Está en la página 1de 17

ÍNDICE

APARTADO l. INTRODUCCIÓN 1

APARTADO II. COMPONENTES BÁSICOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 2

1. Portada 3

2. Índice 3

3. Líneas de investigación 3

4. Título del proyecto 3

5. Índice Tentativo de la tesis 4

6. Introducción 4

SEGMENTO I 5

7. Planteamiento del Problema 5

8. Justificación 5

9. Objetivos: General y específicos o particulares 6

SEGMENTO II 7

10. Revisión preliminar de literatura y acopio de información 7

SEGMENTO III 8

11. Metodología 8

12. Cronograma de actividades 12

13. Requerimientos 13

14. Viabilidad 13

15. Consideraciones éticas 13

16. Referencias preliminares 13

APARTADO III. FORMATO GENERAL DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 14

REFERENCIAS 15
1

APARTADO l. INTRODUCCIÓN

Un Protocolo de Investigación constituye un referente para la realización de la Tesis o


Tesina en educación, estableciendo los lineamientos necesarios para que el proceso se lleve
a cabo de la mejor manera y considerando los elementos planeados, por esto es necesario
realizarlo con la seriedad y responsabilidad que la actividad amerita pues de su éxito dependerá
el trabajo final.

La presente Guía tiene como objetivo orientar en el desarrollo de Protocolos de


Investigación como antesala en la realización de Tesis en el Doctorado en Educación que se
imparte en la Universidad IEXPRO. Siendo igualmente el objetivo general de seminario de
investigación I, primer eslabón de las materias de investigación que se imparten en el segundo,
tercer y cuarto cuatrimestre de este posgrado y que buscan adquirir las competencias
necesarias de investigación.

En este documento se abordarán los apartados que deberá contener el Protocolo y una
descripción de cada uno de ellos, sirviendo como guía para el documento final de la materia,
pero no excluyendo, ni limitando, la búsqueda de información que enriquezca su acervo. Para
lograr una estandarización en los trabajos de investigación emanados del IEXPRO, se utilizará
la NORMA APA 7ma edición, exceptuando algunos puntos que se considerarán más adelante.

Considere entonces esta Guía para la realización de su Trabajo final en la materia de


Seminario de Investigación I, en busca de dar respuesta a las interrogantes de: ¿Qué?, ¿Para
qué? y ¿Cómo? se quiere investigar, además de ¿Hasta dónde se quiere investigar?
Incluyendo para ello los recursos técnicos, humanos y financieros necesarios para la
investigación posterior.
2

APARTADO II. COMPONENTES BÁSICOS DEL PROTOCOLO DE


INVESTIGACIÓN

El Protocolo de Investigación deberá contener los siguientes apartados, que se


detallarán más adelante:

1. Portada

2. Índice del Protocolo

3. Línea de investigación

4. Título del proyecto de investigación

5. Índice Tentativo

6. Introducción

7. Planteamiento del problema

8. Justificación

9. Objetivo general y específicos o particulares

10. Revisión preliminar de literatura y acopio de información

11. Metodología

12. Cronograma de actividades

13. Requerimientos

14. Viabilidad

15. Consideraciones éticas

16. Referencias preliminares


3

1. Portada

El contenido de la portada contiene los siguientes elementos (en ese orden): Escudo
(alineado a la izquierda), Institución, título, autor, posgrado, docente (centrado) y lugar y fecha
alineado a la derecha. La portada ya está definida por la Universidad y será la que se deberá
usar para el Protocolo de Investigación.

2. Índice del Protocolo

3. Líneas de investigación

Se deberá seleccionar la que mejor se adapte a su investigación:

- Multiculturalidad y transculturalidad en la educación.


- Procesos de enseñanza y de aprendizaje.
- Gestión del conocimiento y la innovación.
- Formación y práctica docente.
- Ambientes de aprendizaje con apoyo de las TIC y TACS.
- Inclusión e integración educativa.

4. Título del proyecto

Se recomienda que no supere las 20 palabras.

Antes de seleccionar el título del trabajo de investigación hay que delimitar


adecuadamente el tema, considerando que sea su área de formación y que se apegue a las
líneas de investigación mencionadas en el punto tres. Como parte de los requisitos de la materia
para la realización de la Tesis se sugiere una investigación aplicada, para ello se puede observar
el entorno laboral y reflexionar sobre qué tema se justifica para una investigación, analizando
igualmente la experiencia laboral, el conocimiento del tema y la existencia de material
bibliográfico para el sustento teórico de la misma. Pueden hacer una lista de áreas de
oportunidad en su entorno y detectar las necesidades que sean proclives a un estudio.

Con base en el tema seleccionado se delimitará el título de la Tesis. El cual debe ser
sintético y reflejar claramente el contenido y naturaleza del estudio, dejando en claro al lector
acerca de los objetivos y variables centrales y la relación entre ellas. Este título será susceptible
de modificaciones en el avance del primer borrador de tesis que se presentará en la materia
subsecuente. Se tratará de no repetir palabras y no exceder en el uso de preposiciones (a, ante,
bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo,
según, sin, sobre y tras).
4

5. Índice Tentativo de la Tesis

Corresponde a la presentación inicial de la organización y estructura que tendrá la Tesis


a presentar en el Cuarto cuatrimestre. Podrá ser sujeto de cambios de acuerdo con el avance
de la investigación y si van surgiendo nuevos temas o datos que no se consideraron al inicio.
Para realizar la propuesta del índice es necesario tener previamente una revisión bibliográfica
acerca del tema que se aborda en el estudio, siendo un factor importante para demostrar que
existe la claridad y el conocimiento para la realización de este. Como su nombre lo indica será
tentativo.

6. Introducción

La introducción en el Protocolo (no es la introducción de su tesis) tiene como objetivo


dar información inicial que le sirva al lector para entender de qué trata el protocolo y que
aspectos contiene. Incluirá los supuestos teóricos y la metodología que planean sustentará el
estudio, así como, la descripción, el objetivo general del mismo, una síntesis del problema, y
las partes que constituyen el protocolo.
5

SEGMENTO I

7. Planteamiento del Problema

Plantear el problema "no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación" (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 46). Consiste en presentar, mostrar
y exponer las características o los rasgos del problema y las relaciones, situaciones o aspectos
de interés que van a estudiarse; es decir, describir el estado actual del problema. Es narrar los
hechos que caracterizan la situación, mostrando las implicaciones que tiene y sus soluciones.

En este punto es donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las


interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. Se debe enfatizar que para
poder realizar este apartado es imprescindible que el investigador posea conocimiento del
contexto y de la situación del problema en el lugar de estudio. Así mismo, debe realizar una
exhaustiva revisión bibliográfica del tema y del problema específico a investigar.

Se compone de 3 aspectos: descripción, delimitación del problema y preguntas de


investigación. En la descripción del problema se expondrá la situación actual, incorporando
datos estadísticos, si se cuentan con ellos, que permitan evidenciar la existencia real de una
problemática, así mismo, se podrá incluir resultados de estudios anteriores que ayuden a
describir la situación actual. Para delimitar el problema hay que definir el ámbito geográfico,
institucional, de tiempo y de tema que abarcará la investigación. La pregunta general debe
recoger la esencia del problema y las específicas responderán aspectos más concretos del
mismo. A partir de las preguntas de investigación se deriva la hipótesis y el objetivo del estudio
y deberán estar relacionadas con el título seleccionado.

8. Justificación

Se incorporan los elementos necesarios o razones que ayuden justificar la realización


de la investigación, y que beneficios se obtendrán con la misma.

Se podrán utilizar algunos o todos los criterios expuestos por Hernández, et al. (2014, p.
51-52):

- Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿Para qué sirve?
- Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿De qué modo? En resumen,
¿Qué alcance o proyección social tiene?
- Implicaciones prácticas: ¿Ayudan a resolver algún problema real?, ¿Tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
- Valor teórico: Con la investigación, ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿Se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿La información que se
obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿Se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿Se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún
fenómeno o ambiente?, ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera
antes?,¿Se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
6

- Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento


para recolectar o analizar datos?, ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o
relación entre variables?, ¿Pueden lograrse con ella mejoras en la forma de
experimentar con una o más variables?, ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente
una población?

9. Objetivos: General y específicos o particulares

Los objetivos del proyecto se derivan de la pregunta general y de las preguntas


específicas los objetivos particulares. Para redactar los objetivos, la oración debe iniciar con un
verbo que implique la acción que se desprende de cada una de las preguntas. Es decir, se
emplearán verbos del dominio cognitivo, procedimental, en modo infinitivo. Deben tener una
secuencia lógica, estar relacionados con las variables de estudio y mostrar su viabilidad y
alcance.

Todo objetivo, en su redacción responde a un ¿Qué?, Lo cual corresponde al propósito


respectivo o la tarea específica, a un mediante, que se refiere al ¿Cómo? Se realizaría y se
plantean mediante verbos infinitivos (Instituto Tecnológico de Tepic, 2005).

La elección del verbo adecuado conduce al logro de las metas; algunos de ellos son:
determinar, validar, identificar, formular, evaluar, describir, elaborar, planear, plantear,
proponer, analizar ya que delinean las acciones a realizar en un proyecto de investigación.

Los verbos no recomendados son mejorar, cambiar, diseñar, capacitar, motivar,


enseñar ya que son muy ambiguos, debido a que, por su naturaleza, requieren de más tiempo
y recursos. Hay que tener en mente estas cuestiones y analizarlas antes de formular los
objetivos.

Una vez redactado el objetivo general y los particulares, estos últimos se deben ordenar
del más concreto al más abstracto, o con el orden coherente respecto al camino que deben
seguir hasta completar el proyecto.

En el objetivo general, el investigador expresará cuáles son los propósitos que guían
su trabajo, éstos señalan las metas y procesos, así como, las acciones que deberán efectuarse
en la investigación, como son:

- Resolver un problema.
- Encontrar una explicación.
- Buscar información.
- Diseñar instrumentos.
- Observar un fenómeno en el lugar donde sucede.
7

SEGMENTO II

1 0. Revisión preliminar de literatura y acopio de información

En este apartado se exponen los elementos teóricos que sustentan el trabajo de


investigación, y cómo se realizará el estudio, el cual será recabado de libros, artículos
científicos y otros documentos. Como requisito previo a la elaboración del marco teórico está
este apartado, que ayudará a la revisión y selección de bibliografía básica que será útil durante
el estudio.

Será necesario revisar como mínimo 10 libros de texto para tener una visión clara y muy
delimitada del estudio que se realizará y extraer la información válida, necesaria y suficiente que
respalde adecuadamente el procedimiento de investigación. Aclarando que son 10 libros como
preliminar, ya en su tesis son mínimo 30 libros de texto a revisar.

Destaca la importancia de hacer citas en APA 7ma ed.

Cada cita debe estar enlistada en el apartado de referencias al final.


Ejemplo en la p.15
8

SEGMENTO III

11. Metodología

En la metodología se incorpora el procedimiento relativo al trabajo empírico o de


campo, que se utiliza para obtener información sobre los indicadores de las variables de
estudio, con el fin de confirmar o anular la hipótesis mediante la aplicación de técnicas e
instrumentos, análisis estadístico e interpretación.

Este apartado contendrá:


Hipótesis.
Variables.
Metodología: tipo de estudio y diseño.
Población y muestra.
Método y técnica de muestreo.
Técnica e instrumento de recolección de datos.
Método de análisis de datos.

Cada uno de estos puntos se detallan a continuación, pero igualmente se sugiere leer
textos relacionados.

11.1 Hipótesis

Una vez definido el tema se debe determinar una hipótesis de trabajo que proponga
una interpretación o explicación del problema. En la hipótesis se tienen conjeturas sobre lo que se
está observando, son proposiciones que establecen relaciones entre variables, pudiendo ser
susceptible de ser investigadas por medio de un proceso metodológico. Se recomienda presentar
en el estudio una sola hipótesis de investigación.

La no comprobación de la hipótesis no significa que ésta haya sido infructuosa, ya que


abre la posibilidad de mostrar nuevas vías de estudio y seguir otras líneas de investigación.

En la formulación de la hipótesis deben cuidarse que esta corresponda a la pregunta


de investigación, que se refiera a la realidad investigada, que esté redactada en términos
comprensibles, afirmativos, precisos y concretos, que explicite la relación causa-efecto entre
las variables, que sugiera los procedimientos para probarla, que muestre las unidades de
análisis.

También se debe mencionar el tipo de análisis estadístico que se realizará y cuál será
el criterio de decisión para seleccionar los mejores tratamientos del proceso de evaluación, de
tal forma que, al presentar los resultados y su correspondiente análisis, se tenga una base ya
establecida.

Las hipótesis de investigación son proposiciones tentativas acerca de las posibles


relaciones entre dos o más variables, se les simboliza como H1, etc. También se denomina
hipótesis de trabajo. Las hipótesis nulas son lo contrario de la hipótesis de investigación, también
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o
negar lo que afirma la hipótesis de investigación, la hipótesis nula se simboliza Ho.
9

En la hipótesis alternativa, existen posibilidades alternas ante la hipótesis de


investigación y nula, es decir ofrece una explicación distinta, este tipo de hipótesis se simboliza
como Ha y solo puede formularse cuando hay otras posibilidades.

Las hipótesis estadísticas son exclusivas de un enfoque y representan la


transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
Se recomienda su formulación cuando los datos de estudio son números, porcentajes o
promedios.

11.2 Variables

Las variables son hechos, fenómenos u objetos de estudio que presentan cualidades,
atributos o propiedades susceptibles de medirse u observarse y son referentes conceptuales o
empíricos para delimitar la investigación. Existe una tipología muy amplia de variables en la
investigación; para efectos del proyecto se podrán señalar al menos las siguientes:
Independiente, Dependiente, Interviniente.

Las variables deben mostrar claridad conceptual, origen de la teoría o de la observación


de la realidad, relación con otras variables, cuantificables y mensurables y pertinentes con el
diseño de la investigación. Las variables que integran la hipótesis tienen una relación directa
con el planteamiento del problema y los objetivos. El número de variables seleccionadas en
una investigación no siempre es el mismo y representa la amplitud y complejidad de la
investigación.

Es necesario conceptualizar y operar todas las variables del estudio. Al conceptualizar


una variable esta se define, de manera que clarifique qué es exactamente lo que se debe
entender de ella y al operar una variable se traduce en un indicador, es decir traducir los
conceptos a unidades de medición o acciones, de tal forma que permitan obtener datos para
poder evaluarla.

11.3 Paradigma, tipo de estudio, diseño

En la metodología hay que determinar el paradigma de una investigación, que no es


más que la adopción de un punto de vista, a asumir una postura epistémica, que orientará la
investigación: el paradigma cualitativo o el cuantitativo.

Ricoy (2006); Vasilachis et al. (2009); Pons y Hernández (2012); Hernández et al.
(2014) y Ramos (2015) mencionan que es difícil encontrar un acuerdo, sin embargo, la
característica de los paradigmas cuantitativos es la relación del investigador (sujeto de
investigación) respecto a la realidad que se observa (objeto de investigación). En cuanto al
paradigma cualitativo, se caracteriza porque la relación se establece entre el sujeto que
investiga y los sujetos a investigar, por lo tanto, la realidad no existe: en su lugar fenómenos.

Los enfoques en la investigación, a diferencia de los paradigmas se refieren a:

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar


preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la
medición numérica, el conteo y en el uso de la estadística para intentar establecer con
exactitud patrones en una población.
10

El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar


preguntas de investigación que pueden generar hipótesis. No necesariamente, se prueban
esas hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición
numérica, sin conteo. Utiliza las descripciones profundas y las interpretaciones de los
fenómenos. Regularmente, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de
investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las
respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad, tal y
como la observan los actores de un sistema social previamente definido.

Es importante no confundir el enfoque con el paradigma.

Si el problema de investigación lo requiere, es posible que se usen enfoques puros, es


decir, solo cuantitativos o cualitativos, pero en general es conveniente combinar estos enfoques
para obtener información que permita triangularla. Siempre que el objeto de estudio lo justifique,
pueden utilizarse ambos enfoques, combinándolos de distintas formas:

a) El modelo de dos etapas: Aquí primero se aplica un enfoque y luego el otro, dentro
del mimo estudio, de manera relativamente independiente. Uno precede al otro y los resultados
se presentan en un solo informe, pero de manera independiente (un informe descriptivo e
interpretativo para la etapa cualitativa, y un análisis estadístico para la parte cuantitativa). En
cada etapa se respetan las posturas inherentes a cada enfoque.

b) El modelo de enfoque dominante: En este modelo, el estudio se desarrolla bajo la


perspectiva de alguno de los dos enfoques, el cual prevalece. La investigación mantiene su
enfoque principal, pero en algún momento, por alguna necesidad particular se aplica el otro
enfoque. Los resultados se expresan de acuerdo con las premisas del enfoque principal,
anexando en algún lugar la información obtenida por el otro enfoque.

c) El modelo mixto: Este modelo representa el más alto grado de integración o


combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan
en todo el proceso de investigación, o al menos, en la mayoría de sus etapas. Requiere de un
buen manejo de los dos enfoques y una mentalidad flexible. Agrega complejidad al diseño de
estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. La investigación oscila
entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo, por lo que el investigador debe tener
un enorme dinamismo en el proceso. Lleva a un punto de vinculación de lo cualitativo y lo
cuantitativo, por lo cual la información obtenida se presenta en un informe único, que va
combinando los resultados cualitativos con los cuantitativos.

A la hora de tomar una decisión, debe tenerse presente que lo fundamental es que el
enfoque seleccionado sea coherente con el problema que se ha planteado y permita llegar a
contestar las preguntas de investigación, cumpliendo así con los objetivos. La argumentación
del por qué se selecciona uno u otro enfoque, o alguna combinación de ellos, debe incluirse
en el proyecto de investigación.

Existen básicamente dos tipos de investigación: la experimental, que es cuando se


controla la variable independiente y la no experimental, cuando no hay control de la variable
independiente.
11

Por su alcance, según Cabrera, et al. (2012) la investigación puede ser:

1. Exploratoria.
2. Descriptiva.
3. Explicativa.
4. Cuasiexperimental.
5. Experimental.
6. Correlacional.

Otras clasificaciones pueden ser por su función (pura o aplicada); por manipulación de
variables (Cuasi, experimental y correlaciona); por inferencia (de métodos deductivo, inductivo e
hipotético-deductivo); y según la temporalidad (longitudinal y transversal)

11.4 Población y muestra

Población o universo: Está constituida por personas que comparten características


demográficas, culturales, étnicas o relacionadas con hábitos de vida que tienen relevancia para
las variables de estudio y que, además, de manera conjunta o separado deben ser
consideradas al plantear las preguntas del estudio y al evaluar sus resultados.

Marco muestra: Se refiere a la lista, el número de viviendas o la fuente de donde pueden


extractarse todas las unidades de muestreo o unidades de análisis en la población, y de donde
se tomarán los sujetos objeto de estudio.

Muestra: Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser
representativo de dicha población.

Pasos en la selección de una muestra:


a. Definir la población
b. Identificar el marco muestra
c. Determinar el tamaño de la muestra
d. Elegir el procedimiento de muestreo
e. Seleccionar la muestra

11.5 Métodos y técnicas de muestreo

Probabilístico: Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen


la misma probabilidad (es conocida y es igual para todos) de ser elegidos. Comprende los
siguientes tipos: Aleatorio simple, aleatorio estratificado, sistemático y por conglomerados.

No probabilístico: Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no


depende de la probabilidad sino de las características de la investigación. Comprende los
siguientes tipos: de conveniencia, voluntario, por cuotas, de juicio y por rutas.
12

11.6 Técnica e instrumento de recolección de datos

En la actualidad, en la investigación científica hay gran variedad de técnicas para la


recolección de información en el trabajo de campo de una determinada investigación. De
acuerdo con el método y tipo de investigación que se va a realizar, se utilizan unas u otra
técnica.

La diferencia entre técnica de recolección de datos e instrumento es que el primero se


refiere a la forma de recabar la información (se refiere a cómo se obtendrá) y el instrumento es
el medio para obtener esa información (se refiere al con qué se va a obtener esa información
o esos datos), por ejemplo:

- La encuesta es una técnica y el cuestionario sería el instrumento de


recolección

- La entrevista es la técnica para usar y la guía de entrevista estructurada sería


el instrumento

Entre ellas están las técnicas e instrumentos siguientes:

En investigación cuantitativa: Encuestas, entrevistas, observación sistemática, escalas


de actitud, análisis de contenido, test estandarizados y no estandarizados, pruebas de
rendimiento, inventarios, fichas de cotejo, experimentos.

En Investigación cualitativa: Entrevista estructuradas y no estructuradas, observación


sistemática y no sistemática, observación participante y no participante, autobiografías,
anécdotas, relatos, notas de campo, preguntas etnográficas, diarios, cuadernos, cuestionarios,
archivos, grabaciones de audio y video, grupos focales y de discusión, etcétera.

Los instrumentos de recolección de información, como se mencionó anteriormente, son


las herramientas que utiliza el investigador para medir y obtener los datos previstos. Una de
las razones más fuertes para el uso de instrumentos, es que facilitan el registro de datos con
mayor precisión, es decir, agudizan la capacidad de observación. Esto constituye una
justificación para su uso, siempre que tengan las condiciones adecuadas para los fines
propuestos. Las principales cualidades son:

a. Confiabilidad: Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u


objeto produce resultados consistentes y coherentes.
b. Validez: Indica al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir
c. Objetividad: Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia
de los sesgos y tendencia de los investigadores que la administran, califican e interpretan.

11.7 Método de análisis de datos

Esta parte consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)


obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como finalidad
generar resultados (base de datos), a partir de la cual se realizará el análisis según los
objetivos, las hipótesis y preguntas de investigación formuladas.
13

Los métodos de análisis de datos se deberán seleccionar acorde a la hipótesis


establecida y considerando las técnicas e instrumentos elegidos, va directamente relacionada
con el método y alcance de la investigación.

En este apartado van a definir qué métodos usarán para analizar los datos

12. Cronograma de actividades

En el cronograma se expondrán las actividades, que son necesarias para el desarrollo de


la tesis doctoral, que serían los diferentes capítulos que tendrá su trabajo, cuyo borrador
comienza en el tercer cuatrimestre con la materia de Seminario de Investigación II (se entrega
el marco teórico completo, se afina la metodología, se elaboran y validan instrumentos) y
culmina con Seminario de Investigación III con la tesis terminada, por tanto, las fechas de este
cronograma deberá ser las de las materias de investigación II y III para la entrega de cada
capítulo, considere que es posible que en los intervalos entre estas materias deberá ir
avanzando en su borrador de tesis, por ejemplo con el avance del marco teórico, con la
aplicación de los instrumentos, etc., esto por los tiempos que se requieren.
Se puede realizar en el Microsoft Visio con la herramienta programación y dentro
Diagramas de Gantt, donde se especificarán los tiempos de comienzo de cada actividad, su
duración, tiempo final y actividades precedentes. Igualmente, si no se maneja se puede hacer
en Excel o en la aplicación o paquetería de su preferencia.

Se puede incorporar un informe de formas que contenga los recursos materiales,


humanos y financieros necesarios para llevar a cabo la investigación, este punto estará
relacionado con el apartado 13 de requerimientos. El informe de formas permitirá comprobar
que las actividades se realizan en el tiempo previsto y determinar su % de cumplimiento de
cada una ellas con miras de entregar en tiempo y forma el documento final, que es la tesis
doctoral.

13. Requerimientos

Los requerimientos en un protocolo de investigación van relacionados con los recursos


que serán necesarios para llevar a cabo este proyecto, que son recursos materiales, humanos
y financieros entre otros, estos recursos en algunas investigaciones pueden ser la barrera
principal para el desarrollo con éxito de la investigación, por ello se deben delimitar y
enumerarlos para evitar limitantes en el estudio relacionados con los mismos y en caso de
existir buscar soluciones para que no sea un impedimento para llevar a cabo la investigación.

14. Viabilidad

En toda investigación es necesario analizar su viabilidad, para ello hay que determinar
las limitantes de la investigación y el alcance del proyecto, que contribuye a definir hasta dónde
abarcará la investigación y así evitar desviaciones que alejen de los resultados esperados.

15. Consideraciones éticas


Hay que exponer que consideraciones éticas y/o legales van a regir en el desarrollo de
su trabajo de tesis.

16. Referencias preliminares

Se incorporará el listado de referencias revisadas según el formato APA 7ma edición.


Son preliminares luego irán ampliando su lista, mínimo 10 fuentes de consulta.
14

APARTADO III. FORMATO GENERAL DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

(ESTE FORMATO SOLO SERÁ APLICABLE AL PROTOCOLO)

Se detallan las características de formato que deberá contener su protocolo:


- Se redacta en tercera persona.
- 2.54 cm de margen
Fuente o letra del tipo Calibri, once (11); Arial, once (11); Lucida Sans Unicode, diez
(10); Times New Roman, doce (12); Georgia, once (11). Solamente un tipo y tamaño de
fuente.
- Texto a doble espacio. Puede elegir alineación bandera (alineación izquierda) o
justificado.
- Citas: en texto justificado la cita de más de 40 palabras debe tener reducción, por
ejemplo, si el texto se está elaborando en Arial 11, la cita debe hacerse en tamaño 10.
- En alineación bandera la cita larga no cambia de tamaño, en su lugar todo el texto
en transcripción se alinea al margen de la sangría.
- Espacio entre párrafos 6pts antes y 6pts después.
- Sangría a 5 espacios o ½ pulgada en todos los párrafos. Hacerlo con tabulador.
- Referencias con párrafo francés.
- Para tablas y figuras ver Manual APA 7ma edición.
- Citas y referencias en APA 7ma edición.
- Paginado: Se pagina al lado derecho en la parte superior. Junto al número de
página, pero alineado al lado izquierdo se escriben las primeras palabras del título en
mayúsculas.
- Índice. Los números de las páginas están separados de los títulos solo por una
tabulación. No llevan puntos o guiones.
- Títulos y subtítulos. Existen cinco niveles de titulación. Ejemplo:

• Primer nivel: MAYÚSCULAS Y NEGRITAS, centrado.


• Segundo nivel: Mayúsculas y minúsculas y negritas, alineado a la
izquierda.
• Tercer nivel: Mayúsculas y Minúsculas, negritas, punto final y
alineado a la izquierda.
• Cuarto nivel: Mayúsculas y Minúsculas, negritas, cursivas, punto
final y con sangría de un tabulador o 1.25 espacios.
• Quinto nivel: Mayúsculas y Minúsculas, cursivas, punto final y con
sangría de un tabulador o 1.25 espacios.
• En ningún caso el texto inicia en la misma línea del título.
15

REFERENCIAS

Cabrera, J., Chacón, K., Chávez R., Díaz, E. Hernández, N., Lara, F., Madrigal, J. Pons, L. y
Santiago, R. (2012). El protocolo de investigación: paradigmas, métodos y técnicas en
ciencias sociales y humanas

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed).
McGraw-Hill lnteramericana.

Instituto Tecnológico de Tepic. (2005). Esquema del contenido para la elaboración del
anteproyecto de Tesis, para proyectos de investigación y de residencia profesional.
México: Academia de Ingeniería Química y Bioquímica.

Pons, L. y Hernández, N. (2012). En torno a la estrategia metodológica. (pp. 127-158) En:


Cabrera, J., Chacón, K., Chávez R., Díaz, E. Hernández, N., Lara, F., Madrigal, J. Pons,
L. y Santiago,R. El protocolo de investigación: paradigmas, métodos y técnicas en
ciencias sociales y humanas. Cecal. PIFI. UNACH. En:

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. [Revista] unife. En:


http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação . Revista do


Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22 Universidade Federal de Santa Maria. En:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002

Vasilachis, l., [Coord.] Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F.,
Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., y Soneira, A. (2009). Estrategias de
investigación cualitativa. Gedisa

También podría gustarte