Está en la página 1de 423

Directorio

Delfina Gómez Álvarez


Secretaria de Educación Pública

Juan Pablo Arroyo Ortiz


Subsecretario de Educación Media Superior

Silvia Aguilar Martínez


Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico

María de los Ángeles Cortés Basurto


Directora General del Bachillerato

Rafael Sánchez Andrade


Director General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Guillermo Antonio Solís Sánchez


Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar

Rolando de Jesús López Saldaña


Director General de Centros de Formación para el Trabajo

Luis Fernando Ortiz Hernández


Director General de Centro de Enseñanza Técnica Industrial

Enrique Kú Herrera
Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Víctor Sánchez González


Director General del Colegio de Bachilleres

Margarita Rocío Serrano Barrios


Coordinadora de ODES de los CECyTEs
Contenido

Presentación ........................................................................................................................................................ 1
Sesión 1. “Arte” .................................................................................................................................................... 2
Sesión 2. “Educación para la salud”. ................................................................................................... 5
Sesión 3. “Educación Integral en Sexualidad y Género”. ................................................... 10
Sesión 4. Somos uno ....................................................................................................................................13
Sesión 5. “Autoconocimiento” ...............................................................................................................15
Sesión 6. “Autorregulación” .................................................................................................................... 19
Sesión 7. “Autoconocimiento” ..............................................................................................................23
Sesión 8. “Autorregulación”................................................................................................................... 26
Sesión 9. “Conociendo mi escuela” .................................................................................................. 29
Presentación

¿Sabes qué es la educación socioemocional?

¿Los beneficios que brinda en tu formación académica, bienestar personal y en tu


proyecto de vida?

Te invitamos a conocer de qué se trata la formación socioemocional realizando las


siguientes actividades. Esperamos sean de tu agrado.

Si quieres conocer más te invitamos a visitar las páginas del Programa Construye T,
Jóvenes en Casa y Jóvenes en TV, donde podrás encontrar webinars, cuadernillos de
actividades, recomendaciones de cine, club de lectura, programas televisivos, y otros
recursos y materiales que te permitirán aprender a la vez que te diviertes.

1
Sesión 1. “Arte”

Lee el siguiente texto.

Autorretrato

Las artes plásticas facilitan el autoconocimiento a partir de varios aspectos: desde lo


que motiva a crear una obra, la elección de colores, las formas que se escogen como
medios de expresión, las emociones y pensamientos que se buscan comunicar.

La importancia que han tenido las artes plásticas en la historia se ve reflejada en el uso
del dibujo que hicieron los seres humanos desde sus primeras organizaciones sociales,
para expresar sus necesidades y su visión del mundo.

Responde las siguientes preguntas.

¿Cuál es tu mayor fortaleza?

¿Cuál es tu mayor debilidad?

¿Qué te gustaría mejorar de ti?

2
En el siguiente recuadro realiza un autorretrato tomando en cuenta algún elemento
de tu identidad (fortalezas, valores, necesidades, gustos, intereses, preferencias,
deseos y sueños).

Elige colores que representen alguna emoción, es decir, no necesariamente tienes que
pintar la piel asemejando su color real, ni los labios rojos, ni hacer la cara ovalada, ni
siquiera tiene que distinguirse la figura de un rostro concreto, expresa lo que
consideres y lo que sientas.

3
Escribe algo que descubriste de ti al auto representarte en un dibujo y al haber
escogido determinados colores, formas y figuras para realizarlo.

En plenaria habla de tus fortalezas y tus emociones.


Reflexiona para responder las siguientes preguntas:

¿Qué tan fácil o difícil fue descubrir tus fortalezas?

¿Qué tan fácil o difícil fue elegir colores para representar tus emociones?

4
Sesión 2. “Educación para la salud”.

Lee el siguiente texto.

Me protejo ante el consumo de sustancias psicoactivas

El consumo de drogas es un problema de salud pública que se hace latente de una


manera significativa en la población juvenil. Una droga se define como toda aquella
sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración
(inhalación, ingestión, fricción, administración parenteral y endovenosa), produce una
alteración del funcionamiento natural del Sistema Nervioso Central (SNC) de la
persona (Tapia, et al., 2016).

Estas sustancias psicoactivas modifican la percepción, las emociones y el estado de


ánimo, y su uso puede ser motivo de abuso o adicción (Cruz, 2006). El consumo de
drogas tiene diferentes niveles o patrones, que se determinan por la frecuencia y
cantidad de la sustancia; por lo que es importante señalar que todo consumo no
necesariamente es una adicción, pero sí todo consumo es un consumo de riesgo.

En esta sesión desarrollaremos la habilidad de comunicación asertiva, regulación


emocional y toma responsable de decisiones, para prevenir el consumo de sustancias
psicoactivas.

Realiza las siguientes actividades.

Se te presentan tres casos, léelos y responde lo que se te solicita, si estuvieras en el


lugar de Abel, Juan y Sofía.

5
Si estuvieras en el lugar de Abel
Caso 1
¿Qué sentirías? ¿Qué pensarías? ¿Qué harías? ¿Qué dirías?
Abel, sus amigos y
amigas están
esperando al resto del
grupo en la puerta de
su casa para terminar
un trabajo.

Mientras esperan, uno


de ellos enciende un
cigarro y empieza a
fumar.

Abel no quiere fumar


pues sus papás se
darían cuenta.

De pronto, empiezan a
pasar uno a uno el
cigarro.

Nadie lo ofrece,
simplemente lo van
pasando y van
fumando.

6
Si estuvieras en el lugar de Juan
Caso 2
¿Qué sentirías? ¿Qué pensarías? ¿Qué harías? ¿Qué dirías?
Es viernes, ¡por fin se
acabaron los días de
clases! Juan decide ir al
parque, como cada fin
de semana, a pasar la
tarde con sus amigas y
amigos.

Hoy es un día
complicado para Juan,
pues reprobó una
materia y no quiere
llegar a su casa.

De pronto, llega Luis


acompañado de su
primo que es mayor
que ellos.
Entusiasmados se
saludan y abren sus
mochilas para
mostrarles las latas de
cerveza y cigarros que
llevan. La mayoría se
alegran de ver las latas
de cerveza y cigarros.

Uno a uno toma una


lata y algunos un
cigarro.

7
Si estuvieras en el lugar de Sofía
Caso 3
¿Qué sentirías? ¿Qué pensarías? ¿Qué harías? ¿Qué dirías?
Un grupo de amigas se
reúne en casa de Sofía
para prepararse para ir
a una fiesta.

Ropa y zapatos para la


ocasión, revistas para
ver peinados,
maquillaje, collares,
pulseras, anillos… todo
listo para arreglarse.

Paola las anima, y


sugiere que antes de
llegar a la fiesta sería
bueno “entonarse”.
Abren su mochila y saca
una botella de vodka.

Sofía está sorprendida,


no esperaba que eso
pasara. Decide no
beber para así controlar
el consumo del resto de
sus amigas, pero Paola
le insiste y la reta.

8
Reúnete en grupos de cinco personas para responder las siguientes preguntas:

Cuando identificas situaciones que te ponen en riesgo, ¿cómo lo solucionas?

¿En algún momento te has enfrentado a una situación similar a la de los casos
expuestos? Si tu respuesta es afirmativa nos gustaría conocer de qué forma lo viviste.

Para conocer más sobre los efectos de las drogas y los patrones de consumo, puedes
revisar los siguientes materiales:

http://www.cij.gob.mx/SaberSobreDrogas/index.html
https://www.youtube.com/watch?v=6HRfAblLoOI

9
Sesión 3. “Educación Integral en Sexualidad y Género”.

Lee el siguiente texto.

¿Cómo lo resolverías?

Díaz-Aguado, 2002, considera lo siguiente:

La violencia no tarda mucho en aparecer. En un principio la víctima cree que podrá


controlarla. En esta primera fase la violencia suele ser de menor frecuencia y gravedad
que en fases posteriores. A veces comienza como abuso emocional: coaccionando
para llevar a cabo acciones que no se desean, obligando a romper todos los vínculos
que la víctima tenía antes de iniciar la relación (con amigas, trabajo, incluso con la
propia familia de origen…), y lesionando gravemente su autoestima cuando no se
conforma al más mínimo deseo del abusador.

La víctima intenta acomodarse a dichos deseos para evitar las agresiones, que suelen
hacerse cada vez más graves y frecuentes, pasando, por ejemplo, a incluir también
agresiones físicas.

En esta sesión fortalecerás las habilidades socioemocionales a partir de situaciones


cotidianas de exclusión, desigualdad y violencia de género que te exija una respuesta
empática y asertiva orientada hacia la inclusión, la equidad y la paz.

Realiza las siguientes actividades.

Lee el siguiente caso.

Esmeralda Millán tenía 23 años en diciembre de 2018 cuando fue atacada con ácido
en Puebla, México. Su expareja y padre de sus dos hijos está acusado y detenido por
tentativa de feminicidio.

No tenía ni 15 años cuando lo conocí, y a los 17 tuve a mi primer hijo. La violencia


comenzó desde que yo estaba embarazada, me maltrataba de todas las formas
posibles: me pegaba, me forzaba a tener relaciones sexuales y me hacía sentir
atrapada.

10
En cuanto pude regresé a vivir con mi mamá, pero él fue a buscarme, me dijo que
volviera, que iba a cambiar; que él había sufrido la violencia de su padre y que no la
iba a repetir. Yo era muy joven y le creí, tenía un hijo de él, yo había estudiado solo la
secundaria y en ese momento sentía que no podía trabajar.

Volví a su casa, y él volvió a ser violento. Me embarazó a la fuerza de mi segunda hija,


yo sabía que tenía que separarme, pero a la vez me veía incapaz; él me hacía creer
que estaba sola, que nadie me iba a apoyar, que dependía por completo de él.

Así aguanté años. Hasta que un día me golpeó muy fuerte y yo intenté defenderme,
mi hijo, de entonces siete años, se metió a la pelea; quiso ayudarme, le pedía que ya
no me pegara. En ese momento me di cuenta de que yo no quería esa vida para mis
hijos.

Regresé con ellos a la casa de mi mamá. A él le dije que por los niños podríamos
seguir en contacto y llegar a acuerdos. Pero él no dejaba de insistir en que volviera.

Una vez intentó llevarme a la fuerza, me subió arrastrándome a un mototaxi;


afortunadamente el chofer y otro hombre que estaban cerca me ayudaron. Me
pusieron a salvo en un lugar público, donde llegó mi tío a ayudarme.

A partir de ahí me daba miedo, ya no quise salir con él. Le pedí a mi familia que no lo
dejaran entrar a la casa donde vivíamos; él seguía pidiendo que saliéramos juntos
los cuatro: él, yo y los niños. Yo ya no acepté.

Una noche fue a llevarme la pensión de los niños, me preguntó qué iba a hacer al día
siguiente, le dije que iba a ir muy temprano con mi mamá a un baño de vapor y que
después íbamos a una fiesta.

Al día siguiente, domingo 2 de diciembre de 2018, ella y yo salimos a las 5:30 de la


mañana. Todavía estaba oscuro y vimos a tres hombres sospechosos frente a la casa.
Sentimos que empezaron a caminar atrás de nosotras. Después se sumó otro
hombre. Nos acorralaron.

Cuando estábamos frente a frente, uno me aventó un líquido en la cara. Cuando vio
que todavía quedaba sustancia en la botella, me agarró de la cabeza e intentó
aventármelo. Yo quise defenderme y lo empujé. También a él le salpicó un poco de la
sustancia en la cara.

Desde ese momento supe que el atacante era mi expareja, el padre de mis hijos.

Fuente: Ana Gabriela Rojas, Especial BBC Mundo en México, 6 septiembre 2021,
recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-58442459.

11
Responde las siguientes preguntas.

¿Qué consideras que provocó este hecho?

¿Qué hubieras hecho para evitar esta situación?

¿Qué harías si estuvieras en el lugar de Esmeralda?

Comparte con tus compañeras y compañeros tus respuestas para que juntos analicen
de qué forma lo resolverían.

12
Sesión 4. “Somos uno”

Lee el siguiente texto.

Los seres humanos somos seres sociales, nos pasamos la mayor parte de nuestra vida
comunicándonos, es decir, interactuando con otras personas. Por lo tanto, una de las
facetas más importantes de nuestra vida es fundamental aprender a interactuar con
los otros y saber manejar todas las circunstancias a las que nos enfrentemos en
sociedad. El comunicarnos, no solo con nuestro entorno, sino que con todas las
personas a las que queramos transmitir algo, es un eje de la sociabilidad. (Pérez, s.f.)

La conciencia social es una habilidad que se desarrolla a partir del reconocimiento y


empatía con los demás y con el medio en el que se habita. Escuchar activamente, para
lograr una comunicación asertiva, contribuirá a comprender mejor el entorno, sus
reglas y normas para enfrentar distintas situaciones.

Enviar un mensaje con eficacia implica el compromiso de eliminar las barreras


existentes dentro de cada una de las etapas del proceso comunicativo. Si el mensaje
es demasiado largo, o se presenta de forma desorganizada, o contiene errores, se
puede esperar que el mensaje no sea entendido correctamente y que se den lugar a
malas interpretaciones. El uso de un pobre lenguaje verbal y no verbal también
contribuyen como distorsionadores del mensaje. (Javier, 2010)

El grupo se dividirá en dos equipos, para que realices las siguientes actividades:

1. Se pondrán en fila.
2. El primero de la fila recibe el mensaje escrito.
3. Lo dice detenidamente a su compañero en voz baja al oído.

13
4. El mensaje se va transmitiendo uno a uno hasta llegar al último integrante del
equipo.
5. Gana el equipo que realice la actividad más cercana al mensaje original. Lo que
importa es la fidelidad con la que se transmite el mensaje.

Ejemplo de mensaje: Corre alrededor de nosotros dos veces, después pide a todos los
del equipo que hagan tres sentadillas, y finalmente, todos salten.

NOTA: Se puede repetir dos o tres veces más con diferentes mensajes.

Escribe tus reflexiones y en equipo de cinco personas reúnanse en círculo para


exponer sus respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué estrategias utilizaron para lograr transmitir el mensaje correcto?

¿Qué dificultades encontraron en la transmisión del mensaje?

¿Qué enseñanza te proporcionó esta actividad en relación con la comunicación?

14
Sesión 5. “Autoconocimiento”

Lee el siguiente texto y realiza las siguientes actividades.

Planeando mi futuro.

Para las y los jóvenes, la adolescencia marca un tiempo lleno de cambios y elecciones.
Las decisiones complejas y los retos de crecer constituyen el principal problema; debes
empezar a seleccionar y prepararte para tu papel en el mundo del trabajo, y al mismo
tiempo adquirir el conocimiento y las técnicas necesarias para desempeñarte bien en
la sociedad. Debes establecer relaciones con tus semejantes y mantener relaciones
afectivas con los miembros de tu familia. (Álvarez, 1990)

La práctica y colaboración ciudadana ayuda a las personas a comprender que sus


vidas están íntimamente conectadas con el bienestar de otros, así como con el mundo
social y político que está alrededor de ellos. La participación de las y los jóvenes en la
solución de problemas sociales tiene el potencial de promover el desarrollo de la
identidad personal y colectiva.

Una de las actividades que tienes que tomar en cuenta es la planificación de tu futuro
(conocimiento de sí mismo), la cual permite garantizar buenos resultados en la vida;
visualizar el futuro en el presente y así desarrollar un plan de trabajo para conseguir
las metas deseadas. (ROMÁN, s.f.)

Podrías comenzar contestando:

¿Qué quieres realizar?

¿Cuándo quieres alcanzar la meta?

15
¿Cuáles son los obstáculos?

Realiza una entrevista a algún integrante del grupo, toma como base las
siguientes preguntas.

¿Qué emoción experimentaste al integrarte a una nueva escuela?

¿Qué expectativas tenías?

¿Cómo la imaginabas?

¿En algún momento imaginaste como podrían ser tus compañeras y compañeros?

¿Qué harías para mejorar la escuela?

¿Consideras que tus acciones generan algo en los demás?

16
¿Qué consejo darías a tus compañeras y compañeros para generar un ambiente
agradable?

¿Cuál es tu objetivo escolar a corto plazo?

¿Cómo te visualizas profesionalmente?

¿Te gustaría participar en actividades que contribuyan a la mejora en tu comunidad?

¿Qué cambiarías de tu comunidad? ¿cómo lo harías?

En el siguiente recuadro realiza un dibujo de la emoción que experimentaste al realizar


la entrevista y conocer las expectativas de tu compañera o compañero.

17
(Construye T, s.f.)

18
Sesión 6. “Autorregulación”

Lee el siguiente texto y realiza las siguientes actividades.

¿Qué es la autorregulación emocional?

Es un proceso que permite controlar las emociones, comportamientos y


pensamientos, es decir, el control de ti mismo sin reprimir ni guardar las emociones.
Todos contamos con esa habilidad, sin embargo, no todos sabemos trabajarla.

(minimanual, 2022)

¿Cómo reacciono ante el conflicto?

19
Los conflictos existen en la escuela, en la comunidad, en la familia, entre las personas
y en la sociedad, y no necesariamente representan algo negativo. Un conflicto puede
servirnos para transformar la realidad, o resolver un problema.

Los conflictos pueden presentarse de diferentes maneras, por motivos diversos y con
intensidades variadas. Hay una serie de actitudes que hacen escalar o descender el
nivel del conflicto. Por ejemplo: los gritos, las amenazas, las burlas, descalificaciones,
etc. contribuyen a intensificarlo. Por el contrario, el diálogo, la empatía y la reparación
del daño, ayudan a su disolución. (UNAM, 2021)

Para lograr un entorno pacífico no se deben eliminar los conflictos, sino resolverlos de
manera creativa utilizando recursos que nos permitan el diálogo y se establezcan
acuerdos que favorezcan a todas las partes.

Maneras de responder al conflicto y malestar ante el otro u otra.

Posibilidades
y virtudes de
Modos de
Emoción ¿Qué tratamos de esta reacción
gestionar el ¿Cómo lo hacemos?
principal evitar? (Si se
malestar
transforma en
consciente)
Conciliar

Perder relaciones.
Tratando de agradar Empatía y
Miedo Ser abandonadas/dos.
al otro/a sensibilidad.
Rechazadas /os.

Acusar
Poniendo distancia
emocional de los
Ser invadidos/as. demás. Determinación
Rabia
Ser heridas/os. Atacando y y dirección.
poniéndonos a la
defensiva.

20
Ordenar
Hablando y
Sentirnos inferiores y buscando hacernos
dependientes. entender. Análisis y
Vergüenza
Ser juzgados/as y Analizando y razonamiento.
humillados /as debatiendo en
exceso

Distraer

Conectar con nuestro


Bromeando,
dolor y con el de los Buen humor y
Tristeza quitando
demás. ligereza.
importancia.
Ser vulnerables.

(adminvinetas, 2018)

Identifica un conflicto que hayas resuelto favorablemente y responde las siguientes


preguntas:

¿Qué situación se presentó?

¿Qué generó el conflicto?

¿Quiénes estaban involucrados?

21
¿Cómo te sentías emocionalmente en ese momento?

¿Qué estrategia utilizaste para resolver el conflicto?

Después de responder las preguntas anteriores, complementa la información del


siguiente cuadro.

Conflicto:

Actitudes que te ayudaron Actitudes que te impedían


a resolver el conflicto resolver el conflicto

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

(Construye T, s.f.)

Comparte con tus compañeras y compañeros las actitudes o estrategias que te han
funcionado para la resolución de conflictos.

22
Sesión 7. “Autoconocimiento”

Lee el siguiente texto y realiza las siguientes actividades.

¿Quién soy?

Es el sentido que le damos a nuestro propio ser


único, diferente a los demás y continuo en el
tiempo; es el guion mental que hacemos cada
persona de los valores y comportamientos que
nos ha transmitido nuestra cultura, integrándolos
conforme a nuestras características individuales y
nuestra experiencia social. Es decir, la idea que
tenemos de nuestra individualidad y de nuestra
pertenencia a ciertos grupos. (psicoadapta, s.f.)

(Rosamariposa, 2012)

¿Quién soy?

Mis cualidades son…

¿De dónde vengo?

23
Integra la información que se solicita en el siguiente cuadro, recuerda que es
importante tener una visión a futuro de lo que quieres lograr.

Llegar a la meta antes o después

Metas Objetivos personales Objetivos profesionales

Así es mi Así quiero


Así es mi Así quiero que
Temporalidad realidad que sea mi
realidad actual sea mi futuro
actual futuro

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

24
Forma equipos de cinco integrantes y platica brevemente al equipo quién eres:

Yo nací en…

Tus características

Tus debilidades

Tus fortalezas

¿Cuáles son tus metas?

(Construye T, s.f.)

25
Sesión 8. “Autorregulación”

Lee el siguiente texto y realiza las siguientes actividades.

¿Qué es la autorregulación?

Capacidad de control y gestión tanto de los pensamientos, emociones y acciones; nos


permite plantearnos metas y dirigirnos hacia ellas, es decir, es un proceso de
autodirección; adaptación al medio y un adecuado ajuste tanto personal como social.
(Alabau, 2021)

• El control de los pensamientos es un proceso metacognitivo, es decir, que


permite el control de los propios procesos cognitivos.

• El control de las acciones permitirá ejercer un dominio sobre la conducta que


nos permita alcanzar nuestros objetivos.

• El control de las emociones, tanto positivas como negativas, también está


vinculado con el logro de nuestras metas.

• El control de la motivación consiste en automotivarse para una tarea y en


mantener, durante la ejecución, la concentración e interés. (Castaños, 2019)

¿Tienes buena autorregulación? ¿Por qué?

¿Consideras que tu autorregulación es elocuente?

26
¿Crees que las emociones influyan en el logro de las metas que te planteas? ¿Por qué?

Forma un círculo y siéntate en el piso, el docente comenzará la dinámica


expresando cómo se siente emocionalmente con una palabra, continuará el
integrante que se encuentre a la derecha hasta que todos participen.

¿Cómo te sientes?

Posteriormente, cierra un momento los ojos y trata de recordar una situación


agradable que hayan vivido en algún momento de tu vida, con la intención de
identificar la emoción que evoca este recuerdo. Así mismo debes de ubicar en que
parte de tu cuerpo se ve reflejada esa emoción.

Dibuja un monstruo en el recuadro, y en las líneas debajo de él elabora una historia


(puede ser en cualquier ámbito de su vida, escuela, familia, comunidad, etc.)

Relata la historia de tu monstruo frente al grupo.

27
28
Sesión 9. “Conociendo mi escuela”

Responde las siguientes preguntas de manera individual.

¿Cómo percibes la escuela?

¿Qué te agrada y qué no?

¿Qué cambiarías?

¿Qué representa para ti propiciar un cambio?

¿Estás de acuerdo en haber ingresado a esta escuela? sí, no ¿por qué?

¿Qué expectativas tienes sobre esta escuela?

¿Qué sensaciones y emociones experimentaste al ingresar a un nuevo nivel


educativo?

29
¿Cómo te imaginas tu estancia en esta escuela y en este nivel educativo?

¿Con qué dificultades consideras que te podrás enfrentar en este nivel educativo?

¿Qué habilidades y cualidades consideras tener para afrontar este nuevo reto
educativo?

En plenaria comparte tu experiencia a nivel emocional sobre el ingreso a un nuevo


nivel educativo.

Contempla este material para la próxima sesión de matemáticas.

Regla, compás, trasportador, colores, sacapuntas, hojas, calculadora y lápiz.

30
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR
2022-2023
Coordinadores y dirección estratégica Asesoría técnico-pedagógica
Delia Carmina Tovar Vázquez Alejandra Carolina Melo Galicia
Directora de Innovación Educativa Claudia Ivette Gaona Salado
Martín Peña Ramírez
Adriana Hernández Fierro
Jefa del Departamento de Desarrollo de Planes y Programas

Karina Salado López


Personal de apoyo de Innovación Educativa

Diseño gráfico Tels. 3600 2511, Ext. 64353


Jonatan Rodrigo Gómez Vargas Página web: http://www.cosfac.sems.gob.mx

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente y
no se haga con fines de lucro.
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico
2022
1
Directorio

Delfina Gómez Álvarez


Secretaria de Educación Pública

Juan Pablo Arroyo Ortiz


Subsecretario de Educación Media Superior

Silvia Aguilar Martínez


Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico

María de los Ángeles Cortés Basurto


Directora General del Bachillerato

Rafael Sánchez Andrade


Director General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Guillermo Antonio Solís Sánchez


Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar

Rolando de Jesús López Saldaña


Director General de Centros de Formación para el Trabajo

Luis Fernando Ortiz Hernández


Director General de Centro de Enseñanza Técnica Industrial

Enrique Kú Herrera
Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Víctor Sánchez González


Director General del Colegio de Bachilleres

Margarita Rocío Serrano Barrios


Coordinadora de ODES de los CECyTEs
Contenido

Presentación……………………………………………………………………………………………………. 1

Día 1
Sesión 1 Ciencias naturales…………………………………………………………………………. 3
Sesión 2 Español…………………………………………………………………….……………………….. 13
Sesión 3 Ética………………………………………………………………………………......................... 18

Día 2
Sesión 4 Matemáticas………………………………………………………………........................ 24
Sesión 5 Entorno social…………………………………….…………………………………..……… 29
Sesión 6 Español……………………………………………………………………………………………… 35

Día 3
Sesión 7 Matemáticas…………………………………………………………………………………… 41
Sesión 8 Ciencias naturales……………………………………………………………………….. 46
Sesión 9 Entorno social………………………………………………………………………………… 56

Día 4
Sesión 10 Español……………………………………………………………..…………………………….. 65
Sesión 11 Ciencias naturales………………………………………..……………………………… 71
Sesión 12 Ética………………………………………………………………………………………………….. 83

Día 5
Sesión 13 Matemáticas…………………………………………………………………………………. 90
Sesión 14 Entorno social………………………………………………………………….…………… 95
Sesión 15 Ética………………………………………………………………………………………………….. 102

Anexos………………………………………………………………………………………………………………… 111
Presentación

La Subsecretaría de Educación Media Superior a través de la Coordinación


Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), impulsa la Evaluación
Diagnóstica al Ingreso a la Educación Media Superior (EDIEMS), como una
estrategia que permite conocer e identificar los aprendizajes y
conocimientos en las áreas de Español, Matemáticas, Entorno social, Ciencias
naturales y Ética.
En este sentido, el propósito del curso propedéutico es el fortalecimiento de
aprendizajes, que permiten la adquisición de elementos académicos para
transitar tu bachillerato con mayor éxito.

Estructura del curso

Rol del estudiante

Durante tu participación en este curso se espera que manifiestes actitudes y


valores como:
✓ Respetarte a ti misma (o) y a los demás.
✓ Expresarte y comunicarte correctamente.
✓ Conducirte a partir de valores.
✓ Participar activamente.
✓ Interés en cada una de las sesiones.
✓ Responsabilidad ante las actividades.
✓ Trabajar colaborativamente.
✓ Iniciativa.
✓ Puntualidad.

1
Descripción iconográfica:

A fin de ilustrar mejor los espacios de trabajo y actividades, se emplea la


siguiente iconografía:

5 Para aprender
Min. Tiempo
min. más

Indicación Recuerda que…

Actividad
Trabajo en casa
individual

Trabajo en
*Investigación
equipo

Material para
Plenaria
sesión

Reforzamiento
de aprendizajes

2
Día 1 - sesión 1

Estudio de caso

El presente estudio de caso se revisará a lo largo de la semana y se abordará desde


diferentes perspectivas y áreas, esperando llegar a conclusiones en la última
sesión.

Lee el siguiente planteamiento.

Situación del agua en México


La cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento es uno de
los mejores indicadores del nivel de bienestar y desarrollo de los países. La carencia de
estos servicios está directamente relacionada con un bajo nivel de vida y la presencia
de enfermedades que afectan el entorno social, económico y ambiental de los
habitantes.

Hasta el día de hoy, en México, la provisión de los servicios de agua potable y


alcantarillado representa una de las mayores demandas sociales, junto con las
acciones de saneamiento que permiten restaurar la calidad del agua en las corrientes
y acuíferos del país. En el medio rural, se concentran los poblados que presentan el
rezago más grave en cobertura de agua potable y saneamiento básico.

Es necesario considerar que a nivel mundial existe escasez de este recurso, por lo cual,
es importante tomar medidas para un uso eficiente y responsable.

CONAGUA. (2006, marzo). El agua en México. México, D. F. Disponible en:


http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/el-agua-en-mexico.pdf

¿Cuál es la problemática que se plantea en el caso?

¿Qué aspectos puedes reconocer en tu entorno respecto a lo planteado en el caso?

3
Llena el siguiente cuadro considerando lo que sabes, lo que te gustaría saber y lo
que necesitas saber, respecto a lo planteado.

Lo que sé Lo que me interesa saber Lo que necesito saber

Lee el siguiente texto.

El agua

El agua es el líquido más importante del planeta, cubre tres cuartas partes de la
superficie total y es necesaria para todas las formas de vida; es un compuesto esencial
para el funcionamiento de los ecosistemas, en la provisión de recursos ambientales de
los que dependemos y es un factor estratégico en el desarrollo de cualquier país.
El agua circula en la hidrosfera a través de un laberinto de caminos que constituyen el
llamado ciclo hidrológico, el cual no tiene principio ni fin y cuyos diversos procesos
ocurren de forma continua como se describe a continuación:

4
Ciclo del agua [Infografía]. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Disponible en:
https://www.explora.cl/blog/biblioteca_digital/el-ciclo-del-agua-1/

El agua se evapora desde la superficie del océano, cuerpos de agua y superficies con
vegetación; hecho esto, se eleva; el aire humedecido se enfría y el vapor se condensa.
Las gotas se juntan, forman una nube y luego caen por su propio peso. Si la
temperatura en la atmósfera está aproximadamente por debajo de los 10°C, el agua
cae como nieve o granizo; si se encuentra por arriba de esta temperatura, entonces
caerán gotas de lluvia. La precipitación constituye la principal fuente de agua para
todos los usos humanos y ecosistemas.

5
Realiza las siguientes actividades.
Escribe las palabras en la sección que corresponda.

¿Solo hay un tipo de agua?

Investiga en casa más información respecto al tema.

6
¿De cuáles otras tienes conocimiento?

Une con una línea (de preferencia de color) y sin que se crucen, el tipo de agua con su
definición.

¿Cuál o cuáles son aptas para consumo humano? ¿Por qué?

¿Qué usos se les da a los otros tipos de agua?

7
Investiga en casa más información respecto al tema.

Continúa la lectura del siguiente texto.

En México los recursos hídricos están conformados por ríos, arroyos, lagos, presas y
lagunas, así como por almacenamientos subterráneos y grandes masas de agua
oceánica; la contribución de los glaciares es mínima.
En los cuerpos de agua se encuentran presentes diferentes tipos de organismos
(plantas y animales), microorganismos y materiales orgánicos e inorgánicos. Los
microorganismos más comunes que se pueden encontrar en los cuerpos de agua son:
virus, bacterias, hongos, algas y protozoarios. La función de ellos es ayudar al
reciclaje de nutrientes, por lo que es fundamental entender que no todos son dañinos.

8
Algunos microorganismos se desarrollan suspendidos en el agua y otros se adhieren
a las superficies en el lecho, sobre rocas, raíces y tallos de plantas. Ciertos
microorganismos prefieren agua con oxígeno abundante y otros un medio sin este
elemento. También les afecta la cantidad de luz, de sólidos y la temperatura. La luz
ultravioleta desactiva o afecta a estos microorganismos, por esa razón, algunos
sobreviven mejor en el fondo de los cuerpos de agua donde hay poca luz y se acumula
la materia orgánica de la que se alimentan.

La célula eucariota tiene núcleo definido y en la célula procariota el


material nuclear se encuentra esparcido.
Los organismos unicelulares están formados por una célula y los
pluricelulares por más de una.
Los organismos autótrofos se encargan de elaborar su propio alimento y
los heterótrofos se alimentan de otros organismos.

Completa la siguiente tabla con la información solicitada.

Eucariota / Unicelular / Autótrofo / Realiza


Microorganismo
Procariota Pluricelular Heterótrofo fotosíntesis

Bacterias
Protozoarios
Algas
Hongos

9
Completa el siguiente texto con las palabras que correspondan.

Cadena Trófica
La ___________________________________ muestra como los organismos que viven en el
agua dulce o salada consiguen alimento y energía; también ejemplifica como esta
energía es pasada de un organismo viviente a otro.

Está integrada, básicamente por:

Los _____________________ o _______________ son los organismos que producen su propia


comida; en esta categoría entran las plantas como las algas o el fitoplancton.

Los _____________________ o ____________________ son animales que comen a los


productores, como las ostras, los camarones, las almejas o las vieiras.

Los ______________________________________ (heterótrofos) son los animales que comen


organismos primarios, como los peces o los cangrejos.

Los _________________________ son los animales que están en la cima de la cadena


alimenticia y no tienen predadores; los tiburones y los delfines entran en este nivel.

Los ___________________________ son los organismos que desintegran las plantas


muertas, los restos de animales y desperdicios para liberarlos de nuevo como energía
y nutrientes en el ecosistema. Los hongos, los gusanos y las bacterias entran en este
nivel.

10
Recorta las imágenes del Anexo 1 y pégalas en el recuadro, con la finalidad de
representar la cadena trófica.

Escribe un título

En tu localidad ¿existe algún ecosistema acuático? ¿puedes identificar una cadena


trófica?

La condición de los acuíferos y aguas superficiales (ríos, arroyos y lagos) se complica


por los distintos factores que ocurren en sus cuencas. A lo largo del país, cada año se
pierden áreas importantes para su recarga derivado de la deforestación, la
transformación y degradación de los ecosistemas no forestales, al crecimiento
descontrolado de los asentamientos humanos y a la sustitución de áreas verdes por
zonas pavimentadas en las zonas urbanas.

11
Responde las siguientes preguntas:

¿De qué manera afecta la deforestación a los ecosistemas acuáticos?

¿De qué manera afecta la deforestación al resto de los ecosistemas?

Contemplando las reflexiones anteriores, ¿qué importancia tiene el agua en los


ecosistemas?

12
Día 1 - sesión 2

Responde a la pregunta: ¿dónde vives existe algún ecosistema acuático? o ¿has


visitado alguno que consideres especial?, anota tu respuesta en las siguientes líneas.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

El agua en México

Recursos hídricos

En nuestro territorio existen 11 122 km de costas, 15 000 km2 de lagunas costeras y 2900
km2 de cuerpos de agua interiores que forman una gran variedad de ecosistemas
acuáticos. Los que a su vez constituyen hábitats de gran importancia para miles de
especies. La mayor parte de los recursos superficiales se localizan en los ríos, seguidos
en importancia por presas, acuíferos, lagos y lagunas. En México, se reconocen 653
acuíferos, 51 ríos principales por los que fluye el 87% del escurrimiento superficial y
cuyas cuencas cubren el 65% de la superficie del país; cerca de 70 lagos con
extensiones entre 1 000 y más de 10 000 ha. Los ríos y arroyos constituyen una red
hidrográfica de aproximadamente 633 mil km de longitud. Además, México cuenta
con 142 humedales de importancia internacional, con una superficie mayor a 8.6
millones de hectáreas; entre los que se incluyen deltas, ríos, arroyos, lagos, lagunas,
pantanos, oasis, cenotes, marismas, manantiales, manglares y rías. Algunos de estos
sitios han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

La ubicación geográfica y el relieve inciden directamente sobre la disponibilidad del


recurso. Dos terceras partes del territorio se consideran áridas o semiáridas, con
precipitaciones anuales menores a los 500 mm, mientras que una tercera parte, el
sureste, es húmedo, cuyas precipitaciones anuales superan los 2 000 mm por año. Se

13
estima que el 72.1% de la precipitación pluvial regresa a la atmósfera en forma de
evapotranspiración, el 21.4% escurre por los ríos o arroyos, y el 6.4% restante se infiltra
al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos. En la mayor parte del territorio la
lluvia es más intensa en verano, principalmente de tipo torrencial.

Las cuencas son unidades naturales del terreno, definidas por la existencia de una
división de las aguas superficiales debida a la conformación del relieve. Para propósitos
de administración de las aguas nacionales, las cuencas del país se encuentran
organizadas en regiones hidrológicas constituidas por una o varias cuencas. Lo cual,
garantiza que la cuenca hidrológica sea la base para la administración del agua.

Tomando en cuenta los flujos de salida (exportaciones) y de entrada (importaciones)


de agua con los países vecinos, México anualmente cuenta con 451 584.7 millones de
metros cúbicos de agua dulce renovable.

Editado con fines didácticos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2020, 30 diciembre).
Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional Hídrico 2020-2024. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/642632/PNH_2020-2024__ptimo.pdf

¿Qué tipo de texto acabas de leer?

¿Cuál es el propósito comunicativo de este tipo de textos?

Si requieres más información sobre los recursos naturales de México, ¿en qué tipo de
fuente la buscarías?

14
Intégrate a un equipo de cinco participantes y elaboren un cuadro sinóptico
basándose en el texto.

Al terminar, compartan su trabajo con el resto del grupo.

Lee el siguiente texto y realiza las actividades correspondientes.

Salud y bienestar

[1] El acceso al agua y al saneamiento son derechos humanos. La Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos establece en su Artículo 4, que el acceso al agua
potable para el consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable
y asequible, así como el saneamiento, es un derecho humano que el Estado debe
garantizar.

[2] La carencia de agua potable y de saneamiento guarda una estrecha relación con el
bienestar. Por ejemplo, la falta del líquido en la vivienda obliga a invertir largas horas
en su recolección y transporte, tarea asumida, según una encuesta de las Naciones
Unidas en 45 países (incluido México), principalmente por las mujeres y las niñas, lo

15
que les impide destinar ese tiempo en otras actividades importantes para su desarrollo
como lo hacen hombres y niños. Aunque en México no se conoce con precisión el
número de horas que mujeres y niñas destinan al acarreo de agua a la vivienda, en
2017, el 24.6% de los hogares que tenían jefatura femenina no contaban con agua en
el interior de la vivienda.

[3] La salud también tiene un vínculo importante con el acceso al agua y saneamiento.
La morbilidad y mortalidad en menores de cinco años, la incidencia de enfermedades
de origen hídrico y las afecciones por el consumo de sustancias químicas peligrosas
se reduce con el acceso a estos servicios. En nuestro país, la tasa de mortalidad en
menores de cinco años descendió de 122.7 por cada 100 mil habitantes a 7.3, y se
relacionó al incremento de la cobertura de agua potable y saneamiento entre 1990 y
2015. A nivel de entidad federativa, Guerrero y Chiapas, dos de las entidades con bajos
niveles de cobertura de estos servicios, registran la mayor mortalidad infantil a nivel
nacional por enfermedades diarreicas agudas.

Editado con fines didácticos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2020, 30 diciembre).
Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional Hídrico 2020-2024. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/642632/PNH_2020-2024__ptimo.pdf

Identifica y escribe los nexos que aparecen en negritas, según corresponda:

NEXO TIPO DE NEXO


según
como
aunque
que
también
y

Escribe el sinónimo y antónimo de las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO


disponibilidad
participación
distribuir
contaminación
consumir

16
¿Cuál es la idea principal del párrafo tres?

Señala cuál sería una idea secundaria del párrafo tres.

_________________________________________________________________________________

Con base en la lectura, escribe lo que se te pide.

CAUSA EFECTO

En algunas comunidades las mujeres


y las niñas dedican mucho tiempo en
la recolección y transporte del agua.

PROBLEMA SOLUCIÓN
Mortalidad infantil por
enfermedades diarreicas.

Participa en la sesión plenaria para que expongas tu postura frente al reto que
implica la carencia de agua potable.

17
Día 1 - sesión 3

Con base en las lecturas del día, contesten las siguientes preguntas:

¿Por qué se dice que el agua es el líquido más importante del planeta?

¿Por qué se considera el agua como un elemento importante para el bienestar


integral?

¿Qué consecuencias tendría la escasez de agua en el mundo?

18
Realicen las siguientes actividades:

1. De qué manera contribuye el agua para el ser humano en la:

Salud física Salud mental Salud social

2. Observa la siguiente infografía e indica qué imágenes se relacionan con la salud


física y mental, y cuáles con la salud social y explica por qué.

Supermercados ecológicos. (2 de noviembre de 2017). Tips ahorro agua Archivos. OhMyBio.


Imagen adaptada y recuperada de: https://ohmybio.es/tag/tips-ahorro-agua/

19
Se relaciona con:
Imagen ¿Por qué?
salud física salud social
1
2
3
4
5
6
7
8

Compartan sus respuestas con el grupo.

De manera individual realiza las siguientes actividades:

1. Señala con Falso (F) o Verdadero (V), según corresponda, las siguientes oraciones,
atendiendo a lo que sucede cuando se toma suficiente agua:

a. El cuerpo se mantiene hidratado. ( )


b. Mejora la digestión. ( )
c. Se favorece la formación de cálculos renales. ( )
d. Se relaciona con la presencia de estreñimiento. ( )
e. El cuerpo realiza sus funciones con normalidad. ( )
f. No existe energía suficiente para rendir en las
( )
actividades diarias.
g. Reduce el riesgo de sufrir algunos tipos de
( )
cáncer, como el de colón o el de vejiga.

h. Incrementa las toxinas y los productos de


( )
desecho que el cuerpo no necesita.

i. Ayuda a proteger el corazón, previniendo infartos. ( )


j. Contribuye al aumento de peso. ( )

20
El agua es un elemento absolutamente fundamental para la
supervivencia y desarrollo de las distintas formas de vida, incluida por
supuesto la del ser humano, que no es capaz de pasar más de 5 días sin
ingerir agua. Esto se debe a que este elemento líquido es el principal
responsable de que todos los tejidos desarrollen sus funciones y
capacidades de manera efectiva.

Eden Springs. (2019, 20 noviembre). Beneficios de beber agua para la actividad intelectual. Disponible
en: https://www.aguaeden.es/blog/beneficios-de-beber-agua-para-la-actividad-intelectual

2. Relaciona las siguientes imágenes con la descripción que corresponde a la correcta


hidratación y cómo ésta influye en la actividad intelectual.

1 2 3 4 5

Descripción Imagen

Estar bien hidratados es sinónimo de estar en constante


alerta y con una gran concentración.

Una pequeña deshidratación ya es suficiente para afectar


negativamente en la capacidad de concentración.

Si no reponemos los líquidos que se pierden a diario podemos


sufrir dolores de cabeza y hasta mareos.

Beber agua en la cantidad suficiente ayuda a mantener un


buen estado de ánimo y una actitud positiva ante los
problemas del día a día.

Si no estamos correctamente hidratados, las células del


cerebro no reciben suficiente cantidad de sangre oxigenada
para que se mantenga alerta.

21
3. Relaciona las siguientes columnas considerando algunas consecuencias de
escasez del agua en el mundo.

Consecuencia Descripción
La escasez de agua puede afectar a
la agricultura, la ganadería, la
industria y, por lo tanto, producir
a. Migraciones masivas ( )
escasez de alimentos a nivel
mundial.

La escasez de agua y la falta de


sistemas
de potabilización adecuados obliga
a recurrir a fuentes de agua
b. Aumento en el
( ) contaminadas. Actualmente,
índice de pobreza
la contaminación del agua produce
más de 502.000 muertes por
diarrea al año.

La escasez de agua genera que


desde regiones donde tener agua
c. Enfermedades ( ) se vuelva cada vez más difícil
migren a otros sitios.

La escasez de agua desestabiliza el


desarrollo económico de un país, ya
sea en vías de desarrollo o en
d. Hambre ( )
desarrollo aumentando los niveles
de pobreza.

La escasez de recursos está en el


origen de numerosos conflictos en
el mundo y supone el
e. Desaparición de
( ) desplazamiento de las personas a
especies vegetales
otros países para encontrar lugares
seguros en los que vivir.

Las plantas necesitan una gran


cantidad de agua para
f. Conflictos ( )
desarrollarse y cuando el agua
escasea se secan y desaparecen.

22
Compartan sus respuestas a las actividades anteriores, con el grupo.

Reflexiona acerca de la siguiente pregunta.

¿Por qué se dice que los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
son elementos del nivel de bienestar y desarrollo de los países?

Investiga la situación actual del agua en el país, para ello puedes apoyarte del
siguiente enlace:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596232&fecha=07/07/2020#gsc.t
ab=0

Repasa los contenidos de Matemáticas, Entorno Social y Español en la


plataforma de Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso a Educación
Media Superior (FAE):

http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx/#close

Para la próxima clase deberás traer una caja de colores.

Fuentes:

Eden Springs. (2019, 20 noviembre). Beneficios de beber agua para la actividad intelectual. Recuperado
17 de junio de 2022, de https://www.aguaeden.es/blog/beneficios-de-beber-agua-para-la-actividad-
intelectual

C. S. (2020, 8 diciembre). Si se acaba el agua ¿Qué pasaría? – Noticias Earthgonomic. Earthgonomic


MéxicoA.C. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://earthgonomic.com/noticias/si-se-acaba-el-agua-
que-pasaria/

23
Día 2 - sesión 4

Responde las siguientes preguntas y participa en la plenaria:

¿Cómo se renueva el agua natural en México?

¿Qué porcentaje de la precipitación pluvial escurre a los ríos y arroyos?

¿Qué cantidad de agua renovable capta anualmente México?

Agua renovable. Cantidad de agua máxima que es factible


explotar anualmente en una región, es decir, la cantidad de agua
que es renovada por la lluvia y la que proveniente de otras regiones
o países (importaciones). Se calcula como el escurrimiento natural
medio superficial interno anual, más la recarga total anual de los
acuíferos, más los flujos de entrada, menos los flujos de salida de
agua a otras regiones (Gleick, 2002).

Gleick, P.H. 2002. The World’s Water 2002-2003: The Biennial report on
Freshwater Resources. Island Press, Washington, D.C

Analiza de la siguiente información.

Tabla 1. Agua renovable.


Población Total** Agua renovable*
Entidad
2020 (m³/año)

Aguascalientes 1,425,607 536,000,000


Baja California 3,769,020 3,045,000,000
Baja California Sur 798,447 1,235,000,000
Campeche 928,363 5,815,000,000
Coahuila de Zaragoza 3,146,771 3,457,000,000

24
Población Total** Agua renovable*
Entidad
2020 (m³/año)

Colima 731,391 2,159,000,000


Chiapas 5,543,828 113,557,000,000
Chihuahua 3,741,869 11,759,000,000
Ciudad de México 9,209,944 644,000,000
Durango 1,832,650 12,594,000,000
Guanajuato 6,166,934 3,886,000,000
Guerrero 3,540,685 20,972,000,000
Hidalgo 3,082,841 7,475,000,000
Jalisco 8,348,151 15,951,000,000
Estado de México 16,992,418 4,786,000,000
Michoacán de Ocampo 4,748,846 12,633,000,000
Morelos 1,971,520 1,848,000,000
Nayarit 1,235,456 6,660,000,000
Nuevo León 5,784,442 4,448,000,000
Oaxaca 4,132,148 55,901,000,000
Puebla 6,583,278 11,382,000,000
Querétaro 2,368,467 1,940,000,000
Quintana Roo 1,857,985 1,741,000,000
San Luis Potosí 2,822,255 10,862,000,000
Sinaloa 3,026,943 9,903,000,000
Sonora 2,944,840 7,154,000,000
Tabasco 2,402,598 31,941,000,000
Tamaulipas 3,527,735 8,962,000,000
Tlaxcala 1,342,977 868,000,000
Veracruz de Ignacio de la
8,062,579 51,640,000,000
Llave
Yucatán 2,320,898 21,813,000,000
Zacatecas 1,622,138 4,016,000,000
TOTAL NACIONAL 126,014,024 451,585,000,000
Fuente: *CONAGUA. 2019. Subdirección General de Administración del Agua. Elaborado con
base en datos de: Subdirección General Técnica. **INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

La disponibilidad natural media de agua por habitante en un año es un indicador


fundamental para evaluar la situación de los recursos hídricos de una cuenca
hidrológica. Se considera:

25
Grado de disponibilidad del agua

Escasez extrema Disponibilidad Media


Menor a 100 m3 por habitante Entre 5 000 y 10 000 m3 por
por año habitante por año

Escasez crítica Disponibilidad Alta


Entre 1000 y 1 700 m3 por Superior a 10 000 m3 por
habitante por año habitante por año

Disponibilidad baja
Entre 1 700 y 5 000 m3 por
habitante por año

Para estimar la disponibilidad natural media per cápita de agua por habitante en un
año, se debe dividir el volumen de agua renovable entre el número de habitantes.
Breña-Puyol, A. F. y Breña-Naranjo, J. A. (2007). Disponibilidad de agua en el futuro de México.
Disponible en: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/58_3/PDF/09-550.pdf

Realiza los siguientes ejercicios tomando como base los datos de la Tabla 1 y la
siguiente distribución regional que maneja el INEGI.

Norte Durango, Chihuahua y Zacatecas


Noreste Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas
Noroeste Sonora, Baja California, Baja California Sur y Sinaloa
Occidente Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit
Centro Norte San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro
Centro Ciudad de México
Centro Sur Estado de México, Guerrero y Morelos
Oriente Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz
Sur Oaxaca, Chiapas y Tabasco
Sureste Yucatán, Campeche y Quintana Roo

26
a. Selecciona un color para cada distribución regional y colorea las entidades
federativas de acuerdo con el color correspondiente.

b. Calcula la cantidad de agua renovable media por región, su porcentaje, la


disponibilidad media per cápita y con base al resultado asigna el grado de
disponibilidad de agua.

27
Disponibilidad Ejemplo: Región
Agua renovable Centro

Agua renovable 644,000,000


= = = 69.9 = 70
Población 9,209,944

Porcentaje agua Ejemplo: Región


Centro

Agua renovableRegión 644,000,000


= = × 100
Total Agua 451,583,000,000
=0.14%
Centro: Ciudad de México

Tabla 2. Agua renovable per cápita.


Disponibilidad
Agua renovable
Población per cápita Grado de disponibilidad
Región
Total (m³/año) del agua
% (m3/hab/año)

Norte
Noreste
Noroeste
Occidente
Centro
Norte
Centro 9,209,944 644,000,000 0.14 70 Escasez extrema
Centro Sur
Oriente
Sur
Sureste
Total
126,014,024 451,583,000,000 100
Nacional

28
Día 2 - sesión 5

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué factores determinan la disponibilidad de agua en una región?

¿Qué factores determinan una mayor demanda de agua?

Participa en la actividad que guiará tu profesor (a), presta atención a las


participaciones y llena el siguiente cuadro.

Actividades económicas

Mayor disponibilidad
de agua

Menor disponibilidad
de agua

29
Investiga en casa más información respecto al tema para complementar el cuadro
anterior.

En relación con la demanda de consumo de agua, escribe los factores que


determinan su distribución en las zonas urbanas y las zonas rurales.

Zonas Urbanas Zonas Rurales

Respecto a las regiones con mayor disponibilidad de agua, cuáles consideras que
contienen más zonas rurales y cuáles más zonas urbanas, anótalas en las líneas.

30
Lee el siguiente texto y responde lo que se te solicita.

México y la distribución rural y urbana

Según el INEGI, durante los últimos 70 años, la población en México ha crecido poco
más de cuatro veces. En 1950 había 25.8 millones de personas y 126 millones en 2020.
De 2010 a 2020, la población se incrementó en 14 millones de habitantes.

El número de habitantes de una localidad determina si es rural o urbana; de acuerdo


con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de
2,500 habitantes, mientras que la urbana concentra más de 2,500 personas. Debido a
la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de
localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.

En 1950, el 43 % de la población en México vivía en localidades urbanas; para 1990 era


de 71% y en 2020 es de 79 por ciento. La cantidad de personas que habitaban en
comunidades rurales representaba 57 % del total de la población del país; en 1990 era
de 29 % y para 2020, se ubica en 21 por ciento.

Te mostramos las siguientes gráficas:

31
INEGI. Población rural y urbana. Cuéntame de México. Disponible en:
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P#:~:text=Poblaci%C3%B3n.,Rural%20y%20
urbana&text=El%20n%C3%BAmero%20de%20habitantes%20de,viven%20m%C3%A1s%20de%202%2C500
%20personas.

¿Qué factores han motivado el fenómeno de urbanización que se ha vivido en nuestro


país desde 1950?

Participa en la revisión que fomentará tu profesor (a).

Intégrate a un equipo para realizar la siguiente actividad.

Parte de las implicaciones de la urbanización es la migración interna. Dicho fenómeno


está relacionado con múltiples factores, reflexionen sobre ellos y anótenlos en el
siguiente cuadro, como se muestra en el ejemplo:

32
Migración
Causas Efectos
Falta de acceso a la educación, y/o Analfabetismo
educación de calidad. -Rezago
-Marginación
Lugar
de
origen

Demanda de mayores recursos Contaminación, sobreexplotación de


naturales. recursos naturales.

Lugar al
que se
transita

La migración es el desplazamiento de una persona o grupo de


personas desde su lugar de residencia hacia otro punto para
radicarse de manera semipermanente o definitiva. Se conoce
como migración interna al desplazamiento de personas dentro de
un mismo país.

¿Cómo afecta la migración en la demanda de agua en las ciudades?

¿Consideras que la migración perjudica la disponibilidad de agua en la región?


Justifica tu respuesta.

33
Participa en la actividad que va a dirigir tu profesor (a) y anota en el siguiente
recuadro tus conclusiones.

¡Manos a la obra!

Investiga sobre la urbanización y las zonas rurales, así como las características
sociales en las distintas épocas históricas de México marcadas en el formato
anexo 2 y colócalas en el mismo.

34
Día 2 - sesión 6

Responde a la siguiente pregunta:

¿Qué es más importante, la disponibilidad del agua o su distribución?

Participa en la retroalimentación que ofrecerá el o la docente y, posteriormente,


lee la siguiente información y responde las preguntas:

Disponibilidad del agua


[1] En México, la extracción de agua ha crecido rápidamente: el volumen concesionado
a los tres sectores consumidores más importantes (la agricultura, el doméstico y el
industrial) creció 21% entre 2001 y 2017, siendo el consumo doméstico el que más
aumentó su volumen concesionado (32.8%). Sin embargo, la creciente demanda del
líquido no podrá cubrirse indefinidamente; se estima que en veinte años, la demanda
del líquido podría alcanzar los 91 200 millones de metros cúbicos, mientras que la
oferta solo podría cubrir 75% de ella, es decir, se tendría un déficit de 23 mil millones
de metros cúbicos. Esta brecha podría ser aún más grave de cumplirse los escenarios
de cambio climático planteados para nuestro país. La disponibilidad del líquido
cambia al modificarse los patrones de precipitación y temperatura; bajo este
escenario, seguramente se incrementará la competencia entre usos y usuarios, lo que
podría provocar inestabilidad social y económica en diversas regiones del país.

[2[ Alcanzar un futuro con bienestar para todos es imposible con recursos hídricos
seriamente amenazados o agotados, por lo que mantenerlos en cantidad y calidad
óptima a lo largo del territorio es un deber presente. Sin embargo, el reto es grande,
toda vez que se prevé en México una población de 137.5 millones de habitantes para
2030, de los cuales, el 62.7% vivirá en las zonas metropolitanas. El crecimiento de la
población y no del volumen de agua disponible en el país (el cual además podría sufrir
recortes debido al cambio climático, la contaminación y la degradación ambiental)

35
harán que el agua disponible per cápita se reduzca; se estima que pase de 3,656 a 3,285
metros cúbicos por habitante al año, en el norte del país, la disponibilidad podría ser
significativamente menor.

[3] Ante este escenario, la mejor opción para caminar hacia la sustentabilidad en el uso
de los recursos hídricos será mejorando la eficiencia con la cual se usan. La agricultura
es la actividad que consume más agua en el mundo y en el país: en 2017 recibió el 76%
del volumen concesionado a nivel nacional, con el cual se regaron alrededor de 6.4
millones de hectáreas con infraestructura de riego. Si bien, la importancia de los
distritos de riego en la producción de alimentos es ampliamente reconocida, en su
operación persisten problemas relacionados con la infraestructura, la operación y
administración. Algunos de estos problemas son la baja eficiencia de conducción y
distribución del agua de riego en los canales (con valores de 86 y 76%,
respectivamente), el uso de volúmenes excesivos para el riego e ingresos insuficientes
para la operación y el mantenimiento.
Editado con fines didácticos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2020, 7 julio).
Programa Sectorial Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596232&fecha=07/07/2020#gsc.tab=0

¿Cuál es la problemática que se presenta en el texto anterior?

¿Qué opciones se ofrecen para solucionarla?

¿Qué tipo de argumento predomina en el párrafo 2?

a) Argumentos probabilísticos
b) Causa-efecto
c) Analogía
d) Ejemplificación

36
Según el texto, ¿Qué puede afectar aún más la disponibilidad de agua en nuestro país?

Anota el tipo de nexo que representan las palabras subrayadas del texto anterior,
según corresponda:

PALABRA TIPO DE NEXO


El que más aumentó su volumen
Sin embargo, la creciente demanda
mientras que la oferta solo podría
es decir, se tendría un déficit de 23 mil
Si bien la importancia de los distritos

Responde las siguientes preguntas relacionadas con la lectura anterior.

¿Cuál fue el objetivo en el párrafo 3 de utilizar paréntesis? Selecciona una opción.

a) Hacer una aclaración.

b) Introducir una opción.

c) Intercalar un dato.

d) Delimitar un número.

Conforme a los datos de la fuente de referencia, ¿a qué tipo de ficha corresponde?

37
En el siguiente cuadro anota el sinónimo y antónimo de las palabras que aparecen
en negritas del texto anterior:

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

bienestar

contaminación

disponibilidad

eficiencia

¿Cuál es la finalidad de la lectura anterior?

Elabora una paráfrasis con el contenido de la lectura anterior.

38
Observa la siguiente imagen.

Intégrate a uno de los dos equipos para llevar a cabo un debate: el equipo 1
defenderá la producción de carne para la alimentación humana y el equipo 2 tendrá
una postura de apoyo a una alimentación vegetariana.

39
Cada equipo deberá plantear una tesis y después buscar argumentos para sustentarla.

Equipo 1 Equipo 2

Tesis

Argumento 1

Argumento 2

Argumento 3

Elijan un representante de cada equipo para que, conjuntamente, lleguen a una


conclusión.

Participa en un equipo de cinco personas cada uno y elaboren un mapa mental


que incluya todos los datos que contiene la lectura anterior.

Elijan el mapa mental que consideren reúna toda la información y soliciten al


equipo que pase al frente para explicarlo.

40
Día 3 - sesión 7

Responde las siguientes preguntas:

¿Consideras que la proporción de agua disponible por habitante al año es empleada


sólo para satisfacer las necesidades básicas, tanto de consumo como de higiene de
cada habitante?
Si ( ) No ( )

¿Qué otros usos consideras que se le da a el agua?

¿La distribución del agua se realiza de manera equitativa para cada una de las
actividades humanas?
Si ( ) No ( )

Lee la siguiente información.

El agua es empleada de diversas formas prácticamente en todas las actividades


humanas, ya sea para subsistir o para producir e intercambiar bienes y servicios. En el
Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), se registran los volúmenes
concesionados (o asignados, en el caso de volúmenes destinados al uso público
urbano o doméstico) a los usuarios de aguas nacionales. En dicho registro se tienen
clasificados los usos del agua cinco grandes grupos: el agrícola, el abastecimiento
público, la industria autoabastecida, la generación de energía eléctrica y el
hidroeléctrico.
Comisión Nacional del Agua. (2019, octubre). Estadísticas del Agua en México 2019. Disponible en:
http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2019.pdf

41
Tabla 3. Volumen concesionado para abastecimiento público.
Volumen Abastecimiento
Región Entidad concesionado público
(hm3 /año) (hm3 /año)

Centro Norte Aguascalientes 624 130


Noroeste Baja California 3,459 522
Noroeste Baja California Sur 426 65
Sureste Campeche 1,595 171
Noreste Coahuila de Zaragoza 2,036 239
Occidente Colima 1,793 100
Sur Chiapas 1,961 402
Norte Chihuahua 5,401 492
Centro Ciudad de México 600 566
Norte Durango 1,603 170
Centro Norte Guanajuato 4,109 553
Centro Sur Guerrero 4,450 380
Oriente Hidalgo 2,403 168
Occidente Jalisco 5,011 1,067
Centro Sur Estado de México 3,322 1,901
Occidente Michoacán de Ocampo 5,485 377
Centro Sur Morelos 1,315 285
Occidente Nayarit 1,364 125
Noreste Nuevo León 2,091 533
Sur Oaxaca 1,365 270
Oriente Puebla 2,524 434
Centro Norte Querétaro 1,013 306
Sureste Quintana Roo 1,181 213
Centro Norte San Luis Potosí 2,048 638
Noroeste Sinaloa 9,570 509
Noroeste Sonora 7,309 771
Sur Tabasco 534 188
Noreste Tamaulipas 4,284 335

42
Volumen Abastecimiento
Región Entidad concesionado público
(hm3 /año) (hm3 /año)

Oriente Tlaxcala 275 95


Veracruz de Ignacio de la
Oriente 5,822 655
Llave
Sureste Yucatán 2,179 258
Norte Zacatecas 1,688 176
TOTAL NACIONAL 88,840 13,094

Fuente: Conagua (2018b).

Completa la tabla tomando como base los datos de la Tabla 3, la distribución


regional del INEGI y responde las preguntas.

Tabla 4. Volumen concesionado para abastecimiento público.


Volumen Abastecimiento
Región concesionado público Porcentaje
(hm³/año) (hm3/Hab/año)

Norte
Noreste
Noroeste
Occidente
Centro Norte
Centro
Centro Sur
Oriente
Sur
Sureste
Total Nacional 88839.8 13094.2 14.7

43
En el diagrama se observa el porcentaje de volumen de agua concesionado con base
a los usos del agua.

Agrícola

75.7%

Abastecimiento público
Energía eléctrica
Volumen
4.7% concesionado 14.7%

4.9%

Industria
autoabastecida

Tomando como base estas proporciones:

1. ¿Qué significa que en la zona centro el 94.4% del volumen concesionado sea
utilizado en las actividades de abastecimiento público?

44
2. Calcula la proporción de agua concesionada destinada a la agricultura en la región
Noroeste y Sur.

Agrícola 18, 417.1 Agrícola 2821.3


x 100 = x 100 =
Noroeste Sur

3. ¿Por qué crees que el volumen de agua concesionada para uso agrícola es mayor
en los estados: Sonora, Baja California, Baja California Sur y Sinaloa que en los
estados: Oaxaca, Chiapas y Tabasco? Justifica tu respuesta.

45
Día 3 - sesión 8

Lee el siguiente texto.

Usos del agua para la generación de energía eléctrica

En México, los usos del agua se han clasificado en dos grandes grupos: el uso
consuntivo y no consuntivo. El consuntivo en términos sencillos se refiere al consumo
de agua por parte de los diferentes sectores como: el agrícola (irrigar campos),
doméstico y de servicios e industrial. El uso no consuntivo, que involucra el uso de la
energía motriz del agua para producir electricidad (hidroeléctricas).

El proceso para llevar energía eléctrica a los hogares e industrias es el siguiente:

• Generación de energía: la electricidad se crea en centrales capaces de obtener


energía eléctrica a partir de energías primarias. Las llamadas energías primarias
renovables son el viento, la radiación solar, las mareas y las no renovables son el
carbón, el gas natural, el petróleo.

• Transmisión de energía: una vez obtenida la energía y tras ser convertida en


electricidad, se transmite por vías elevadas (torres de sustentación) o
subterráneas.

• Distribución de energía: la electricidad se envía a los hogares de la zona más


próxima desde las subestaciones.

• Comercialización de energía: la empresa comercializadora es quien compra la


energía a las empresas de generación y la vende a los hogares o industrias.

46
Observa la imagen y realiza las siguientes actividades.

Boletín Operan en el mundo 2,330 centrales eléctricas a base de carbón, en México solo 3 [Imagen]. CFE.
Disponible en: https://app.cfe.mx/Aplicaciones/OTROS/Boletines/boletin?i=2389

¿A qué se refiere el término energía fósil?

47
¿A qué se refiere el término energía limpia?

Identifica la fuente primaria de generación de energía eléctrica de cada una.

Energía fósil

Combustión interna Vapor

Turbo gas Ciclo combinado

Carbón

Energía limpia

Hidroeléctrica Nuclear

Geo termoeléctrica Fotovoltaica

Eoeléctrica

48
Clasifica las fuentes de generación de energía en: renovables y no renovables.

Renovables No renovables

Investiga en casa qué son el biogás y el biodiesel.

El biogás es:

El biodiesel es:

¿Energía limpia y energía renovable son lo mismo? ¿por qué?

49
¿Cuáles son las consecuencias para el medio ambiente de utilizar las energías fósiles?

Observa la imagen y responde las preguntas.

Energy and Commerce. (2021, enero). Hidroeléctrica [Fotografía]. Disponible en:


https://energyandcommerce.com.mx/amlo-renovara-plantas-hidroelectricas-de-cfe/

50
¿Reconoces de qué instalación se trata?

¿Por qué se considera que este tipo de planta no consume agua?

Observa la imagen y responde las preguntas.

Esquema de una planta hidroeléctrica

Iberdrola. (2022). ¿Cómo funciona una central hidroeléctrica? [Infografía]. Disponible en:
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-energia-hidroelectrica

51
En los textos de la imagen, subraya las energías que intervienen en el proceso de
generación de energía eléctrica y elabora un diagrama de flujo.

Energía Energía Energía Energía

En el siguiente cuadro nombra las ventajas y desventajas de la generación de energía


eléctrica en una planta hidroeléctrica.

Ventajas Desventajas

En tu localidad ¿existe alguna planta generadora de energía eléctrica? ¿de qué tipo?

52
Si tu respuesta fue afirmativa y desde el punto de vista social, económico, ambiental
¿qué ventajas o desventajas tiene?

Así como el ciclo del agua ocurre a gran escala en la naturaleza; el ciclo integral del
agua (también llamado ciclo urbano) está enfocado en cubrir los requerimientos de
agua en todos los sectores.

Observa la imagen y lee la descripción del proceso; posteriormente anota en los


recuadros el proceso que corresponda.

53
Las nueve etapas del ciclo integral del agua son las siguientes:

1. Captación. Es el primer paso y consiste en conseguir agua de alguna fuente.


Las fuentes que abastecen las grandes ciudades suelen ser grandes embalses
artificiales creados mediante presas, pero es posible captar agua de otras
fuentes como: acuíferos, ríos y manantiales.

2. Potabilización. En esta fase se limpia el agua para que sea potable y óptima
para el consumo humano. Para eso, el agua se somete a varios procesos de
limpieza físicos y químicos en plantas potabilizadoras. Dichos procesos
consisten en filtrar el agua, decantarla, desinfectarla, etc. y en el caso de que se
potabilice agua de mar, es necesario desalinizarla previamente.

3. Almacenamiento. Una vez que el agua es potable, se almacena en depósitos


para que siempre haya agua disponible bajo cualquier demanda.

4. Distribución. Esta es la fase en la que el agua se canaliza a cada hogar o


industria. Ese transporte se hace mediante grandes tuberías que llevan agua
limpia a tuberías secundarias que la transportan a cada grifo.

5. Consumo. Una vez que el agua llega a cada hogar o industria, esta se consume.
Es aquí donde el agua se ensucia de nuevo.

6. Alcantarillado. El agua que ya ha sido consumida y, por tanto, puede estar


contaminada, se tiene que limpiar para poder introducirla al medio ambiente
de forma respetuosa. Para eso, tanto el agua consumida como el agua de lluvia
se transporta mediante el alcantarillado a una estación de saneamiento.

7. Tratamiento. En esta fase el agua residual se limpia en estaciones de


depuración. Es la fase en la que se elimina la contaminación física, química y
biológica del agua. En el proceso de depuración se utilizan diversas técnicas,
pero la más relevante suele ser la decantación de sedimentos. El agua que sale
de esta fase es limpia y se puede verter en la naturaleza, pero no es potable.

8. Reutilización. El agua depurada no es apropiada para el consumo humano,


pero puede servir para usos industriales, riego, agricultura, fuentes
ornamentales, etc.

9. Retorno. En el retorno se devuelve el agua a la naturaleza. Para eso, se canaliza


agua mediante tuberías tanto a ríos como al propio mar. El agua retornada tiene
características similares a las que tenía cuando se captó y sigue el ciclo natural
del agua.

54
Responde el siguiente cuestionamiento.

En tu localidad, ¿qué procesos del ciclo urbano del agua se llevan a cabo?

55
Día 3 - sesión 9
En la sesión anterior revisaste los distintos usos actuales del agua, pero ¿estos usos
siempre han sido los mismos e iguales?

A continuación, anota los usos que se le ha dado al agua dentro de nuestro


territorio en las épocas históricas indicadas, contemplando las características y
necesidades sociales de cada una.
*En esta sesión te servirá de referencia la línea de tiempo sobre el desarrollo de la
urbanización y el cambio de los ambientes rurales que realizaste de tarea
anteriormente.
Exploremos un poco:

56
A continuación, clasifica dichos usos de acuerdo con su representación en los aspectos
culturales, sociales o económicos según correspondan.

Cultural Social Económico

Participa en la dinámica que guiará tu profesor (a).


¿Cuáles consideras que son los cambios más relevantes que ha sufrido el uso del agua
en nuestro territorio?

57
¿Qué cambios desde la perspectiva cultural ha tenido el agua en los distintos periodos
de nuestra historia?

¿En qué momento de nuestra historia se incrementó la demanda de agua? Justifica


tu respuesta.

Según lo comentado anteriormente, la atención y suministro de agua se ha


complicado en las zonas urbanas en distintos momentos de nuestra historia, pero
¿qué pasa con las zonas rurales?

Participa en la lectura grupal y posteriormente, realiza lo que se te solicita de


manera individual.

Importancia del agua en el desarrollo social

A continuación, te presentamos algunos casos en la historia de México, donde el agua


ha cobrado importancia. Léelos con atención y anota en las líneas de los costados la
importancia específica que cobró y si está relacionada con un aspecto político, social,
cultural o económico.

58
En la época colonial la creciente lucha por el
agua en la segunda mitad del siglo XVII y
durante el siglo XVIII es un proceso verificado en
toda la Nueva España. Algunas de sus causas
residen en el crecimiento de la población y la
expansión de las haciendas, que llevaron a una
mayor presión sobre los recursos naturales. A la
insuficiencia de agua en relación con su
demanda se sumaron otras circunstancias que
detonaron los conflictos, y que en la mayor parte
de los casos hundían sus raíces en los primeros
tiempos coloniales, tales como falta de títulos
que demostraran los derechos sobre aguas,
infraestructura hidráulica inadecuada,
mediciones equivocadas producidas por la
escasez de agrimensores e instrumentos de
medición, por lo que los repartimientos y
distribución de aguas se hicieron bajo
estimaciones imprecisas.

Ramírez-Calva, V. C. (2009). “Indios y españoles en la


contienda por el control del agua en Tula, Hidalgo, siglos
XVIII-XIX”, en Dimensión Antropológica, 47:103-124.
Disponible en:
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=4001

La ciudad de Tenochtitlán fue fundada a partir


del aprovechamiento del agua al igual que
otras culturas, no solo en América sino en todo
el mundo. La parte central de una cuenca
cerrada que contenía cinco lagos: Zumpango,
Xaltocan, Texcoco, Chalco y Xochimilco fue el
lugar en donde se edificó el asentamiento de
la cultura mexica, la cual llegaría a dominar a
los pueblos mesoamericanos.
Contreras, C. (2016). Usos sociales del agua en la ciudad
prehispánica. La historia de la urbanización lacustre.
Centro urbano. Disponible en:
https://centrourbano.com/opinion/blog-de-
urbanismo/usos-sociales-del-agua-en-la-ciudad-
prehispanica-la-historia-de-la-urbanizacion-lacustre/

59
A finales del siglo XIX, la agricultura comercial
mexicana fue objeto de un impulso privado y
público importante. Además de su
mecanización, la aplicación de nuevos
fertilizantes, de técnicas de cultivo, de mejoras
en las semillas, entre otros, los nuevos usos del
agua que posibilitaron la generación de energía
eléctrica y el desarrollo de la bomba hidráulica
hicieron posible el uso sistemático del agua
subterránea para riego.
Este impulso se vinculaba a una particular
visión de la naturaleza prevaleciente a finales
del siglo XIX y principios del XX y a diferentes
ideas de cómo solucionar los problemas del
campo en México, de la necesaria expansión
de las tierras de riego y del papel que debería
cumplir el Estado.
CONAGUA. (2009). Semblanza histórica del agua en
México. Disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones
/Publicaciones/SGP-
28SemblanzaHist%C3%B3ricaM%C3%A9xico.pdf
en el desarrollo económico en general y de la
agricultura en particular

Durante el periodo de 1964 a 1970, la industrialización


rural se impulsó de manera importante, las obras de
irrigación y el desarrollo de la electrificación a gran
escala. En este periodo cobran más relevancia las
zonas industriales dentro de las ciudades que, sin ser
los parques industriales como los que existen
actualmente, sí tienen un fin bien definido y específico.
Los sectores que tuvieron más auge en esta época
fueron el automotriz, petroquímica, industria
metalmecánica y de papel; aprovechando la
capacidad hídrica del país. El proceso de desarrollo
industrial trajo consigo el crecimiento de las ciudades,
y por ende, la multiplicación de los trabajos urbanos en
la industria y los servicios, también ha generado
crecimiento económico y posicionado a México en el
mercado mundial dentro de la globalización.

González-Rondón, J. F. (2001). Introducción a la historia industrial


de México. Disponible en:
https://www.realestatemarket.com.mx/mercado-
inmobiliario/usos-mixtos/22082-introduccion-a-la-historia-
industrial-de-mexico

en el desarrollo económico en general y de la


agricultura en particular

60
Como puedes observar, en la época contemporánea la industria ha cobrado una
importante aceleración y un lugar imprescindible en el desarrollo económico del país.
En la sesión anterior observaste qué porcentaje de agua demandan las actividades
industriales y agrícolas en nuestro país, anótalo.
__________________

Lee la siguiente información y realiza lo que se te solicita.

Agrícola, el sector que más desperdicia


La agricultura y ganadería son los sectores que más agua utilizan y desperdician.
Según la Conagua, 57% del total utilizado se desperdicia principalmente por
infraestructuras de riego ineficiente que se encuentra en mal estado, es obsoleta o
tiene fugas. La superficie irrigada es de 6.3 millones de hectáreas. Las pérdidas por
infiltración y evaporación son de más del 60% del agua que se almacena para uso
agrícola.

La industria contamina más


La contaminación de los cuerpos acuíferos representa un problema adicional al
desperdicio y poca disponibilidad, y se genera cuando se descargan aguas residuales
sin tratamiento independientemente de su origen, ya sea de tipo doméstico,
industrial, agrícola o minero. Para 2010, más de 70% de los cuerpos de agua de México
estaba contaminado, resaltando los del Valle de México.

Maguey, H. (2018, 29 octubre). Más del 80% del aguase va en uso agrícola y de la industria. Gaceta UNAM,
Crisis del agua. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/crisis-agua-industria

61
Tomando en cuenta lo expuesto, llena el siguiente cuadro con las ventajas y
desventajas del uso industrial del agua en México.
Ventajas Desventajas

Reúnete en pareja para discutir y retroalimentar tus respuestas. Una vez que
concluyan deberán responder y realizar lo siguiente:

¿Cuál es el sector que causa mayor contaminación de agua?

Realicen un listado de acciones que permitan regularizar y resarcir la contaminación


del agua de este sector.

62
Participa en la dinámica grupal y anota las conclusiones de esta sesión en el
recuadro siguiente:

Para aprender más acerca de las afectaciones que causa la contaminación del agua
por la industria, te recomendamos la revisión de los siguientes recursos:

https://www.iagua.es/blogs/laura-bachiller-soria/impacto-industria-textil-agua-1

https://unamglobal.unam.mx/la-industria-de-la-moda-la-segunda-mas-
contaminante-del-mundo/

¡Manos a la obra!

Para complementar la sesión, investiga sobre las obras hidráulicas que se han
realizado a través del tiempo para distribuir el agua y elabora una línea del tiempo.
Puedes basarte en la siguiente fuente de consulta:
https://www.sacmex.cdmx.gob.mx/atencion-usuarios/camp/el-agua-traves-del-
tiempo

63
Te dejamos los siguientes códigos QR para que, si tienes posibilidad, los escanees y te
sirvan para complementar la sesión y realizar tu tarea.

Época prehispánica Época colonial

Época independiente Época porfiriana

Periodo Posrevolucionario Periodo Contemporáneo

64
Día 4 - sesión 10

Recupera la información del ciclo integral del agua y entre todos dibujen en el
pizarrón un esquema.

Seleccionen a una alumna o alumno para que señale en el esquema los


momentos en los cuales se contamina el agua y explique brevemente la razón. Los
demás, podrán emitir su opinión.

Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

Contaminación

Contaminación del agua: un obstáculo para la seguridad hídrica y alimentaria, la salud


y la conservación de la biodiversidad.

[1] La contaminación de los cuerpos de agua, al igual que la calidad del aire, es un
problema que más que nunca amenaza el futuro del ser humano debido a sus
potenciales efectos en la seguridad hídrica, alimentaria y la salud, así como en la
permanencia de los ecosistemas y su biodiversidad. Es un problema que se enquista
tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, recrudeciendo la

65
escasez del agua y afectando mayormente a los sectores de la población de mayor
marginación; los cuales, en muchos casos dependen directamente de los cuerpos de
agua contaminados como su principal suministro.

[2] Los efectos de la contaminación del agua sobre la biodiversidad son muy
conocidos: reduce la riqueza de especies y la provisión en calidad y cantidad de los
servicios ambientales que brindan a la sociedad, como el agua o los productos
derivados de la pesca, entre muchos otros, golpeando por otro costado a las
comunidades que dependen de ellos como su principal fuente de subsistencia.

………

[3] A pesar de que una de las grandes fuentes de contaminación del agua son las
derivadas de los campos agrícolas debido principalmente del exceso de nutrimentos
y plaguicidas, la contaminación industrial y la que se origina en las ciudades también
aportan cantidades significativas y muy diversos contaminantes a los cuerpos de agua.
La industria constituye el mayor aporte de contaminantes orgánicos, siendo la del
petróleo, acero y la minería las que representan el mayor riesgo de liberación de
metales pesados, compuestos tóxicos, sustancias persistentes y bioacumulables. La
magnitud del desastre ecológico y humano que ocasionan los accidentes en sus
instalaciones deja una huella indeleble de su efecto. No debe dejarse de lado que, a
medida que la población se concentra en las zonas urbanas y su consumo de agua
crece, también su aporte de contaminantes a los cuerpos de agua superficiales y
subterráneos se incrementa, sobre todo cuando no se cuenta con sistemas de
tratamiento o éstos son inadecuados o no operan satisfactoriamente.

………..

[4] Para resolver el problema de la contaminación del agua es necesario enfocar los
esfuerzos en las fuentes de contaminación. La prevención siempre será el enfoque
más eficiente, barato y sencillo para garantizar la calidad del agua. Para abatir la
contaminación del agua de fuentes no puntuales será necesario dirigir esfuerzos a
reducir el uso de agroquímicos, vigilar el cumplimiento de la normativa respecto a la
disposición de los residuos sólidos, reforzar los mecanismos institucionales para
desincentivar la contaminación difusa por parte de la industria petroquímica, minera
y otras, y fomentar el uso de productos agroecológicos. Será necesario también
destinar un gran esfuerzo para rehabilitar las plantas de tratamiento de aguas
residuales municipales, vigilar el cumplimiento de la normativa e incrementar el reúso
de aguas residuales tratadas.

Editado con fines didácticos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2020, 7 julio).
Programa Sectorial Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596232&fecha=07/07/2020#gsc.tab=0

66
¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?

Señala una idea secundaria del segundo párrafo.

¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

¿Cuál es el modo discursivo que predomina en el texto?

En el cuadro siguiente, indica la categoría gramatical de cada una de las palabras


señaladas en negritas.

ORACIÓN CATEGORÍA GRAMATICAL

garantizar la calidad del agua

grandes fuentes de contaminación

recrudeciendo la escasez

aun cuando se originan en el campo

reduce los beneficios de la pesca, entre


otros

exceso de nutrimentos y plaguicidas

67
En el siguiente cuadro coloca las palabras antónimas de las que aparecen subrayadas
en el texto anterior:

PALABRA ANTÓNIMO

un obstáculo para la seguridad hídrica

la contaminación del agua

reduce su riqueza de especies

el mayor riesgo de liberación

se incrementa, sobre todo cuando

Para abatir la contaminación

En el recuadro siguiente, elabora un resumen de la lectura anterior.

68
Identifica en el texto ejemplos de modos discursivos y colócalos en el espacio
correspondiente.

MODO DISCURSIVO EJEMPLO

Causa -efecto

Hechos probados

Ejemplificación

Generalización

69
Participa en un equipo de cinco estudiantes cada uno, para que elaboren un
mapa mental que incluya todos los datos que contiene la lectura anterior.

Una vez que terminen, intercambien sus mapas mentales y comenten si cumplen
con la función comunicativa para la que fueron creados.

A mano alzada, emite tu opinión verbalmente con respecto a tu postura frente al


reto que implica reducir la contaminación del agua.

70
Día 4 - sesión 11

Lee el siguiente texto.

Purificación del agua

Milenio. (2020, octubre). Pozo Tecomitl 21 en la alcaldía Tláhuac [Fotografía]. Disponible en:
https://www.milenio.com/politica/comunidad/tlahuac-sheinbaum-inaugura-planta-potabilizadora-agua

Agua potable o agua apta para el consumo humano se denomina al


agua que puede ser consumida sin restricción para beber o preparar
alimentos. OMS.

Son varios los procesos que intervienen en la purificación del agua, tanto en la
depuración natural como en las plantas de tratamiento de aguas residuales y
potabilización, pero en estas últimas, los fenómenos y reacciones se desarrollan de una
manera controlada, por lo que la velocidad de remoción de contaminantes es mayor.

La potabilización consiste en eliminar sustancias que pueden ser nocivas como el


cromo, el plomo, el hierro o el zinc; en este proceso, también se neutralizan organismos
como algas, bacterias y virus. Eliminando todos los elementos que puedan ser
peligrosos para la salud.

El proceso de potabilización del agua está formado por seis etapas que permiten la
purificación del agua y eliminar cualquier rastro de olor, sabor, etc.

71
Observa la imagen y lee la descripción del proceso; posteriormente responde las
preguntas.

Estación de tratamiento de agua potable (ETAP)

BBVA. (2021, abril). ¿Qué es el proceso de potabilización del agua y cuáles son sus fases? [Infografía].
Disponible en: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-proceso-de-potabilizacion-del-agua-y-
cuales-son-sus-fases/

72
Identifica las fases del proceso que son tratamientos físicos.

Identifica las fases del proceso que son tratamientos químicos.

¿Qué tipo de materia se separa por métodos físicos?

¿Qué tipo de materia se separa por métodos químicos?

¿Qué es el pH?

Investiga en casa.

¿Cuál debe ser el pH del agua potable?

73
Observa las siguientes imágenes.

Analicemos más a detalle los procesos de coagulación-floculación y desinfección.

El cloro, el bromo y el yodo son las


sustancias más utilizadas para la
desinfección del agua potable; de las tres,
la más utilizada es el cloro. El cloro es un
agente desinfectante tres veces más
efectivo contra Escherichia coli (un
organismo procariota muy común en
aguas negras y grises) que una
concentración equivalente de bromo, y
más de seis veces que una concentración
equivalente de yodo.

74
https://www.aysa.com.ar/Que-Hacemos/Agua-potable/Proceso-de-
potabilizacion/proceso_de_potabilizacion

Clasifica los elementos, compuestos, mezclas y material biológico que se describen


tanto en los textos como en las imágenes.

Elemento Mezcla Compuesto Organismo

Con ayuda de la Tabla Periódica identifica las características de los elementos de


la tabla anterior.

Elemento Número Símbolo Grupo Periodo Clasificación


atómico

Cromo

Plomo

Hierro

75
Elemento Número Símbolo Grupo Periodo Clasificación
atómico

Zinc

Bromo

Yodo

Cloro

Oxígeno

Hidrógeno

Azufre

Carbono

Niels Bohr desarrolló un modelo atómico en el cual propuso que los


electrones están dispuestos en órbitas circulares concéntricas
alrededor del núcleo, en siete niveles que pueden contener cierto
número de electrones: K(2e), L(8e), M(18e), N(32e), O(32e), P(18e) y
Q(8e).
El diagrama de Lewis es una forma de mostrar los electrones de la
capa exterior de un átomo; consiste en colocar el símbolo del
elemento y marcar a su alrededor puntos o equis para indicar los
electrones externos que tiene.

76
Elabora el modelo de Bohr y el diagrama de Lewis para los elementos señalados
en la siguiente tabla.

Elemento Número Símbolo Modelo de Bohr Diagrama de Lewis


atómico

Oxígeno

Hidrógeno

Azufre

Carbono

Regla del Octeto: los átomos se unen compartiendo electrones hasta


completar la última capa con 8 electrones (4 pares) con lo que
alcanzan la configuración de gas noble.

77
Elabora el diagrama de Lewis para el compuesto señalado en la siguiente tabla.

Compuesto Diagrama de Lewis

Agua

Metano
CH4

El término contaminación se refiere a la introducción de cualquier


agente —químico, físico o biológico— cuya presencia o acumulación
tiene efectos nocivos en el entorno natural, la salud y el bienestar de
las personas.
Un agua está contaminada cuando se ve alterada su composición o
estado, directa o indirectamente, como consecuencia de la actividad
humana, de tal modo que quede menos apta para uno o todos los usos
a que va destinada, para los que sería apta en su calidad natural (C.E.E.
de las Naciones Unidas, 1961).

78
Continua con la lectura del texto.

Contaminación del agua

El mayor problema del agua es la contaminación, pero ésta va más allá de las aguas
superficiales, pues afecta de igual modo a las aguas subterráneas, las cuales pueden
contaminarse de muchas maneras.

Un alto número de productos domésticos contienen gran cantidad de sustancias


químicas orgánicas que al ser descargadas en tanques sépticos y líneas de desagüe
llegan hasta el nivel freático. Las descargas de los tanques que se infiltran en el suelo
son una fuente potencial de contaminación del agua subterránea, pues generalmente
van saturadas de agua sucia doméstica e industrial en la que comúnmente se
encuentran diversos microorganismos perjudiciales. Además de numerosos
compuestos sintéticos orgánicos e inorgánicos. Algunas actividades en el ámbito
agrícola disminuyen la calidad del agua al elevar la cantidad de pesticidas y sales
orgánicas.

Cuando llueve sobre los basureros o rellenos sanitarios, se infiltra hacia el suelo una
gran cantidad de contaminantes en la forma de una mezcla acuosa que tiene el
nombre de lixiviado, factor principal en la generación de enfermedades
gastrointestinales. Antiguamente, estos rellenos sanitarios se ubicaban lejos de las
comunidades, pero el desarrollo acelerado de la población y la creciente necesidad de
espacios para vivir han llevado a muchas familias a establecerse cerca de estos focos
de infección.

Tipos de contaminantes

Los contaminantes físicos son principalmente sólidos o materiales en suspensión,


cuyo impacto en los ecosistemas dulceacuícolas se relaciona con la obstrucción de la
luz. Así como, el calor proveniente de industrias que utilizan el agua para el
enfriamiento de sus equipos o que descargan agua o líquidos a altas temperaturas,
interfiere en los ciclos de crecimiento y reproducción de las especies presentes y
disminuye la solubilidad de los gases en el agua.

Los contaminantes químicos preocupantes son el cadmio (Cd), cromo (Cr), mercurio
(Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y el arsénico (As), junto con otras sustancias como los
fluoruros, nitratos y nitritos (son contaminantes potencialmente tóxicos). Los residuos
de plaguicidas (p. ej. sulfatos, amoniaco, ácido sulfhídrico) y los producidos por las
actividades industriales (p. ej. metano), tienen principal impacto en el hecho de que
son persistentes y bioacumulables.

79
A nivel global, los patógenos han tenido un gran impacto en la salud de las personas,
entre los más frecuentes están: Campylobacter sp., causante más importante de
diarrea infecciosa y gastroenteritis de origen bacteriano en seres humanos; Vibrio
cholerae, agente infeccioso del cólera; Salmonella sp. etc.

Cada año, millones de personas, niños en su mayoría, mueren víctimas de


enfermedades diarreicas vinculadas a servicios insuficientes de abastecimiento de
agua, saneamiento e higiene.

Servicios de agua y drenaje de Monterrey, I.P.D. (2021) [Fotografía]. Disponible en:


https://www.sadm.gob.mx/SADM/index.jsp?id_html=saneamiento

Tratamiento de aguas residuales


El tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico
o biológico, cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las
características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento y de
proceso o residuales.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran
en su aplicación para el consumo humano y animal, estos se organizan con frecuencia
en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales,
aunque ambos comparten muchas operaciones.

Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales, agrícolas y de uso


doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados según el tipo de
contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y
biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc.

80
La siguiente reacción química ocurre en una planta de tratamiento, mediante la
purificación del agua, eliminando sustancias que la contaminan.

2 O2+ CH4 → CO2 + 2 H2O


Realiza las siguientes actividades.
Identifica:
2 O2 _________ moléculas de Oxígeno2
+ se agrega
CH4 ________ molécula de Metano
→ produce
CO2 _______ molécula de Bióxido de carbono
2 H2O _________ moléculas de Agua

Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para formar


compuestos; en este proceso, los átomos ceden o comparten
electrones de la capa de valencia.

En el siguiente diagrama, observa cómo se reacomodan los elementos para formar


nuevos compuestos. Encierra con un los enlaces.

Reacción química Diagrama de Lewis

2 O2+ CH4 → CO2 + 2 H2O

Reactivos Productos
Hidrógeno ______ Oxígeno ______ Hidrógeno Oxígeno _______
_______
Carbono ______
Carbono _______

81
La representación con estructura de Lewis de las reacciones químicas, ¿te ayudó a
comprender la forma en que se purifica el agua? Justifica tu respuesta.

En tu localidad ¿existe alguna planta de purificación de agua? ¿de qué tipo?

82
Día 4 - sesión 12

Retomen el siguiente texto que han trabajado en sesiones anteriores.

El acceso al agua y al saneamiento son derechos humanos. La Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos establece, en su Artículo 4, que el acceso al agua potable
para el consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible, así como el saneamiento, es un derecho humano que el Estado debe
garantizar.

La carencia de agua potable y de saneamiento guarda una estrecha relación con el


bienestar. Por ejemplo, la falta del líquido en la vivienda obliga a invertir largas horas
en su recolección y transporte, tarea asumida, según una encuesta de las Naciones
Unidas en 45 países (incluido México), principalmente por las mujeres y las niñas, lo
que les impide destinar ese tiempo en otras actividades importantes para su desarrollo
como lo hacen hombres y niños. Aunque en México no se conoce con precisión el
número de horas que mujeres y niñas destinan al acarreo de agua a la vivienda, en
2017 el 24.6% de los hogares que tenían jefatura femenina no contaban con agua en
el interior de la vivienda.

La salud también tiene un vínculo importante con el acceso al agua y al saneamiento.


La morbilidad y mortalidad en menores de cinco años, la incidencia de enfermedades
de origen hídrico y las afecciones por el consumo de sustancias químicas peligrosas
se reduce con el acceso a estos servicios. En nuestro país, la tasa de mortalidad en
menores de cinco años descendió de 122.7 por cada 100 mil habitantes a 7.3 a la par
del incremento de la cobertura de agua potable y saneamiento entre 1990 y 2015. A
nivel de entidad federativa, Guerrero y Chiapas, dos de las entidades con bajos niveles
de cobertura de estos servicios, registran la mayor mortalidad infantil a nivel nacional
por enfermedades diarreicas agudas.

Argumenten considerando las siguientes preguntas:

¿Qué aspecto identificas en el texto que alteran el bien común? ¿Por qué?

83
¿Consideras qué se están violentando algunos criterios éticos respecto al acceso al
agua? ¿cuáles? ¿por qué?

¿Qué acciones se pueden implementar para respetar el derecho de las personas al


consumo del agua?

¿Consideran justo que la tarea de llevar el agua al hogar sea solo destinada a las
mujeres y en específico a las niñas? ¿Por qué?

¿Qué acciones se pueden implementar para respetar la perspectiva de género en las


comunidades que no cuentan con agua potable?

84
Lean el siguiente texto:

Alcanzar un futuro con bienestar para todos es imposible con recursos hídricos
seriamente amenazados o agotados, por lo que mantenerlos en cantidad y calidad
óptima a lo largo del territorio es un deber presente. Sin embargo, el reto es grande,
toda vez que se prevé que la población en México para 2030 sea de 137.5 millones de
habitantes, de los cuales el 62.7% vivirá en las zonas metropolitanas. Este crecimiento
de la población, pero no del volumen de agua disponible en el país (el cual además
podría sufrir recortes debido al cambio climático, la contaminación y la degradación
ambiental) harán que el agua disponible per cápita se reduzca. Se estima que pase de
3,656 a 3,285 metros cúbicos por habitante por año; en algunas regiones, como la norte
del país, la disponibilidad podría ser significativamente menor.

Contesten la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los elementos necesarios para resolver exitosamente un conflicto y


garantizar el bien común y una cultura de paz?

Resuelvan el siguiente cuadro considerando lo siguiente: 1) Identifica los


problemas que se describen en el párrafo anterior, y 2) elabora una propuesta
de solución para cada conflicto, asimismo escribe los criterios éticos que se
contemplan en cada propuesta.

Criterios éticos
Problemática Propuesta de solución
considerados

85
Criterios éticos
Problemática Propuesta de solución
considerados

Compartan con el grupo sus propuestas.

Contesten las siguientes preguntas:

¿Qué criterios éticos observaste, en las propuestas de solución a cada problema?

¿Por qué estos criterios éticos deben estar presentes en la solución de conflictos?

86
Realiza de las siguientes actividades:

1. Especifica en cada columna de qué manera están presentes en el texto trabajado


los elementos para la sana convivencia.

Perspectiva de
Igualdad Diversidad Interculturalidad
género

¿Consideras que se están violentando los derechos humanos en el acceso al agua?


¿por qué?

87
2. En la siguiente tabla, de ser el caso, enlista los derechos humanos que consideras
se están violentando en el acceso al agua y argumenta por qué.

Derecho humano que se


¿Por qué?
está violentando:

Comparte con el grupo tus respuestas de las actividades anteriores.

88
En casa repasa los contenidos de Matemáticas, Entorno Social y Ética desde la
Plataforma de Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso a la Educación
Media Superior (FAE)

http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx/#close

Fuentes:

CNDH México. (2022). ¿Cuáles son los Derechos Humanos? |. Recuperado 2022–06-17, de
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos

89
Día 5 - sesión 13

Lee la siguiente información.

Uso: Abastecimiento público.

El uso para abastecimiento público consiste en aprovechar el agua entregada por las
redes de agua potable a los usuarios domésticos (domicilios), así como a diversas
industrias y servicios.

Disponer de agua en cantidad y calidad suficiente para el consumo humano es una


de las demandas básicas de la población, pues incide directamente en su salud y
bienestar en general.
Comisión Nacional del agua. (2019). Estadísticas del Agua en México 2019. Cd. México. Disponible en:
(2019) http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2019.pdf

En México, el consumo promedio


de agua por persona es de 380
litros de agua al día.

(19 cubetas grandes)


Comisión Nacional del agua. (2015). Cuidemos y valoremos el agua que mueve a México. Disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/carrera_agua_2015.pdf.

El incremento de la población, las condiciones geográficas y los hábitos de consumo,


son algunos factores que dificultan el acceso al agua.

Realiza las siguientes actividades:

90
Como base se deben de tomar los datos de la Tabla 5 y la distribución regional del
INEGI para completa la Tabla 6.

Tabla 5. Demanda de agua potable.


Abastecimiento Demanda de
Entidad Población Total Publico agua potable**
(hm³/año) (hm3/año)
Aguascalientes 1,425607 129.7 197.7
Baja California 3,769,020 521.7 522.8
Baja California Sur 798,447 65.3 110.7
Campeche 928,363 170.5 128.8
Coahuila de Zaragoza 3,146,771 239.1 436.5
Colima 731,391 100.3 101.4
Chiapas 5,543,828 401.7 768.9
Chihuahua 3,741,869 492.2 519.0
Ciudad de México 9,209,944 566.3 1,277.4
Durango 1,832,650 170.0 254.2
Guanajuato 6,166,934 552.5 855.4
Guerrero 3,540,685 380.3 491.1
Hidalgo 3,082,841 168.4 427.6
Jalisco 8,348,151 1066.7 1,157.9
Estado de México 16,992,418 1900.8 2,356.8
Michoacán de Ocampo 4,748,846 377.1 658.7
Morelos 1,971,520 284.6 273.4
Nayarit 1,235,456 125.2 171.4
Nuevo León 5,784,442 533.1 802.3
Oaxaca 4,132,148 270.4 573.1
Puebla 6,583,278 433.7 913.1
Querétaro 2,368,467 306.0 328.5
Quintana Roo 1,857,985 212.8 257.7
San Luis Potosí 2,822,255 638.3 391.4
Sinaloa 3,026,943 509.2 419.8
Sonora 2,944,840 771.2 408.4
Tabasco 2,402,598 187.5 333.2
Tamaulipas 3,527,735 335.1 489.3
Tlaxcala 1,342,977 94.5 186.3
Veracruz de Ignacio de la
8,062,579 655.4 1,118.3
Llave
Yucatán 2,320,898 258.3 321.9

91
Abastecimiento Demanda de
Entidad Población Total Publico agua potable**
(hm³/año) (hm3/año)
Zacatecas 1,622,138 176.3 225.0
TOTAL NACIONAL 126,014,024 13094.2 17,478.1
**Para calcular la demanda de agua, se consideró la población total multiplicada por 380 litros que
corresponde al consumo promedio de agua por persona día en México.

Tabla 6. Demanda de agua potable.


Abastecimiento Demanda de
Entidad Población Total Publico agua potable**
(hm³/año) (m3/año)

Norte 7,196,657
Noreste 12,458,948
Noroeste 10,539,250
Occidente 15,063,844
Centro Norte 12,783,263
Centro 9,209,944
Centro Sur 22,504,623
Oriente 19,071,675
Sur 12,078,574
Sureste 5,107,246
Total Nacional 126,014,024 13,094.2 17,478.15

Con la información de la Tabla 6 contesta las siguientes preguntas:

¿En qué región del país hay una mayor demanda de agua potable?

¿En qué región se concentra el mayor número de población?

¿En qué región del país hay una menor demanda de agua potable?

92
¿Qué problemática existe en tu comunidad en el suministro del agua?

¿Cómo podemos cuidar y ahorrar el agua en nuestra casa y comunidad?

Relaciona las imágenes con los factores causantes de la crisis del agua que
encontrarás en el recuadro.

Factores causantes de la crisis del agua


Agua contaminada Sobrepoblación Cambio climático
Crianza de ganado Fugas Industria

Carbotecnia. (2022). 6 factores causantes de la crisis mundial del agua. Disponible en:
https://www.carbotecnia.info/6-factores-causantes-de-la-crisis-mundial-del-agua/

93
¿Qué factores consideras que influyen en la crisis de agua en la zona centro?

Los estados con mayor número de


cabezas de ganado son: Veracruz de
Ignacio de la Llave (14.8%), seguido por
Sinaloa (12.4%), Nuevo León (7.5%) y Jalisco
(6.9%), además de Sonora y Durango (6.0 y
4.9%, respectivamente).

Tomando los datos anteriores cuáles son las zonas más afectadas por el factor crianza
de ganado.

94
Día 5 - sesión 14

Dirígete a la página 44 de tu cuadernillo sobre el porcentaje de volumen de


agua concesionada con base a los usos del agua y realiza lo que se te solicita.

Dibuja del lado izquierdo, cuál crees que es el principal uso del agua actualmente en
las actividades agrícolas y del lado derecho el uso de la misma actividad en la época
prehispánica.

Uso actual Uso en la época prehispánica

En sesiones anteriores has explorado los usos y las necesidades sociales que se han
tenido respecto al agua en los diferentes periodos de nuestra historia, pero ¿qué pasa
con la distribución? ¿cómo se ha llevado a cabo en las distintas épocas históricas?

95
Lee el siguiente texto y participa en la actividad que va a dirigir tu profesor (a).
Obras hidráulicas en la época prehispánica y colonial.

Desde sus orígenes, las sociedades humanas encontraron la forma de procurarse


alimento, agua y abrigo acorde con las características de los hábitats que colonizaron
el planeta. En Mesoamérica, la recolección y el almacenamiento de agua pluvial fueron
prácticas comunes desde tiempos muy antiguos, ya fuera en recipientes, en depósitos
subterráneos, o en cielo abierto. El agua se captaba mediante canales y zanjas,
aprovechando el agua rodada (en patios o en casas, o en el campo, en Jagüeyes). En
las viviendas el agua se almacenó en recipientes de barro, enterrados o no, así como
en las pilas o piletas de barro, cal y canto. Otros depósitos subterráneos son los
chultunes o cisternas mayas, que se cuentan por miles en la península de Yucatán,
fueron vitales para los asentamientos prehispánicos y que persisten hasta el presente.

CONAGUA. (2009, noviembre). Semblanza Histórica de México. Disponible en:


https://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-
28SemblanzaHist%C3%B3ricaM%C3%A9xico.pdf

¿Qué importancia han tenido las obras hidráulicas a través del tiempo?

¿Consideran que la distribución del agua es equitativa en el país? Justifica tu


respuesta.

¿Crees que las prácticas para almacenar agua en la actualidad sean muy diferentes a
las del México prehispánico? Justifica tu respuesta.

96
Basados en el texto anterior, ilustra la idea que refiere la lectura:

¿Qué acciones consideras que realiza el gobierno para evitar el desperdicio del agua?

Lee lo siguiente y responde lo que se te solicita.

Hacia el año 1917, se promulgó la Constitución que aún nos rige, se considera a este
documento el resultado de la Guerra de Independencia, cuyos conceptos
trascendieron, ejemplo de éstos son: soberanía nacional, derechos humanos,
federalismo, división de poderes y democracia representativa.

97
Respecto al tema del agua el Artículo 27 contenía lo siguiente:
“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene derecho
de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad
privada”.

¿Por qué sería importante incluir este tema en la Constitución?

¿Por qué motivo piensan que se consideró este tema?

Reúnete en equipo y lean y respondan lo que se les solicita:

Debido a la perforación indiscriminada de pozos para todos los usos sociales del agua,
a mediados del siglo XX las autoridades mexicanas tuvieron que intervenir para
reglamentarla, y dispusieron que los interesados en efectuar obras de alumbramiento
estaban obligados a dar aviso a la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) de las
fechas de inicio y término de las obras y su localización. A partir de estas atribuciones,
la SRH y sus sucesoras desplegarían una intensa actividad para declarar zonas vedadas
e intentar controlar la perforación de pozos.
Complementaria a esta febril actividad de vedas, durante el gobierno de Adolfo Ruíz
Cortines (1956) se reformó la ley reglamentaria en el párrafo quinto del Artículo 27
constitucional donde se estableció el principio de dominio sobre Agricultura moderna
vs. la gestión que se había dictado con las aguas superficiales, es decir, que para poder
explotar las aguas del subsuelo señaladas como de propiedad nacional, se debería
solicitar concesión o permiso a la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
La primera obra proyectada con fines agrícolas por la CNI fue la presa Plutarco Elías
Calles, que dio origen al Sistema de Riego Núm. 1 Presidente Calles, planeada para el

98
beneficio de 22,600 hectáreas en el estado central de Aguascalientes (Comisión
Nacional de Irrigación 1930).
CONAGUA. (2015, 22 marzo). Cuidemos y valoremos el agua que mueve a México. Disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/carrera_agua_2015.pdf.

¿Qué problemática encuentran?

¿Qué medidas tomarían para solucionar el problema?

El 23 de diciembre de 1999 el Artículo 115 constitucional fue


reformado, tenido como propósito el de fortalecer las capacidades
institucionales de los ayuntamientos, al reconocer la pluralidad que
se da en el seno de éstos y, con ello, legitimar su acción de gobierno.

A lo largo de la semana se han atendido diversos textos y problemáticas, dentro de las


lecturas, en sus fuentes y en algunos pies de imagen se destacan instituciones que se
ocupan directa o indirectamente de los temas referentes a la distribución, cuidado y
potabilización del agua.

Escribe las instituciones que intervienen en este caso.

99
¿Para qué consideras que fueron creadas estas instituciones?

A continuación, describe las funciones que consideras que desarrollan las


instituciones mexicanas mencionadas en el ejercicio anterior.

Las instituciones mexicanas fueron producto de la gran reforma


generada con la Constitución de 1917, con el objetivo de procurar
justicia social, laboral, económica y jurídica.

En el caso que abordamos en este manual tenemos como principal referente a la


CONAGUA, que es un organismo perteneciente al Sector Ambiental Federal,
representado por la Secretaría de Medio Ambiente, que a su vez trabaja en cuatro
aspectos prioritarios: La conservación y aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas y su biodiversidad, la prevención y control de la contaminación, la gestión
integral de los recursos hídricos y el combate al cambio climático.

100
Puedes revisar la siguiente página en donde se describen las acciones que realizan
algunas instituciones.
https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/instituciones-que-colaboran-
en-el-inh

Ahora que ya sabes la función de estas instituciones, ¿qué otras consideras que
pueden intervenir y de qué manera, para solucionar la distribución y potabilización del
agua?

Existen instituciones que intervienen como consecuencia del buen o


mal manejo del agua; ejemplo, las instituciones de salud:
Atienden a personas con problemas de salud derivadas de la escasez
del agua; por ejemplo: insolación, problemas estomacales provocados
por la falta de higiene, etc. Esta información la puedes encontrar en la
lectura “Contaminación del agua”.
A su vez, esto puede generar problemas en la economía local y
posteriormente a nivel estado o regional si no se atienden las
demandas.

Considerando lo que has visto hasta ahora, ¿qué propuesta harías para tener una
mejor distribución del agua?

Participa en la dinámica grupal que guiará tu profesor (a).

101
Día 5 - sesión 15

Comenten casos que conozcan sobre la falta de acceso al servicio de agua potable,
y reflexionen sobre lo siguiente:

• ¿Todos son casos de discriminación? ¿Por qué?


• De acuerdo con lo aprendido en las sesiones anteriores, ¿qué otros factores
influyen para que una comunidad no tenga acceso al agua?

Completen el siguiente cuadro con las instituciones revisadas en la sesión


pasada.

Acciones que realizan para


¿Qué avances observas en
Institución mejorar la distribución y uso del
tu entorno?
agua

102
Compartan los resultados de su cuadro con el resto del grupo y comenten lo
siguiente.

• ¿Cuál es el papel de las instituciones frente a la distribución y cuidado del agua?


• ¿Qué papel tienen los ciudadanos ante el cuidado del agua?

Enlisten los problemas con el acceso y cuidado del agua que se observan en su
comunidad.

Retomen una problemática del listado y discutan si conocen alguna acción o


movimiento por parte de su comunidad para atender las situaciones.

103
¿Qué consideran se puede implementar a corto y largo plazo para solucionar la
problemática?

¿En las acciones propuestas está implementada la colaboración ciudadana en


democracia? Justifica tu respuesta.

Clasifiquen las acciones en las que un ciudadano puede incidir en el cuidado del
agua, de acuerdo con la dimensión política, social y civil.

104
Expliquen con sus propias palabras los siguientes conceptos:

• Consenso:

• Diálogo:

• Tolerancia:

• Toma de decisiones:

Compartan sus respuestas y tomen nota sobre lo siguiente.

¿Qué elementos de la participación ciudadana están presentes en las acciones


planteadas?

Además de las acciones planteadas ¿qué otra acción puede llevar a cabo la
ciudadanía?

105
Realicen una infografía en la que exhorten a la comunidad sobre el consumo
responsable del agua. Para el trabajo deberán considerar lo siguiente:

• Realizar sus propuestas de manera informada, retomando lo aprendido durante


el análisis del caso.
• Ser tolerantes ante las diferentes posturas que tome cada uno de las y los
integrantes.
• Consensar acuerdos mediante el diálogo.

Pueden trabajar alguna de las siguientes temáticas en sus carteles.

• Importancia del agua para los seres vivos.


• Usos del agua.
• Contaminación.
• Disponibilidad y demanda.
• Concientización sobre el uso responsable del agua.

106
Valorando mi aprendizaje

Completen el siguiente cuadro y reflexionen sobre su avance en comparación a


la primera sesión.

Lo que me interesa
Lo que sé Lo que necesito saber
saber

107
Evalúa tus logros durante el estudio de caso, marcando con un x la celda correspondiente a tu avance.
Mis avances

Aspectos que valorar No lo Dude para ¡Lo


hice realizarlo logré!

Ejes temáticos
Uso del agua.
Clasificación del agua para su uso y consumo.
Contaminación del agua.
Importancia del agua.
Disponibilidad y demanda del agua, ante las necesidades
de cada región.
Concientización sobre el uso del agua.
Importancia del agua en los ecosistemas.
¿Qué aprendí? Importancia del agua para el bienestar integral.
Consecuencias de la escasez del agua.
Criterios y derechos humanos ante la problemática del
agua.
El papel de la participación ciudadana y sus dimensiones
ante la problemática del agua.
Otros

Identifique características y propósitos de los textos.


Emplee vocabulario de acuerdo con el estudio del agua.
¿Qué procesos
Seguí las reglas gramaticales y retomé elementos
realicé?
semánticos para la comprensión de la información.
Comprendí la intención de la información proporcionada.

108
Mis avances

Aspectos que valorar No lo Dude para ¡Lo


hice realizarlo logré!

Resumí y organicé la información del caso con apoyos


gráficos.
Elaboré una cadena trófica acuática, identificando el tipo
de alimentación de los organismos que la integran.
Comprendí el aprovechamiento del agua en la generación
de energía eléctrica en una planta hidroeléctrica. Reconocí
sus ventajas y desventajas medioambientales.
Identifiqué las características de la materia que contamina
el agua. Reconocí la importancia de la formación enlaces
en las reacciones químicas para la purificación del agua.
Reconocí las actividades económicas de las diferentes
regiones del país.

Identifiqué los diversos usos del agua en México en sus


diferentes épocas históricas y en la actualidad.

Reconozco instituciones que regulan la distribución y


cuidado de este recurso hídrico.
Elaboré propuestas de participación ciudadana para el bien
común.

Colaboré con el equipo y grupo de forma respetuosa.


Realicé propuestas creativas y objetivas.
¿Cómo fue mi Debatí con mis compañeros y fui tolerante a las diversas
desempeño ideas.
Estimulé a mis compañeras y compañeros para la
realización de la actividad.

109
Mis avances

Aspectos que valorar No lo Dude para ¡Lo


hice realizarlo logré!

Otros

Autoevaluación

Comentarios de mis
compañeros

110
Anexos

Anexo 1

Trucha Bacterias Sol


Jorge García Melo. (Abril 2022). Trucha arcoíris Bacteria. Blog All you need is Biology. Recuperado de:
Sol. BBC News. Recuperado de:
[Fotografía] World Wildlife Fund. Recuperado de: https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2016/11/10/microbiologia-
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49668488
https://www.wwf.org.co/?376091/Trucha-arcoiris- forma-bacterias/
la-mayor-competencia-para-especies-nativas-
en-area-protegida-de-Boyaca

Algas Bagre
Caracol
Planta acuática [Fotografía]. ZooPlus Magazine. Bagre Torito. Animales y Biología. Recuperado de:
Recuperado de: Caracol [Fotografía]. Inforecikla. Recuperado de: https://peces.animalesbiologia.com/pez-gato/bagre-
https://www.zooplus.es/magazine/peces/plantas- http://www.inforecikla.eus/es/buscar-residuo/residuo/1148/ torito-negro-ameiurus-melas
acuaticas/las-plantas-acuaticas

111
112
Anexo 2

113
114
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR
2022-2023
Coordinadores y dirección estratégica Asesoría técnico-pedagógica
Delia Carmina Tovar Vázquez Adriana Hernández Fierro
Directora de Innovación Educativa Alejandra Carolina Melo Galicia
Alejandro E. Reyes Santos
Adriana Hernández Fierro Ana Naomy Cárdenas García
Jefa del Departamento de Desarrollo de Planes y Programas Araceli Aguilar Silva
Gabriela Téllez Hormaeche
Karina Salado López Jonatan Rodrigo Gómez Vargas
Personal de apoyo de Innovación Educativa Jorge Antonio Gómez Santamaría
Karina Salado López
Diseño gráfico Maura Torres Valades
Jonatan Rodrigo Gómez Vargas Víctor Adrián Lugo Hernández

Revisión y corrección editorial Tels. 3600 2511, Ext. 64353


Ana Nalley Cerón Ortiz Página web: http://www.cosfac.sems.gob.mx
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias
del Mar

Dirección Técnica Asesoría académica

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

Tels. 3600 4350, Ext. 60764 Nora Barradas Velasco


Página web: http://www.dgeti.sep.gob.mx

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente y
no se haga con fines de lucro.
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico
2022
Directorio

Delfina Gómez Álvarez


Secretaria de Educación Pública

Juan Pablo Arroyo Ortiz


Subsecretario de Educación Media Superior

Silvia Aguilar Martínez


Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico

María de los Ángeles Cortés Basurto


Directora General del Bachillerato

Rafael Sánchez Andrade


Director General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Guillermo Antonio Solís Sánchez


Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar

Rolando de Jesús López Saldaña


Director General de Centros de Formación para el Trabajo

Luis Fernando Ortiz Hernández


Director General de Centro de Enseñanza Técnica Industrial

Enrique Kú Herrera
Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Víctor Sánchez González


Director General del Colegio de Bachilleres

Margarita Rocío Serrano Barrios


Coordinadora de ODES de los CECyTEs
Contenido

Presentación……………………………………………………………………………………………………. 1

Día 1
Sesión 1 Matemáticas……………………………………………………………………………………. 3
Sesión 2 Entorno social…………………………………………………….……………………….... 17
Sesión 3 Ciencias naturales………………………………………………............................... 28

Día 2
Sesión 4 Español……………………………………………………………….................................... 38
Sesión 5 Entorno social…………………………………….…………………………………..……… 48
Sesión 6 Ética………………………………………………………………………………………………….… 59

Día 3
Sesión 7 Matemáticas…………………………………………………………………………………… 67
Sesión 8 Ética…………………………………………………………………………………………………... 73
Sesión 9 Ciencias naturales……………………………………………………………………….. 84

Día 4
Sesión 10 Español……………………………………………………………..…………………………….. 98
Sesión 11 Ciencias naturales………………………………………..……………………………… 107
Sesión 12 Matemáticas…………………………………………………………………………………. 120

Día 5
Sesión 13 Español…………………………………………………………………………………………… 127
Sesión 14 Ética………………………………………………………………….…………………………….. 136
Sesión 15 Entorno social………………………………………………………………………………. 145

Anexos………………………………………………………………………………………………………………… 154
Presentación

La Subsecretaría de Educación Media Superior a través de la Coordinación Sectorial de


Fortalecimiento Académico (COSFAC), impulsa la Evaluación Diagnóstica al Ingreso a
la Educación Media Superior (EDIEMS), como una estrategia que permite conocer e
identificar los aprendizajes y conocimientos en las áreas de Español, Matemáticas,
Entorno social, Ciencias naturales y Ética.

En este sentido, el propósito del curso propedéutico es el fortalecimiento de


aprendizajes, que permiten la adquisición de elementos académicos para transitar tu
bachillerato con mayor éxito.

Estructura del curso

Rol del estudiante

Durante tu participación en este curso se espera que manifiestes actitudes y valores


como:
✓ Respetarte a ti misma (o) y a los demás.
✓ Expresarte y comunicarte correctamente.
✓ Conducirte a partir de valores.
✓ Participar activamente.
✓ Interés en cada una de las sesiones.
✓ Responsabilidad ante las actividades.
✓ Trabajar colaborativamente.
✓ Iniciativa.
✓ Puntualidad.

1
Descripción iconográfica:
A fin de ilustrar mejor los espacios de trabajo y actividades, se emplea la siguiente
iconografía:

5 Para aprender
Min. Tiempo
min. más

Indicación Recuerda que…

Actividad
Trabajo en casa
individual

Trabajo en equipo *Investigación

Material para
Plenaria
sesión

Reforzamiento de
aprendizajes

2
DÍA 1 Sesión 1 15
min.

Participa en la lectura en plenaria del siguiente planteamiento e infografía y


realiza las actividades que se plantean:

Impacto de las redes sociales en la salud

Las redes sociales forman parte de nuestra vida; Plataformas como Facebook, Twitter
e Instagram han revolucionado la manera de conectar entre nosotros y son utilizadas
por una de cada cuatro personas en todo el mundo.

Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que formamos y construimos


relaciones, configuramos nuestra propia identidad, y nos expresamos y conocemos el
mundo que nos rodea. ¿Pero hemos valorado suficientemente qué riesgos supone?

La mayor incidencia del uso de las redes sociales se da entre los jóvenes de 16 a 24
años, un periodo crucial para el desarrollo emocional y psicosocial de las personas.
Precisamente por ello, es necesaria una mayor comprensión del impacto de
las redes sociales en los jóvenes, poniendo especial interés en cómo éstas pueden
afectar a su salud mental.
Sant Joan de Déu. (2021, 13 marzo). Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los
adolescentes. FAROS. Disponible en: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-
salud-mental-adolescentes

3
Notimex. Infografía adictos a las redes sociales

4
Contesta las preguntas

¿Qué opinas sobre el planteamiento?

¿Hemos valorado suficientemente qué riesgos supone el fomento de las redes sociales
on-line?

Participa en la lluvia de ideas y llena el siguiente cuadro con los riesgos y ventajas
que consideren al respecto.

Riesgos Ventajas

¿Qué necesitan para acceder a las redes sociales on-line?

¿Qué medios se requieren para el acceso a estas?

5
Primero lo primero, ¡hablemos sobre el internet!

Índices Usos de Internet


Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ofrecen un amplio
acceso a diversas plataformas de servicios y brindan nuevos recursos para adquirir
nuevos conocimientos, para aprender sobre el cuidado de la salud, o bien, sumarse a
la nueva economía, entre otras actividades.

La telefonía móvil promueve el sentido de inclusión, pertenencia y cercanía entre los


miembros de una familia. Internet es una valiosa herramienta de apoyo a la educación
y la investigación, al facilitar, por ejemplo, la consulta remota de los catálogos
bibliográficos de casi cualquier biblioteca. La computadora permite la creación de
documentos electrónicos con una versatilidad inusitada, o el procesamiento de datos
en volúmenes anteriormente inmanejables.

INEGI. (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dirección General de Estadísticas
Económicas, Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/771

Contesta las siguientes interrogantes.

1.- ¿Cuánto tiempo permaneces conectado a internet por día?

2.-Menciona algunas consecuencias o daños que provoque a tu salud el estar


conectado a internet:

3.-Cita tres ejemplos de beneficios que adviertes en el uso de internet:

6
Participa en la plenaria para realizar la siguiente actividad.

Completa el siguiente cuadro con la información obtenida de las preguntas anteriores;


escribe el número de frecuencia de las respuestas obtenidas en el grupo.

Usos del Internet


Beneficios Consecuencias
Comunicación 5 Ciclo de sueño 6
Trabajo 8 Problemas de vista 15
Compras 7 Mala alimentación 4
Irresponsabilidad 5

Total 20 30

Razón: Es la comparación de
magnitudes o valores que se
expresan como un cociente.

En la siguiente tabla indica la razón que representa cada actividad con respecto al
total.

Frecuencia de la Razón que representa


Actividad
actividad respecto al total
Comunicación
5 5/50

Total:

7
¿Cuál razón fue mayor?

¿Qué propones para equilibrar beneficios y consecuencias en el uso del internet?

En plenaria analiza la información y contesta las preguntas individualmente.

INEGI. (2022). En México hay 84.1 millones de usuarios de Internet y 88.2 millones de usuarios de
teléfonos celulares: ENDUTIH 2021. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf

Según los datos proporcionados en el gráfico, ¿cuál es el dispositivo más conectado a


internet en 2019 y 2020?

8
Con los datos proporcionados en el gráfico, ¿cuál es el dispositivo menos conectado a
internet en 2019 y 2020?

¿Dispones de conexión a Internet en el hogar?

¿Qué dispositivo utilizas para conectarte a internet y que actividad realizas?

En los últimos tres meses, ¿has usado redes sociales?

Analiza la información del siguiente gráfico desarrollado por el INEGI.

INEGI. (2022). En México hay 84.1 millones de usuarios de Internet y 88.2 millones de usuarios de teléfonos celulares:
ENDUTIH 2021. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf

Intégrate a un equipo de cinco o seis personas.

9
Concentra la información personal sobre la forma en la que utilizas el Internet,
considerando los tipos de uso del gráfico. Concentra la información del equipo en
la siguiente tabla.

Usuarios de internet por tipo de uso

Equipo de trabajo
Frecuencia Porcentaje

Para comunicarse
Para buscar información
Para acceder a redes sociales
Para entretenimiento
Para acceder a contenidos
audiovisuales
Para leer periódicos, revistas o libros
Para apoyar la capacitación o
educación
Para descargar software o aplicaciones
Para interactuar con el gobierno
Para comprar productos o servicios
Para operaciones bancarias en línea
Para utilizar servicios en la nube
Para ventas por internet
TOTAL

Concentra la información de todos los equipos y completa la siguiente tabla.


F= Frecuencia P= Porcentaje

10
Usuarios de internet por tipo de uso

Grupo

Uso de Internet Equipo Equipo Equip Equip Equipo


1 2 o3 o4 5

F P P P F P F P F P

Para comunicarse

Para buscar información

Para acceder a redes sociales

Para entretenimiento

Para acceder a contenidos


audiovisuales
Para leer periódicos, revistas o
libros
Para apoyar la capacitación o
educación
Para descargar software o
aplicaciones
Para interactuar con el gobierno

Para comprar productos o


servicios
Para operaciones bancarias en
línea
Para utilizar servicios en la nube

Para ventas por internet

Intégrate a un nuevo equipo colaborativo de seis integrantes:

11
Redacta en equipo cuál es el uso de internet con mayor porcentaje y cuál fue el de
menor porcentaje, escribiendo una breve explicación del por qué se presenta esta
situación.

Por equipo concentra la información del tiempo que se conectan a internet en la


siguiente tabla y realiza los cálculos.

Tiempo conectado a internet


(Horas al día)
Alumno\
tiempo Al inicio de Al Finalizar Horas al día
cursar la la Que
Que aumentó
secundaria secundaria disminuyó
Equipo 1 3X 6= 18 10X6 =60 0 32
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 4
Equipo 5
Equipo 6
Equipo 7

De acuerdo con los cálculos realizados.

¿Qué equipo aumentó y disminuyó las horas al día conectadas a Internet?

¿Consideras que es adecuado el tiempo que actualmente pasan tú y tus compañeros


en internet?

Compara tus resultados con tus compañeros de equipo y en caso de no coincidir


revisen cómo llegaron al resultado.

12
Un porcentaje se puede determinar como proporción directa. Se
relacionan dos magnitudes en las que al aumentar una también
aumenta la otra y viceversa.

Revisa el siguiente comunicado emitido por el INEGI, para completar los datos
solicitados de manera individual.

INEGI. (2022). En México hay 84.1 millones de usuarios de Internet y 88.2 millones de usuarios de
teléfonos celulares: ENDUTIH 2021. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf

¿Cuál era el total de la población que fue encuestada?

¿Qué porcentaje de hogares en México no contó con acceso a Internet?

¿A cuántos millones de hogares en México representa el porcentaje que no contó con


acceso a Internet?

13
Lee el siguiente texto y realiza la actividad de forma individual.
A medida que la popularidad de Internet ha aumentado con los años, también el
número de personas que dependen de manera cotidiana. Muchas personas usan
Internet para mantenerse en contacto con amigos, familiares y eventos actuales.
Otros simplemente pasan los días antes de la invasión digital. Para bien o para mal,
Internet ha cambiado la forma en que viven muchas personas.
Pocos son los que niegan la importancia que el Internet tiene en la vida cotidiana.
Las personas de todas las edades lo utilizan para buscar información, comunicarse,
entretenerse y atender asuntos financieros. Los adolescentes no son una
excepción. Debido a que la mayoría de los adolescentes tienen acceso a Internet,
ya sea en el hogar, la escuela, la biblioteca pública o en su teléfono móvil, los padres
deben estar conscientes de cómo el uso excesivo o su abuso puede afectar
negativamente a sus hijos adolescentes.
Dutta, P. (s.f.). Las ventajas de un certificado digital.
Disponible en: https://techlandia.com/ventajas-certificado-digital-hechos_101498/

14
Clasifica los efectos positivos y negativos del internet y coloca en el perímetro de la
siguiente figura geométrica los efectos positivos y en el área los efectos negativos.

Violencia Acceso a la Ciclo de sueño Tiempos y


cibernética información de riesgos
masas
Comunicación a Comunicación
Mala alimentación Depredadores en para personas con
larga distancia
línea discapacidad

Comunicación a larga Menos comunicación cara a Correo electrónico


distancia cara

15
Analiza la siguiente información publicada por el INEGI, para contestar los
cuestionamientos planteados.

Fuente: INEGI. (2021, 22 junio). [Imagen]. Recuperado de:


https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf

¿En qué año se presentó la menor diferencia entre el ámbito urbano y rural?

¿De cuántos millones de usuarios es esta diferencia?

¿A cuántos puntos porcentuales corresponde esta diferencia?

16
Día 1 sesión 2
En la sesión anterior pudiste observar los porcentajes del uso de Internet en la
actualidad respecto a la ciudad y al entorno rural.

Responde lo siguiente:

¿Qué factores determinan el uso de Internet en los centros urbanos y rurales?

El Internet se introduce en México en 1989 y son algunos centros universitarios los


primeros en utilizarlo, desde entonces, con el avance de la tecnología, su uso se ha
potencializado y llegado a muchos hogares mexicanos. El Internet se puede ver
actualmente como una necesidad, pero no es un servicio que pueda llegar a todos los
hogares.

Participa en la dinámica en plenaria que va a dirigir tu profesor (a) y,


posteriormente, responde lo que se te solicita.

Del rancho al Internet


Carlos Monsiváis
La moda y la gran necesidad en América Latina de hoy es la tecnología de punta, el
estar al día en informática, el renovarse según los ritmos y demandas estructurales de
la globalización. Una palabra: Internet, resume preocupaciones y obsesiones, y se
ofrece como la deidad inapelable, la gran comunidad virtual de la reducción y las
ampliaciones del mundo.

[…] El pasado disminuye y el porvenir se agiganta. El subcomandante Marcos, en la


Selva Lacandona, usa el Internet para que su movimiento no se aísle, y no se sujete a
las veleidades de la censura. Si todavía en rigor son poquísimos los que viajan del
rancho al Internet, no cabe duda que serán muchísimo menos los que viajen del
Internet al rancho… El Internet, a escala individual, es el símbolo de la práctica de la
globalización, del leer en la mañana los contenidos de las principales publicaciones

17
del mundo, […] ¿Y qué hacen los habitantes de los ranchos (en la versión de pobreza
rural de México y de pobreza urbana de Venezuela o Colombia)? […]

Monsiváis, C. (1999). Del rancho al Internet. México: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado. Disponible en:
https://nomadasyrebeldes.files.wordpress.com/2010/03/del_rancho_al_Internet-monsivais.pdf

¿Qué es la globalización? ¿Por qué consideras que el Internet se vincula con este
proceso?

A continuación, llena el siguiente cuadro con las ventajas que tiene el uso del Internet
en el proceso de globalización:

Considerando el ejercicio anterior, reflexiona sobre las desventajas que tiene para la
población rural no contar con acceso a Internet y llena el siguiente cuadro, considera
los efectos que pueden tener en su desarrollo social:

Desventajas Efectos

18
¿Por qué consideras que las comunidades rurales tienen menos acceso a este
servicio?

El texto menciona al Subcomandante Marcos. ¿Sabes quién es? ¿Qué relación tiene
con el tema en cuestión?

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización


político-militar, formada mayoritariamente por indígenas de los grupos
tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal y mam del Estado de Chiapas, cuya existencia se
conoció públicamente el primero de enero de 1994 a raíz del levantamiento armado
mediante el cual tomó la ciudad de San Cristóbal de las Casas y las poblaciones de Las
Margaritas, Altamirano, Chanal, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán, Chalam, Simojovel y San
Andrés Larráinzar.
Dicho movimiento mantiene una postura crítica ante el neoliberalismo en México,
misma que se ha plasmado en las seis Declaraciones de la Selva Lacandona (2 en 1994,
1995, 1996, 1998 y 2005) como documentos de discusión y posicionamiento político
sobre la problemática mexicana y mundial.
Ambrosi De la Cadena. (2018). El Zapatismo como ‘resistencia crítica’ al neoliberalismo. Chakiñan, Revista De Ciencias
Sociales Y Humanidades, 4; 28-42. Disponible en: https://doi.org/10.37135/chk.002.04.03

UNAM. (s.f.). Los Pueblos Indígenas de México, 100 preguntas, ¿Qué es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional?
Disponible en: https://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?num_pre=48

Visita su página oficial y entérate: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/

¿Qué es el neoliberalismo? ¿Cómo se relaciona con la globalización y el Internet?

19
Reúnete en parejas, revisen la siguiente línea informativa sobre los modelos
económicos por los que pasó nuestro país en el Siglo XX y realicen lo que se les solicita.

Modelos económicos
Siglo XX

Sustitución
1940 de importaciones
• Modelo económico que se adoptó
en diversos países latinoamericanos.
ISI
• Se basa en la disminución de
importaciones.
• Se aumenta la producción nacional,
aprovechando las materias primas
con las que se cuenta.
• Apela al proteccionismo económico.
1954
• Se logra un crecimiento económico
importante.
Desarrollo estabilizador • Se transita de la producción agrícola
tradicional a la producción industrial
moderna.
• Comienza un proceso de aumento
demográfico urbano.
• El modelo entró en crisis en la década
de 1960, fue fruto de movimientos
sociales, mismos que sufrieron
represión por parte del estado.
1970
• Implementado en la década de los
setenta en México.
• Tenía el objetivo impulsar el
desarrollo económico a la par de Desarrollo compartido
ampliar la atención del estado en el
bienestar social.
• Se incrementó el gasto público.
• Se centró la economía en el petróleo.
• Se aumentó en gran medida la
deuda externa.
1982

• Modelo económico, político y social


Neoliberalismo basado en el capitalismo.
• Determina la NO participación del
Estado en la economía.
• Fomenta la propiedad privada.
• Se firma el Tratado de Libre Comercio
con EUA y Canadá.

20
¿Cuál consideran que es el modelo económico que más ha beneficiado al país?
Justifica tu respuesta.

Llenen el siguiente cuadro con las ventajas y desventajas de cada modelo


económico.
Modelo Beneficios Efectos negativos
económico
Sustitución de • Florecimiento de pequeñas y • Provocó el desplazamiento de
importaciones medianas industrias nacionales. mano de obra agrícola hacia
zonas urbanas.

Desarrollo
estabilizador

Desarrollo
compartido

Neoliberalismo

Como leyeron arriba, el EZLN plantea una postura crítica ante el neoliberalismo, ¿por
qué consideran que sucede esto?

21
¿Creen que los otros modelos económicos implementados (Sustitución de
importaciones (ISI), Desarrollo estabilizador y Desarrollo compartido) han sido
benéficos para las comunidades indígenas y rurales? Justifiquen la respuesta.

¿Consideran que el entorno rural y el urbano han tenido la misma atención del Estado
en cuestiones económicas, políticas y de desarrollo social? Justifica tu respuesta.

¿Qué impacto tiene lo anterior en el acceso a la tecnología?

Participa en la revisión de las respuestas anteriores que va a dirigir tu profesor (a).

Para complementar tus respuestas y ampliar el conocimiento sobre el tema, realiza la


siguiente tarea:
1. Indaga el origen, los planteamientos y demandas del EZLN; así como su postura
ante el neoliberalismo.
2. Realiza una línea del tiempo sobre el avance en leyes que ha tenido el estado
en cuanto a acciones enfocadas a lo rural en México. Puedes basarte en el
siguiente link:
https://ort.cua.uam.mx/wp-content/uploads/2020/07/1_Linea_Tiempo-
Juri_Agraria.pdf

Para aprender más sobre los modelos económicos implementados en


México, visita:
• Sustitución de importaciones: https://www.youtube.com/watch?v=wD8WbjkWI18
• Desarrollo estabilizador: https://www.youtube.com/watch?v=GdL6jIcqBtw
• Desarrollo compartido: https://www.youtube.com/watch?v=8xorl892XBs
• Neoliberalismo: https://www.youtube.com/watch?v=LjNTGsR28yQ
• Telecomunicaciones en México: https://www.youtube.com/watch?v=fmDwTx7NncE

22
En equipo, estructuren la secuencia cronológica del avance de las
telecomunicaciones en México con el material recortable del anexo 1, que se
encuentra al final del manual.

23
¿Has escuchado la voz de Porfirio Díaz?

En 1909 el expresidente de México en una grabación realizada en el castillo de


Chapultepec da lectura a una carta dirigida a Thomas Alva Edison donde expresa su
admiración y respeto al inventor del fonógrafo. Escúchalo en el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=0NIMFjuEM1w&t=102s

Durante el siglo XX México pasó por una serie de procesos que permitieron el
desarrollo económico, tecnológico e industrial. Hemos visto que las diferencias en
cuanto a la atención tecnológica han sido marcadas en lo rural y lo urbano.
¿En qué modelo económico se experimentaron más avances tecnológicos en
telecomunicaciones?

De acuerdo con el texto Del rancho al internet: “El subcomandante Marcos, en la Selva
Lacandona, usa el Internet para que su movimiento no se aísle”, ¿consideras que es
una situación común en las comunidades rurales? Justifiquen su respuesta

¿Qué importancia tiene el Internet para las comunidades rurales?

Participa en la revisión de las respuestas anteriores en plenaria.

24
De manera individual, lee la siguiente información y responde lo que se te
solicita:

Los usuarios de Internet en el sector rural dependen en gran medida de lugares como
la escuela, el trabajo, el cibercafé, las bibliotecas, entre otros.

Tabla 1. Principales razones para la no conectividad de los hogares rurales y urbanos


de México (Datos, 2018).

Rubro Rural (%) Urbano (%)


Falta de recursos económicos 60.82 64.98
Falta de interés 13.36 26.29
Falta de habilidades digitales 7.11 4.55
Falta de infraestructura 18.71 4.19

Martínez-Domínguez, M. (2020). La desigualdad digital en México: un análisis de las razones para


el no acceso y el no uso de Internet. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(19). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a10n19.519

Analiza la tabla 1, ¿cuál es el rubro en el que se marca una brecha entre los hogares
rurales y urbanos?

Considerando lo mencionado durante la sesión, ¿a qué aspectos puede estar


relacionado este rubro?

¿Qué puedes concluir sobre la comparación de datos entre los diferentes rubros?

25
¿El ámbito rural es el único donde el factor económico impide el acceso? ¿A qué se
debe esto?

La población urbana representa aproximadamente el 80% de la


población total nacional.

Dirígete a la página 9 y visualiza la gráfica “Usuarios de Internet por tipo de uso” de


la sección de matemáticas, en la cual se abordan los usos del Internet en México. Una
vez hecho esto, responde lo siguiente:

Considerando los usos que da la población mexicana al Internet, ¿crees que


representa un servicio elemental? ¿qué aspectos de la sociedad impacta?

¿Qué lugar ocupa el entretenimiento en el uso del Internet?

¿Qué importancia tiene el entretenimiento en el desarrollo social?

¿Actualmente cuentas con el servicio de Internet en casa?

26
¿En tu localidad se tiene acceso a dicho servicio?

¿Cuentas con algún dispositivo tecnológico móvil con el cual acceder a Internet?
¿Cuál (es)?

¿Cuál utilizas más?

Participa en la reflexión y revisión de las respuestas anteriores.

Para aprender más revisa lo siguiente:

o Aprendizaje 6 del curso Entorno social de la plataforma Fortalecimiento de


aprendizajes esenciales al ingreso a la EMS:
http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx

Fuentes:
Álvarez, C. L. (s.f.). Historia de las telecomunicaciones en México. Revista bimensual LUP.
Disponible en: https://revistabimensualup.files.wordpress.com/2007/09/d2-
historiadelastelecomunicacionesenmxicooriginal1.pdf
Carlos, T. (2010). Notas sobre el desarrollo estabilizador. Economía Informa, núm. 364.
Disponible en:
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/364/09carlostello.pdf
Jaramillo-Molina, M. E. (2018, 11 diciembre). Lo que el neoliberalismo nos dejó. Nexos.
Disponible en: https://economia.nexos.com.mx/lo-que-el-neoliberalismo-nos-dejo/
Méndez-Morales, J. S. (s.f.). El neoliberalismo en México, ¿éxito o fracaso?. UNAM. Disponible
en: http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf
Rivera, K. (2019, 7 enero). Línea de tiempo, en las telecomunicaciones en México. Analysis-
economics-philosophy. Disponible en: https://analyticaleconomics.wordpress.com/

27
Día 1 - sesión 3

Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué equipo electrónico utilizas con más


frecuencia para consultar internet?

Mirgeles, L. (2018, 12 agosto). [Fotografía]. DW.


Disponible en: https://www.dw.com/es/usar-
celular-puede-da%C3%B1ar-el-cerebro/a-45051280

¿Sabes a qué tipo de radiación te expones al usar


ese dispositivo? Menciona cuál.

[Imagen]. (2018, 12 septiembre). El Sol.


Disponible en: https://www.elsol.com.ar/los-
celulares-que-emiten-mas-radiacion-
segun-autoridades-alemanass

Lee la siguiente información y realiza las actividades.

¿Cómo funciona la telefonía móvil?


En esencia, un teléfono móvil es un receptor-transmisor que recibe y envía ondas
electromagnéticas de radiofrecuencia. El terminal convierte las ondas sonoras de
nuestra voz en ondas electromagnéticas, que viajan a través del aire, siendo recibidas
y reenviadas hasta el destinatario del mensaje mediante una o más antenas
repetidoras. Una vez alcanzan el teléfono del destinatario, son convertidas
nuevamente en sonido para que este pueda escuchar el mensaje.

28
Para poder dar servicio a un territorio determinado sin que haya zonas fuera de
cobertura, las redes inalámbricas operan dividiendo el terreno en cuadrículas llamadas
celdas o células, en cada una de las que se instalan una o más antenas repetidoras.
Cada celda utiliza un conjunto de frecuencias de radio para facilitar la comunicación
en su área específica. A su vez, dentro de una celda cada frecuencia tiene lo que se
conoce como un ancho de banda, lo que permite “incluir” dentro un elevado número
de canales para que un gran número de usuarios puedan hablar sin interferirse entre
ellos.
Mártil, I. (2013). ¿Cómo funcionan las redes inalámbricas de telefonía móvil? I.E.S. Ostippo. Disponible en:
http://iesostippo.es/electricidad/index.php/2-principal/233-como-funcionan-las-redes-inalambricas-de-
telefonia-movil

Diagrama esquemático de una red de celular. (2020, 22 mayo). [Imagen]. Maestría en Explotación de
Datos y Descubrimiento del Conocimiento. Disponible en:
http://datamining.dc.uba.ar/predictivos/?p=1150

¿Por qué son necesarias las antenas repetidoras en la telefonía móvil?

Explica por qué a los teléfonos móviles se les llama celulares.

29
¿Qué son las ondas electromagnéticas?

Aparte de la telefonía móvil, ¿dónde más se presentan las ondas electromagnéticas?

La radiación electromagnética es energía transmitida en forma de ondas o partículas.


Dependiendo de la cantidad de energía que emiten, se dividen en radiaciones
ionizantes y radiaciones no ionizantes.
La radiación ionizante es aquella con mucha energía, produce cambios químicos en
las células y puede dañar el ADN. Si la exposición es prolongada o breve, pero en altas
dosis, puede ser peligroso para la salud.
La radiación no ionizante tiene baja energía, en teoría no afecta a las células, aunque
diversos estudios sugieren que extensas exposiciones también podrían generar
potenciales daños en la salud humana.

[Imagen]. (s. f.). Curiosoando. Disponible en: https://curiosoando.com/que-es-una-onda-


electromagnetica

30
Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro.

ondas electromagnéticas radiación electromagnética eléctricos


el vacío la luz el sonido magnéticos

La radiación electromagnética es el conjunto de ________________________________


generadas por la combinación de ondas de los campos ______________________ y
__________________ que son producidas por cargas en movimiento y que se propagan
a la velocidad de _____________.
A diferencia de otros tipos de onda, como _________________ , que necesitan un medio
material para propagarse, la ________________________________ se puede propagar en
_________________.

Anota algunas aplicaciones de la radiación ionizante como rayos UV, rayos X, etc.

Atiende las instrucciones del (de la) docente para formar equipos y exponer.

Observa la imagen y realiza las actividades.

31
Espectro electromagnético

[Imagen]. (s. f.). bet365. Disponible en: https://bitwares.net/sar-es-peligrosa-la-radiacion-que-emiten-


nuestros-celulares/

¿Gráficamente qué significa una longitud de onda corta?

¿Gráficamente qué significa una onda de alta frecuencia?

Una onda de alta frecuencia tiene una longitud de onda _________ y cuando la
frecuencia es ________ , la longitud de onda es ________ .

En matemáticas, ¿cómo se le llama a este tipo de proporción?

32
En resumen, la frecuencia y la longitud de una onda son _________________
proporcionales.
Identifica en cada caso el tipo de radiación que emite y si es visible o no.

Tipo de radiación Ionizante No ionizante Visible

Radio No
Microondas X
Luz infrarroja
Luz visible
Luz ultravioleta
Rayos X X
Rayos gamma

Relaciona con la letra que corresponda los conceptos relativos a las ondas con su
descripción. Puedes apoyarte con la imagen.

[Vídeo]. (s. f.). Khan Academy. Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/physics/mechanical-


waves-and-sound

Concepto Descripción

( ) Distancia existente entre dos crestas o


a. Amplitud (A)
valles consecutivos
( ) Distancia vertical entre la cresta y el punto
b. Ciclo
medio de la onda.

33
Concepto Descripción

( ) Longitudes de onda que van de los 380 a


c. Cresta
780 nanómetros
( ) Número de ciclos que la onda se repite en
d. Frecuencia (f)
una unidad determinada de tiempo.
( ) Es la relación que existe entre un espacio
recorrido igual a una longitud de onda y el
e. Longitud de onda (𝛌) tiempo empleado en recorrerlo.
f. Luz visible ( ) Es el punto máximo en la ondulación.
g. Nodo ( ) Es el punto más bajo de una onda.
( ) Es la ondulación completa, de principio a
h. Periodo (T)
fin.
( ) Es el punto donde la onda cruza la línea de
i. Valle
equilibrio.
( ) Tiempo que tarda la perturbación en
j. Velocidad de
recorrer una distancia igual a una
propagación
longitud de onda.

Escribe una F si la oración es falsa o una V si es verdadera


Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio para propagarse. ( )
Se caracterizan por la variación irregular del campo eléctrico y el campo ( )
magnético.
Las ondas electromagnéticas son transversales. ( )
La velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas de ( )
cualquier frecuencia en el vacío es 3 x 108 m/s
Las ondas electromagnéticas no transportan energía ( )
Las ondas electromagnéticas no son periódicas. ( )

34
Continúa leyendo el siguiente párrafo y responde las preguntas.

Periódicamente, salen a la venta productos que dicen aumentar la seguridad en el uso


de los teléfonos móviles. Estos productos en general son fundas de protección,
almohadillas para el oído, clips o tapas de antena, además de “botones absorbentes” y
los chips “neutralizantes”.

¿Consideras que el uso de estos productos reduce el riesgo de la emisión / recepción


de ondas electromagnéticas? Justifica tu respuesta.

¿Consideras que el uso de esos productos podría alterar el desempeño del teléfono
celular? Justifica tu respuesta.

Complementa con investigación en casa.

Investiga qué tipo de onda utiliza el Bluetooth (para conectar dispositivos entre sí).

Investiga qué tipo de onda utiliza el Wifi (para conectar dispositivos a internet).

35
Contesta la pregunta. Lee el siguiente texto y realiza la actividad.
Además de la energía electromagnética, ¿qué otras energías conoces?

En cualquier actividad que realizamos, es imprescindible y necesaria la energía en


cualquiera de sus formas. El ser humano ha aprendido a transformar todas estas
formas de energía en energía eléctrica. Actualmente la energía eléctrica se ha
convertido en una necesidad imprescindible. Encender una lámpara, conectar el
cargador del celular o de otros dispositivos móviles, encender la computadora etc., son
actividades tan cotidianas que apenas recapacitamos en ellas ni en el consumo
eléctrico que implican y mucho menos en su repercusión ambiental.
La energía eléctrica es la forma de energía producida por el movimiento y choque de
electrones, permite la generación de la corriente eléctrica que conocemos con el
nombre de electricidad. Se obtiene a partir de la transformación de otros tipos de
energía mediante el uso de alternadores o generadores.
Dependiendo del tipo de energía primaria utilizada para producir energía eléctrica,
podemos clasificar las centrales generadoras de electricidad.

Relaciona las columnas considerando la característica de cada central generadora de


electricidad.
Central generadora Característica

1. Termoeléctrica ( ) Aprovecha el viento para obtener energía


mecánica mediante el movimiento de las
aspas de los molinos.
2. Hidroeléctrica ( ) Para generar la electricidad se emplea la
energía potencial del agua almacenada en los
embalses.
3. Eólica ( ) Utiliza la radiación solar captada a través de
placas solares.
4. Fotovoltaica ( ) La electricidad se genera aprovechando el
movimiento de las mareas.
5. Mareomotriz ( ) Utiliza el calor que se desprende de la quema
de combustibles fósiles, por ejemplo, el
petróleo, carbón y gas natural.

36
Atiende las instrucciones del (de la) docente y reflexiona en torno a lo siguiente:
Tomando en cuenta, que es muy probable, uses el celular por períodos prolongados,
para consultar internet, ¿consideras que la cantidad de radiación electromagnética
que recibes es elevada?, ¿qué otros riesgos a la salud consideras que ocasiona el uso
excesivo del celular?

Atiende las instrucciones del (de la) docente para llegar a una conclusión de grupo:

37
Día 2 - sesión 4

Para iniciar esta sesión observa las imágenes y mediante una lluvia de ideas,
comparte tu opinión con el grupo sobre el tema al que se refieren.
Posteriormente de forma individual responde las preguntas.

¿Cuál es el tema que representan las imágenes?

De las imágenes analizadas, ¿qué tipo de lectura te gusta más? ¿Por qué?

38
¿Recuerdas la estructura que presentan los tipos de textos analizados?, escríbela.

Sigue las instrucciones de tu profesor(a) para realizar la siguiente lectura y


actividades.

39
Apantallados por el celular
Guillermo Cárdenas Guzmán

[1] Los teléfonos móviles se multiplican y con ellos crece también el temor sobre su
posible impacto negativo en la salud física y mental. ¿Debemos preocuparnos por las
horas que pasamos frente a estos dispositivos?

[2] Aunque David es muy afecto a los videojuegos y a las series de Netflix, la mayor
parte del tiempo la pasa en las redes sociodigitales y en los buscadores de internet:
revisa sus mensajes de WhatsApp cada cinco minutos, contacta sin cesar nuevos
amigos virtuales en Facebook y navega largas horas en sitios de pornografía en línea.

[3] El aliado perfecto para sus aventuras digitales es el teléfono celular, ya que puede
usarlo a cualquier hora del día —aun cuando sus profesores en la universidad le
prohibieron hacerlo durante clases— y sobre todo de noche, cuando encerrado en su
habitación nadie lo observa mientras trata infructuosamente de conciliar el sueño.

[4] Al principio, el estudiante de segundo semestre de economía pensó que era


normal; pero los prolongados periodos de insomnio y la falta de concentración
comenzaron a afectar su desempeño escolar y sus actividades cotidianas. Sus papás
le recriminaban constantemente estar siempre absorto en ese mundo paralelo. Uno
de sus amigos le dijo que quizás era un adicto al celular. David lo dudó al principio:
¿cómo puede hablarse de adicción a algo que no es una sustancia como el alcohol o
la nicotina? Luego de pensarlo, reconoció que su afición desmedida por las
posibilidades de interacción instantánea que ofrece la tecnología se había convertido
en una verdadera obsesión.

[5] En la clínica a la cual acudió, los médicos le explicaron que en los manuales de
psiquiatría no se registra la adicción al celular ni a otras tecnologías similares, como la
tableta o la televisión. Tales conductas se encuentran clasificadas como trastornos de
control de impulsos no especificados. Sin embargo, también le dijeron que no estaba
del todo equivocado, ya que hay ciertas acciones que, por sus características, algunos
expertos en salud mental puesto definir como adicciones conductuales: adicciones en
las que no participan sustancias, como la compulsión por el trabajo o el sexo.

Cárdenas, G. (2019, marzo). Apantallados por el celular (fragmento) en ¿Cómo ves? (244). Disponble en:
https://www.comoves.unam.mx/numeros/indice/244

40
Imagen 1

Imagen 2

Orta, A. [Fotografía]. ¿Cómo ves? (244). Recuperado de


https://www.comoves.unam.mx/numeros/indice/244

41
LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función Intención
Emotiva o Expresa sentimientos, emociones y estados de ánimo del
expresiva emisor (subjetividad).
Informativa o Comunica, transmite o expone contenidos de manera
referencial imparcial (objetividad).
Conativa o Influye o llama la atención del receptor para que actúe
apelativa de forma determinada.
Poética o estética Expresa el mensaje en forma bella, considerando el
código y sus recursos.
Fática o de Asegura que la comunicación se establece, mantiene,
contacto prolonga o concluye.
Metalingüística Se ocupa del significado de las palabras o términos
(Diccionarios y Gramática).
Adaptado y complementado del Banco de materiales didácticos multimedia: https://bit.ly/3aMOnoQ

Utiliza la información de las funciones del lenguaje para determinar las intenciones
comunicativas de los fragmentos marcados con subrayado y en cursivas en el texto y
de las dos imágenes que aparecen abajo del mismo.

Texto o imagen Intención comunicativa


Texto subrayado
Texto en cursivas
Imagen 1
Imagen 2

¿Con qué intención el autor menciona los diferentes recursos tecnológicos y digitales
en el párrafo 2?

42
Ubica las palabras resaltadas en color negro y escríbelas en el lugar que
correspondan de acuerdo con su categoría gramatical

CATEGORÍA GRAMATICAL
SUSTANTIVO ADJETIVO ARTÍCULO VERBO CONJUNCIÓN

Un Modo discursivo es la manera en que el autor organiza su texto


para expresar una intención comunicativa.

Determina los modos discursivos que definen a los párrafos 2, 4 y 5, colocando cada
uno de los números en el paréntesis que le corresponda.

Modos Discursivos Núm.


Argumentativo ( )
Descriptivo ( )
Narrativo ( )

En el siguiente párrafo, escribe el sinónimo de cada palabra que se encuentra entre


paréntesis:

El _____________ (aliado) perfecto para sus aventuras digitales es el


teléfono celular, ya que puede_______________ (usarlo) a cualquier hora del
día —aun cuando sus ____________________(profesores) en la universidad
le ______________________(prohibieron) hacerlo durante clases— y sobre
todo de noche, cuando encerrado en su habitación nadie lo
________________(observa) mientras trata infructuosamente de conciliar el
sueño.

43
En el siguiente párrafo, se escribió un antónimo de las palabras que están resaltada en
color negro. Analiza sí la palabra es correcta (corresponde a un antónimo) o sí es
incorrecta, y escribe dentro del paréntesis una C o una I dependiendo sea la respuesta.

Aunque David es muy ( ) aficionado afecto a los videojuegos y a las series


de Netflix, la ( ) menor mayor parte del tiempo la pasa en las redes
sociodigitales y en los buscadores de internet: revisa sus ( ) recados
mensajes de WhatsApp cada cinco minutos, contacta sin cesar ( )
antiguos nuevos amigos virtuales en Facebook y navega
( ) pocas largas horas en sitios de pornografía en línea.

Participa compartiendo tus respuestas a tus compañeros.

¿Te interesa conocer más acerca de los sinónimos y antónimos?,


entra a los siguientes links para ampliar tus conocimientos del tema:
https://enciclopediaonline.com/es/sinonimos-y-antonimos/
https://www.youtube.com/watch?v=WfWVzBF424o

Realiza las siguientes actividades:

Selecciona y marca el texto que consideres es una paráfrasis del párrafo que se
presenta:

Los teléfonos móviles se multiplican y con ellos crece también el temor


sobre su posible impacto negativo en la salud física y mental. ¿Debemos
preocuparnos por las horas que pasamos frente a estos dispositivos?

44
PARÁFRASIS
1. 2. 3 4.

Cada vez existen El uso de la La cantidad de La gente compra


más dispositivos telefonía celular celulares cada vez más
celulares en el poco ha ido existentes ha ido móviles,
mundo sin aumentando, lo en aumento y con incrementando
embargo, en la que si se ello el miedo a lo así el uso de ellos,
población el incrementa es el perjudicial en utilizándolos para
miedo a lo nocivo miedo a sus nuestra salud. su beneficio tanto
que ello genera probables ¿Tendríamos que mental como
no ha efectos, lo que inquietarnos por físico a través de
aumentado. puede repercutir el tiempo que algunas
¿Tendríamos que en nuestra salud. utilizamos el aplicaciones.
dejar de ¿Deberíamos celular y/o la ¿Tenemos que
preocuparnos por preocuparnos por computadora o preocuparnos por
el tiempo que las horas frente a algún otro el tiempo que los
usamos los la televisión que gadget? consumimos?
dispositivos? pasamos?

De las siguientes oraciones, marca sí corresponden o no a conclusiones del texto,


“Apantallados por el celular”.

Propuestas de conclusión SI NO

1. Los teléfonos móviles no son dañinos para la salud, todo lo


contrario, ayudan a hacer nuestra vida más sencilla.

2. El hacer un uso desmedido de las redes sociales y sitios de


Internet, puede afectar nuestra vida cotidiana.

3. Los aparatos electrónicos como un teléfono celular son los


preferidos para hacer uso de las redes sociales.

4. El sector de salud mental, aún no considera como una


enfermedad la adicción al uso del celular, ni de cualquier otro
dispositivo electrónico.
5. Para los expertos en salud mental, el uso excesivo que se hace
de la tecnología se considera como trastorno de control de
impulsos.
6. Algunos médicos en temas de salud mental han planteado que
ciertas acciones no se deben de clasificar como adicciones.

45
¿Qué se puede inferir de esta lectura?

Redacta un enunciado que resuma la temática central que se presenta en el texto.

Expresa tu opinión acerca de la pregunta que se plantea al inicio del texto: ¿Debemos
preocuparnos por las horas que pasamos frente a estos dispositivos (los teléfonos
móviles)?

¿Qué consideras que podrías hacer para enfrentar a la problemática planteada en el


texto?

Elabora un mapa mental, que muestre gráficamente la información de la lectura:


“Apantallados por el celular”, empieza escribiendo el tema al centro y
posteriormente, selecciona las imágenes del anexo 2 que consideres adecuadas al
tema.

46
Argumenta a tu grupo la razón por la que seleccionaste esas imágenes.

Busca diversas fuentes de consulta que traten sobre este tema para que se analicen
en la próxima sesión.

47
Día 2 - sesión 5

Anteriormente hemos revisado como el uso del Internet tiene un gran porcentaje de
actividad. Las redes sociales on-line representan hoy en día una actividad en la que los
jóvenes invierten mucho de su tiempo libre, pero alguna vez te has preguntado ¿cómo
se divertían y pasaban su tiempo libre nuestros antepasados?

Lee el siguiente texto y responde lo que se te solicita.

El tiempo libre, ocio y recreación en el México Antiguo


La práctica y la experiencia del tiempo libre, el ocio y la recreación
en México han dado como resultado la configuración y
supervivencia de una vida comunitaria particular, de la
conservación de lenguas, de creencias, de tradiciones, de fiestas,
de bailes y expresiones culturales que han estado vigentes en
nuestra vida cotidiana actual.
En Teotihuacán se han encontrado figuras, cintas o franjas
divididas en casillas que sin duda servían para colocar fichas o
frijoles. La división en casillas y su ubicación hacen suponer que
son tableros de juego.
En el período posclásico aparecen ritos con carácter lúdico: juegos, bromas,
escaramuzas, carreras, golpeteos, etc. A estas actividades de ocio se les reconoce
como “catarsis del juego y la risa”, necesario para la población a fin de reponerse del
espectáculo del sacrificio humano que se realizaba.
Por piezas encontradas de figuras humanas y animales se ha comprobado que existió
el guiñol prehispánico.

48
El juego de pelota de los mesoamericanos debió practicarse en varias modalidades:
ritual y por diversión, y se jugaba ya no en templos sino en barrios, con el objetivo de
que se congregara numeroso público.
Otro juego era el patolli, que se practicaba en un tablero en forma de
cruz. Estos juegos se ubicaban dentro del contexto ritual, y hacían
parte de los ciclos de fiestas religiosas.
Podemos concluir que las fiestas con la danza y la música, los juegos
de mesa, los juegos de pelota, fueron prácticas cotidianas de
esparcimiento y tiempo libre entre las culturas prehispánicas. Sin
embargo, su práctica correspondía solamente a algunas clases, ya
que no todos tenían acceso a las mismas experiencias y actividades.
Modificado con fines educativos. Aguilar-Cortez, L. (2013). Tiempo libre, ocio y recreación, pensamiento
crítico en México. Educación Física Y Deporte, 31(2), 1097–1106. Recuperado de:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/14413

¿Con qué actividades recreativas actuales se pueden relacionar los juegos


encontrados en Teotihuacán?

¿A qué se refiere el texto cuando dice que el juego de pelota era de dos tipos: ritual y
por diversión?

¿Cuáles eran las principales actividades recreativas que se tenían en el México


Prehispánico?

49
El sacrificio humano ha sido una práctica presente en muchas
culturas de la antigüedad y en algunas no tan antiguas. En los
pueblos prehispánicos de México esta costumbre estuvo muy
arraigada, sobre todo en Mesoamérica, en los periodos Clásico y
Posclásico, principalmente entre los mayas y los mexicas.
Los sacrificios tenían como finalidad representar un mito o un
acontecimiento histórico mitificado, recordar a la comunidad su
origen, reforzar los lazos de pertenencia a un grupo y renovar el
pacto o pactos efectuados con los dioses.
Lagunas-Rodríguez, Z. “El uso ritual del cuerpo en el México prehispánico”. Arqueología
Mexicana 65, pp. 42-47. Disponible en: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-
uso-ritual-del-cuerpo-en-el-mexico-prehispanico

En el texto se menciona que la práctica de dichas actividades correspondía solamente


a algunas personas, ya que no todos tenían acceso a las mismas experiencias y
actividades.
¿Qué determinaba estas diferencias?

¿Conoces la división de clases sociales que existía en Mesoamérica en la época


prehispánica? Anótala en la siguiente pirámide social:

50
Contemplando los juegos mencionados en el texto y sus características, colócalos en
la imagen anterior según al grupo social en el que se ejercían.

Para complementar esta actividad, investiga en casa qué juegos y actividades


recreativas se desarrollaron en las culturas Olmeca, Maya, Mexica y Zapoteca.

Además de la época prehispánica, ¿en qué otro periodo de nuestra historia ha existido
las diferencias por clase social? ¿En qué aspectos sociales impactaron?

Investiga las clases sociales que se han extinguido en la época colonial, en el


siglo XIX y en el siglo XX, considerando los aspectos que determinaban su integración y realiza
su pirámide social.

¿Cómo se divertían en otras épocas?


En pareja, revisen el siguiente banco de actividades recreativas y colóquenlas en
el cuadro según la época donde se practicaban. Algunas actividades se practicaban
en ambas, pero consideren en cuál de las dos se originaron.

51
El salto: Duelo de saltos, se acordaba qué tipo de salto se jugaría (de frente, espalda, un solo
salto, varios saltos, etc.) y se apostaba algo como premio.

Juego de pelota a mano: consistía en recibir y devolver con la palma de la mano la pelota.

Peleas de gallos: se realizaban en palenques cerrados con la asistencia de gente de todas las
clases sociales. Después de recogidas las apuestas un gritón voceaba los nombres de los
gallos, cuánto pensaban y el rancho del que venían.

Viaje en trajinera en la ciudad de México: En los lugares donde había canales o lagos
cercanos, las trajineras transportaban hombres y mujeres que se deleitaban con los sones de
músicos que cantaban a bordo de la pequeña embarcación canciones de amor y desamor.

Desfiles de máscaras: Se hacían en las calles, donde figuras gigantes de cartón desfilaban
disfrazados de moros y cristianos o con trajes que recordaban a la conquista, a su lado iban
músicos que tocaban sones con diversos instrumentos.

Juegos de azar: Naipes, dados.

Carpas: Tipo de teatro ambulante.

▪ Casino y clubes ▪ Corridas de toros


▪ Compañía de títeres ▪ Lotería
▪ Circos ▪ Teatro
▪ Cine ▪ Fiestas patronales
▪ Conciertos ▪ Globos aerostáticos
▪ Frontón

Actividades Recreativas
Colonia Porfiriato

52
Durante el Porfiriato se proyectó en la Ciudad de México la primera función de
cine en el Castillo de Chapultepec. Fue una función privada en la que el
entonces presidente Díaz, su familia y gabinete, vieron las tomas filmadas
por los hermanos Louis y Auguste Lumiére en 1895. Días después, esta cinta se
proyectó en la droguería “Plateros” (hoy Madero). Los boletos tenían un costo de 50
centavos y de 1 peso para la aristocracia. El 14 de agosto de 1896 se proyectaron las
películas de “La llegada del tren” y “La salida de los obreros de la fábrica”.

Participa en la actividad que va a dirigir tu profesor (a) y anota en el siguiente


recuadro el producto final.

Antes de ver la clasificación correcta, ¿te imaginabas que la mayoría de las actividades
recreativas enlistadas estaban limitadas a la práctica de una clase social?
¿A qué consideras que se debe eso?

53
¿Te imaginaste que actividades como el teatro, circo, frontón y lotería eran exclusivas
de esa clase social?

¿Practicas alguna de estas actividades en la actualidad? ¿cuál (es)?

¿La práctica de dichas actividades mantiene dicha clasificación social o ha cambiado?

¿Qué otros aspectos de la vida impactaban en la división de clases sociales?

¡Lotería!
Basada en el Lotto, un juego italiano que se volvió muy popular en el siglo XV y que
se jugaba entre las familias de clase alta; consistía en una baraja de 90 figuras, en la
cual el primero que juntara sus 5 números se convertía en el ganador, se popularizó en España
y se jugaba en las familias españolas acaudaladas, quienes la trajeron durante la época colonial
en el siglo XVIII. Fue hasta el siglo XIX que el empresario francés Clemente Jacques, tuvo la idea
de realizar su propia lotería, la cual diseñó todas las figuras y las generaba en su imprenta, para
posteriormente meterlas en las cajas de alimentos enlatados que se mandaban al ejército. Así
los soldados la jugaban en la guerra de independencia y la llevaron a sus lugares de origen en
donde se empezó a popularizar en las ferias clandestinas.

Martínez, X. (s.f.). El Sol, el gallo, la sirena! Conoce la historia detrás de la emblemática Lotería Mexicana. El
souvenir. Disponible en: https://elsouvenir.com/loteria-mexicana-juego-historia/

Lee y realiza lo que se te solicita de manera individual.


Actualmente, las actividades recreativas no están delimitadas por nuestro origen
étnico o social, sin duda el factor económico es una cuestión vigente que impide que
algunas personas tengan posibilidad de realizar algunas de ellas, pero existe un marco
de derecho que nos respalda para que todos podamos tener acceso sin importar
nuestro origen étnico o posición económica.

54
¿Qué determinaba pertenecer a una clase social durante la colonia? ¿cómo influía esto
en la convivencia social?

Observa la siguiente imagen y responde lo que se te solicita:

Acuña-Cepeda, M. E. [Imagen]. Independencia e identidad, un México multi-nación. Disponible en:


https://elcomentario.ucol.mx/articulo-independencia-e-identidad-un-mexico-multi-nacion/

¿Qué se observa en la imagen?

¿Qué rasgos se pueden detectar en la situación de la imagen?

¿Sabías que durante la colonia se estableció un sistema de castas que determinaba el


lugar social de cada persona basado en su origen étnico?

55
Pon atención a la actividad que va a dirigir tu profesor (a) y realiza lo que te indique.

56
En la época colonial surgieron pinturas de las castas en las que se ilustraba las clasificaciones
que existían.
[Modificada para fines didácticos]. Esta pintura se exhibe en el Museo Nacional del Virreinato del INAH.
Disponible en: Pintura https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41590774
¿Te parece que esta distinción era una cuestión justa? Justifica tu respuesta

¿Qué actividades recreativas crees que realizaba una persona denominada “no te
entiendo”?

En la actualidad, ¿todos tenemos acceso al mismo entretenimiento? ¿qué tan


importante es que sea igualitario?

¿Crees que existían redes sociales en las épocas revisadas? ¿cómo eran?

Participa en la revisión y discusión en plenaria que guiará tu profesor (a).

Las redes digitales que conviven en Internet son globales, es decir, no poseen límites
y todas las personas del mundo están incluidas en ellas. En la sociedad red todo ocurre
a través de Internet y de las redes sociales, engloban el ámbito profesional, social, de
ocio, profesional y académico, por lo que todo el mundo está unido en torno a nuevas
comunidades que comparten intereses y que no están atadas a ningún lugar en
concreto.

57
[…] red social es un concepto que existe desde antes de la aparición de Internet y de
los ordenadores y que engloba el conjunto de personas que están conectadas de
algún modo mediante amigos, valores, relaciones de trabajo u opiniones.

Cruz-Diana, L. (2017). Adolescentes y redes sociales en la era digital. Facultad de educación. Universitat
de les Illes Balears. Disponible en :
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3808/Cruz_Diana_Laura.pdf?sequence=1

Considerando lo anterior, ¿cómo se establecían las redes sociales antes de la llegada


del Internet a México en 1989?

¿Qué diferencia hay entre el entretenimiento y el establecimiento de relaciones


sociales desde la cuestión físicas y las que se construyen a través de las pantallas?

Consulta estos enlaces para aprender más sobre algunos temas de la sesión:

Juego de pelota:

https://www.youtube.com/watch?v=v8GJBUPUtMQ&t=9s

¡Lotería!

https://www.youtube.com/watch?v=VLPVOqnW9oc

https://www.youtube.com/watch?v=xms7bYIHxFk

Sistema de castas

https://www.youtube.com/watch?v=YtbHhVQ1TGA

Porfiriato, vida cotidiana

https://www.youtube.com/watch?v=0fPqQOajUC4

58
Día 2 - sesión 6

Lee el siguiente texto y considera las preguntas para argumentar en


plenaria.

Un hábito se construye en la repetición de los actos, la clasificación de bueno o malo,


corresponde más a la reflexión sobre el acto mismo. La utilización de hasta 9 horas de
los aparatos digitales al día en las llamadas redes sociales online, constituye un acto
de repetición; es decir, un hábito que en el caso de su empleo para la educación se
clasifica como bueno; sin embargo, la utilización de tanto tiempo al día, obedece más
a actividades de ocio, mismas que acarrean problemas en lugar de beneficios, por lo
que se percibe como un vicio. La cantidad de tiempo que una persona destina a la
utilización de las redes sociales online define en qué medida se ha generado un hábito
y por consiguiente un vicio.
De acuerdo con una investigación publicada en 2015 por la Biblioteca Nacional de
Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas
en inglés), las personas que pasan dos o más horas al día usando las redes sociales
tienen más probabilidades de tener problemas de salud mental; por otro lado, de 5 a
7 horas al día, se considera dañino (BBC News Mundo, 2018).

¿Qué es una red social online?

¿Las redes sociales online pueden reemplazar por completo la comunicación


presencial?

A partir del uso de las redes sociales ¿has modificado el tiempo empleado al convivir
con personas de tu entorno?

59
¿Cómo es tu relación con las redes sociales? ¿Es un hábito o es un vicio?

Contesta de manera individual el siguiente test acerca del uso de las redes
sociales.

Dependencia en el uso de Redes Sociales

1. ¿Configuras tus cuentas de redes sociales en todos tus dispositivos


electrónicos?

a) Siempre.
b) En ocasiones.
c) Nunca.

2. En una reunión familiar o de amigos ¿mantienes tu celular y/o dispositivos


electrónicos cerca?

a) Todo el tiempo.
b) En ocasiones.
c) Casi nunca.

3. ¿Qué sientes cuando no tienes un medio para revisar tus redes sociales?

a) Te sientes ansioso todo el tiempo.


b) No te importa, ya las revisarás después.
c) Te mantienes ocupado en otras cosas.

4. ¿En cuántas aplicaciones de redes sociales (Facebook, Instagram Twitter,


Whatsapp, Youtube, etc.) tienes cuenta?

a) En más de 5.
b) De 3 a 5.
c) Menos de 3.

60
5. Si en la clase tu profesora o profesor sale un momento, tu:

a) Aprovechas para revisar las notificaciones de tu celular.


b) En ocasiones revisas las notificaciones en tu celular.
c) Platicas con tus compañeros.

6. ¿Para qué utilizas generalmente las redes sociales online?

a) Para publicar fotos y hacer amigos nuevos.


b) Para distraerte y jugar.
c) Para informarte y comunicarte.

7. ¿Sientes dolor o molestia en alguna parte del cuerpo, debido al uso


prolongado de algún dispositivo electrónico?

a) Sí, todo el tiempo.


b) En raras ocasiones.
c) Nunca.

8. Cuando escuchas el sonido de una notificación en tu celular y/o dispositivo


electrónico, tú:

a) La revisas de inmediato.
b) La revisas después.
c) Generalmente no la escuchas.

9. ¿Escuchas o sientes alguna notificación de tus redes sociales, pero al revisar


no tienes ninguna?

a) Siempre.
b) En raras ocasiones.
c) Nunca.

10. ¿Te han llamado la atención en la casa o escuela porque no puedes dejar de
revisar tus redes sociales?

a) Siempre.
b) En ocasiones.
c) Nunca.

61
Resultado

Revisa el resultado en base a las respuestas que


seleccionaste:

¿En cuántas preguntas tu respuesta fue a?

¿En cuántas preguntas tu respuesta fue b?

¿En cuántas preguntas tu respuesta fue c?

Si tuviste mayoría de respuestas “c”, ¡Muy bien! Haces


un uso moderado en tus redes sociales y tú tienes el
control sobre estas.
Si tuviste mayoría de respuestas en “b”, ¡Cuidado!
Debes de disminuir el tiempo y la frecuencia con que las consultas, de lo
contrario puedes comenzar a tener problemas de salud mental.
Si tuviste mayoría de respuestas en “a”, ¡Peligro! debes cambiar definitivamente
tus hábitos en el uso de las redes sociales pues se han convertido en un vicio; al
respecto, recuerda que tú puedes controlarlas y no ceder el control de ti a estas.

Ricardo Senra propone 5 consejos para protegerse de las aplicaciones: 1)


Deshabilita las notificaciones para que accedas a la red social cuando tú
lo desees y no al revés. 2) No te embarques en las recomendaciones de
vídeos o contenidos sin reflexionar. Preferiblemente, haz las búsquedas
tú mismo de lo que te interesa. Las referencias suelen seguir una lógica
diseñada para llamar a los anunciantes, y no necesariamente para
informar. 3) Sigue a personas o páginas con las que no estás de acuerdo.
Así "explotas la burbuja" y te animas a profundizar en el conocimiento, a
cuestionarte sobre certezas absolutas y a aprender de las diferencias,
incluso si te disgustan. 4) Desconecta una hora antes de acostarte tu
teléfono, tableta y/o computadora portátil, déjala en otra habitación y en
modo avión. 5) Valora tus clics y tu tiempo. La forma en que te relacionas
con una publicación vale "oro". Así es como las redes ganan dinero, así
que ten esto en cuenta antes de hacer clic en un anuncio o publicación.

Senra, R. (2020, 3 octubre). "El dilema de las redes sociales" de Netflix: 5 secretos de los dueños de las
redes para engancharnos y manipularnos, según el documental. BBC News Brasil. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54385775

62
Comparte con el grupo tus respuestas.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

En un adecuado estado de salud mental, somos capaces de percibir e interpretar el


dolor emocional de los demás. Solemos abrazar, dar palabras de aliento y
solidarizarnos ante el dolor ajeno. La sensación de empatía por quien experimenta un
mal momento o una vivencia triste aumenta cuando nosotros previamente ya la
experimentamos; conocer el luto, el abandono, nos incrementa la empatía.
“Un cerebro feliz evita emociones negativas. Si están presentes, las entiende y tratará
de evitarlas o controlarlas. Es un proceso de madurez cerebral. Nadie que tiene una
adecuada salud mental busca emociones negativas para convivir. Si lo hace, existe un
trastorno de la personalidad. Un cerebro asertivo puede hacernos más adaptables,
capaces de encontrar mejor lo que buscamos, aunque a veces decir lo que queremos
a otros no les guste tanto y puedan descalificarnos por ello.”

“Las personas que saludan, abrazan o tocan a los demás refieren sentirse mejor ante
problemas. Las parejas que más besos se dan y se abrazan, indican mayor apego. El
reconocimiento a tu labor, a tu persona puede cambiar la forma de ver las cosas, a ser
tolerante o proactivo. Si esto se acompaña de un fuerte abrazo, saludo o beso, el
proceso se logra más rápido.”

Calixto, E. (2017). Un clavado a tu cerebro. Descubre cómo tus neuronas actúan en el amor, la sexualidad,
el estrés y las emociones. (página. 134, 159 y 160). México. Penguin random house.

¿Se pueden fortalecer los lazos afectivos mediante las redes sociales?

¿Cuál es la mejor forma de fortalecer los lazos afectivos con las personas? ¿Por qué?

63
¿Consideras que los aparatos tecnológicos y las redes sociales, fortalecen la empatía
entre las personas? ¿Por qué?

Selecciona a una persona que consideres importante en tu vida y reflexiona si


el tiempo compartido con ella puede estar siendo reemplazado por el uso de las
redes sociales. Al respecto, de manera individual completa la siguiente tabla:

Una persona que considero


importante en mi vida es:

¿Qué tanto la conozco?

¿Qué tanto nos entendemos?

¿Qué sería capaz de hacer por


esa persona?

¿Cuánto tiempo al día hablo o


comparto directamente con
ella? ¿Por qué?

Socializa en voz alta tu trabajo, reflexiona en grupo.

En contra de lo que la prensa y la industria han difundido hasta ahora, el


uso de la tecnología, lejos de ayudar al desarrollo de los niños y
estudiantes, produce graves complicaciones de toda índole: sobre el

64
cuerpo (obesidad, problemas cardiovasculares, reducción de la esperanza
de vida), sobre las emociones (agresividad, depresión, comportamientos
de riesgo) y sobre el desarrollo intelectual (empobrecimiento del lenguaje,
concentración, memoria…).
Desmurget, M. (2019). La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas para
nuestros hijos. (página. 4). Barcelona. Ediciones Península.

Resuelve en plenaria la siguiente actividad.

Indica a qué tipo de componente del bienestar integral perjudican las siguientes
situaciones:

Afectan al bienestar:
Situaciones
Físico Mental Social
Cambios de humor, enojo, molestia, ansiedad y depresión.

Sedentarismo, dolores en cuello, espalda y manos.

Falta de atención en algo, poca retención de memoria.

Aislamiento, fatiga, apatía por compartir y/o platicar con


familiares y/o personas en el entorno.

Insomnio, problemas para conciliar el sueño.

En casa acompañada o acompañado de tus padres, vean el


siguiente documental y reflexionen acerca del mismo.
https://www.youtube.com/watch?v=IiUuU5H7PMw
(El documental sustenta que el dilema no está en las redes sociales
sino en la responsabilidad de cómo utilizamos estas plataformas).

65
Fuentes:

Redacción. (12 de junio de 2018). ¿2, 5 o 7 horas al día?, ¿cuánto tiempo es demasiado
usando redes sociales? BBC, News Mundo. Recuperado el día 23 de Junio de 2022 de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-44438861

Senra, Ricardo. (3 de octubre de 2020). “El dilema de las redes sociales” de Netflix: 5
secretos de los dueños de las redes para engancharnos y manipularnos, según el
documental. BBC News Brasil. Recuperado el día 23 de Junio de 2022 de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54385775

Calixto, Eduardo. (2017). Un clavado a tu cerebro. Descubre cómo tus neuronas actúan
en el amor, la sexualidad, el estrés y las emociones. México. Penguin Random House.

Desmurget, Michel. (2019). La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas
para nuestros hijos. Barcelona. Ediciones Península.

Morrison, H. (12 de septiembre de 2020). El Dilema de las Redes Sociales [Archivo de


Video]. Youtube. Recuperado el día 23 de junio de 2022 de:
https://www.youtube.com/watch?v=IiUuU5H7PMw

66
Día 3 - sesión 7

En plenaria lee el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas.


Las redes sociales forman parte de lo que se ha denominado sociedad de la
información o sociedad red, cuya estructura social se compone de redes potenciadas
por tecnologías de la información y de la comunicación basadas en lo digital.
Estas redes son globales, es decir, no poseen límites y toda la población mundial está
incluida en ellas. En la sociedad red todo ocurre a través de Internet y de las redes
sociales, engloban el ámbito social, libre y de ocio, profesional y académico, por lo que
todo el mundo está unido a través de comunidades que comparten intereses y que
no están atadas a ningún lugar en concreto (Castells, 2006).

Menciona una ventaja del uso de las redes sociales

Menciona una desventaja del uso de las redes sociales

Lee de forma individual el siguiente texto y realiza la actividad.


Entre las principales actividades que realizan los usuarios de internet están:
comunicarse, buscar información y acceder a redes sociales.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares (ENDUTIH) estima
que en 2020 había 84,064,765 usuarios de Internet de los cuales el 89% lo utilizaban
para acceder a redes sociales.
¿Con los datos proporcionados es posible obtener el número de usuarios de Internet
que lo utilizan para acceder a redes sociales?
Si ( ) No ( )
¿Cómo lo harías?

67
Anota número de usuarios de redes sociales.

Tomando como base los datos de la tabla 2, calcula el porcentaje de usuarios que
utilizan las redes sociales con respecto al total de usuarios de internet.
Tabla 2. Número de usuarios de redes sociales México 2015-2020
(en millones).
Usuarios de Acceden a redes
Año Porcentaje
internet sociales
2015 62.45 44.66
2016 65.52 49.69
2017 71.34 54.62
2018 74.33 57.85
2019 80.63 70.78
2020 84.06 74.86
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares,
ENDUTIH de 2015 a 2020.

El número de usuarios que utilizan las redes sociales se ha incrementado en los


últimos años, como se muestra en la Tabla 2.

¿Cuál es el aumento porcentual en el 2020 respecto al 2019?

¿Y con respecto al 2015?

¿Por qué crees que el número de usuarios que utilizan las redes sociales se incrementó
en casi el 20% en 5 años?

68
Analiza la información de las gráficas y contesta las preguntas.

¿Cuánto tiempo pasabas usando Messenger y enviando zumbidos a otros chats?


Millones de personas recuerdan este método de mensajería antes de la aparición de
apps como Facebook, Instagram y TikTok en donde actualmente invertimos entre 3
y 12 horas al día para revisar información, noticias, por trabajo, entretenimiento o
simplemente porque se volvió un hábito en nuestra cotidianidad, como se puede
observar en la siguiente gráfica.

Gráfica 1. Detalles de cómo los usuarios de internet interactúan en redes sociales

Alvino, C. (2021) Estadísticas de la situación digital de México en el 2020-2021. Branch. Colombia.


Disponible en: https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-mexico-
en-el-2020-
2021/#:~:text=El%20usuario%20mexicano%20pasa%20en,redes%20sociales%20con%20prop%C3%B3sitos
%20laborales.

69
Del total de usuarios que utilizan las redes sociales, ¿cuántos las usan con fines
laborales?

Un estudio revela los países que más tiempo pasan viendo redes sociales y sí, México
está en la lista.

Gráfica 2. Tiempo medio de uso diario de redes sociales (en horas y minutos)

4:07
3:46
3:41
3:27
3:26
2:36
2:14
1:57
1:53
1:48
1:29
0:51

Mena, M. (2022). La adicción a las redes sociales en el mundo. Statista. Alemania. Disponible
en:https://es.statista.com/grafico/18988/tiempo-medio-diario-de-conexion-a-una-red-social/

A nivel mundial los usuarios de redes sociales utilizan en promedio 2 horas y 24


minutos diarios

¿Cuál es el país que dedica más tiempo a las redes sociales?

70
¿Cuántos minutos excede del promedio mundial?
Nigeria

1 hora es igual
a 60 minutos

minutos

¿Cuántos minutos excede México en el uso de redes sociales promedio del nivel
mundial?
México

minutos

¿Cuál es la diferencia en minutos que dedican en redes sociales los habitantes de


México y Japón?

Diferencia México – Japón

minutos

Por qué crees que Japón es considerada una de las principales economías
industrializadas. Los usuarios de internet designan menos tiempo al uso de las redes
sociales que los usuarios de México.

71
Intégrate a un equipo de seis personas y completa los siguientes enunciados.
Gráfica 3. Redes sociales con el mayor porcentaje de usuarios en México (2020).

Telegram 17.0
We Chat 19.4
Tumblr 20.2
Twich 25.9
Skype 33.3
Snapchat 34.3
Linkedln 35.2
TikTok 39.3
Pinterest 48.4
Twitter 61.1
Instagram 76.9
FB Messenger 79.4
Wharsapp 91.3
Facebook 95.3
YouTube 96.3

La red social más utilizada en México es Youtube, la cual logra alcanzar


potencialmente a _____________ de mexicanos vía campañas publicitarias, esto
representa el 92.3% de la población activa en redes sociales.

Instagram alcanza potencialmente a 32 millones de mexicanos vía campañas


publicitarias. Esto representa el ________ % de la población activa en redes
sociales.

Twitter tiene el potencial de llegar a 11 millones de usuarios a través de


publicidad. Se trata del _________ de la población activa en redes.

¿Qué red social utilizas con mayor frecuencia?

Compartan entre los integrantes del equipo colaborativo y dialoguen el porqué de


esas preferencias.

72
Día 3 - sesión 8

En plenaria, argumenta considerando las siguientes preguntas:

En la sesión de Matemáticas que acaba de terminar, se observó que Nigeria ocupa el


primer lugar de uso diario de redes sociales, y México ocupa el cuarto lugar. Al
respecto, ¿crees que es una coincidencia que los países más productivos en el sector
económico empresarial emplean menos tiempo en el uso de las redes sociales? ¿por
qué?

Por ejemplo: ¿Utilizas TikTok? ¿Cuánto tiempo diario pasas al subir una publicación en
TikTok? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar esta aplicación?

¿Antes de tener redes sociales recuerdas en qué empleabas tu tiempo? Especifica.

¿Crees que las redes sociales producen aislamiento? ¿Por qué?

Lo que ves en redes, ¿todo es real? ¿Por qué?

73
De manera individual, lee el siguiente texto y realiza las actividades que se
muestran a continuación.

Relacionarse de forma sana con las redes sociales: el reto del siglo XXI.
Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse. El avance que a cada minuto
supone el desarrollo de una nueva aplicación para facilitarnos (…) las tediosas tareas
del día a día o para ponernos en contacto con lo que nos entretiene, ha hecho que
estas nuevas tecnologías hayan revolucionado completamente el mundo en el que
vivimos. Aunque es innegable que todos y cada uno de nosotros nos beneficiamos de
las innumerables ventajas derivadas de esta revolución tecnológica, la nueva situación
a la que nos enfrentamos plantea sin duda grandes cambios en materia psicológica:
desde la forma que tenemos de vernos a nosotros mismos, la forma de relacionarnos
con los demás o la forma de ver y entender el mundo.
¿Conectados? ¿con que? Uno de los indudables logros de las redes sociales es la
posibilidad de ponernos en contacto con multitud de personas con independencia de
dónde estén en ese momento. El hecho de superar la frontera física hace que
aumenten las interacciones tanto en frecuencia como en tiempo con respecto a las
posibilidades de la forma habitual de interacción. Esta gran ventaja supone que
podamos estar constantemente relacionándonos mediante las redes sociales.
Trujillo, C. (2019). Relacionarse de forma sana con las redes sociales: el reto del siglo XXI. España.
Disponible en: https://itemadrid.net/relacionarse-forma-sana-las-redes-sociales-reto-del-siglo-xxi/

Actividades:

Reflexiona y contesta, ¿qué podría obstruir estas nuevas interacciones?

74
A continuación, plasma en el siguiente esquema 4 obstáculos para el logro de una
sana convivencia en las redes sociales:

¡Explora tus conocimientos!

No medir las
consecuencias
de mis
publicaciones

Obstáculos
Incitar la de la sana Ignorar
violencia convivencia politicas de
digital en redes privacidad
sociales

Discriminar

Comparte con el grupo tus respuestas.

75
De manera individual, lee el siguiente texto de reforzamiento y contesta las
actividades que corresponden.

Diversidad, interculturalidad y perspectiva de género como elementos de


la sana convivencia.
Como base de la garantía de los derechos humanos que permiten la sana
convivencia, comprendiendo y respetando las diversas prácticas y
manifestaciones que cada ser humano adopta de acuerdo con sus
costumbres, creencias y rasgos que definen su identidad en concordancia
con el respeto hacia el otro, se resaltan los siguientes elementos en los que
la IGUALDAD es el derecho fundamental para su buen ejercicio:

Adaptado de: Plataforma de Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso a Educación Media


Superior (FAE) http://fortaecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx/#close
Imagen recuperada de: https://elperuano.pe/noticia/108270-redes-sociales-en-el-peru

Al respecto, resulta incuestionable la revolución tecnológica que se ha producido en


el ámbito de las comunicaciones. Sin embargo, con ella también se ha abierto una
nueva forma de delinquir. Ante esto, se han ido estableciendo fórmulas que garantizan
los derechos de las personas.

76
Une con una línea la palabra de los recuadros de la izquierda con el concepto
correspondiente en los recuadros de la parte derecha.

Se basa en los principios de diversidad e


igualdad; asume que hay una variedad
Diversidad amplia de culturas, y que todos y todas
deben convivir en armonía siempre y
cuando se respeten los derechos
individuales y colectivos.

Perspectiva de Conjunto de atributos, diferencias


género personales, biológicas, psicológicas y
sociales que definen y representan a un
grupo de personas haciendo que este sea
más heterogéneo.

Interculturalidad Responde a una búsqueda de la igualdad


de género. A través de esta, se hace visible
la desigualdad entre hombres y mujeres en
cuanto al trabajo, la educación, las
actividades domésticas y otros ámbitos.

Observa detenidamente la siguiente imagen y contesta el plan de discusión: “Las


redes sociales y la sana convivencia”

77
[Imagen]. Recuperada de: https://www.canstockphoto.es/vector-de-mapas-del-mundo-de-los-medios-
9036158.html

¿Influyen las redes sociales en la sana convivencia? ¿Por qué?

¿Qué cosas o personas has conocido por redes sociales?

Desde tu opinión, ¿en qué situaciones la diversidad, la perspectiva de género y la


interculturalidad se promueven cuando usas las redes sociales?

Diversidad:

78
Interculturalidad:

Perspectiva de género:

Influencia de las redes sociales en la interculturalidad.


https://www.youtube.com/watch?v=5dn7MviJrLg

Comparte con el grupo tus respuestas a las actividades anteriores.

Declaración de los Derechos Humanos, en su artículo 12, expresa:


Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su
honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques (DUDH).

Recuperado de: Declaración Universal de Derechos Humanos. (s/f).


https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

79
De los siguientes derechos fundamentales de los menores, resalta con color los
que promueven el respeto a la diversidad, interculturalidad y perspectiva de
género. Después, revisa la actividad en plenaria.

Derecho a la
Derecho de Derecho a la
igualdad
prioridad intimidad
sustantiva

Derecho a una
Derecho a la Derecho a la
vida libre de
libertad de protección de la
violencia y a la
expresión y acceso salud y a la
integridad
a la información seguridad social
personal.

Derecho de acceso
Derecho a la Derecho a no ser
a las tecnologías de
educación discriminado
la información

Adaptado de: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derechos-de-las-ninas-ninos-y-adolescentes

Derechos fundamentales en los menores. Los Derechos


Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los
tratados internacionales y en las demás leyes aplicables,
esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y
en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual
reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de
derechos y, en su artículo 13, de manera enunciativa y no
limitativa.

80
De los siguientes casos descritos en la tabla, identifica: El derecho humano
fundamental de los menores que se respeta o se violenta, elemento de igualdad
al que pertenece y argumenta el porqué.

Derecho
humano
fundamental Elemento de
(especifica igualdad al que ¿Por qué?
Situación además si se pertenece
violenta o se
respeta)

Política de privacidad: Ana,


una adolescente de 12 años,
bajo la inquietud de
experimentar el uso de
redes sociales decide abrir
su perfil en Facebook,
previa autorización de sus
padres crea su cuenta, y sus
padres supervisan que lo
que publica sea de sana
convivencia, y visible para
personas que realmente
conozca.

Sexting: El 7 de septiembre
de 2012, Amanda Todd
explica en un vídeo que fue
engañada para enseñar sus
pechos a través de la
webcam, y que su imagen
fue utilizada para
chantajearla. Las amenazas
se cumplieron. Su agresor
incluso creó un perfil de
Facebook con la fotografía
en topless como foto de
perfil. Un mes después la
joven se suicidó.

81
Derecho
humano
fundamental Elemento de
(especifica igualdad al que ¿Por qué?
Situación además si se pertenece
violenta o se
respeta)

Intercambio académico:
Estudiante de preparatoria
emprende un proyecto
sobre industrias y para eso
tuvo que contactar gente
de otros lugares, el equipo
tuvo contacto con una
persona de Filipinas por
medio de las redes sociales,
la cual fue de mucha ayuda
para el proyecto y la
industria.

Ciberbullying. El suicidio el
pasado jueves 1 de
noviembre del joven
holandés de 20 años, Tim
Ribberink, tras sufrir
durante años acoso por
internet, reabre con toda su
crudeza el debate sobre el
uso de las redes sociales.
Desconocidos colgaban en
internet mensajes en su
nombre denigrantes y
humillantes para la persona
de Tim.

82
Comparte con el grupo tus respuestas generales a la actividad anterior.

Reflexiona con las siguientes preguntas:

¿Cuántas veces calculas que utilizas tu celular al día? Es decir, ¿cuántas veces lo
desbloqueas?

De lo anterior, y multiplicando… ¿Cuántos toques calculas que das a la pantalla?

Fuentes:

Declaración Universal de Derechos Humanos. (s/f). Naciones Unidas. Recuperado el día 23 de junio de
2022 de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Video. (16 de noviembre de 2017). Influencia de las redes sociales en la interculturalidad [Archivo de
video]. Youtube. Recuperado el día 23 de junio de 2022 de:
https://www.youtube.com/watch?v=5dn7MviJrLg.
SEP SEMS (2022). Plataforma de Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso a Educación Media
Superior (FAE). http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx/#close
Redacción Ciencia y Tecnología. (17 de noviembre de 2020). Estas son las redes sociales preferidas por
usuarios móviles en el Perú. Diario Oficial del Bicentenario El peruano. Recuperada el día 23 de junio de
2022 de: https://elperuano.pe/noticia/108270-redes-sociales-en-el-peru
Vector de Mapas del Mundo de los Medios Sociales. CanStockPhoto. Recuperado el día 23 de junio de2022
de: https://www.canstockphoto.es/vector-de-mapas-del-mundo-de-los-medios-9036158.html
Trujillo, Carolina. (2019). Relacionarse de forma sana con las redes sociales: el reto del siglo XXI. ITEMA.
Recuperado el día 23 de junio de 2022 de: https://itemadrid.net/relacionarse-forma-sana-las-redes-
sociales-reto-del-siglo-xxi/

Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH.
Recuperado el día 23 de junio de 2022 de: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derechos-de-las-
ninas-ninos-y-adolescentes

Funes, Ada. (25 de septiembre de 2020). Que es TikTok y por qué triunfa entre los adolescentes. El Español.
Recuperado el 23 de junio de 2022 de: https://www.elespanol.com/curiosidades/tiktok/que-es-tiktok-app-
aplicacion-triunfa-adolescentes-musica-videos-viral-menores/523447885_0.amp.html

83
Día 3 - sesión 9

Lee la siguiente información y a partir de esta contesta lo que se indica.

Como ya lo has visto en sesiones anteriores, el celular es uno de los dispositivos que
usas con mayor frecuencia, cerca de 2,617 veces al día, cifra que puede alcanzar los
5,427 toques entre los usuarios más activos, por ello, debes mantenerlo desinfectado
para evitar contagios por COVID-19.
UNAM (2020). ¿Cuántas veces al día tocas tu celular? [Infografía]. UNAM en twitter. Disponible en:
https://twitter.com/dgeci/status/1253068321999618048/photo/1

Para elaborar tu propio desinfectante puedes seguir cualquiera de las siguientes


sugerencias:

DESINFECTANTES

Limpia y desinfecta tus equipos con frecuencia. (s. f.). Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/599210/Limpia_y_desinfecta_tus_dispositivos_con_f
recuencia.pdf

En las mezclas homogéneas, los componentes no se pueden


distinguir a simple vista, es decir, tienen una apariencia uniforme; y
en las mezclas heterogéneas, sí se pueden ver sus componentes.

84
Escribe una F si la oración es falsa o una V si es verdadera.

Una mezcla es la unión de dos o más sustancias. ( )


Un compuesto es la unión de dos o más sustancias en cualquier proporción. ( )
Los elementos químicos contienen distintos tipos de átomos. ( )
El cloro es un elemento químico. ( )
El agua es un elemento químico. ( )
El alcohol isopropílico es un compuesto. ( )
La mezcla de cloro y agua es homogénea. ( )
La mezcla de 70% de alcohol isopropílico y 30 % de agua destilada es
heterogénea. ( )

Lee y reflexiona la siguiente información, posteriormente contesta las preguntas.

La última y peligrosa locura de los influencers: dejar de beber


agua durante un año para secarse.

Si no teníamos suficiente con el #abcrack ahora nos llega el #dryfasting, una


peligrosísima moda viralizada en las redes sociales por influencers como Sophie
Prana. Con más de 2,500 suscriptores en Youtube, esta austriaca asegura en sus vídeos
que dejó de beber agua hace un año porque está convencida de que es una de las
mejores cosas que podemos hacer para gozar de "un óptimo estado de salud y un
óptimo funcionamiento de nuestros riñones".
Prana, que sostiene que esta práctica es "buenísima para el cuerpo y para el medio
ambiente", aclara que "el agua es esencial para nuestro organismo; eso no lo duda
nadie". El problema, según ella, es el tipo de agua que nos están dando para beber las
grandes compañías embotelladoras, "llena de contaminantes, toxinas y bacterias”.
Así que, en lugar de beberla, ella se hidrata con frutas, verduras y cocos, tal y como
muestra en sus vídeos.

85
EL MUNDO. (2020). La última y peligrosa locura de los influencers: dejar de beber agua durante un año
para secarse. Madrid, España. Disponible en: https://www.elmundo.es/vida-
sana/bienestar/2020/03/10/5e663f3121efa07a648b481c.html

¿Qué opinas de las acciones de Sophie Prana? ¿consideras correcto su contenido?

Por otro lado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) te informa sobre algunos
beneficios de beber agua natural:

El agua diluye las sales


y minerales mediante
la orina; dejar de El cerebro requiere de
beberla es permitir la agua para trabajar de
formación de piedras forma más eficaz,
en tus riñones. ayudándote a pensar
mejor.

Una cantidad
adecuada de agua al
día puede reducir el El agua ayuda a
riesgo de hidratar tu piel,
enfermedades del aumenta su
corazón. elasticidad ayudando a
verte más radiante y
joven.

Gobierno de México. (2016). ¿Conoces los beneficios de beber agua natural?, México. Disponible
en: https://www.gob.mx/gobmx/articulos/conoces-los-beneficios-de-beber-agua-
natural#:~:text=El%20agua%20ayuda%20a%20regular,las%20articulaciones%20y%20los%20m%C
3%BAsculos.

86
¿Qué postura aplicarías en tu vida diaria, la de Sophie Prana o la del IMSS? ¿Por qué?

Lee el siguiente texto y subraya las propiedades del agua, luego clasifícalas en la
tabla.

Cuando examinamos algún material, usamos los dos tipos de propiedades para
describirlo; sin embargo, las propiedades generales como el peso, el volumen o la
longitud no nos ayudan a distinguir una muestra de materia de otra, porque este tipo
de propiedades está presente en cualquier tipo de materia. Por ejemplo, si
observamos el agua, podemos verla en un iceberg y decir que su peso es de 100 mil
kilos, su longitud es de 20 metros y su volumen es de 100 m3 , pero con estas pistas
también podríamos estar hablando de un montículo de tierra, de un edificio, de un
camión muy grande, etc. En cambio, si utilizamos propiedades específicas como color,
olor, punto de ebullición o densidad, diríamos que es incolora, inodora, su punto de
ebullición es de 100° centígrados y su densidad es de 1000 kg/m3. Estas características
solamente las tiene el agua.

Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo. (s.f.). Cuaderno para el asesor Eje de Ciencias. Curso 4.
Disponible en:
http://iteatlaxcala.inea.gob.mx/SEducativos/PEC/cuaderno/Cuaderno%20del%20asesor_ciencias_Asesor
%C3%ADa%20especializada_curso%204_Todo%20lo%20que%20nos%20rodea%20es%20materia.pdf

Propiedades Extensivas Propiedades Intensivas


(dependen de la cantidad de materia) (no dependen de la cantidad de materia)

87
Atiende las instrucciones del (de la) docente.

Escribe en cada línea ejemplos de la vida diaria en donde se observen las propiedades
del agua.

Punto de ebullición

Punto de fusión

Volumen

Densidad

88
Lee el siguiente texto y responde la pregunta que se formula.

¿Son seguras las dietas que promueven los influencers?

A los profesionales de la salud les preocupa mucho que los adolescentes hagan caso
a los youtubers e influencers, que se ostentan como coaches de la salud sin tener una
formación profesional que avale los conocimientos que se necesitan para dar un plan
de alimentación y una orientación alimentaria adecuada.
Estos influencers hablan de dietas que prometen a sus seguidores obtener un cuerpo
digno de fotografiar y publicarse en Instagram. Dichos estándares, marcados por la
sociedad, en muchas ocasiones se alejan de un estilo de vida saludable que ni los
mismos influencers practican, a pesar de mostrar lo contrario en sus publicaciones.
Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la
energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Los alimentos nos aportan
diversos elementos necesarios para que nuestro cuerpo crezca, se desarrolle y se
mantenga sano. Éstos son los bioelementos y biomoléculas como los carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas y minerales a lo que los llamamos nutrientes.
Es necesario entender que solamente los alimentos de origen animal proveen cierto
tipo de vitaminas y minerales que el cuerpo necesita no sólo para sentirse bien,
también para el desarrollo del cerebro, como la vitamina B-12 y el hierro.
La vitamina B-12 solamente se encuentra en productos de origen animal, y el hierro,
aunque también se encuentra en productos de origen vegetal, no está en su forma
más biodisponible, por lo que la absorción suele ser bastante pequeña cuando se
consume de fuentes de origen vegetal. No es recomendable comer carnes rojas más
de una o dos veces por semana, por ejemplo. Sin embargo, eso tampoco nos tendría
que llevar necesariamente a anular toda fuente de proteína, sobre todo de origen
animal, porque no la podemos sustituir con ningún otro alimento.
Si cualquier adolescente quiere mejorar o tiene problemas con su alimentación, debe
acudir con un especialista certificado, que tenga una licenciatura y una cédula
profesional para ejercer la nutrición y no con alguien que da recomendaciones
descabelladas en redes sociales.

Danel, K. (2019). ¿Son seguras las dietas que promueven los influencers?, Ed. UIC. Disponible en:
https://www.uic.mx/son-seguras-las-dietas-que-promueven-los-influencers/

89
Aprende Institute. (2022, 23 junio). Disponible en:

https://aprende.com/blog/bienestar/nutricion/tipos-de-nutrientes/

90
¿Por qué es importante el consumo de nutrientes en la dieta diaria?

Continua con la lectura de la siguiente información.

Los bioelementos son los componentes orgánicos que forman parte de los seres
vivos. Son elementos indispensables para formar: carbohidratos, lípidos, proteínas,
vitaminas y ácidos nucleicos.

El 99% de las células está constituida por cuatro elementos: carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno. Otros bioelementos son: azufre, fósforo, magnesio, calcio,
sodio, potasio, cloro, hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio,
vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño.

Inicia la resolución de los ejercicios de la siguiente actividad y completa en casa.

1. Algunos bioelementos se enlistan en el siguiente cuadro. Consultando tu Tabla


Periódica, completa la información solicitada. Apóyate en la siguiente información:

Para calcular las partículas subatómicas (protones y neutrones) de un


átomo de un elemento recuerda:
número de protones = número atómico(Z)
número de neutrones = masa atómica(A) – número de protones

91
Elemento Número Masa
químico atómico atómica Protones Electrones Neutrones
Símbolo
(Z) (A)

Carbono 6 6

Hidrógeno 1

Oxígeno
Nitrógeno
P 15 31 15 15 16

Azufre S

Calcio
Flúor
Zinc 30

Cloro 17 18

Potasio K

Sodio 12

Magnesio
Cu 64 29
I 127 53

2. En la tabla anterior clasifica los elementos, coloreando el nombre o el símbolo de


acuerdo con el siguiente patrón:

Elementos de transición. Azul


Elementos del periodo 3 Verde
Elementos alcalinos Rojo
Elementos alcalinotérreos Amarillo
Halógenos Morado
Elementos del grupo IVA Rosa

92
Elementos no metales Gris

En el modelo atómico propuesto por Niels Bohr los electrones están


dispuestos en órbitas circulares concéntricas alrededor del núcleo, en siete
niveles con un determinado número de electrones por nivel:

ABC (Redacción). (2022, 24 junio). https://www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/escolar/configuracion-electronica-1453586.html

El diagrama de Lewis es una forma de mostrar los electrones de la capa


exterior de un átomo; consiste en colocar el símbolo del elemento y marcar
a su alrededor puntos o equis para indicar los electrones externos que
tiene.

3. De acuerdo con la distribución de sus electrones en los niveles de energía,


completa los esquemas, representando para cada átomo del elemento: el modelo
de Bohr y el diagrama de Lewis.

93
Elemento Número Símbolo Modelo de Bohr Diagrama
atómico de Lewis

Hidrógeno 1 H

Carbono

Nitrógeno

Oxígeno

4. Como ya leíste, los bioelementos se unen para formar compuestos más complejos,
llamados biomoléculas. Los carbohidratos son las biomoléculas más abundantes en
la naturaleza. Completa los siguientes párrafos:

94
Las interacciones entre átomos para formar compuestos se dan a través del
_______________________________ .

La ____________________________ consiste en arreglar los átomos de una molécula


de forma tal que cada uno está rodeado por ocho electrones. Se basa en que los
átomos son más estables cuando alcanzan el número de electrones de ___________
de un gas ___________ .

5. Para las siguientes biomoléculas, completa la estructura de Lewis del compuesto,


colocando los Hidrógenos faltantes e indica el tipo de enlace señalado.

Fórmula Estructura de Lewis Tipo Compuesto


de
enlace

C3H6O3 Carbohidrato
(Aldosa)

95
Fórmula Estructura de Lewis Tipo Compuesto
de
enlace
C6H5NO2 Vitamina B-3

Son enlaces iónicos, los formados por transferencia de uno o más


electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Los enlaces covalentes
se forman cuando se comparten uno o más pares de electrones entre dos
átomos.

Para saber más sobre los minerales, puedes consultar el sitio web “Linus
Pauling Institute; Centro de Información de Micronutrientes, de Oregon
State University. https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/

Atiende las instrucciones del (de la) docente y participa:

Atiende las instrucciones del (de la) docente y reflexiona en torno a las siguientes
preguntas:

¿Crees que es adecuado tratar de imitar el estilo de vida de los influencers?

96
¿Influye en la percepción que tienes de ti mismo(a), los contenidos que otras personas
suben a las redes sociales?

¿Qué aspectos de las redes sociales han tenido más influencia o impacto en tu salud?

¿Consideras este impacto positivo o negativo?

¿Qué hábitos consideras oportuno seguir en tu vida diaria para mejorar tu salud?

97
Día 4 - sesión 10

Escribe en la línea (no más de cuatro palabras), lo que representa cada imagen.

a) b) c) d)

Selecciona la imagen que representa la situación problemática descrita en la lectura


de la sesión anterior Apantallados por el celular. ( )

Comparte y justifica tus respuestas con el grupo.

Sigue las instrucciones de tu profesor(a) para llevar a cabo la prelectura del


siguiente texto y responde la pregunta:

¿De qué tratará el texto?

98
Atiende las instrucciones de tu profesor(a) para leer el texto completo.

Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los


adolescentes
[1] Las redes sociales forman parte de nuestra vida. Plataformas como Facebook,
Twitter e Instagram han revolucionado la manera de conectar entre nosotros y son
utilizadas por una de cada cuatro personas en todo el mundo.

[2] Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que formamos y


construimos relaciones, configuramos nuestra propia identidad, y nos expresamos y
conocemos el mundo que nos rodea. ¿Pero hemos valorado suficientemente qué
riesgos supone?

[3] La mayor incidencia del uso de las redes sociales se da entre los jóvenes de 16 a 24
años, un periodo crucial para el desarrollo emocional y psicosocial de las personas.
Precisamente por ello, es necesaria una mayor comprensión del impacto de las redes
sociales en los jóvenes, poniendo especial interés en cómo éstas pueden afectar a su
salud mental.

[4] […]Sabemos que las redes sociales más populares son fuente de innumerables
beneficios y ventajas para sus usuarios, pero también generan efectos secundarios
poco saludables. Un nuevo estudio, realizado entre jóvenes británicos, se centra en un
problema muy particular: el bienestar y la salud mental de los usuarios de estas
aplicaciones, sobre todo Instagram, la que se considera la peor red para la salud
mental de los adolescentes.

Los efectos negativos:

[5] Ansiedad y depresión. Uno de cada seis jóvenes experimentará un trastorno de


ansiedad en algún momento de su vida, y las tasas de ansiedad y depresión en los
jóvenes han aumentado un 70%. El estudio ha demostrado que cuatro de cada cinco
jóvenes afirman que el uso de las redes sociales provoca que sus sentimientos de
ansiedad empeoren. Ver amigos constantemente de vacaciones o disfrutando de las
noches, puede hacer que los jóvenes sientan que se están perdiendo cosas mientras
que otros disfrutan de la vida. Estos sentimientos pueden promover un "comparar" y
un efecto de "desesperación".

[6] Las imágenes a menudo poco realistas que se ofrecen en las redes sociales pueden
hacer que los jóvenes tengan sentimientos de autoconciencia, baja autoestima y la
búsqueda del perfeccionismo que puede manifestarse como trastornos de ansiedad.

99
[7] […] casi 80.000 niños y jóvenes del Reino Unido sufren depresión severa. Hay una
creciente evidencia que vincula el uso de las redes sociales y la depresión en los
jóvenes. […] Este fenómeno se ha etiquetado incluso como "depresión de Facebook".

[8] Dormir. El sueño y la salud mental están estrechamente relacionados. […] El sueño
es esencial para que podamos funcionar correctamente durante el día y los
adolescentes necesitan alrededor de 1-2 horas más de sueño diario que los adultos.
Numerosos estudios han demostrado que el uso creciente de redes sociales tiene una
asociación significativa con la mala calidad del sueño en los jóvenes. […]

[9] Imagen corporal. La imagen corporal es un problema para muchos jóvenes, tanto
hombres como mujeres. Hay 10 millones de fotografías nuevas cargadas sólo en
Facebook cada hora, ofreciendo constantemente las posibilidades de compararse Un
estudio también ha demostrado que las chicas expresaban un deseo para cambiar su
apariencia como la cara, el pelo y/o la piel después de pasar tiempo en Facebook.

[10] Acoso cibernético. El acoso durante la infancia es un factor de riesgo importante


para una serie de problemas, incluida la salud mental. […]Siete de cada 10 jóvenes han
experimentado ciberacoso. Estas estadísticas son extremadamente preocupantes
para la salud general y el bienestar de nuestros jóvenes. […]

[11] Miedo a perderse alguna cosa (FOMO). FOMO son las iniciales de fear of missing
out, que se puede traducir por "miedo a perderse algo". La expresión describe una
nueva forma de ansiedad surgida con la popularización del móvil y las redes sociales,
una necesidad compulsiva de estar conectados.[…]

Los efectos positivos:

[12] Pero no todo es malo en las redes: los aspectos más positivos en los que destacaron
estas apps fueron la capacidad de tomar conciencia (sobre todo en YouTube), de
expresarse y encontrar una identidad propia (Instagram) y de crear comunidad y
encontrar apoyo emocional (Facebook).

[13] Auto expresión e identidad propia. La auto expresión y la identidad propia son
aspectos importantes del desarrollo en jóvenes y adolescentes. […] Los medios sociales
pueden actuar como una plataforma eficaz para una auto expresión positiva, que les
permita presentar lo mejor de sí mismos. "gustar" o "seguir" páginas o grupos, hace
que los jóvenes puedan construir un "catálogo de identidad" que los represente.

[14] Hacer, mantener y construir relaciones. Las plataformas de las redes sociales
ofrecen a los jóvenes una herramienta útil para hacer, mantener o hacer realidad
relaciones interpersonales a nivel mundial. Esto puede ser a través de estar conectado
con amigos y familiares de todo el mundo, que de otro modo sería imposible. También

100
pueden realizar nuevos amigos a través de las redes, aunque los jóvenes deberían
abordar esto con precaución y sólo deberían encontrarse por primera vez en entornos
seguros.

[15] El aspecto de la construcción de comunidades también es un elemento positivo.


Al unirse a "grupos" o "páginas", los jóvenes pueden rodearse de personas similares
con quienes comparten sus pensamientos o inquietudes.[…] Los medios sociales
permiten que estos jóvenes se conecten y generen sentido de comunidad, a pesar de
la separación geográfica.

FAROS. (2021). Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes (fragmento).
Barcelona. Disponible en: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-
adolescentes

Responde las preguntas y realiza las siguientes actividades:

De acuerdo con su estructura, el tipo de texto de esta lectura es:

La introducción está en los párrafos: ____, el desarrollo se encuentra del párrafo ___al
__y la conclusión en ________

¿Cuál es la idea principal del párrafo 5?

¿Cuál es la idea secundaria del párrafo 5?

Según el texto, ¿por qué Instagram es la peor red social para la salud mental de los
adolescentes?

101
Según el texto, ¿por qué las chicas desean cambiar su apariencia después de pasar
tiempo en Facebook?

Relaciona ambas columnas de acuerdo con el modo discursivo que prevalece en


cada párrafo y argumenta en la columna 3.

Párrafo - Enunciado Modo discursivo Evidencia

a) Hay una creciente evidencia que ( ) Enumera Indicador:.


vincula el uso de las redes sociales y
la depresión en los jóvenes.

b) FOMO son las iniciales de fear of ( ) Efecto Causa:


missing out, que se puede traducir
por "miedo a perderse algo". La Efecto:
expresión describe una nueva forma
de ansiedad surgida con la
popularización del móvil y las redes
sociales.

c) Las plataformas de las redes ( ) Define Concepto:


sociales ofrecen a los jóvenes una
herramienta útil para hacer, Definición:
mantener o hacer realidad
relaciones interpersonales a nivel
mundial. Esto puede ser a través de
estar conectado con amigos y
familiares de todo el mundo, que de
otro modo sería imposible.

d) …los aspectos más positivos en los ( ) Ejemplifica Afirmación:


que destacaron estas apps fueron la
capacidad de tomar conciencia
(sobre todo en YouTube), de
expresarse y encontrar una
identidad propia (Instagram) y de Ejemplo:.
crear comunidad y encontrar apoyo
emocional (Facebook).

102
Identifica si la frase corresponde a un hecho o a una opinión y anótalo en la tabla.

Frase Hecho - Opinión

Hay una creciente evidencia que


vincula el uso de las redes sociales y la
depresión en los jóvenes.

Instagram, se considera la peor red


para la salud mental de los
adolescentes.

Los medios sociales pueden actuar


como una plataforma eficaz para una
auto expresión positiva, que les
permita presentar lo mejor de sí
mismos.

Hay 10 millones de fotografías nuevas


cargadas sólo en Facebook cada hora.

Elabora un resumen a partir de la lectura del texto.

103
Analiza con tu profesor(a) algunas de las fuentes de consulta que obtuviste y
verifica lo siguiente:

1. ¿Puede identificarse el autor o institución responsable de la SÍ NO


información?
2. ¿Es un autor reconocido en el ámbito de la disciplina?
3. ¿La información se presenta de manera clara, amplia y profunda?
4. ¿Se indica la fecha de publicación o actualización?
5. ¿Es una fecha reciente de publicación o actualización?
6. ¿Se puede volver fácilmente a la página ya visitada?
7. ¿Tiene títulos, subtítulos, palabras clave y esquemas?
8. ¿Hay elementos que dificulten la lectura?

Organizadores de Descripción
información
Mapa Conceptual Diagrama que ayuda a entender un tema en específico
al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos
estructurados jerárquicamente.
Mapa Mental Es un diagrama usado para representar palabras, ideas,
tareas, etc., ligados a través de una palabra clave o de una
idea central.
Resumen Es un texto en el cual se escriben de manera reducida y
fiel las ideas más importantes de otro texto.
Síntesis Es un escrito en el que se redactan de forma abreviada
los conceptos o ideas principales de un texto o tema
determinado.
Cuadro sinóptico También conocido como esquema de llaves, sirve para
resumir y organizar ideas en temas, subtemas y
conceptos.
Paráfrasis Es la explicación con palabras propias del contenido de
un texto para facilitar la comprensión de la información
que contenga dicho texto.

104
Realiza las actividades que se solicitan, puedes apoyarte con la tabla sobre
organizadores de información.

Escribe cuál piensas que fue la intención del autor para escribir este texto.

Redacta un comentario sobre el tema que se aborda en el texto.

Redacta un breve texto en el que hagas un balance entre los efectos negativos y los
positivos que se exponen en el documento anterior.

Elabora un organizador gráfico (mapa mental, cuadro sinóptico, mapa conceptual,


etc.) donde destaques los aspectos más importantes de la lectura.

105
Con las ideas seleccionadas escribe un texto con tus propias palabras y escoge un
título nuevo. Recuerda cuidar la ortografía y coherencia del texto.

¿Cómo te sentiste al escribir un texto en el cual agregaste palabras propias?


.

¡Felicidades! En esta actividad estás haciendo uso de la paráfrasis y dando los primeros
pasitos como autor.

Comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras, reflexiona y


complementa tus ideas si lo consideras necesario.

106
Día 4 - sesión 11

Revisa el contenido de la infografía, lee el texto y posteriormente contesta las


preguntas.

El uso de redes sociales tiene numerosos efectos positivos sobre el cerebro, desde el
desarrollo de nuevas conexiones cerebrales hasta la creación de nuevos métodos de
aprendizaje. De hecho, el cerebro parece ser capaz de crear nuevas redes neuronales
mientras se navega por Facebook, Twitter o YouTube entre otras.

Sin embargo, los expertos también señalan que las redes sociales y las nuevas
tecnologías pueden provocar adicción dado que parte del procesamiento cerebral de
las redes sociales tiene lugar en los circuitos relacionados con las recompensas y su
uso no controlado podría estar asociado a algunos trastornos como las adicciones.

Desde una perspectiva biológica, se ha demostrado que las redes sociales provocan
cambios en los neurotransmisores como la oxitocina, la adrenalina, la dopamina, la
serotonina, la testosterona y el cortisol.

107
Mayores niveles de oxitocina se relacionan con más compras; la adrenalina, que se
libera puntualmente en el uso de redes sociales estaría vinculada con la agresividad
mientras que la dopamina se libera cuando se recibe un ‘like’. De esta manera se
activan los centros de recompensa y se incrementa la sensación de felicidad. El
aumento de la serotonina podría modificar los comportamientos sociales hacia un
carácter más introvertido. Por otra parte, altos niveles de testosterona se vinculan con
una menor tendencia a establecer nuevas amistades.

Entre los cambios en las capacidades cerebrales, los expertos también señalan la
influencia de las redes sociales en cuestiones como la pérdida de capacidad de
concentración y de prestar atención, así como la de leer y escribir textos largos.

Robledo, J. (2017, 28 julio). Así afectan las redes sociales a nuestro cerebro. AS.com. Disponible en:
https://as.com/deporteyvida/2017/07/28/portada/1501239837_452100.html#:%7E:text=El%20uso%20de%2
0redes%20sociales,Twitter%20o%20Youtube%20entre%20otras

¿Qué sensación te provoca el uso de tus redes sociales?

Identifica con cuál neurotransmisor está asociado a esa sensación.

Recupera el último punto de los “pros” del uso de redes sociales. ¿Qué entiendes por
red neuronal?

108
Continua la lectura y realiza las actividades.

El sistema nervioso central (SNC) consta del encéfalo y la


médula espinal. La información sensorial llega al SNC a
través de los sentidos y de los nervios periféricos y es
integrada con las memorias y los estados de ánimo con el
propósito de generar respuestas cognitivas, emocionales
y motoras (conductuales). Este procesamiento sucede
debido a una interacción compleja de neurotransmisores
y neuromoduladores que actúan sobre sus receptores
para excitar o inhibir a las neuronas del SNC.
[Imagen]. (s. f.). Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-
nervous-system/a/overview-of-neuron-structure-and-function.

¿Qué es una neurona?

¿Dónde se localizan las neuronas?

109
Observa el esquema de la neurona, escribe el nombre de la estructura celular
correspondiente y completa los párrafos.
Estructuras celulares de la neurona.

El núcleo La membrana celular El citoplasma

__________________________ es la encargada de cubrir la superficie de la célula,


separándola del ambiente que la rodea y controlando el paso de sustancias dentro y
fuera de la misma.
________________________ es el encargado de contener todos los organelos además de
llevar a cabo el metabolismo de la célula.
__________________ es el centro de información de la célula, debido a que contiene los
cromosomas, que son las estructuras con el material genético hereditario.

En casa identifica los nombres de otras estructuras de la neurona.

Significado de neurona. [Imagen]. Significados.


Disponible en: https://www.significados.com/neurona/

110
Continua con la lectura y realiza las actividades.

En la infografía y el texto se menciona que el uso constante de las redes sociales podría
generar efectos adversos en los estados de ánimo, los cuales pueden ocasionar
trastornos en el aparato digestivo.

La “gastritis nerviosa” también conocida como gastritis emocional, está relacionada


con síntomas asociados a las emociones, como el estrés o la ansiedad, los cuales
pueden afectar a nuestro estómago provocando la inflamación de la mucosa gástrica
debido a las conexiones existentes entre el cerebro y el tracto gastrointestinal.

Aunado a lo anterior, se han realizado estudios en los que se descubrió que es muy
probable que más de la mitad de la población mundial esté infectada con
Helicobacter pylori (H. pilory); una bacteria que se aloja en el estómago y es capaz de
vivir en ambientes extremos, ya que una vez que llega a la mucosa estomacal, produce
sustancias que neutralizan el ambiente ácido del estómago y permite la supervivencia
de la bacteria. Es la causa de enfermedades como: gastritis, úlcera, e incluso algunos
tipos de cáncer gástrico.

Las células bacterianas poseen:

Citoplasma, el fluido dentro de la


célula.
Un plasma o membrana celular, la
cual funciona como una barrera
que rodea a la célula.
A diferencia de las eucariotas, el
ADN bacteriano es contenido en
un hilo largo y circular. Este
cromosoma único se localiza en
una región de la célula llamada
nucleoide. Muchas bacterias
poseen también pequeños anillos
de ADN conocidos como
plásmidos.

111
Observa con atención la imagen, ¿es posible identificar el núcleo en la bacteria?

Anota el nombre de las células que carecen de núcleo.

Anota el nombre de las células que poseen un núcleo definido.

Completa el cuadro comparativo de células procariotas y eucariotas.


Procariota Eucariota

Núcleo bien delimitado.


Su material genético se
encuentra disperso en el
citoplasma (nucleoide).
Células complejas.
Unicelular

¿Qué tipo de célula es la neurona?

¿Qué tipo de bacteria es la Helicobacter pilory?

Atiende las instrucciones del (de la) docente y participa.

112
Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

Durante muchos años se sostuvo un intenso debate sobre la


naturaleza de la comunicación neuronal en el SNC. Los primeros
fisiólogos creían que las neuronas se comunicaban mediante
señales eléctricas que pasaban de neurona a neurona a través de
una conexión directa. Los primeros farmacólogos sostenían una
transmisión química, en la que se liberaban sustancias en la
sinapsis entre las neuronas que se comunican. Las
investigaciones actuales demuestran que ambos tenían razón
hasta cierto punto, ya que la mayor parte de la comunicación
entre neuronas se produce por neurotransmisores químicos que sirven como
mensajeros; no obstante, también hay evidencia de una señalización directa mediante
voltaje entre neuronas en los espacios electrónicos o de unión.
Los 10 neurotransmisores principales y su función en el sistema nervioso central. (2019, 11 abril). Elsevier
Connect. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/los-10-neurotransmisores-
principales-y-su-funcion-en-el-sistema-nervioso-central

La sinapsis es la unión entre una neurona y otra célula (neurona o no).


Existen dos tipos distintos de sinapsis: eléctrica y química.

Anota con tus propias palabras ¿qué es un neurotransmisor?

H. pylori es una bacteria de forma espiral, tiene de 4 a 6


flagelos, por estas características, la bacteria “taladra”
literalmente la capa que recubre el estómago, y puede
quedar suspendida en la mucosa gástrica o adherirse a
otras células. Requiere oxígeno, pero a más bajas
concentraciones que las encontradas en la atmósfera.
Usa hidrógeno como fuente de energía y produce una
enzima llamada “ureasa” que transforma la urea en
amoniaco y en dióxido de carbono. El amoniaco
neutraliza parcialmente la acidez gástrica (que sirve para

113
disolver los alimentos y matar la mayor parte de bacterias digeridas).
Lamentablemente el amoniaco es tóxico por lo que maltrata la superficie de las células
epiteliales y provoca el proceso de formación de las úlceras.
Colaboradores de Wikipedia. (2022, 11 mayo). Helicobacter pylori. Disponible en: Wikipedia, la
enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Helicobacter_pylori

Una vez leídos y comprendidos los textos anteriores y, con el apoyo de la información
del mapa conceptual, marca con una “X” las funciones que realizan la neurona y la
bacteria H. pilory.

Bacteria
Neurona Helicobacter pilory

Se alimenta
Se reproduce

Se relaciona

114
Atiende las instrucciones del (de la) docente y participa.

Continua con la lectura del texto y realiza las actividades.

Los seres vivos se relacionan de maneras diferentes.

La realidad es que casi todo está conectado entre


sí por medio de algún tipo de interacción, ya sean
creaciones del hombre como el comercio
internacional o el Internet. La idea de estar
conectados entre sí es muy común en el Internet,
cuando hacemos uso de las redes sociales
(Facebook, Twitter, Instagram, etc.). Todo el
tiempo interactuamos de manera muy particular
con otras personas, todo el tiempo creamos
vínculos y enlaces que forman parte de una gran
red de conexiones.

Los millones de especies de animales, plantas,


hongos, bacterias y demás formas de vida que
habitan nuestro planeta están conectadas entre sí
a través de múltiples interacciones ecológicas, las cuales llevan a cabo muchos
procesos naturales. Pensemos en cómo se mantiene vivo un bosque, no podríamos
hacerlo sin tomar en cuenta la relación que existe entre plantas, animales y otros
organismos, como los hongos. No debemos olvidar que estas relaciones no se limitan
a interacciones entre pares de especies, en general, hay una gran cantidad de especies
involucradas en cada tipo de interacción que ocurre en un ecosistema; por ejemplo,
en torno a las cadenas alimentarias o también llamadas cadenas tróficas.

Luna, P. (2022,21,junio). La conectividad con la naturaleza. Disponible en: Inecol.mx


https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/691-la-

115
Escribe sobre la línea la palabra que corresponda.

En este sentido, una ____________________ es un modelo que muestra como fluye la


____________ a través de un ecosistema y comienza con los ______________________
autótrofos como lo muestra la siguiente imagen, en donde las flechas muestran hacia
donde se dirige la energía y no quien se come a quien.

Bustos, S. (2022, 21, junio). [Fotografía].Cadena alimenticia. Disponible en:


https://historiadelavida.editorialaces.com/los-seres-vivos-y-su-alimentacion/cadena-alimenticia/

En las cadenas tróficas, los organismos se relacionan entre sí por su tipo de ___________
en particular, así podemos encontrar: productores __________________ , varios niveles de
_________________ heterótrofos, depredadores _________________ y ___________________ (o
descomponedores) heterótrofos, estos últimos son de gran importancia para los
ecosistemas debido a que su función es desintegrar la materia orgánica casi en su
totalidad para devolverla al suelo en forma de ________________ que quedarán a
disponibilidad de los _________________ .

Atiende las instrucciones del (de la) docente para realizar las actividades.

Amanda Todd se mostró brevemente en topless por la webcam


cuando tenía 12 años. A los 13 intentaron sextorsionarla a partir de
una captura de aquel flashing. El sextorsionador acabó
enviando su foto y publicándola en Internet, lo cual dio pie
a un acoso dentro y fuera de Internet que acabó
resultándole insoportable. Se quitó la vida en octubre
de 2012, cuando sólo tenía 15 años.

116
https://www.ciberbullying.com/cyberbullying/casos-de-
ciberbullying/#:~:text=Amanda%20Todd%20se%20mostr%C3%B3%20brve
mente,Internet%20que%20acab%C3%B3%20result%C3%A1ndole%20insop
ortable.
Casos de ciberbullying. (2012, 23 octubre). CIBERBULLYING. Disponible en:
https://www.ciberbullying.com/cyberbullying/casos-de-
ciberbullying/#:%7E:text=Amanda%20Todd%20se%20mostr%C3%B3%20brvemente,Internet%20que%20
acab%C3%B3%20result%C3%A1ndole%20insoportable.

Así acechan los depredadores en la red . . .


Algunos adultos se crean falsos perfiles en las redes sociales; mintiendo sobre su edad
y mostrando fotos apócrifas o modificadas con la intención de acercarse a
adolescentes, donde supuestamente comparten gustos, preocupaciones y planes,
con la finalidad de establecer amistad. Posteriormente establecerán conversaciones
de connotación sexual y le pedirá al adolescente que envíe fotografías o vídeos de tipo
sexual. El material enviado se convertirá en objeto de chantaje e iniciará la
manipulación para conseguir más y más material o de lo contrario le amenaza con
difundirlos.
Si el adolescente no cede a las presiones de enviar más material o incluso conocerse
en persona, el acosador amenaza con difundir las imágenes en Internet o enviarlas a
sus contactos personales de las redes sociales.
Finalmente, si el acosador no consigue convencer al adolescente, éste puede enviar
los materiales a páginas de pornografía infantil, o si logra convencerlo de verse en
persona puede involucrarlo en delitos como trata de personas, abuso sexual, etc. Este
tipo de ciberacoso de llama grooming y desafortunadamente cada día es más
frecuente.
La naturalidad y facilidad con la que los adolescentes acceden a las redes sociales y el
internet, sumada a la falta de experiencia e inocencia les hacen sumamente
vulnerables, ya que no son del todo conscientes de los peligros a los que pueden estar
expuestos. Según datos de UNICEF más del 38% de los adolescentes se ha citado en
alguna ocasión con un desconocido a través de Internet.

En analogía a una cadena trófica, elabora una cadena con las fases o niveles de este
tipo específico de ciberacoso.

117
Justifica tu respuesta, es decir, qué características cumple cada “integrante” en el nivel
que lo colocaste dentro de la cadena trófica.

Consumidor Consumidor
Productor primario secundario Depredador

En los niveles tróficos de las cadenas alimenticias podemos observar que cada nivel
obtiene su energía del nivel anterior a excepción del primer nivel y lo utilizan para
producir nuevas células y tejidos, la energía restante se libera al ambiente y ya no está
disponible para estos organismos.

118
En analogía, si en la cadena trófica hay un flujo de energía, en la cadena que
describiste, ¿qué es lo que fluye de un nivel a otro?

¿Crees que en el caso de acoso cibernético puede haber un desintegrador


(descomponedor)? ¿qué o quién sería?

Atiende las instrucciones del (de la) docente para la exposición final.

119
Día 4 - sesión 12

¿Consideras que el utilizar dispositivos electrónicos puede generar una situación de


dependencia y abstinencia como una droga?
Si ( ) No ( )

Dialoga con tus compañeros sobre como el uso de las redes sociales online (RSO)
se ha incrementado progresivamente, sobre todo entre jóvenes y adolescentes del
mundo entero.

Realiza la siguiente lectura.

¿Estás en clase y no dejas de revisar tu Instagram? ¿antes de dormir pasas horas


viendo Tik Tok? ¿esto significa que tienes una adicción a las redes sociales?
Por las exigencias de la vida laboral y social las personas se ven sometidas al uso
continuo del internet y podría decirse que se puede mantener control del uso que
hacen de esta tecnología; sin embargo, en lugar de ser utilizada como una
herramienta de desarrollo o trabajo, se convierte en la parte medular de la vida de los
jóvenes, lo que los lleva a desarrollar adicciones.

Abuso y dependencia hacia cualquier tipo de sustancias


psicoactivas. (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales,
American Psychiatric Association, 2002).
ADICCIÓN
Watters (et al., 2013). Lo define como un uso compulsivo y
excesivo, que provoca un deterioro en el funcionamiento diario
del individuo y se convierte en una conducta adictiva

Echeburúa y del Corral (2010: 92) afirman que una adicción


puede generarse con “cualquier inclinación desmedida hacia
una actividad”, que puede devenir en “una afición patológica que
genera dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar
su campo de conciencia”.

120
A nivel psicológico, la adicción de determinadas aplicaciones tecnológicas puede
relacionarse con:

Diferentes estudios han sugerido que la adicción a esta tecnología tiene


consecuencias diversas como:

Dificultades de flexibilidad cognitiva (Dong et al., 2014).


Problemas para la toma de decisiones (D’Hondt et al., 2015).
Aumento del nivel de angustia (Wegmann et al., 2015).
Olvido para realizar ciertas actividades (Chóliz y Marco, 2012).
Bajo estado de ánimo (Gómez, 2014).
Dificultades en el desarrollo de la memoria de trabajo (Dong et al., 2012).
Conflictos en la concentración (Rücker et al., 2015).

121
Contesta el siguiente cuestionario y realiza los cálculos que se indican.

Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes


sociales
Algunas personas de tu edad se conectan a internet a través de teléfonos inteligentes
smartphone, iPhone, tablets, portátiles u otros nuevos dispositivos. Pasan
prácticamente todo el día conectados por diversas razones. En este cuestionario
responde cómo es tu conexión a internet o redes sociales y cuál es el uso que realizas
de ellas. Es importante que contestes a todas las afirmaciones que vienen a
continuación y que lo hagas con sinceridad, marcando la respuesta que consideres
adecuada de acuerdo a estos valores:

1 = Nunca o nada 3 = Bastantes veces o bastante


2 = Alguna vez o poco 4 = Siempre o Mucho

a. Responde el siguiente cuestionario


¿Cuánto y cuándo utilizo las redes sociales e internet?
(Síntomas-adicción) 1 2 3 4
1. Teniendo en cuenta todas las veces que visito las RSO y el
WhatsApp, sin estar dedicadas al estudio, el tiempo que
paso diariamente en ellas es:
1 Alrededor de 1 hora;
2 Unas 2 horas;
3 Entre 3 y 4 horas;
4 Más de 4 horas
2. Utilizo las RSO en mis horas de estudio y / o trabajo.
3. Ahora mismo sentiría rabia si tuviera que prescindir de las
RSO.
4. Accedo a las RSO en cualquier lugar y a cualquier hora.
5. Creo que conectarme a las RSO ha interferido en mi trabajo
académico/laboral.
6. He perdido horas de sueño por conectarme a las redes
sociales y por ver series.
7. Oculto en mi casa el tiempo que me conecto a las RSO.
8. Si no tengo acceso a internet me siento inseguro.
9. Actualizo mi estado.
Total síntomas de adicción

122
El uso más habitual que realizo de las redes sociales es:
(Uso-social) 1 2 3 4
10. Consulto los perfiles de mis amigos / as.
11. Utilizo el chat.
12. Subo fotografías y / o vídeos.
13. Comentamos las fotografías entre amigos/as.
14. Veo lo que mis contactos están haciendo en las últimas horas.
15. Encuentro a antiguos amigos.
16. El número de fotografías que he publicado en las RSO e
internet es:
1 <100
2 101 a 1000
3 1001 a 3000
4 > 3000
17. Hacer nuevos amigos/as.
Total uso social

Paso tiempo en las RSO para:


(Rasgos fuera de lo habitual) 1 2 3 4
18. Jugar a juegos virtuales y / o de rol
19. Unirme a grupos de interés
20. Buscar información sobre sexualidad
21. Entrar en páginas eróticas
22. Tener encuentros sexuales
23. Uso el móvil para escribir mensajes eróticos
Total rasgos fuera de lo habitual

123
Tengo un móvil, Smartphone, iPhone y…
(Nomofobia) 1 2 3 4
24. Me siento más seguro o acompañado sabiendo que en
cualquier momento me puedo comunicar con alguien.
25. Creo que es más seguro mandar una fotografía por móvil que
colgarla en otras RSO.
26. Si no responden inmediatamente a mis mensajes siento
ansiedad y angustia.
27. Me pondría furioso si me quitarán el móvil.
28. Necesito saber si el destinatario ha leído o no mi mensaje.
29. Me inquieto si nadie me habla cuando estamos conectados.
Total nomofobia

b. Transfiere tus subtotales de cada sección y súmalos para obtener el puntaje total.

Puntuación

Síntomas de adicción

Uso social

Rasgos fuera de lo
habitual

Nomofobia

Escala de adicción ∑

c. Convierte tu puntuación a porcentaje, divídelo entre 116 y multiplica por 100.

d. Redondea el resultado a número entero.

124
Para redondear un número a la unidad tenemos que fijarnos en la
primera cifra después del punto. Si esta cifra es menor que 5 (1, 2, 3,
4) el número a la izquierda de punto se mantiene, pero si esa cifra
es 5 o mayor (5, 6, 7, 8, 9) debemos sumar una unidad al número.
Ejemplo
Redondear 5.36
El número después del punto es 3. Como es menor que 5, el
número redondeado es 5.

Para valorar el riesgo de adicción que presentan las redes sociales e Internet evalúalo
con la siguiente escala.

Uso moderado. Esto implica que realizas un uso adecuado en cuanto a frecuencia de
uso y no tienes problemas en el uso de las redes sociales e Internet.
Sospecha de riesgo de adicción. Si bien, el uso que realizas es de una frecuencia
moderada, aparecen indicadores que apuntan a posibles riesgos.
En consecuencia, cabe orientar a atender a los indicadores de riesgo expresados en
algunos ítems del cuestionario, para evitar posibles riesgos futuros.
Riesgo de adicción. Esto implica que realizas un uso excesivo de las nuevas
tecnologías que puede generar consecuencias negativas.
En consecuencia, cabe orientar hacia el establecimiento de otro tipo de relación con
las pantallas. Se recomienda disminuir el uso de dispositivos digitales.
Riesgo muy elevado de adicción a las redes sociales e Internet (RSO). Haces un uso
inadecuado de las nuevas tecnologías, se trata de un uso excesivo que antes o después
genera consecuencias negativas.
En consecuencia, se orienta a tomar medidas urgentes de cara a establecer otro tipo
de relación con las pantallas.

125
En estos casos, es necesaria la colaboración de la familia y en algunos casos, la
asistencia a un profesional que ayude a lograr establecer otra relación con las nuevas
tecnologías.
d. Con base a tu porcentaje y a la valoración al riesgo de adicción, ¿qué grado de
adicción te corresponde?

Intégrate a un equipo colaborativo de cinco integrantes y sigue las instrucciones:

1. Compara el grado de adicción que obtuvieron.


2. Considerando los distintos grados de adicción, dialoga sobre si presentan
afectaciones psicológicas o alguna de las consecuencias mencionadas en la
lectura.
3. Sugiere una solución a dichas afectaciones.

En plenaria comparte tus conclusiones.

Fuentes
Peris, M., Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2018, mayo). Escala de riesgo de adicción-
adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI). Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 5(2); 30-36. Disponible en:
https://www.revistapcna.com/sites/default/files/04.pdf

Peris, M., Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2018). ¿Quieres conocer tu nivel de enganche


a las nuevas tecnologías? Donastia. España Disponible en:
https://www.orainteknologiberriak.es/es/actividades/quieres-conocer-tu-nivel-de-
enganche-a-las-nuevas-tecnologias/

Cabero, J., Pérez, J., Valencia, R. (2020, mayo). Escala para medir la adicción de
estudiantes a las redes sociales. Convergencia Vol. 27. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-143520200001001

126
Día 5 – sesión 13

Para iniciar esta sesión realiza la siguiente actividad:

En la siguiente sopa de letras hay diez palabras ocultas, ubícalas y márcalas con color,
posteriormente, usa esas palabras para responder el cuestionario.

REDES SOCIALES

127
CUESTIONARIO
1. Son por excelencia espacios de expresión digital entre ciertas comunidades:

2. Sirve como mensajería instantánea de comunicación:

3. Es sinónimo de teléfono celular:

4. Es antónimo de sueño:

5. El uso excesivo del celular puede tener afectaciones en nuestra:

6. El deseo constante de estar conectado a las redes sociales puede volverse una:

7. Son cuatro actividades que podemos buscar u obtener del Internet:

128
Sigue las instrucciones de tu profesor(a) para llevar a cabo la lectura del siguiente
texto y realizar las actividades.

Es una cuestión de vida o muerte: la crisis de salud mental


de los adolescentes estadounidenses.
La depresión, las autolesiones y el suicidio están aumentando entre los adolescentes
estadounidenses. Para M, de 13 años, la desolación era prácticamente insoportable.
Una noche del pasado mes de abril, una niña de 13 años de los suburbios de Mineápolis,
ansiosa y de espíritu libre, saltó furiosa de un sillón de la sala y salió corriendo de la
casa: cruzó una puerta corrediza, recorrió el patio, atravesó el jardín trasero y se internó
en el bosque.
Momentos antes, la madre de la niña, Linda, había echado un vistazo al celular de su
hija. La adolescente, con enfado por la invasión a su privacidad, había tomado el
teléfono y huido. […]
Linda estaba alarmada por las fotografías que había visto en el celular. Algunas
mostraban sangre en los tobillos de M, producto de autolesiones. Otras eran imágenes
de la obsesión romántica de M, el personaje de anime Genocide Jack, una chica de
pelo castaño con una lengua larga y roja y que, en una serie de vídeos, mata a sus
compañeros de la secundaria con unas tijeras.
La obsesión por un personaje virtual no es poco frecuente, según los expertos. “Se trata
de un menor que está un poco solo, un poco atrapado en esas narrativas”, explicó Nick
Allen, psicólogo de la Universidad de Oregón. “No hay nada nuevo en inventar cosas
que asusten a los padres”.

No obstante, añadió, las experiencias en internet “extremadamente poderosas” como


estas pueden animar a los usuarios a pensar: “Esa va a ser mi identidad, mi sentido del
futuro, mi sentido de dónde pertenezco socialmente”, en un momento en que la
propia identidad es una obra en construcción.

La adolescencia estadounidense está experimentando un cambio drástico. Hace tres


décadas, las amenazas más graves para la salud pública de los adolescentes en
Estados Unidos eran el alcoholismo, conducir en estado de ebriedad, los embarazos
adolescentes y el tabaquismo. Desde entonces, estas amenazas han disminuido
drásticamente y han sido remplazadas por una nueva preocupación de salud pública:
las crecientes tasas de trastornos de salud mental.

129
En 2019, el 13 por ciento de los adolescentes declaró haber tenido un episodio
depresivo grave, un aumento del 60 por ciento desde 2007. Las visitas a las salas de
urgencias de niños y adolescentes en ese periodo también aumentaron bruscamente
por casos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y autolesiones.
“Los jóvenes cuentan con más nivel educativo, son menos propensos a embarazarse o
a consumir drogas; menos propensos a morir por accidentes o lesiones”, afirmó
Candice Odgers, psicóloga de la Universidad de California en Irvine. “Según muchos
indicadores, a los chicos les está yendo fantástico y crecen sanos. Sin embargo, hay
tendencias realmente importantes en cuanto a la ansiedad, la depresión y el suicidio
que nos paran en seco”.

Richtel, M. (2022). “Es cuestión de vida o muerte”: la crisis de salud mental de los adolescentes
estadounidenses. (fragmento) The New York Times Disponible en:
https://www.nytimes.com/es/2022/04/29/espanol/salud-mental-adolescentes.html

¿Cuál es el tema central que se aborda en el texto?

¿Cómo resumirías el contenido de dicho texto en dos enunciados?

¿A qué tipo de texto pertenece la lectura que acabas de leer?

¿Cuáles son las características más importantes que identifican a este tipo de texto?

¿Si pudieras cambiar el título del texto, cuál es el que consideras que sería el
adecuado de acuerdo con el contenido?

130
¿Cuál es tu punto de vista acerca de la problemática que se expone en la lectura?

Un texto narrativo se caracteriza por tener diversos elementos,


como:

• El narrador.
• Los personajes.
• El espacio.
• El tiempo.
• La acción.

A continuación, aparece un texto fragmentado, lee las diferentes partes con atención
e identifica el orden correcto de forma coherente, posicionando un número en los
paréntesis del 1 al 6. Fuente: https://www.caracteristicas.co/texto-
[ ] La adolescente, con enfado por la narrativo/#ixzz7X05Kg5i4
invasión a su privacidad, había tomado el teléfono
y huido.
[ ] La depresión, las autolesiones y el suicidio están aumentando entre los adolescentes
estadounidenses. Para M, de 13 años,
[ ] cruzó una puerta corrediza, recorrió el patio, atravesó el jardín trasero y se internó
en el bosque.
[ ] la desolación era prácticamente insoportable.
[ ] Una noche del pasado mes de abril, una niña de 13 años de los suburbios de
Mineápolis, ansiosa y de espíritu libre, saltó furiosa de un sillón de la sala y salió
corriendo de la casa:
[ ] Momentos antes, la madre de la niña, Linda, había echado un vistazo al celular de
su hija.

Identifica la función que tienen los siguientes nexos extraídos del texto y marcados en
negritas.

Función
Nexos Indicar Añadir ideas Introducir una Ordenar el
oposición opinión discurso
No obstante
Momentos antes
Sin embargo
Según
También

131
Acentúa correctamente las siguientes series de palabras e identifica con rojo la
palabra que no es aguda.
Depresion, espiritu, estan, desolación, salto
Drastico, habia, escribio, esta, declaro
Segun, prevencion, animo, comenzo, advirtio
Medicos, afirmo, segun, señalo, cuestion
Implosion, tipico, exposicion, tension, explico

Las palabras agudas son las que tienen el acento en la última sílaba.
Ejemplo: Po – bla - ción

Lee con atención el siguiente fragmento e infiere cuál aplica correctamente los signos
de puntuación según las reglas ortográficas, señalándolos con una y los incorrectos
con una
Fragmento:
La adolescencia estadounidense está experimentando un cambio
drástico. Hace tres décadas las amenazas más graves para la salud
pública de los adolescentes en Estados Unidos eran el alcoholismo
conducir en estado de ebriedad los embarazos adolescentes y el
tabaquismo. Desde entonces, estas amenazas han disminuido
drásticamente y han sido reemplazadas por una nueva
preocupación de salud pública: las crecientes tasas de trastornos
de salud mental.
La adolescencia estadounidense está experimentando un cambio
drástico Hace tres décadas, las amenazas más graves para la salud
pública de los adolescentes en Estados Unidos eran el alcoholismo,
conducir en estado de ebriedad los embarazos adolescentes y el
tabaquismo. Desde entonces, estas amenazas han disminuido
drásticamente y han sido reemplazadas por una nueva
preocupación de salud pública: las crecientes tasas de trastornos
de salud mental.
La adolescencia estadounidense está experimentando un cambio
drástico. Hace tres décadas, las amenazas más graves para la salud
pública de los adolescentes en Estados Unidos eran el alcoholismo,
conducir en estado de ebriedad, los embarazos adolescentes y el
tabaquismo. Desde entonces, estas amenazas han disminuido
drásticamente y han sido reemplazadas por una nueva
preocupación de salud pública: las crecientes tasas de trastornos
de salud mental.

132
Reflexiona sobre lo siguiente:

1. De los trastornos que actualmente sufren los jóvenes, mencionados en el artículo


“Es una cuestión de vida o muerte’: la crisis de salud mental de los adolescentes
estadounidenses”, ¿cuál consideras que predomina en los y las adolescentes en
nuestro país?

Numéralas del 1-4 (1 más, 4 menos)

Depresión ( )
Ansiedad ( )
Autolesiones ( )
Suicidio ( )

2. Escribe tres argumentos que respalden tu respuesta número 1, cita fuentes


confiables.

Sigue las instrucciones de tu profesor(a) y únete a un equipo para llevar a cabo un


debate. Participa activamente utilizando los argumentos que escribiste.

133
Escribe una reflexión resaltando los cambios que puedes hacer en el uso de tus
redes sociales para evitar trastornos de salud mental. Para ello, respeta la
estructura de los textos y establece objetivos y metas. Puedes reforzar tu opinión
analizando la siguiente información:

El deterioro de la salud mental de los adolescentes se intensificó con la pandemia de


Covid-19, pero comenzó desde antes, atravesando grupos raciales y étnicos, zonas
urbanas y rurales y abriéndose paso a través de la brecha socioeconómica. En
diciembre, en una alerta pública extraordinaria, la máxima autoridad sanitaria de
Estados Unidos advirtió de una crisis de salud mental “devastadora” entre los
adolescentes. Numerosos grupos de médicos y hospitales la han calificado
de emergencia nacional y citan los crecientes niveles de enfermedades mentales, la
grave escasez de terapeutas y opciones de tratamiento, y la falta de investigaciones
que expliquen la tendencia.

Richtel, M. (2022). “Es cuestión de vida o muerte”: la crisis de salud mental de los adolescentes
estadounidenses. (fragmento) The New York Times Disponible en:
https://www.nytimes.com/es/2022/04/29/espanol/salud-mental-adolescentes.html

134
Reflexión y conclusiones

135
Día 5 - sesión 14

Observa la siguiente imagen y reflexiona contestando las preguntas.

Cuenca, C. (2012, 26 enero). ¿Influyen las redes sociales en las decisiones de compra?. Disponible en:
http://www.carloscuenca.net/influyen-las-redes-sociales-en-las-decisiones-de-compra/

En ocasiones, al interactuar en redes sociales recibimos


información que afecta la manera cómo nos vemos, la
manera en cómo vemos a los demás, o bien logra
inquietar en algún sentido.

¿Alguna vez has sentido que el trato que recibes en redes sociales es distinto en
relación con tus gustos, género, el lugar donde vives o tus creencias? ¿Por qué?

¿Puede una red social influir en nuestras decisiones? ¿De qué forma?

¿Crees que este trato también puede vincularse a trastornos de salud mental? ¿Por
qué?

136
Lee el siguiente texto.

La aprobación social puede ser adictiva, y el "me gusta" de Facebook es la


aprobación social en su forma más pura.
¿Qué puede hacer Facebook con esa ventana en tu alma? Dos cosas.
Primero, puede adaptar su suministro de noticias para que pases más tiempo en
Facebook, ya sea para mostrarte vídeos de gatos, memes inspiradores, cosas sobre
Donald Trump que te pueden agradar o indignar. En segundo lugar, puede ayudarle
a los anunciantes a enviarte lo más apropiado para ti: entre mejor funcionen los
anuncios, más dinero gana.
Pero hay otros usos posibles que podrían no gustarnos. ¿Cómo cuáles?
¿Qué tal ofrecer una casa en alquiler, pero no mostrarle ese anuncio a los
afroamericanos?
Julia Angwin, Madeleine Varner y Ariana Tobin, del sitio web de investigación
ProPublica, se preguntaron si eso funcionaría, y efectivamente funcionó.
¿O qué tal ayudar a los anunciantes a llegar a las personas que han expresado interés
en el tema de "odiar a los judíos"? El mismo equipo de ProPublica demostró que eso
también era posible.
¿Qué tal ayudarle a vendedores sin escrúpulos a tentar con sus productos a
adolescentes emocionalmente vulnerables en momentos en que se sienten
particularmente deprimidos?
En 2017, el diario The Australian australiano informó sobre un documento filtrado de
Facebook aparentemente promocionando justamente esa capacidad.
Esperemos que no, aunque Facebook admitió anteriormente que manipula los
estados emocionales de las personas al elegir sí mostrarles noticias tristes o alegres.
Harford, T. (2019, 23 junio). La caja de Pandora que destapó el cándido botón “me gusta” de Facebook,
BBC News Mundo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48694585

La Discriminación es un acto por el que se realiza


un trato desigual a una persona, grupo o
institución. Esta puede ser: racial, religiosa, de
orientación sexual o de género.

137
En referencia al texto anterior, responde las siguientes preguntas:

Con base en la lectura, ¿percibes alguna o algunas acciones que pueden ser
discriminatorias debido a la influencia de las redes sociales? ¿Cuáles?

¿Quiénes consideras son los grupos más vulnerables que pueden sufrir discriminación
al ver afectada su percepción de la realidad debido a las redes sociales?

Considerando la igualdad como elemento para la sana convivencia, ¿hay actos


discriminatorios en redes sociales que atenten contra esa igualdad? Menciona
algunos ejemplos.

¿Qué consecuencias puede tener la discriminación causada por una red social?

138
Lee el siguiente texto:
Olimpia Coral Melo Cruz (Puebla, 1995), la activista que impulsó la ley contra la ciber
violencia sexual y el ciber acoso, se define como: Defensora. Incómoda feminista.
Amante de nosotras, feliz por nacer mujer. Nuestros cuerpos no son para la diversión
en redes sociales. Su iniciativa (Ley Olimpia), basada en un hecho en el que a los 18
años se enteró que por Whatsapp se difundía un video íntimo que grabó con su
entonces pareja. Cuando intentó denunciar en un Ministerio Público de
Huauchinango, Puebla, la respuesta que recibió fue que no se trataba de un delito.
Parece como si el Ministerio Público hubiese replicado dicha denuncia mediante un
apego muy fuerte al Código Penal del Estado; pero, es por esto por lo que surgen
reformas y creaciones de leyes apegadas más a las situaciones que en la actualidad
nos acontecen, ¿cierto? Por lo tanto, el asunto de Olimpia ha sido un caso digno de
justicia y admiración en pleno siglo XXI.

El jueves 29 de abril quedará marcado en la historia del país como el día en el que la
Cámara de Diputados aprobó de manera casi unánime, la Ley Olimpia. De esta
manera, se castigará con hasta seis años de prisión a quienes incurran en violencia
digital.
Mendoza, A. (2021, mayo). Olimpia: el camino de la aprobación de la Ley Olimpia. Disponible en:
https://www.uo.edu.mx/blog/olimpia-el-camino-de-la-aprobaci%C3%B3n-de-la-ley-olimpia

En base al texto anterior, contesta:

¿Cuál es el problema que identificas en el texto?

¿Crees que las acciones que se llevaron a cabo son ideales para contrarrestar la
violencia digital? ¿Por qué?

¿Está presente en este caso la participación ciudadana? ¿De qué forma?

¿Por qué es importante la participación ciudadana en un sistema democrático?

139
La “Ley Olimpia” no se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de
reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y
sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a
través de medios digitales. Así “Violencia digital” es toda acción
dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la
comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba,
transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes,
audios o vídeos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una
persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización
y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su
vida privada o en su imagen propia. (DOF: 01/06/2021).

En equipo, realiza la siguiente actividad.

La participación ciudadana tiene las siguientes


dimensiones: civil, social y política.

En el siguiente cuadro y en referencia a la ley Olimpia, especifica de qué manera


estuvo presente la participación ciudadana en cada una de sus dimensiones:

Dimensión Argumento

Civil

Social

Política

140
Comparte con el grupo tus respuestas a la actividad anterior.

Lee el siguiente texto:

DE LA PROTESTA CIBERNÉTICA A LA PRESENCIA EN LAS


CALLES: EL NACIMIENTO DE #YOSOY132.
#YoSoy132 surgió como consecuencia de la visita de Enrique Peña Nieto a la
Universidad Iberoamericana-campus Santa Fe para participar como conferenciante
en el foro "Buen ciudadano Ibero". Algunos universitarios se organizaron en las redes
sociales con el fin de hacer una protesta en contra de EPN. Diseñaron mantas, carteles
e incluso máscaras de papel con la silueta del expresidente Carlos Salinas de Gortari –
un personaje que no ha dejado de influir en las decisiones políticas del país–. Otros se
pintaron las manos de rojo con el propósito de señalar tanto la violencia en contra de
la población de San Salvador Atenco como el aumento de feminicidios en el Estado de
México durante la administración de EPN. Igualmente se escucharon dos consignas
que se contagiaron con rapidez: "Atenco no se olvida" y "La Ibero no te quiere". La
indignación se desbordó en el auditorio cuando el exgobernador, a punto de salir de
su conferencia, decidió aclarar que el mandato de emplear la fuerza pública en Atenco
había sido una decisión personal "para mantener el orden y la paz". Este hecho fue el
detonante y la chispa de indignación que enardeció a los alumnos.
Peña Nieto se presentó en la Iberoamericana como la encarnación de las estructuras
jerárquicas y de dominación materializadas, por ejemplo, en su anterior cargo como
gobernador, en el respaldo de algunos sectores tradicionales de su partido, y en un
estrecho vínculo con el mundo del espectáculo ligado a Televisa.
Los sucesos del once de mayo hay que analizarlos a partir de su condición in situ y su
simultánea extensión en la Web 2.0. El uso y manejo de teléfonos inteligentes y otras
tecnologías, para transmitir lo que ocurría en la universidad, hizo que miles de usuarios
siguieran en vivo los acontecimientos de aquel día. Los estudiantes grababan y
compartían vídeos, fotografías, imágenes y testimonios del momento más crítico de
la campaña presidencial de EPN, el instante en que el candidato –sin los montajes de
Televisa– perdía su aura de invulnerabilidad ante los ojos de la comunidad académica
y los usuarios de internet. El viernes negro brincó a las redes sociales con el
posicionamiento de dos hashtags que se volvieron trending topics después de pocas
horas: #EPNlaIberoNoTeQuiere y #MeEscondoEnElbañoComoPeña. La réplica en
internet fue inmediata y los ectivistas –acarreados virtuales del candidato priista–
impulsaron dos tendencias para neutralizar los reclamos: #LaIberoconPeña y
#EctivismoConEPN. Antes de que los medios de comunicación emitieran sus informes
de los acontecimientos, las redes sociales ya eran un caldero en ebullición entre los

141
simpatizantes de los universitarios y un ejército de tuiteros que a toda costa intentó
sanear la imagen de Peña Nieto.
Rivera, R. (2014, agosto). De la Red a las calles: #YoSoy132 y la búsqueda de un imaginario político
alternativo. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952014000200004&lng=es&tlng=es

Argumenta en plenaria, considerando las siguientes preguntas:

¿Está presente en este movimiento la participación ciudadana? ¿Por qué?

¿Por qué se dice que las redes sociales tuvieron un papel fundamental en este
movimiento?

¿De qué manera se ejercieron los tipos de participación ciudadana en este acto?
Especifica tu argumento.

Participación:
Argumentación

Civil

Social

Política

142
La participación ciudadana se caracteriza por ser:
apegada a la ley, informada, comprometida, libre,
responsable, solidaria, abierta al diálogo. Sus
condiciones consisten en: saber más sobre una
situación, conocer las alternativas de atención,
acciones, diálogo y tolerancia, reconocer la pluralidad
(reconocer que somos distintos).

De manera individual, realiza la siguiente actividad:

Señala con Falso (F) o Verdadero (V), según corresponda, las siguientes oraciones de
acuerdo con lo revisado en el curso:

a. Las personas para estar sanas deben cuidar su bienestar ( )


físico, mental y social.
b. La utilización de las redes sociales, de manera ( )
exagerada, provoca distintos comportamientos que no
favorecen el buen desarrollo personal.
c. La utilización de los dispositivos tecnológicos, de manera ( )
exagerada, promueven un buen ambiente familiar y
educativo.
d. Es recomendable la utilización de los dispositivos ( )
tecnológicos antes de dormir, para alcanzar un sueño
profundo y reparador.
e. El impacto de la utilización de las redes sociales, de ( )
manera exagerada, es negativo en la mente de las
personas.
f. Seguridad, ánimo positivo, buen descanso, sanas ( )
relaciones afectivas, cuerpo sano, son resultado de la
utilización frecuente de las redes sociales.
g. Las redes sociales permiten una mayor relación con el ( )
mundo externo.
h. Ansiedad, depresión, soledad, aislamiento, disminuyen ( )
al utilizar frecuentemente las redes sociales.

143
i. La responsabilidad al utilizar las redes sociales favorece ( )
encontrar soluciones informadas.
j. Las redes sociales reemplazan totalmente el afecto físico ( )
necesario de un ser humano.

Comparte con el grupo tus respuestas de la actividad anterior.

Fuentes:

Harford, T. (23 de junio de 2019). La caja de Pandora que destapó el cándido botón “me
gusta” de Facebook, BBC News Mundo. Recuperado el día 23 de junio de 2022 de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48694585

Mendoza, A. (mayo de 2021). Olimpia: el camino de la aprobación de la Ley Olimpia.


Recuperado el día 23 de junio de 2022 de: https://www.uo.edu.mx/blog/olimpia-el-
camino-de-la-aprobaci%C3%B3n-de-la-ley-olimpia

Rivera R. (agosto de 2014). De la Red a las calles: #YoSoy132 y la búsqueda de un


imaginario político alternativo. Recuperado el día 24 de junio de 2022 de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952014000200004&lng=es&tlng=es

Cuenca, C. (26 de enero de 2012). ¿Influyen las redes sociales en las decisiones de
compra? Recuperado el día 28 de junio de 2022 de:
http://www.carloscuenca.net/influyen-las-redes-sociales-en-las-decisiones-de-
compra/

144
Día 5 – sesión 15

En sesiones anteriores revisamos como las redes sociales pueden ser un medio
utilizado para la difusión de noticias o contenido falso o ejercicio de la violencia. ¿Qué
otros usos negativos les encuentras?

• Acoso
• Ciberbullyng
• Afectaciones al estado de ánimo
• Afectaciones a la salud física

Participa en la lectura y resolución de las preguntas en plenaria.

De acuerdo con el estudio “Hábitos de los adolescentes sobre el uso de las redes
sociales: caso de estudio en secundarias públicas” (Flores et al: 2016), los adolescentes
que hacen uso de las redes sociales y que no son vigilados por sus padres son
propensos a ser víctimas, porque tienen la libertad de acceder a páginas
pornográficas, juegos, apuestas, escenas de violencia, además, pueden conocer a
personas que los engañen, seduzcan, abusen e inclusive desarrollen acciones ilícitas
contra ellos. Esto se debe al anonimato que proporciona el Internet, porque les da
confianza, y pueden tener intimidad rápidamente con personas desconocidas.
Entre las desventajas de las redes sociales que reporta el estudio se encuentra que los
usuarios están vulnerables a sufrir ciberbullying; es decir, alguien puede acceder a sus
fotos, videos o información personal para dañarlos o enviarles mensajes hostigándolos
según lo establece Mendoza (2012). Sobre dichos aspectos negativos de las redes
sociales llaman la atención algunos los resultados del estudio tales como: que el 6% de
los alumnos hizo ciberbullying, el 6% desea realizarlo, el 26%recibió amenazas a través
de las redes sociales, el 42% ha dado información ficticia, el 15% utiliza nombres falsos
y un 40% tuvo problemas por publicar información.

¿Consideras que has sufrido o realizado ciberbullying?

¿Cómo podrías evitar ser presa de ciberbullying?

145
¿El ciberbullying está regulado por alguna ley en México?

¿Conoces cuál es el proceso de desarrollo de una ley? Anótalo.

Ciberbullying es el acoso que se produce entre pares (o sea, personas de la misma


edad), a través del uso de Internet, como correos electrónicos, redes sociales, mensajes
de texto, llamadas y videojuegos en línea; con el fin de causar hostigamiento e
incomodidad, utilizando amenazas, insultos y burlas.
INDESOL y Visión Solidaria A. C. (2017). Cuadernillo de la convivencia
http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/II.%20Inclusi%C3%B3n%20y%20Cohesi%C3%B3n%20Social/Cult
ura%20de%20la%20Paz/Cuadernillo%20de%20la%20convivencia.pdf

A partir de la Constitución de 1917, se establecieron un conjunto de garantías


individuales, sociales y económicas, que el Estado otorga a los habitantes de su
territorio. Dichas garantías versan sobre la libertad, seguridad, igualdad y propiedad.
Esta Carta Magna, refrendó también la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y
Legislativo. De este último, se distinguen dos cámaras: Diputados y Senadores, de
donde surgen las leyes y reglamentos que aplican al Estado mexicano.

Aprende más sobre la constitución de 1917:


https://www.youtube.com/watch?v=HGmwmpJKbtM
https://www.youtube.com/watch?v=pdnMa4g97xg
https://www.cide.edu/blogs/investigaciones/la-constitucion-de-1917-producto-de-
una-nacion-independiente/
https://www.gob.mx/cultura/articulos/centenario-constitucion-politica-de-los-
estados-unidos-mexicanos

146
Participa en la revisión en plenaria de las actividades.

Participa en la lectura y reflexión en plenaria de lo siguiente:

El ciberbullying un daño psicológico a consecuencia del uso negativo de las redes


sociales.
Cada día más y más personas encuentran en la Internet y las redes sociales una forma
de comunicación y de relación social que potencia la convivencia. De acuerdo con el
INEGI (2016) 40% de los hogares tienen acceso a Internet, de estos mexicanos que se
conectan, 70.5% son menores de 35 años y de esta proporción siete de cada 10 son
adolescentes (de entre 12 a 17años).
No obstante, de acuerdo con Flores (2016), el uso desmedido de Internet, puede
ocasionar conductas adictivas similares a los problemas con el juego, sexo, trabajo,
etcétera. Además, el gobierno mexicano ha alertado sobre un tema delicado como lo
es el ciberbullying, problema al cual alrededor de 20 millones de internautas menores
de edad están expuestos.

Para Morales y Serrano (2014), El ciberbullying se suele interpretar como un tipo más
de acoso escolar, sin embargo, resulta inadecuado clasificarlo así ya que cambian
varias circunstancias. La anonimidad e inmediatez de las herramientas de Internet
evitan que exista un tiempo y espacio definido para la agresión, además de que se
dificulta reconocer a víctimas, victimarios y testigos.

De acuerdo con Willard (2006), se clasifican de la siguiente forma:

1. Provocación – iniciar una pelea en la red utilizando un tema que sea polémico
y que se preste a discusión intensa.
2. Hostigamiento – actos de un compañero a otro de forma reiterada y repetitiva
con contenido amenazante.
3. Denigración – conductas con la intención de hacer quedar mal a una persona
a través de la difusión de imágenes o videos en situaciones vergonzosas.
4. Suplantación de la personalidad – entrar a un correo electrónico o red social
sin el consentimiento de la persona y realizar actos en su nombre, siempre
negativos y amenazantes.
5. Violación de la intimidad – cuando un estudiante embauca a otro para realizar
actos de intimidad y luego los difunde de forma masiva por el celular.
6. Exclusión- cuando un estudiante es apartado de un grupo dentro de Internet
sin que exista una razón aparentemente lógica.

147
ONU Mujeres (2020). “Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital lo que es
virtual también es real”.

El ciberbullying puede afectar a cualquier persona sin importar su edad, clase social,
nivel socioeconómico y preferencias sexuales. Sin embargo, se ha determinado a partir
de varios estudios que hombres y mujeres tienden a ser víctimas de distintos tipos de
ciberbullying. Lo anterior se presenta por los sesgos culturales que tenemos.

Llena el siguiente cuadro con lo comentado en grupo.

Hombres Mujeres

"Manifestaciones del Ciberbullying por Género Entre los Estudiantes de Bachillerato", Revista Ra Ximhai,
vol.10, núm 2, julio-diciembre, 2014, pp. 235-261
ONU Mujeres (2020). “Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital lo que es virtual también es real”

148
La violación de intimidad es diferente al sexting, acto que se define como el envío
entre iguales de mensajes con contenido sexual por medio de dispositivos móviles.
El sexting no es en sí mismo un acto de ciberbullying, sin embargo, es una puerta de
entrada para que el contenido enviado sea filtrado o compartido, lo que entonces se
convertiría en un acto de violación de intimidad.
"Manifestaciones del Ciberbullying por Género Entre los Estudiantes de Bachillerato", Revista Ra Ximhai,
vol.10, núm 2, julio-diciembre, 2014, pp. 235-261

¿Por qué es importante conocer la ley Olimpia?


https://merida.anahuac.mx/noticias/conoce-la-ley-olimpia

Reúnete en equipo para realizar lo siguiente.

En México existen instituciones que se ocupan directa o indirectamente del problema


del ciberbullying. Escriban en la siguiente tabla las instituciones y el papel que
desempeñan en este problema.

Institución Función

Instituto Nacional de las Mujeres Atiende la violencia hacia las mujeres.

149
De acuerdo con lo aprendido en las sesiones anteriores, ¿qué otros factores influyen
en el ciberbullying y su prevención?

Considerando las características y condiciones necesarias para la participación


ciudadana y todo lo que has aprendido durante el curso, genera una propuesta de
acciones para favorecer la salud mental y el bienestar integral de las y los adolescentes
y para frenar el uso negativo de las redes sociales; puede ser una infografía, un cartel,
un mapa mental, o un diagrama de procesos.

Para el trabajo deberán considerar lo siguiente:

• Realizar sus propuestas de manera informada, retomando lo aprendido durante


el análisis del caso.

• Ser tolerantes ante las diferentes posturas que tome cada uno de las y los
integrantes.

• Consensar acuerdos mediante el diálogo.

Participen en la exposición y retroalimentación grupal.

150
Valorando mi aprendizaje

Reflexiona sobre los conocimientos adquiridos en el estudio de caso Impacto de


las redes sociales en la salud y llenen el siguiente cuadro.

Lo que sé Lo que me interesa saber Lo que necesito saber

Evalúa tus logros durante el estudio de caso, marcando con un x la celda


correspondiente a tu avance.

Mis avances
Ejes temáticos No lo Dude para ¡Lo
hice realizarlo logré!
Usos y utilidad del Internet.
Brecha digital Ciudad- espacio rural.
Uso de redes sociales.
Adicción al uso del teléfono móvil y redes
sociales en línea.
Telecomunicaciones y relaciones sociales
¿Qué aprendí? en la historia.
Peligro y repercusiones del mal uso de las
redes sociales en línea.
Repercusiones en la salud por el uso
excesivo de redes sociales.
Importancia y responsabilidad de saber
usar a mi favor las redes sociales.
Organicé la información más importante
a partir de apoyos gráficos.
Deduje el mensaje del autor y reconocí la
finalidad del texto.
¿Qué procesos
Elaboré textos usando correctamente las
realicé? reglas de ortografía y la prosodia.
Utilicé operaciones básicas para describir
la conectividad del Internet; apliqué los
porcentajes, tanto por ciento y

151
cantidades para conocer cuántos
hogares están conectados al Internet.
Apliqué el porcentaje, tanto por ciento y
cantidades para conocer cuántos
hogares están conectados a Internet,
cuántos usuarios utilizan las redes
sociales y para valorar el riesgo de
adicción a éstas.
Utilicé la jerarquía de operaciones para
conocer la información sobre excesos de
minutos en las redes sociales.
Reconocí la importancia del acceso a
telecomunicaciones, así como la
existencia de una brecha digital entre los
espacios rurales y urbanos y la relación
que guarda el desarrollo económico con
esto.
Conocí las formas de relación social y
recreación de diferentes épocas
históricas de nuestro país y comprendí
las desigualdades que existían en dicha
interacción.
Comprendí que el mal uso y la violencia
aplicada en de las redes social en línea
pueden tener repercusiones en mi
integridad y la de los demás.
Identifiqué las ondas electromagnéticas
y sus efectos en el uso de teléfonos
móviles.
Comprendí la composición química de
los nutrientes necesarios para una buena
alimentación en contraste con lo que se
publica en redes sociales.
Identifiqué la importancia de las
neuronas y sus funciones en relación con
la producción de neurotransmisores, los
cuales se modifican con el uso de redes
sociales.
Comprendí cuánto tiempo destinaba al
uso de las redes sociales y la relación que
esto guarda con mi bienestar integral.
Reconocí la importancia de aplicar los
criterios éticos al usar mis redes sociales;
asimismo, la importancia de emplear los
derechos humanos para respetar y
prevenir acciones discriminatorias.
Reconocí como se aplica y se puede
ejercer la participación ciudadana,

152
mediante las redes sociales, en beneficio
del bien común.
Colaboré con el equipo y grupo de forma
respetuosa.
Realicé propuestas creativas y objetivas.
¿Cómo fue mi
desempeño
Motivé a mis compañeras y compañeros
en la realización de la actividad.

Autoevaluación

Comentarios de
mis compañeros

Fuentes:

Diaz, A. (enero de 2022). ¿Por qué es importante conocer la ley Olimpia? Recuperado
de: https://merida.anahuac.mx/noticias/conoce-la-ley-olimpia
INEGI. (2016). Estadísticas a propósito del día mundial de Internet. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/eap_Internet20.
pdf

Gobierno de México (julio de 2017) Ciberbullyng. Recuperado de:


https://www.gob.mx/ciberbullying

Morales T. y Serrano C. (2014). Manifestaciones del Ciberbullying por Género Entre los
Estudiantes de Bachillerato. Ra Ximhai, vol.10, núm 2, julio-diciembre, 2014, pp. 235-261

Willard, N. (2006), Ciberbullyng y cibernautas: Respondiendo al reto de la crueldad,


amenazas y angustia en línea. Centro para la Seguridad y responsabilidad del uso de
Internet: Eugene, Oregón. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132726010.pdf
Flores O. (2016). Hábitos de los adolescentes sobre el uso de las Redes Sociales: caso de
estudio en secundarias públicas. Revista UNAM, Vol. 17, Núm. 10. ISSN 1607 - 6079

153
ANEXOS

154
ANEXO 1
MATERIAL RECORTABLE

155
156
ANEXO 2

Esta foto de Autor desconocido

Esta foto de Autor desconocido está


bajo licencia CC BY-NC

157
158
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR
2022-2023
Coordinadores y dirección estratégica Asesoría técnico-pedagógica
Delia Carmina Tovar Vázquez Ana Naomy Cárdenas García
Directora de Innovación Educativa Araceli Aguilar Silva
Gabriela Téllez Hormaeche
Adriana Hernández Fierro Karina Salado López
Jefa del Departamento de Desarrollo de Planes y Programas Maura Torres Valades
Víctor Adrián Lugo Hernández
Karina Salado López
Personal de apoyo de Innovación Educativa

Diseño gráfico
Jonatan Rodrigo Gómez Vargas
Tels. 3600 2511, Ext. 64353
Revisión y corrección editorial Página web: http://www.cosfac.sems.gob.mx
Ana Nallely Cerón Ortiz
Sandra Luz Bernal Salido
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias
del Mar

Dirección Técnica Asesoría académica

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

Tels. 3600 4350, Ext. 60764 Gladys Carballo de la Cruz


Página web: http://www.dgeti.sep.gob.mx Evelyn Serralde González
Saúl Ricardo García Reyes
Enrique Rodríguez Valdez
Guadalupe Prieto Martínez

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA Y CIENCIAS DEL MAR

Tel. 3601 1000 y 3601 1097, Ext. 64096 Claudia Lizeth Evans Olguín
Página web: http://www.dgecytm.sep.gob.mx Gumaro Gaspar González Gerard
Jesús Francisco González Lozano
Fabiola Carballo Carballo
Mónica Lucía Velázquez Herrera
Jorge Moreno Álvarez

DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO


Maria Guadalupe Banderas Barrera COBACH
Página web: https://www.dgb.sep.gob.mx/

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA


Nancy Hernández Facio
Página web: https://www.gob.mx/conalep Edith Balbina Jaime León
Alicia Sánchez Villalvazo
COLEGIO DE BACHILLERES
Raúl Callejas Carcamo
Tel. 56244100, Ext. 4450 Víctor Hugo Guadarrama Atrizco
Página web: http://www.cbachilleres.edu.mx Juan Carlos Moreno Cano
Edna Yazmín Trejo Escalante
Martha Leticia Islas Rivera
Amalia Trinidad Lojero Velásquez
Gabriela Eloísa Maya Bernal

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS


Claudi Carmina Sánchez Sánchez
Página web: https://cecyte.edu.mx/ Gilberto Ortega Méndez

TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
David Monroy Guerrero
Página web: http://www.sems.gob.mx/telebachilleratos Mario Domínguez Jiménez
Zurisadai García García
Miriam Paola Romero

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente y
no se haga con fines de lucro.
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico
2022
Directorio

Delfina Gómez Álvarez


Secretaria de Educación Pública

Juan Pablo Arroyo Ortiz


Subsecretario de Educación Media Superior

Silvia Aguilar Martínez


Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico

María de los Ángeles Cortés Basurto


Directora General del Bachillerato

Rafael Sánchez Andrade


Director General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Guillermo Antonio Solís Sánchez


Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar

Rolando de Jesús López Saldaña


Director General de Centros de Formación para el Trabajo

Luis Fernando Ortiz Hernández


Director General de Centro de Enseñanza Técnica Industrial

Enrique Kú Herrera
Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Víctor Sánchez González


Director General del Colegio de Bachilleres

Margarita Rocío Serrano Barrios


Coordinadora de ODES de los CECyTEs
Contenido

Presentación………………………………………………………………………………………………………. 1

Día 1
Sesión 1 Español………………………………………………………………………………………………… 3
Sesión 2 Matemáticas…………………………………………………………………….………………. 10
Sesión 3 Entorno social………………………………………………………………………………...... 14

Día 2
Sesión 4 Ética………………………………………………………………............................................. 23
Sesión 5 Ciencias naturales…………………………………….…………………………………… 29
Sesión 6 Matemáticas…………………………………………………………………………………..… 37

Día 3
Sesión 7 Español………………………………………………………………………………………….…… 42
Sesión 8 Ciencias naturales…………………………………………………………….……….….. 49
Sesión 9 Entorno social…………………………………………………………………….……………. 57

Día 4
Sesión 10 Ética……………………………………………………………..……………………………...…….. 62
Sesión 11 Español………………………………………..………………………………………….…………. 66
Sesión 12 Entorno Social………………………………………………………………………….…….. 72

Día 5
Sesión 13 Ciencias naturales…………………………………………………………………………. 80
Sesión 14 Matemáticas…………………………………………………………………..….…………… 87
Sesión 15 Ética……………………………………………………………………………………..…………….. 98
Presentación

La Subsecretaría de Educación Media Superior a través de la Coordinación


Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), impulsa la Evaluación
Diagnóstica al Ingreso a la Educación Media Superior (EDIEMS), como una
estrategia que permite conocer e identificar los aprendizajes y
conocimientos en las áreas de Español, Matemáticas, Entorno social, Ciencias
naturales y Ética.
En este sentido, el propósito del curso propedéutico es el fortalecimiento de
aprendizajes, que permiten la adquisición de elementos académicos para
transitar tu bachillerato con mayor éxito.

Estructura del curso

Rol del estudiante


Durante tu participación en este curso se espera que manifiestes actitudes y
valores como:
✓ Respetarte a ti misma (o) y a los demás.
✓ Expresarte y comunicarte correctamente.
✓ Conducirte a partir de valores.
✓ Participar activamente.
✓ Interés en cada una de las sesiones.
✓ Responsabilidad ante las actividades.
✓ Trabajar colaborativamente.
✓ Iniciativa.
✓ Puntualidad.

1
Descripción iconográfica:
A fin de ilustrar mejor los espacios de trabajo y actividades, se emplea la
siguiente iconografía:

5 Para aprender
Min. Tiempo
min. más

Indicación Recuerda que…

Actividad
Trabajo en casa
individual

Trabajo en
*Investigación
equipo

Material para
Plenaria
sesión

Reforzamiento
de aprendizajes

2
Día 1 - sesión 1

Estudio de caso

Lean el siguiente caso y reflexionen, de acuerdo con las preguntas presentadas.

Impacto de la Humanidad Sobre el Planeta


Se considera que alrededor de una cuarta parte de la superficie del planeta es
biológicamente productiva, el 90 % estaría destinada para los seres humanos y 10 %
para preservar los otros seres vivos.

A cada uno de los habitantes del planeta nos correspondería el equivalente a dos
canchas y media, tomando como referencia la del estadio Azteca, para satisfacer
nuestros consumos y absorber todos nuestros desechos, sin embargo, nuestra huella
ecológica es de 3.6 canchas.

Entre 1968 y 2011 la población se duplicó, llegando a los 7 mil millones de habitantes
en el planeta, y en tan sólo nueve años, de 1999 a 2008, creció en casi mil millones. Por
igual, la esperanza de vida ha aumentado en todo el mundo en aproximadamente 20
años. Lo anterior se ha traducido en una mayor demanda y consumo de recursos
naturales.

La producción de recursos, como el consumo global de bienes va en aumento y con


ello sus consecuencias. La reducción de su impacto en el ambiente se ha convertido
medianamente en una preocupación mundial y nacional, pero no ha terminado de
incubar e interiorizarse en muchas conciencias individuales y colectivas, ni en muchas
de las empresas y gobiernos.

¿Has escuchado hablar de la huella ecológica?


¿Cuánta agua utilizas en un día normal?
¿Qué y cuántos productos compras?
¿Qué tipo de alimentos consumes y en qué cantidades?
¿Qué tipo de transporte utilizas con mayor frecuencia?

3
Lean el siguiente texto en coordinación con el docente.

Glosario ambiental: ¿todavía no sabes qué es la Huella


Ecológica?
Es uno de los términos ambientales más usados, pues explica la presión humana
sobre la naturaleza. ¿Qué dicen los expertos? ¿Cuál es el veredicto para nuestro
planeta?

[1] La Huella Ecológica es un indicador que mide la demanda humana sobre la


naturaleza. ¿Cómo se obtiene? Sumando las hectáreas globales de todo el terreno
necesario para satisfacer las distintas necesidades que se generan por el estilo de vida
particular; incluye alimentos, uso de fibras, extracción de madera, espacio para vías y
construcciones, y secuestro de dióxido de carbono generado por la quema de
combustibles fósiles.

[2] La demanda se mide en seis tipos de áreas:

1. Huella de tierras de pastoreo: mide la demanda de hectáreas de tierras dedicadas


a la cría de ganado para la producción de carne, leche, cuero y lana.

2. Huella de productos forestales: mide la demanda de hectáreas de bosques para


suministrar leña, pulpa y productos de madera.

3. Huella de zonas de pesca: mide la demanda de ecosistemas acuáticos marinos y


terrestres requerida para reabastecer la pesca y apoyar la acuicultura.

4. Huella de tierras de cultivo: mide la demanda de hectáreas de tierra dedicada a la


producción de alimentos y fibra, alimento para ganado, cultivos de oleaginosos y
caucho.

5. Huella de suelo urbanizado: mide la demanda de áreas biológicamente


productivas cubiertas por infraestructuras de transporte, vivienda y estructuras
industriales.

6. Huella de carbono: mide la cantidad de superficie boscosa necesaria para


secuestrar las emisiones de dióxido de carbono que no absorben los océanos.

México y la Huella Ecológica

[3] ¿Cómo estamos aprovechando nuestro espacio como población? Entre 1961 y
2006, la huella ecológica de los mexicanos aumentó de 1.9 hectáreas a 3.4, cinco veces.
En años recientes ha tenido un incremento sustancial: en tan solo siete años pasó de
2.5 a 3.3 hectáreas, ocupando el lugar 49 en la lista de países con mayor déficit
ecológico.

4
[4] Las principales actividades que han llevado a nuestro país a este déficit son la
quema de combustibles fósiles, agricultura y ganadería.
Así es nuestra Huella Ecológica

[5] A nivel mundial, nuestra Huella Ecológica ha aumentado casi un 190% en los
últimos 50 años. Este alarmante incremento ha sido una de las mayores causas en la
pérdida de la biodiversidad y una degradación de los ecosistemas nunca vista. De
hecho, la degradación del suelo afecta el bienestar de más de 3.000 millones de
personas, es decir, de una tercera parte de la población mundial.

World Wide Fund For Nature. (2018). Glosario ambiental: ¿todavía no sabes qué es la Huella Ecológica?.
Junio, 2022, de World Wide Fund For Nature Sitio web:
https://wwf.panda.org/wwf_news/?337870/Glosario-ambiental-todavia-no-sabes-que-es-la-Huella-
Ecologica
(2019). Biografía: Huella ecológica y México. EXELSOLAR.
http://www.blog.exelsolar.mx/biografia-huella-ecologica-y-mexico/

El déficit ecológico
El déficit ecológico (deuda ecológica) es el resultado que obtenemos cuando
restamos la huella ecológica de la biocapacidad de un lugar.
Este déficit no es más que la falta de espacios biológicos que necesitan los humanos
para satisfacer sus necesidades.
Selectra - Climate Consulting
https://climate.selectra.com/es/que-es/huella-ecologica

Solicite respondan las siguientes preguntas.

¿Qué tipo de texto acabas de leer?

¿Cuál es el propósito comunicativo de este tipo de textos?

5
¿Cuál es la idea principal del párrafo tres [3]?

Señala una idea secundaria del párrafo tres [3].

Lee el texto y realiza las siguientes actividades.

¿Cuál es la diferencia entre huella ecológica y huella de


carbono?
[1] La huella de carbono hace referencia a la cantidad de gases de efecto invernadero
(GEI) emitidos de manera directa o indirecta por una persona, producto, empresa u
organización.

[2] Se expresa en toneladas de CO2 emitidas y se utiliza para evaluar el impacto de las
actividades humanas en el medio ambiente.

[3] Por otro lado, la huella ecológica tiene en cuenta todos los factores del estilo de
vida, emitan o no emitan gases de efecto invernadero, que son nocivos para el
entorno.

[4] Estos dos indicadores de sostenibilidad a nivel internacional permiten de igual


forma concienciar a la gente sobre su impacto medioambiental y animarla a actuar
contra el calentamiento global reduciendo sus emisiones de gases de efecto
invernadero.

La huella de carbono personal

[5] La huella de carbono personal tiene como objetivo medir el impacto


medioambiental de las actividades de un individuo. Para calcularla, hay que tener en
cuenta algunos datos:

6
Transporte Casa y energía Consumo y
•Viajes diarios • El tipo de vivienda estilo de vida
(coche, (casa, • Alimentación,
autobús, apartamento), su consumo,
microbús, superficie, el gestión de
metro o número de residuos, etc.
bicicleta) y convivientes, los
viajes más electrodomésticos
excepcionales, utilizados, el
por ejemplo en consumo de
avión o en tren. energía generado,
el tipo de
calefacción
empleada, etc.

[6] Con el fin de limitar las emisiones de CO2 y reducir así la huella ecológica, es
fundamental cambiar nuestro estilo de vida, adoptando nuevos hábitos como
podrían ser:

• Reducir el consumo de carne;


• Reciclar y darles una nueva vida a los materiales;
• Optimizar el consumo de energía;
• Optar por una compañía de energía verde;
• Producir tu propia energía;
• Moverte de forma sostenible.

Caroline Garrett. (junio 2022). Huella ecológica: definición, cálculo y reducción. julio 2022, de Climate
Consulting by Selectra Sitio web: https://climate.selectra.com/es/que-es/huella-ecologica

Caroline Garrett. (marzo 2022). Huella de carbono: calcular, reducir y actuar por el clima. julio 2022, de
Climate Consulting by Selectra Sitio web: https://climate.selectra.com/es/huella-carbono

El efecto invernadero
Es la principal causa del calentamiento global. Es un fenómeno que se debe a la
concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Los Gases de Efecto Invernadero (GEI), gases presentes de forma natural en la
atmósfera, absorben una parte de los rayos del sol y luego los redistribuyen en forma
de radiación creando así el efecto invernadero.

Fuente: Selectra - Climate Consulting


https://climate.selectra.com/es/huella-carbono

7
1. ¿Cuál es la problemática que se presenta en el texto anterior?

2. ¿Qué opciones se ofrecen para solucionarla?

Clasifica las palabras que aparecen en negritas en el texto que leíste, de acuerdo
con los elementos gramaticales: sustantivos, adjetivos, verbos, artículos,
preposiciones y conjunciones.

Palabras Elemento gramatical


Huella, hábitos, datos
Nocivos, nueva, verde
En, para, contra
La, los, un
Y, como, o
Evaluar, concienciar, reducir

En equipos, discutan la información contenida en el texto anterior.

8
Elaboren de un mapa mental en el que se ejemplifique el impacto de la
humanidad sobre el planeta.

. Reflexiona sobre la siguiente pregunta.

¿En México existe un sobreconsumo de recursos naturales? Si No. Justificación de


la respuesta.

9
Día 1 - sesión 2

Realicen la siguiente lectura y las actividades correspondientes.

¿Cuánta Tierra tenemos?


El planeta Tierra tiene una superficie de 51 mil millones de hectáreas, pero menos de
una cuarta parte son biológicamente productivas para el uso humano. Este es el total
de tierra disponible en el planeta para proporcionar toda la comida, agua y otros
materiales que necesitamos para sobrevivir.
La desertificación, la erosión del suelo y la urbanización están reduciendo
constantemente la cantidad de tierra biológicamente productiva.

Desertificación
La desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas, según la definición del artículo 1 de La
Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD).

Radio. Línea recta que


se puede trazar desde
el centro de un círculo a
la circunferencia

Instrucciones
1. Con apoyo de una regla y compás dibuja una circunferencia de 8 cm de radio.

2. Con ayuda del trasportador, divide con una línea la circunferencia, entre tierra y
28 72
agua: el de la superficie del territorio es tierra y el es agua.
100 100

3. Del total de superficie terrestre pinta dos tercios de color verde, que represente el
territorio que es biológicamente productivo para el uso humano (por ejemplo: lo
suficientemente fértil para ser destinado a la agricultura, la forestación o la vida
animal) y un tercio de color marrón para representar al que es ligeramente
productivo o improductivo para el uso humano (p.ej. terreno que está

10
pavimentado, cubierto de hielo, que está falto de agua o cuyo suelo se encuentra
en malas condiciones).
1
4. En la superficie del agua: Pinta alrededor de una veintena parte (20) de la sección
de color azul para mostrar que son lagos y océanos biológicamente productivos
para el uso humano (por ejemplo: producen más del 95% de la captura mundial de
pescado).
5. Pinta el resto de la sección en gris para mostrar la superficie terrestre que es océano
y que es ligeramente productivo o totalmente improductivo para el uso humano
(por ejemplo: produce sólo un 5% de la captura mundial de pescado).

11
Con base a la actividad realizada, contesta las siguientes preguntas.

1. De la superficie terrestre ¿qué porcentaje es biológicamente productiva para el


uso humano?

2. ¿Qué porcentaje de la superficie del agua: lagos y océanos son bilógicamente


productivos?

Hectárea (ha). Medida


de superficie, que
equivale a 10,000
metros cuadrados (m2).

3. De los 51 mil millones de hectáreas de la superficie terrestre anota, cuántas


hectáreas son biológicamente productivas:

Tierra:

Agua:

Total:

En equipos comparen sus resultados y en caso de no coincidir, revisen cómo fue


que llegaron al resultado.

12
Compartan al resto del grupo, qué fue lo que aprendieron y que no sabían.
Tomen en cuenta que únicamente las secciones en verde y azul (alrededor del 23% de
la superficie terrestre) son biológicamente productivas. Este pequeño porcentaje de
tierra y agua es con lo que contamos para producir toda nuestra comida, materiales,
energía, y para absorber nuestros residuos. Estos maravillosos trocitos de superficie
terrestre también son necesarios para los otros 10 millones o más de especies, con
quienes compartimos el planeta.

Fuentes

Tim Turner. (2004). Traducción de Esther Xicota. ¿Cuál es el tamaño de tu huella ecológica? Teaching
Green: The Middle Years. Green Teacher. Disponible en:
https://greenteacher.com/article%20files/cualeseltamano.pdf

Gobierno de España. . (2022). Desertificación y restauración forestal. junio 2022, de Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sitio web: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/desertificacion-restauracion/default.aspx

13
Día 1 - sesión 3

Lee el texto y responde las siguientes pregunta.

Aprovechamiento de plantas y animales en Mesoamérica: la domesticación


de especies
Ramón Zulueta Rodríguez,
Liliana Lara Capistrán y Dora Trejo Aguilar

Desde épocas muy remotas, la supervivencia de los grupos inmigrantes que


fueron poblando Mesoamérica dependió de la gradual selección de animales y
plantas con las cuales satisfacían sus necesidades alimentarias y de salud,
circunstancias inseparables que, de manera natural e intuitiva, coadyuvaron al
impulso psíquico y corporal de las antiguas civilizaciones.

Al mismo tiempo, la posición geográfica y el relieve de esta región fueron


fundamentales para la creación de ambientes donde la interacción de factores
favoreció la proliferación de formas de vida tan diversas que no resulta tan
sorprendente la descripción de más de 600 animales y 2,500 plantas útiles
dentro del territorio prehispánico ocupado en la actualidad por la República
Mexicana.

Algunos investigadores reconocen el perfeccionamiento de tácticas que


sustentaron la supervivencia de nuestros antecesores, como la caza, la
recolección y la pesca. La captura de distintos peces y la cacería de armadillos,
tlacuaches, víboras y demás fauna silvestre permitió la ingesta de proteínas de
origen animal. En cuanto al aprovechamiento de las especies arbóreas,
arbustivas y herbáceas se refiere, es muy factible que la apropiación de la
totalidad o de algunas de sus partes se remonte al periodo de 3800 a 1700 a. de
C.

Ahora bien, aunque la base de la alimentación en las aldeas e imperios que


florecieron en el área mesoamericana fueron el frijol, el maíz, el chile y la
calabaza, el uso de consumibles como los nopales, tunas y pitahayas era
común. Sin embargo, el aprovisionamiento de todos ellos dependía del
comportamiento fenológico de la planta en turno, sobre todo cuando se
deseaban recolectar las flores de maguey, colorín, izote o mayo, vainas de
mezquite, semillas de amaranto y diversas leguminosas, así como también las
inflorescencias del quelite y el loroco, entre otras.

De esta manera, es probable que en toda Mesoamérica surgiera la imperiosa


necesidad de centrar la atención en los ciclos de vida de las referidas plantas y
así saber dónde era más propicia su siembra o su cuidado. Justamente este

14
aprendizaje fue el punto de partida para superar la etapa protoagrícola (o sea,
la de la agricultura incipiente) y comenzar su cultivo y domesticación.

Ramón Zulueta Rodríguez, Liliana Lara Capistrán y Dora Trejo Aguilar. (2011). Aprovechamiento
de plantas y animales en Mesoamérica: la domesticación de especies. REVISTA DE
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Volumen
XXIV, Número 1.

Analicemos: ¿Qué importancia tuvo el aprovechamiento de las plantas y animales en


Mesoamérica?

Según el texto, ¿Cuáles eran las posiciones geográficas y dónde se dieron dichos
asentamientos?

De acuerdo con tus conocimientos, menciona algunos grupos prehispánicos, cuya


alimentación consistía en maíz, chile, frijol, calabaza y plantas.

Atiendan las instrucciones del docente y ubiquen en el mapa con colores diversos
las regiones geográficas de las culturas prehispánicas cuya base de su alimentación
consistía en maíz, frijol, chile, calabaza, así como diferentes especies de animales.
Coloreen el perímetro correspondiente a Aridoamérica en rojo, Mesoamérica en azul
y Oasisamérica en verde.

15
Olmecas, Zapotecas, Mayas, Mixtecos, Teotihuacanos, Toltecas, Totonacas,
Mexicas. Purépechas, Chichimecas (Rarámuris). Aridoamérica, Oasisamérica,
Mesoamérica.

Revisa la siguiente liga: https://descargacultura.unam.mx/historia-2-el-


pasado-mesoamericano-29671

16
Ordena las imágenes en la línea de tiempo referente a las culturas prehispánicas
destacadas de cada época. (Preclásico, Clásico y Posclásico)

Preclásico Clásico Posclásico

1 2 3

Máscara de jade Cabeza Olmeca Teotihuacan

4 5

Guerras floridas
Templo mayor

17
Realiza las siguientes actividades.

Con relación a la información obtenida en el mapa, escribe en el siguiente diagrama


los centros ceremoniales de cada cultura. Posteriormente en el diagrama del sol,
menciona a los animales que representaban o veneraban.

18
Respecto a las regiones donde se ubicaron cada una de las culturas prehispánicas,
en equipo, hagan un listado de las entidades federativas más productivas
actualmente y que contribuyen de manera económica con los recursos que de ahí se
extraen.

Actividades económicas, extracción de


Entidades Federativas
recursos naturales

Veracruz y noreste de Tabasco.


(Olmecas)

(Toltecas)

19
Actividades económicas, extracción de
Entidades Federativas
recursos naturales
Sostenida por la industria agricultura,
Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana ganadería y turismo. Comercio.
Roo. Construcción. Minería, petrolera.
( )

(Mexicas)
Estado de México, San Martin de las
Pirámides.
( )

Lee el siguiente texto y responde a los cuestionamientos.

La Ganadería en México

En el México prehispánico, la agricultura se desarrolló en ausencia de animales


(Rojas Rabiela, 2013); la proteína animal se obtenía principalmente de la caza, la
pesca y la recolección de una gran cantidad de insectos; solo el guajolote y el
perro “xoloitzcuintle”, se considera que fueron domesticados.

En el siglo XVI, los españoles introdujeron aves, cerdos, vacas, cabras, borregos,
burros y caballos; iniciando la actividad ganadera en el territorio nacional. Las
bovinos, cabras y ovinos crecieron principalmente en el norte y los bovinos y
cerdos en el centro y sur del país; los caballos y burros se criaron en todo el
territorio por su importancia como animales de transporte y carga (Villegas
Durán et al., 2001). Las aves también crecieron en todo el país. Desde su
introducción, la ganadería transformó el uso del suelo; promovió la deforestación
de extensas áreas de vegetación natural de bosques y selvas, para la producción
de forraje y el uso de agostaderos.

A partir de 1970, en México se dio un período de modernización de la ganadería


apoyando su desarrollo y tecnificación; se creó la Comisión Nacional de
Desmontes y grandes superficies de selvas y bosques se transformaron para

20
ampliar la superficie agrícola y pecuaria del país. La superficie ganadera ocupa el
56% del territorio nacional, de las cuales 12 millones de hectáreas se dedican a la
producción de forraje, excediendo el potencial ganadero que constituye el 46.8%
de la superficie. Desde 2002, la actividad ganadera superó la capacidad de carga
de los ecosistemas en 24 estados del país provocando degradación y
fragmentación del hábitat.

La caza de fauna silvestre evolucionó a la domesticación de especies animales


de los que se aprovecha completamente sus productos como leche, carne, piel,
huesos, incluso sus excretas. La ganadería produce alimento proteico de alta
calidad, sin embargo, es una de las actividades antropogénicas que más daño
causa a los ecosistemas y a la biodiversidad.

Ordóñez Díaz, M. de J. (2020). La ganadería: su impacto en los ecosistemas naturales y la


pandemia. Notas de coyuntura del CRIM (44), 1-6
Disponible en: https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/344

1. De acuerdo con el texto, responde ¿Cuáles son los factores que intervienen en el
deterioro ambiental?

2. ¿Por qué considerar que la actividad ganadera, es antropogénica?

Según su estilo de vida, un individuo ejerce mayor o menor impacto


sobre el medio ambiente. Calcular su huella ecológica permite
entonces limitar su impacto sobre el planeta reduciendo la cantidad de gases de
efecto invernadero relacionados con las actividades humanas.

La huella ecológica de un individuo depende de su estilo de vida.

¿Cómo reducir tu huella ecológica?


• Reducir el consumo de carne;
• Reciclar y darles una nueva vida a los materiales;
• Optimizar el consumo de energía;
• Optar por una compañía de energía verde;
• Producir tu propia energía;
• Moverte de forma sostenible (medios de transporte).

21
Realiza el siguiente ejercicio.

Completa el siguiente cuadro con la base alimentaria de la época prehispánica,


después de la conquista y la actual.

Base alimentaria en
Época Prehispánica

Base Alimentaria
despues de la
conquista

Base Alimentaria en la
actualidad de origen
prehispánico

Te invitamos a visitar las siguientes páginas web:

https://www.gaceta.unam.mx/insectos-ingrediente-clave-de-la-gastronomia-
mexicana/

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/animales-en-la-dieta-prehispanica

22
Día 2 - sesión 4

Discutan los siguientes cuestionamientos.

Considerando tu aprendizaje en la sesión anterior, respecto a que la Huella ecológica


de un individuo depende de sus necesidades y estilo de vida, que ha estado en
constante cambio a lo largo de la historia, y con ello el impacto al medio ambiente ha
ido en aumento, reflexionen...

• ¿Cómo los cambios de hábitos alimenticios y costumbres a lo largo de la


historia han impactado al medio ambiente?
• ¿Qué responsabilidad tiene la sociedad ante esta problemática?

En equipos, den lectura al siguiente texto y solicite la respuesta a las preguntas.

La basura ¿en su lugar?


Guillermo Cárdenas Guzmán

En la antigua Grecia no existían procedimientos para la gestión de desechos:


simplemente se vertían en las calles y caminos, donde lentamente se
acumulaban, estimulando la proliferación de insectos y animales nocivos. En
Roma sucedía algo similar: los desechos eran enviados a fosas abiertas
localizadas en las afueras de las ciudades. Esto continuó en las ciudades
europeas de la Edad Media.

Hoy, a pesar de que tenemos adelantos tecnológicos inimaginables para las


civilizaciones antiguas y métodos para separar la basura, el manejo de desechos
sigue siendo un problema que no desaparece sólo con apartarlo de la vista. En
2016 las ciudades del mundo acumularon más de 2 000 millones de toneladas
de desechos sólidos, con un promedio de 740 gramos por cada habitante del
planeta. Pero esa cifra podría aumentar hasta alcanzar 3 400 millones de
toneladas en 2050, según estimaciones del Banco Mundial (BM). Los habitantes
de las zonas urbanas de los países pobres serán los más afectados, ya que no
cuentan con sistemas para el manejo sostenible de esos residuos.

Editado con fines didácticos de Guillermo Cárdenas Guzmán. La basura ¿en su lugar? En. Revista
de divulgación de la ciencia ¿cómo ves? No 242. Enero de 2019. UNAM. Recuperado el 21 de junio
de https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/242/la-basura-en-su-lugar

23
¿Cómo se maneja la basura en tu localidad?

¿Quién(es) deciden cómo se maneja la basura en tu localidad?

¿Qué diferencia hay entre la solución que pueda dar una persona, una familia y una
comunidad al problema de la basura?

La Participación Ciudadana puede entenderse como la unión de fuerzas para


ejercer nuestros derechos y defenderlos al intervenir en la vida colectiva. Dicha
participación se puede dividir en:
• Social: consiste en el involucramiento activo de las ciudadanas y los ciudadanos,
en los procesos para tomar decisiones públicas que tienen impacto en sus vidas.
Busca mejorar la vida de las comunidades.
• Política: tiene como fin influir en la acción gubernamental de manera directa, por
ejemplo, colaborando en las políticas públicas o de forma indirecta eligiendo a
quién dirige esas políticas.
• Civil: en ella las personas buscan hacer valer y respetar sus derechos y libertades
pudiendo recurrir a distintas estrategias, entre ellas las legales (denuncias).

¿Cuándo se considera que una persona es ciudadana o ciudadano?

¿En qué consiste la participación ciudadana?

24
¿Quiénes pueden participar en las decisiones que toma una colonia, municipio y
país y por qué?
T

¿Consideras que había participación ciudadana en la antigua Grecia y Roma para el


manejo de los desechos? ¿Por qué?

Compartan sus respuestas con el resto del grupo.

Completen el siguiente cuadro y continúen con la lectura La basura ¿en su


lugar?
¿Qué se puede hacer para enfrentar
Dimensión
el problema de la basura desde esta dimensión?

Política

Social

Civil

Una sociedad participativa busca tener información relevante para


tomar mejores decisiones.

25
El valor de los desechos

Según el Banco Mundial (BM) en los países de bajos ingresos, más del 90 % de los
desechos sólidos se confinan en rellenos sanitarios no controlados, o bien se queman
al aire libre. Estas acciones ponen en riesgo no sólo la salud y el medio ambiente, sino
también las arcas de los gobiernos municipales, que destinan cantidades crecientes
(entre 25 y 50 % de su presupuesto) a la recolección y transporte de esos residuos.

La descomposición de residuos orgánicos genera gases que pueden ser peligrosos


por su toxicidad o explosividad: un desastre en ciernes. Entre ellos están el metano, el
dióxido y monóxido de carbono, el ácido sulfhídrico, además de compuestos
orgánicos volátiles como acetona, benceno y tolueno. A esto se suma la
contaminación de suelos y aguas que provocan los desechos.

Una alternativa de gestión de desechos que ha ganado terreno en las últimas décadas
son las plantas de incineración controlada que aprovechan la energía de combustión
de residuos sólidos no reciclables para obtener calor y electricidad.

¿Quemar o no quemar?

La incineración fue estigmatizada hace muchos años porque generaba compuestos


químicos tóxicos y difíciles de degradarse, pero, de acuerdo con Javier Aguillón
Martínez, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, a lo largo de los años
esas emisiones se redujeron drásticamente en Europa, Estados Unidos y Japón
gracias a los avances tecnológicos.

Javier Aguillón destaca el ejemplo de Japón, que incinera el 73 % de sus residuos


sólidos, recicla el 25 % y confina el 2 % restante a rellenos sanitarios. Hoy, dice el autor,
las plantas incineradoras son una opción viable desde el punto vista energético y
ambiental, pues si funcionan bien, contribuyen a reducir emisiones de gases de
efecto invernadero como metano y CO2, que se liberan a la atmósfera cuando los
desechos se confinan en rellenos sanitarios.

¿Peor el remedio?

En contraste, grupos ambientalistas y otros expertos en el tema, consideran que la


incineración de residuos acarrea más problemas de los que busca resolver. En lugar
de promover estrategias para reciclar, recuperar y reutilizar materiales, con esta
tecnología se fomenta la producción y dependencia de los desechos.

“La basura no desaparece mágicamente y los incineradores son monstruos que


necesitan alimentarse constantemente”, comenta al respecto Héctor Mario Poggi-
Varaldo, científico del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Centro de
Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV). Poggi- Varaldo asegura que, tras la
combustión en incineradores y a pesar de los sistemas de filtración, 20 % del peso seco
de los desechos se convierte en cenizas, sobre todo volátiles, que se consideran
residuos peligrosos y cuyo manejo es problemático. “Esas cenizas deben confinarse

26
en un relleno sanitario muy controlado para que no se mezclen con otros residuos.
Algunas veces son enfriadas con agua, lo que genera percolados y lixiviados. ¿Qué
haremos con ellos?”, se pregunta el investigador del Cinvestav y
Legalidad: normas y
añade que a estos inconvenientes se suma la baja eficiencia procedimientos
termodinámica de las incineradoras, que transforman en establecidos para
electricidad no más de 18% de la energía liberada al quemar los avanzar hacia los
residuos. En contraste, una planta termoeléctrica, que opera objetivos establecidos.
con carbón o combustóleo, convierte hasta 34 % del poder
calorífico del combustible en energía eléctrica. “Esto quiere decir que por cada
kilowatt-hora de energía generada en un incinerador se va a contaminar hasta el
doble que con una termoeléctrica convencional, algo que no es viable en la atmósfera
de la Ciudad de México, que ya sufre los estragos de la contaminación”.
Editado con fines didácticos de Guillermo Cárdenas Guzmán. La basura ¿en su lugar? En. Revista de
divulgación de la ciencia ¿cómo ves? No 242. Enero de 2019. UNAM. Recuperado el 21 de junio de
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/242/la-basura-en-su-lugar

Lean la siguiente situación y realicen las actividades.


El gobierno propone la instalación de una planta de incineración de basura, por lo
cual, invita a las ciudadanas y los ciudadanos a las mesas de debate y finalmente a
emitir su voto.
¡Ayuden a la población a tomar su decisión!

1. Elijan a un representante del grupo que modere la discusión sobre las ventajas y
desventajas de incinerar la basura.
2. Elijan a otro representante que anote en el pizarrón las ideas a favor y en contra de
la incineración de basura.
Ideas a favor de incinerar Ideas en contra de incinerar

3. Inicien la discusión con las ventajas de la planta de incineración y coordine la


actividad.
4. Realice el cierre y retome junto con el otro representante, las ideas anotadas.
5. Después de escuchar ambas posturas, pida levantar la mano los que estén a favor
de incinerar la basura, enseguida quienes estén en contra.

27
6. Los representantes del grupo deberán contabilizar los votos.

Votos a favor de incinerar Votos en contra de incinerar

7. Reflexionen sobre la actividad realizada con base en los siguientes puntos.

• ¿El gobierno instalará la planta de incineración? ¿Por qué?


• ¿Qué les permitió tomar una postura ante la situación?
• Seleccionen los elementos que estuvieron presentes en la actividad.
democracia tolerancia diálogo respeto
pluralidad legalidad

• ¿Qué otra información se requiere para resolver el problema de la basura en su


comunidad?

El pluralismo es la aceptación de las ideas y el respeto a las


diferencias.

Fuentes:
Guillermo Cárdenas Guzmán. La basura ¿en su lugar? En. Revista de divulgación de la ciencia ¿cómo ves?
No 242. Enero de 2019. UNAM. Recuperado el 21 de junio de
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/242/la-basura-en-su-lugar

Oniel Francisco Díaz Jiménez. Dimensiones y tendencias en la participación política en México después
de la alternancia (2001-2013). Espacios Públicos, vol. 20, núm. 49, pp. 1-32, 2017. Universidad Autónoma
del Estado de México. Recuperado el 22 de junio de 2022 de
https://www.redalyc.org/journal/676/67656393006/html/

28
Día 2 - sesión 5

Lee el siguiente texto y realiza las actividades.


En sesiones anteriores ya estudiaste que la huella ecológica es un parámetro de
valoración de la incidencia del hombre en el ecosistema en que interactúa. Es la
superficie virtual que necesitamos para abastecernos de recursos naturales y eliminar
o degradar los residuos de nuestras actividades. Estas actividades incluyen el
abastecimiento energético.
Para reflexionar sobre el binomio energía - medio ambiente, resulta útil resaltar que
las actividades que más han repercutido en el crecimiento de la huella ecológica
mundial son la agricultura y la ganadería y la quema de combustibles fósiles, parte de
estos son utilizados para la generación de energía eléctrica.

Generación de energía eléctrica


En todos los hogares, el servicio eléctrico se recibe mediante dos cables que provienen
del tendido eléctrico de la calle, pasan por el medidor y llegan a la caja de fusibles,
desde donde se reparte el cableado a toda la casa. Las familias hacen uso de la energía
eléctrica y cuando llega el recibo, lo pagan, pero rara vez se preguntan de dónde
proviene el suministro eléctrico y cómo se genera la electricidad que consumen, ya
que damos por hecho que la electricidad siempre está ahí cuando encendemos el
interruptor.

29
1. Une con una línea los esquemas con el nombre la instalación generadora de
energía eléctrica.

Parque eólico

Planta termoeléctrica

Planta fotovoltaica

Planta hidroeléctrica

Planta nucleoeléctrica

30
2. De acuerdo con el ejercicio anterior, completa los párrafos identificando el proceso
de cada planta generadora de energía eléctrica.
En una___________________________, el proceso comienza por quemar combustible fósil
para convertir agua en vapor, y éste alcance la fuerza necesaria para mover las
turbinas conectadas a un generador.
En la ____________________________, es necesario construir una presa con el fin de
formar un embalse. El agua del embalse pasa a través de ductos en la cortina de la
presa. El descender por el ducto, el agua gana energía cinética hasta llegar al cuarto
de máquinas, donde se encuentran las turbinas. El agua en movimiento que cae por
efecto de la gravedad mueve la turbina.
En un _______________________________, la fuente de energía renovable que se
aprovecha es la fuerza del viento que hace girar las turbinas acopladas a un generador
eléctrico (aerogeneradores).
Una planta ______________________________, al igual que la termoeléctrica, utiliza vapor
de agua para mover una turbina unida a un generador, pero en lugar de usar
combustible fósil para evaporar agua, utiliza el elemento Uranio 235, que al ser
bombardeado por neutrones genera una reacción en cadena y produce el calor que
evapora el agua, la cual pasa después por una turbina generadora.
Las celdas solares de una _________________________ transforman la luz del sol en
electricidad. Las placas fotovoltaicas, las cuales se fabrican con silicio, al entrar en
contacto con la luz solar, liberan electrones, esta energía se almacena en baterías en
forma de voltaje de corriente directa.

En un generador, se convierte la energía mecánica (movimiento) en


energía eléctrica, al mover un imán dentro de una espiral de cobre se
genera electricidad. Los generadores se utilizan en la mayoría de las
plantas generadoras de electricidad. Al tipo de electricidad que produce
se le denomina corriente alterna y es la que se utiliza en los hogares para
conectar todo tipo de electrodomésticos.
Cuando la luz incide en un metal, los electrones pueden ser expulsados de
su superficie en un fenómeno conocido como el efecto fotoeléctrico.
También suele llamársele fotoemisión, y a los electrones que son
expulsados del metal, fotoelectrones. Al tipo de electricidad que producen
se le conoce como corriente continua.

31
3. ¿Qué dispositivos o aparatos utilizas en tu vida cotidiana que requieren
electricidad?

4. Nombra otra instalación generadora de electricidad y qué tipo de energía primaria


utiliza.

5. Identifica las fuentes de energía renovables y no renovables que se utilizan en cada


una de las instalaciones anteriores.
Generadora de Fuente Renovable Fuente No renovable
electricidad
Termoeléctrica
Hidroeléctrica
Eólica
Nucleoeléctrica
Fotovoltaica

6. ¿Qué plantas generadoras de electricidad consideras más contaminantes? ¿Por


qué?

7. Enlístalas de mayor a menor incluyendo la que nombraste.


1.
2.
3.
4.
5.
6.

32
Compartan sus respuestas con el resto del grupo.

Investiguen en casa más información respecto a cómo funciona una


pila y reflexionen respecto a la siguiente pregunta:
¿Por qué consideras que no podemos abastecernos de energía solamente
mediante el uso de pilas?

Se sugiere la siguiente página: https://www.flexbot.es/como-funciona-una-


pila/#:~:text=Funcionamiento%20de%20una%20pila&text=consisten%20esas%20reac
ciones%3F-
,Toma%20nota%3A,liberando%20electrones%20en%20esa%20reacci%C3%B3n.

Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

La huella ecológica de la electricidad


Casi toda actividad humana produce efectos sobre el medio ambiente. La generación
de electricidad también contribuye con la huella ecológica desde diferentes aspectos,
tales como:
Emisión de contaminantes a la atmósfera: La quema de carbón, petróleo o gas para
producir electricidad, genera siempre gases como subproductos de la combustión.
Los contaminantes emitidos son diversos, y entre ellos encontramos las partículas de
ceniza, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de carbono (CO2).
Impacto sobre el agua: Todas las formas de producir electricidad tienen impacto
sobre el agua, pues todas dependen estrechamente de la disponibilidad de ésta. En
las hidroeléctricas, por ejemplo, se modifica el flujo de los ríos debido a la construcción
de las presas; mientras que, en las centrales nucleares, el agua se utiliza para refrigerar
los equipos de las centrales; por lo que si el agua tibia se descarga al mar o los ríos
puede modificar los ecosistemas cercanos. En ambos casos el agua utilizada puede
contener algún tipo de desechos de contaminantes industriales, como óxidos, aceites,
etc. y éstos pueden sedimentarse en ríos y arroyos.
Producción de residuos sólidos: Se originan principalmente de los subproductos de
la operación de centrales térmicas de carbón y de centrales nucleares. En las primeras

33
se producen grandes cantidades de escorias, residuos de la combustión, cenizas, etc.
En el caso de las centrales nucleares, estas plantas producen muy poca cantidad de
residuos, pero de suma importancia debido a su radiactividad latente. En ambos casos
deben ser confinados en áreas especiales para residuos peligrosos.

Impacto sobre el paisaje y la biodiversidad: Este impacto es difícil de medir, pues no


se trata de toneladas de contaminantes o metros cúbicos de residuos. En principio,
cualquier central ocupa un espacio e impide otros usos y supone la destrucción de
cierta cantidad de vegetación y de fauna. Cada tipo de central tiene una pauta distinta
de impactos sobre el paisaje. En el caso de las plantas hidroeléctricas presentan algún
tipo de impacto en el ecosistema, pues invaden el hábitat de algunas especies
vegetales y animales.

Riesgos: Todas las actividades de generación, transporte y consumo de electricidad


suponen un cierto nivel de riesgo: el almacenamiento de combustibles para centrales
térmicas puede provocar incendios o explosiones, existe la posibilidad de rotura en
presas de embalses hidroeléctricos y el mismo uso de la electricidad en los hogares
puede conllevar peligros. No obstante, son las centrales nucleares las que reciben, con
mucha más atención a este respecto.
Este tipo de plantas eléctricas han creado mucho debate alrededor del mundo, ya
que, si bien el combustible nuclear puede servir para trabajar durante años sin añadir
más combustible, los desechos son muy peligrosos y el costo de su manejo es muy
alto.
Martínez, A. (2009, 22 enero). La huella ecológica de la electricidad. Desenchufados.
https://desenchufados.net/la-huella-ecologica-de-la-electricidad/

¿Cuál es la problemática que se presenta en el texto anterior?

¿Qué afectación genera los parques eólicos o las plantas fotovoltaicas?

¿Cuáles efectos están presentes en tu localidad o comunidad?

34
Solicite a sus estudiantes leer el siguiente texto y de forma individual contesten
las preguntas.

¿Se puede disminuir la huella ecológica de la electricidad?

La electricidad forma parte fundamental de la vida del ser humano en todo el mundo,
ya que de ello dependen muchas actividades económicas, en producción y
fabricación de artículos e insumos, sitios de venta, entre otros; de salud, ya que,
además de los sistemas de registro y organización, algunos pacientes dependen de
aparatos que funcionan con electricidad, así como la refrigeración de algunos
medicamentos; actividades recreativas de todo tipo, entre otras. Por ello resulta
interesante tener en cuenta que el uso de la electricidad impacta en la huella
ecológica. Sin embargo, nos es casi imposible prescindir de ello, una de las acciones
es contribuir con la disminución de la huella ecológica que se produce por la
generación de electricidad como evitar desperdiciar el consumo de electricidad, por
ejemplo, el apagar la luz de una habitación donde no se necesita mantener
encendida. Otro de los aspectos a considerar es el cambio gradual a fuentes de
energía menos contaminantes, por ejemplo, la modernización de plantas
generadoras de electricidad.

¿Consideras que puedes contribuir a reducir la huella ecológica por el consumo de


electricidad? ¿Cómo?

Menciona dos acciones que puedes llevar a cabo en tu hogar para evitar el desperdicio
de electricidad.

Menciona dos acciones que puedes llevar a cabo en tu escuela para evitar el
desperdicio de electricidad.

Menciona dos acciones que puedes llevar a cabo en tu comunidad para evitar el
desperdicio de electricidad.

35
Recupera las fuentes de energía para generación de electricidad que son menos
contaminantes y que podrían tener un menor impacto en la huella ecológica para el
planeta y justifica tu respuesta del porqué elegiste esas opciones.

Tomen nota en el pizarrón de sus conclusiones.


• Acciones para evitar el desperdicio de energía eléctrica, en el hogar, la escuela
y la comunidad.
• Evitar la contribución de la huella ecológica, en general, por la generación de
energía eléctrica.

Contempla este material para la próxima sesión de Ciencias naturales.

1 Bola de unicel de 5 a 10 cm de diámetro


1 Imán pequeño
1 Navaja
Limadura de hierro
Cinta adhesiva

36
Día 2 - sesión 6

Lean la siguiente situación y realicen los cálculos que se solicitan.

México: La infinita máquina de hacer botellas


México es uno de los principales consumidores de bebidas azucaradas del mundo y
mucho se ha dicho de los problemas de salud que eso provoca, pero ¿cuánta basura
implica?
En México una persona toma, en promedio 225 litros de refresco al año. Si la botella
más vendida es la de 600 mililitros, ¿Cuántas botellas se generará por persona en un
año?

Suponiendo que cada botella pesa 0.033 kg, ¿Cuántos kg de plástico se generará por
persona al año?

En equipos lean la siguiente información para reforzar los conocimientos:


¿Cuánto espacio ocupan 375 botellas de PET? Es difícil imaginar el espacio de los 225
litros de refresco que por año tomamos los mexicanos, pero si nos diéramos a la tarea
de guardar cada botella podríamos llenar hasta dos cajuelas de autos tipo sedan o
hasta tres contenedores de basura comunes (102 x 54 x 75 centímetros).

Todos los objetos tienen volumen. Para calcular el espacio que ocupa un prisma
rectangular es necesario, multiplicar el largo, ancho y alto del mismo, de tal forma que
la expresión matemática es:

37
V =b × a × h

Resuelve los siguientes ejercicios:

1. ¿Cuál es el volumen de cada contenedor?


Datos Operaciones

2. ¿Cuál es el volumen total en cm3 de los 3 contenedores?


Datos Operaciones

3. Conviertan el volumen anterior a metros cúbicos, recordando que 1 metro cúbico


contiene 1 millón de centímetros cúbicos 𝑐𝑚3

38
Lean la siguiente lectura y realicen los cálculos que se solicitan.
Una refresquera produce 110 mil millones de envases de plástico (PET)
anualmente y de las cuales sólo recicla el 3.72 por ciento, según ha denunciado
Greenpeace México. Es decir, de las 375 botellas que toma cada habitante sólo
se reciclan 14 y 361 de ellas van a dar a la basura, a los ríos, los mares y luego de
regreso a nuestra comida y organismo en forma de microplásticos.
Ahora pensemos en el espacio que ocuparían los 110 mil millones de botellas de
PET que produce la refresquera. ¿qué cantidad de Estadios o Campos de fútbol?
Las medidas son difíciles de imaginar.
Lamentablemente este no es el único desecho plástico que se genera en el país.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) estima que
se producen 8 millones de toneladas de plástico al año, de los cuáles, 50 por
ciento son materiales de un solo uso. Esto sitúa al país en el cuarto lugar mundial
en cuanto a la producción de botellas de PET, tan sólo por debajo de China,
Estados Unidos y toda la Unión Europea.
Un kilo de PET, el material con el cual están hechas la mayoría de las botellas de
bebidas azucaradas, se compra en 7 pesos mexicanos (30 centavos de dólar). Si
hacemos cuentas, la recolección de este plástico es una industria millonaria de
acuerdo con el Informe: La nueva economía de los plásticos.
En 2015 se reciclaron 364 mil toneladas, que equivaldría a llenar 110 veces el
Estadio Azteca. ¿Cuánto dinero representa la venta del material reciclado en
dólares?
Dinero por la venta

Convertimos toneladas a kilogramos


364 mil toneladas = 364,000,000 kg 1 tonelada
equivale a 1 000 kilogramos

Se multiplica los kg por

Dólares

g
Cada botella de plástico vacía pesa 19 grs. y tiene una densidad de 1.38 cm3 lo que, nos
da un volumen de 13.76 cm3 por botella.

39
Resuelvan el siguiente ejercicio.
En los juegos Olímpicos de Tokio 2020, para las competencias de natación utilizaron
una alberca olímpica con medidas de 25m de ancho, 50m de largo y 2.7m de
profundidad.
a. ¿Qué volumen tiene la alberca?

b. ¿Cuántas botellas de plástico son necesarias para llenar la alberca?


Convertimos 3,375 m3 a cm3
3,375 x 1,000,000 = 3,375,000,000 cm3
Se divide esta cantidad entre el volumen de cada botella
3,375,000,000
=245,276,162.8
13.76

Botellas

c. ¿Cuántos kilogramos pesarían todas las botellas?


Peso de las botellas

1 kilogramo
equivale a 1 000 gramos

Kilogramos

40
Continúe lectura con relación a la refresquera y realicen los cálculos solicitados.
Para ejemplificar la cantidad de botellas de plástico que produce la refresquera,
¿Crees que una vez vaciadas todas las botellas, seamos capaces de cubrir el Estadio
Azteca, si arrojamos cada una de ellas a la cancha? ¿Sabiendo que el estadio Azteca
tiene una superficie de 63,590 m2 y una altura de 50 m, ¿Cuántas botellas se
necesitarían para cubrirlo?

No. de botellas necesarias


para cubrir el estadio

El volumen
también se puede calcular
multiplicando el área de la
base por la altura.

Botellas

Analicen los resultados de cada uno de los ejercicios anteriores, comparándolos


con los datos de la producción de la refresquera.

Compartan los resultados de la situación planteada.


Souza, D y Franco, D. (2022, 03, 18). México: La infinita máquina de hacer botellas. La verdad. Disponible
en: https://laverdadjuarez.com/2022/03/18/mexico-la-infinita-maquina-de-hacer-botellas/

41
Día 3 - sesión 7
Español

Reflexionen y respondan a la siguiente pregunta.

¿Consideras que los cambios climáticos son culpa nuestra?

Lean la siguiente lectura y realicen las actividades solicitadas.

Desequilibrio ecológico: crisis del agua y hábitats asociados

[1] Hemos visto con preocupación, en los últimos años, cómo se han secado lagos,
lagunas, esteros y diferentes cursos de agua no solo en el país, sino en el planeta.
Como causa generalizada del fenómeno se indica al Cambio Climático, por la
disminución de la precipitación y el aumento de la temperatura promedio anual
a nivel global, pero cuando se estudia en detalle cada una de las áreas afectadas
se puede establecer que han sido otros factores más locales los que han incidido,
mayoritariamente asociados a la modificación del hábitat, cambio de uso del
suelo y fuerte presión sobre el recurso acuático, no solo para consumo humano,
sino para actividades productivas (agricultura y minería principalmente), lo que
genera un efecto potenciador de los procesos desequilibradores a mayor escala.

[2] En el último siglo, el gran avance tecnológico, tanto en áreas rurales como en
las ciudades, unido al aumento de la población humana, ha convertido al agua
en un recurso no renovable y muy costoso, con derechos de uso que pueden ser
comprados por quienes cuentan con recursos económicos para hacerlo en este
país, lo que conlleva a la canalización de esteros y ríos para uso privado, dejando
totalmente desprotegidos a las poblaciones más vulnerables y a los ecosistemas
que no tienen ni voz ni voto para defender sus derechos, como zonas de alta
biodiversidad y captadores de dióxido de carbono, con su relevante papel en post
de la descontaminación atmosférica.

[3] La mortalidad de peces en la laguna de Aculeo, de la rana chilena en el


Humedal del Yali (sitio Ramsar) o la ausencia de especies nativas acuáticas en la
laguna de Batuco, son simples ejemplos del desequilibrio ecológico que el
hombre ha causado en ecosistemas que fueron valorados en su momento por
su alta biodiversidad en la Zona Central de Chile. Estos ecosistemas se
encuentran en estados deplorables por la falta de oxígeno en el agua, producto
de la acumulación de materia orgánica y desechos agro-industriales, y la
extracción ilegal, además de ser convertidos en vertederos ilegales de basura.

42
[4] Lo anterior puede tener consecuencias muy graves, si se considera que una
vez pierden su espejo de agua suelen ser invadidas por pastizales y especies de
flora exótica que se convierten en combustible por las altas temperaturas de la
época estival, con la consiguiente generación de incendios que también hemos
visto crecer en extensión y número en diferentes regiones del país y del planeta.

[5] Se debe hacer un llamado de alerta a la población civil para generar


conciencia sobre la necesidad perentoria de cuidar los recursos naturales, que
nos pertenecen a todos, y al Estado para que implementen políticas públicas
eficientes para su uso sustentable, con la recuperación de los hábitats
degradados, como un legado que debe dejarse para que pueda ser disfrutado
por las futuras generaciones, antes de que se pierdan definitivamente.

Vélez, Claudia. (2017). Desequilibrio Ecológico: crisis del agua y hábitats. Chile, Santiago.
Disponible en:  https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/desequilibrio-ecologico-crisis-del-
agua-habitats-asociados/

Identifica, en el primer párrafo, el nexo “pero”, contesta, ¿qué función tiene en el


contexto del párrafo?

¿Cuál sería el contraargumento que se presenta en el primer párrafo?

Debido a lo anterior, ¿Cuál es el tipo de modo discursivo presente en dicho párrafo?

43
Lean el siguiente texto de manera conjunta.

¿A QUIÉNES AFECTA MÁS EL CAMBIO CLIMÁTICO?

“Decís que queréis a vuestros hijos e hijas más que a nada en el mundo, pero les
estáis robando su futuro ante sus propios ojos.”
Greta Thunberg, activista por el clima y fundadora de la huelga escolar por el clima

(1) A menos que los gobiernos tomen medidas, el cambio climático continuará
dañándonos a todos. No obstante, es probable que sus efectos sean mucho más
pronunciados en grupos concretos —por ejemplo, las comunidades que
dependen de medios de subsistencia agrícolas o costeros— y en las personas
vulnerables, desfavorecidas o discriminadas.

Éstas son algunas de las formas en que el cambio climático está agravando las
desigualdades:

• Entre las naciones desarrolladas y en desarrollo:

(2) En el ámbito nacional, los Estados insulares pequeños y los países menos
desarrollados situados a escasa altitud ya se encuentran entre los más afectados.
La población de las Islas Marshall sufre periódicamente inundaciones y
tormentas devastadoras que destruyen sus viviendas y sus medios de vida. La
ola de calor de 2018 en el hemisferio norte acaparó titulares en toda Europa y
Norteamérica, pero algunos de sus efectos se produjeron en lugares como
Pakistán, donde más de 60 personas —en su mayoría trabajadores
habitualmente expuestos al calor intenso— murieron al ascender la temperatura
por encima de 44 C.

• Entre distintas etnias y clases:

(3) Los efectos del cambio climático y la contaminación relacionada con los
combustibles fósiles también tienen una magnitud distinta en función de la
clase y la etnia. En Norteamérica, son mayormente las comunidades pobres de
color las que están obligadas a respirar aire tóxico, puesto que la probabilidad de
que sus barrios estén situados junto a centrales eléctricas y refinerías es mayor.
La incidencia de las enfermedades respiratorias y los cánceres es notablemente
más alta en ellas, y la población afroamericana tiene el triple de probabilidades
de morir de contaminación atmosférica que la población estadounidense en
general.

44
• Entre géneros:

(4) Las mujeres y las niñas se ven desproporcionadamente afectadas por el


cambio climático, lo que refleja el hecho de que en muchos países tienen más
probabilidades de sufrir marginación y pobreza. Esto significa que son más
vulnerables al impacto de los fenómenos meteorológicos, puesto que son menos
capaces de protegerse frente a ellos y, en caso de verse afectadas, les será más
difícil recuperarse.

• Entre generaciones:

(5) Las generaciones futuras experimentarán un agravamiento de los efectos a


menos que los gobiernos actúen ahora. No obstante, los niños, niñas y jóvenes
ya están sufriendo debido a su metabolismo, fisiología y necesidades de
desarrollo específicos. Esto significa, por ejemplo, que es probable que el
desplazamiento forzado que experimentan las comunidades y que repercute en
toda una serie de derechos —desde el derecho al agua, el saneamiento y la
alimentación hasta el derecho a una vivienda adecuada, la salud, la educación y
el desarrollo— tenga efectos particularmente dañinos en los niños y niñas.

• Entre comunidades:

(6) Los pueblos indígenas están entre las comunidades más afectadas por el
cambio climático. Muchos de ellos viven en tierras marginales y ecosistemas
frágiles particularmente sensibles a las alteraciones del entorno físico.
Mantienen una estrecha relación con la naturaleza y sus tierras ancestrales, de
las que dependen sus medios de vida y su identidad cultural.
Thunberg, Greta (2022) ¿A quiénes afecta más el cambio climático?
amnistía internacional. recuperado el 22 de junio.
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/climate-change/

Respondan las siguientes preguntas y realicen las actividades que se indican.


¿Qué tipo de texto acabas de leer?

¿Cuál es el propósito comunicativo de este tipo de textos?

45
1. Anota las sinonimias de las siguientes palabras:

PALABRA SINÓNIMO
Daño
Comunidad
Vulnerable
Habitual
Intenso

Escribe los antónimos de las siguientes palabras:

PALABRA ANTÓNIMOS
Enfermedad
Pobreza
Contaminación
Vida
Alteración

¿Qué tipo de modo discursivo predomina en el párrafo 2 de la lectura?

2. En el siguiente párrafo, subraya y elabora una lista con los adjetivos que
encuentres.

“Los efectos del cambio climático y la contaminación relacionada con los


combustibles fósiles también tienen una magnitud distinta en función de la clase y la
etnia. En Norteamérica, son mayormente las comunidades pobres de color las que
están obligadas a respirar aire tóxico, puesto que la probabilidad de que sus barrios
estén situados junto a centrales eléctricas y refinerías es mayor. La incidencia de las
enfermedades respiratorias y los cánceres es notablemente más alta en ellas, y la
población afroamericana tiene el triple de probabilidades de morir de contaminación
atmosférica que la población estadounidense en general”.

46
ADJETIVOS ENCONTRADOS

3. Reescribe el párrafo anterior utilizando otros adjetivos, que sean sinónimos a los
que encontraste previamente.

os efectos del cambio climático y la contaminación relacionada con los combustibles

de morir de

contaminación atmosférica que la población estadounidense en general”.

Una oración se integra de un sujeto, un verbo y un predicado.

4. Con la siguiente lista de sustantivos, escribe una oración utilizando cada uno de
ellos.
SUSTANTIVO ORACIÓN
GOBIERNO

JÓVENES

SALUD

EDUCACIÓN

VIVIENDA

47
En equipos respondan a las siguientes preguntas.

¿Quién o quiénes tienen la responsabilidad de detener el cambio climático?

¿Qué acciones puedes generar para disminuir el cambio climático?

Redacten brevemente la argumentación de cada una de las respuestas anteriores:

Compartan sus respuestas con el resto del grupo y construyan una conclusión en
común.

Ingresa a la siguiente página Web para aprender más sobre los modos discursivos:
https://youtu.be/-fuxhuZksNw

48
Día 3 - sesión 8

Lean el siguiente artículo, respondan las preguntas y compartan sus respuestas


en el grupo.
La migración de la mariposa monarca

Revista ¿Cómo ves? Ráfagas Núm. 189. La brújula de la Mariposa monarca. Disponible en:
https://www.comoves.unam.mx

¿Cuál es la problemática que se plantea en el caso?

¿Cuál es la trayectoria que realizan las mariposas monarca?

¿Como se orientan las mariposas monarca para llegar de un lugar a otro?

49
¿Qué factores están amenazando el fenómeno de migración de la mariposa
monarca?

¿Por qué el cambio climático pudiera afectar el desplazamiento que realiza la


mariposa monarca?

De acuerdo con el artículo, ¿cómo se orienta la mariposa monarca?

Lean el siguiente texto, respondan las preguntas y compartan en el grupo.


Contaminación electromagnética
Se llama contaminación electromagnética a la presencia excesiva de radiación de
cualquier espectro electromagnético. La contaminación electromagnética se
produce cuando cualquier organismo vivo pasa un largo período de tiempo en
contacto, tanto de forma directa como indirecta, con cualquier fuente de radiación
capaz de producir un campo electromagnético.
No existe un consenso acerca de la existencia de la contaminación electromagnética,
pero sí hay teorías que afirman que los campos electromagnéticos pueden afectar al
bienestar y a la reproducción de los seres vivos. Según estas hipótesis, los campos
electromagnéticos sí consiguen producir estos efectos de desequilibrio en los seres
vivos. Tanto la electricidad como el magnetismo pueden afectar a los seres vivos y que,
de hecho, en nuestro propio cuerpo está presente. No obstante, es un tipo de
contaminación que todavía está en estudio, pues se conoce desde hace relativamente
poco tiempo.

Hay varias fuentes que son capaces de generar contaminación electromagnética. La


mayoría de estas fuentes proceden de la actividad humana producto del avance
tecnológico de la sociedad, es una contaminación bastante moderna.

50
Algunas fuentes causantes de la contaminación electromagnética (electrosmog)
son:
• Las antenas de telefonía
• Las conexiones Wifi
• Las líneas de alta tensión
• Las subestaciones eléctricas
• Los centros de transformación
• Las conexiones WLAN
• Los radares
• Las conexiones de Bluetooth

Sánchez, J. (2018, 20 abril). Contaminación electromagnética: causas, consecuencias y soluciones.


ecologiaverde.com. Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-electromagnetica-
causas-consecuencias-y-soluciones-1267.html

¿Cuál es la problemática que se presenta en el texto anterior?

¿Habías escuchado alguna noticia al respecto? ¿Cuál?

¿Sabes de algún ser vivo al que le pueda afectar este tema? ¿Cuál?

¿Cuál es tu opinión al respecto, tomando en cuenta lo leído en el artículo anterior?

51
15
min.

Pida a las y los estudiantes completar los párrafos con las palabras
correspondientes.

¿Qué son las ondas electromagnéticas?

Las o ________ as son simplemente perturbaciones en un medio


físico particular o en un campo, que resultan en vibraciones u
oscilaciones. La subida de una ola en el océano, junto con su caída
subsecuente, es simplemente una vibración u oscilación del agua
valle en la superficie del mar.
Una onda tiene un ____________(punto más bajo) y una cresta
(punto más alto). La distancia vertical entre la punta de la cresta y
ondas
el eje central de la onda se conoce como _________________ Esta es
la propiedad asociada con el brillo, o intensidad, de la onda. La
longitud distancia horizontal entre dos crestas o valles consecutivos de la
onda se conoce como ________________ de onda y se representa
con λ (lamda).
amplitud

Onda senoidal perturbada en t=0 con amplitud A. (s. f.). [Imagen].


14ONDASmecanicas.pdf.
https://ibero.mx/campus/publicaciones/fisica/pdf/14ONDASmecanicas.pdf

52
Las ondas ____________________________ son similares a las
ondas mecánicas, pero también distintas, pues de hecho
consisten en dos ondas que oscilan perpendicularmente la una
rayos X de la otra. Una de las ondas es un campo _________________ que
oscila; la otra, un campo _________________que oscila.

energía

eléctrico

magnético

electromagnéticas

rayos UV

[Imagen]. (s. f.). imamagnets.com. https://imamagnets.com/blog/que-son-


ondas-electromagneticas/

La radiación electromagnética es una de muchas maneras


como viaja la __________________ a través del espacio.
El calor de un fuego que arde, la luz del sol, los _____________, los
_________________ que utiliza tu doctor, así como la energía que
utiliza un microondas para cocinar, son ejemplos de radiación
electromagnética.

53
Se le llama espectro electromagnético a la clasificación de las
ondas electromagnéticas de acuerdo con sus diferentes
longitudes de onda y frecuencias.

ADN

frecuencia

más alta
UNAM. SUAyED. (s. f.). Espectro de radiación electromagnética en el universo
[Imagen]. Unidad de apoyo para el aprendizaje.
rayos gamma https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/940d57bb-
b822-4ca5-8394-
2fcc4e68e5e2/principios_propagacion_luz_calor_sonido/index.html
rayos infrarrojos

Las ondas electromagnéticas con la longitud de onda más


espectro visible pequeña son las que tienen la frecuencia y la energía
________________. Las ondas electromagnéticas con longitudes
de onda __________________ son las que tienen una frecuencia y
Hertz energía baja.
A la radiación percibida por el ojo, se le nombra visible y
más grandes también la llamamos luz. La longitud de la onda de la luz
es traducida por el cerebro como color; su amplitud, como
intensidad. El _______________________ tiene una longitud de
ondas de radio onda entre 400 y 700 nm es tan solo una pequeña fracción de
las diferentes clases de radiación que existen.
En la imagen, a la derecha del espectro visible, encontramos los
____________________________ (IR), las microondas y las
_______________ . Esta radiación no es visible. Estos tipos de
radiación nos rodean constantemente; no son dañinos ya que
no destruyen las paredes celulares y no modifican las
estructuras moleculares de la materia, pero sí las hace
rotar y vibrar y es la que calienta a la materia.

54
En la imagen, a la izquierda del espectro visible, encontramos los
rayos ultravioletas (UV), los rayos X y los ___________________, esta
radiación no es visible. Estas clases de radiación son dañinas
para los organismos vivos porque pueden traspasar los
tejidos vivos y dañar el _______.
Las ondas electromagnéticas oscilan en el espacio. La
_______________ describe el número de longitudes de onda
(ciclos) completas que pasan por un punto dado del espacio en
un segundo; la unidad del SI para la frecuencia es el ___________.

En equipos reúnan los siguientes materiales.


• 1 Bola de unicel de 5 a 10 cm de diámetro
• 1 Imán pequeño
• 1 Navaja
• Limadura de hierro
• Cinta adhesiva

Experimento de simulación del campo magnético del planeta Tierra

Sigan los siguientes pasos para la realización de un experimento:


1. Corten la bola de unicel por la mitad con la navaja.
2. Hagan un orificio en el centro de ambas mitades, y coloquen ahí el imán.
3. Una vez colocado el imán en medio de la bola de unicel, unan las dos mitades
y péguenlas con la cinta adhesiva.
4. Viertan la limadura de hierro sobre el modelo (bola de unicel), dando vueltas a
este para que sobre todo el modelo caiga las limaduras de manera
espolvoreada.
5. Observen el comportamiento de la limadura ante la presencia del imán que se
encuentra encapsulado dentro de la bola de unicel.

Compartan con sus compañeros, a manera de reflexión, las respuestas a las


siguientes preguntas.
¿Qué sucedió con la limadura de hierro al verterla sobre el modelo que realizaste?

55
¿Es posible que los seres vivos se afecten con las ondas electromagnéticas?

¿Qué podemos hacer nosotros los seres humanos para evitar afectar a otros seres
vivos con nuestra tecnología?

¿Por qué consideras importante estudiar este tipo de conocimientos acerca de


ondas electromagnéticas y sus efectos en el ambiente?

¿Cómo crees que afectan las ondas electromagnéticas, producidas por la actividad
humana, el desplazamiento de las mariposas monarca?

Nombra algunos animales que migren o que utilicen sistemas de ecolocalización.

Solicite a las y los estudiantes que en casa investiguen si los animales que
listaron se ven afectados por la contaminación electromagnética producida por la
actividad humana.

56
Día 3 - sesión 9

Analicen el esquema y respondan las preguntas.

Expliquen a qué refiere el esquema:

¿Cuál es la razón por la que talan los bosques y las selvas?

¿Cómo afecta a las comunidades aledañas la tala inmoderada de bosques y selvas?

57
Lean el siguiente texto y realicen la actividad solicitada.

Cómo el narcotráfico llegó a manejar el 30% de la industria de


la madera en México.

La ambición de los cárteles mexicanos parece no tener límites y muchas veces


sus tentáculos alcanzan sitios insospechados. Tal es el caso de la industria de la
madera en México: la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
estima que el crimen organizado, ya maneja más del 30%.

Los grupos criminales están cada vez más involucrados en el comercio ilegal de
madera en el estado de Chihuahua, que limita con EEUU, según un informe de
la Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional.

Varios jóvenes que habitan esas zonas montañosas del estado han
sido secuestrados y obligados a trabajar como madereros, vigías o incluso
enviados a cobrar los pagos de extorsión.

“Hay comunidades aisladas que son el objetivo de estos grupos”, dijo


a Reuters Diana Siller, directora del grupo y coautora del informe.

Según la Profepa, la cantidad de madera talada ilegalmente en México equivale


aproximadamente al 30% de la industria legal.

Leticia Merino, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México


(UNAM), estimó que el 70% de la madera que se consume en México es ilegal.

Esta madera de origen ilegal genera entre US$106 y US$175 millones anuales,
según cálculos de InSight Crime.

El informe encontró que los narcotraficantes involucrados en la tala ilegal


también se han asociado con la deforestación y el robo de tierras, que a
menudo afectan a los grupos indígenas marginados.

Algunos pueblos indígenas en México han sido desplazados ya sea por la fuerza,
la violencia o la falta de oportunidades económicas, lo que los ha hecho
particularmente vulnerables a la explotación.

infobae. (2021). Cómo el narcotráfico llegó a manejar el 30% de la industria de la madera en México. 7
julio 2022, de infobae Sitio web: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/10/04/como-el-
narcotrafico-llego-a-manejar-el-30-de-la-industria-de-la-madera-en-mexico/?outputType=amp-type

58
Seleccionen y marquen aquellos problemas que se desencadenan de la noticia y
argumenten su elección.

Discriminación Corrupción Desigualdad Inseguridad

Violencia de
Pobreza Racismo Marginación
género

Los problemas sociales son un conjunto de situaciones que impiden


el desarrollo o progreso de una sociedad. Comúnmente suelen
aparecer cuando un grupo de personas no logra satisfacer sus
necesidades básicas, lo cual impide que puedan acceder a
una vida digna o a alcanzar algunas metas que individualmente se han
trazado.

https://enterapia.co/blog/bienestar/que-son-los-problemas-sociales

Completen el cuadro, explicando cómo se presentan los problemas sociales en


la situación anterior.

Problemas sociales ¿Cómo se presentan?

Pobreza

Marginación

Desigualdad

Corrupción

Inseguridad

59
Reflexionen las posibles soluciones del problema central “el manejo ilegal de la
madera en México”.

Conteste las siguientes preguntas.

¿Qué importancia tiene la preservación de áreas naturales como los bosques de la


sierra madre occidental para la sociedad mexicana?

¿Quién o quiénes deberán ser los encargados de proteger las áreas naturales?

60
Completen el crucigrama, utilizando los términos relacionados a los temas vistos
en la sesión.

Investiguen los derechos humanos en nuestro país, puede sugerir la siguiente


página web:

https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos

61
Día 4 - sesión 10

Expliquen con sus propias palabras qué son los derechos humanos y tomen nota
de sus ideas.

Formen equipos y retomen la nota Cómo el narcotráfico llegó a manejar el 30%


de la industria de la madera en México, trabajada en la sesión anterior y completen
el siguiente cuadro con los derechos humanos violentados:

Derechos
humanos ¿Cómo fueron violentados?

Derecho a un
ambiente sano

En la privación a las comunidades indígenas del disfrute de los


recursos naturales, como lo son los árboles que fueron talados
de manera ilegal.

62
Compartan los derechos humanos identificados y en conjunto reflexionen las
siguientes cuestiones.

• ¿Qué condiciones hacen falta para que no se violenten los derechos que
identificaron?
• ¿Consideran que la tala de árboles sólo afecta a las comunidades indígenas?
¿Por qué?
• ¿Qué otros derechos humanos conoces y aplicas en tu vida cotidiana?
• ¿Cómo afecta el comercio ilegal de madera al planeta?

El cumplimiento de los derechos humanos implica la existencia de ciertas


condiciones sociales, económicas, culturales, políticas e incluso naturales; la
ausencia de alguna de ellas puede incidir en la calidad de vida de las
personas, razón por la cual, es indispensable asegurar mejores condiciones. Se
caracterizan por ser interdependientes, inviolables, no negociables, indivisibles y
progresivos por lo cual las autoridades deben promoverlos, respetarlos y garantizarlos.

Relaciona los derechos humanos con su descripción y posteriormente contesta


las preguntas.

Derecho Descripción

Refiere al derecho que tiene toda persona de disfrutar del


I. a la vida
( ) más alto nivel posible de bienestar físico, mental y social.

Consiste en las garantías del acceso y adecuada calidad del


agua, el aire limpio de contaminantes que afecten a la salud,
un suelo libre de sustancias que afecten el disfrute a la
II. a la salud ( )
vivienda, el equilibrio ecológico y la protección de la
diversidad biológica.

III. a un Refiere al respeto de la existencia de las personas, donde el


medio Estado, dentro del ejercicio de sus funciones y como una
ambiente ( ) limitación al actuar de los particulares, para que ninguna
sano persona prive de la vida a otra.

63
¿Qué relación tiene el derecho a la salud con las afectaciones al medio ambiente?

Explica cómo influye el medio ambiente en garantizar el derecho a la vida:

La dignidad es el valor que cada persona tiene, por el hecho de serlo.


Todas y todos merecemos respeto y vivir como se considera deseable
que lo haga un ser humano.

Coloca en el siguiente cuadro, las acciones al medio ambiente que perjudican la


dignidad humana, por cada una de las condiciones.

Condiciones que dan valor a la Acciones al medio ambiente que perjudican


dignidad la dignidad
Tirar basura en lugares públicos.
Reconocimiento entre todos
como parte de una misma
humanidad

Reconocer y respetar las


necesidades y condiciones de
cada persona.

64
1. ¿Qué acciones a favor del cuidado del planeta pueden realizarse, respetando a las
otras personas?

2. ¿Por qué es importante el reconocimiento y la preservación de mis derechos


humanos, en temas de calidad ambiental?

3. ¿Por qué es importante que la sociedad busque la preservación y el cuidado del


medio ambiente?

4. ¿Qué problemas de salud tendríamos, si seguimos dañando el planeta Tierra?

5. ¿Cómo se puede ejercer la libertad en favor del respeto a la dignidad y el cuidado


del entorno?

El ejercicio de la libertad se relaciona con la capacidad de decidir en


distintos aspectos de la vida a partir de criterios éticos como la
dignidad y los derechos humanos.

Fuentes:

Centro Mexicano de Derecho Ambiental. (2016). Los derechos humanos y la calidad del aire en México.
https://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2016/05/Los-Derechos-Humanos-y-la-calidad-dei-
aire-en-Me%CC%81xico.pdf

Landeros Leticia, L. L. (2020). El respeto a la dignidad humana y los derechos humanos para ejercer la
libertad [Libro electrónico]. En C. C. Chávez Concepción (Ed.), Formación Cívica y Ética (pp. 58–68).
Ediciones Castillo. Recuperado 5 de julio de 2022, de
https://recursos.edicionescastillo.com/secundariaspublicas/visualizador/3_fce_sin/index.html#page/60

65
Día 4 - sesión 11

Lean el siguiente texto y realicen las actividades.

Earth Overshoot Day 2021, ¡la Tierra ya no puede esperar!

[1] ¿Habrá un día en el que nos acabemos los recursos del planeta? Los recursos del
mundo no son infinitos y la naturaleza necesita su propio tiempo para regenerarse;
sin embargo, la producción acelerada y el sobreconsumo nos acercan a un verdadero
agotamiento del planeta.

[2] Esto es lo que se busca concientizar con el movimiento “Earth Overshoot Day (Día
de la Sobrecapacidad de la Tierra)”, que cada año establece, con base en una
metodología específica, el día en el que la humanidad ya agotó todos los recursos que
puede renovar nuestro planeta en un año dado.

[3] Este 2021, el día que agotamos los recursos disponibles para el año ya llegó, es este
29 de julio (para México este día llegará el 11 de agosto) y a partir de hoy, todo lo que
consumamos el resto del año será a cuenta de recursos que estaban destinados para
los años siguientes y para satisfacer las necesidades futuras de la humanidad.

[4] De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, los bloqueos inducidos por la
pandemia mundial causaron una fuerte caída inicial en las emisiones de CO2 en 2020.
Sin embargo, las emisiones aumentaron nuevamente durante la segunda mitad de
2020.

[5] Al final del año, se informó que las emisiones totales eran un 5,8% más bajas que
en 2019, debido a la pandemia mundial. No obstante, se estima un aumento del 6,6%
en la Huella de Carbono, ya que a esto se suma el aumento de la deforestación y
degradación del Amazonas. El equipo de investigación del Earth Overshoot Day
estima una disminución del 0,5% en la biocapacidad forestal mundial.

[6] ¡Es momento de actuar!

Soto, J. (2021). Earth Overshoot Day 2021, ¡la Tierra ya no puede esperar! Recuperado de:
https://www.greenpeace.org/mexico/blog/10664/earth-overshoot-day-2021-la-tierra-ya-no-puede-
esperar/

66
1. Escribe en el recuadro el número del párrafo que corresponda a la estructura del
texto.

Estructura del texto Párrafos


Introducción
Cuerpo textual
Conclusión

2. Según la lectura anterior y los datos registrados, ¿Cómo influyó la pandemia en


la Huella de carbono?

3. A modo de solución, ¿a qué se refiere la frase ¡Es momento de actuar!?

67
Lean el fragmento siguiente para que respondan lo que se requiere.

¡Los recursos del planeta se acaban!

[1] The Earth Overshoot Day (EOD) es la fecha específica en donde la demanda de
los recursos naturales por parte de la humanidad excede la biocapacidad de la
Tierra; que es la capacidad biológica del planeta para regenerar los recursos que se
consumen, como alimentos, agua, aire limpio, energía, madera, minerales, tierras,
bosques, ríos y todo lo que venga de la naturaleza.

[2] Si bien hay una fecha mundial, cada país tiene una fecha de sobrecapacidad
diferente, debido a que cada país tiene una biocapacidad o huella de carbono
distinta. Este 2022, se calcula que los mexicanos acabarán con los recursos el 31 de
agosto, 20 días después de la fecha pasada. A diferencia del año pasado, en el que
México se encontraba en el trigésimo séptimo lugar, este año ocupa el cuadragésimo
segundo lugar, es decir, bajó cinco lugares, lo que significa una mejora para el país.

[3] Las personas comenzaron a utilizar los recursos de dos planetas mucho antes de
mediados del siglo XXI. Y con el paso del tiempo, los costos del agotamiento de los
recursos son cada vez más evidentes. El cambio climático (resultado de los gases
de efecto invernadero) es la muestra más evidente de la afectación provocada a la
Tierra, otros efectos biofísicos son la deforestación y la pérdida de especies.

[4] Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), es
posible posponer la fecha, realizando las siguientes actividades:

• Reforestar 350 millones de hectáreas de bosque podría posponer la fecha del Día
de la Sobrecapacidad del límite en 8 días.
• Reducir el consumo mundial de carne a la mitad retrasaría la fecha del
rebasamiento en 17 días.
• Bajar a la mitad la huella de carbono de la humanidad supondría reducir a la
mitad el rebasamiento en 93 días.
• Disminuir el desperdicio global de alimentos en un 50% frenaría el rebasamiento
en 13 días.

Fuente: Badillo, B. (2022). The Earth Overshoot Day, Los recursos del planeta se acaban. Recuperado
de http://haciaelespacio.aem.gob.mx/revistadigital/articul.php?interior=1211

68
Coloca una idea principal y otra secundaria del párrafo 1 donde corresponda:

De acuerdo con el texto, ¿en qué fecha se acabarán los recursos en México?

Con los datos que propone el Fondo Mundial para la Naturaleza, completen los
espacios faltantes de la siguiente Infografía:

69
Reforestar 350
millones de hectáreas
de bosque.

Podría posponer la fecha del


Día de la Sobrecapacidad del
límite en 8 días.

Retrasaría la fecha del


rebasamiento en 17 días.

Reducir a la mitad la
huella de carbono
de la humanidad.

• Frenaría el rebasamiento en 13
días.

70
Presenten sus infografías y conclusiones de la sesión.

Ingresen a la siguiente página Web para aprender más sobre la estructura del
texto:

https://youtu.be/BXARzIXuSso

71
Día 4 – sesión 12

Analicen la siguiente infografía y respondan de manera individual las siguientes


preguntas.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2021). El papel de las Áreas Naturales Protegidas. 7
julio 2022, de Facebook Sitio web: https://www.facebook.com/CONANPmx/posts/4250000495035031/

¿Qué actividades económicas dependen del aprovechamiento de los recursos


naturales?

72
¿Cómo la sobreexplotación de los recursos naturales afecta al planeta?

Lean el siguiente texto y realicen las actividades solicitadas.

Lacandona, la gran selva Maya


Festín de vida y desafío de conservación

[1] Lacandona, nombre que deriva del grupo maya proveniente de la Península
de Yucatán que, se asentó a orillas del lago Miramar para instalar su centro
ceremonial Lacan-Tun (Peñón, en lengua maya).
[2] Reservorio genético asombroso que oxigena al planeta, la jungla lacandona
es una joya de mega diversidad: 625 especies de mariposas; 114 de mamíferos,
345 de aves y 84 de reptiles, además de 3,400 especies de plantas, de las cuales
160 se pueden encontrar en una sola hectárea y en conjunto representan el 15%
de los vegetales que existen en México, entre los que sobresale, por rara, la
flor Lacandonia schismática, única entre 250,000 plantas descritas.

[3] Esta selva recibe anualmente entre 2,000 y 5,000 mm de precipitación pluvial
y despliega distintos gradientes altitudinales y variados tipos de vegetación
como pinares y encinares y, por su ubicación geográfica, es puerta de entrada
para numerosos grupos de flora y fauna de Centro y Sudamérica que enriquecen
aún más la diversidad biológica.
[4] Pródiga, la Selva Lacandona protege contra la erosión al acumular materia
orgánica en los suelos y evita tanto el arrastre de sustratos como el azolve en
otros sitios; genera agua para consumo humano, para riego y para generar
electricidad; suministra oxígeno y capta bióxido de carbono, lo que mitiga el
calentamiento global; aporta recursos alimenticios y medicinales como plantas
y animales, y es hábitat de un sinfín de especies de flora y fauna, hongos y
microorganismos, entre otros.
[5] Desafortunadamente, como a todas las selvas húmedas de México, a la
Lacandona la ha impactado la presencia humana a partir de la llegada de los
españoles, ya que desde entonces ha perdido cerca del 90% de su territorio, pese
a sus valiosísimos servicios ambientales.
[6] La parte baja del Usumacinta corresponde a México, región que recibe los
daños acumulados sobre la red hidrológica de los procesos de transformación
que ocurren aguas arriba, ya que la mayor parte de la población se asienta en la

73
parte alta de la cuenca en condiciones de enorme dispersión, cerca de 7 mil
localidades, el 60% con mil habitantes en promedio.
[7] Esta fragmentación frena el desarrollo de servicios básicos educativos, de
infraestructura y de salud, lo que contribuye a mantener en estado de
marginación, a la población indígena tojolabal, tzeltal, chol y maya-lacandón,
principalmente.
[8] La acción humana ha llevado a la Selva Lacandona al borde del colapso. Es
entonces de vital importancia reflexionar sobre la responsabilidad de coadyuvar
con las poblaciones indígenas para rescatar las áreas perdidas de este pulmón
verde, así como acrecentar los esfuerzos para el logro de la resiliencia en esta
región crucial para el bienestar humano y planetario.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Lacandona, la gran selva maya:
Festín de vida y desafío de conservación. México. Disponible en: http://
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/lacandona-la-gran-selva-maya.

¿Qué importancia tienen las áreas y los recursos naturales para los distintos grupos
indígenas de nuestro país?

74
En equipos realicen las siguientes actividades.

1. Coloca debajo de cada imagen la palabra según corresponda.

_________________

________________ ___________________

__________________

Escasez de Huella Cambio


Deforestación
agua ecológica climático

75
2. Completen el cuadro comparativo, escribiendo los factores humanos y naturales
que influyen en el cambio de las condiciones ambientales, en el área de la selva
lacandona.

Factores naturales Factores humanos

Migración
de especies

Escasez
de agua

Migración
humana

Escasez
de alimentos

• 408 PARTES POR MILLÓN. Fue la concentración de dióxido de carbono (CO2)


en nuestra atmósfera en 2018, es la más alta en 3 millones de años.
• 2016 FUE EL AÑO MÁS CÁLIDO REGISTRADO. Los datos de la NASA y
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) muestran que los
promedios globales en 2016 fueron 0.99 grados Cº más cálidos que el promedio
de mediados del siglo XX. Diecisiete de los 18 años más cálidos de la historia han
ocurrido desde el año 2000.
• LA AMAZONÍA ES UNA POTENCIA DE ALMACENAMIENTO DE CARBONO. En
la Amazonía, el 1% de las especies de árboles almacena el 50% del carbono de
la región.

76
Completen el siguiente mapa mental con la información faltante.

77
Lean la siguiente información y realicen las actividades solicitadas.

Los pueblos indígenas y su relación con el medio ambiente.

Los pueblos indígenas del mundo constituyen la mayor expresión de la


diversidad cultural. Los territorios en donde habitan estos pueblos contienen una
biodiversidad enorme y aportan gran parte de la misma al inventario mundial.
Sin embargo, los pueblos indígenas están perdiendo sus territorios y su
biodiversidad, a pesar de que han sostenido una larga lucha para mantenerlos;
grandes plantaciones forestales en monocultivo los desplazan de su territorio
como es el caso de las grandes empresas forestales.
Los pueblos indígenas que existen hace milenios, junto con los ecosistemas, han
coevolucionado con ellos, escogiendo ciertas plantas o animales, sembrando
otras, de tal manera que frecuentemente los han transformado.
Los patrones de consumo sistemáticamente propagados por los medios de
comunicación masivos, erosionan la relación espiritual y los gustos y
conocimiento de los pueblos indígenas. En efecto, los complejos saberes
ambientales y los sistemas alimentarios con base a la biodiversidad, se van
perdiendo a favor de productos generados en las economías de escala.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2017). Los pueblos indígenas y su relación con el
medio ambiente. 7 julio 2022, de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas Sitio web:
https://www.gob.mx/inpi/articulos/los-pueblos-indigenas-y-su-relacion-con-el-medio-ambiente

1. Con base en la lectura anterior, escribe en la siguiente tabla, las ventajas y


desventajas de la vida en el campo y la ciudad.

Ventajas Desventajas

Campo

Ciudad

78
En equipos, discutan acerca de las respuestas que ofrecieron en el ejercicio
anterior y respondan las preguntas.
¿Consideras que es importante mantener las áreas naturales protegidas y por qué?

¿Qué recomendaciones consideran importantes para disminuir los problemas


ambientales en nuestro país?

¿Consideras que es importante mantener y respetar la cultura indígena de nuestro


país? ¿Por qué? Sustenta tu respuesta.

Reflexionen acerca del tema y las actividades abordadas, y posteriormente


escriban en el recuadro sus conclusiones, acerca de la importancia de las áreas
naturales protegidas.

79
Día 5 - sesión 13

Lean el siguiente párrafo y realicen las siguientes actividades.

En la actualidad existe una problemática ambiental en la que se involucra la


disponibilidad del agua, el cambio climático, la pérdida de especies, y la
contaminación. En afán de combatir estos problemas ambientales, que contribuyen
en la huella ecológica de un país, las Áreas Naturales Protegidas se presentan como
una alternativa para preservar y proteger los ecosistemas más frágiles, asegurando
así, el equilibrio y continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.

1. ¿Qué es un área natural protegida?

2. ¿Qué áreas naturales protegidas conoces?

3. ¿Qué especies consideras deben estar en Áreas Naturales Protegidas?

Observa la siguiente mariposa y clasifica sus propiedades en intensivas y


extensivas

Propiedades

color textura brillo longitud

masa olor peso volumen

Propiedades intensivas Propiedades extensivas

80
Las propiedades intensivas no dependen del tamaño de la muestra
y permiten identificar un material. Las propiedades extensivas
dependen de la cantidad de material y permiten identificar
sustancias.

Lean el siguiente texto y completen el cuadro con los tipos de nutrición de cada
especie y su definición.

De acuerdo con una nota publicada en el periódico Milenio, en Tamaulipas (Milenio


Diario S.S de C.V., 2022), se está creando un Área Natural Protegida para la Mariposa
Monarca, con el objetivo de salvaguardar su ruta migratoria a lo largo de México,
Estados Unidos y Canadá.

Además de la mariposa monarca, este espacio contribuye a la protección de 730


especies de vertebrados y más de 1 mil especies de plantas.

Las mariposas son insectos que se alimentan del néctar que producen las plantas en
sus flores para atraer polinizadores. Las plantas, por otro lado, son organismos que se
alimentan mediante la fotosíntesis.

Mariposa Flores
Tipo de
nutrición

Definición del
tipo de
nutrición

Los organismos heterótrofos pueden alimentarse de organismos autótrofos o de otros


heterótrofos, estableciendo relaciones con respecto a la alimentación de los seres
vivos, llamadas cadenas y redes tróficas, las cuales, están compuestas por todos los
organismos que cohabitan dentro de un ecosistema.

La fotosíntesis es un proceso metabólico de las plantas, a partir del cual transforman


la energía lumínica proveniente del sol, el dióxido de carbono que existe en el aire y el
agua que obtienen del suelo, en energía química (carbohidratos), necesaria para que
las células de las plantas puedan crecer y reproducirse.

81
Observa el proceso de la fotosíntesis y contesta las preguntas.

(Proceso de la fotosíntesis, 2022)

1. ¿Qué diferencias químicas hay entre el Dióxido de carbono (CO2) y el Oxígeno


(O)?

2. ¿Cuáles son los componentes más pequeños del CO2?

3. ¿Qué otros elementos y compuestos están presentes en el proceso de


fotosíntesis?

82
Realiza las siguientes actividades retomando la molécula de CO2.

1. Sigue el siguiente proceso para conocer la cantidad de protones y neutrones


que tiene cada elemento que conforma al CO2.

Elemento Masa atómica Protones Neutrones Electrones


C
O

2. Representa a través del modelo atómico de Bohr la cantidad de electrones de


cada uno de los elementos trabajados y su distribución en cada una de las
órbitas. Puedes apoyarte en el siguiente cuadro:

Relación entre las órbitas y la cantidad de electrones


Número de
1 2 3 4 5 6 7
orbita
Máximo de
2 8 18 32 32 18 8
electrones

Carbono Oxígeno

83
Toda la materia está compuesta por átomos, que al agruparse
forman los elementos químicos y estos elementos, al combinarse,
forman moléculas. Estas moléculas también forman parte de los
seres vivos, por ejemplo, el alimento de la mariposa monarca.

Compartan sus ejercicios y reflexionen sobre las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es un átomo?
2. ¿Los átomos y las células son lo mismo?

Revisen la siguiente información y realicen las actividades.

¿Por qué existen dos tipos de nutrición?

Las células son la parte más pequeña de los seres vivos y en ella se llevan a cabo los
procesos que mantienen la vida, tales como: reproducción, respiración y nutrición.

Las plantas, así como todos los organismos fotosintéticos poseen células del tipo
vegetal, que se caracterizan por poseer cloroplastos, pared celular y vacuola. Estos
organelos celulares son la principal diferencia entre las células animales y vegetales,
ya que es en los cloroplastos donde ocurre el proceso de la fotosíntesis y es en la
vacuola donde se almacenan las azúcares, que conforman el alimento de las plantas.

Las células animal y vegetal se diferencian principalmente, por su tipo de nutrición, ya


que, al tener cloroplastos, los organismos con células vegetales son autótrofos
fotosintéticos; mientras que los organismos con células animales son heterótrofos.

1. Colocar una X en el tipo de célula que corresponda a cada organismo.

ORGANISMO CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL


Mariposa
Cempasúchil
Elote
Colibrí
Águila

Si quieres saber más de la estructura y función de la célula


vegetal, explora la siguiente página.

https://wordwall.net/es/resource/14559923/estructura-y-funci%C3%B3n-
c%C3%A9lula-vegetal

84
La asclepia (comúnmente conocida como “algodoncillo”) es una planta indispensable
para el ciclo de vida de la mariposa monarca, la supervivencia de la mariposa, depende
de la disponibilidad de esta planta. La savia de asclepia contiene cardenólidos, que
son toxinas que en cuanto más se comen, acumulan más tóxicos para los
depredadores de la mariposa.

Las aves y los pequeños mamíferos son particularmente sensibles a dichas toxinas.
Cuando un ave se come a una mariposa monarca, sentirá que su ritmo cardíaco se
acelera y experimentará náuseas, vómitos y diarrea, evitando que consuman una
monarca próximamente.

2. Completa la cadena alimenticia retomando los organismos del recuadro.

asclepia ave hongo lagartija

lechuza lechuza sol

mariposa

3. Comenta con tus compañeros lo siguiente.


• ¿Qué función cumplen los hongos en esta red trófica?
• ¿Qué opinas respecto a la importancia de las asclepias?
• ¿Crees que existan factores que determinen la extinción de las asclepias en
México?

85
Completen el texto con ayuda de las palabras clave que se encuentran en el
recuadro.

efecto invernadero dióxido de carbono combustibles fósiles clorofila

reservas naturales fotosíntesis oxígeno huella ecológica

Las _________________________son espacios cuyo fin es aminorar la


_________________________derivada de las actividades humanas. Gracias a que los
árboles y plantas contienen____________________, pueden realizar el proceso de
____________________, absorbiendo el _________________________derivado de la quema
de _________________________y transformándolo en ____________________, lo que
contribuye a la disminución del _________________________.

Reflexionen lo siguiente.

• ¿Cómo se relacionan las áreas naturales protegidas con la huella ecológica?


• Consideran que proteger la mariposa monarca es importante, ¿por qué?
• ¿Qué actividades humanas consideras que pueden afectar a la mariposa
monarca?

Fuentes:

Milenio Diario S.S de C.V. (2022, 6 junio). Tamaulipas construye Área Natural Protegida para mariposa
monarca. Milenio. Recuperado 13 de julio de 2022, de https://www.milenio.com/ciencia-y-
salud/medioambiente/tamaulipas-construye-area-natural-protegida-mariposa-monarca

Proceso de la fotosíntesis. (2022, 7 febrero). [Ilustración]. Ecología Verde.


https://www.ecologiaverde.com/fotosintesis-que-es-fases-e-importancia-2948.html

86
Día 5 - sesión 14

Respondan las siguientes preguntas.


¿Cuánta agua utilizo en un día normal? ¿Qué alimentos consumo? ¿En qué
cantidades? ¿Cuánta comida desecho? ¿Cómo me muevo y cuán lejos voy? ¿Cuánta
ropa y calzado tengo y cuán a menudo lo renuevo? ¿Cuánta energía y materiales se
requieren para mantenerme caliente/frío? ¿Cuánta basura genero?

Dialoguen respecto a cómo nuestros hábitos de consumo de productos y servicios


tienen un impacto en la naturaleza

Lean la siguiente información.

Cada uno de nosotros consume cada día productos y servicios de la


naturaleza, que tienen un impacto sobre nuestro planeta. Dicho consumo
depende de la manera en que satisfacemos nuestras propias necesidades y
deseos, los hábitos que conjuntamente conforman nuestro estilo de vida.
La huella ecológica es un indicador de sustentabilidad diseñado por William Rees y
Malthis Wackernagel a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, para
conocer el grado de impacto que ejerce cierta comunidad humana, persona,
organización, país, región o ciudad sobre el ambiente.

87
Contesten el siguiente cuestionario.
La huella ecológica mide el impacto humano en la naturaleza
1. Para estimar cuánta tierra y agua biológicamente productiva se necesita para
sostener tu estilo de vida, anota en el siguiente cuestionario la puntuación para
cada hábito y obtén el subtotal de cada categoría.
El cuestionario se divide en 8 categorías que representan varias maneras en las que
“consumimos” la naturaleza día tras día.

Uso de agua
Puntuación

1. En un día normal, permanezco en la regadera durante:


No tengo regadera (0)
1–2 minutos (50)
3–6 minutos (70)
10 o más minutos (90)

2. Bajo la palanca al inodoro:


Cada vez que uso el baño (40)
A veces (20)

3. Cuando me limpio los dientes dejo correr el agua (40)

4. Hoy lavé el coche (80)

5. Hoy regué las plantas o el jardín (80)

6. Usamos inodoro con ahorro de agua (6‐9) litros por


descarga (‐20)

7. Usamos regadera de baja presión (‐20)

8. Mientras lavo los trastes en el fregadero:


Cierro la llave (20)
Dejo la llave abierta (50)
Subtotal

88
Comida
Puntuación
1. En un día normal como: (puntaje por ración)
Res (150)
Pollo (100)
Pescado (40)
Huevos (40)
Leche/lácteos (40)
Fruta (20)
Vegetales (20)
Cereales: pan, cereal, arroz (20)
2. De los alimentos que consumo, ¿qué cantidad se cultiva
localmente?
Todos (0)
Algunos (30)
Ninguno (60)
3. De los alimentos que consumo, ¿qué cantidad es orgánica?
Todos (0)
Algunos (30)
Ninguno (60)
4. ¿Hago compostaje de las sobras y pieles de las frutas y
verduras que consumo?
Si (‐20)
No (60)
5. De los alimentos que consumo, ¿cuántos son precocinados?
Todos (100)
Algunos (30)
Ninguno (0)
6. De los alimentos que consumo, ¿cuántos tienen sello de
seguridad?
Todos (100)
Algunos (30)
Ninguno (0)
7. En un día normal, desecho:
Nada de mi comida (0)
Una cuarta parte de mi comida (100)
Un tercio de mi comida (150)
La mitad de mi comida (200)
Subtotal

89
Transporte
Puntuación
1. En un día normal, viajo:
A pie (0)
En bicicleta (5 por uso)
Transporte público (30 por uso)
Vehículo privado (200 por uso)
2. La eficiencia de nuestro vehículo en términos de
consumo de gasolina es de ____ litros/100 kilómetros
Menos de 6 litros (‐50)
6–9 litros (50)
10–13 litros (100)
Más de 13 litros (200)
3. El tiempo durante el que utilizo vehículos en un día normal
es:
Nada (0)
Menos de media hora (40)
De media hora a 1 hora (60)
Más de 1 hora (100)
4. ¿De qué dimensiones es el coche que uso a diario?
No utilizo coche(‐20)
Pequeño (50)
Mediano (100)
Grande (200)
5. Número de coches que tenemos en casa:
Ninguno (‐20)
1 coche (50)
2 coches (100)
Más de 2 coches(200)
6. En un día normal, realizo alguna actividad física durante:
5 horas o más (‐75)
De 3 a 5 horas (‐25)
De 1 a 3 horas (0)
De media hora a 1 hora (10)
Menos de 10 minutos (100)
Subtotal

90
Vivienda
Puntuación
1. Número de habitaciones por persona (divide el número de
habitaciones entre el número de personas que viven en
tu casa):
Menos de 2 habitaciones por persona (10)
De 2 a 3 habitaciones por persona (80)
De 4 a 6 habitaciones por persona (140)
7 o más habitaciones por persona (200)

2. Compartimos nuestra casa con miembros que no son de


la familia (‐50)

3. Tenemos una segunda vivienda o casa de vacaciones que


está normalmente vacía:
No (0)
La tenemos/usamos conjuntamente con otros (200)
Si (400)

Subtotal

91
Uso de energía
Puntuación
1. En los meses fríos, la temperatura de nuestra casa es:
Inferior a 15ºC (‐20)
De 15 a 18ºC (50)
De 19 a 22ºC (100)
22°C o más (150)
2. Cuando lavamos la ropa, la tendemos en el exterior o la
colgamos en el interior de la casa:
Siempre (‐50)
A veces (20)
Nunca (60)
3. Utilizamos un refrigerador que es eficiente
energéticamente:
Sí (‐50)
No (50)
4. Utilizamos focos ahorradores (fluorescentes o led):
Sí (‐50)
No (50)

5. Apagamos las luces, y desconectamos los aparatos


eléctricos y electrónicos cuando no se utilizan:
Sí (0)
No (50)
6. Para refrescar el ambiente utilizamos:
Aire acondicionado:
en el coche / en casa (30 para cada uno)
Aparato eléctrico (‐10)
Nada (‐50)
7. Hoy he estado en el exterior:
7 horas (0)
De 4 a 6 horas (10)
De 2 a 3 horas (20)
2 horas o menos (100)
Subtotal

92
Ropa
Puntuación

1. Cambio mi ropa cada día y la pongo para lavar (80)

2. Llevo ropa que ha requerido de alguna compostura (‐20)

3. Una cuarta parte de mis prendas de ropa son hechas a


mano o de segunda mano (‐20)

4. Renuevo la mayor parte de mis prendas todos los años


(120)

5. Dono o heredo la ropa que no utilizaré más:


Sí (0)
No (100)

6. Compro camisas de cáñamo en vez de algodón cuando


puedo (‐10)

7. No me pongo nunca ___ % de las prendas que hay en mi


armario:
Menos del 25% (25)
El 50% (50)
El 75% (75)
Más del 75% (100)

8. Tengo ____ pares de zapatos (tenis, sandalias, etc):


De 2 a 3 (20)
De 4 a 6 (60)
7 o más (90)
Subtotal

93
Productos
Puntuación

1. La basura que he generado hoy podría caber en:


Una caja de zapatos (20)
Un cubo grande (60)
Cubo de basura (200)
¡No he generado basura hoy! (‐50)

2. Reutilizo las cosas antes de tirarlas (‐20)

3. Reparo las cosas en vez de tirarlas (‐20)

4. Reciclo todo mi papel, latas, cristales y plásticos (‐20)

5. Evito los productos desechables tanto como puedo:


Sí (‐10)
No (60)

6. Utilizo pilas recargables siempre que puedo. (‐30)

7. Añade un punto por cada peso que gastes en un día


normal.

Subtotal

94
Ocio
Ocio es el tiempo de una persona para descansar y aprovecharlo en
actividades que no sean meramente laborales, es un tiempo para realizar todo
aquello que al individuo le guste y le divierta.

El ocio se representa en las vacaciones o al finalizar el trabajo, los estudios, en este


tiempo se puede realizar actividades como: deporte, paseos, actividades que el ser
humano tenga vocación, por ejemplo: tocar un instrumento, pintar, entre otros.

Ocio
Puntuación
1. La cantidad total de tierra convertida en campos, pistas,
piscinas, gimnasios, pistas de esquí, párquines, etc., para
un uso normal suman:
Nada (0)
Menos de 1 hectárea (20)
De 1 a 2 hectáreas (60)
2 o más hectáreas (100)

2. En un día normal, utilizo el televisor o el ordenador:


Nada (0)
Menos de 1 hora (50)
Más de 1 hora (80)

3. ¿Cuánto equipamiento se necesita para las actividades del


día a día?
Nada (0)
Muy poco (20)
Bastante (60)
Mucho (80)
Subtotal

95
2. Transfiere tus subtotales de cada sección y súmalos para obtener el puntaje total.

3. Obtén tu huella: Divide el total del puntaje obtenido entre 100.

Mi huella ecológica es: hectáreas

Comparen los resultados de su huella ecológica.

Analicen: ¿Podrá la tierra sostener a la población, si todos los habitantes tuvieran


los mismos hábitos?

Realicen la siguiente actividad.

La huella ecológica por persona en otros países es:


Estados Unidos: 10 hectáreas
Canadá: 9 hectáreas
Italia: 4 hectáreas
Pakistán: menos de 1 hectárea

96
1. Compara el resultado que obtuviste de tu huella ecológica, con la huella ecológica
de los países anteriores y describe cómo afecta tu forma de vida en el medio
ambiente.

2. Se considera que alrededor de una cuarta parte de la superficie del planeta es


biológicamente productiva, lo que equivale aproximadamente a:
hectáreas (recupera este dato de la sesión 1)

3. Calcula cuánta tierra biológicamente productiva se dispone por persona.

Superficie biológicamente
Fracción Media productiva
de Tierra Población mundial 6.3 mil millones

4. Calcula cuánta Tierra se necesitaría si cada habitante tuviera una huella ecológica
como la tuya. Para hacerlo, dividir tu huella ecológica entre la Fracción Media de
Tierra.

Mi huella ecológica
Tierra
Fracción media de 1.9
Tierra

5. ¿Cuántos planetas Tierra adicionales se necesitarían para cumplir con las demandas
de la población si todo el mundo viviera como tú lo haces? ¿Qué conclusiones se
extraen?

Comenten ante el grupo su resultado y compartan sus conclusiones.

Tim Turner. (2004). Traducción de Esther Xicota. ¿Cuál es el tamaño de tu huella ecológica? Teaching
Green: The Middle Years. Green Teacher. Disponible en:
https://greenteacher.com/article%20files/cualeseltamano.pdf

Imagen mundo huella https://cdn.goconqr.com/uploads/node/image/52034728/desktop_729afb9d-


d5ed-47cf-9322-aa84059254f3.jpg

97
Día 5 -sesión 15

Reflexionen y contesten las siguientes preguntas, con base en lo aprendido con


este estudio de caso.

1. ¿Qué tipo de riesgos puede sufrir una persona al estar expuesta a la


descomposición de los residuos orgánicos y otros que desechamos comúnmente?

2. ¿Consideras que vivir en un ambiente contaminado, puede afectar el equilibrio


físico, emocional y social de las personas? ¿Por qué?

3. ¿Te parece que la proliferación y exceso de basura en nuestro entorno es por falta
de educación ambiental y responsabilidad ética? ¿Qué te hace pensar eso?

98
Definan salud mental, física y social, así como los efectos del medio ambiente para
cada categoría.

SALUD MENTAL SALUD FISICA SALUD SOCIAL

Definición

Efectos

¿Sabías que…? La huella ecológica puede impactar de manera


significativa en los distintos ámbitos de bienestar; un medio ambiente
limpio, es esencial para que el individuo tenga una aceptable calidad
de vida, goce de una armonía y convivencia adecuadas para que pueda
llevar a cabo sus actividades diarias.

99
Lean el siguiente texto y respondan las preguntas.

La juventud en favor de la acción climática

Hacer oír las voces de los jóvenes para proteger el


futuro de nuestro planeta.

El cambio climático está aquí. Al aumentar su


impacto con el paso del tiempo, quienes
enfrentarán las peores consecuencias serán los
niños y los jóvenes de hoy.

Pero lejos de ser víctimas pasivas, los jóvenes de


todo el mundo han empezado a manifestarse a
una escala nunca vista. Un ejemplo es Greta Thunberg. En 2018, esta niña de 16
años, nacida en Suecia, desató un movimiento a nivel mundial de niños en edad
escolar que exigían mayores medidas de los gobiernos para luchar contra el
cambio climático. Ahora, millones están participando en marchas para
demostrar su respaldo a esta causa.

[…]
Ya sea a través de la educación, la tecnología, la ciencia o la ley, jóvenes de todas
partes están aprovechando sus habilidades para defender la acción por el clima.
“Somos la última generación que puede poner fin al cambio climático. Podemos
hacerlo y lo haremos” Khishigjargal, 24 años, Mongolia.

[…]
Sathviga ‘Sona’ Sridhar, una artista de 21 años oriunda de Chennai, India, fue la
ganadora del concurso en 2017. Después de que su comunidad resultara
afectada por las devastadoras inundaciones de 2015, Sridhar decidió actuar en
favor del cambio climático. Su personaje ganador, ‘Light’, mitad árbol y mitad
hombre que utiliza sus poderes especiales para salvar a la naturaleza del
calentamiento del planeta, finalmente se convirtió en un cómic educativo.

Defender esta causa es fundamental para que los niños y los jóvenes tengan un
futuro mejor y más sólido. UNICEF apoya los esfuerzos de los jóvenes por abogar
ante sus gobiernos en sus contextos nacionales. En Mongolia, por ejemplo, la
contaminación atmosférica ocasiona problemas de salud a muchas personas.
Aquí, los jóvenes han aprendido a vigilar la calidad del aire y a utilizar los datos
que reúnen para instar a su Gobierno a tomar acción. Capacitar a los jóvenes en
la vigilancia de la calidad del aire es un primer paso, a menudo decisivo, para
obtener la información que requieren a fin de defender sus derechos. Reforzar la
participación de los jóvenes para hacer frente al cambio climático

100
Una de las maneras más importantes en que UNICEF contribuye a que los
jóvenes participen en la acción climática es dándoles la oportunidad de
interactuar con líderes en eventos como la Cumbre de la Juventud sobre el Clima
2019 de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York.

[…]
“Algunos pueden creer que somos demasiado jóvenes para comprender los
riesgos y las realidades del cambio climático. Pero vemos sus efectos en
nuestra vida diaria”
Gertrude, 16 años, Tanzanía.

Editado con fines didácticos. UNICEF. La juventud en favor de la acción climática


Hacer oír las voces de los jóvenes para proteger el futuro de nuestro planeta
UNICEF/UN0340776/Nesbitt. Recuperado el 23 de junio de 2022 en:
https://www.unicef.org/es/medio-ambiente-cambio-climatico/juventud-accion

¿Cuál es el propósito del texto?

¿Te identificas con algunas de las acciones mencionadas en el texto? ¿Cuáles?

¿Por qué los niños y jóvenes de hoy, son los que enfrentarán las peores consecuencias
del cambio climático?

La UNICEF creó La Juventud Opina, una plataforma a través de la cual las y los
jóvenes aportan ideas para crear un mundo mejor. Te invitamos a explorarla.

La Juventud Opina
https://www.voicesofyouth.org/es

101
Expongan sus ideas, respecto al papel de las y los jóvenes ante el impacto del ser
humano en el planeta y las acciones para frenar el avance de la huella ecológica.

Acción Implementación

“Nosotros los jóvenes entendemos que lo que se ama se defiende y


solo se ama lo que realmente se conoce, de modo que reconocemos
la importancia de extender la educación ambiental y la investigación
a todas las regiones del país y a todos los integrantes de la sociedad”

Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, Declaratoria por la paz, Bogotá D.C 2016

Fuentes:

Conde, S. (2020). Formación Cívica y Ética 3. Espacios Creativos, pág. 35. Cd. De México, Méx. Editorial
Santillana. https://santillanacontigo.com.mx/libromedia/espacios-creativos/cfc3-ec/mobile.html

Schmill, V. (2020). Formación Cívica y Ética 3. Travesías, pág. 26-29. Cd. De México, Méx. Ediciones Castillo.
https://recursos.edicionescastillo.com/secundariaspublicas/visualizador/3_fce_tra/index.html#page/26

Sustainable development. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-


content/uploads/sites/3/2016/10/3_Spanish_Why_it_Matters.pdf

102
Valorando mi aprendizaje

Reflexiona sobre los conocimientos adquiridos en el estudio de caso Impacto de la humanidad sobre el planeta.

Lo que sé Lo que me pareció interesante Lo que necesito saber

103
Evalúa tus logros durante el estudio de caso, marcando con un x la celda correspondiente a tu avance.
Mis avances
No lo Dude ¡Lo
Ejes temáticos
realicé para logré!
realizarlo
Qué es la Huella ecológica.
Impacto de la basura y desechos humanos sobre el planeta.
Afectaciones y beneficios de las fuentes de generación de la
electricidad.
Cómo disminuir la huella ecológica de la electricidad.
Afectación de las ondas electromagnéticas en los seres vivos y como
¿Qué aprendí? tener control sobre ellas.
Derechos humanos y criterios éticos.
Colaboración de la sociedad ante la huella ecológica.
(Otro)

Reconocí la estructura y características de la información que se


proporcionó en el caso.
Seguí las reglas gramaticales y retomé elementos semánticos para la
comprensión de la información.
Comprendí la intención de la información proporcionada.
Resumí y organicé la información del caso con apoyos gráficos.
¿Qué procesos
Apliqué operaciones básicas y términos matemáticos para medir el
realicé?
impacto de la humanidad en el planeta.
Utilicé fórmulas matemáticas para calcular el impacto de los residuos.
Calculé la huella ecológica.
Reconocí la distribución territorial.
Reconocí la distribución de culturas y tipos de alimentación en
Mesoamérica.

104
Mis avances
Ejes temáticos No lo realicé Dude para ¡Lo logré!
realizarlo
Observé la pobreza, inseguridad desigualdad y
corrupción en los problemas ambientales.
Identifiqué los derechos humanos presentes en la
problemática ambiental.
Hice uso de elementos y criterios éticos frente al
¿Qué procesos
impacto del ser humano en el planeta.
realicé?
Participé en la elaboración de propuestas para
disminuir la huella ecológica a través de procesos
éticos.
Identifiqué la contaminación electromagnética y los
posibles efectos en los seres vivos.
Colaboré con el equipo y grupo de forma respetuosa.
¿Cómo fue mi Realicé propuestas creativas y objetivas.
desempeño Estimulé a mis compañeras y compañeros para la
realización de la actividad.

Autoevaluación

Comentarios de mis
compañeros

105
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR
2022-2023
Coordinadores y dirección estratégica Asesoría técnico-pedagógica
Delia Carmina Tovar Vázquez Adriana Hernández Fierro
Directora de Innovación Educativa Araceli Aguilar Silva
Jonatan Rodrigo Gómez Vargas
Adriana Hernández Fierro Jorge Antonio Gómez Santamaría
Jefa del Departamento de Desarrollo de Planes y Programas María Zavala Arteaga
Maura Torres Valades
Karina Salado López
Personal de apoyo de Innovación Educativa

Diseño gráfico
Jonatan Rodrigo Gómez Vargas
Tels. 3600 2511, Ext. 64353
Revisión y corrección editorial Página web: http://www.cosfac.sems.gob.mx
José Juan Torres
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias
del Mar
Asesoría académica

Dirección Técnica

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

Tels. 3600 4350, Ext. 60764 Mitzy Xilomen Hernández García


Página web: http://www.dgeti.sep.gob.mx Javier Francisco Mediano Almanza
José Alberto Valeriano Villegas
Paola Vázquez González
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA Y CIENCIAS DEL MAR

Tel. 3601 1000 y 3601 1097, Ext. 64096 Karla Alexandra Turrubiate Arenas
Página web: http://www.dgecytm.sep.gob.mx Edna Itzel Martínez García
Carmina Jiménez Flores
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO Mauricio de Jesús Escalante Armenta
Beatriz Adriana Estrada Hernández
Página web: https://www.dgb.sep.gob.mx/ Ariadna Patricia Ortega Mendoza
Patricia Ávila Cruz
Paola Martínez Loya

COLEGIO DE BACHILLERES Leslie Graciela Rosas Chávez

Tel. 56244100, Ext. 4450


Página web: http://www.cbachilleres.edu.mx

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS Irma Bribiesca Cortez


Francisco Gabriel Villegas Ortiz
Página web: https://cecyte.edu.mx/ Cesar Oswaldo Valenzuela Villegas
Moisés Mejía Galindo
Liz Jacibe Martinez Contreras
Elizabeth Villegas Muñoz
Guadalupe Peña Cedillo
Anabel Pérez Báez
Adriana Rodríguez García

TELEBACHILLERATO COMUNITARIO Damián Esau Hirales Beltrán


Priscila Abigail Hernández Briceño
Página web: http://www.sems.gob.mx/telebachilleratos

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente y
no se haga con fines de lucro.
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico
2022

También podría gustarte