Está en la página 1de 11

LITERATURA II

EMSaD 22 constitución

Profesor: Soledad Consuelo Martínez Zetina

Alumno: Cristian candelario Maldonado Mendoza

Grupo: 401

Ciclo: 2023-A

1
Alfonzo Reyes

Alfonso Reyes Ochoca nació el 17 de mayo de 1889, en Monterrey. Provino


de una familia culta, ligada a la política y de buena posición económica. Sus
padres fueron: Bernardo Reyes Ogazón, militar y político, y Aurelia de
Ochoa-Garibay y Sapién. El escritor y poeta Alfonso Reyes tuvo once
hermanos Bernardo Reyes Ogazón, como político, se desempeñó como
gobernador, por más de dos décadas, de Nuevo León, Los datos sobre la vida
personal del escritor mexicano son escasosAlfonso Reyes vivió sus últimos
años dedicado a la producción de sus novelas, poesía, y a su amplia obra
ensayística. También se dedicó a promocionar la historia y la cultura de
México, por medio de conocimientos y actividades culturales y artísticas.
años fueron: Panorama de la religión griega, Ancorajes, Nueve
romances sordos, Marginalia y La filosofía helenística. Reyes
falleció el 27 de diciembre de 1959, a causa de una enfermedad
cardíaca, en su natal México. Sus restos reposan en la Rotonda de
las Personas Ilustres.

Golfo de México, Veracruz


La vecindad del mar queda abolida:
Basta saber que nos guardan las espaldas,

2
Que hay una ventana inmensa y verde
Por donde echarse a nado.

LA TONADA DE LA SIERVA ENEMIGA

Cancioncita sorda, triste,


desafinada canción;
canción trinada en sordina y a hurtos de la labor,
a espaldas de la señora;
a paciencia del señor;

cancioncita sorda, triste,


canción de esclava, canción
de esclava niña que siente que el recuerdo le es traidor;
canción de limar cadenas debajo de su rumor;
canción de los desahogos ahogados en temor;
canción de esclava que sabe a fruto de prohibición:
—toda te me representas en dos ojos y una voz.

Entre dientes, mal se oyen


palabras de rebelión:
“¡Guerra a la ventura ajena
guerra al ajeno dolor!
Bárreles la casa, viento,
que no he de barrerla yo.
Hílales el copo, araña
que no he de hilarlo yo.
San Telmo encienda las velas,
San Pascual cuide el fogón.
Que hoy me ha pinchado la aguja y el huso se me rompió;

3
y es tanta la tiranía de esta disimulación,
que aunque de raros anhelos se me hincha el corazón,
tengo miradas de reto y voz de resignación”.
Fieros tenía los ojos
y ronca y mansa la voz;
finas imaginaciones y plebeyo
corazón. Su madre, como sencilla,
no la supo casar, no.
Testigo de ajenas vidas,
el ánimo le es traidor.
Cancioncita sorda,
triste, canción de esclava, canción
: —toda te me representas en dos ojos y una voz.

OCTAVIO PAZ

4
Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914 en Mixcoac, México, cuando el
país se encontraba en plena lucha. Hijo de Octavio Paz Solórzano y Josefina
Lozano. Su padre, al igual que su abuelo escribían, además de dedicarse al
periodismo y a la política. Estas influencias hicieron que se volcara en la
política además de la escritura. Revolucionaria. Conoció a los poetas T. S.
Eliot y Paul Valéry. En 1937 se trasladó a Yucatán para impartir clases en el
campo. Asistió ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas en
Valencia (España). Allí se publicó Bajo tu clara sombra (1937), y conoció a
los intelectuales de la República Española y al poeta chileno Pablo Neruda. Al
regresar a su país se acercó a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia y publicó ¡No
pasarán! y Raíz de hombre. Con Efraín Huerta y Rafael Solana, entre otros,
fundó, en 1938, la revista Taller, en la que participaron los escritores españoles
de su generación exiliados en México. En 1937 contrajo matrimonio con
Elena Garro, también escritora mexicana de gran reputación. Tuvieron una
hija, Helena Laura Paz Garro. Su matrimonio se rompió en 1959.

En 1965 se casó con la francesa Marie-José Tramini, con quien convivió hasta
su muerte. Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 víctima de un cáncer, en
la misma ciudad que lo vio nace.

El laberinto de la soledad
TODOS, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo
particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la
adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un
sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente
muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos
solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí
5
mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre
la infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza
del mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión:
inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora
lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de
ser — pura sensación en el niño— se
transforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante.

La llama doble
1. No es extraño que Platón haya condenado al amor físico. Sin embargo, no
condenó a la reproducción. En El Banquete llama divino al deseo de procrear:
es ansia de inmortalidad. Cierto, los hijos del alma, las ideas, son mejores que
los hijos de la carne; sin embargo, en Las leyes exalta a la reproducción
corporal. La razón: es un deber político engendrar ciudadanos y mujeres que
sean capaces de asegurar la continuidad de la vida en la ciudad. Aparte de esta
consideración ética y política, Platón percibió claramente la vertiente pánica
del amor, su conexión con el mundo de la sexualidad animal y quiso romperla.
Fue coherente consigo mismo y con su visión del mundo de las ideas
incorruptibles, pero hay una contradicción insalvable en la concepción
platónica del erotismo: sin el cuerpo y el deseo que enciende en el amante, no
hay ascensión hacia los arquetipos

6
JORGE LUIS BORJES

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 a los ocho meses de


gestación en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno, en la calle Tucumán,
Buenos Aires. Hijo de Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo. En el año
de 1901, cuando su madre dio a luz a su segunda hija, Norah, la familia se
trasladó a una casa más amplia en el barrio de Palermo.
Escribió poesía lírica que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de
Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929).
De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Macedonio
Fernández, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo.
7
Trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947), de la que llegó a ser director
(1955-1973). En 1955, año en que fue derrocado el gobierno de Perón, le
nombran director de la Biblioteca Nacional.
Trabajó en la Universidad de Buenos Aires impartiendo clases de Literatura
inglesa. Poco a poco fue dejando la poesía en favor de los relatos breves.
Aunque es más conocido por sus cuentos.
Fue miembro de la Academia Argentina de las Letras y de la Academia de
Artes y Ciencias de los Estados Unidos, recibió el Premio Nacional de
Literatura y fue reconocido como Doctor Honoris Causa en la Universidad de
Cuyo. En 1961 compartió el Premio Fomentor con Samuel Beckett, y en 1980
el Cervantes con Gerardo Diego.
Borges accedió a casarse en 1967 con una ex novia de juventud, Elsa Astete,
por no contrariar a su madre, pero el matrimonio duró solo tres años y fue
"blanco". La noche de bodas la pasó cada uno en su casa. El 26 de abril de
1986 se casó por poderes en Colonia Rojas Silva, en el Chaco paraguayo, con
María Kodama. El escritor de "Historia.
universal de la infamia" nunca llegó a convivir con ella, con quien se casó 45
días antes de su muerte. La apresurada boda, que levantó la suspicacia de
algunos conocidos del escritor y de los medios de comunicación, convirtió a
Kodama en heredera de un gran patrimonio tanto económico como intelectual.
"Borges y yo somos una misma cosa, pero la gente no puede entenderlo",
sentenció.
Kodama se convirtió en presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis
Borges. Jorge Luis Borges falleció en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986 a
causa de un cáncer hepático y un enfisema pulmonar. Fue enterrado en el
Cimetière des Rois.

8
El mar
Antes que el sueño (o el terror) tejiera

mitologías y cosmogonías,
antes que el tiempo se acuñara en días,
el mar, el siempre mar, ya estaba y era.

¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento


y antiguo ser que roe los pilares
de la tierra y es uno y muchos mares
y abismo y resplandor y azar y viento?

Quien lo mira lo ve por vez primera,


siempre. Con el asombro que las cosas
elementales dejan, las hermosas.

tardes, la luna, el fuego de una hoguera.


¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día
ulterior que sucede a la agonía.

9
Laberinto
No habrá nunca una puerta. Estás adentro
y el alcázar abarca el universo
y no tiene ni anverso ni reverso
ni externo muro ni secreto centro.

No esperes que el rigor de tu camino


que tercamente se bifurca en otro,
que tercamente se bifurca en otro,
tendrá fin. Es de hierro tu destino

como tu juez. No aguardes la embestida


del toro que es un hombre y cuya extraña
forma plural da horror a la maraña

de interminable piedra entretejida.


No existe. Nada esperes. Ni siquiera
en el negro crepúsculo la fiera.

CARLOS MONSIVAIS

10
Carlos Monsiváis nació el 4 de mayo de 1938 en la ciudad de México.
Hijo de Salvador Aceves y Ester Monsiváis.
Colaboró en los más importantes suplementos culturales y revistas
Cronista, narrador, articulista, ensayista y coleccionista de todo tipo de objetos de la
cultura popular.
Perteneciente al grupo de investigadores sociales que conocen profundamente los orígenes
y las diversas manifestaciones de la cultura popular.
Cursó estudios en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue becario del Centro Mexicano
de Escritores, así como del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de
Harvard.
Carlos Monsiváis falleció el 19 de junio de 2010 a los 72 años después de más de dos
meses ingresado en un hospital de la capital mexicana a causa de una fibrosis pulmonar

11

También podría gustarte