Está en la página 1de 14

Noviembre de 2022

JORNADA
BANDAS Y JUVENTUD
Dossier informativo para profesionales

GRUPOS JUVENILES VIOLENTOS VS. BANDAS


¿Son lo mismo? ¿Cuáles son las diferencias?

Entendemos por grupos juveniles violentos como aquellos grupos que siguen
tendencias y se ponen en riesgo a fin de imitar comportamientos y dinámicas
propias de las bandas. Aunque estos grupos no se constituyan como tal, es
importante identificarlos, pues cumplen con los perfiles de riesgo para una posible
captación. Además, también llegan a exponerse a situaciones de riesgo al ser
confundidos/as como integrantes de una banda.

Recuerda: La juventud busca en su grupo de amistades la pertenencia, identidad,


diversión, autonomía, un rol reconocido en el grupo, una sustitución de familia.
Estos aspectos son clave para entender la participación de estos jóvenes en grupos
violentos organizados.
CARACTERÍSTICAS
DE UNA BANDA
¿Cuál es el objetivo?

El objetivo principal de una


Otros indicadores:
banda es la captación de
Hay un mínimo de
jóvenes: miembros que
participantes que la
puedan ejecutar sus acciones
integran.
delictivas. Cuanto mayor sea la
Los integrantes son, en su
red, mayor es su capacidad de
mayoría, adolescentes o
alcance y territorio.
jóvenes adultos.
El grupo se conforma en un El cyberbanging es el
La captación puede darse en término utilizado
periodo prolongado (no se
espacios de ocio juveniles
han constituido solo para un para referirse al uso
(canchas de baloncesto,
acto delictivo concreto). que los criminales
parques...) siendo más
Los jóvenes ocupan espacios
vulnerables aquellos jóvenes hacen de las redes
públicos específicos; son
que frecuentan de forma
llamativos, generan una
sociales para exhibir
continuada estos espacios sin su poder, reclutar
cultura del miedo.
ocio organizado / supervisión
Puede haber una miembros, o incluso
correspondiente.
identificación a un barrio o concertar acciones
calle específica
No obstante, las redes sociales directas con
(territorialidad).
son la vía de captación
Los miembros son
enemigos.
principal, siendo estas más
heterogéneos, ya no son
difícil de supervisar. El perfil
“solo” quienes cumplen con
de jóvenes es cada vez de
la pertenencia a una
menor edad, encontrando
nacionalidad, grupos étnico,
captación de menores de entre
etc.
11-14 años (edad en la que gana
Las bandas usan las redes
la percepción de impunidad).
sociales como forma de
Los adultos jóvenes, por norma
ampliar el alcance de sus
general, pasan posteriormente
acciones, así como para la
a estructuras organizadas
construcción de imagen.
(narcotráfico, trata de personas,
etc.).

DE LA LUNA DE MIEL A LA REALIDAD


El proceso de captación se suele iniciar con
lo que se conoce como “luna de miel”. Un TIPOS DE VIOLENCIA
periodo de tiempo durante el cual se les (motivación)
promete a los/as jóvenes: dinero,

protección, sexo – chicas, acceso fácil a Violencia entre bandas: por


drogas, alcohol, y otros regalos, etc. territorios,venganzas, etc.

La realidad refleja que: Violencia dentro del grupo: se realiza con


la motivación de control y para ejercer
Los/as jóvenes son utilizados para autoridad. También se usa como forma de
ejecutar actos delictivos. castigo ante incumplimientos de roles /
Se comprometen al pago de una cuota normas.
mensual para mantener los beneficios

asociados a la participación en la banda. Violencia pública: actividades delictivas


Riesgo de sufrir violencia por parte de (extorsiones, robos, etc.) a fin de conseguir
una banda contraria. un objetivo material.
Se someten a pruebas y castigos físicos.

Consecuencias legales/familiares que Violencia como identidad: se ejerce como


deben de ser asumidas de forma forma de entablar la identidad, estatus,
solitaria. credibilidad.
Las chicas, especialmente, experimentan

alto riesgo de sufrir agresiones, ** Es interesante identificar la


violaciones y suelen asumir la motivación de la violencia a fin de
responsabilidad de transportar armas trabajar sobre una estrategia de
y/o drogas. En los últimos años, se ha intervención de concienciación específica.
observado un auge de reclutamiento de
chicas nacionales de clase media y/o alta.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Ante esta realidad la valoración nos dará información acerca de la estrategia a aplicar en el momento,
diferenciando entre;

1. Prevención del reclutamiento; exposición, concienciación...


2. Reducción de daños provocados por el grupo; contención / evitar escalamientos...
3. Salida del grupo; apoyo y alternativas...

A la hora de diseñar una intervención, es recomendable alternar el trabajo socioeducativo


con diferentes factores de concienciación.

Factores "push": implica trabajar sobre factores positivos fuera de la pandilla que puedan
resultar atractivas para los jóvenes. Ej. otros espacios de ocio de interés, mejora en la
convivencia familiar, proyectos de vida.
Factores “pull”: implica trabajar en concienciar sobre los factores negativos que tiene el
joven dentro de su pandilla / factores que le puedan generar rechazo. Ej. sentimientos
negativos (me mienten, no me defienden, no me reconocen), extorsiones, violencia,
consecuencias a medio-largo plazo.

En el contexto familiar, determinados estilos educativos tienden a reducir la narrativa a


factores meramente "pull", y es menos frecuente la aparición de una actitud proactiva para
generar factores "push" para el/la menor.

SEÑALES INICIALES

Cambios repentinos: acceso a


material, ropa, tecnología de
coste alto.
Dibujos de símbolos o números
recurrentes.
Pañuelos / Pulseras
identificativas (mismo color o
forma).
Escuchan grupos específicos de
música Trap vinculados a
bandas. Letras de contenido
violento.
Fugas recurrentes o
incumplimiento de horarios.
Robo de dinero a progenitores
u otros para el pago de cuotas /
compras para el grupo.
MESAS DE TRABAJO

FACTORES DE RIESGO & ACCIONES DE


INTERVENCIÓN
A continuación se reflejan los indicadores de riesgo y las acciones de intervención trabajadas
en conjunto durante la jornada. Estos factores fueron recogidos teniendo en cuenta tres
diferentes mesas de trabajo:

1. Factores individuales
2. Factores familiares
3. Factores extrafamiliares

Las categorías fueron seleccionadas en base a diferentes estudios científicos que estipulan las
mismas como pertinentes para la intervención. Su acercamiento siempre mantuvo la visión
de alcance desde una intervención socioeducativa del programa de familia.

En cada uno de los grupos plasmaron las estrategias en función de elementos distintos; unos
según el momento en el que se encuentre el adolescente en relación a su cercanía o no a los
grupos violentos juveniles (prevención o intervención), otros buscaron los elementos
transversales y comunes independientemente del momento del adolescente, y otros
pensaron diferentes acciones en función de las características de riesgo de cada familia.
FACTORES FAMILIARES
Factores de riesgo

Problemas en el establecimiento del vínculo de apego de los niños, niñas y


adolescentes con sus personas de referencia en el grupo familiar.
Estilos de comunicación que distancian entre los miembros de la familia.
Estilos educativos autoritarios, o negligentes, o permisivos.
Falta de supervisión por parte de los adultos.
Ausencia de límites y normas.
Evitación de las consecuencias para los niños, niñas y adolescentes por
parte de los adultos de referencia.
Ausencia de figura de seguridad en el grupo familiar para los niños. niñas y
adolescentes.
Presencia de traumas en los miembros de la familia.
Desconocimiento por parte de los adultos de las características de las fases
del desarrollo evolutivo humano y de la realidad social en la que se
encuentran los niños, niñas y adolescentes del grupo familiar.
Baja tolerancia a la frustración por parte de los adultos en el
acompañamiento del proceso de aprendizaje de los niños, niñas y
adolescentes.
Desorden en la jerarquía familiar, padres o cuidadores que han perdido su
lugar.
Déficit en la gestión de las emociones.
Déficit en la gestión de conflictos.
Escala de valores en los adultos que no ponen a los niños, niñas y
adolescentes y sus necesidades como prioridad.
Vivencia de altos niveles de violencia en el grupo familiar.
Mensajes de aceptación de los niños, niñas y adolescentes siempre que
cumplan con las expectativas adultas, por lo que no hay sensación de
pertenencia al grupo familiar.
FACTORES FAMILIARES
Estrategias y acciones de intervención

Implementación de estrategias de información, sensibilización e


identificación en los adultos de los comportamientos de riesgo de los
niños, niñas o adolescentes que pueden hacerlos vulnerables a la captación
o inserción en un grupo violento juvenil.
Desarrollar en el adulto la presencia como padre, madre o referente en el
grupo familiar, que se interese y acompañe el crecimiento de los niños,
niñas y adolescentes: ESTAR.
Ocupar el lugar en la estructura familiar como padre, madre o adulto
responsable, para que los hijos puedan ocupar su lugar en la estructura.
Reconocimiento por parte de los adultos, que la situación de riesgo y
vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes del grupo familiar, es en
parte responsabilidad de las acciones u omisiones de los adultos o padres.
Trabajar por el re-establecimiento de las relaciones entre los miembros de
la familia, para que puedan funcionar como vínculos de apego saludables.
Reforzar la posibilidad de cambio de las personas y de los pasos que van
dando para que continúen con el proceso.
Establecimiento del equipo padres, independientemente del modelo de
familia.
Fortalecer acciones que establezcan hábitos y rutinas familiares
compartidas, que promuevan el cuidado mutuo y la pertenencia de grupo.
Adquisición de un estilo educativo que cubra todas las necesidades de los
niños, niñas y adolescentes, en especial las emocionales y sociales.
FACTORES INDIVIDUALES
Factores de riesgo

Estilos de afrontamiento disfuncionales.


Dificultades en la gestión del estrés.
Falta de habilidades sociales.
Sentimiento de no pertenencia.
Autoestima baja.
Comportamiento agresivo.
Grado de individuación/diferenciación bajo.
Bajo control de impulsos.
Aislamiento social.
Historia de experiencias traumáticas. El grupo de discusión observa que
Percepción de falta de referentes. dichos factores se pueden agrupar en
Predisposición genética a la agresividad. tres subcategorias; desarrollo
Duelos no integrados o elaborados. evolutivo, desarrollo
Presencia de trastornos emocionales. cognitivo/emocional, factores
Dificultades de autorregulación.
relacionales.
Absentismo escolar / baja motivación escolar.
Fugas del domicilio.
Fase del ciclo vital o período evolutivo sensible.
Ser influenciable.
Discapacidad física e intelectual.
Género femenino o disforia de género.
Retraso en el desarrollo o físico no normativo.
Evitación existencial.
Flexibilidad cognitiva baja.
Imagen corporal (Autoconcepto) negativa.
Falta de ocio.
Nivel educativo bajo.
Falta de identidad y rol tanto en casa como en grupo (autoconcepto, sexual y social).
Expectativas distorsionadas o ausencia de expectativas.
Falta de reconocimiento y afectividad.
Consumo de drogas y juegos al azar.
FACTORES INDIVIDUALES
Desarrollo evolutivo
Etapa del ciclo vital.
Género femenino o disforia de género.
Desarrollo físico inmaduro.
Factores genéticos.
Discapacidad.

Desarrollo cognitivo / emocional


Autoestima y autoconcepto negativos.
Imagen corporal negativa.
Falta de identidad.
Falta de pertenencia.
Trauma / Duelo / T. Emocionales.
Expectativas disfuncionales o ausencia de estas.
Conducta agresiva / dificultades en el control de
impulsos / dificultades de autorregulación.
Grado de individuación/diferenciación bajo.
Nivel educativo bajo.
Dificultades de afrontamiento.

Factores relacionales
Falta de reconocimiento.
Falta de afecto.
Falta de habilidades sociales.
Falta de pertenencia.
Falta de ocio.
Fugas del domicilio.
Personalidad influenciable.
Consumo de drogas.
Absentismo escolar.
Aislamiento social.
Falta de referentes positivos.
FACTORES INDIVIDUALES
Estrategias y acciones de intervención

Se recogen las siguientes estrategias, aunque el grupo reflexiona sobre las dificultades que
encuentran a la hora de intervenir sobre determinados factores de riesgo individuales.
Reconociendo que puede estar relacionado con la menor presencia de menores en los
recursos sociales.

Contextualizar los comportamientos del menor en su propia biografía.


Generar espacios de confianza.
Escucha activa de sus problemas.
Coordinación con otros servicios.
Vincular con el menor de forma segura.
Generar pertenencia desde el profesional / recurso.
Reformular el problema y/o demanda para romper el señalamiento al menor.
Ayudar a explicitar o tomar conciencia de los propios comportamientos y emociones
asociadas (factores push y pull).

Conclusiones:

Se observa la dificultad de generar estrategias de cara a trabajar los factores


mencionados en el caso de un trabajo individual con el menor.
El trabajo con los factores individuales quedan asociados, en la mayoría de casos, a
procesos psicoterapéuticos individuales, lo que conlleva a indicar como estrategia
de intervención más adecuada, la derivación a otros recursos oportunos.
Los factores individuales están interconectados. Lo que hace difícil su distribución
en categorías ya que los factores emocionales y cognitivos surgen de los relacionales
en la mayoría de casos.
Dichas categorías no suponen un orden de prioridad, es decir, en la evaluación del
menor se priorizará aquel factor que más condicione el malestar del mismo.
FACTORES EXTRAFAMILIARES El grupo de discusión identifica
subcategorias diferenciadas en;
Factores de riesgo
escuela, barrio, ocio, relaciones,
Escuela medios de comunicación e
Absentismo. instituciones.
Faltas frecuentes sin justificar.
Escapadas en horarios de descanso.
Enfrentamiento con iguales y/o profesionales en el centro.
Desfase curricular .
Grupo integrado en bandas en el mismo colegio.
Barrio
Bandas en el territorio.
Espacios marginales (infraestructura, espacio vacíos de fácil acceso para
jóvenes, zonas poco iluminadas).
Grupos marginales (referentes negativos para jóvenes).
Falta de espacios / recursos en el barrio para jóvenes.
Ocio
Reducción del ocio a consumo de sustancias.
Uso poco responsable de las TIC (frecuencia, accesos a espacios digitales no
aptos).
Frecuente del ocio en calle (discotecas juveniles).
Presencia de casas de apuestas.
Relaciones
Amistades / Pareja en bandas.
Relaciones tóxicas; normalización de la violencia.
Amistad con grupos de edad mayor.
Medios de comunicación
Pesimismo futuro (ej. paro, guerras, discurso de “generación de cristal”).
Acceso a contenido no apto (violencia, sexualidad, pornografía).
Tendencias afines (retos virales en redes sociales).
Instituciones
Percepción negativa de los recursos de apoyo (Servicios Sociales, Policía).
Escaso conocimiento de la red de recursos - falta de coordinación conjunta.
FACTORES EXTRAFAMILIARES
Estrategias y acciones de intervención

Escuela
Herramientas para el acompañamiento en rutinas y organización de estudio.
Orientación vocacional del menor.
Pautas para acompañar progenitores el fracaso escolar.
Saber canalizar el conflicto entre iguales en la escuela.
Barrio
Saber comunicar los riesgos en el contexto / adaptar dicho contenido.
Establecer horarios adaptados al contexto de residencia y/o ocio.
Progenitores tienen conocimiento de las zonas que frecuentan los jóvenes.
Buscar recurso familiar en otro distritos (ej. academia escolar u otros recursos
de ocio).
Facilitar a menores la movilidad a otros espacios fuera del barrio / fomentar la
autonomía para dicha movilidad.
Ocio
Integrar un ocio organizado.
Fomentar espacios de ocio familiar (teniendo presente las motivaciones de
jóvenes).
Establecer de forma adecuada un control parental.
Conocimiento de red de recursos de ocio para jóvenes.
Relaciones
Tener conocimiento del grupo de iguales del menor.
Traspaso de valores de una amistad / relación sana.
Devolver al menor observaciones con relación a sus emociones tras frecuentar
espacios con el grupo de iguales.
Evitar la prohibición - reconducir a valores.
Contacto entre progenitores del grupo de iguales, en caso de valorarse
oportuno.
Ofrecer espacios en los cuales pueda tener encuentros con grupos diferentes.
Medios de comunicación
Espacios de reflexión, tomar en serio miedos e incertidumbres de la juventud.
(Ej. Generar grupos de discusión).
Control parental.
Instituciones
Campañas de sociabilización específicas.
Encuadre con las familias.
Mesas de trabajo conjunto con otros recursos pertinentes.
MARCO NORMATIVO
Ley Orgánica 4/2015 de Protección de Seguridad Ciudadana
Instrucción 17/2014 “Plan Operativo de Actuación y Coordinación Policial contra
Grupos Organizados y Violentos de Carácter Juvenil”.
Detectar la aparición de grupos violentos juveniles
Prevenir actividades delictivas
Investigar el fenómeno
Instrucción 7/2013 “Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad en los
centros educativos y sus entornos”.
Cooperación con autoridades educativas
Impulso de charlas preventivas
Mejora vigilancia policial

Hasta los 14 años, los menores son


inimputables. Esto implica
responsabilidad subsidiaria de los
progenitores.
DE INTERÉS...
Martín MJ, Martínez JM, Rosa A. Las bandas juveniles violentas de Madrid: su
socialización y aculturación. Rev Panam Salud Publica. 2009;26(2):128–36.
Méndez, Inmaculada; Ruiz Esteban, Cecilia y López García, Juan José (2021). «Bullying,
pertenencia a bandas y consumo de drogas en adolescentes». Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 173: 69-78. (http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.173.69)
Feixa, Carles; Canelles, Noemí De bandas latinas a asociaciones juveniles: La
experiencia de Barcelona Educação, vol. XXX, núm. 61, janeiro-março, 2007, pp. 11-28
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil

Documental: La vida loca (+16).


Películas
Naranja Mecánica (+18) Reportaje: Bandas, la lucha en la calle (Comando
American X History (+18) Actualidad).
Ciudad de dios (+18)
Sangre por Sangre (+16) Reportaje: Pandilleros, cada vez más jóvenes.

Ya no estoy aquí (+16)


Reportaje: Música como medio de expresión y
propaganda (Bandas Juveniles).

Jornada organizada y desarrollada por

También podría gustarte