Está en la página 1de 60

GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS:

RESUMEN
Sistematización de experiencias de
Este texto es una breve jóvenes de la Ciudad de Puerto Montt
sistematización de experiencias de
jóvenes de la ciudad de Puerto
Montt respecto al género,
construcción de sus identidades,
vínculos y violencia.
Pretende ser una herramienta para
facilitar el acercamiento a l-s
jóvenes y fortalecer la prevención
de la violencia de género desde sus
propios saberes e inquietudes.

JAVIERA PAZ CAYÚN GONZÁLEZ Y


MARIANA CATALINA OPAZO KOCHIFAS

Programa de Prevención de VCM desde el


Centro de la Mujer Puerto Montt, 2019
ÍNDICE
1. Programa de Prevención de Violencia
Contra Las Mujeres
2. . Sistematizar: ¿Por qué?
3. Juventudes: Relaciones y violencia
3.2 Datos cuantitativos
3.3 Datos cualitativos
4 Actividades participativas: Saberes
4.1 Mundos socializadores
4.2 Destronando identidades
4.3 Amor-es
4.4 Violentómetro y Iceberg de la violencia
5. Reflexiones, tensiones y desafíos para
la prevención de la violencia de género
PROGRAMA DE PREVENCIÓN CENTRO
DE LA MUJER PUERTO MONTT Durante el presente año como programa,
El programa de prevención inicia a nivel se participó en la conduccion de la red de
nacional en el año 2015 con actividades prevención de violencia de género (ex Red
de difusión, sensibilización, capacitación, VIF), sensibilizaciones y capacitaciones
coordinación y participación en redes junto a jóvenes secundarios, de
intersectoriales, todas orientadas a educación superior y profesionales que
promover la prevención de violencia trabajan con población joven. También
contra las mujeres desde el trabajo con fueron realizadas actividades de difusión
jóvenes y adultos. como fue la participación en radio y
Desde el Centro de la Mujer Puerto Montt televisión desde el promover la
el programa de prevención inicia en 2015 desnaturalización de los estereotipos y
permaneciendo activo hasta la roles de de género. Mencionar que a
actualidad. Este ha impulsado estas actividades se sumó la "1° Jornada
actividades junto a establecimientos de de Promoción de Derechos Sexuales y
educación formal, organizaciones Reproductivos" y la organización de la
territoriales, de seguridad y programas tercera versión del concurso de pintura
sociales. "Por los derechos de las Mujeres".
SISTEMATIZAR:
¿POR QUÉ?
Freire (2002) plantea que el punto de partida
del proceso de aprendizaje es el respeto y
reconocimiento de la lectura del mundo de
cada sujeto. Cada sujeto produce su propia
lectura desde la percepción, capacidad que
es capaz de ejercitarse desde la curiosidad.
Cuando ejercitamos nuestra percepción
somos capaces de realizar hallazgos cada
vez más precisos. Estos hallazgos se
constituyen en conocimiento, motivo por el
cual Freire nos invita a darnos cuenta que
somos sujetos productores de conocimiento
y no solo reproductores de un mundo ya
construido. Al reconocer lo anterior es que
seremos capaces de desafiar lo que hasta
ahora hemos conocido.
En el marco del proceso de práctica el aprendizaje teórico existente, y así
profesional de Psicología Comunitaria, contribuir a una acumulación de
como estudiantes en práctica junto a aprendizajes generados desde y para la
nuestra supervisora, hemos decidido práctica" (Morgan 1995 citado en Van
realizar una sistematización de de Velde 2006, p.32).
experiencias desde las actividades Esperamos que la información
participativas realizadas junto a presentada permita desmitificar la
jóvenes de la ciudad de Puerto Montt polarización acerca de que "los jóvenes
en las líneas de sensibilización y lo tienen todo resuelto" o que "la
capacitación del programa de juventud se ha vuelto peor". A su vez,
Prevención de Violencias Contra las esperamos que pueda visibilizarse la
Mujeres (VCM). importancia de prevenir la violencia de
El objetivo que sostiene el siguiente género tempranamente, para así no
trabajo es el "obtener un producto deber enfrentar a l-s jóvenes a los
consistente y sustentado, a partir del vacíos en materia de legislación y
cual es posible transmitir la escasez de herramientas para abordar
experiencia, confrontarla con otras y  la atención y reparación de la violencia.
relaciones & juventudes: Algunas de las razones que promueven el
caracterización iniciar y mantenerse en una relación,
refieren jóvenes es por entender a la esta
En Chile predominan las relaciones de como:
pololeo monogámico y heterosexual, sin 1.Un espacio de refugio y reconocimiento
embargo, este tipo de relación que por 2.Un espacio para desarrollar
mucho tiempo se ha considerado como autonomías
tradicional, convive con más maneras de 3.Un espacio para construir y re formular
amar como son el amor libre, las acuerdos, entendiendo estos últimos
relaciones homosexuales y el poliamor. como reguladores de acciones y a su vez,
Un elemento básico en cada una de las de afectos (Besoain, Sharim, Carmona,
relaciones afectivas íntimas corresponde Bravo y Barrientos, 2017).
a la construcción de acuerdos, es decir, Según Pequeño et al. (2019) la relación
que cada una de las partes posea la como espacio tiene un un ideal, el cual
misma información con respecto al tipo corresponde a generar un espacio de
de relación a mantener (Pequeño, Reyes, confianza, lealtad, amistad y
Vidaurrazaga y Leal, 2019). compañerismo.
La violencia psicológica es la que más
señalan jóvenes hombres y mujeres
violencia & haber vivido y ejercido. Le sigue la
juventudes: física, sexual y económica. Son las
mujeres quienes más han vivido estos
caracterización últimos 3 tipos de violencias (Pinuer,
Levican, Santana, Muñoz y Peña, 2017).
Mujeres y hombres reconocen que la
Los celos y el control aún son
violencia en el pololeo existe, sin
considerados como señal de amor sin
embargo consideran que no es tan
distinguir la violencia en ellos. Las
grave como la de los adultos. El creer
redes sociales también son un espacio
que no es tan grave es un obstáculo
donde se puede ejercer poder y control
para reconocer que se esta viviendo
(Pequeño et al. 2019).
violencia (Sanhueza, 2016).
Datos cuantitativos La encuesta se aplicó durante el
en jóvenes menores módulo de "violencias" a participantes
de los cursos de formación de
de 18 años monitores juveniles con jóvenes de
entre 14 y 18 años. Fue posible aplicar
A través de la aplicación de una la encuesta en tres versiones del curso,
encuesta de 10 preguntas, se buscó por logrando participar un total de 41
una parte explorar en las jóvenes (21 hombres y 20 mujeres)
características que poseen pertenecientes a establecimientos
actualmente las relaciones afectivas de educacionales municipales,
pareja. También se realizaron particulares subvencionados y
preguntas para indagar en la particulares.
exposición a factores de riesgo y Cabe señalar que en las últimas 4
presencia de factores protectores preguntas participaron 40 de l-s 41
relativos al fenómeno de la violencia. estudiantes.
Muchas veces sucede que se considera
Datos cualitativos:
jóvenes entre 14 y 29 a la pareja como la única red donde
años sostenerse, invisibilizandose y
promoviéndose el no fortalecimiento de
Se realizó un ejercicio auto-exploratorio las demás redes. Sin embargo, hay que
para indagar en las percepciones que señalar que así como las redes pueden
cada joven tenía frente a 1. Las constituirse en un factor protector,
relaciones afectivas y 2. La exposición
también pueden a su vez ser un factor de
al daño en las relaciones afectivas.
riesgo.

¿Por qué se habló de relaciones


La violencia de género no solo puede ser
afectivas y no solo de relaciones de
ejercida en el contexto de pareja. La
pareja?. Principalmente para visibilizar
violencia puede ser ejercida desde
que la generación de espacios de
compañer-s o trabajadores del
refugio, de validación o de construcción
establecimiento educacional, compañer-
de acuerdos no son exclusivos de una
s de trabajo, desconocidos e incluso
relación afectiva de pareja.
amistades y familiares.
(Grupo 1)
(Grupo 2)
(Grupo 1)
Actividades participativas:
Saberes Se trabajó con 4 grupos de jóvenes entre 14
La información que se expone a y 18 años y 3 grupos de jóvenes entre 18 y
continuación fue producida entre en los 29 años. En cada una de las jornadas l-s
meses de marzo a noviembre de 2019 en la jóvenes compartieron experiencias
ciudad de Puerto Montt. El contexto en el respecto a los mensajes que han recibido y
cual se produjo lo anterior fue durante las que han pasado a conformar parte de su
jornadas de sensibilización y capacitación identidad, también fueron compartidas
dirigidas a jóvenes entre 14 y 29 años. percepciones frente a la construcción de
Fueron utilizadas técnicas de carácter las relaciones afectivas y experiencias
participativo, en las cuales se llevan a cabo acerca del fenómeno de la violencia de
procesos colectivos de discusión con el género.
objetivo de generar reflexión, creando A continuación se presentará información
conocimiento sobre la misma práctica de 5 de las 6 actividades participativas
(Vargas y Bustillos de Nuñez, 1990). La presentes en la guía de prevención contra
importancia de lo último es considerar al la violencia de género, guía también
joven como un sujeto con experiencias, y construida en el Centro de la Mujer Puerto
por tanto, conocimiento. Montt.
Mundos
socializadores La pregunta generativa para el desarrollo de
la actividad fue: ¿Qué mensajes o mandatos
La actividad de Mundos Socializadores tuvo con respecto a cómo ser niña, niño, mujer y
por objetivo identificar e interpelar roles y hombre recibimos o continuamos recibiendo
estereotipos de género que suelen ser a través de estas instituciones?
naturalizados en la vida cotidiana. Lo Cabe destacar que cada joven participó en
anterior se realizó a través de grupos compartir mensajes desde cada uno de los 4
rotativos de discusion por las principales mundos planteados. Posterior a compartir
instituciones socializadoras del género experiencias durante las jornadas, se realizó
(familia, escuela, grupo de pares y medios la sistematización de los mensajes puestos
de comunicación). en común por l-s participantes. Desde esto,
Cada institución  se entendió como un fue posible identificar una intencionalidad de
espacio en donde se emiten y transmiten los mensajes y clasificarlos en 3 categorías,
mensajes que permiten la reproducción del siendo estas: cuerpo, emocionalidad y, roles
sistema sexo-género. y comportamientos.
Destronando identidades
El objetivo de la actividad consistió en Para el caso de la presente actividad se
promover la problematización de  los decidió trabajar con personajes que han sido
estereotipos y roles de género desde o han podido ser referentes en la
personajes reconocidos como exitosos y/o conformación tanto de identidades y
populares en la cultura occidental. Se expectativas en las generación actual de
trabajó con personajes de la década de los jóvenes.
años 80 hasta el 2010. Las preguntas generativas  para el desarrollo
Cabe destacar que el promover la de la actividad fueron: 1. ¿Qué estereotipos y
problematización de roles y estereotipos roles se les asignan a la mujer ideal” en la
permite identificar las posiciones que han década que nos tocó? 2. ¿Qué estereotipos y
sido asignadas a hombres y mujeres  través roles se les asignan al hombre “ideal” en la
de distintos periodos en la Historia, década que nos tocó? y 3. ¿Cuáles de estos
permitiendo desde esto, cuestionar las ideas estereotipos y roles creemos que se
de masculinidad y femenidad que han sido mantienen en la actualidad?.
impuestas y a su vez, identificar posibles
avances y retrocesos en la transformación
de estas exigencias.
Amor-es Para desarrollar la actividad se trabajó
La actividad buscó promover la desde el compartir percepciones referentes
problematización de creencias presentes en a mensajes que entregan las parejas
las maneras de amar en las relaciones pertenecientes a series y películas y también
afectivas íntimas. Para lograr lo anterior, a mensajes de amor de pareja presentes en
desde una revisión bibliográfica se decidió canciones.
trabajar con los modelos de amor romántico En las distintas jornadas se organizó a l-s
y amor líquido, siendo ambos modelos los participantes en grupos, participando
cuales han estado y están orientando las algunos en la problematización desde el
maneras de construir vínculos (Besoain et.al, amor romántico y otr-s desde el amor
2017 y Pequeño et. al, 2019) líquido. Las preguntas generativas para la
¿Por qué hablar de amor romántico? porque presente actividad fueron: 1. ¿Qué parejas y
este modelo permite visibilizar la idea de un canciones representan mejor este tipo de
amor sólido e incondicional. amor?, 2. ¿Qué características tienen las
¿Por qué hablar de amor líquido? porque este relaciones de estos personajes?, 3. ¿Qué
modelo permite visibilizar la idea de un amor creemos hay de positivo en este tipo de
que puede ser fugaz y de capacidad amor?, 4. ¿Qué creemos hay de negativo en
limitada. este tipo de amor?
En algunas jornadas del módulo se trabajó

Iceberg de la con la modalidad de iceberg mientras que en

violencia y otras con el violentómetro. La diferencia

violentómetro entre ambas solo radica en que el iceberg


centra la organización en cuanto a cuáles
Para promover la identificación de las expresiones resultan más invisibles y
distintas expresiones del fenómeno de la visibles. En el caso del violentómetro, la
violencia se trabajó con la información discusión se centra en el cómo el fenómeno
planteada por la herramienta llamada escala y las señales de alerta para orientar
"violentómetro". acciones.  A continuación se presentan solo
Para desarrollar la actividad se facilitaron algunos papelógrafos realizados por
tarjetas con las distintas formas que adopta jóvenes, los cuales se acompañan de
el fenómeno de la violencia. Cada una de experiencias e inquietudes puestas en
estas tarjetas debian ser discutidas y común.
ordenadas según la percepción de cada
equipo en cuanto a nivel de gravedad.
Reflexiones
La presente sistematización emergió
para dar cuenta del saber y de algunas
inquietudes presentes en jóvenes
quienes participaron de actividades del
programa de prevención de violencia
contra las mujeres durante el año 2019.
Toda la información que ha sido
compartida es capaz de permitir la
posibilidad de facilitar la comprensión
hacía las percepciones que mantienen l-s
jóvenes acerca de las relaciones Es importante poder impulsar espacios
afectivas, el fenómeno de la violencia y la horizontales que permitan la confianza
influencia violenta que ejerce el género para compartir experiencias, formarse y
en la configuración tanto de las generar alianzas que favorezcan
identidades individuales y colectivas fortalecer tempranamente el prevenir la
como sujetos. violencia de género.
Es necesario erradicar la idea de que l-s fortalecer el desarrollo de la dimensión
jóvenes no cuentan con la experiencia afectiva y por otra, suelen no promover la
suficiente para discutir acerca de ciertas interpelación hacía las relaciones de
temáticas, esto debido a que a la opresión y dominación, permitiendo por
construcción de vínculos es diaria y tanto que el fenómeno de la violencia sea
permanente a lo largo de toda la vida. naturalizado. También, desde el aplicar el
Como fue mencionado a través de la enfoque de género a los mensajes, es
información de las actividades puestas posible distinguir la permanente
en común, las relaciones afectivas presencia de violencia simbólica, la cual
involucran tanto a las familiares, se sostiene en la producción y
amistades, románticas de pareja y reproducción de mensajes que permiten
consigo mism-. De igual manera, la la creación de posiciones sociales
exposición hacía la violencia también es asimétricas de poder entre quienes,
cotidiana y fuertemente reproducida en debido a su sexo biológico deben
cada uno de los espacios de construirse antagónicamente como
socialización. Espacios que por una “hombres masculinos” y “mujeres
parte refieren l-s jóvenes, suelen no femeninas”.
facilitar herramientas que permitan 
Cada uno de estos mensajes referidos al Durante las jornadas una de las
normar los cuerpos, emociones y interpelaciones más frecuentes tenía que
comportamientos son propiamente ver con el por qué no se discute la
violentos al fijar expectativas, roles y violencia que mujeres ejercen hacia los
estereotipos rígidos. Elementos que no hombres. Frente a esto, era posible
problematizar que pese a que la violencia
dan espacio a la posibilidad de pensar en
hacia los hombres existe, esta no es
la igualdad de género o la construcción
sistemática (por ello el por qué de las
como sujetos fuera de la heteronorma e cifras de femicidios). El hombre que sufre
incluso, fuera del binarismo de género. Al violencia no es por ser hombre, sino que
emerger lo anterior como posibilidades o suele ser por no cumplir con el
hechos, se sanciona a estas expresiones estereotipo de “hombre masculino”, lo
desde las distintas formas para agredir cual puede provocar que sea rechazado y
que tiene la violencia de género, violentado tanto por hombres como
produciéndose agresiones para que cada mujeres.
sujeto se mantenga en la posición que el La mujer desde el sistema sexo-género es
considerada el sexo débil y por tanto, ser
sistema sexo-género le exige.
mujer se considera una desventaja en sí
misma  a diferencia de a quien se
considera socialmente el sexo fuerte.
Algunas tensiones
Abundante experiencia en  relaciones
afectivas vividas por l-s jóvenes y
escasa problematización de la relación
entre vínculos afectivos y género.
Abundante experiencia en violencia
vivida por jóvenes pero escasos
espacios de encuentro para promover
la desnaturalización del fenómeno de la
violencia de género.
Escasa confianza en agentes de las
instituciones formales
(establecimientos educacionales,
instituciones de seguridad, sistema de
salud) y abundante confianza en redes
primarias de apoyo (familiares y
amistades).
Promover el desarrollo de la dimensión afectiva
para favorecer la comprensión de las
Algunos desafios
relaciones como espacios de encuentro entre
mundos en el cual emergen y se sostiene en
vínculos.
Promover la comprensión y desnaturalizar la
función del género que promueve el daño hacía
y en las relaciones afectivas.
Visibilizar el rechazo  histórico  hacia lo
construido como femenino problematizando la
femenidad y masculidad hegémonicas.
Reconocer  y trabajar desde el saber situado
(experiencias) de l-s jovenes con quienes se
pretende trabajar el fenómeno de la violencia.
L-s jóvenes poseen herramientas que han
construido frente a la exposición del fenómeno
que requieren ser valoradas, compartidas y
fortalecidas en y desde sus comunidades.
Referencias
Besoaín, C., Sharim, D., Carmona, M., Bravo, D. y Barrientos, J. (2017) Sin conflicto y
sin deseo: Las tensiones de la individualización en la experiencia de pareja de jóvenes
chilenos. Revista CES Psicología.
Freire, P. (2002) Pedagogía de la autonomía. (2da ed). Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores Argentina S.A
Pequeño, A., Reyes, N., Vidaurruzaga, T. y Leal, G. (2019) Amores Tempranos.
Violencias en los pololeos en adolescentes y jóvenes de Chile.
Pinuer, D., Levican, G., Santana, P., Vivanco, R. y Vargas, A. (2017). Presencia de
Violencia en Relaciones Románticas de adolescentes de la ciudad de Río Bueno, Sur
de Chile.
Sánchez, M., Palacios, B. y Martín, A.(2015) Indicadores de violencia de género en las
relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos.
Sanhueza, T. (2016) Violencia en las relaciones amorosa s y violencia conyugal:
Convergencias y divergencias. Reflexiones para un debate.
Van de Velde (2008). Sistematización de experiencias. Centro de Investigación,
Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP). Nicaragua: Estelí (1ra ed).
Vargas, L. y Bustillos, G. (1990) Técnicas participativas para la educación popular (3ra
ed). Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. Santiago de Chile.
Agradecimientos
Al equipo del Centro de la Mujer Puerto Montt por facilitarnos espacios para crear en cada momento.
También agradecer la confianza y el apoyo de cada profesional. Por ser ejemplo para nuestra
formación, muchas gracias.
A cada participante que compartió experiencias de vida durante las jornadas de sensibilización y
capacitación durante este 2019. A l-s participante del III Concurso de Pintura "Por los derechos de las
Mujeres", por otorgar el permiso para ilustrar la sistematización con sus obras.
Sistematización realizada en el contexto de práctica profesional de estudiantes de Psicología
Comunitaria de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt (Javiera Paz Cayún González y
Mariana Catalina Opazo Kochifas), junto a supervisora en terreno y encargada Territorial del Programa
de Prevención (Ts. Tatiana Torres Vargas). Supervisor académico: Ps. José Flores Cárdenas.

También podría gustarte