Está en la página 1de 16

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

ESCUELA DE INGENIEROS
MILITARES
ESPECIALIZACIÓN
TÉCNICAS DE VOLADURA

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES


ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

ASIGNATURA
SEGUIMIENTO A LOS
RESULTADOS DE UNA
VOLADURA.
MODELO KUZ-RAM
DOCENTE: ÁLVARO CORREA ARROYAVE

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES


EVALUACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE UNA VOLADURA
MODELO KUZ-RAM
ÁLVARO DE LA CRUZ CORREA ARROYAVE
Ingeniero de Minas y Metalurgia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Doctor-Ingeniero Mecánica de Rocas, Université de Grenoble I, Francia
Especialista en Técnicas Modernas de Voladuras en Obras Civiles y Militares,
Escuela de ingenieros Militares, Bogotá
Técnico Profesional en Seguridad Ocupacional
MÉTODO DE KUZ . CÁLCULO DE LA
GRANULOMETRÍA PRODUCIDA
POR UNA VOLADURA
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
A fin de proceder a la predicción de la fragmentación de la roca, se utilizará el modelo de Kuz-Ram por la
facilidad de obtención de los parámetros en los que se fundamenta y porque ha dado buenos resultados en
particular en roca dura. Dicho modelo se fundamenta tanto en propiedades de la roca, como del explosivo y del
propio diseño de la voladura. Esta predicción se fundamenta en:

a) Ecuación de Kuznetsov

Se utiliza la siguiente expresión: X50 = A Q-0,8 qtot0,167 (115/W)0,633

Donde:

A: índice de volabilidad o factor de roca


X50: tamaño medio de partícula, cm
Q: factor de potencia del explosivo, kg de explosivo/m3b de roca
qtot: carga total de explosivo/barreno, kg
W: potencia del explosivo, con relación al Anfo

X50 = 6,00 * (0,71)-0,8 * (49,7)0,167 * (115/100)0,633


X50 = 16.5 cm
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

b) Ecuación de Rosin & Rammler

La distribución del tamaño de partículas luego de la voladura, se calcula a partir de la siguiente expresión:

P = 100 ( 1 - e-z)

Z = (x/xc)n

Donde:

P: porcentaje de partículas menores que el tamiz de tamaño X, en %


X: dimensión de la malla del tamiz, cm
Xc: Tamaño característico, cm
n: índice de uniformidad

El índice de uniformidad determina la forma de la curva granulométrica; varía entre 0,8 y 2,2. Un valor alto
significa una fragmentación uniforme, mientras que uno bajo, refleja cantidades importantes tanto de finos
como de tamaños gruesos.
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

•Tamaño característico

Este tamaño se calcula a partir del tamaño medio de partícula, con la finalidad de ser utilizado en la ecuación
de Rosin & Rammler; viene definido por:

Xc = X50 / 0,6931/n
Xc = 16.5 / 0,6931/1.47
Xc = 21 cm

•Índice de Uniformidad

Se calcula a partir de una ecuación desarrollada por Cunningham tras innumerables ensayos de campo; viene
expresado por:

n = (2,2 – 14 (V/d)) * (0,5(1 + E/V))0,5 * (1 – F/V) * (0,1 + (lqf – lqc)/lqt )0,1 * (lqt/ K) P
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
Donde:

V: burden, m
d: diámetro del barreno, mm
E: espaciamiento, m
F: error por desviación de la perforación, m
lqf: longitud de carga de fondo, m, donde Iqf = 1,3 V
lqc: longitud de carga de columna, m
lqt: longitud de carga total, m
K: altura de banco, m
P: factor de patrón de la voladura (1,1 para tresbolillo y 1,0 para patrón cuadrado)

La diferencia ( lqf – lqc) se toma en valor absoluto.

n = (2,2 – 14 (2,5/89)) * (0,5(1 + 2,8/2,5))0,5 * (1 – 0,4/2,5) * (0,1 + (3,3 – 6,1)/9,4)0,1 * (9,4/ 10) 1,1

n = 1,47
Conocidos Xc y n, se obtiene distribución del tamaño de partículas luego de la voladura, que se indica en la
Tabla.
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
P = 100 (1 - e-z)
Z = (x/xc)n
Xc = 21
n = 1,47

Tamaño (cm) z % que pasa (P)


0 0 0,0%

5 -0,12128959 11,3%

10 -0,33599873 28,4%

15 -0,60980613 45,5%

20 -0,93079005 60,6%

25 -1,29213964 72,6%

30 -1,6892965 81,6%

35 -2,11893513 88,1%
Distribución del tamaño de partículas luego de la voladura 40 -2,57849221 92,5%

45 -3,06591445 95,4%

50 -3,5795097 97,3%

55 -4,11785254 98,4%

60 -4,67972114 99,1%

65 -5,26405322 99,5%

70 -5,86991423 99,7%

75 -6,49647384 99,9%

80 -7,14298795 99,9%

85 -7,80878486 100,0%

90 -8,49325426 100,0%

95 -9,19583852 100,0%

100 -9,91602554 100,0%

105 -10,6533429 100,0%

110 -11,4073531 100,0%


ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

c) Ecuación de Tidman

La potencia del explosivo se calcula a partir de la siguiente ecuación:

W = (VODef / VODnom )2 RWS

Donde:

VODef: velocidad de detonación efectiva en campo, m/s


VODnom: velocidad de detonación nominal máxima, m/s
RWS: potencia relativa en peso, con relación al Anfo, %. ANFO = 100; TNT = 115; HIDROGEL = 108
VODef:3.500 m/s
VODnom:3.500 m/s

W = (3.500 / 3.500) *100 = 100


d) Índice de Volabilidad
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
El índice de volabilidad, o factor de roca, se calcula a partir de una ecuación originalmente desarrollada por Lilly
y modificada por Cunningham en 1987. Se utiliza para modificar el tamaño medio de partícula basado en el tipo
de roca, la dirección de la voladura y la dirección e inclinación de las discontinuidades respecto al frente de
corte: A = 0,06(RMD + JF + RDI + HF )

Donde:

RMD: descripción del macizo rocoso


JF: factor de diaclasa
RDI: índice de densidad de la roca;

RDI = 25 (ρr – 2), t/m3 RDI = 25 (2,4 – 2), t/m3 RDI = 10 t/m3
HF: factor de dureza

Los componentes individuales son: RMD = 10 + 10 Xi

Siendo Xi el tamaño característico del bloque in-situ, en metros.

RMD = 10 + (10 * 2,50) RMD = 35


Tabla . Calificación de parámetros geomecánicos para
determinar el Índice de Volabilidad, B.I.
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
Parámetro Geomecánico Calificación

1. Descripción del macizo rocoso (RMD)


Friable/Poco consolidado 10
Diaclasado en bloques 20
Totalmente masivo 30

BI = 0,5 (RMD + JPS + JPO + SGI + RSI)


2. Espaciamiento entre diaclasas (JPS)
Pequeño (<0.1 m) 10
El consumo específico de explosivo, C.E., Intermedio (0.1 a 1.0m) 20
así como el factor de energía, F.E., están Grande (>1m) 50
directamente relacionados con este índice,
mediante las relaciones: 3. Orientación entre diaclasas (JPO)
Horizontal 10
C.E., kg Anfo/t, = 0,004 x BI Buzamiento normal al frente 20
F.E., Mj/t, = 0,015 x BI Rumbo normal al frente 30
Buzamiento coincidente con el frente 40

4. Influencia del peso unitario (SGI)


SGI = 25SG-50, SG : peso unitario, ton/m³

5. Resistencia a la Compresión Simple (RSI)


RSI = 0,05 x Resistencia a la compresión simple, Mpa 1-20
ESCUELA DE
Alternativamente pueden INGENIEROSlos
utilizarse MILITARES
valores indicados en la tabla del índice de volabilidad: JF = JFs + JFo

Siendo:

JFs = 10; si el espaciamiento entre diaclasas es menor a 0,1m.


JFs = 20; si el espaciamiento se encuentra entre 0,1m y el tamaño máximo.
JFs = 50; si el espaciamiento es mayor que el tamaño máximo.

JFo = 10; si la diferencia en valor absoluto de la dirección de buzamiento de las diaclasas y del talud es menor
de 10°.
JFo = 20; si dicha diferencia se encuentra entre 10° y 30°.
JFo = 30; si la diferencia se presenta entre 30° y 60°.
JFo = 40; si la diferencia es mayor a los 60°.

Se asume que el espaciamiento entre diaclasas se encuentra entre 0,10m y el tamaño máximo, entonces JFs =
20. La diferencia en valor absoluto de la dirección de buzamiento de las diaclasas y del talud = 0º - 18º = 18º,
entonces JFo = 20.

JF = JFs + JFo JF = 20 + 20 JF = 40
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

HF = (10 – 25) x la resistencia a la compresión simple, MPa o por el Módulo de deformación, GPa.
HF = (10 – 25) x 60 Mpa HF = 15 MPa

Su variación se encuentra entre 10 para rocas de baja resistencia y 25 para las más resistentes.
Alternativamente, puede tomarse la resistencia a la compresión simple multiplicada por 0,05.

A = 0,06 (RMD + JF + RDI + HF ) A = 0,06 (35 + 40 + 10 + 15 ) A = 6,0


ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

•Factor de Potencia del explosivo

El factor de potencia del explosivo, en kg/m3, es:

Q = qtot / ( V E K ) Q = 49,7 / (2,5 * 2,8 * 10) Q = 0,71 kg/m3

•Carga total de explosivo por barreno, qtot

Este parámetro puede evaluarse mediante la expresión:


qtot = π r2 lqt ρe
Donde:

r: radio del barreno, m


ρe: densidad específica del explosivo, kg/m3

qtot = (3,141592) * (0,0445)2 * 9,4 * 850 qtot = 49, 7 kg


ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

También podría gustarte