes no dinerarios deben integrarse totalmente. Solo pueden consistir
en obligaciones de dar y su cumplimiento se justificará al tiempo de solicitar la conformidad del
artículo 167”.
La integración consiste en transmitir la propiedad de los aportes comprometidos al suscribir el capital
social.

La integración puede ser en dinero o en especie. En el primer caso, el estatuto puede prever que
cada accionista integre –como mínimo- el 25% del capital suscripto y remanente, dentro de un plazo
máximo de dos años, a contar desde la inscripción en el RPC. Si nada prevé el estatuto, la integración
en dinero deber ser del 100% del capital suscripto. La integración del 25% se realiza mediante un
deposito en entidad bancaria autorizada y el comprobante ante el RPC, quien ordenará su entrega a
la sociedad, una vez inscripta la misma.
En el segundo caso, aporte de bienes, la integración debe ser siempre del 100%, lo que debe ser
acreditado al tiempo de presentar el estatuto ante la autoridad de contralor.

Bienes aportables: Art. 38: “Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer, salvo
para os tipos de sociedad en los que se exige que consistan en obligaciones de dar.
Forma de aporte. El cumplimiento del aporte deberá ajustarse a los requisitos impuestos por las leyes
de acuerdo a la distinta naturaleza de los bienes.
Inscripción preventiva. Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un
registro, ésta se hará preventivamente a nombre de la sociedad en formación”.

Art. 39: “En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones, el aporte debe ser de bienes
determinados, susceptibles de ejecución forzada”.
Según cual fuera la naturaleza de los bienes que se aportan, la transferencia de los mismos deberá
ajustarse a las normas especificas que lo regulan: Inmuebles (escritura + inscripción), muebles
(tradición + titulo), bienes registrables (titulo + tradición + registro), derechos (contrato de cesión),
títulos (entrega o cesión + endoso), fondo de comercio (ley11.687), etc.
Desde el acto constitutivo y la inscripción de la sociedad ante el RPC, existe un periodo durante el
cual, el bien registral que se aporta en propiedad queda fuera del patrimonio personal del socio –ajeno
a sus acreedores- e inscripto en forma preventiva a nombre de lasociedad en formación, a la espera
de su inscripción en el RPC, para su posterior registración definitiva.

Valuación: Los aportes en especie deben integrarse totalmente y su valor se justificará indicando en
el contrato los antecedentes justificativos de la valuación.
Los socios podrán optar por realizar la valuación por pericia judicial (o podrá ser reemplazada por
informes de reparticiones estatales o bancos oficiales, a juicio del registro), o bien de acuerdo a los
precios establecidos en plaza.
En las sociedades anónimas y en comandita por acciones, la valuación debe ser aprobada por
la Autoridad de Aplicación, es decir el RP.
Se debe tener en cuenta que se admitirán los aportes cuando se efectúen por un valor inferior a su
valuación, pero se exigirá la integración de la diferencia. El aportante tendrá derecho de solicitar
reducción del aporte al valor resultante de la valuación, siempre que se cuente con socios que
representen ¾ del capital, no computado el interesado, y acepten esa reducción.

Aumento de capital: Art. 188: “El estatuto puede prever el aumento del capital social hasta su
quíntuplo.
Se decidirá por la asamblea sin requerirse nueva conformidad administrativa. Sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 202, la asamblea solo podrá delegar en el directorio la época de la emisión,
forma y condiciones de pago. La resolución de la asamblea se publicará e inscribirá.
En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones, la asamblea puede
aumentar el capital sin límite alguno ni necesidad de modificar el estatuto. El directorio podrá efectuar
la emisión por delegación de la asamblea, en una o más veces, dentro de los dos (2) años a contar
desde la fecha de su celebración”.
• La modificación del capital salvo para las sociedades que cotizan en bolsa (abiertas) importan
siempre reforma de estatutos. El estatuto puede prever el aumento del capital social hasta su
quíntuplo y, en ese caso, la decisión social correspondiente puede ser adoptada por asamblea
ordinaria (art. 234, Ley 19.550) y en este caso, los accionistas disconformes carecen de receso.
• En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones (cerradas), la
asamblea puede aumentar el capital social sin límite alguno ni necesidad de modificar el
estatuto. Todo aumento del capital social requiere un procedimiento complejo, donde
intervienen todos los órganos de la sociedad. El directorio solo resuelve la necesidad de
aumentar el capital social, sugiriendo a la asamblea de accionistas el monto del mismo y
justificando su necesidad, este será el órgano encargado de resolver el aumento o no del capital
(órgano de gobierno), si el aumento no supera el quíntuplo de su valor será en asamblea
ordinaria, de lo contraria en asamblea extraordinaria.
El aumento del capital social no siempre requiere nuevos aportes o desembolsos dinerarios por parte
de los socios o accionistas, pues el incremento del capital puede producirse por capitalización de
cuentas de balance.
Luego de decidido el aumento del capital por la asamblea de accionistas, viene la etapa de ejecución,
la cual tiene variantes, según como el aumento haya sido efectuado:
a- Si el aumento fue mediante la capitalización de fondos del balance, los accionistas recibirán
directamente las acciones sin desembolsar un solo peso.
b- Si el aumento es mediante nuevos desembolsos, la asamblea puede delegar en el directorio la
época de la emisión de las nuevas acciones, así como la forma y condiciones de pago de las mismas
por parte de los accionistas (máximo 2 años).

Como el aumento de capital no perjudica a terceros (todo lo contrario), la ley 19.550 solo incluye
normas de protección a los accionistas en este procedimiento:
a- Si se capitalizan cuentas del balance, el directorio debe respetar la proporción accionaria de cada
accionista (art. 189, 19.550).
b- Si es aumento de capital con efectivo desembolso, cuentan con el derecho depreferencia para
conservar su proporción en el capital social. Si el accionista no puede o no quiere realizar nuevos
desembolsos dinerarios puede ejercer derecho de receso (art. 245, Ley 19.550) (si el aumento supera
el quíntuplo del capital social y está previsto en el estatuto).
La decisión asamblearia que aumenta el capital social finalmente debe ser inscripta en el RPC para su
oponibilidad a terceros. En las relaciones intersocietarias la decisión asamblearia que aumentó el
capital es plenamente oponible desde la clausura de la asamblea.

Disminución del capital: A diferencia de lo que ocurre con el aumento, la disminución compromete
el interés de los terceros, pues reduce la garantía que la cifra les ofrece. Ello justifica que cuando la
sociedad resuelve reducir voluntariamente el capital, los acreedores sociales cuenten con el derecho
de oposición, con lo cual la reducción sólo podrá llevarse a cabo si tales acreedores son desestimados
o suficientemente garantizados. Este derecho de los acreedores no podrá ser ejercido cuando la
reducción se opere por amortización de acciones integradas y serealice con ganancias o
reservas libres, ya que en tal caso no se afecta el capital.
La reducción debe ser siempre resuelta por la asamblea extraordinaria, y si esta es
voluntaria debe mediar informe fundado del síndico.
La reducción puede ser efectuada por incurrir la sociedad en pérdidas, a los fines derestablecer el
equilibrio entre capital y patrimonio, siendo obligatoria si las pérdidas insumen las reservas y el
50% del capital.

Reservas: clases. Art. 70: “Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones,
deben efectuar una reserva no menor del cinco por ciento (5 %) de las ganancias realizadas y líquidas
que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento (20 %) del capital
social.
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta
su reintegro.
Otras reservas. En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas que las legales,
siempre que las mismas sean razonables y respondan a una prudente administración.
En las sociedades por acciones la decisión para la constitución de estas reservas se adoptará
conforme al artículo 244, última parte, cuando su monto exceda del capital y de las reservas legales:
en las sociedades de responsabilidad limitada, requiere lamayoría necesaria para la modificación del
contrato”.

Está prevista la formación de la reserva obligatoria y las reservas facultativas, representando


ganancias reservadas para cubrir pérdidas que puedan disminuir, en su caso, el capital social futuro.
Las SRL y las sociedades por acciones, deben efectuar una reserva no menor al 5% de las ganancias
(realizadas y liquidas) que surja del estado de resultados del ejercicio, hasta llegaral 20% del capital
social; cuando quede disminuida por alguna razón, no pueden distribuirse utilidades hasta su reintegro.
Las restantes reservas, podrán constituirse en cualquier tipo de sociedad, a condición deque
sean razonables y correspondan a una prudente administración.
Se especifica que en las sociedades por acciones y cuando su monto exceda el capital y las reservas
legales, se exige el quórum de mayorías agravadas que corresponde a la denominada asamblea
extraordinaria de supuestos especiales.

Suscripción preferente: Régimen legal. Art. 194: “Las acciones ordinarias, sean de voto simple o
plural, otorgan a su titular el derecho preferente a la suscripción de nuevas acciones de la misma clase
en proporción a las que posea, excepto en el caso del artículo 216, último párrafo; también otorgan
derecho a acrecer en proporción a las acciones que haya suscripto en cada oportunidad.
Cuando con la conformidad de las distintas clases de acciones expresada en la forma establecida en
el artículo 250, no se mantenga la proporcionalidad entre ellas, sus titulares se considerarán
integrantes de una sola clase para el ejercicio del derecho de preferencia.
Ofrecimiento a los accionistas. La sociedad hará el ofrecimiento a los accionistas mediante avisos
por tres (3) días en el diario de publicaciones legales y además en uno de los diarios de mayor
circulacióngeneral en toda la República cuando se tratare de sociedades comprendidas en elartículo
299.
Plazo de ejercicio. Los accionistas podrán ejercer su derecho de opción dentro de los treinta (30) días
siguientes al de la última publicación, si los estatutos no establecieran un plazo mayor.
Tratándose de sociedades que hagan oferta pública, la asamblea extraordinaria, podrá reducir este
plazo hasta un mínimo de diez días, tanto para sus acciones como para debentures convertibles en
acciones.
Debentures convertibles en acciones. Los accionistas tendrán también derecho preferente a la
suscripción de debentures convertibles en acciones.
Limitación. Extensión. Los derechos que este artículo reconoce no pueden ser suprimidos o
condicionados, salvo lo dispuesto en el artículo 197, y pueden ser extendidos por el estatuto o
resolución de la asamblea que disponga la emisión a las acciones preferidas”.

El fundamento del derecho de suscripción preferente es la necesidad de conceder a la ccionista


la posibilidad de conservar en la sociedad la misma proporción entre el importe nominal de sus
acciones y el capital social (orden público).
El derecho de acrecer (Art. 194) tiene su fundamento en la preservación del elenco original de los
socios. Consiste el derecho de acrecer en la posibilidad que tienen todos aquellos accionistas que han
ejercido el derecho de preferencia de suscribir a prorrata las acciones no suscriptas por otros
accionistas, incrementando de esa manera su participación accionaria.
Para garantizar el ejercicio de esos derechos esta el siguiente procedimiento (Art. 194):
a- La sociedad hará el ofrecimiento a los accionistas en avisos por 3 días en un diario legal y uno de
los de mayor publicación del país.
b- Los accionistas pueden ejercer su derecho de opción en los 30 días siguientes a la última
publicación.
c- Los suscriptores deben celebrar con la sociedad emisora un contrato de suscripción.

El derecho de preferencia puede ser suspendido o limitado, pero excepcionalmente y con carácter
restrictivo, solo valido ante determinadas necesidades financieras de la sociedad. La sociedad no
puede privar al accionista de su derecho de preferencia, salvo los casos previstos por el 197, su
violación autoriza al accionista:
a- La acción de nulidad del acuerdo asambleario que dispuso el aumento del capital social, si la
violación del derecho de preferencia surge en ese acto.
b- Exigir judicialmente la cancelación de las suscripciones que le hubiesen correspondido, pero si por
tratarse de acciones entregadas a terceros de buena fe no puede proceder la cancelación prevista, la
sociedad y los directores solidariamente deben indemnizarle los daños (mínimo el triple del valor
nominal de las acciones que hubiera podido suscribir. Art. 194).

5.- Acciones: concepto.


Art. 207: “Las acciones serán siempre de igual valor, expresado en moneda argentina.
Diversas clases. El estatuto puede prever diversas clases con derechos diferentes; dentro de cada
clase conferirán los mismos derechos. Es nula toda disposición en contrario”.

La división del capital en acciones es requisito esencial tipificante de las SA. La acción fija la
participación del titular en la sociedad y establece a partir de la suscripción una situación que
presupone una compleja trama de facultades, derechos, cargas y obligaciones del socio respecto de
la sociedad y viceversa. El estado de socio se adquiere desde el momento en que se suscriben las
acciones, independientemente de la entrega de los títulos al accionista.
Siempre tienen el mismo valor, aunque pueden tener distintos derechos, puede haber distintas clases
o categorías de acciones, pero dentro de cada una de estas los derechos deben ser siempre idénticos.
No se impone la necesidad de emitir títulos accionarios, el estatuto puede autorizar que todas o alguna
clase de acciones no se representen en títulos, “acciones escriturales” cuya emisión, transferencia,
gravámenes y constitución de derechos reales sobre las mismas debe ser llevadas a nombre de sus
titulares por la sociedad emisora, por bancos comerciales o de inversión o cajas de valores
autorizados.
Para acreditar el carácter de titular de acciones escriturales, se prevé que la sociedad, entidad bancaria
o caja de valores deben entregar al accionista el comprobante de la apertura de su cuenta y de todo
movimiento que se inscriba en ella. Además, todo accionista tiene derecho a una constancia del saldo
de su cuenta.

Formas y clases: Las acciones pueden clasificarse, según el criterio a utilizar:

1. Por la forma de transmisión: Si bien existen distintas clases, en la actualidad sólo


pueden emitirse acciones “nominativas no endosables” y “escriturales”:
• Acciones al portador: Se extienden sin indicar un beneficiario y pueden ser transmitidas por la
simple entrega (Actualmente están derogadas).
• Acciones nominativas endosables: Se extienden a nombre de una persona determinada y pueden
ser transmitidas por endoso. (Actualmente están derogadas).
• Acciones nominativas no endosables: se extienden a nombre de una personadeterminada
(nominativas) y sólo pueden transmitirse por contrato de cesión.
• Acciones escriturales: Estas acciones no están representadas por títulos, para acreditar su
titularidad hay que inscribirlas en un “Registro de acciones escriturales” que debe llevar la sociedad.
Su transmisión, por contrato de cesión, también debe inscribirse en dicho libro.

3. Por los derechos políticos o económicos que otorgan:

• Acciones ordinarias: Cada acción da derecho a un voto y no otorga preferencias patrimoniales


(cada accionista participa en las utilidades en proporción a su aporte).
• Acciones privilegiadas: Otorgan un privilegio político porque dan derecho a más de un voto (cada
acción puede otorgar hasta 5 votos).
• Acciones preferidas: Otorgan una ventaja patrimonial que puede consistir en una participación
adicional en las utilidades, o en la cuota liquidatoria, etc.
El privilegio político es incompatible con las preferencias patrimoniales.

Naturaleza jurídica. Podemos señalar dos posturas:

• La que sostiene de un titulo valor: Argumentan que la expresión títulos valores es un término
genérico comprensivo de una serie de documentos con características comunes que pueden
clasificarse en tres especies (títulos de créditos, corporativos y representativos de
mercaderías), todos ellos presentan como rasgo común que son documentos constitutivos,
dispositivos y legitimantes. En cuando al derecho que emerge del título se le atribuye el carácter de
literal y autónomo.
• Quienes sostienen que si bien si se trata de un titulo legitimante, no reviste la calidad de titulo
valor: Son condiciones esenciales de tales títulos la literalidad y abstracción. Se diferencia de los
títulos valores por:
- Los títulos valores incorporan un derecho que colocan en al poseedor en la condición de acreedor,
en tanto que la acción otorga la calidad jurídica de socio.
- El titulo otorga un derecho a una prestación determinada, y su tenedor debe desprenderse del
documento entregándolo a quien cumple con dicha prestación. En cambio, la acción, siendo atributiva
de la calidad de socio es un documento destinado a durar tantos años como sea la existencia de la
sociedad, es necesaria su tenencia para el ejercicio de una serie de derechos.

Transmisibilidad: Limitaciones. Art. 214: “La transmisión de las acciones es libre. El estatuto
puede limitar la transmisibilidad de las acciones nominativas o escriturales, sin que pueda importar la
prohibición de su transferencia.
La limitación deberá constar en el título o en las inscripciones en cuenta, sus comprobantes y estados
respectivos”.

Las acciones al portador siempre son de libre transmisibilidad.


En principio son libremente transmisibles y el estatuto solo puede limitar la transferencia de las
acciones nominativas o escriturales, pero no la prohibición de su transferencia. La cláusula de
limitación puede referirse a actos entre vivos o mortis causa (la jurisprudencia ha aceptado la
posibilidad de que las sociedades puedan oponerse a la personalidad del cesionario “cláusulas de
agrado” o establecer un derecho de preferencia por los socios, etc.).
En las SA (a diferencia de las SRL) la ley no ha establecido ningún régimen para reglamentarlos
derechos de preferencia o de agrado.
• La transferencia de las acciones nominativas se perfecciona con la entrega material del
título, la anotación de la misma en el registro de acciones de la sociedad emisora y la inscripción
en el respectivo titulo. Son requisitos formales de carácter constitutivo. Su transferencia además
requiere del consentimiento del cónyuge del cedente (son bienes registrables). El cedente que
no completó la integración de las acciones responde ilimitada y solidariamente por los pagos
debidos a los cesionarios.
• En el caso de las escriturales, la sociedad emisora o entidad que lleve el registro cursara
aviso al titular de la cuenta en que se efectúe un debito por transmisión de acciones, dentro de
los 10 días de inscripto.

Adquisición preferente de acciones: Las acciones preferentes conceden particulares ventajas


patrimoniales en relación a los derechos otorgados por las acciones ordinarias. Esta ventaja puede
consistir en una participación adicional en las ganancias, en preferencia sobre la cuota de liquidación,
o en el derecho a un dividendo preferido, sea éste en base a un porcentaje respecto del total de las
ganancias o consistente en un monto fijo por sobre el valor nominal de los títulos. Este último puede
ser acumulativo o no, según su percepción pueda trasladarse a ejercicios posteriores acumulando lo
que no se ha percibido en ejercicios que no registraron ganancias así en cambio, se limita las
ganancias de cada ejercicio.

Libros de registro de acciones: Art. 213: “Se llevará un libro de registro de acciones con las
formalidades de los libros de comercio, de libre consulta por los accionistas, en el que se asentará:

1. Clases de acciones, derechos y obligaciones que comporten.


2. Estado de integración, con indicación del nombre del suscriptor.
3. Si son al portador, los números; si son nominativas, las sucesivas transferencias con detalle de

fechas e individualización de los adquirentes.

4. Los derechos reales que gravan las acciones nominativas.


5. La conversión de los títulos, con los datos que correspondan a los nuevos.
6. Cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones y de sus modificaciones”.

En el Art. 7 del decreto 83/86 se establecen otras inscripciones que deben efectuarse en el registro:

a) Transferencias de acciones y constitución sobre ellas de derechos reales.


b) Comunicación del acreedor prendado de haber procedido a la venta de las acciones en ejercicio de
la facultad que le acuerda el artículo 2229 CCCN.
c) Orden judicial que disponga con respecto a las acciones la transferencia, constitución de derechos
reales o medidas cautelares.
En los supuestos previstos en los incisos a) y b) la inscripción deberá ser solicitada personalmente o
a través de un medio fehaciente, por el accionista o acreedor registrado, o por su mandatario o por el
agente de bolsa o de mercado abierto que hubiere intervenido en la operación.
Cuando la solicitud de inscripción no se realizare en la forma indicada precedentemente, la firma del
accionista o acreedor deberá estar certificada en forma judicial, notarial o bancaria”.
La finalidad del libro de registro de acciones es dar publicidad y oponibilidad de:
• La calidad de accionista.
• Las sucesivas transmisiones.
• Los derechos reales (usufructo y prenda) que graven las acciones nominativas.
• Cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones y sus modificaciones.

El libro lo lleva la propia sociedad, es de libre consulta para los socios, debe permanecer en la sede
social y es el directorio quien resuelve –previa comunicación que se le haya hecho- las vicisitudes
referidas a los titulares o la situación jurídica de las acciones.
Para ser considerado accionista frente a la sociedad y terceros, es necesario ser titular de la acción
que figure inscripto ante dicho registro, de manera que la inscripción será constitutiva. Sin embargo,
se debate actualmente respecto de la oponibilidad de la calidad de accionista frente a la sociedad,
cuando es el mismo directorio quien, debidamente notificado, se muestra renuente a realizar el asiento
en el libro, privando intencionalmente, de esta manera, que el accionista pueda ser reconocido como
tal y ejercer los derechos que le asisten.

Indivisibilidad. Condominio: Art. 209: “Las acciones son indivisibles. Si existe copropiedad se aplican
las reglas delcondominio. La sociedad puede exigir la unificación de la representación para ejercerlos
derechos y cumplir las obligaciones sociales”.
Que sea indivisible significa que los derechos que correspondan a cada acción no pueden ser
fraccionados entre distintos titulares. Así, dos titulares de una misma acción, no pueden ejercer medio
voto cada uno, o con el único voto que tienen, emitir dos posiciones antagónicas, o no se puede
transferir determinado porcentaje de una acción y que cedente y cesionario ejerzan individual y
aisladamente derechos parciales.
En el caso de que dos o más personas sean titulares simultáneos de una o más acciones, se aplicaran
las reglas del condominio, debiendo los copropietarios designar unrepresentante para ejercer los
derechos y cumplir las obligaciones, que confiere la acciónsujeta a condominio.

Usufructo de acciones. Derecho de usufructo: Art. 218: “La calidad de socio corresponde al nudo
propietario.
El usufructuario tiene derecho a percibir las ganancias obtenidas durante el usufructo. Este derecho
no incluye las ganancias pasadas a reserva o capitalizadas, pero comprende las correspondientes a
las acciones entregadas por la capitalización.
Usufructuarios sucesivos. El dividendo se percibirá por el tenedor del título en el momento del pago;
si hubiere distintos usufructuarios se distribuirá a prorrata de la duración de sus derechos.
Derechos del nudo propietario. El ejercicio de los demás derechos derivados de la calidad de socio,
inclusive la participación de los resultados de la liquidación, corresponde al nudo propietario, salvo
pacto en contrario y el usufructo legal.
Acciones no integradas. Cuando las acciones no estuvieren totalmente integradas, el usufructuario
para conservar sus derechos debe efectuar los pagos que correspondan, sin perjuicio de repetirlos del
nudo propietario”.
En materia de usufructo la ley de sociedades establece su inscripción en el RPC o, según el caso, en
el Registro de Accionistas.
El titular o propietario de la acción goza de todos los derechos inherentes a la calidad de socio, tanto
políticos como patrimoniales, con excepción de la percepción de dividendos, que quedan en cabeza
del usufructuario.
El nudo propietario de las acciones es titular de todas las facultades inherentes a sucondición de socio,
reteniendo para sí los derechos de voto, receso, de opción preferente, información, impugnación,
participación en la liquidación social y la percepción de las ganancias pasadas a reserva durante el
usufructo, resultando estos últimos dos derechos transmisibles al usufructuario mediante convención
expresa entre ellos.

Prenda: Art. 219: “En caso de constitución de prenda o de embargo judicial, los derechos
corresponden al propietario de las acciones.
Obligación del acreedor. En tales situaciones, el titular del derecho real o embargo queda obligado
a facilitar el ejercicio de los derechos del propietario mediante el depósito de las acciones o por otro
procedimiento que garantice sus derechos. El propietario soportará los gastos consiguientes”.

La prenda confiere al acreedor prendario los siguientes derechos:


a) Atribución de los dividendos que se distribuyan y demás derechos patrimoniales que correspondan
a la acción gravada, conforme al contrato.
b) Respecto del derecho de voto, la ley ha resuello a favor del titular; el acreedor prendario está
obligado a facilitar el ejercicio del derecho, debiendo el propietario soportar los gastos.
c) Queda incluida la opción de suscribir nuevas acciones por el derecho preferencial sobre nuevas
emisiones: es un derecho que corresponde al deudor.

Adquisición de acciones por la sociedad: Art. 220: “La sociedad puede adquirir acciones que emitió,
sólo en las siguientes condiciones:
1- Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital;
2- Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren
completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima asamblea
ordinaria;
3- Para integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpore”.

Tres supuestos:
1. La primera, dentro del proceso de reducción de capital, como consecuencia del mismo y para
cancelarlas.
2. La segunda es para evitar un daño grave a la sociedad, lo que deberá ser analizado encada caso
particular, justificado y aprobado en la próxima asamblea. En este caso no hay reducción de capital.
Además del peligro grave, las acciones deben adquirirse con ganancias realizadas y liquidas, o
reservas libres que resulten de un balance aprobado y debidamente confeccionado, de manera de no
afectar a los acreedores.
Asimismo, las acciones que se adquieran, deben estar totalmente integradas.
3. La tercera, refiere al supuesto en que una sociedad (absorbente) incorpora por fusión a otra
sociedad dentro de cuyo patrimonio figuran acciones emitidas por la propia incorporante.

Amortización: Es un proceso de escaso uso en la práctica. Es cuando la sociedad cancela total o


parcialmente las acciones en las que se divide su capital social, para adecuarlo al patrimonio de la
empresa. No es una reducción del capital social, solo puede llevarse a cabo mediante ganancias
liquidas y para cancelar las acciones y no para volver a ponerlas en circulación. El estatuto puede
autorizarlo, siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:
a) Resolución previa de la asamblea, que fije un justo precio.
b) Si se practica sorteo, ante escribano.
c) Si la amortización fuera parcial, se asentara en los títulos o en las cuentas de las acciones
escriturales.
¿Por qué una sociedad querría amortizar sus acciones?: Porque si lo hace, evitará tener que
pagar la cuota de liquidación que le corresponde a esas acciones, durante el proceso
liquidatorio.
Si la amortización es total, las acciones se reemplazarán con bonos de goce.

Sindicación de las acciones. Ascarelli, define al convenio de sindicación como aquel mediante el
cual los accionistas se obligan recíprocamente a votar en un mismo sentido o se obligan a entregar
las acciones a un gerente de confianza común con mandato irrevocable, para que lleve a cabo la
actuación acordada por los accionistas sindicados.
Halperín los define como los pactos cuyo propósito es mantener a un grupo en el gobierno de la
sociedad.

Naturaleza:
• Convenio colectivo concertado por accionistas de una sociedad anónima.
• Tiene por objeto influir en la dirección de la sociedad.
• Podrá efectuarse por instrumento público o privado (o sin instrumentar), con conocimiento o no de la
sociedad y podrá designarse o no mandatario.
• Normalmente condicionada la negociación de las acciones.

La doctrina en general niega validez a estos convenios cuando:


a) Sean contrarios a los estatutos sociales.
b) No acepten los principios generales del derecho en materia contractual.
c) Cuando impliquen abuso del derecho.

Dividendos: Art. 224: “La distribución de dividendos o el pago de interés a los accionistas son lícitos
sólo si resultan de ganancias realizadas y líquidas correspondientes a un balance de ejercicio
regularmente confeccionado y aprobado.
Dividendos anticipados. Está prohibido distribuir intereses o dividendos anticipados o provisionales
o resultantes de balances especiales, excepto en las sociedades comprendidas en el artículo 299.
En todos estos casos los directores, los miembros del consejo de vigilancia y síndicos son
responsables ilimitada y solidariamente por tales pagos y distribuciones”.
El derecho a percibir dividendos no es absoluto y está condicionado a la existencia deganancias
realizadas (que sean verdaderas, fruto de un negocio y no de ajustes contables oque se trate de
ganancias ficticias) y liquidas (que estén disponibles, que no sean eventuales) resultantes de un
balance confeccionado de acuerdo a la ley y el estatuto, y aprobado por la asamblea.
La distribución de dividendos anticipados o provisorios generará responsabilidad solidaria e ilimitada
(frente a la sociedad y a los accionistas) de los directores, miembros del consejo de vigilancia y
síndicos.

Bonos: Los bonos son títulos que emiten las sociedades, distintos de las acciones, otorgan a
sustitulares el derecho de participar exclusivamente en las utilidades sociales, que se autorizan a emitir
en determinados supuestos.
Se clasifican de la siguiente manera:
1. Bonos de goce: Se otorgan a los titulares de acciones amortizadas, dan derecho a la participación
en las ganancias y en el producido en la liquidación.
2. Los bonos de participación: Se emiten a favor de los accionistas por prestaciones que no
consistan en aportes de capital. Dan derecho solo a la participación en las ganancias del ejercicio.
La modificación de las condiciones de los bonos requiere la conformidad de titulares de la mayoría
absoluta de los bonos de esa clase.

6- Financiamiento: Debentures Régimen legal y Obligaciones negociables. Régimen legal.

Debentures: Constituyen títulos de deuda que pueden emitir exclusivamente las Sociedades por
acciones, siempre y cuando tal emisión estuviera expresamente prevista en los estatutos.
Los debentures de pueden clasificar de dos maneras:

1- De acuerdo a las garantías que otorgan a sus acreedores:

• Debentures con garantía flotante: aquellos que afectan a su pago todos los derechos,
bienes presentes o futuros o una parte de ellos, de la Sociedad emisora y otorgan el
privilegio que corresponde a la prenda, hipoteca o anticresis, según el caso. No están
sometidos a las disposiciones de forma que rigen esos derechos y se perfecciona por la
manifestación que se inserta en el contrato de emisión. La garantía flotante es exigible
en los siguientes casos: cuando la Sociedad no paga los intereses o amortizaciones del
préstamo en los plazos convenidos; cuando pierde ¼ o más del activo existente al día
de contratación; incurre en disolución voluntaria, forzosa o quiebra o cese el giro de sus
negocios. Vigente el empréstito la Sociedad no puede vender o ceder la totalidad o parte
del activo, ni fusionarse o escindirse sin autorización de la asamblea de debenturistas.
• Debentures con garantía especial: afectan a su pago bienes determinados en la
Sociedad susceptibles de hipoteca y se deben cumplir todos los requisitos previstos para
la constitución de este derecho real.
• Debentures con garantía común: son aquellos cuyos titulares cobraran sus créditos en
igualdad de condiciones con los acreedores quirografarios.

2- Por las alternativas que brindan a sus titulares al vencimiento del empréstito.

• Debentures simples: otorgan sólo el derecho a la devolución del préstamo con los
intereses.
• Debentures convertibles en acciones: otorgan la posibilidad a su beneficiario de
percibir el crédito o convertirse en accionistas de la Sociedad emisora. Para su
suscripción los accionistas tienen derecho preferente, y pendiente la conversión la
Sociedad no puede amortizar o reducir el capital, ni aumentarlo, ni distribuir las reservas
o ganancias, ni modificar el estatuto en cuanto a la distribución de las ganancias.
La Sociedad debe celebrar con un banco un contrato de fideicomiso para que tome a su
cargo la gestión de las suscripciones, el control de las negociaciones, la representación
necesaria de los futuros debenturistas y la defensa conjunta de los derechos e intereses
durante la vigencia del empréstito.
La exigencia de que el fiduciario sea una entidad bancaria, rige sólo durante los periodos
de emisión y suscripción. El art. 344 otorga al fiduciario todas las facultades y deberes
de los mandatarios generales y especiales, adicionalmente el legislador le ha otorgado
excepcionales funciones de fiscalización y control de la administración, cuando se trata
de debentures con garantía común o flotante, incluso facultad de pedir la suspensión del
directorio cuando la Sociedad no paga los intereses o amortizaciones del préstamo en
los plazos convenidos; cuando pierde ¼ o más del activo existente al día de contratación;
incurre en disolución forzosa o quiebra o cese el giro de sus negocios. En todos los casos
el juez dispondrá la suspensión del directorio y nombrará al o los fiduciarios en su
reemplazo hasta tanto sean regularizados los servicios de los debentures.

“La sociedad que decida emitir debentures debe celebrar con un banco un fideicomiso, en el cual este
tome a su cargo la gestión de las suscripciones, el contralor de las integraciones y depósitos, la
representación necesaria de futuros debenturistas, y la defensa conjunta de sus derechos e intereses
durante la vigencia del empréstito hasta su cancelación total, de acuerdo a las disposiciones.

Esto significa lo siguiente: La sociedad emite debentures, y el banco es el encargado de la


suscripción, que va a contener lo que se llama prospecto (en los casos en que el empréstito se
ofrezca, la sociedad deberá confeccionar un prospecto, que es como si fuese la oferta en la cual va a
decir especificaciones como: que tipo de garantía, que tipo de interés, plazo, actividad de la sociedad
y su evolución, nombre de los directores y síndicos, y el resultado de los últimos 2 ejercicios, si no
tiene una menor antigüedad, para que el inversor pueda saber cuál es el capital societario y la
evolución de la sociedad. También habla de los directores y síndicos por su responsabilidad. Por eso
los directores y los fiduciarios, que va a ser el banco, y los síndicos, son solidariamente responsables
por la exactitud de los datos contenidos en el prospecto. Si hay algún error en los balances, en la
actividad o cualquier error en el prospecto, (el prospecto son las condiciones por las cuales yo voy a
suscribir) esta suscripción acarrea la responsabilidad de toda la sociedad.

Forma y requisitos del contrato: Este contrato se hace por instrumento público, y debe inscribirse.
Los requisitos que debe contener son: Los balances, sus resultados, los domicilios etc.

En cuanto al banco, este actúa como mandatario, es un fiduciario y tiene sus obligaciones, por lo tanto,
es como un representante de todos los que van a comprar debentures. Los que van a suscribir.
Obligaciones y deberes del banco fiduciario: Por un lado, tenemos lo que es vigilar por el prospecto,
o sea, la suscripción, pero por otro lado tengo que hacer cumplir los derechos que tienen los
debenturistas.

La facultad del fiduciario es como representante legal del debenturista, por lo tanto tiene todas
las facultades del mandatario general, y de los especiales que están en el CCC. Esto significa que,
además, de ser representante en cuanto a la veracidad y la exactitud del prospecto, va a ser como
un mandatario porque el que compra un debenture lo hace a través de una emisión bancaria.

Facultad del fiduciario con respecto a la sociedad deudora, es por ejemplo: revisar la contabilidad,
fijarse si las garantías están en orden, fijarse en cuanto al patrimonio. Una de las cuestiones más
importantes es la suspensión del directorio, por ejemplo, cuando no se pagaron los intereses pactados
o cuando hay un problema en el patrimonio y / o se produce un vaciamiento.

Una las cuestiones más importantes es pedir la suspensión del directorio: Una vez que yo tengo
el prospecto, suscribo e integro. Hasta ahí el representante que es el banco cumplió su cometido.
Después pueden elegir a otro fiduciario o a otro representante, lo que se llama la asamblea de
debenturistas.
Básicamente el banco solamente hasta la suscripción e integración. Después se puede elegir a otro
que represente los intereses de los debenturistas.

Caso de quiebra. El fiduciario, en este caso, el banco, tiene que ser liquidador coadyuvante.
Liquidador coadyuvante: Cuando una sociedad se liquida, se hace el pasivo, el activo y todos los
demás rubros, liquidador coadyuvante es que tiene que permanecer y tiene que estar como si fuese
un liquidador mismo de la sociedad, representando a los debenturistas. Actúan como liquidadores
también.

El Art. 352 son los 2 supuestos en los que forzosamente la sociedad se disuelva. “En todos los
casos en que ocurra la disolución de la sociedad deudora, antes de vencidos los plazos convenidos,
estos serán exigibles desde el día en que se hubiese resuelto la disolución y tendrán derecho a su
reembolso y al pago de los intereses”. Esto significa que una vez se disuelve, yo tengo derecho a
ejercer desde este momento y no hasta el plazo que tenia originalmente el debenture. Si yo tenía plazo
en el 2010 y en el 2005 se disuelve, (no se liquida, se disuelve) tengo derecho a exigir el pago.

Régimen de responsabilidad: Los directores de la sociedad emisora son ilimitada y solidariamente


responsables por los perjuicios que la violación de las disposiciones de esta sección produzca al
debenturista. No todas las violaciones. Hablamos de los casos del 338, en los cuales se puede exigir
la garantía, en el caso de quiebra, en caso de disolución, o de la prohibición del 357, es decir, todo lo
que la sociedad emisora tienda a hacer para perjudicar los derechos, como falsear los estados
contables, el prospecto, va a ser solidaria e ilimitadamente responsable.

Las obligaciones negociables


La Ley 23.962 que regula la emisión de obligaciones negociables, si bien ha tomado como fuente los
arts. 325 a 360 de la Ley 19.550, ha incorporado también una serie de disposiciones que alientan la
emisión de éste tipo de títulos de deuda y que ofrecen innumerables ventajas:
1- Pueden ser emitidas por Sociedad por acciones, Cooperativas, Asociaciones Civiles y sucursales
de Sociedades extranjeras, con lo cual se ha ampliado el mercado de los títulos de deuda privada.
2- Pueden ser emitidas con cláusulas de reajuste de capital, conforme pautas objetivas de
estabilización y pueden otorgar un interés fijo o variable.
3- Se establece un régimen de libertad de salida del país y regreso al mismo.
4- Se reglamenta de manera más precisa y minuciosa el régimen de las obligaciones convertibles.
5- Se flexibiliza el régimen de emisión de las obligaciones, cuando las mismas son emitidas por
Sociedades de acciones o Cooperativas en las cuales no se requiere la autorización de los estatutos
o su modificación.
6- No es obligatorio recurrir a una entidad bancaria o financiera, para celebrar un contrato de
fideicomiso y aun recurriéndose a estas instituciones, éstas no tienen las exorbitantes facultades que
la Ley 19.550, en materia de debentures, pone en sus manos. Por el contrario prefiere otorgar a los
obligacionistas la vía ejecutiva contra la Sociedad para reclamar el pago del capital, actualizaciones o
intereses y para ejecutar las garantías otorgadas.
7- Se requiere el consentimiento de los obligacionistas en caso de retiro de oferta pública o
cotizaciones de las obligaciones o de las acciones, cuando aquellas fueren convertibles, con derecho
al reembolso para los obligacionistas disconformes o ausentes. En el mismo sentido, se contempla el
caso de retiro de la oferta pública o cotización, a raíz de la sanción aplicada a la Sociedad, como
supuesto legitimo para que los obligacionistas poseedores de títulos convertibles exijan el reembolso
anticipado. Y con la misma filosofía, en los casos de fusión y escisión.
8- Se prevé la emisión de obligaciones no incorporadas a títulos, adoptando para éstas el régimen de
las acciones escriturales.
9- Finalmente se incorporan importantísimos beneficios fiscales.
A los debentures pueden emitirlo las sociedades por acciones o la sociedad anónima, y a las
obligaciones negociables la ley 23.576 (o 23.566) lo amplia, obviamente a sociedad por acciones,
a cooperativas, asociaciones civiles constituidas en el país, y las sucursales de sociedades por
acciones constituidas en el extranjero.
Con respecto a la emisión, pueden ser emitidas al portador, endosables o no, son nominativas, (son
cooperativas, asociaciones civiles constituidas en el país, sucursales de sociedades constituidas en el
extranjero), pueden que no requiera expresa autorización del estatuto, y uno lo puede hacer por vía
de asamblea general ordinaria, obviamente que si el estatuto lo prohíbe no lo va a poder hacer, pero
si no dice nada pueden hacerlo por Asamblea general.
Pueden emitirse con diversas clases, las garantías van a ser las mismas, garantía común, garantía
flotante y garantía especial.
Pueden ser convertibles o no en acciones, y el Art. 11 habla del derecho de preferencia y acrecer de
las obligaciones convertibles.
Ventajas impositivas, diferencias en las ventajas impositivas, por ejemplo, a tomar un crédito. Las
ventajas de los debentures. Son ventajas para la sociedad emisora, y en realidad también son ventajas
para las que toman los debentures, pero depende de quien lo toma porque si hay una persona física
y no hace declaración jurada, puede que no le afecte.
Todos deben saber, si pido un crédito, yo lo pongo en el pasivo y el pasivo no me genera, al momento
de computarse los datos, un crédito fiscal, al contrario. O sea, tiene ventajas por las cuales yo no pago
cierto impuesto porque le estoy prestando plata a otro. Pero digamos que para la sociedad que lo emite
tiene ventajas por supuesto impositivas.

Art. 35. — Están exentos del impuesto de sellos los actos, contratos y operaciones, incluyendo
entregas o recepciones de dinero, relacionados a la emisión, suscripción, colocación y transferencia
de las obligaciones negociables a las que se refiere la presente ley. Esta exención alcanza además a
todo tipo de garantías personales o reales, constituidas a favor de los inversores o de terceros que
garanticen la emisión, sean anteriores, simultáneos o posteriores a la misma.
Asimismo estarán exentos del impuesto de sellos los aumentos de capital que correspondan por las
emisiones de acciones a entregar por conversión de las obligaciones a que alude el párrafo
precedente.
UNIDAD 7: SOCIEDAD ANONIMA. ORGANOS. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

1. Órganos de la sociedad anónima: Directorio.


Art. 255: “La administración está a cargo de un directorio compuesto de uno o más directores
designados por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia, en su caso.
En las sociedades anónimas del artículo 299, el directorio se integrará por lo menos con tres directores.
Si se faculta a la asamblea de accionistas para determinar el número de directores, el estatuto
especificará el número mínimo y máximo permitido”.

El directorio es un órgano necesario y permanente de la sociedad, que ejercen funciones amplias


de administración dentro de la faz interna y de representación social frente a terceros, con las
facultades y limitaciones previstas por la ley, el reglamento, el estatuto y lasr esoluciones de la
asamblea de accionistas.
Aquí la administración esta escindida de la representación la cual corresponde al presidente del
directorio o vicepresidente en caso de ausencia, igual por vía estatutaria se le puede dar también a
uno o más directores.
Dentro de su rol de órgano de administración, el directorio toma decisiones vinculadas al cumplimiento
del objeto social, a la finalidad del ente (producir e intercambiar bienes o servicios) y a la subsistencia
y desarrollo de la “empresa”. El directorio delibera, toma decisiones y las ejecuta. También ejecuta las
resoluciones adoptadas por el órgano de gobierno (Asamblea).
Este órgano está integrado por uno o más directores –accionistas o no- de entre los cuales se elige al
presidente del directorio que ejercerá la representación de la sociedad. Losdirectores son electos por
la asamblea de accionistas o por el consejo de vigilancia. Losdirectores deben aceptar el cargo, en
forma expresa o tácita.
El directorio puede ser unipersonal (administración y representación convergen en unamisma persona)
o pluripersonal (dos o más), pero tratándose de sociedades comprendidasen el art. 299 debe
integrarse necesariamente y por lo menos, con tres directores. El estatuto puede prever que el
directorio sea unipersonal o plural, siempre que delegue en laasamblea la posibilidad de determinar
su mayor o menor número dentro de la cantidad queposibilita el estatuto y por decisión asamblearia.
La elección de los integrantes del directorio debe publicarse e inscribirse en el RPC. La declaración es
declarativa (no constitutiva) y hace a su oponibilidad frente a terceros.

Caracteres.
• Es esencial: No puede ser sustituido por ningún otro y sus facultades no pueden sercercenadas
estatutariamente.
• Es tipificante: No se concibe una SA sin el órgano del directorio.
• Es permanente: Actúa durante la vida de la sociedad.
• Es personal e indelegable su cargo.

Funciones: Tienen funciones de administración en el sentido amplio, es decir, dirección, gestión y


explotación (gestión interna).
Es un órgano de administración o poder ejecutivo encargado de ejecutar la voluntad social formada en
la asamblea general de la gestión de la empresa, y de la representación de la sociedad frente a terceros
con los que establecen, en nombre de una serie de relaciones dirigidas directa o indirectamente a la
consecución del objeto y el fin de la sociedad.
De los artículos surge una dependencia respecto de la asamblea y una relación de control.

Elección: El principio general establecido por la ley consiste en su designación por la mayoría absoluta
en el seno de la asamblea ordinaria, con la complementación del voto acumulativo. Sin embargo, la
ley establece también otros procedimientos:
1. Elección por categoría o clase de acciones: Cuando existan diversas clases de acciones el
estatuto puede prever que cada una de ellas elija uno o más directores, a cuyo efecto reglamentará la
elección. La remoción se hará por la asamblea de accionistas de la clase, salvo los casos de los
artículos 264 y 276.
2. Por parte del consejo de vigilancia: Siempre y cuando el estatuto confiera a este órgano
expresamente esa función, en cuyo caso la remoción deberá ser efectuada por la asamblea.
3. Elección por acumulación de votos: Los accionistas tienen derecho a elegir hasta un tercio (1/3)
de las vacantes a llenar en el directorio por el sistema de voto acumulativo.

Procedimiento del ejercicio del voto acumulativo:


1) Tres días hábiles antes de Asamblea los que quieran usar voto acumulativo lonotifican. El accionista
debe individualizar las acciones con que se ejerce ese derecho.
Cumplido ese requisito aunque sea un solo accionista todos pueden utilizar el voto acumulativo. Según
Nissen no tiene sentido individualizar porque no están más las al portador.
2) La sociedad informa las notificaciones a los accionistas que lo soliciten y en el seno dela Asamblea
se les avisa que todos pueden votar acumulativamente.
3) Antes de votar se informa el número de votos que corresponde a cada accionista.
4) Cada accionista que vote acumulativamente le corresponde un número de votos igual al que resulte
de multiplicar los que normalmente le hubieren correspondidopor el número de vacantes. Podrá
distribuirlos en un número de candidatos que noexceda del tercio de las vacantes a llenar.
5) Los que voten por el sistema ordinario y los que voten por el acumulativo compiten en la elección
del tercio de las vacantes, aplicándose a los dos tercios restantes el sistema ordinario. Los que voten
común lo hacen por la totalidad de las vacantes a cubrir, otorgando a cada uno de los candidatos todos
los votos que les corresponden.
6) Ninguno podrá votar dividiendo sus acciones una parte acumulativa y otra ordinaria.

7) Todos pueden cambiar de opinión sobre cómo votar antes de la emisión del voto.
8) El resultado de la votación se computa por persona. Solo se consideraran electos losvotados por el
sistema ordinario si reúnen la mayoría absoluta de los votos presentes, y los candidatos votados
acumulativamente que obtengan más votos, superando a los obtenidos por el sistema ordinario hasta
completar el 1/3.
9) En caso de empate entre dos votados por el mismo sistema se hace una nueva votación con los
accionistas de ESE sistema. En caso de empate entre candidatos acumulativos en la nueva no votan
los que ya obtuvieron la elección de su candidato.
No se puede derogar este derecho en el estatuto, salvo se haya optado por sistema de elección por
clases. Por ende, se prohíbe la renovación parcial del directorio si impide el ejercicio de este derecho.
Bajar el número de directores a uno o dos para evitar que un accionista ejerza el derecho es nulo de
nulidad absoluta. Es nula también la suma de los votos ordinarios y acumulativos cuando recaen sobre
la misma persona, quien vota en el mismo sentido que la mayoría carece del derecho de multiplicar
sus votos que es prerrogativa de la minoría (si no la protegen).

Revocación: La designación del director es sólo revocable por la asamblea. Sin embargo, cualquier
socio puede demandar la remoción por vía judicial, pero para ello es necesario que previamente lleve
la cuestión al ámbito interno de la sociedad, denunciando la presunta mala administración e invocando
las causas.
La promoción de acción de remoción contra directores, síndicos o miembros del consejo de vigilancia,
no exige la acreditación de daños y perjuicios sufridos por la sociedad, salvo que se acumule a ella la
acción de responsabilidad.
La decisión asamblearia o judicial que remueve por justa causa a un director implica automáticamente
el cese de sus funciones como gerente, atento que la lealtad y diligencia es requisito indispensable
para el cumplimiento de tales funciones:
- Cuando es designado por categoría de acciones la remoción debe hacerla la asamblea
de accionistas de la clase que lo designo.
- Cuando se lo designo por sistema de acumulación la remoción debe incluir la totalidad de los
directores.

Art. 262: “… La remoción se hará por la asamblea de accionistas de la clase, salvo los casos de
los artículos 264 y 276”.

Remoción del inhabilitado: Art 265. El directorio, o en su defecto el síndico, por propia iniciativa o a
pedido fundado de cualquier accionista, debe convocar a asamblea ordinaria para la remoción del
director o gerente incluido en el artículo 264, que se celebrará dentro de los cuarenta (40) días de
solicitada.
Denegada la remoción, cualquier accionista, director o síndico, puede requerirla judicialmente.

Renuncia de los directores: Art. 259: “El directorio deberá aceptar la renuncia del director, en la
primera reunión que celebre después de presentada siempre que no afectare su funcionamiento
regular y no fuere dolosa o intempestiva, lo que deberá constar en el acta pertinente. De lo contrario,
el renunciante debe continuar en funciones hasta tanto la próxima asamblea se pronuncie”.

La renuncia debe ser presentada ante el directorio, en forma expresa e inequívoca, nonecesita ser
fundada. Recibida la misma el directorio debe considerarla en su próximareunión o en anterior reunión
convocada a pedido del director renunciante o de cualquier rotro. La regla es que la renuncia debe ser
aceptada, salvo que la misma afectare elfuncionamiento regular del órgano, o si fuere dolosa, o
intempestiva. El director, encualquier caso, debe permanecer en el cargo hasta que la misma sea
aceptada, sea por eldirectorio, o por la asamblea que se convoque al efecto. La asamblea debe
aceptar la renuncia y elegir un nuevo director.

La renuncia surtirá efectos frente a la sociedad y socios desde que ésta fue aceptada; frente
a terceros desde su inscripción en el RPC (sea de la renuncia o de la designación de su
reemplazante). Si el directorio fuera unipersonal, el único director debe convocar a la asamblea
ordinaria, para presentar su renuncia ante ella y que sea tratada en consecuencia.
La aceptación de la renuncia no implica la aprobación de la gestión o la extinción de la eventual
responsabilidad del renunciante.
En caso de que el directorio omita aceptar o tratar la renuncia del director, éste tiene legitimación para

inscribir su renuncia según el procedimiento que establece el art. 155 de la RG IGJ.

Reemplazo del director.


Art. 258: “El estatuto podrá establecer la elección de suplentes para subsanar la faltade los directores
por cualquier causa. Esta previsión es obligatoria en las sociedades que prescinden de sindicatura.
En caso de vacancia, los síndicos designarán el reemplazante hasta la reunión de la próxima
asamblea, si el estatuto no prevé otra forma de nombramiento”.

Si la sociedad no está comprendida dentro de las del art. 299 y prescindió de la sindicatura, la elección
de directores suplentes es obligatoria. Por el contrario, si tiene sindicatura, la elección de suplentes no
es obligatoria ya que en caso de vacancia será el síndico quien designará al director reemplazante
hasta la reunión de la próxima asamblea, salvo que el estatuto prevea otra forma de nombramiento.
En caso de que se prevea la elección de suplentes, estos pueden ser en igual, menor o superior
número de los directores titulares. Es conveniente que se establezca el orden enque realizaran los
reemplazos, también se pueden determinar los suplentes para cada director. Los directores suplentes
deben ser aptos para ser directores titulares y prestar garantía.
Debe dejarse constancia de la asunción del director suplente como titular. El director suplente
permanecerá en el cargo hasta el cese de la causal que determinó la ausencia o impedimento del
director titular, o si es definitiva, permanecerá en el cargo hasta cumplir eltiempo que le restaba al
director suplido, salvo que el contrato establezca otra cosa.

Prohibiciones: Art. 264: “No pueden ser directores ni gerentes:


1- Quienes no pueden ejercer el comercio;
2- Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez (10) años despuésde su rehabilitación, los
fallidos por quiebra casual o los concursados hastacinco (5) años después de su rehabilitación; los
directores o administradoresde sociedad cuya conducta se calificare de culpable o fraudulenta, hasta
diez(10) años después de su rehabilitación.
3- Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los condenados por
hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de chequessin fondos y delitos contra la fe pública; los
condenados por delitoscometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación de sociedades.
En todos los casos hasta después de diez (10) años de cumplida la condena;
4- Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacionecon el objeto de la
sociedad, hasta dos (2) años del cese de sus funciones”.

Prohibición de contratar con la sociedad. Art. 271: “El director puede celebrar con la sociedad los
contratos que sean de la actividad en que ésta opere y siempre que se concierten en las condiciones
del mercado.
Los contratos que no reúnan los requisitos del párrafo anterior sólo podrán celebrarse previa
aprobación del directorio o conformidad de la sindicatura si no existiese quórum. De estas operaciones
deberá darse cuenta a la asamblea.
Si la asamblea desaprobare los contratos celebrados, los directores o la sindicatura en su caso, serán
responsables solidariamente por los daños y perjuicios irrogados a la sociedad.
Los contratos celebrados en violación de lo dispuesto en el párrafo segundo y que no fueren
ratificados por la asamblea son nulos, sin perjuicio de la responsabilidad prevista en el párrafo
tercero”.

Interés contrario. Art. 272: “Cuando el director tuviere un interés contrario al de la sociedad, deberá
hacerlo saber al directorio y a los síndicos y abstenerse de intervenir en la deliberación, so pena de
incurrir en la responsabilidad del artículo 59”.

Actividades en competencia. Art. 273: “El director no puede participar por cuenta propia o de
terceros, en actividades en competencia con la sociedad, salvo autorización expresa de la asamblea,
so pena de incurrir en la responsabilidad del artículo 59”

Responsabilidad de los directores: Responden solidaria e ilimitadamente hacia la sociedad,


accionistas y terceros por el maldesempeño de sus funciones. La responsabilidad de los integrantes
del directorio, surge como una responsabilidad coexistente o complementaria a la de la sociedad.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsabilidad sehará atendiendo
a la actuación individual cuando se hubieren asignado funciones en forma personal de acuerdo con lo
establecido en el estatuto, el reglamento o decisión asamblearia.
La decisión de la asamblea y la designación de las personas que han de desempeñar las funciones
deben ser inscriptas el Registro Público de Comercio como requisito para la aplicación de lo dispuesto
en este párrafo.

Eximentes: Queda exento de responsabilidad el director que participó en la deliberación o resolución


o que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diera noticia al síndico antes que su
responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la asamblea, a la autoridad competente, o se
ejerza la acción judicial.

Extinción de responsabilidad: La responsabilidad de los directores y gerentes respecto de la


sociedad, se extingue por aprobación de su gestión o por renuncia expresa o transacción,
resuelta por la asamblea, si esa responsabilidad no es por violación de la ley, del estatuto o reglamento
o si no media oposición del cinco por ciento (5 %) del capital social, por lo menos. La extinción es
ineficaz en caso de liquidación coactiva o concursal. (según Art. 276)
Acciones contra los directores: Sociales (276 y 277): Corresponde a la sociedad, previa resolución
de la asamblea de accionistas, que puede ser adoptada, aunque no conste en el orden del día si es
consecuencia de la resolución del asunto incluido en éste. Esta resolución produce la remoción y obliga
a su reemplazo.
También la puede iniciar cualquier accionista que se hubiera opuesto a la aprobación de la gestión de
los directores imputados de mal desempeño.

Individual: A accionistas o terceros. Son acciones encaminadas a defender el patrimonio personal de


aquellos por las inconductas de los directores. La jurisprudencia lo restringió al resarcimiento de los
daños “directos” sufridos por los accionistas y no el ocasionado al valor de las acciones que tiene (error
para Nissen).
• Las dos requieren: infracción, perjuicio patrimonial real y efectivo y relación de
causalidad entre inconducta y daño.
• Diferencias: La acción social beneficia solo a la compañía. En la acción individual el
tercero o accionista no actúa en representación de la sociedad, sino en interés particular.
Por ende, en cuanto a tasa de justicia y honorarios la social es de monto indeterminado.
Si la acción social no fuera iniciada por la sociedad en 3 meses desde el acuerdo, cualquier accionista
puede promoverla.
En caso de quiebra de la sociedad, la acción puede ser ejercida por el representante del concurso o,
por los acreedores individuales. Las acciones sociales de responsabilidad contra los directores
prescriben a los 3 años.

Funcionamiento del Directorio. Es colegiado. Se debe reunir cada tres meses, salvo estatuto (más
reuniones) y las pedidas por directores al quinto día de ser pedidas por el presidente.
El directorio determina el contenido de la voluntad de la sociedad. El presidente solo declara y ejecuta
las decisiones del directorio. Si actúa sin apoyo del directorio lo pueden remover.
Se encarga entre otras cosas de la delegación de funciones (poderes), venta de bienesregistrables,
operaciones que exceden el giro habitual, convocar asambleas de accionistas, designar gerentes e
integrantes del comité, otorgar licencias a los directores, contratar profesionales, etc.
El estatuto debe reglamentar su constitución y funcionamiento. Quórum no menos que mayoría
absoluta.
Las decisiones del directorio son impugnables de nulidad si la ley, estatuto o reglamento, afectan el
interés social o aprueban acuerdos que benefician solo al grupo de control. Están legitimados para
demandar la nulidad, accionistas, directores en desacuerdo y losintegrantes del órgano de
fiscalización. Prescribe a los tres meses.

Comité ejecutivo: Art. 269: “El estatuto puede organizar un comité ejecutivo integrado por directores
que tengan a su cargo únicamente la gestión de los negocios ordinarios. El directorio vigilará la
actuación de ese comité ejecutivo y ejercerá las demás atribuciones legales y estatutarias que le
correspondan.
Responsabilidad. Esta organización no modifica las obligaciones y responsabilidades de los
directores”.

Se encuentra integrado por directores. Tiene a su cargo únicamente la gestión de los negocios
ordinarios de la sociedad. Requiere cláusula estatutaria.
Fundamento: agilizar la toma de decisiones en operaciones cotidianas y en relaciones internas
(gobierno del personal, contabilidad, situación impositiva, etc.). El Directorio designa a los integrantes
y debe vigilar y controlarlos.
Como el comité está compuesto por directores, es por ello que en nada se modifica en las obligaciones
y responsabilidades.

Gerentes: Art. 270: “El directorio puede designar gerentes generales o especiales, sean directores o
no, revocables libremente, en quienes puede delegar las funciones ejecutivas de la administración.
Responden ante la sociedad y los terceros por el desempeño de su cargo en la misma extensión y
forma que los directores. Su designación no excluye la responsabilidad de los directores”.

El directorio puede designar gerentes generales o especiales, sean o no directores, revocables


libremente por el directorio en quienes se pueden delegar las funcionesejecutivas de la administración.
Ellos responden ante la sociedad y terceros por sudesempeño igual que los directores (quienes
también responden por los gerentes).
Las facultades del gerente son de administración ordinaria pero no de administraciónextraordinaria ni
de disposición sin atribución para contratar a nombre de la sociedad salvo poder especial.

2.-Fiscalización interna: naturaleza jurídica.

El órgano de fiscalización privada o interna de la SA puede ser el consejo de vigilancia o la sindicatura,


o el consejo de vigilancia y la sindicatura. En principio, puede estar o no, de manera tal que:
- Si está, los accionistas no pueden ejercer un control individual y su derecho de información se
canaliza a través del mismo.
- Si falta:
• Rige el control individual de los socios plasmado en el Art. 55 de la LGS, segúnel cual éstos pueden
examinar los libros y papeles sociales y pedirle a los administradores los informes que estimen
pertinentes.
• La sindicatura es reemplazada por una auditoría anual contratada por el consejo de vigilancia, y su
informe sobre los estados contables se somete aconsideración de la asamblea, lo cual evidencia la
necesidad de que losaccionistas gocen de un informe técnico, profesional e independiente sobrelos
estados contables elaborados por los directores y tomen conocimientoserio de la gestión de los
mismos y de la situación económica y financiera de la sociedad.
Sin embargo, en las SA incluidas en el Art. 299 de la LGS, es obligatoria la existencia de la sindicatura.

Sindicatura: Designación de Síndicos:

Art. 284: “Está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea de accionistas. Se elegirá
igual número de síndicos suplentes.
Cuando la sociedad estuviere comprendida en el art. 299 -excepto su inc. 2º- la sindicatura debe ser
colegiada en número impar.
Cada acción dará en todos los casos derecho a un solo voto para la elección y remociónd e los
síndicos, sin perjuicio de la aplicación del art. 288.
Es nula cualquier cláusula en contrario.

Prescindencia. Las sociedades que no estén comprendidas en ninguno de los supuestos a que se
refiereel art. 299, podrán prescindir de la sindicatura cuando así esté previsto en el estatuto. En tal
caso los socios poseen el derecho de contralor que confiere el art. 55. Cuando po raumento de capital
resultare excedido el monto indicado la asamblea que así lo resolviere debe designar síndico, sin que
sea necesaria reforma de estatuto”.
La fiscalización privada está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea que también
elegirá a los suplentes (art. 284).
Las SA que no están en el art. 299 pueden prescindir de él (optativo). Si no lo tienen los socios tienen
derecho de control del art. 55. Pero si al aumentar el capital social quedan en el art. 299 se debe
designar síndico sin tener que reformar el contrato social.

Elección y remoción: Mayoría absoluta de los presentes. Cada acción tiene un voto y no hay voto
múltiple. Los accionistas tienen derecho a integrarlo cuando fuere plural (no menos de 3), a través del
ejercicio del voto acumulativo.
Si hay diversas clases de acciones pueden autorizar a que cada una corresponda a la elección de uno
o más síndicos.
El estatuto debe poner el término por el cual son elegidos, no más de tres ejercicios, aunque pueden
ser reelegidos. Deben permanecer en el cargo hasta ser reemplazados.
Por vacancia o inhabilitación, se reemplaza por el suplente. Si el suplente no puede el directorio
convoca Asamblea general para designar uno.

Requisitos para desempeñarse como síndico:


1) Ser abogado o Contador Público, con título habilitante o sociedad civil legalmente constituida
integrada solo por estos profesionales con contrato con responsabilidad solidaria.
2) Tener domicilio real en el país.
No pueden ser: los inhabilitados para ser directores, los directores, gerentes y empleados de la
sociedad o de otra y los cónyuges, parientes en línea recta ni colateral hasta el cuartogrado, etc.
Si aunque sea uno de la sociedad civil tiene esa inhabilitación se lo reemplaza porsuplente.
Producida una causal de impedimento el síndico debe cesar e informar al directorio dentro de 10 días
para convocar al suplente.

Problemas en cuanto a prohibiciones: Cuando son al mismo tiempo contadores de la empresa y


auditores o contadores certificantes de los estados contables del directorio. La doctrina acepta esto
para reducir costos. Según Nissen es insostenible ya que el art. 286 que prohíbe a los síndicos ser
“empleados” de la sociedad, justamente para la independencia del órgano de contralor. Finalmente, la
misma persona que produce los estados contables los certifica revisando su propia labor.
Los síndicos tampoco pueden competir con la sociedad que fiscalizan ni tener intereses en ella.

Atribuciones y deberes de la sindicatura: El cargo del síndico es indelegable.


Art. 294. Son atribuciones y deberes del síndico, sin perjuicio de los demás que esta ley determina y
los que le confiera el estatuto:
1) Fiscalizar la administración de la sociedad, a cuyo efecto examinará los libros ydocumentación
siempre que lo juzgue conveniente y, por lo menos, una vez cada tres(3) meses.
2) Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores, asícomo las obligaciones
y su cumplimiento; igualmente puede solicitar la confección debalances de comprobación;
3) Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo yde la asamblea, a
todas las cuales debe ser citado;
4) Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y recabar lasmedidas
necesarias para corregir cualquier irregularidad;
5) Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la situación económica y
financiera de la sociedad, dictaminando sobre la memoria, inventario, balance y estado de resultados;
6) Suministrar a accionistas que representen no menos del Dos por Ciento (2 %) del capital, en
cualquier momento que éstos se lo requieran, información sobre las materias que son de su
competencia;
7) Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzgue necesario y a asamblea ordinaria o
asambleas especiales, cuando omitiere hacerlo el directorio;
8) Hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los puntos que considere procedentes;
9) Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto, reglamento y decisiones
asamblearias;
10) Fiscalizar la liquidación de la sociedad;
11) Investigar las denuncias que le formulen por escrito accionistas que representen no menos del Dos
por Ciento (2 %) del capital, mencionarlas en informe verbal a la asamblea y expresar acerca de ellas
las consideraciones y proposiciones quecorrespondan. Convocará de inmediato a asamblea para que
resuelva al respecto,cuando la situación investigada no reciba del directorio el tratamiento que
conceptúe adecuado y juzgue necesario actuar con urgencia”.
Este también es un derecho del accionista de exigir adecuación de actuación de órganos sociales a la
ley y estatuto haciendo las denuncias en caso de infracción. Para Nissen no debería estar el límite del
2%.

Hay mas obligaciones: Hacer informe sobre conveniencia de la reducción del capital social, impugnar
decisiones de la asamblea que sean contrarias a la ley, estatuto o reglamento, convocar a asamblea
cuando un director incurre en una prohibición o inhabilitación, o exigir intervención de autoridad de
control.

Solicitar intervención judicial: La ley no dice nada. La jurisprudencia aceptó en casos muy
excepcionales, como la vacancia total del directorio.

Duración. Revocabilidad:Art. 287: “El estatuto precisará el término por el cual son elegidos para el
cargo, queno puede exceder de tres ejercicios, no obstante, permanecerán en el mismo hastaser
reemplazados. Podrán ser reelegidos.
Su designación es revocable solamente por la asamblea de accionistas, que podrá disponerla sin
causa siempre que no medie oposición del cinco por ciento (5 %) del capital social.
Es nula cualquier cláusula contraria a las disposiciones de este artículo”.

El plazo máximo es de tres ejercicios (no se cuentan por años calendario) y debe estar establecido en
el estatuto.
Los síndicos pueden ser reelegidos y vencido el plazo permanecerán en el cargo –ejerciendo sus
funciones- hasta ser reemplazados, continuando el régimen de responsabilidad por el cumplimiento
de sus obligaciones.
La remoción será decidida por la asamblea ordinaria de accionistas –mayoría absoluta devotos
presentes que puedan emitirse en la respectiva decisión, salvo que el estatuto exijauno mayor- o por
la asamblea de acciones que lo eligió. Cada acción corresponderá a un voto.
La remoción no requiere expresar causa, siempre que no exista oposición de accionistas que
representen el 5% del capital social. En este caso, la remoción deberá ser fundada y conjusta causa.
La oposición del 5% se constituye como mecanismo de protección de la minoría, la que de esta manera
puede evitar que la mayoría, arbitrariamente y sin necesidad de expresar causa alguna, pueda remover
a los síndicos y designar nuevos a su conveniencia.
Vacancia: Art. 291: “En caso de vacancia, temporal o definitiva, o de sobrevenir una causal de
inhabilitación para el cargo, el síndico será reemplazado por el suplente que corresponda.
De no ser posible la actuación del suplente, el directorio convocará de inmediato a una asamblea
general o de la clase en su caso, a fin de hacer las designaciones hasta completar el período.
Producida una causal de impedimento durante el desempeño del cargo, el síndicodebe cesar de
inmediato en sus funciones e informar al directorio dentro del términode diez (10) días”.

Responsabilidad: Ilimitadamente y solidariamente responsables por incumplimientos de las


obligaciones, el estatuto y reglamento y su responsabilidad se hace efectiva por decisión de la
Asamblea quien también lo removerá.
Son también solidariamente responsables con los directores por hechos u omisiones de éstos, si el
daño no se hubiese producido si hubieran actuado conforme a la ley, reglamento, estatuto, o
decisiones asamblearias.
La responsabilidad es así para que cumplan bien su función de control del directorio.
Los síndicos disidentes no se eximen de responsabilidad por haber votado en contrario, ya que en tal
caso deben actuar individualmente en el ejercicio de sus obligaciones y derechos.

Consejo de vigilancia: Art. 280: “El estatuto podrá organizar un consejo de vigilancia, integrado
por tres a quince accionistas designados por la asamblea conforme a los artículos 262 o 263,
reelegibles y libremente revocables. Cuando el estatuto prevea el consejo de vigilancia, los artículos
262 y 263 no se aplicarán en la elección de directores si éstosdeben ser elegidos por aquél…”.
Art. 281: Organización. “El estatuto reglamentará la organización y funcionamiento del consejo de
vigilancia.

Son funciones del consejo de vigilancia:

a. Fiscalizar la gestión del directorio. Puede examinar la contabilidad social, los bienes sociales,
realizar arqueos de caja, sea directamente o por peritos que designe; recabar informes sobre contratos
celebradoso en trámite de celebración, aun cuando no excedan de lasatribuciones del directorio. Por
lo menos trimestralmente, el directorio presentará al consejo informe escrito acerca de la gestión social;
b. Convocará la asamblea cuando estime conveniente o lo requieran accionistas conforme al artículo
236;
c. Sin perjuicio de la aplicación del artículo 58, el estatuto puede preverque determinadas clases de
actos o contratos no podrán celebrarse sin su aprobación. Denegada ésta, el directorio podrá
someterlo a la decisión de la asamblea;
d. La elección de los integrantes del directorio, cuando lo establezca e lestatuto, sin perjuicio de su
revocabilidad por la asamblea. En estecaso la remuneración será fija y la duración en el cargo
podráextenderse a cinco (5) años;
e. Presentar a la asamblea sus observaciones sobre la memoria de ldirectorio y los estados contables
sometidos a consideración de lamisma;
f. Designar una o más comisiones para investigar o examinar cuestiones odenuncias de accionistas o
para vigilar la ejecución de sus decisiones;
g. Las demás funciones y facultades atribuidas en esta ley a los síndicos”.

Órgano de fiscalización colegiado, no profesional, integrado por 3 a 15 accionistas, cuya existencia


debe estar prevista en el estatuto que deberá reglamentar su organización yfuncionamiento. Serán
designados por asambleas especiales de accionistas de cada clase (si hay distintas clases de
acciones), sino por asamblea general ordinaria, donde el voto acumulativo es obligatorio.
La designación es revocable, pero tanto ella como el nombramiento debe inscribirse.
Se rige en subsidio por las normas del Directorio (renuncia, remuneración, prohibiciones, no competir,
responsabilidad, etc.).

Atribuciones y deberes del consejo:

1) Fiscalizar la gestión del directorio: Examinar contabilidad, bienes, arqueos de caja,recabar informes
sobre contratos. Trimestralmente el Directorio le da informe de lagestión social.
2) Convocar Asamblea cuando quiera o cuando el 5% del capital social se lo pida.
3) Aprobar determinados actos del directorio (si esta en el estatuto). Si no aprueba eldirectorio pide
asamblea de accionistas. Igual la sociedad no puede oponer esadesaprobación a terceros.
4) Elegir a los miembros del directorio cuando lo establezca el estatuto, sin perjuicio desu revocabilidad
por la Asamblea. La remuneración de los directores será fija y laduración en el cargo puede ser hasta
5 años.
5) Presentar a Asamblea sus observaciones sobre la memoria del directorio (estadoscontables).
6) Designar comisiones para investigar cuestiones o denuncias o vigilar la ejecución desus decisiones.
7) Las demás funciones que da el art. 294 a los síndicos.
Los consejeros disidentes en número no menor del tercio pueden convocar asamblea.
El consejo puede coexistir con la sindicatura.
Art. 283: Cuando el estatuto organice el consejo de vigilancia, podrá prescindir de lasindicatura prevista
en los artículos 284 y siguientes. En tal caso, la sindicatura seráreemplazada por auditoría anual,
contratada por el consejo de vigilancia, y su informesobre estados contables se someterá a la
asamblea, sin perjuicio de las medidas que pueda adoptar el consejo.

Responsabilidad y acciones judiciales. Según dispone el art. 280, al consejo de vigilancia son de
aplicación los art. 274 a 279 queregulan el régimen de responsabilidad de los directores y acciones
judiciales.

3.-Asamblea: concepto. Es la reunión de accionistas convocadas conforme a la ley y a los estatutos


para resolverlas cuestiones previstas en ellas o los asuntos indicados en la convocación.
Características:
- Es un órgano social, el órgano de gobierno de la sociedad.
- Deben cumplimentarse como requisito ineludible, los recaudos de convocación, deliberación y
votación, que la ley y el estatuto prescriban. La decisión asamblearia es la voluntad pronta y no
delegada de la sociedad.
- Es un órgano no permanente. A diferencia del directorio, no funciona durante toda la existencia de la
sociedad, sino que sus decisiones son consecuencia de una previa convocación efectuada por quienes
la ley legitima para hacerlo, seguida de una deliberación y votación por parte de los accionistas.
- Sus facultades son indelegables, es decir, que la competencia que le es dada no puede ser suplida
por decisiones de otros órganos de la sociedad.

Convocatoria: Art. 236: “Las asambleas ordinarias y extraordinarias serán convocadas por eldirectorio
o el síndico en los casos previstos por la ley, o cuando cualquiera de ellos lo juzgue necesario o cuando
sean requeridas por accionistas que representan por lomenos el cinco por ciento (5 %) del capital
social, si los estatutos no fijaran una representación menor.
En este último supuesto la petición indicará los temas a tratar y el directorio o el síndico convocará la
asamblea para que se celebre en el plazo máximo de cuarenta (40) días de recibida la solicitud.
Si el directorio o el síndico omite hacerlo, la convocatoria podrá hacerse por la autoridad de contralor
o judicialmente”.

Art. 237: “Las asambleas serán convocadas por publicaciones durante cinco (5) días, con diez (10) de
anticipación, por lo menos y no más de treinta (30), en el diario de publicaciones legales. Además,
para las sociedades a que se refiere el artículo 299, en uno de los diarios de mayor circulación general
de la República. Deberá mencionarse el carácter de la asamblea, fecha, hora y lugar de reunión, orden
del día, y los recaudos especiales exigidos por el estatuto para la concurrencia de los accionistas.
Asamblea en segunda convocatoria. La asamblea en segunda convocatoria por haber fracasado la
primera deberá celebrarse dentro de los treinta (30) días siguientes, y las publicaciones se harán por
tres (3) días con ocho (8) de anticipación como mínimo. El estatuto puede autorizar ambas
convocatorias simultáneamente, excepto para las sociedades que hacen oferta pública de sus
acciones, en las que esta facultad queda limitada a la asamblea ordinaria.
En el supuesto de convocatorias simultáneas, si la asamblea fuere citada para celebrarse el mismo
día deberá serlo con un intervalo no inferior a una (1) hora de la fijada para la primera.
Asamblea unánime. La asamblea podrá celebrarse sin publicación de la convocatoria cuando se
reúnan accionistas que representen la totalidad del capital social y las decisiones que se adopten por
unanimidad de las acciones con derecho a voto”.

Asamblea ordinaria: Art. 234: “Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los
siguientes asuntos:
1. Balance general, estado de resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del síndico y
toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme a la ley y el
estatuto o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos.
2. Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación de su
retribución.
3. Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia.
4. Aumentos del capital conforme al artículo 188.
Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del cierre del
ejercicio”.

Asamblea extraordinaria: Art. 235: “Corresponden a la asamblea extraordinaria todos los asuntos
que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto y en especial:
1. Aumento de capital, salvo el supuesto del artículo 188. Sólo podrá delegar enel directorio la época
de la emisión, forma y condiciones de pago.
2. Reducción y reintegro del capital.
3. Rescate, reembolso y amortización de acciones.
4. Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y retribución de los
liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de losdemás asuntos relacionados con la
gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser objeto de resolución aprobatoria de carácter
definitivo.
5. Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones conforme
al artículo 197.
6. Emisión de debentures y su conversión en acciones.
7. Emisión de bonos”.
Asamblea ordinaria. Art. 243: “La constitución de la asamblea ordinaria en primera convocatoria,
requiere la presencia de accionistas que representen la mayoría de las acciones con derecho a voto.
Segunda convocatoria. En la segunda convocatoria la asamblea se considerará constituida
cualquiera sea el número de esas acciones presentes.
Mayoría. Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de los votos
presentes que puedan emitirse en la respectiva decisión, salvo cuando el estatuto exija mayor número”

Asamblea extraordinaria. Art. 244: “La asamblea extraordinaria se reúne en primera convocatoria
con la presencia de accionistas que representen el sesenta por ciento (60 %) de las acciones con
derecho a voto, si el estatuto no exige quórum mayor.
Segunda convocatoria. En la segunda convocatoria se requiere la concurrencia de accionistas que
representen el treinta por ciento (30 %) de las acciones con derecho a voto, salvo que el estatuto fije
quórum mayor o menor.
Mayoría.Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de los votos
presentes que puedan emitirse en la respectiva decisión, salvo cuando el estatuto exija mayor número.
Supuestos especiales. Cuando se tratare de la transformación, prórroga o reconducción, excepto en
las sociedades que hacen oferta pública o cotización de sus acciones; de la disolución anticipada de
la sociedad; de la transferencia del domicilio al extranjero, del cambio fundamental del objeto y de la
reintegración total o parcial del capital, tanto en la primera cuanto en segunda convocatoria, las
resoluciones se adoptarán por el voto favorable de la mayoría de acciones con derecho a voto, sin
aplicarse la pluralidad de voto. Esta disposición se aplicará para decidir la fusión y la escisión, salvo
respecto de la sociedad incorporante que se regirá por las normas sobre aumento de capital.

Derecho de receso: Art. 245: “Los accionistas disconformes con las modificaciones incluidas en el
último párrafo del artículo anterior, salvo en el caso de disolución anticipada y en el de los accionistas
de la sociedad incorporante en fusión y en la escisión, pueden separarse de la sociedad con reembolso
del valor de sus acciones. También podrán separarse en los pasos de aumentos de capital que
competan a la asamblea extraordinaria y que impliquen desembolso para el socio, de retiro voluntario
de la oferta pública o de la cotización de las acciones y de continuación de la sociedad en el supuesto
del artículo 94 inciso 9) …”.

• La ley ha otorgado a los recedentes el plazo de 15 días, para el ejercicio del derecho, a computarse
desde el acuerdo que aprobara ese auto, término que puede ser modificado por vía contractual o
estatutaria, en más o en menos.
• El derecho de separación no afecta la responsabilidad de los socios recedentes hacia los terceros
para las obligaciones contraídas hasta que la transformación sea inscripta en el registro.
• En cuanto al reembolso de las partes de los socios recedentes, al mismo se hará sobre la base del
balance de transformación.

Prorroga de la Sociedad.
• La decisión de los socios de prorrogar el plazo de duración de la sociedad, afecta alaccionista, que
habiendo tenido en cuenta el término de vida de aquella, ha votado negativamente.
• El reembolso se efectivizará a valores del último balance aprobado.

Reconducción del Contrato Social. Igual que para la prorroga. Cambio fundamental del objeto.
• La ley autoriza al accionista a receder cuando el órgano de gobierno resuelva alterarlas actividades
sociales, para cuya realización fue constituida la sociedad, pero exige que ese cambio sea
fundamental, es decir, que se sustituyan concretamente las actividades del ente.
• Puede efectuarse cuando:
- se sustituya la actividad por otra diferente.
- tiene lugar la ampliación del objeto.

Reintegro total o parcial del capital.


• De decidirse en asamblea extraordinaria el reintegro del capital, el accionista queda obligado a
efectuar nuevos aportes para recomponer el capital social, sin recibir por ello nuevas acciones que
aumenten el número de las que ya poseía.

Transferencia del domicilio al extranjero.


• Esto implica no solo someter a la sociedad a una legislación diferente, sino aislar al socio o separarlo
de su participación societaria.

Fusión: La ley admite el ejercicio del derecho de receso para los accionistas de ambas sociedades en
el supuesto de llevarse a cabo la fusión propiamente dicha, y los socios de lasociedad incorporada
tratándose de fusión por absorción.
Retiro de la cotización y oferta pública por voluntad societaria o por sanción del órgano de contralor.
• Ya que esa alternativa dificulta la transferencia de las acciones de que son titulares losa ccionistas,
la ley les acuerda el derecho de receso, evitando que el socio continúe sin expectativas en cuanto a la
circulación fluida de los títulos, conforme al precio del mercado.
• En el caso de que la sanción del organismo de contralor sea la que obliga a las ociedad al retiro de
la oferta, el solo puede receder en el caso de que la sociedad no se disuelva.

Aumento del capital social.


• La ley 22.903 admite expresamente el derecho de receso en el caso de resolverse el aumento del
capital social, pero lo subordina a los siguientes requisitos:
a) Dicho aumento de capital social debe ser resuelto por asamblea extraordinaria de accionistas.
b) Dicho aumento implique nuevos desembolsos para el accionista.
El agotamiento del quíntuplo como causal del derecho de receso.
• El Art. 188 establece la posibilidad de prever el aumento del capital social hasta elquíntuplo de su
valor, y en consecuencia, hasta que no se agote el mismo, cualquieraumento de capital social resuelto
dentro de esos márgenes no debe dar lugar al derecho de receso.
• La inadmisibilidad del derecho de receso cesa cuando ha quedado agotado dichoquíntuplo, de
manera tal que cualquier aumento posterior del capital social da lugaral mismo.

Retiro voluntario. Puede ser ejercido en cualquier tiempo, y el reembolso de la participación del socio
retirado se calcula a su valor real. Es una hipótesis de resolución parcial del contrato.

Impugnación de la decisión asamblearia. Requisitos:


Art. 251: “Toda resolución de la asamblea adoptada en violación de la ley, el estatutoo el reglamento,
puede ser impugnada de nulidad por los accionistas que no hubierenvotado favorablemente en la
respectiva decisión y por los ausentes que acrediten la calidad de accionistas a la fecha de la decisión
impugnada. Los accionistas que votaron favorablemente pueden impugnarla si su voto es anulable por
vicio de la voluntad.
También pueden impugnarla los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia o la autoridad
de contralor…”.
Acción judicial: La acción se promoverá, contra la sociedad, por ante el juez de su domicilio, dentro
de los tres meses de clausurada la asamblea. El plazo se cuenta a partir del día en que se ha
clausurado la asamblea.
Este es relativo pues, si se ha fraguado una asamblea unánime, y por ende no ha habidopublicación
de edictos, el accionista que concurrió no ha tenido modo de saber que dichasupuesta asamblea se
celebró, ni ha llegado a saber el acta respectiva. Entendemos que enestos casos, es decir cuando no
ha existido convocatoria hecha en forma legal, el plazo debecontarse a partir del día en que el
accionista toma conocimiento del acta.

Revocación de la resolución impugnada: Una asamblea posterior podrá revocar el acuerdo


impugnado. Esta resolución surtiráefecto desde entonces y no procederá la iniciación o la continuación
del proceso deimpugnación. Subsistirá la responsabilidad por los efectos producidos o que sean
suconsecuencia directa.

Responsabilidad de los accionistas: Art. 254: “Los accionistas que votaran favorablemente las
resoluciones que se declaren nulas, responden ilimitada y solidariamente de las consecuencias de las
mismas, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los directores, síndicos e integrantes
del consejo de vigilancia.
Revocación del acuerdo impugnado. Una asamblea posterior podrá revocar el acuerdo impugnado.
Esta resolución surtirá efecto desde entonces y no procederá la iniciación o la continuación del proceso
de impugnación. Subsistirá la responsabilidad por los efectos producidos o que sean su consecuencia
directa”.

Nulidad de la asamblea: Son causales de nulidad.


1. Vicios en la convocatoria o de la constitución de la asamblea
2. Carencia de competencia: pronunciarse sobre materias que incumben a los otros órganos.
3. Vicios en las causas o contenido de la decisión, violaciones legales o estatutarias que afecta los
derechos de los accionistas.
4. Vicios de deliberación: afecta el procedimiento legal obligatorio para llegar a la decisión.

4.- Sociedad anónima unipersonal (SAU): Concepto y caracteres.


Art. 1.- “Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de lostipos
previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de
bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima.
La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal”.

Art. 164.- La denominación social puede incluir el nombre de una o más personas de existencia visible
y debe contener la expresión 'sociedad anónima', suabreviatura o la sigla S.A. En caso de sociedad
anónima unipersonal deberá contener laexpresión 'sociedad anónima unipersonal', su abreviatura o la
sigla S.A.U.

Caracteres:
• Deben contener en su denominación social la expresión «sociedad anónima unipersonal», su
abreviatura o la sigla S.A.U.;
• El capital social debe estar aportado en su totalidad al momento de su constitución;
• No pueden constituir otra sociedad anónima unipersonal;
• Estarán sujetas al régimen de fiscalización estatal permanente previsto en el artículo 299 de la
LSC, debiendo cumplir con las presentaciones requeridas por el Registro Público de Comercio
de la jurisdicción dónde se hayan constituido;
• Deben designar un directorio en número impar de al menos tres miembros;
• Deben designar una sindicatura en número impar de al menos tres miembros.

Instrumento constitutivo: instrumento público (acto único o suscripción pública). Deben llevar la sigla
“SAU”.

Capital social: el capital debe integrarse totalmente en el acto constitutivo.

Responsabilidad del socio y administradores:


– Socio: limitada a la integración de las acciones suscriptas.
– Administradores: los directores responden ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los
accionistas y terceros por el mal desempeño de su cargo, así como por la violación de la ley, el estatuto
o el reglamento, y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

Situación previsional de los administradores y accionistas:


– Directores: pagan todos. Suplentes no pagan.
– Accionistas: rentistas no pagan.

Síndicos: abona por la profesión (contador o abogado). Pueden incorporarse en forma voluntaria.
Integrantes del Consejo de Vigilancia: solo si perciben retribución.
Participaciones:
– La sociedad unipersonal solo podrá constituirse como sociedad anónima unipersonal.
– La sociedad anónima unipersonal podría integrar otras sociedades pluripersonales anónimas o de
responsabilidad limitada.

Fiscalización: con la reforma introducida por la Ley 27290, publicada en el Boletín Oficial del
18/11/2016 se elimina la exigencia de la sindicatura colegiada en número impar.

Directorio: con la reforma del art. 255 de la ley 19550 introducida por la Ley 27290, se elimina el
requisito de un directorio compuesto por tres miembros.
Normas aplicables: ley 19550, resoluciones de la Autoridad de Aplicación (IGJ, DPPJ) y las normas
que por su actividad queden obligados, la Comisión Nacional de Valores, el Banco Central de la
República Argentina, etc.

Integración mínima en efectivo. Art. 187.- La integración en dinero efectivo no podrá sermenor al
VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de la suscripción: su cumplimiento se justificará altiempo de
ordenarse la inscripción con el comprobante de su depósito en un banco oficial, cumplida la cual,
quedará liberado. En la Sociedad Anónima Unipersonal el capital social deberá estar totalmente
integrado…

Suscripción total. Capital mínimo. Art. 186.- El capital debe suscribirse totalmente al tiempode la
celebración del contrato constitutivo. No podrá ser inferior a CIEN MIL PESOS. Este monto podrá ser
actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario.
Terminología.En esta Sección, "capital social" y "capital suscripto" se emplean indistintamente.
Contrato de suscripción. En los casos de aumentos de capital por suscripción, el contrato deberá
extenderse en doble ejemplar y contener:
1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número dedocumento de identidad
del suscriptor o datos de individualización y de registro o de autorización tratándose de personas
jurídicas;
2) La cantidad, valor nominal, clase y características de las acciones suscriptas;
3) El precio de cada acción y del total suscripto; la forma y las condiciones de pago. En las Sociedades
Anónimas Unipersonales el capital debe integrarse totalmente;
4) Los aportes en especie se individualizarán con precisión. En los supuestos quepara la determinación
del aporte sea necesario un inventario, éste quedará depositado en la sede social para su consulta por
los accionistas. En todos loscasos el valor definitivo debe resultar de la oportuna aplicación del artículo
53.

Fiscalización estatal permanente. Art. 299.- Las sociedades anónimas, además del control
deconstitución, quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio, durante
su funcionamiento, disolución y liquidación, en cualquiera de los siguientes casos:
1) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;
2) Tengan capital social superior a PESOS DIEZ MILLONES ($ 50.000.000), monto éste quepodrá ser
actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario;
3) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;
4) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dineroo valores al
público con promesa de prestaciones o beneficios futuros;
5) Exploten concesiones o servicios públicos;
6) Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme a uno de
los incisos anteriores.
7) Se trate de Sociedades Anónimas Unipersonales.

ADMINISTRACION Y FISCALIZACION INTERNA ¿??

5.-Participación del Estado: Sociedad anónima con capital estatal mayoritario:


Las SA con participación estatal mayoritario son aquellas en que el Estado, es propietarioen forma
individual o conjunta de acciones que representen por lo menos el 51% del capitalsocial y sean
suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias.
Quedan también comprendidas en esta categoría, aquellas sociedades en las cuales losrequisitos se
reúnan con posterioridad a su constitución, siempre que una asambleaespecialmente convocada al
efecto así lo determine y no mediare oposición expresa de algún accionista.
Por ser un subtipo de las SA, estas sociedades se gobiernan por las mismas normas previstas para
aquellas, a excepción de las siguientes:
1- Se aplican las prohibiciones e incompatibilidades establecidas en el art. 264, aexcepción del inc. 4,
permitiéndose el desempeño del cargo de director a los funcionarios públicos cuya actuación se
relacione con el objeto de la sociedad.
2- El estatuto puede prever la designación por la minoría de uno o más directores y deuno o más
síndicos. Cuando el capital en manos privadas alcance el 20%, tendrán representación proporcional
en el directorio y elegirán por lo menos a uno de lossíndicos, sin necesidad de aplicarse el mecanismo
de voto acumulativo, pero en talcaso no podrán ser síndicos ni directores o integrantes del consejo de
vigilancia por el capital privado los funcionarios públicos.
3- No se aplica a los directores e integrantes del consejo de vigilancia los límites deremuneración
previstos por el art. 261, por estar desempeñando una función pública.
Las normas específicas de este tipo de sociedades dejan de aplicarse cuando se alteren
los requisitos de tipicidad previstos por el art. 308.

Concepto establecido en el articulado de la LGS


Art. 308: “Quedan comprendidas en esta Sección las sociedades anónimas que seconstituyan cuando
el Estado nacional, los estados provinciales, los municipios, losorganismos estatales legalmente
autorizados al efecto, o las sociedades anónimassujetas a este régimen sean propietarias en forma
individual o conjunta de accionesque representen por lo menos el Cincuenta y uno por ciento (51 %)
del capital social yque sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias”.

Sociedades de Estado Ley 20705. Concepto: Las llamadas sociedades del Estado constituyen otra
modalidad pública empresarial. Trátase de entes estatales descentralizados que realizan actividades
de tipo comercial o industrial organizados bajo un régimen jurídico privado predominante (civil,
comercial, laboral, etc.), y que ratifican una realidad socio-económica típica de nuestro tiempo: la
actuación del Estado como empresario, asumiendo un rol competitivo frente a la empresa
privada.
El régimen de la ley 20705 las Sociedades del Estado son entidades descentralizadas, tienen
patrimonio y personalidad jurídica propia, y se caracterizan por ser entes integra y
expresamente estatales sometidos principalmente al derecho privado. Se trata de la
incorporación de una actividad comercial e industrial del Estado, sin someterla sin embargo a las
formas de derecho público. Es una modalidad moderna de descentralización diversa de los tipos
tradicionales (autarquías y empresas del Estado), en que, si bien el ente es puramente estatal, está
sometido a un régimen mercantil común.

Son sociedades del Estado aquellas que, con exclusión de toda participación de capitales privados,
constituyan el Estado Nacional, los Estados provinciales, los municipios, los organismos estatales
legalmente autorizados al efecto o las sociedades que se constituyan en orden a lo establecido por la
presente ley, para desarrollar actividades de carácter industrial y comercial o explotar servicios
públicos.

Las sociedades del Estado podrán ser unipersonales y se someterán, en su constitución y


funcionamiento, a las normas que regulan las sociedades anónimas, en cuanto fueren compatibles
con las disposiciones de la presente ley..

En ningún caso las sociedades del Estado podrán transformarse en sociedades anónimas con
participación estatal mayoritaria ni admitir, bajo cualquier modalidad, la incorporación a su capital de
capitales privados.

6 - Sociedad en comandita por acciones: Es el tipo de sociedad en la que el o los socios


comanditados responden por lasobligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva; el o
los socios comanditarioslimitan su responsabilidad al capital que suscriben.
Sólo los aportes de los comanditarios se representan por acciones.

Caracteres:
- Es una sociedad de capital “intuitu reí”, es una sociedad donde no interesa la personalidad de los
socios, sino el capital que ellos aportan.
- En esta sociedad hay dos clases de socios, que se distinguen según el tipo deresponsabilidad, los
socios comanditados y comanditarios.
- El socio comanditado tiene una responsabilidad solidaria subsidiaria e ilimitada. EI sociocomanditario
tiene una responsabilidad limitada al aporte que suscribe a la sociedad.
- En la parte comanditaria, el capital se divide en acciones y en la parte comanditada en partes de
interés.
- Esta sociedad es una mezcla de todas.

Normas aplicables: Son aplicables a la sociedad en comandita por acciones las normas de la S.A. y
supletoriamente las de la sociedad en comandita simple.

Capital: Al haber un vacío legal en cuanto a los aportes, habrá que dirigirse a la norma general(Art.
39 En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones, el aporte debe ser de bienes
determinados, susceptibles de ejecución forzada).
Otros opinan que, dada la existencia de dos clases de socios, en los que cada uno tiene untipo distinto
de responsabilidad, habría que asimilar a la en comandita simple y entoncespermitirle al socio
comanditado también hacer aportes que no sean solo de dar en uso ygoce, sino también de hacer.
Para el socio comanditario no hay duda del aporte que tiene que es siempre de dar.

Administración: Art. 318: “La administración podrá ser unipersonal, y será ejercida por socio
comanditado o tercero, quienes durarán en sus cargos el tiempo que fije el estatuto sin las limitaciones
del artículo 257”.

Remoción del socio administrador.Art. 319: “La remoción del administrador se ajustará al artículo
129, pero el socio comanditario podrá pedirla judicialmente, con justa causa, cuando represente no
menos del Cinco por ciento(5 %) del capital. El socio comanditado removido de la administración tendrá
derecho a retirarse de la sociedad o a transformarse en comanditario”.

Acefalía de la administración.Art. 320: “Cuando la administración no pueda funcionar, deberá ser


reorganizada enel término de Tres (3) meses.
Administrador provisorio. El síndico nombrará para este período un administrador provisorio, para
elcumplimiento de los actos ordinarios de la administración, quien actuará con losterceros con
aclaración de su calidad. En estas condiciones, el administradorprovisorio no asume la responsabilidad
del socio comanditado”.

Organización: asamblea y fiscalización: Art. 321: “La asamblea se integra con socios de ambas
categorías. Las partes deinterés de los comanditados se considerarán divididas en fracciones del
mismo valorde las acciones a los efectos del quórum y del voto. Cualquier cantidad menor no se
computará a ninguno de esos efectos”.

Es una sociedad que tiene órganos diferenciados pero también tiene particularidades.
1. Asamblea: Se le aplica el régimen de la SA en todo lo que sea compatible.
2. Síndico: Con todas las funciones que el sindico desempeña.

Cesión de la parte social: La cesión por parte del socio comanditado requiere la conformidad de la
asamblea.

UNIDAD 8:
1-Cooperativas.

Las cooperativas se rigen por las disposiciones de la ley 20.337. Son entidades fundadas en
el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios, que
reúnen los siguientes caracteres:
1º. Tienen capital variable y duración ilimitada.
2º. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
3º. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no
otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte
alguna del capital.
4º. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a
alguna retribución al capital.
5º. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente
admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.
6º. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las
disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42 para las cooperativas o
secciones de crédito.
7º. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de
nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.
8º. Fomentan la educación cooperativa.
9º. Prevén la integración cooperativa.
10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso
establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42.
11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del
sobrante patrimonial en casos de liquidación.

Son sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley. La denominación social debe incluir los
términos "cooperativa" y "limitada" o sus abreviaturas.
No pueden adoptar denominaciones que induzcan a suponer un campo de operaciones distinto del
previsto por el estatuto o la existencia de un propósito contrario a la prohibición del artículo 2 inciso 7.

Acto cooperativo: ARTICULO 4.- Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas y sus
asociados y por aquéllas entre sí en el cumplimiento del objeto social y la consecución de los fines
institucionales.
También lo son, respecto de las cooperativas, los actos jurídicos que con idéntica finalidad realicen
con otras personas.

Principios Cooperativos.
• Pueden asociarse con personas de otro carácter jurídico a condición de que sea conveniente
para su objeto social y que no desvirtúen su propósito de servicio.
• No pueden transformarse en sociedades o asociaciones civiles. Es nula toda resolución en
contrario.
Constitución. Forma: Se constituyen por acto único y por instrumento público o privado, labrándose
acta que debe ser suscripta por todos los fundadores.

Asamblea constitutiva debe pronunciarse sobre:


1º. Informe de los iniciadores;
2º. Proyecto de estatuto;
3º. Suscripción e integración de cuotas sociales;
4.º Designación de consejeros de administración y síndico;
Todo ello debe constar en un solo cuerpo de acta, en el que se consignará igualmente nombre y
apellido, domicilio, estado civil y número de documento de identidad de los fundadores.

Estatuto. Contenido:
ARTICULO 8.- El estatuto debe contener, sin perjuicio de otras disposiciones:

1º. La denominación y el domicilio;


2º. La designación precisa del objeto social;
3º. El valor de las cuotas sociales y del derecho de ingreso si lo hubiera, expresado en moneda
argentina;
4º. La organización de la administración y la fiscalización y el régimen de las asambleas;
5º. Las reglas para distribuir los excedentes y soportar las pérdidas;
6º. Las condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los asociados;
7º. Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los asociados;
8º. Las cláusulas atinentes a la disolución y liquidación.

Trámite: ARTICULO 9.- Tres copias del acta de constitución firmadas por todos los consejeros y
acompañadas de la constancia del depósito en un banco oficial o cooperativo de la vigésima parte del
capital suscripto deben ser presentadas a la autoridad de aplicación o al órgano local competente, el
cual las remitirá a la autoridad de aplicación dentro de los treinta días. Las firmas serán ratificadas ante
ésta o debidamente autenticadas.
Dentro de los sesenta días de recibida la documentación, si no hubiera observaciones, o de igual plazo
una vez satisfechas éstas, la autoridad de aplicación autorizará a funcionar e inscribirá a la cooperativa,
hecho lo cual remitirá testimonios certificados al órgano local competente y otorgará igual constancia
a aquélla.

Constitución regular: ARTICULO 10.- Se consideran regularmente constituidas, con la autorización


para funcionar y la inscripción en el registro de la autoridad de aplicación. No se requiere publicación
alguna.

Responsabilidad de fundadores y consejeros: Los fundadores y consejeros son ilimitada y


solidariamente responsables por los actos practicados y los bienes recibidos hasta que la cooperativa
se hallare regularmente constituida.

Modificaciones estatutarias: ARTICULO 12.- Para la vigencia de las modificaciones estatutarias se


requiere su aprobación por la autoridad de aplicación y la inscripción en el registro de ésta. A tal efecto
se seguirá en lo pertinente, el trámite establecido en el artículo 9º.
Reglamentos: ARTICULO 13.- Los reglamentos que no sean de mera organización interna de las
oficinas y sus modificaciones deben ser aprobados e inscriptos conforme con lo previsto en el artículo
anterior antes de entrar en vigencia.

Sucursales: ARTICULO 14.- Para el funcionamiento de sucursales en distinta jurisdicción debe darse
conocimiento al órgano local competente, acreditando la constitución regular de la cooperativa.

Cooperativas constituidas en el extranjero: ARTICULO 15.- Para las constituidas en el extranjero


rigen las disposiciones de la Sección XV del Capítulo I de la Ley 19.550 con las modificaciones
establecidas por esta ley en materia de autorización para funcionar y registro.

Recursos contra decisiones relacionadas con la autorización para funcionar, modificaciones


estatutarias y reglamentos:
ARTICULO 16.- Las decisiones de la autoridad de aplicación relacionadas con la autorización para
funcionar, modificaciones estatutarias y reglamentos, son recurribles administrativa y judicialmente.
El recurso judicial debe ser fundado e interponerse dentro de los treinta días hábiles de notificada la
resolución ante la autoridad de aplicación o ante el órgano local competente, que lo remitirá a aquélla
dentro del quinto día hábil. La autoridad de aplicación elevará el recurso, junto con los antecedentes
respectivos, a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Contencioso Administrativo de la
Capital Federal dentro de los cinco días hábiles.

Derecho de ingreso: Pueden ser asociados las personas físicas mayores de dieciocho años, los
menores de edad por medio de sus representantes legales y los demás sujetos de derecho, inclusive
las sociedades por acciones, siempre que reúnan los requisitos establecidos por el estatuto. Dentro
de tales supuestos el ingreso es libre, pero podrá ser supeditado a las condiciones derivadas del objeto
social.
Cuando el estatuto establezca un derecho de ingreso no puede elevárselo a título
de compensación por las reservas sociales. Su importe no puede exceder el valor
de una cuota social.

El Estado Nacional, las Provincias, los Municipios, los entes descentralizados y las empresas del
Estado pueden asociarse a las cooperativas conforme con los términos de esta ley, salvo que ello
estuviera expresamente prohibido por sus leyes respectivas. También pueden utilizar sus servicios,
previo su consentimiento, aunque no se asocien a ellas.
Cuando se asocien pueden convenir la participación que les corresponderá en la administración y
fiscalización de sus actividades en cuanto fuera coadyuvante a los fines perseguidos y siempre que
tales convenios no restrinjan la autonomía de la cooperativa.

Derecho de información: Los asociados tienen libre acceso a las constancias del registro de
asociados. La información sobre las constancias de los demás libros debe ser solicitada al síndico.

Retiro: Los asociados pueden retirarse voluntariamente en la época establecida en el estatuto, o en


su defecto, al finalizar el ejercicio social dando aviso con treinta días de anticipación
La exclusión puede ser apelada ante la asamblea en todos los casos.

División en cuotas sociales: El capital se constituye por cuotas sociales indivisibles y de

igual valor.
Acciones. Las cuotas sociales deben constar en acciones representativas de una o más, que
revisten el carácter de nominativas.
Transferencia. Pueden transferirse sólo entre asociados y con acuerdo del consejo de administración
en las condiciones que determine el estatuto.

Integración de las cuotas sociales: Las cuotas sociales deben integrarse al ser suscritas, como
mínimo de un cinco por ciento (5%) y completarse la integración dentro del plazo de cinco (5) años de
la suscripción
Capital proporcional: El estatuto puede establecer un procedimiento para la formación e incremento
del capital en proporción con el uso real o potencial de los servicios sociales.

Bienes aportables: Sólo pueden aportarse bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada.
Aportes no dinerarios: La valuación de los aportes no dinerarios se hará en la asamblea constitutiva
o, si estos se efectuaran con posterioridad, por acuerdo entre el asociado aporte y el consejo de
administración, el cual debe ser sometido a la asamblea.
Los fundadores y los consejeros responden en forma solidaria e ilimitada por el mayor valor atribuido
a los bienes, hasta la aprobación por la asamblea.
Si en la constitución se verifican aportes no dinerarios, estos deberán integrarse en su totalidad.

Reembolso de cuotas sociales: ARTICULO 31. El estatuto puede limitar el reembolso anual de las
cuotas sociales a un monto no menor del cinco por ciento del capital integrado conforme al último
balance aprobado. Los casos que no pueden ser atendidos con dicho porcentaje lo serán en los
ejercicios siguientes por orden de antigüedad.
Cuotas sociales pendientes de reembolso: ARTICULO 32.- Las cuotas sociales pendientes de
reembolso devengarán un interés equivalente al cincuenta por ciento de la tasa fijada por el Banco
Central de la Républica Argentina para los depósitos en caja de ahorro.
Liquidación de cuentas: ARTICULO 33.- Ninguna liquidación definitiva en favor del asociado puede
ser practicada sin haberse descontado previamente todas las deudas que tuviera con la cooperativa.
Las cuotas sociales quedan afectadas como mayor garantía de las operaciones que el asociado
realice.
Reducción de capital: ARTICULO 35.- El consejo de administración, sin excluir asociados, puede
ordenar en cualquier momento la reducción de capital en proporción al número de sus respectivas
cuotas sociales.

Contabilidad: ARTICULO 37.- La contabilidad debe ser llevada en idioma nacional y con arreglo a lo
dispuesto por el artículo 43 del Código de Comercio.
Deben llevar, además de los libros prescriptos por el artículo 44 del Código de Comercio, los
siguientes:

1º. Registro de asociados;


2º. Actas de asambleas;
3º. Actas de reuniones del consejo de administración;
4º. Informes de auditoría.

El órgano local competente puede autorizar por resolución fundada, en cada caso, el empleo de medio
mecánicos y libros de hojas movibles en reemplazo o complemento de los indicados.
La rubricación de los libros estará a cargo del órgano local competente, si existiera, y será comunicada
a la autoridad de aplicación.

Balance: ARTICULO 39.- Anualmente se confeccionará inventario, balance general, estado de


resultados y demás cuadros anexos, cuya presentación debe ajustarse a la reglamentación que dicte
la autoridad de aplicación, sin perjuicio de los régimenes especifícos establecidos para determinadas
actividades.

Memoria: ARTICULO 40.- La memoria anual del consejo de administración debe contener una
descripción del estado de la cooperativa con mención de las diferentes secciones en que opera,
actividad registrada y los proyectos en curso de ejecución. Hará especial referencia a:
1º. Los gastos e ingresos cuando no estuvieran discriminados en estado de resultados u otros cuadros
anexos;
2º. La relación económico social con la cooperativa de grado superior a que estuviera asociada, con
mención del porcentaje de operaciones en su caso;
3º. Las sumas invertidas en educación y capacitación cooperativas, con indicación de la labor
desarrollada o mención de la cooperativa de grado superior o institución especializada a la cual se
remitieron los fondos respectivos para tales fines.

Asambleas: En ningún caso las asambleas o los consejos de administración de las cooperativas
podrán adoptar decisiones que en forma directa o indirecta impliquen la pérdida de la condición de
asociado para un número superior al diez por ciento (10%) del patrón registrado al cierre del último
ejercicio social).
• La asamblea ordinaria debe realizarse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de
cierre del ejercicio para considerar los documentos mencionados en el artículo 41 y elegir
consejeros y síndico, sin perjuicio de los demás asuntos incluidos en el orden del día.
• Las asambleas extraordinarias tendrán lugar toda vez que lo disponga el consejo de
administración; el síndico, conforme a lo previsto por el artículo 79 inciso 2, o cuando lo soliciten
asociados cuyo número equivalga por lo menos al diez por ciento del total, salvo que el estatuto
exigiera un porcentaje menor. Se realizarán dentro del plazo previsto por el estatuto.

El consejo de administración puede denegar el pedido incorporado los asuntos que lo motivan al orden
del día de la asamblea ordinaria, cuando ésta se realice dentro de los noventa días de la fecha de
presentación de la solicitud.
Las asambleas deben ser convocadas con quince días de anticipación por lo menos, en la forma
prevista por el estatuto. La convocatoria incluirá el orden del día a considerar.
Quórum: Se realizan válidamente, sea cual fuere el número de asistentes, una hora después de la
fijada en la convocatoria, si antes no se hubiera reunido la mitad más uno de los asociados.

Asamblea de delegados. ARTICULO 50.- Cuando el número de asociados pase de cinco mil, la
asamblea será constituida por delegados elegidos en asambleas electorales de distrito en las
condiciones que determinen el estatuto y el reglamento. Puede establecerse la división de los distritos
en secciones a fin de facilitar el ejercicio de los derechos electorales a los asociados.

Asambleas de distrito se realizarán al solo efecto de elegir delegados por simple mayoría de votos.
El cargo se considerará vigente hasta la siguiente asamblea ordinaria, salvo que el estatuto lo limite a
menor tiempo.
SE puede votar por poder, salvo que el estatuto lo prohíba. El mandato debe recaer en un asociado y
éste no puede representar a más de dos.
Es nula toda decisión sobre materias extrañas a las incluidas en el orden del día, salvo la elección de
los encargados de suscribir el acta.

Mayoría: ARTICULO 53.- Las resoluciones se adoptan por simple mayoría de los presentes en el
momento de la votación, salvo las previsiones de la ley o el estatuto para decisiones que requieran
mayor número.
Casos especiales. Es necesaria la mayoría de los dos tercios de los asociados presentes en el
momento de la votación para resolver el cambio del objeto social, la fusión o incorporación y la
disolución.

Participación de consejeros, síndicos, gerentes y auditores


ARTICULO 54.- Los consejeros, síndicos, gerentes y auditores tienen voz en las asambleas, pero no
pueden votar sobre la memoria, el balance y demás asuntos relacionados con su gestión ni acerca de
las resoluciones referentes a su responsabilidad. Tampoco podrán representar a otros asociados.

Firma del acta: ARTICULO 55.- La asamblea debe designar a dos de sus miembros para aprobar y
firmar el acta respectiva conjuntamente con las autoridades indicadas por el estatuto.
Cualquier asociado puede solicitar, a su costa, copia del acta.

Remoción de consejeros y síndicos: pueden ser removidos en cualquier tiempo por resolución de
la asamblea. Esta puede ser adoptada, aunque no figure en el orden del día, si es consecuencia directa
de asunto incluido en él.

Derecho de Receso: El cambio sustancial del objeto social da lugar al derecho de receso, el cual
podrá ejercerse por quienes no votaron favorablemente, dentro del quinto día, y por los ausentes,
dentro de los treinta días de la clausura de la asamblea.

Obligatoriedad de las decisiones: Las decisiones de la asamblea conformes con la ley el estatuto y
el reglamento, son obligatorias para todos los asociados, salvo lo dispuesto en el artículo anterior.

Consejo de administración. ARTICULO 63.- El consejo de administración es elegido por la asamblea


con la periodicidad, forma y número previstos en el estatuto. Los consejeros deben ser asociados y no
menos de tres.
La duración del cargo de consejero no puede exceder de tres ejercicios.
Los consejeros son reelegibles, salvo prohibición expresa del estatuto.

No pueden ser consejeros:


1º. Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta, hasta diez años después de su rehabilitación; los
fallidos por quiebra casual o los concursados, hasta cinco años después de su rehabilitación; los
directores o administradores de sociedad cuya conducta se calificare de culpable o fraudulenta, hasta
diez años después de su rehabilitación;
2º. Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los condenados por
hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos, delitos contra la fe pública; los
condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación de sociedades. En
todos los casos hasta diez años después de cumplida la condena;
3º. Las personas que perciban sueldo, honorarios o comisiones de la cooperativa, excepto en las de
producción o trabajo y salvo lo previsto en el artículo 67.
ARTICULO 65.- El estatuto puede establecer la elección de suplentes para subsanar la falta de
consejeros por cualquier causa. Salvo disposición contraria, el cargo de los suplentes que pasaran a
reemplazar a titulares durará hasta la primera asamblea ordinaria.
En caso de silencio del estatuto o vacancia, el síndico designará los reemplazantes hasta la reunión
de la primera asamblea.

Renuncia. La renuncia debe ser presentada al consejo de administración y éste podrá aceptarla
siempre que no afectará su regular funcionamiento. En caso contrario, el renunciante deberá continuar
en funciones hasta tanto la asamblea se pronuncie

Funciones: El consejo de administración tiene a su cargo la dirección de las operaciones sociales,


dentro de los límites que fije el estatuto, con aplicación supletoria de las normas del mandato (del ccyc)
ver.
Sus atribuciones son las explícitamente asignadas por el estatuto y las indicadas para la realización
del objeto social. A este efecto se consideran facultades implícitas las que la ley o el estatuto no
reservaran expresamente a la asamblea.
El estatuto debe establecer las reglas de funcionamiento del consejo de administración.

Quórum: Será de más de la mitad de los consejeros, por lo menos.


Actas: Las actas deben ser firmadas por el presidente y un consejero.

Comité ejecutivo: ARTICULO 71.- El estatuto o el reglamento pueden instituir un comité ejecutivo o
mesa directiva, integrados por consejeros, para asegurar la continuidad de la gestión ordinaria.
Esta institución no modifica las obligaciones y responsabilidades de los consejeros.

Gerentes: ARTICULO 72.- El consejo de administración puede designar gerentes, a quienes puede
encomendar las funciones ejecutivas de la administración. Responden ante la cooperativa y los
terceros por el desempeño de su cargo en la misma extensión y forma que los consejeros. Su
designación no excluye la responsabilidad de aquellos.

Representación: ARTICULO 73.- La representación corresponde al presidente del consejo de


administración. El estatuto puede, no obstante, autorizar la actuación de uno o más consejeros. En
ambos supuestos obligan a la cooperativa por todos los actos que no sean notoriamente extraños al
objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción de la representación plural, si se tratara de
obligaciones contraídas mediante títulos, valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o
concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviera conocimiento efectivo de que el acto
se celebra en infracción de la representación plural.
Esta consecuencia legal respecto de los terceros no afecta la validez interna de las restricciones
estatutarias y la responsabilidad por su infracción.

Responsabilidad de los consejeros. ARTICULO 74.- Los consejeros sólo pueden ser eximidos de
responsabilidad por violación de la ley, el estatuto o el reglamento, mediante la prueba de no haber
participado en la reunión que adoptó la resolución impugnada o la constancia en acta de su voto en
contra.

Fiscalización privada: ARTICULO 76.- La fiscalización privada está a cargo de uno o más síndicos
elegidos por la asamblea entre los asociados. Se elegirá un número no menor de suplentes.
La duración del cargo no puede exceder de tres ejercicios.
Son reelegibles si lo autoriza el estatuto.
Comisión fiscalizadora: Cuando el estatuto previera más de un síndico debe fijar un número impar.
En tal caso actuarán como cuerpo colegiado bajo la denominación de "Comisión fiscalizadora". El
estatuto debe reglar su constitución y funcionamiento. Llevará un libro de actas.

No pueden ser síndicos:

1º. Quienes se hallen inhabilitados para ser consejeros conforme el artículo 64;
2º. Los cónyuges y los parientes de los consejeros y gerentes por consanguinidad o afinidad hasta el
segundo grado inclusive.

Atribuciones: ARTICULO 79.- Son atribuciones del síndico, sin perjuicio de las que conforme a sus
funciones le confieren la ley y el estatuto:
1º. Fiscalizar la administración, a cuyo efecto examinará los libros y documentos siempre que lo juzgue
conveniente;
2º. Convocar, previo requerimiento al consejo de administración, a asamblea extraordinaria cuando lo
juzgue necesario; y a asamblea ordinaria cuando omitiera hacerlo dicho órgano una vez vencido el
plazo de ley;
3º. Verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de títulos y valores de toda especie;
4º. Asistir con voz a las reuniones del consejo de administración;
5º. Verificar y facilitar el ejercicio de los derechos de los asociados;
6º. Informar por escrito sobre todos los documentos presentados por el consejo de administración a la
asamblea ordinaria;
7º. Hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que considere procedentes;
8º. Designar consejeros en los casos previstos en el último párrafo del artículo 65;
9º. Vigilar las operaciones de liquidación;
10º.- En general, velar por que el consejo de administración cumpla la ley, el estatuto, el reglamento y
las resoluciones asamblearias.
El síndico debe ejercer sus funciones de modo que no entorpezca la regularidad de la administración
social. La función de fiscalización se limita al derecho de observación cuando las decisiones
significaran, según su concepto, infracción de la ley el estatuto o el reglamento.
Para que la impugnación sea procedente debe, en cada caso, especificar concretamente las
disposiciones que considere transgredidas.

ARTICULO 80.- El síndico responde por el incumplimiento de las obligaciones que le imponen la ley
y el estatuto.

Auditoría: ARTICULO 81.- Las cooperativas deben contar desde su constitución y hasta que
finalice su liquidación con un servicio de auditoría externa a cargo de contador público nacional
inscripto en la matrícula respectiva.
El servicio de auditoría puede ser prestado por cooperativa de grado superior o entidad especialmente
constituida a este fin.
Cuando la cooperativa lo solicite y su condición económica lo justifique la auditoría será realizada por
el órgano local competente. En este caso el servicio será gratuito y la cooperativa estará exenta de
responsabilidad si no fuera prestado.
La auditoría puede ser desempeñada por el síndico cuando éste tuviera la calidad profesional indicada.
2-Contratos asociativos.

Estos contratos, como las sociedades, presenta comunidad de fines, de modo que las
partes actúan en un plano de coordinación y compartiendo el interés, lo que la diferencia claramente
de la colaboración basada en la gestión. A diferencia de la sociedad, se trata de una integración
parcial y no total, no existiendo disolución de la individualidad, ni creación de una persona jurídica.
El contrato asociativo es un vínculo de colaboración, plurilateral o de participación, con comunidad
de fines, que no es sociedad. En los usos y prácticas es muy habitual que se celebren vínculos de
colaboración asociativa que no constituyen sociedad.
Su tutela jurídica es más evidente aun cuando se piensa en fortalecer la colaboración para alcanzar
economías de pequeñas y medianas empresas, o para hacer compras o ventas en común, o
desarrollos de investigación, o abordar grandes obras sin necesidad de asociarse.
En esa posición aparecen los contratos en participación. Se destacan los de colaboración o
cooperación y los de cambio con cláusulas de resultado, contratos "con" participación o "de" (“en”)
participación. En este último hay participación en las utilidades sin configurarse sociedad.
El primero es el negocio parciario, contrato de cambio donde se genera co-interés en el resultado del
negocio, como por ejemplo en la aparcería donde no hay aportes comunes ni participación en las
pérdidas y el resultado no surge de la actividad coordinada sino de la actividad de una sola de ellas.
Así un préstamo puede convertirse en un negocio participativo, determinándose el interés por la utilidad
del negocio a que se aplicó. Ello no es negocio en participación donde puede perderse el capital, sino
negocio parciario.
El CCC aborda las relaciones asociativas –o de organización- que son aquellas con finalidad
común, donde la causa es el advenimiento del contrato o de esa relación jurídica. En ellas las
partes tienen, además de esa finalidad común, una posición similar –socios o partícipes-, que no se
altera en cuanto tengan roles diferentes en la organización –comanditados o comanditarios, gestores
o partícipes.

ARTÍCULO 1442.- Normas aplicables. Las disposiciones de este Capítulo se aplican a todo contrato
de colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad.
A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se
constituyen, personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho.
A las comuniones de derechos reales y a la indivisión hereditaria no se les aplican las disposiciones
sobre contratos asociativos ni las de la sociedad.
La comunidad de fin aparece como la causa del negocio. Las partes no tienen intereses
contrapuestos. Contratan para perfeccionar su propia actividad, sin perder individualidad. No se
genera una persona jurídica.
Los partícipes continúan con su gestión individual, potenciada por estos contratos. Es que un contrato
no puede ser titular de derechos ni obligaciones, son los partícipes los que se benefician de las
relaciones que les genera o genere ese contrato en su desarrollo.

ARTÍCULO 1443.- Nulidad. Si las partes son más de dos la nulidad del contrato respecto de una de
las partes no produce la nulidad entre las demás y el incumplimiento de una no excusa el de las otras,
´´excepto´´ que la prestación de aquella que ha incumplido, respecto de la cual el contrato es nulo,
sea necesaria para la realización del objeto del contrato.

ARTÍCULO 1444.- Forma. Los contratos a que se refiere este Capítulo no están sujetos a
requisitos de forma.
Obviamente se impone la forma escrita, por el contenido del contrato, incluso cuando se asume un
contrato diferente a los reglados conforme a las necesidades operativas.

Debido al crecimiento, globalización y competitividad de los negocios actuales el Código Civil y


Comercial da cierta libertad en el contenido de dichos contratos, para que las partes puedan agregar
cláusulas que pauten entre sí. Así es como regula y establece cuatro contratos asociativos:

• Unión Transitoria de Empresas; (plazo de duración de la obra, servicio o suministro)


• Agrupación de Colaboración; (10 años, que se puede renovar)
• Negocios en Participación; (participe/gestor)
• Consorcio de cooperación. (unión europea para construir Airbus)

COMENTARIO: El artículo 1442 del CCC establece que el contrato asociativo es una colaboración
entre diferentes partes que persiguen un fin común y les permite obtener un beneficio a cada
participante. Estas formas asociativas entre empresas no tienen configuración societaria, no constituye
un patrimonio separado de sus participantes ni tiene riesgos de quiebra por no aplicarse las normas
sobre la sociedad, así como tampoco son sujetos de derecho.
Al ser contratos, se aplica toda la legislación que en el propio código está contenida, desde el
nacimiento, acto constitutivo, caracteres, elementos, extinción, y todo lo que uno puede aplicar de la
figura de los contratos a estas particulares formas de contrato de carácter asociativo. Un contrato no
puede ser titular de derechos ni obligaciones y son los participantes los que se benefician de las
relaciones que les genera dicho contrato.
La otra regla que establece se refiere a la forma, el artículo 1444 da por aceptado el informalismo.
Pero, aunque pareciera que hay libertad de forma, siempre deberá ser de manera escrita y en su

aplicación práctica y por diferentes razones, particulares, fiscales e impositivos, van a


requerir una formalidad en cuanto a instrumentación porque así lo exigirán los organismos de contralor.
En el artículo 1446, los legisladores perseveran con la idea de libertad de forma aclarando que además
de poder optar por los tipos de contratos que se regulan en el capítulo, las partes gozarán de libertad
para configurar los contratos con otros contenidos.

El marco de nulidad previsto preserva en la alternativa de duda, la validez de los contratos mismos.
El artículo 1447 hace referencia al efecto que producen los contratos entre las partes.
Es decir, que no en todas las formas de contrato se exige la inscripción ante el organismo de contralor,
pero en los casos que si deba realizarse hace al contrato oponible frente a terceros.

Como estos contratos no son sujetos de derecho, no serán titulares de deudas, pero existe una
responsabilidad por deudas de los participantes de dicho contrato, es decir, responsabilidad por deuda
ajena.

UTE y ACE: Régimen legal C.C y C N.


Uniones Transitorias Empresariales: Las UTEs y las ACEs son contratos asociativos no societarios,
no son “sujetos de derecho”; de modo que no poseen aptitud para contraer obligaciones ni adquirir
derechos.
• Pueden ser formadas por Personas Físicas y/o Jurídicas (por sociedades y/o individuos).

• Se crean por escrito, en instrumento público o privado e inscriptas en la Inspección


General de Justicia, o Registro Público de Comercio .
• En cuanto a su patrimonio, los miembros aportan a un fondo cooperativo.
• En cuanto a la Contabilidad deben rubricar, en ambos casos, los libros que requiere la
naturaleza e importancia de la actividad en común, confeccionar los estados de situación y
aprobarse en la forma convenida en el contrato; en la contabilidad habitual deben registrarse
los ingresos y egresos en forma ordenada.

Las diferencias sustanciales entre las UTEs de la ACEs son varias:

- Las ACES tienen por fin el Mutualista y de Cooperación; mientras que las UTEs se crearon
como formas de coordinación empresaria.

- La duración de las UTEs se cumple con el objeto para el cual fueron creadas, mientras que
las ACEs se constituyen por un máximo de diez años, prorrogables antes de su vencimiento.

- Las UTEs persiguen un fin de lucro en forma directa a repartir entre sus miembros de acuerdo
a lo pactado en el contrato asociativo. Mientras que las ACEs no pueden permitir el fin de lucro
en forma directa y en cuanto a la agrupación en sí misma.
- La responsabilidad en una UTE no es solidaria, salvo pacto en contrario mientras que la
responsabilidad de los miembros de la ACE es ilimitada y solidaria respecto a las obligaciones
asumidas por el representante en nombre de la Agrupación.
Debe destacarse que los Pliegos de Condiciones en las licitaciones requieren, por lo común,
una manifestación de responsabilidad solidaria y mancomunada de todos y cada uno de los
integrantes de las UTEs.
- El concepto del contrato de UT muestra su diferencia con el contrato de agrupación de
colaboración. En efecto, mientras la agrupación de colaboración se caracteriza por el
establecimiento de una organización para regular la actividad económica interna de los
participantes, el contrato de unión se distingue, en cambio, porque las partes persiguen el
ejercicio mismo de una concreta actividad económica externa, desarrollada o ejecutada
colectivamente en un marco de colaboración mutua.

Art. 1463 del CCC estableciendo que: “…Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se
reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o
fuera de la República. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y
accesorios al objeto principal…”.

Ejemplo: La extracción de hidrocarburos no convencionales, que requieren una inversión muy


significativa, hemos observado que las empresas se asocian para financiar dicha actividad. En general
el titular del derecho de explotar el área, cede un porcentaje de su derecho de extraer el hidrocarburo,
a cambio de que otro sujeto aporte el capital necesario para llevar adelante el negocio.

Nuestro entendimiento es que esta clase de negocios, claramente pueden encuadrarse en contratos
asociativos, donde la principal característica de ellos es que el patrimonio afectado al contrato sigue
perteneciendo a cada participe, ya sea bajo la figura por ejemplo de una unión transitoria donde varios
socios aportan a un fin común, como a un negocio en participación donde un gestor con el aporte de
los partícipes lleva a cabo un negocio.
No se produce una cesión (enajenación) del derecho a extraer hidrocarburo a cambio de la inversión
a realizar por el tercero, sino que únicamente, cada parte aporta lo suyo para llevar a cabo un
negocio en conjunto, cuya distribución de utilidades entre participes/gestores estará
determinada en función del riesgo asumido por cada uno en los respectivos contratos.

Agrupaciones de Colaboración: Este contrato es una clara herramienta para mejorar la funcionalidad
de varias sociedades, sin alterar su operatoria individual, particularmente en pequeñas y medianas
empresas, donde el acceso a ciertos bienes no sólo es costoso, sino que implica la posibilidad de ser
compartido.
Un laboratorio, un centro de cómputos, maquinaria agrícola, camiones hormigoneros son ejemplos de
bienes compartibles a través de este contrato.
ARTÍCULO 1453.- Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes establecen
una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la
actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.
Se omite la referencia a “empresarios” y “empresariales”, manteniendo la caracterización pero
eliminando las limitaciones subjetivas de quiénes pueden formalizar estos contratos, contenidas en el
art. 367 LS. Se elimina el segundo párrafo contenido en losprincipios generales, y las referencias a las
sociedades extranjeras. Obviamente no se genera un sujeto de derecho ni un patrimonio
independiente, ni se altera la funcionalidad de los partícipes agrupados.
Ausencia de finalidad lucrativa. La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir fines de lucro. Las
ventajas económicas que genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las partes
agrupadas o consorciadas. La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad
de sus miembros, pues no hay delegación ni de dirección ni de representación orgánica.
Al no sustituir la actividad de los partícipes no puede tener fines de lucro, ni incrementar un patrimonio
inexistente. Es una herramienta para la actividad individual de los partícipes.

ARTÍCULO 1455.- Contrato. Forma y contenido. El contrato debe otorgarse por instrumento
público o privado con firma certificada notarialmente e inscribirse en el Registro Público que
corresponda. Una copia certificada con los datos de su correspondiente inscripción debe ser remitida
por el Registro al organismo de aplicación del régimen de defensa de la competencia.
La acabada estructuración del contrato, con el mínimo de contenido fijado en la norma del art. 1455
CCC asegura la funcionalidad del contrato y que los representantes voluntarios no asuman actividades
de los partícipes.

ARTÍCULO 1456.- Resoluciones. Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la


agrupación se adoptan por el voto de la mayoría absoluta de los participantes, excepto disposición
contraria del contrato.
La impugnación de las resoluciones sólo puede fundarse en la violación de disposiciones legales o
contractuales. La acción debe ser dirigida contra cada uno de los integrantes de la agrupación y
plantearse ante el tribunal del domicilio fijado en el contrato, dentro de los treinta días de haberse
notificado fehacientemente la decisión de la agrupación.
Las reuniones o consultas a los participantes deben efectuarse cada vez que lo requiera un
administrador o cualquiera de los participantes.
No puede modificarse el contrato sin el consentimiento unánime de los participantes.
ARTÍCULO 1457.- Dirección y administración. La dirección y administración debe estar a cargo de
una o más personas humanas designadas en el contrato, o posteriormente por resolución de los
participantes. Son aplicables las reglas del mandato.
En caso de ser varios los administradores, si nada se dice en el contrato pueden actuar indistintamente.

ARTÍCULO 1458.- Fondo común operativo. Las contribuciones de los participantes y los bienes que
con ellas se adquieran, constituyen el fondo común operativo de la agrupación. Durante el plazo
establecido para su duración, los bienes se deben mantener indivisos, y los acreedores particulares
de los participantes no pueden hacer valer su derecho sobre ellos.

ARTÍCULO 1459.- Obligaciones. Solidaridad. Los participantes responden ilimitada y


solidariamente respecto de terceros por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre
de la agrupación. La acción queda expedita después de haberse interpelado infructuosamente al
administrador de la agrupación. El demandado por cumplimiento de la obligación tiene derecho a
oponer las defensas personales y las comunes que correspondan a la agrupación.
El participante representado responde solidariamente con el fondo común operativo por las
obligaciones que los representantes hayan asumido en representación de un participante, haciéndolo
saber al tercero al tiempo de obligarse.

ARTÍCULO 1461.- Extinción. El contrato de agrupación se extingue:

a. por la decisión de los participantes;


b. por expiración del plazo por el cual se constituye; por la consecución del objeto para el que se forma
o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
c. por reducción a uno del número de participantes;
d. por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el contrato prevea
su continuación o que los demás participantes lo decidan por unanimidad;
e. por decisión firme de la autoridad competente que considere que la agrupación, por su objeto o por
su actividad, persigue la realización de prácticas restrictivas de la competencia;
f. por causas específicamente previstas en el contrato.

ARTÍCULO 1462.- Resolución parcial no voluntaria de vínculo. Sin perjuicio de lo establecido en el


contrato, cualquier participante puede ser excluido por decisión unánime de los demás, si contraviene
habitualmente sus obligaciones, perturba el funcionamiento de la agrupación o incurre en un
incumplimiento grave.
Cuando el contrato sólo vincula a dos personas, si una incurre en alguna de las causales indicadas, el
otro participante puede declarar la resolución del contrato y reclamar del incumplidor el resarcimiento
de los daños.

Negocios en participación: En el artículo 1448 se establece que “el negocio en participación


tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas a cumplirse mediante
aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No tiene denominación, no está sometido
a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público”. A esta forma de contrato no se le exige
inscripción, pero debe mostrarse en la contabilidad del gestor y en las declaraciones impositivas de
los participantes.
El propio legislador prevé que dentro del mismo tipo puede haber cláusulas, condiciones y
características con amplia libertad que las partes pueden introducir en función de sus objetivos.
Los Negocios en Participación, vienen a suplir a las denominadas sociedades accidentales o en
participación tratada en el artículo 361 de la Ley de Sociedades Comerciales. El Negocio en
Participación se instrumenta con las aportaciones comunes que hacen dos partes, una parte es el
“socio participe” y la otra parte es el “gestor”, para la realización de uno o más negocios determinados.
El Gestor es a nombre del cual se hace esta contratación.

Dentro de los artículos 1449 y 1450 se definen al Gestor y a los Participes: “los terceros adquieren
derechos y asumen obligaciones solo respecto del gestor. La responsabilidad de éste es ilimitada. Si
actúa más de un gestor son solidariamente responsables” y “Participe es la parte del negocio que no
actúa frente a los terceros. No tiene acción contra éstos ni éstos contra aquel, en tanto no se exteriorice
la apariencia de una actuación común”.
Los partícipes le encomiendan (delegan) y confían en la capacidad operativa del gestor, éste último es
quien va a responder frente a los terceros que se relacionen con su patrimonio debido a que se le han
incorporado “aportaciones comunes” a dicho patrimonio. Los inversores sólo financian los negocios
específicos del gestor y mientras se mantengan como meros inversores, correrán el riesgo de hasta
perder ese y gozarán del derecho de rendición de cuentas y además obtendrán la utilidad pactada. A
su vez la sociedad gestora tendrá derecho, una vez liquidado el negocio, a obtener una ganancia y no
meramente una retribución por sus servicios.
Además, queda terminante prohibida la actuación común, ya que se podrá presumir la
existencia de una sociedad.
Este tipo de negocios que parecen un poco abstracto, en la actualidad, son de uso común en nuestro
país, y tiende a realizarse a partir de la persona partícipe que sólo quiere una alternativa de negocio
que le brinde una rentabilidad y un gestor, el cual cuenta con un conocimiento determinado y lo que
requiere es de nuevos capitales para desarrollar sus capacidades o emprendimiento.
El objetivo de este tipo de contrato, es desarrollar, fomentar y favorecer las actividades del
gestor.
En conclusión, si bien el legislador no estableció formas, las propias características de
los negocios requieren instrumentaciones precisas, por ejemplo: que se aporta, de qué manera se
aporta y qué se va a realizar. Además, la ley establece lo que es información y rendición de cuentas.
Como toda rendición de cuenta, debe ser: periódica, fundamentada, documentada, que no se limite
a un resultado final sino que el gestor pueda, a través de dichos documentos, demostrar cuál ha sido
la aplicación de los fondos, su asignación y los resultados.

Consorcio de Cooperación: Este contrato constituye una moderna modalidad de colaboración


empresaria el cual había nacido para promocionar la política de exportación, logrando superar el límite
permitiendo que sea utilizada no solo por las Pymes, sino por cualquiera que quiera realizar en
conjunto una actividad económica con fines diversos a la exportación.

El art. 1470 del CCC, estable que varias personas físicas o jurídicas crean una organización
común para incrementar, desarrollar o concretar cierta gestión.
Parecería, una agrupación de colaboración, la diferencia viene dada en que el consorcio de
cooperación la organización que crea es para la realización de una obra o para la
complementación generalmente de obras de tipo industrial, tales como emprendimientos
energéticos, comunicación satelital, transporte de alta gama (ferrocarriles, aviones, barcos),
los cuales necesitan optimizar sus fases de desarrollo y que el emprendimiento pueda ser
soportado en sus riesgos y costos por diversas empresas.
La finalidad de este contrato asociativo abarca e incluso excede las finalidades que son propias de los
contratos de agrupación de colaboración y unión transitoria
Lo que se busca con este tipo de contratos es la complementación económica, sin caer bajo la forma
societaria y con un esquema organizacional simplificado para lograr el desarrollo de la actividad en
común entre los integrantes.
En el régimen anterior, se imponía que el domicilio o constitución debía ser en la República, hoy no
existe ninguna limitación por lo que podrán ser adoptados por extranjeros y sociedades constituidas
en el extranjero, siempre que las segundas cumplan con lo establecido en el art. 118, LGS (acreditar
la existencia de la sociedad, fijar domicilio en la República, justificar la decisión de crear dicha
representación y designar la persona que estará a cargo).
La duración del negocio estará determinada a lo pactado en el contrato. Estos consorcios, también
pueden buscar el incremento o la realización de operaciones de sus miembros mediante vinculaciones
con terceros.
Los consorcios pueden obtener ganancias, las cuales se reparten entre los partícipes al aprobarse los
estados contables, aunque estos beneficios podrán ser obtenidos por las partes directamente, en la
proporción que le correspondería a cada uno, según lo pactado en el contrato, sin necesidad que estos
beneficios recaigan antes en la agrupación misma. Esta situación se condice con la falta de
personalidad jurídica independiente del consorcio de cooperación.
Con respecto a la responsabilidad que recae sobre los miembros del consorcio frente a las
obligaciones con terceros, se permite establecer libremente la proporción en que cada miembro
responderá por las obligaciones correspondientes al consorcio.
En el artículo 1471 del CCC se manifiesta que las empresas que formen parte de estos consorcios
mantienen independencia desde lo jurídico y desde lo económico, ya que no puede ejercer funciones
de dirección o control sobre la actividad de los miembros.
Las utilidades o beneficios obtenidos por el desarrollo de la actividad, deberán ser distribuidas entre
los miembros según lo estipulado en el contrato, y en caso de que no se haya establecida dicho
porcentaje, se distribuirá en partes iguales. Por lo que se considerarán nulas las cláusulas que
procedan a excluir en la distribución de las ganancias o de las pérdidas a algún miembro.
El acto constitutivo en este tipo de contratos, debe otorgarse por escrito, ya sea por instrumento público
o privado con firmas certificadas, debiendo establecerse en dicho acto, el representante del Consorcio.
Este contrato deberá inscribirse en el Registro Público que corresponda como así también el
representante designado.

La inclusión de este contrato en el nuevo régimen, ha logrado subsanar un conflicto que venía
sucediendo, ya que la Ley 26.005 establecía que debía considerarse como una sociedad de hecho a
los Consorcios que no tuvieran sus contratos regularmente inscriptos, por lo que se le otorgaba
personalidad jurídica a una figura contractual, lo cual producía consecuencias graves por
inoponibilidad del contrato y además cualquiera de los partícipes podría pedir la disolución del
consorcio ya que al ser inoponible frente a terceros podía pedirse la quiebra del consorcio, sin que
prevalezca el plazo convenido. Actualmente el registro del contrato será declarativo, siendo de
esta manera, plenamente oponible entre las partes.

Dentro del artículo 1474 se establece la formalidad exigida para la celebración del contrato. Deberá
realizarse una descripción de los consorcistas, sus obligaciones y derechos convenidos entre los
integrantes y participación de cada uno en la inversión del proyecto si se decidiera establecerla.
Se deberá constituir un fondo común operativo, el cual va a tener una contabilidad autónoma, una
rendición de cuentas y un estado de situación patrimonial que deberá estar a disposición de los
integrantes del consorcio. Este fondo, se constituye para poder llevar a cabo el proyecto económico,
el cual debe ser inalterable e indivisible por todo el plazo de duración del consorcio.
Es importante resaltar, que el fondo común operativo, aunque provenga de las contribuciones de sus
miembros, no se debe confundir con el capital de una sociedad, ya que pertenece en forma indivisa a
los partícipes del contrato. Los activos que se aporten a este fondo común son propiedad de sus
miembros, como así también, las deudas contraídas por los representantes, deberán ser afrontados
por los consorcistas según la proporción que les corresponda por el contrato.

Quienes deben tomar las decisiones son los consorcistas y no el representante, salvo las decisiones
urgentes y las previstas para el cumplimiento del objeto del consorcio.
Otro aspecto a tener en cuenta, es la designación del representante, será establecido en el contrato,
y en caso de renuncia, incapacidad o revocación del mandato, el nuevo mandatario será designado
por la mayoría absoluta.
En el contrato deberán establecerse normas y criterios para la confección y aprobación de los estados
de situación patrimonial, atribución de resultados y rendición de cuentas, los cuales deberán reflejar
de forma adecuada las operaciones que se lleven a cabo empleando técnicas contables adecuadas.
Los libros contables deberán llevarse según las formalidades establecidas en las leyes. Además,
deberá existir un libro de actas en donde se expondrán todas las reuniones que se realicen y las
resoluciones.

3- Sociedades por acciones simplificadas (SAS). Régimen legal.


Es un nuevo tipo de sociedad que se constituye de una manera más fácil que una sociedad anónima.
La pueden formar una o varias personas humanas o jurídicas. En las SAS, la responsabilidad de los
socios está limitada a sus acciones.
Se formanpor instrumento público o privado. Si se hace por instrumento privado, debe tener las firmas
certificadas por un juez, un escribano, banco u otra autoridad competente del registro público que
corresponda. Se puede constituir por medios digitales con firma digital. Luego, el instrumento de
constitución debe ser enviado al Registro Público para su inscripción.

La creación de las S.A.S. en el Título III de la nueva ley se justifica cuando se expresa que la necesidad
de contar con un cuerpo normativo autónomo para las nuevas empresas, en particular para las micro,
pequeñas y medianas y en especial para los emprendedores” son tipos societarios más dinámicos,
menos rígidos y con plazos de inscripción abreviados para las pymes.

La Ley 27.349 -denominada «Apoyo al Capital Emprendedor»- regula el régimen de las llamadas
«Sociedades por Acciones Simplificadas» (SAS) dedicando a ello su Título Tercero. El contexto dentro
del cual se incorpora este nuevo tipo societario es el de una serie de medidas -dispuestas en la ley-
para «apoyar la actividad emprendedora en el país y su expansión internacional, así como la
generación de capital emprendedor en la República Argentina». Desde allí, las SAS aparecen como
una herramienta para otorgar ropaje jurídico con estos objetivos. Apunta a corregir ciertas distorsiones
generadas por la figura de las Sociedades Anónimas Unipersonales, incorporada por el Código Civil y
Comercial a la Ley 19.550.

El objetivo, pues, es el de poder constituir una pequeña compañía de manera rápida y ágil –
utilizando internet-, mediante instrumentos digitalizados -lo que reduce sensiblemente su costo- y un
bajo monto de capital mínimo, que no podrá ser inferior a la suma de dos salarios mínimos,
vitales y móviles. El diseño legal dispuesto se endereza decisivamente hacia esas finalidades.

La Ley General de Sociedades 19.550 régimen se aplica supletoriamente. Verón añade lo siguiente:
«Su principal soporte normativo parecería ser la sociedad de responsabilidad limitada de aplicación
residual y supletoria a lo que le sigue el resto del régimen de la LGS (especialmente las sociedades
por acciones), pero en lo que sea compatible con la naturaleza y características de la nueva SAS».

En cuanto a quienes pueden ser los titulares de las acciones en las que se divide el capital social, el
art. 34 adopta un criterio amplio, otorgando dicha posibilidad a las personas humanas o jurídicas,
aunque veda la participación de las sociedades anónimas unipersonales. La responsabilidad se limita
a las acciones que suscriban los distintos socios, excluyéndose, pues, cualquier tipo de
responsabilidad ilimitada y solidaria. Sin perjuicio de ello, es de fundamental importancia la garantía
establecida, «los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los
aportes».

El art. 35 prevé la utilización de medios digitales para la constitución de la SAS, lo que resulta
una simplificación manifiesta en relación con los trámites que, tradicionalmente, fueron necesarios para
la constitución e inscripción de sociedades por ante los organismos estatales registrales de contralor.

Ello fue ratificado luego por la Inspección General de Justicia, al disponerse que «las inscripciones en
el Registro Público de la constitución, cambio de sede, prórroga, reconducción, reformas, reglamentos,
variaciones de capital, transformación, fusión, escisión, designación y cese de administradores y de
miembros del consejo de vigilancia, en su caso, disolución, liquidación, cancelación registral y demás
actos concernientes a la operatoria de las SAS que requieran inscripción, serán tramitados a través
del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

Sería deseable que, en el futuro, las provincias adhieran a esta ley, a fin de permitir la constitución ágil
y simple que allí se prevé. Ello generaría un marco de paridad en todo el territorio argentino, lo que
reforzaría las posibilidades de éxito de la normativa referida.

Los socios determinarán la estructura orgánica de la sociedad y demás normas que rijan el
funcionamiento de los órganos sociales. Los órganos de administración, de gobierno y de fiscalización,
en su caso, funcionarán de conformidad con las normas previstas en esta ley, en el instrumento
constitutivo y, supletoriamente, por las de la sociedad de responsabilidad limitada y las disposiciones
generales de la Ley General de Sociedades 19.550.

Durante el plazo en el cual la sociedad funcione con un solo socio, este podrá ejercer las atribuciones
que la ley le confiere a los órganos sociales, en cuanto sean compatibles, incluida la del representante
legal.

Los administradores que deban participar en una reunión del órgano de administración cuando este
fuere plural pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Igual regla se
aplica para las reuniones de socios. Las resoluciones del órgano de administración que se tomen serán
válidas si asisten todos los integrantes y el temario es aprobado por la mayoría prevista en el
instrumento constitutivo. Las resoluciones del órgano de gobierno serán válidas si asisten los socios
que representen el cien por ciento (100%) del capital social y el orden del día es aprobado por
unanimidad.
Estas previsiones apuntan, sin duda, al funcionamiento más ágil de los órganos de administración y
de gobierno, sin perjuicio de la regulación específica de los mismos, contenida en los arts. 50 a 53 ,
inclusive.

Otra manifestación puntual de esta tendencia la presenta el art. 53, al permitir las reuniones de socios
dentro o fuera de la sede social, «utilizando medios que permitan a los socios y participantes
comunicarse simultáneamente entre ellos». Acaso se imaginen reuniones de socios mediante
sistemas de videoconferencias o similares, no previstos en el régimen general de la Ley 19.550.

Innovaciones:
– Posibilidad de que el instrumento constitutivo prevea mecanismos de resolución de conflictos entre
los socios, incluyendo al arbitraje (art. 57). Ello implicaría buscar alternativas al conflicto societario
judicial que, en muchos casos, no presenta la celeridad suficiente dentro de la dinámica de negocios
de la empresa.

-Se prevé que los «registros obligatorios» que deba llevar la SAS puedan ser «digitales»,
individualizándose «por medios electrónicos ante el Registro Público». Dichos registros son el libro de
actas, el libro de registro de acciones, el libro diario y el libro de inventarios y balances.

Si bien ciertas previsiones ya rigen en la materia, es saludable que en este «nuevo» tipo social se
refuerce dicha dirección, apuntando claramente a una mayor celeridad y simpleza en la confección de
estos instrumentos.

El estatuto de la SAS, sus modificatorios y los poderes y revocaciones que otorguen sus
representantes podrán ser otorgados enprotocolo notarial electrónico, aun habiéndose otorgado en
soporte papel, su primera copia deberá expedirse en forma digital con firma digital del autorizando. En
dichos casos, la inscripción en el Registro Público que corresponda será exclusivamente en forma
electrónica.

La introducción del régimen de Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS) debe ser salvada, al menos
en sus intenciones y objetivos. Se trata de una herramienta relativamente simple, flexible y de sencilla
constitución, bajo parámetros formales bastante modernos. Estamos ante una sociedad de marcada
raigambre contractualista, y que podría incluirse dentro de las llamadas «sociedades cerradas», por
oposición a las «sociedades abiertas», como aquellas que cotizan en Bolsas y Mercados de Valores.

Su constitución y funcionamiento se caracterizan por su flexibilidad -al menos en el diseño dispuesto


legalmente- y celeridad, aunque desde calificada doctrina, se plantea cierto escepticismo ante el
cumplimiento de los plazos previstos para su inscripción.

Es claro que, en cierto modo, se trata de llenar un vacío, generado por la poca utilización de la
Sociedad Anónima Unipersonal introducida por el Código Civil y Comercial, dado que, naturalmente,
sería ese el molde jurídico previsto para los emprendimientos de menor envergadura.

No pueden constituirse como SAS las sociedades que:

Son de economía mixta;


Hacen operaciones de capitalización, ahorro o requieren dinero o valores al público con promesas de
prestaciones o beneficios futuros.
Explotan concesiones o servicios públicos.
Están controladas por alguna sociedad de economía mixta, o que hace operaciones de capitalización
o ahorro, o que explota concesiones o servicios públicos.
Participan en más del 30 % del capital de sociedades como las indicadas en los puntos anteriores.

Instrumento de constitución debe tener estos datos:

- El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de documento de


identidad, Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Clave Única de Identificación
Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI) de los socios.
- Si la forman personas jurídicas, debe tener: su denominación o razón social, domicilio y sede,
datos de los integrantes del órgano de administración y Clave Única de Identificación Tributaria
(CUIT) o Clave de Identificación (CDI).
- El nombre de la sociedad que estás formando. Debe contener la expresión “Sociedad por
Acciones Simplificada”, su abreviatura o la sigla SAS.
- El domicilio de la sociedad y su sede.
- El objeto o finalidad de la sociedad por acciones simplificada que estás formando.
- El plazo de duración, que deberá ser determinado.
- El capital social y el aporte de cada socio, expresados en moneda nacional.
- Las clases, formas de emisión y características de las acciones.
- La manera en que pueden aumentarse las acciones.
- Determinar la suscripción del capital, el monto y la forma de integración y el plazo para el pago
del saldo adeudado, si corresponde.
- La organización de la administración, de las reuniones de socios y del control de la sociedad.
- Los datos de los integrantes de los órganos de administración.
- El plazo de duración en los cargos de los integrantes de los órganos de administración y del
órgano de fiscalización.
- Representante legal.
- Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas.
- Los derechos y obligaciones de los socios entre sí y en relación a terceros.
- Las reglas para el funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad por acciones
simplificada.
- La fecha de cierre del ejercicio.

Puede integrarse el saldo del capital social inicial en un plazo no mayor a 2 años desde la firma
del instrumento de constitución de la sociedad por acciones simplificada.

También podría gustarte