Está en la página 1de 9

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
A los efectos de esta guía nos centraremos exclusivamente en la etapa de planificación de la
investigación. Planificación, en este caso, significa trazar el plan o proyecto de la investigación por
realizar. Esta etapa se divide en los siguientes pasos:

1. Selección del tema: consiste en "... la definición y posterior delimitación del campo de
conocimientos sobre el que piensa trabajar." (Sabino, 1994, p. 74).
2. Identificación de un problema: significa detectar algún aspecto no conocido dentro de un
área temática y que amerite de una indagación para su solución.
3. Formulación del Anteproyecto: se refiere a la realización de "... un primer borrador o papel
de trabajo que ha de contener las ideas básicas sobre la investigación que nos proponemos
llevar a cabo." (Ramírez, 1996, p. 32).
4. Elaboración del Proyecto: se basa en la producción de un escrito más extenso y detallado
que el anteproyecto y su presentación formal es el paso que antecede a la Tesis de Grado.

2. EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El anteproyecto o pre-proyecto de investigación es un documento breve en el cual se expresan las


ideas iniciales acerca de la indagación por realizar. Dicho documento no es más que un borrador o
papel de trabajo cuya extensión...

El contenido del proyecto se sintetiza de la siguiente manera:

 Problema de Investigación Lo que no se conoce.


 Objetivos de Investigación Lo que se aspira conocer.
 Justificación Por qué se desea conocer.
 Marco Teórico Base para obtener el nuevo conocimiento.
 Metodología Cómo se obtendrá el conocimiento.
 Aspectos Administrativos Cuándo y con qué recursos se llevara a cabo la
(Presupuesto y Cronograma) investigación.

3. GENERALIDADES
a. Debe estar planificado. Tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de
recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b. Instrumentos de recolección de datos. Que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y


discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.

c. Ser original. Apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario
verificar, ampliar sus aplicaciones y cocimientos, y no a una repetición.

d. Ser objetivo. El investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los
sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e. Disponer de tiempo necesario. No apresurar una información que no responda, objetivamente,


al análisis de los datos que se dispone.

8
f. Apuntar a medidas numéricas en el informe. Transformar los resultados en datos cuantitativos y
objetivos, fácilmente representables y comprensibles.

g. Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas circunstancias en las se realizó la


investigación.

El proceso para elaborar la tesis comprende 3 fases:

 Elaboración del proyecto


 Desarrollo del trabajo
 Sustentación oral

4. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACION O TESIS

CARATULA

INDICE GENERAL

INDICE DE TABLAS

INDICE DE ILUSTRACIONES

I. ASPECTOS INFORMATIVOS

1. Título
2. Equipo investigador
3. Asesor
4. Tipo de Investigación
5. Régimen de la Investigación
6. Línea de Investigación
7. Institución a la que pertenece el proyecto
8. Unidad Académica
9. Lugar de desarrollo del proyecto
10. Duración de la ejecución del proyecto (meses)
11. Cronograma de actividades
12. Recursos:
12.1 Personal.
12.2 Bienes.
12.3 Servicios.
13. Presupuesto:
13.1 Personal.
13.2 Bienes.
13.3 Servicios
14. Financiamiento
14.1 Con recursos propios
14.2 Con recursos de la universidad
14.3 Con recursos externos

9
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Alcance
1.4. Justificación de la investigación
1.5. Aportes
2. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Fundamentación teórica de la investigación

3. HIPOTESIS
3.1 General
3.2 Variables
3.3 Operacionalización de las variables
4. OBJETIVOS
4.1 General
4.2 Específicos
5. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS
5.1 Población y muestra
5.2 Metodología
5.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
5.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

FECHA DE PRESENTACIÓN

FIRMA DEL INVESTIGADOR

VISTO BUENO DEL ASESOR

10
5. INSTRUCCIONES PARA DECLARAR EL PROYECTO DE TESIS

Caratula

Índice general

Índice de Tablas

Índice de Ilustraciones

I. ASPECTOS INFORMATIVOS
1. TÍTULO

El título debe expresar implícitamente el tema, contiene las variables del problema de investigación
y el contenido del estudio, en no más de 25 palabras. Debe ser pertinente, es decir, tener relación
directa con la carrera de Ingeniería Civil. No se debe utilizar abreviaturas ni fórmulas químicas.

2. EQUIPO INVESTIGADOR

Se identifica las personas que van a intervenir en el proceso de la investigación.

Br. Apellidos y Nombres

3. ASESOR

Se consiga el nombre del asesor (apellidos y nombres), grado académico y titulo profesional.

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1 Por el propósito


 INVESTIGACIÓN BÁSICA. Parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica
en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos
científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

 INVESTIGACIÓN APLICADA. Busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se


adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda
aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco
teórico.

4.2 Por la clase de medios utilizados para obtener los datos


 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Se apoya en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la
investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística.

 INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Se apoya en informaciones que provienen, entre otras, de


entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este
tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que
primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una
duplicidad de trabajos.

11
 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional (laboratorio), realizada por el investigador y que se
encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo
que se indaga.

4.3 Por el nivel de conocimientos que se adquieren


 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: Se realiza con el propósito de encontrar los
procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar
este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de
investigación.

 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un


objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.
Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar
los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos
descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor
nivel de profundidad.

 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: Requiere la combinación de los métodos analítico y


sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar
cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

5. RÉGIMEN DE LA INVESTIGACIÓN
Libre
Orientada

6. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL (relación no limitativa)


 Geología y Geotecnia
Estructuras
Transportes
 Hidráulica
Saneamiento
 Irrigación
 Gestión de Proyectos

7. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO:

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

8. UNIDAD ACADEMICA
Escuela Profesional de Ingeniería

9. LUGAR DE DESARROLLO DEL PROYECTO:

Determinar ubicación del proyecto: …..

10. DURACIÓN DE LA EJECUCION DEL PROYECTO:

Especificar el tiempo de duración de la investigación (en meses), desde el planteamiento del


tema, hasta la presentación de resultados.

12
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se exponen las actividades que el estudiante va a realizar durante su investigación


especificando el tiempo de duración de cada una de las actividades. Puede utilizar el
esquema de Barras de Gantt.

12. RECURSOS.

Deberá consignar los recursos necesarios para la realización del proyecto de investigación:

12.1 Personal: Debe hacer una estimación del personal técnico, administrativo o de servicios
requeridos en las diferentes etapas del proceso: investigadores, asesores, coordinadores,
apoyo técnico, recolección de datos, codificación, tabulación, procesamiento y análisis de
datos.
12.2 Bienes: Esta referido a los materiales, equipos o instrumentos necesarios para la recolección,
tabulación y análisis de datos (apoyo logístico).

13
12.3 Servicios: Constituido por los pasajes, viáticos, comunicaciones, procesamiento de datos,
impresiones, fotocopiados, topográficos, mecánica de suelos, etc. “Debe incluir los gastos de
la investigación en términos de precios y cantidades reales de acuerdo al clasificador de gastos
vigentes.

13. PRESUPUESTO
Todos los recursos considerados deben ser cuantificados analíticamente, de acuerdo al
clasificador de gastos del Presupuesto General de la Republica, para cada año o ejercicio fiscal
13.1 Personal
13.2 Bienes
13.3 Servicios

14. FINANCIAMIENTO:

Se indica si el proyecto es financiado por los investigadores o si parte de ello representa el apoyo
de un agente externo.

14.1 Con recursos propios


14.2 Con recursos de la universidad
14.3 Con recursos externos

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se analizan los elementos del proyecto conservando la numeración


correspondiente al esquema propuesto.
1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema (descripción de la realidad problemática)

Concepto 1: Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en


un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es conveniente
que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores. Al
plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con
el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se


ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas:

a. Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral,


estudiantil, comunitario, etc.
b. Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
c. Consulta a expertos en el área.
d. Líneas de investigación establecidas por institución

Concepto 2: Es la “Descripción de la Situación Problemática en marcado en un ámbito poblacional”


es de naturaleza diagnóstica, debiendo demostrarse la existencia real de uno o más problemas,
tales como: debilidades, amenazas, deficiencias, limitaciones, discrepancias teóricas y otros.

 Lugar : Establecer dónde está ubicado el problema

14
 Composición : Enunciar cuáles son los componentes del problema
 Relación : Establecer cómo se relacionan los componentes del problema
 Información fáctica (basado en hechos): Presentar datos verificables que demuestran la
existencia del problema. Además de los datos cuantitativos se puede adicionar gráficos,
mapas, fotografías y otros.
 Los datos de la realidad deben ser relevantes, relacionados directamente con el problema
y presentados en forma sistematizada y clara.
 Referencias : Citar todos los documentos empleados en el Plan, aplicando un sistema
internacional reconocido, que puede incluir el Método APA (American Psychological
Association), consistente en la simplificación de las referencias. Ejemplos: Bunge, 1998:
221; Piscoya: 78.

Se complementa con: Delimitación, análisis y definición

1.2. Formulación del problema

La formulación del problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, "reducción
del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).

Describa la situación problema; ¿cuál es el problema que pretende resolver?, sea concreto y
señale las variables.

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que
reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además
de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma
declarativa.

Ejemplo:

En forma interrogativa:

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de
ingeniería durante el período Agosto septiembre- diciembre -2018?

En forma declarativa:

Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes


de ingeniería durante el período Agosto septiembre-diciembre -2018.

Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes condiciones,
indispensables en toda formulación:

a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.
b. No originan respuestas tales como SI o NO.
c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.

1.3. Alcance

Se determina el alcance del proyecto que está delimitado: a la municipalidad o empresa que
pertenece el proyecto, al área de investigación, local, nacional internacional.

15
1.4. Justificación de la investigación

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus
posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Para su redacción, recomendamos
responder las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante investigar el problema? o ¿Por qué se hace la investigación?


¿Para qué investiga este problema? o ¿Cuáles serán sus aportes?
¿A quiénes pudiera beneficiar? o ¿Quiénes son los beneficiarios?
¿Qué impactos genera esta investigación?
¿Factibilidad: Económica, técnica, bibliográfica, etc.?

“Cuando se va a iniciar una investigación es necesario demostrar que sus resultados pueden ser
útiles para resolver un problema importante o explicar un fenómeno relevante” (Ávila, 2001), así
Tafur (1995) afirma que “consiste en el señalamiento de la importancia de la tesis” y Velázquez
(1999) especifica que “la justificación está dirigida, sobre todo a los jurados evaluadores de la tesis,
a los organismos financiadores […] El proyecto puede ser justificado desde el punto de vista
científico, técnico, institucional o personal”

1.5. Aportes
Lo que se aportar con los resultados de la investigación.

16

También podría gustarte