Está en la página 1de 8

COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS

SANTIAGO GONZÁLEZ NAVAS


ESTEBAN GUACANEME VERDUGO
CAMILO LEÓN SANABRIA
FRANCISCO JAVIER ROCHA
MSUB+ - 302
MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2018
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2018

1. INTRODUCCIÓN
Entre las tres principales propiedades del suelo, la compresibilidad, la permeabilidad y la
resistencia al corte, la más importante y la más difícil de determinar es ésta última; existen
ensayos rutinarios (ensayo de corte directo, ensayo de compresión axial y ensayo de
compresión inconfinada) y ensayos especiales (ensayo de corte simple, ensayo de corte
torsional y ensayo de celda de corte) para evaluar esta importante propiedad, que
depende de la interacción entre las partículas que componen el suelo y se deriva de dos
componentes: la fricción y la cohesión. Para este informe se realizó el ensayo de
compresión inconfinada, caso especial del ensayo de compresión triaxial con esfuerzo de
confinamiento igual a cero. El objetivo de la práctica es determinar la resistencia a la
compresión inconfinada en condiciones normalizadas, la resistencia al corte y evaluar el
comportamiento de la muestra de suelo frente a una carga axial. Para ello se prepara la
muestra, se ubica en el dispositivo de carga, se aplica la carga de compresión y se
registran los valores de carga, deformación y tiempo.
2. MÉTODOS

2.1 Tipo de suelo usado


La muestra de ensayo se identificó como un suelo arcilloso gris con algunas partes de
color naranja oscuro a rojo.
2.2 Normas de referencia para la ejecución del laboratorio.
 INV E – 152 - 13 (Compresión inconfinada en muestras de suelo)

2.3 Teorías, leyes o principios que permiten desarrollar el laboratorio


 Criterio de falla Mohr-Coulomb: la resistencia al corte tiene dos componentes:
cohesiva y friccionante, y es el máximo esfuerzo cortante que el suelo puede
alcanzar sin falla, bajo el esfuerzo normal.
 Principio de esfuerzo efectivo: “los esfuerzos en cualquier punto de una sección de
una masa de suelo pueden calcularse de los esfuerzos principales 1, 2 y 3 que
actúan en ese punto. Una parte u, actúa en el agua y en el sólido en todas
direcciones con igual intensidad. Se denomina presión de poros. La diferencia
representa un exceso sobre la presión de poros y ocurre exclusivamente en la fase
sólida. Esta fracción de los esfuerzos totales principales será llamada esfuerzos
efectivos principales” Terzaghi (1920).

2.4 Ecuaciones
Las ecuaciones necesarias se enuncian a continuación:
∆𝐿
𝜀1 = ∗ 100 < 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 >
𝐿𝑜
Donde: 𝜀1 : deformación axial al 0.1% más cercano para cada carga de interés
∆𝐿 : cambio de longitud del espécimen
𝐿𝑜 : Longitud inicial del espécimen de ensayo
𝐴𝑂
𝐴= 𝜀1 < 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2 >
[1 − 100 ]

Donde: 𝐴 : área de la sección transversal media


𝐴𝑂 : área media inicial de la sección transversal de la muestra
𝜀1 : Deformación axial para una carga dada
𝑃(𝑘𝑔𝑓) = 0,19319 + 0,30917𝑥 − 4,3779𝑥10−6 𝑥 2 < 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3 >

Dónde: 𝑃: Carga axial, kgf


𝑥 : Lectura del dial.
𝑃
𝜎𝑐 = < 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4 >
𝐴
Donde: 𝜎𝑐 : esfuerzo compresivo, Pa
𝑃 : Carga aplicada, N
𝐴 : Área media correspondiente de la sección transversal, m2
𝑆𝑢 = 0.5 ∗ 𝑞𝑢 < 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5 >
Donde: 𝑆𝑢 : resistencia al corte
𝑞𝑢 : resistencia a la compresión inconfinada (máxima carga por unidad de área
alcanzada durante el ensayo o cuando se alcanza el 15% de la deformación axial, lo que
ocurra primero durante la ejecución del ensayo
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Datos

Humedad ENSAYO
Mrecipiente 10,70 g Mmuestra 117,24 g
Mrecipiente+muestra 36,39 g D 36,60 mm 36,87 mm 35,31 mm
Mrecipiente+muestra seca 10,70 g H 81,18 mm 80,74 mm 82,14 mm
Humedad % 70,596 D prom 36,26 Hprom 81,3533333
densidad kg/m3 1372,69708 área (cm2) 10,5208796
3
ϒtotal kN/m 13,4661584 volumen(cm3) 85,4085009
3
ϒseco kN/m 7,89358092

Tabla 1. Datos iniciales de la muestra

Tiempo (s) Deformación (mm) Lectura Dial


10 0,09 2
20 0,24 2,5
30 0,36 3,5
40 0,5 4,75
50 0,62 5,25
60 0,76 6
70 0,88 7
80 1,01 7,1
90 1,16 7,9
100 1,28 8
110 1,42 8,2
120 1,54 8,7
130 1,69 9
140 1,82 9
150 1,94 9
160 2,09 9,1
170 2,23 9,3
180 2,36 9,7
190 2,5 9,9
200 2,62 10
210 2,75 10,01
220 2,9 10,01
230 3,05 10,02
240 3,16 10,03
250 3,44 10,08
260 3,56 10,09
270 3,7 10,1
280 3,85 10,1
290 3,97 10,1
300 4,13 10,1
310 4,25 10,11
320 4,4 10,11
330 4,54 10,11
340 4,67 10,11
350 4,82 10,11
360 4,95 10,11
370 5,08 10,11
380 5,21 10,11
390 5,35 10,11
400 5,49 10,11
410 5,64 10,11
420 5,75 10,09
430 5,87 10,06
440 5,99 10,01

Tabla 2. Datos registrados


3.2 Resumen de resultados
Haciendo uso de la ecuación (1) encontramos la deformación unitaria, con la ecuación
(2) el área promedio de la sección transversal, con la ecuación (3) se calcula la carga
aplicada y posteriormente se convierte a Newton (N), finalmente se calcula con la
ecuación (4) el esfuerzo de compresión que se le está aplicando a la muestra.

σ1
Deformación (mm) ε% Área (m2) Lectura Dial carga (Kgf) carga (N) (N/m2)Pa
0,09 0,1 0,001053 2 0,812 8,1151 7704,8189
0,24 0,3 0,001055 2,5 0,966 9,6609 9155,4853
0,36 0,4 0,001057 3,5 1,275 12,7523 12067,3208
0,5 0,6 0,001059 4,75 1,662 16,6165 15696,7501
0,62 0,8 0,001060 5,25 1,816 18,1621 17131,3655
0,76 0,9 0,001062 6 2,048 20,4805 19284,6951
0,88 1,1 0,001064 7 2,357 23,5717 22162,2913
1,01 1,2 0,001065 7,1 2,388 23,8808 22416,6464
1,16 1,4 0,001067 7,9 2,635 26,3536 24691,6876
1,28 1,6 0,001069 8 2,666 26,6627 24943,9139
1,42 1,7 0,001071 8,2 2,728 27,2809 25477,6375
1,54 1,9 0,001072 8,7 2,883 28,8264 26880,5467
1,69 2,1 0,001074 9 2,975 29,7537 27693,0874
1,82 2,2 0,001076 9 2,975 29,7537 27647,8960
1,94 2,4 0,001078 9 2,975 29,7537 27606,1808
2,09 2,6 0,001080 9,1 3,006 30,0627 27840,2773
2,23 2,7 0,001082 9,3 3,068 30,6809 28362,5712
2,36 2,9 0,001084 9,7 3,192 31,9173 29457,0183
2,5 3,1 0,001085 9,9 3,254 32,5354 29974,3191
2,62 3,2 0,001087 10 3,284 32,8445 30213,0230
2,75 3,4 0,001089 10,01 3,288 32,8754 30191,5219
2,9 3,6 0,001091 10,01 3,288 32,8754 30133,9069
3,05 3,7 0,001093 10,02 3,291 32,9063 30104,5686
3,16 3,9 0,001095 10,03 3,294 32,9372 30090,5147
3,44 4,2 0,001099 10,08 3,309 33,0918 30123,4432
3,56 4,4 0,001100 10,09 3,312 33,1227 30105,1402
3,7 4,5 0,001102 10,1 3,315 33,1536 30079,0036
3,85 4,7 0,001104 10,1 3,315 33,1536 30020,9011
3,97 4,9 0,001106 10,1 3,315 33,1536 29974,4192
4,13 5,1 0,001108 10,1 3,315 33,1536 29912,4432
4,25 5,2 0,001110 10,11 3,318 33,1845 29893,8044
4,4 5,4 0,001112 10,11 3,318 33,1845 29835,6477
4,54 5,6 0,001114 10,11 3,318 33,1845 29781,3682
4,67 5,7 0,001116 10,11 3,318 33,1845 29730,9658
4,82 5,9 0,001118 10,11 3,318 33,1845 29672,8092
4,95 6,1 0,001120 10,11 3,318 33,1845 29622,4067
5,08 6,2 0,001122 10,11 3,318 33,1845 29572,0043
5,21 6,4 0,001124 10,11 3,318 33,1845 29521,6019
5,35 6,6 0,001126 10,11 3,318 33,1845 29467,3224
5,49 6,7 0,001128 10,11 3,318 33,1845 29413,0428
5,64 6,9 0,001130 10,11 3,318 33,1845 29354,8862
5,75 7,1 0,001132 10,09 3,312 33,1227 29257,6350
5,87 7,2 0,001134 10,06 3,303 33,0300 29129,4218
5,99 7,4 0,001136 10,01 3,288 32,8754 28947,0387

Tabla 3. Resumen de resultados

Imagen 1. Imagen Propia, inclinación plano de falla.


Midiendo analíticamente el ángulo del plano de falla el cual actúa en un ángulo de 45°
sobre la horizontal, se asume que la muestra se encontraba saturada, es decir el
ángulo de fricción interna φ=0.

Esfuerzo vs Deformacion Unitaria


35000,0000
Esfuerzo Principal Mayor (Pa)

30000,0000
25000,0000
20000,0000
15000,0000
10000,0000
5000,0000
0,0000
0,000 0,010 0,020 0,030 0,040 0,050 0,060 0,070 0,080
Deformacion unitaria

Figura 1. Esfuerzo principal mayor- Deformación unitaria

Figura 2. Esfuerzo Cortante vs Esfuerzo Axial


Utilizando la ecuación 5 encontramos Su:
𝑆𝑢 = 0.5 ∗ 30213 𝑃𝑎 = 15106.5 𝑃𝑎
3.3 Discusión
3.3.1 ¿Cuál es el valor teórico o comportamiento teórico de las variables?
Figura 4. Propiedades de los suelos arcillosos

Figura 5. Consistencia de las arcillas en relación al esfuerzo cortante.

3.3.2 ¿La magnitud de las variables calculadas corresponde con los valores
teóricos?
En principio y por identificación visual y manual se tiene que la muestra era de
consistencia muy blanda a blanda ya que era fácilmente deformable, y con los
resultados obtenidos mediante la Figura 1 se cataloga como blanda la muestra,
y al compararla con los valores teóricos del valor de resistencia a la
compresión inconfinada de la figura 4 se podría catalogar como blanda y si la
comparamos con la densidad saturada sería muy blanda lo cual corresponde
con los valores esperados y obtenidos en el ensayo.
3.3.3 ¿Cómo se explican los resultados obtenidos con la teoría?
Pues al ser la arcilla un suelo cohesivo y este encontrarse saturado se tiene
que teóricamente el ángulo de fricción de un material 100% cohesivo es igual a
cero, es decir el plano donde actúa el esfuerzo cortante máximo es de 45° lo
cual corresponde a lo que se encontró con el material ensayado y al tener una
aproximación de la densidad o el peso unitario total sabemos que a mayor
densidad o peso unitario la resistencia al corte es directamente proporcional, y
la encontrada para el ensayo esta por un orden de magnitud aceptable la cual
fue de 15,1 kPa correspondiente a suelos arcillosos con densidades menores a
1,44 g/cm3.

3.3.4 ¿Cuáles son las fuentes de error experimental que influyeron en los
resultados?
Aunque se observa el comportamiento esperado para una arcilla al ser
sometido a compresión inconfinada, la fuentes de error experimental que
influyeron en los resultados fueron el error humano a la hora de la toma de las
lecturas la presencia de algunas partículas gruesas que no garantizaban la
completa homogeneidad del material y finalmente el partir del hecho de que la
muestra se encontraba 100 % saturada, ya que se asumió que por el ángulo
del plano de falla muy cercano a 45% la muestra se encontraba saturada.

3.3.5 ¿Cuáles son las aplicaciones teóricas y prácticas de los resultados?


Es uno de los métodos más rápidos y económicos para determinar ordenes de
magnitud sobre los parámetros de la resistencia al corte, que permiten
efectuar mediciones sobre sus características mecánicas en forma completa.
Estos resultados permiten realizar diseños de obras civiles. Ejemplos de obras
que llevan implícito el valor de la resistencia al esfuerzo cortante son la
capacidad de soporte de cimentaciones superficiales, la estabilidad de taludes
y el diseño de muros o paredes de retención.

4. CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que se cumplieron los
objetivos planteados al inicio del informe, la teoría confirma y concuerda con los
resultados obtenidos en el ensayo para la muestra de arcilla, la cual presento una
falla a cortante debido a un esfuerzo de 15,1 kPa , además de lograrse evidenciar
el comportamiento de un suelo de consistencia blanda en donde los valores de
esfuerzo-deformación tienden a un valor aproximadamente al máximo esfuerzo
admisible.

5. BIBLIOGRAFÍA
ISHIBASHI, I & HAZARIKA, H. 2015. Soil Mechanics Fundamentals and Applications.
BUDHU, M. 2015. Soil Mechanics Fundamentals.
HEAD, K & EPPS, R. 2006. Manual of Soil Laboratory Testing. Volume 2.
HOLTZ, Robert y KOVACS, William. An Introduction to Geotechnical Engineering. New
Jersey: Prentice-Hall, Inc. 1981.
LAMBE W. y WHITMAN R. Mecánica de Suelos. Editorial Limusa.
INVIAS. (2013). Especificaciones generales de construcción de carreteras y normas de
ensayo para materiales de carreteras. INV E – 130 - 13.

También podría gustarte