Está en la página 1de 99

TRABAJO ESCRITO CULTURA FISICA

MILENA GERONIMO
MARÍA NOELIA CAMPO CABRERA
JHOANA DELGADO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


TECNOLOGÍA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
TRASVERSAL FISICA
MOCOA
2021
TRABAJO ESCRITO CULTURA FISICA

MILENA GERONIMO
MARÍA NOELIA CAMPO CABRERA
JHOANA DELGADO

TRABAJO TRAVERSAL FISICA

EDUIM FERNANDO ORTEGA


INSTRUCTOR

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


TECNOLOGÍA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
TRASVERSAL FIISCA
MOCOA
2021
Contenido

CULTURA FISICA.....................................................................................................6
Historia y Surgimiento............................................................................................6
Qué es cultura física...............................................................................................6
Cultura física vinculada a la salud..........................................................................8
Beneficios de la Cultura Física...............................................................................9
¿Qué es la aptitud física?........................................................................................10
Objetivo de la evaluación de la aptitud física.......................................................10
Orden de las pruebas de aptitud física................................................................11
HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES (SEGÚN OMS)...........................21
Actividad social..................................................................................................22
Equilibrio mental................................................................................................22
ACTIVIDAD FISICA (METOODS DE ENTRENAMIENTO EVALUACION)............23
EVALUACION......................................................................................................24
ACTIVIDAD FISICA.................................................................................................34
Salud mental.........................................................................................................37
Sistema Inmune....................................................................................................39
DEPORTE................................................................................................................43
Tipos de deporte...................................................................................................43
De pelota:.............................................................................................................43
De combate:.........................................................................................................43
Atlético:.................................................................................................................43
Características del deporte..................................................................................44
JUEGO.....................................................................................................................48
Juego frente a diversión.......................................................................................49
Composición del juego.........................................................................................53
Capacidades Físicas...............................................................................................60
Capacidades físicas condicionales......................................................................60
LESIONES DEPORTIVAS.......................................................................................65
¿Qué son las lesiones deportivas?......................................................................65
Fracturas óseas................................................................................................69
Tendinitis...........................................................................................................71
¿Y sólo el deporte puede lesionarnos?................................................................75
Ejemplo:................................................................................................................79
SOMATO.................................................................................................................80
psicomotricidad........................................................................................................83
Implementación del método de estimulación psicomotriz acuática.....................84
Motricidad fina..........................................................................................................85
Ejemplos de motricidad fina.................................................................................85
Motricidad gruesa....................................................................................................86
Ejemplos de motricidad gruesa............................................................................86
ESQUEMA CORPORAL..........................................................................................87
ETAPAS:...............................................................................................................87
educación del esquema corporal:........................................................................88
Concepto corporal...................................................................................................89
La lateralidad........................................................................................................89
. ETAPAS:.............................................................................................................89
TIPOS DE LATERALIDAD:..................................................................................89
Direccionalidad........................................................................................................91
El concepto de direccionalidad.............................................................................92
Equilibrio...............................................................................................................92
Esta se determina por la superficie de apoyo......................................................93
¿Cómo trabajar el Equilibrio?...............................................................................94
Coordinación............................................................................................................97
CONCLUSION.........................................................................................................98
Bibliografía...............................................................................................................99
INTRODUCCION

El presente TRABAJO trata sobre la Actividad Física en la sociedad


contemporánea y su importancia para garantizar el aumento sostenido de la
calidad de vida de la población. Al referirnos a Cultura Física, se debe establecer
una interrelación directa entre el hombre y la actividad física y deportiva, la cual
posibilita la formación integral del ciudadano a través del desarrollo de
capacidades y habilidades tales como físicas - funcionales, motrices, cognitivas y
deportivas, todo lo cual garantiza la presencia de un ciudadano con aptitudes y
actitudes de carácter positivo preparado para enfrentar los retos dela sociedad en
que vive en función de transformar cualitativamente la misma.
CULTURA FISICA

El concepto cultura física es interpretado, en el sentido más amplio, como


“componente de la cultura universal que sintetiza las categorías, las legitimidades,
las instituciones y los bienes materiales creados para la valoración del ejercicio
físico con el fin de perfeccionar el potencial biológico e implícitamente espiritual del
hombre”.

Historia y Surgimiento

La Educación Física de los individuos es tan antigua como el hombre mismo. La


actividad física estuvo asociada a la salud de las personas desde tiempos
remotos. Por ejemplo, los deportistas de la antigua civilización griega, las primeras
referencias del ejercicio físico con fines educativos se orientan a China unos 30
siglos antes de Cristo. Se considera como principal figura precursora de la
Educación Física moderna a Juan Cristóbal Gutsmuths, Sus obras más notables
son: Gimnástica de la juventud; Juegos para recreo del cuerpo y del espíritu;
Manual de natación.

Existen 2 vías para el desarrollo de la cultura física; La informal como la vía que
apoyada en lo formal y sin dirección intencionada satisface al individuo cuando
participa de manera espontánea, activa y/o pasiva, teórica y/o práctica en
actividades de la cultura física. La formal como la vía que estructura la
participación activa y/o pasiva, teórica y/o práctica de los individuos dirigida con
intención al desarrollo de la cultura física.

Qué es cultura física

La cultura hace referencia al conjunto de saberes, creencias y comportamientos


de los grupos sociales, utilizados para comunicarse, distinguirse y alcanzar sus
necesidades colectivas. La cultura física es la parte de esa cultura que se deriva
de la aplicación de métodos que apuntan a la ejercitación física de las personas;
todo lo relacionado con la actividad física de los humanos, independientemente de
la intención con la que se desarrolle.

Se trata de una forma de englobar todos los contextos en los que se produce la
manifestación cultural del deporte. Entrará entonces, dentro de esta categoría, la
ejercitación física en distintas circunstancias que describiremos a continuación.
Cultura física vinculada al ocio
La cultura física en el ocio toma el deporte como un placer para la persona.

A lo largo de la historia, el hombre ha necesitado espacios de ocio en su vida, en


donde realizar la actividad que él decida voluntariamente, para disfrutar así de
algún tipo de placer, y en ese sentido tiene tres funciones:
 Descanso de las actividades obligatorias.
 Diversión.
 Desarrollo de la personalidad.

La cultura física logra todas estas funciones, ya que la manifestación del deporte
en el ocio es a través del juego. Con él no solo se ponen a trabajar algunas
funciones del cuerpo, sino que se produce una realización de la persona, al
compartir una serie de sanos objetivos con otra persona, bajo la aplicación de
ciertas reglas.

Cultura física vinculada a la educación

La educación física es esencial para el desarrollo de una vida activa.

El concepto más difundido de la cultura física se vincula con la educación; tanto es


así que a menudo la cultura física se confunde con la educación física, que es el
proceso que busca desarrollar habilidades motrices y de coordinación, así como
promover el disfrute de la participación en esa clase de actividades (que luego se
podrá manifestar en el deporte en los momentos de ocio).
Los programas educativos de todos los países le dan importancia a la educación
física, ya que es indispensable para la preservación de la salud, para la tolerancia
por el otro, aun en la diferencia, y para el desarrollo de una vida activa, contraria al
sedentarismo.

Sigue en: Educación física


Cultura física vinculada a la competencia deportiva
Si el rendimiento es bueno la persona podrá llegar el profesionalismo.

La parte estrictamente deportiva de la cultura física es la que tiene que ver con la
práctica regular y la eventual competencia deportiva. Según los gustos y las
posibilidades de las personas, generalmente con un inicio derivado del ocio, ellas
se van perfeccionando en la práctica de algún deporte o arte física, ya sea solitaria
o en equipo (en los que, además del perfeccionamiento individual, se avanza en la
práctica colectiva).

A este perfeccionamiento se le llama entrenamiento, y suele estar orientado a una


práctica competitiva que se hace periódicamente. Si el rendimiento es bueno,
eventualmente podrá llegar el profesionalismo, en el que el deporte pasará a ser
un medio de vida.

Cultura física vinculada a la salud

La cultura física ayuda a aliviar el estrés y mejora la salud mental.

La ejercitación física es un medio para mejorar la salud tanto física como


espiritual. El esfuerzo físico quema calorías en vez de almacenarlas en el cuerpo,
manteniendo un peso saludable y tendiendo a reducir el sobrepeso y la obesidad.

Además, contribuye a bajar la presión arterial y el colesterol, al tiempo que


mantiene los niveles de azúcar en sangre equilibrados. En lo que hace a la salud
psíquica, alivia el estrés y mejora la salud mental, aumenta la autoestima y es
socializador.
De este modo es como el concepto de la cultura física integra todas las
manifestaciones del esfuerzo físico. El deporte es una de las acciones culturales
más importantes de nuestra época y debe ser entendido como tal, comprendiendo
los efectos que produce tanto en términos individuales como colectivos.

Beneficios de la Cultura Física

El ejercicio físico regular contribuye a combatir todos estos factores y más aún, al
actuar directamente sobre el corazón y los vasos sanguíneos, es uno de los
elementos más eficaces para prevenir la aparición y la progresión de la
enfermedad. En las personas que ya han sufrido una enfermedad cardíaca, se ha
comprobado que el ejercicio colabora en el tratamiento, mejorando la calidad y
cantidad de años vividos. La calidad de vida supone un reto para las personas y
para la sociedad en general ya que define unos elementos fundamentales de la
vida en sociedad que se deben tener en cuenta a la hora de establecer el bien
común como seres humanos. La educación física es un instrumento pedagógico
muy eficaz para desarrollar las pautas de conducta saludable que favorezcan una
mayor calidad de vida. Debe realizarse de forma regular y sistemática por los
beneficios que aporta a la salud, ya que permite enfrentarse a la vida y a la
convivencia social en general con una actitud positiva. En definitiva, el ejercicio
físico debe ser considerado como una forma de cultura que debe incorporarse a la
vida diaria, sobre todo si tenemos en cuenta que la naturaleza humana es
dinámica.

 El ejercicio físico contribuye a disfrutar la vida con mayor plenitud.


 Aumenta la resistencia a la fatiga e incrementa la capacidad para el trabajo
físico y mental.
 Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión y el estrés mental.
 Mejora la capacidad para conciliar el sueño.
 Provee una manera sencilla para compartir actividades con amigos y familiares
contribuyendo a mejorar aspectos sociales.
 Ofrece mayor energía para las actividades diarias.
 Tonifica los músculos e incrementa su fuerza.
 Mejora el funcionamiento de las articulaciones.
 Contribuye a la pérdida de peso cuando esto sea necesario
¿Qué es la aptitud física?

o condición física se toman como un mismo significado, partiendo desde allí se


considera como la capacidad y vitalidad que permite a las personas hacer las
tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo libre activo y afrontar las
emergencias imprevistas sin fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar
enfermedades y lesiones causadas por la falta de actividad. (Montero y
Gonçalves, 1994, tomado de Martínez López Emilio, 2002).

Para una buena aptitud física inciden muchos factores que la determinan como es
la edad, el sexo, la herencia, el estilo de vida y el entorno entre otros (Heyward
Vivian H, 2008), al igual que componentes como la capacidad aeróbica, la
flexibilidad, la fuerza, la velocidad y demás capacidades físicas que son
determinante para definir un óptimo estado de condición Física y que tienen
repercusiones en el Desarrollo Motriz, que, a la vez, influye en el rendimiento físico
y estado de salud.

Por ello es importante para cualquier oficio profesional poseer un nivel óptimo de
aptitud física y siendo posible el valorarse a través de sus cuatro componentes
(resistencia cardiorrespiratoria, aptitud muscular, la flexibilidad y la composición
corporal).

1. Componente aptitud resistencia cardiorrespiratoria: es la capacidad del


corazón, los pulmones y el aparato circulatorio para aportar oxígeno y
nutrientes con eficacia a los músculos que se ejercitan.
2. Componente aptitud músculo esquelética: es la capacidad de los
sistemas esquelético y muscular para realizar un trabajo que requiera
fuerza y resistencia muscular, definiendo fuerza muscular como el nivel
máximo de tensión que puede producir un grupo muscular; resistencia
muscular como la capacidad de un músculo para mantener niveles de
fuerza submáximos durante un periodo prolongado.
3. Componente composición corporal: el peso corporal representa el
tamaño de la masa de una persona y la composición corporal se relaciona
con el peso del cuerpo en cuanto a cantidades absolutas y relativas de
músculo, hueso, tejido adiposo.
4. Componente flexibilidad: es la capacidad de mover las articulaciones con
fluidez a través de la amplitud de movimiento completa. Está limitada por
ciertos factores, como la estructura ósea, el tamaño de la fuerza de los
músculos, los ligamentos y otros tejidos conectivos. El estiramiento diario
puede aumentar la flexibilidad en forma significativa.

Objetivo de la evaluación de la aptitud física


Para evaluar la aptitud física de cualquier persona es importante determinar
previamente riesgos relacionados con alguna enfermedad que no permitan la
aplicación de la prueba y el consentimiento informado de la persona a evaluar. Se
pueden utilizar pruebas de laboratorio o de campo, pero en este caso vamos a
especificar las pruebas de campo por ser de mayor facilidad de realización dadas
las características de falta de espacio abierto y las características de este
colectivo.
Orden de las pruebas de aptitud física

En el caso de la realización de todos los test o pruebas en la misma sesión,


American Collage of Sport Medicine (Colegio Americano de Medicina del Deporte,
ACSM, 2006, Heyward V, 2008), recomienda el uso de la siguiente secuencia para
evitar los efectos de las evaluaciones anteriores.

 Presión arterial y frecuencia cardiaca en reposo.


 Composición corporal.
 Resistencia cardiorrespiratoria.
 Aptitud muscular.
 Flexibilidad.

Aptitud física del músico en formación o profesional

La actividad física musical sea de forma consciente o no es una actividad física


exigente la cual genera un gasto calórico mucho mayor que estar simplemente en
reposo, niveles de activación muscular altos con intensidades muy parecidas a los
deportistas de alto rendimiento, según (Inepta Claudia, 2006), por ello se sabe que
para realizar la actividad musical se requiere de buenos niveles de aptitud física en
sus componentes básicos como de destrezas básicas inclusive en niveles
superiores para otras disciplinas u oficios profesionales.

El músico en formación o profesional recurre a la aptitud física para su


interpretación, la obligatoria utilización de los componentes de aptitud
cardiorrespiratoria, aptitud muscular, composición corporal y flexibilidad son claves
para el esfuerzo que supone la repetición de gestos y movimientos que se
requiere para alcanzar la perfección o maestría de la técnica instrumental (Rossetti
Llobet Jaume 2005), la cual se consigue y se mantiene a través de practicar
muchas veces de manera incesante con el instrumento y exigiendo físicamente al
músico con escasa diferencia al deportista de alto rendimiento para dar vida a la
ejecución instrumental (Vallejo Gloria 2004).

Revisemos casos particulares de la aptitud física músculo esquelético en músicos,

La aptitud muscular de fuerza de un violonchelista al presionar con sus dedos una


o demás cuerdas, o por ejemplo cuando un percusionista golpea con todas sus
fuerzas un gong o un contrabajista ejecuta un pizzicato (Sarda Rico Esther (2003),
ejemplos de la utilización del componente músculo esquelético de la fuerza
isotónica (igual-tono), o si es el caso isométrico (igual-longitud).

La resistencia muscular en como es el caso de un pianista cuando ejecuta pasajes


que son relativamente largos y continuados sin interrupción y con una velocidad
de ejecución importantes. La resistencia cardiorrespiratoria por el simple hecho de
estar sentado en un concierto tocando continuamente si detenerse hasta terminar
el concierto, o el caso de un baterista tocando sin detenerse por tiempo
prolongado.

La flexibilidad como es el caso del arpista llegando hasta la última cuerda y


extendiendo su mano por completo, el caso de la flexibilidad por ejemplo del
pianista cuando abra su mano y toque un acorde de una octava o un bajista
cuando coloque sus dedos sobre el mástil o ejecute un movimiento con el arco y
que además requieren de una velocidad importante.

La composición corporal componente clave también de la aptitud física y la salud


como es el caso del alto grado de sobrepeso y obesidad presentado en músicos
en formación y profesionales los cuales incrementan el riesgo de sufrir diversos
tipos de enfermedades como las coronarias, hipertensión, diabetes tipo 2 y
enfermedades músculo esqueléticas como la artrosis, lumbalgias, cervicalillas
entre otras.

El músico en formación y profesional requiere poseer una muy buena aptitud


física, al practicar y practicar, repetir y repetir de carácter obligatorio todos los
días, posturas, movimientos, acciones físicas que se denominan gestos musicales
requeridos para la ejecución musical, y pareciendo ser la única forma de alcanzar
la excelencia. (Inepta Claudia, 2006).

Evaluación de la aptitud física recomendada para músicos en formación y


profesionales

Componente aptitud cardiorrespiratoria

Capacidad para realizar actividad física generalmente dinámica de intensidad


entre moderada y alta y que compromete grupos musculares grandes durante un
periodo prolongado (American Collage of Sport Medicine (Colegio Americano de
Medicina del Deporte, ACSM, 2006, tomado de Heyward V, 2008), toda evaluación
de la aptitud física debe evaluar la capacidad cardiorrespiratoria en lo posible en
proceso de reposo y ejercicio.

Por las características específicas del colectivo de músicos en formación y


profesionales de institutos universitarios y conservatorios de música donde es más
complejo medir grupos grandes, así como por lo económicas, prácticas y la
facilidad del material y parámetros estandarizados, se recomienda realizar
pruebas de campo para evaluar la tolerancia respiratoria (aptitud
cardiorrespiratoria), se proponen las siguientes pruebas:

 Prueba de caminata de Rockport Walking Institute (1986). (Mixta entre 20 y


69 años): Descripción: debe caminar 1600 metros (1 milla), tan rápido como
pueda y debe controlar su frecuencia cardiaca inmediatamente después de
terminada la prueba contando el pulso durante 15 segundos. Es importante
que conozca la forma de medir su pulso con precisión, se recomienda
realizarla en una superficie plana y de marcada para medir correctamente la
distancia. Se debe realizar previa a la prueba un estiramiento de 5 minutos,
así como utilizar tenis y prendas holgadas. (Martínez López Emilio, 2002)
(ver imagen 1).

Para calcular su VO2 máximo se usa la siguiente ecuación (ver tablas 1 y 2):

VO2 máx.= 132,853 – 0,0769 (peso corporal, lb) – 03877(edad, años) +


6,315(sexo) – 3,2649 (tiempo, minutos) – 0,1565 (FC al finalizar en latidos por
minuto)

Muy Muy
Edades Pobre Regular Medio Bueno Excelente
pobre bueno

20-24 -32 32-37 38-43 44-50 51-56 57-62 +62

25-29 -31 31-35 36-42 43-48 49-53 53-59 +59

30-34 -29 29-34 35-40 41-45 46-51 52-56 +57

35-39 -28 28-32 33-38 39-43 44-48 49-54 +55


40-44 -26 26-31 32-35 35-41 42-46 47-51 +52

45-49 25 25-29 30-34 35-39 40-43 44-48 +49

50-54 24 25-27 28-32 33-36 37-41 42-46 +47

55-59 -22 23-26 27-30 31-34 35-39 40-43 +44


Tabla 1. Máximo consumo de oxígeno (ml/kg/min) para hombres no altamente
entrenados (según E. Shvartz. R.C. Reinhold, 1990).
 

Muy Muy
Edades Pobre Regular Medio Bueno Excelente
pobre bueno

20-24 -27 27-31 32-36 37-41 42-46 47-51 +51

25-29 -26 26-30 31-35 36-40 41-44 45-49 +49

30-34 -25 25-29 30-33 34-37 38-42 43-46 +46

35-39 -24 24-27 28-31 32-35 36-40 41-44 +44

40-44 -22 22-25 36-29 30-33 34-37 38-41 +41

45-49 -21 21-23 24-27 28-31 32-35 36-38 +38

50-54 -19 19-22 23-25 26-29 30-32 33-36 +36

55-59 -18 18-20 21-23 24-27 28-30 31-33 +34


Tabla 2. Máximo consumo de oxígeno (ml/kg/min) para mujeres no altamente
entrenados (según E. Schwartz. R.C. Reinhold, 1990).

Prueba de escalinata durante 2 minutos : Descripción: Permite evaluar la


tolerancia aeróbica, es muy aplicable para realizar en espacios reducidos, poco
tiempo o problemas con clima adverso; para esta prueba se necesita un
cronometro, y se realiza caminando en el puesto durante 2 minutos y eleve la
rodilla hasta llevar la altura de la rodilla al igual que la cadera o señalándole la
altura en la pared, se cuenta el número de veces que la rodilla derecha alcanza el
nivel señalado (ver imagen 2 y tabla 3).
Contabiliza el Nº veces que levanta la
Escalinata en 2 minutos
pierna derecha durante 2 minutos

Excelente Mayor a 120

Bien 110 – 119

Intermedio 100 – 109

Bajo 95 – 99

insuficiente Menos de 99

Tabla 3. Para valorar prueba de escalinata

Componente aptitud músculo esquelético

La fuerza y la resistencia muscular son los dos componentes de la aptitud


muscular, se abordarán pruebas de campo para evaluar estos dos componentes:
Evaluación de la resistencia dinámica: Esta se va a evaluar a través de pruebas en
donde se medirá el número máximo de repeticiones en dos tipos de ejercicios
(dominadas y estabilidad músculos centrales).

Dominadas: se utiliza para medir la resistencia muscular de los músculos de brazo


y la cintura escapular en personas capaces de levantar el peso de su cuerpo. En
las personas incapaces de realizarlas se pueden utilizar pruebas modificadas y
sostén del brazo flexionado. (Baumgarther, 1978, tomado de Bravo C, 2006).

Prueba de y resistencia de los músculos internos centrales del tronco: esta prueba
permite valuar la resistencia muscular específica de los músculos centrales
internos del tronco, los cuales desempeñan un papel importante en la estabilidad
corporal y en la reducción del perímetro abdominal. (Alba Berdeal, Luis Antonio,
2006). (ver tabla 4).

Indicador de logro Evaluación

Mantiene más de 60 segundos la posición correcta


Excelente
pelvis neutra y el cuerpo totalmente rígido y derecho

Mantiene hasta 60 segundo la posición correctamente


correcta pelvis neutra y el cuerpo totalmente rígido y Bueno
derecho

Entre 45 y 59 segundos la posición correctamente


correcta pelvis neutra y el cuerpo totalmente rígido y Aceptable
derecho

Menos de 45 segundos correcta pelvis neutra y el


Insuficiente
cuerpo totalmente rígido y derecho

Tabla 4. Valoración del test estabilidad y resistencia de los músculos del tronco

Desarrollo: El test puente prono se realiza soportando el peso del cuerpo entre los
brazos y pies evaluando primariamente los músculos anteriores y posteriores. Es
esencial que el sujeto mantenga una pelvis neutra y el cuerpo totalmente rígido y
derecho. La falla ocurre cuando el atleta pierde la posición neutra de la pelvis
adquiriendo una posición lordótica con una rotación anterior de la pelvis. Si el
sujeto es incapaz de mantener la posición, se le pide soportar el peso de su
cuerpo en las rodillas, lo cual reduce el esfuerzo para mantener la posición. Sus
valores normativos son de aproximadamente 60 segundos (ver imagen 3).
Imagen 3. Conservatorio del Tolima
Componente composición corporal: los modelos predictivos para el cálculo de
la composición corporal generalmente utilizan (pliegues cutáneos, circunferencias
y diámetros, pero en algunos casos no es posible conseguir el plicómetro (pistola
para medir grasa). Se recomienda realizar:

Toma de índice de masa corporal (IMC)

Objetivo: clasificar a los individuos como obesos, con sobrepeso y con bajo peso
con el fin de identificar a los individuos que tienen alto riesgo de sufrir
enfermedades relacionadas con la obesidad.

Desarrollo: se toma el peso en kilogramos del participante del programa bajo los
parámetros establecidos por el ISAK (International Society for the Advancement of
Kinanthropometry), igualmente con la talla en metros. Este índice es determina la
relación entre talla y peso.

Talla: utilizando una cinta métrica de manera vertical en la pared, asegúrese que
este sobre una superficie lisa y desde la base del piso.

El sujeto se coloca de pie en posición erecta, pero sin rigidez, con los brazos
ligeramente separados del cuerpo. Juntando los talones, las rodillas, mirada al
frente, tocando la parte posterior del cuerpo a unos 5 centímetros de distancia con
la pared. Realizar un proceso de inspiración profunda y un compañero evaluador
tomara la medida de la estatura tomando como contacto el cuero cabelludo o
partes superior de la cabeza (ver imagen 4).
Imagen 4. Toma de talla

Peso: utilizando una báscula de piso, sobre una superficie plana, se ubica la
lectura de la báscula en cero. El sujeto se debe ubicar descalzo, con el mínimo de
ropa, debe pararse en el centro de la plataforma distribuyendo el peso en ambos
pies (ver imagen 5).

Imagen 5. Toma de peso báscula electrónica

Se debe tomar en cuenta que este índice es limitado debido a que no tiene en
cuenta la composición del peso corporal (ver tabla 5).

Evaluación
Indicador de logro Evaluación

18 IMC Bajo

18 A 24.9 Normal

25-29.9 Sobrepeso

+ 30 Obesidad

Tabla 5. Valoración del IMC

Componente flexibilidad

Para medir este componente se utilizará la prueba de flexión de tronco, el cual


permite evaluar la amplitud músculo-articular especialmente de la región lumbo-
isquiotibial.

Desarrollo: El sujeto sentado frente al cajón, apoya los pies en su parte frontal y
la punta de los dedos en el borde de la placa horizontal. Manteniendo las rodillas
extendidas, flexiona el tronco adelante, intentando llegar lo más lejos posible.
Tiene que empujar la regla con los dedos lenta y progresivamente, sin
movimientos bruscos y con las manos extendidas. Debe mantenerse inmóvil sin
rebotar en la posición de máxima flexión. El test debe realizarse dos veces y se
anotará el mejor resultado obtenido, anotándose el número de centímetros
alcanzados en la escala trazada en la parte superior del cajón (ver imagen 5).
Imagen 6. Conservatorio del Tolima
 
Evaluación

Indicador de logro Evaluación

Positivo + 10 Excelente

Positivo entre 1 + 9 Bueno

Cero Aceptable

Negativo -1 Insuficiente

Tabla 6. Valoración de flexión de tronco

Recomendaciones finales antes de planear la aplicación de pruebas de aptitud


física

Para la evaluar la aptitud física se debe tener en cuenta:

 Los componentes de la aptitud física que se deben evaluar.


 Los objetivos de la prueba.
 El orden de las pruebas y el ambiente en que se realizan.
 La validez, objetividad y fiabilidad de la prueba.
 La evaluación con ecuaciones predictivas.
 La administración y la interpretación de los resultados.
HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES (SEGÚN OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de


completo bienestar, físico, mental y social”. Es por eso por lo que más que de una
vida sana habría que hablar de un estilo de vida saludable en el que forman parte
varios factores como:

 Alimentación.
 Ejercicio físico.
 Trabajo.
 Relación con el medio ambiente.
 Actividad social.
 Prevención de la salud.

Así que, si quieres disfrutar de un estilo de vida saludable, a continuación, te


exponemos 7 hábitos que según la OMS tendrías que incluir en tu día a día.

7 hábitos de vida saludable

Dieta
En una alimentación saludable debes incluir todos los alimentos que se
contemplan en la pirámide nutricional. El valor energético de la dieta debe ser de
30-40 kcal por hilo de peso. Los hidratos de carbono deben ocupar un 50-55% de
tu dieta, las grasas han de ser un 30% y las proteínas no deben superar el 10% de
tu dieta. Además, tu dieta diaria debe incluir unos 20-25 gramos de fibra vegetal.

Ejercicio físico
En tu día a día debes incluir unos 30 minutos diarios de actividad, ya que te
permitirá quemar las calorías sobrantes y fortalecer tus músculos y huesos.

Hábitos tóxicos
El tabaco, alcohol y las drogas están prohibidos rotundamente. Solo se tolera el
vino y la cerveza, pero solo una copa al día.

Productos tóxicos
Son muchos los productos tóxicos a los que el organismo está expuesto. La
contaminación ambiental de las ciudades es considerada, en estos momentos,
uno de los factores de riesgo más importantes para la salud.

Higiene
Una higiene adecuada te evitará muchos problemas de salud. El concepto de
higiene no solo hace referencia al aseo y limpieza, sino que afecta al ámbito
doméstico.
Actividad social
Para la salud del ser humano, uno de los hábitos que no pueden faltar son las
relaciones sociales, ya que te permitirán tener un envejecimiento saludable. Sin
duda alguna, el aislamiento social puede llevar a un deterioro gradual e irreversible
de las capacidades físicas y mentales, incluso a la incapacidad física y la
demencia.

Equilibrio mental
Se refiere al estado de bienestar psicológico y emocional, que es necesario para
mantener y desarrollar las capacidades cognitivas, el afrontamiento de los retos
personales y profesionales de la vida diaria y las relaciones sociales. El estrés, la
irascibilidad, la ansiedad y el cansancio son algunos de los síntomas que indican
que el estado mental no es saludable.
ACTIVIDAD FISICA (METOODS DE ENTRENAMIENTO EVALUACION)
.
Qué es y para qué sirve el entrenamiento deportivo

El entrenamiento deportivo se podría definir como el conjunto de actividades que


los deportistas utilizan para conseguir unos resultados óptimos en su respectiva
disciplina.

Un entrenamiento deportivo es un proceso en el cual se utiliza como base el


potencial genético de un individuo para exprimirlo y conseguir el máximo nivel de
perfección en el deporte que practica.

En este proceso intervienen ejercicios corporales, preparación mental, educación


deportiva, aspectos técnicos y tácticos, y todo aprendizaje que pueda suponer un
salto de calidad en la disciplina de un deportista.

Cuáles son los métodos de entrenamiento deportivo


En el entrenamiento deportivo se puede diferenciar diferentes métodos, agrupados
en los siguientes tres:

El Método continuo:
En este método incluiríamos los entrenamientos cuya duración sobrepasa los 30
minutos, y están enfocados a una mejora de las condiciones aeróbicas del
deportista.

Métodos interválicos
En el método de intervalos encontramos ejercicios con alternancia de fases de
carga y recuperación. En este tipo de ejercicios se trabaja tanto la parte aeróbica
como la anaeróbica de la condición física del individuo.

Métodos de competición
Este tipo de ejercicios van enfocados a la mejora de las condiciones físicas y
psíquicas del deportista para la disciplina en la que compite. También se trabajan
aspectos técnicos y tácticos para lograr la excelencia
.
Tipos de entrenamiento deportivo

Podemos diferenciar diferentes tipos de entrenamientos deportivos dependiendo


de la finalidad de éstos:

Entrenamiento de Resistencia
A través de ejercicios de larga duración se busca aumentar la capacidad para
combatir la fatiga durante el mayor tiempo posible.
Entrenamiento de velocidad
Los ejercicios de este tipo de entrenamiento van destinados a aumentar la
velocidad del deportista para realizar la actividad física que necesita para
desarrollar su disciplina deportiva. En un entrenamiento de fuerza también
podemos encontrar ejercicios de resistencia o ejercicios para mejorar la técnica de
movimiento.
Entrenamiento de potencia

En un entrenamiento de potencia los ejercicios van encaminados a que el


deportista pueda ejercer la mayor fuerza posible en el menor tiempo. Por eso
puede combinar ejercicios de resistencia y velocidad.

Entrenamiento aeróbico
En el entrenamiento deportivo aeróbico todos los ejercicios irán destinados a una
mejora de la capacidad física aeróbica, por lo que suelen ser ejercicios de
duración larga y baja intensidad.

Entrenamiento anaeróbico
Al contrario que en el entrenamiento aeróbico, en este los ejercicios serán de
duración breve e intensidad muy alta.
Etapas del entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivo se puede dividir en diferentes fases.
En la primera, conocida como

la fase de iniciación, se prepara al deportista físicamente para poder afrontar


cualquier esfuerzo físico que le exija su disciplina deportiva. Puede depender de la
base del deportista, siendo necesario en algunos casos cambios en la
alimentación, o en hábitos poco saludables.

En la segunda fase es el momento de aumentar la exigencia del deportista. La


intención es poder estar preparado físicamente para poder aguantar el nivel de
competición del deporte practicado.

Por último, en la última fase del entrenamiento deportivo, se busca perfeccionar y


mejorar técnicamente en cualquier aspecto importante para la disciplina deportiva.
Pudiendo ser muy diferente entre un deporte y otro.

EVALUACION

El sedentarismo es uno de los principales problemas de salud pública, ya que está


relacionado con diferentes factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión,
la dislipidemia y la Diabetes Mellitus y con problemas osteomusculares como la
osteoporosis y lumbalgia mecánica (OMS, 2005). Igualmente, se estima que la
inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21-25% de los
cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y
aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica (Quintero, M. A.,
Orrego, M. L., y Arias, M., 2001). Estas enfermedades crónicas no transmisibles
causan el 60% de las defunciones en todo el mundo y un alto porcentaje en la
morbilidad, produciendo una mayor utilización de los servicios de salud e
incapacidades laborales que incrementan los costos en salud. Al menos un 60%
de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener
beneficios de salud. Esto se debe al aumento de comportamientos sedentarios
durante las actividades laborales, domésticas y por la utilización de transportes
pasivos (OMS, s.f). Esto constituye un reto para realizar políticas de salud públicas
efectivas contra este flagelo (Rütten, A., Abu-Omar, K., Gelius, P., & Schow, D.,
2013). Por lo anterior, una parte importante de la vigilancia epidemiológica para la
salud es realizar mediciones del nivel de actividad física de una población. Para
Bauman, A., Phongsavan, P., Schoeppe, S. y Owen, N. (s.f), esta medición tiene
varios usos importantes: 1) En la investigación epidemiológica, para obtener la
relación de la actividad física con la salud. 2) Monitoreo y observación de los
niveles de Actividad física en una población. 3) entender los determinantes de la
actividad física y explicar por qué algunas personas o grupos son más activos que
otros. 4) medir el impacto y la eficacia de los programas e intervenciones para la
promoción de la salud diseñados para aumentar la actividad física. 5) proporcionar
una base científica y sólida para definir políticas para contrarrestar el
sedentarismo.

La medición de la actividad física y el sedentarismo es un desafío, debido a las


diversas actividades que realizan las personas diariamente a diferentes
intensidades y duraciones, lo que produce en ocasiones, ambigüedad en los
resultados con las medidas que se utilizan para valorar estos parámetros;
principalmente, con los cuestionarios que aunque fáciles de administrar, tienen el
inconveniente que dependen de la memoria y de la interpretación individual de la
actividad física, de la persona entrevistada. (Igelström, H., Emtner, M., Lindberg,
E., & Åsenlöf, P., 2013).

Cuando se valora el nivel de actividad física, con fines de promoción de la salud


no solo se debe valorar los aspectos biológicos intrapersonales, sino también la
interacción de las habilidades, el conocimiento y las actitudes individuales, con
factores distantes como los ambientes sociales, políticos y culturales como lo dice
el enfoque sociológico (Sallis & Owen, 2002).

Existen dos maneras de medir la actividad física: Las medidas subjetivas en las
cuales están los cuestionarios, entrevistas y encuestas. La otra forma, son las
medidas objetivas en las cuales se miden parámetros fisiológicos (Bauman et al.,
2002).

Mediciones objetivas

La observación y la grabación directa de los niveles de actividad física por una


persona capacitada, es una de las primeras medidas utilizadas para evaluar la
actividad física y proporciona información válida y fiable (Friedewald, 1985). Sin
embargo, requiere de la inversión de mucho tiempo y sólo proporciona la medida
de la actividad física para el período de tiempo en particular que se observa y se
registra, además que no se puede generalizar para toda la población pues puede
producir resultados sesgados. Otras, son mucho más precisas, pero se tienen que
implementar en forma individual y la mayoría necesitan tecnología que puede ser
costosa y poca práctica para hacer medidas de grupos poblacionales muy
grandes. Entre estas están los podómetros, los acelerómetros, monitores de
frecuencia cardiaca y la calorimetría directa e indirecta. Su principal ventaja es que
no presentan problemas de traducción a otros idiomas desde el original, además
evitan problemas de interpretación y de deseabilidad social y de procesos
cognitivos o perceptivos del sujeto. (Janz, 2006).

A continuación, se enunciarán los diferentes tipos de mediciones objetivas.

La técnica de agua doblemente marcada, consiste en suministrar agua


doblemente marcada (2H218O) usando trazadores isótopos estables. Se
determina al cabo de un tiempo la eliminación diferencial de los isótopos deuterio
(2H) y 18oxígeno del agua corporal del organismo. La eliminación del primero, se
da mediante la evaporación a través de pulmones, piel, y otras vías de excreción y
secreción, se diluye además en la medida que se incorpora agua no marcada
proveniente de bebidas y alimentos y mediante la producción endógena de agua
proveniente de la oxidación de los nutrientes. El 18oxígeno a su vez, se elimina de
la misma manera que el deuterio, formando parte del agua, pero, además, es
eliminado a través de la producción de dióxido de carbono, puesto que el CO2 en
los fluidos corporales se encuentra en un equilibrio isotópico con el agua corporal.
La tasa de eliminación de este isótopo es por lo tanto más rápida que la del
deuterio. La diferencia entre estas tasas de eliminación permite calcular la
cantidad de dióxido de carbono producido y de esta manera conocer el gasto
energético aplicando las ecuaciones estándares de calorimetría indirecta.
(Schoeller, D., 1999)

Calorimetría directa. Consiste en la utilización de una cámara herméticamente


sellada por cuyas paredes pasa una tubería con agua. Cuando la persona realiza
ejercicio en el interior, genera calor que se transfiere al aire y a las paredes de la
cámara y por convección incrementa la temperatura del agua. Este cambio de
calor es una medida del ritmo metabólico de la persona que se ejercita. Estas dos
primeras técnicas se consideran patrón o de referencia debido a que son las más
válidas, confiables, objetivas, y sirven como punto de comparación para validar
técnicas más prácticas y menos precisas; pero también, las menos prácticas
debido a que se tienen que realizar en forma individual y en pocas personas por
su alta tecnología y costo. (Wilmore, J. H. Costill, D. L., 2007).

Calorimetría indirecta. Se llama así porque no mide el calor producido


directamente, sino en forma indirecta a partir de la medición del intercambio
gaseoso entre el oxígeno y el CO2. Evaluaciones directas e indirectas del
consumo máximo de oxígeno está directamente relacionado con la capacidad
máxima funcional cardio-respiratoria y metabólica; es decir, la capacidad máxima
del organismo de captar, transportar y utilizar oxígeno durante el ejercicio físico. El
consumo máximo de oxígeno (VO2max) puede ser medido de forma bastante
exacta en un laboratorio de fisiología del ejercicio (análisis de intercambio
gaseoso), este procedimiento de medida es caro, lleva mucho tiempo y no está
disponible para la mayoría de las personas. (Wilmore, J. H., Costill, D. L., 2007).

Los podómetros son dispositivos fáciles de usar, con sensores que registran el


movimiento en una sola dirección y que miden el número de pasos del individuo
por medio mediante un cálculo indirecto, pues el mecanismo detecta un
movimiento y mediante un algoritmo matemático se traduce ese movimiento a un
número. Los factores que limitan la fiabilidad de los podómetros para medir el
gasto energético son: incapacidad para medir la actividad superior del cuerpo y la
intensidad o la carga de dicha actividad. Otra posible limitación es la necesidad
para el usuario de llevarlo constantemente para que pueda registrar el número de
pasos. Su costo es relativamente barato, por lo general menos de $ 50 y a
diferencia de los acelerómetros, no se requiere ningún equipo adicional para
grabar o interpretar los resultados. La mayoría de los modelos de podómetros,
tienen una alta confiabilidad y precisión en aquellos individuos con velocidades de
marcha típicas de alrededor de 3 millas por hora (mph). (Reiser, Loraine. M., &
Schlenk, Elizabeth. A., 2009). Pierden precisión en niños o en las personas con
andares lentos, como en adultos mayores y con obesidad mórbida. También se
pueden implementar como una intervención, debido a que el usuario puede
controlar y motivarse para incrementar el número de pasos diarios. (Cardón, G.
2004).

Los acelerómetros son dispositivos que miden el movimiento en hasta tres


dimensiones, utilizando un dispositivo piezoeléctrico y microprocesadores que
miden la aceleración del cuerpo y lo convierten en una señal digital cuantificable
(cuentas/min). Estas permiten medir la intensidad, la duración y la frecuencia del
movimiento registrado, basándose en el principio que cuando un individuo se
mueve, su cuerpo se acelera en proporción a la fuerza muscular aplicada en dicha
aceleración. La acelerómetria fundamenta sus resultados en la existencia de una
relación lineal entre la integral de la aceleración corporal y el consumo de oxígeno,
hecho que permite el cálculo del gasto energético asociado al movimiento.
(Garatachea, N.; Torres, G; González, J. 2010). Los acelerómetros son un método
más preciso de medición de la actividad física que los podómetros, debido a que
son sensibles a las actividades como caminar lento, pero también son mucho más
caros, costando hasta varios cientos de dólares. Una desventaja de esta mayor
sensibilidad es que pueden producir registros con los artefactos de vibración como
el movimiento de un vehículo. Un problema importante en el uso de acelerómetros
para la medición de la actividad física es que la unidad de medida no ha sido
estandarizada y no existe ninguna traducción directa en el gasto de energía
(Reiser, Loraine. M., & Schlenk, Elizabeth. A., 2009). En estudios de evaluación de
campo, los acelerómetros subestiman la cantidad de actividad vigorosa y energía
gastada en actividades físicas comparados con los registros de auto-reporte de la
actividad física (Sirard, Melanson, L., y Freedson, 2000).
Monitores de ritmo cardíaco. La frecuencia cardiaca proporciona información
indirecta acerca de la actividad física, el gasto de energía y la carga en el sistema
cardiorrespiratorio por las demandas físicas. Existe una relación lineal directa
entre la frecuencia cardíaca y la energía gastada, pero hay una gran variación
entre los individuos ya que la frecuencia cardíaca en reposo determina el
incremento de esta durante la actividad y además, se limita la precisión durante
bajos niveles de actividad física, debido a que el pulso es relativamente estable
por el poco estímulo cardiaco. La frecuencia cardiaca también puede verse
afectada por medicamentos, patología, o los niveles de estrés. Por lo anterior, la
frecuencia cardíaca no se utiliza habitualmente para medir la actividad física por sí
sola, sin embargo, en los individuos que deben controlarse por otros motivos, el
registro puede ser de ayuda en la identificación de los períodos de mayor actividad
física. (López Chicharro J., y Fernández Vaquero, A., 2006).

Mediciones subjetivas

Generalmente se realizan por métodos de auto-informe, mediante la realización de


cuestionarios, entrevistas o encuestas. Son más prácticos que las evaluaciones
objetivas, pero su validez en la medición individual tiene algunas limitaciones.
Pueden incluir registros diarios, ya sea en papel o en formato electrónico, o
también actividades realizadas que recuerden en cuestionarios. Son menos
costosos y mucho más fáciles de administrar que las mediciones de laboratorio de
la actividad física, pero tienen el inconveniente que muchas personas no cumplen
con las anotaciones diarias, ya que depende de la voluntad de estas, para
registrar diariamente y con precisión. Los diarios electrónicos son un poco más
caros, pero tienen la ventaja de mayor cumplimiento ya que se pueden utilizar
alarmas y recordatorios. Las agendas electrónicas y de papel tienen el potencial
de actuar como intervenciones debido a que aumentan el conocimiento de los
niveles de actividad física y por lo tanto pueden alentar a niveles más adecuados
de actividad física (Reiser, L. M., & Schlenk, E. A., 2009). Cuando se analizan las
medidas subjetivas tales como diarios y cuestionarios para su uso en la
investigación, a menudo se utiliza el concepto de la unidad metabólica (MET)
como metodología para calificar objetivamente el gasto energético y calórico de la
actividad física semanal. Un MET o índice metabólico es el gasto de oxígeno (3,5
ml/Kg/min de O2) en reposo sí se está sentado y tranquilo, el cual equivale
aproximadamente a 1 kilocaloría por kilogramo de peso por hora. Se puede
calificar los niveles de intensidades en diferentes tipos de actividad expresados en
equivalentes metabólicas METS, considerando una intensidad Baja: <3 MET (el
consumo de oxígeno no triplica al de reposo); intensidad Moderada: 3-6 MET y
Vigorosa: >6 MET. Se puede crear una medida estandarizada de actividad física
que puede comparar con otros minutos MET de actividad de la siguiente manera:
día/min. MET = (frecuencia x tiempo x intensidad) / 7días. (Departamento de Salud
y Asistencia Pública de los Estados Unidos, Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades, 2006). La puntuación proporciona la cuantificación
de las actividades reportadas, lo que permite la comparación y análisis. El uso de
cuestionarios de recuerdo presenta una posible amenaza en la precisión en la
evaluación de la actividad física, debido que debe recordar la actividad física
realizada en las últimas 24 horas, la semana pasada, o tal vez por períodos más
largos de hasta 1 año. Los cuestionarios no sólo están limitados por posibles
errores de información, sino también no tienen en cuenta las variaciones
individuales en el peso, la intensidad de la actividad física, factores metabólicos,
que afectan a toda la energía gastada. Estas limitaciones se compensan con el
bajo costo y facilidad de administración, especialmente en grupos grandes de
personas. Los cuestionarios se utilizan comúnmente en estudios de investigación
para examinar los patrones de actividad física en grupos grandes. Pueden ser
auto administrados o realizados por entrevistador capacitado para así mejorar la
precisión. Estos pueden servir como una oportunidad para el diálogo acerca de los
patrones de actividad y a la vez, como estrategia de enseñanza para motivar el
incremento del nivel de actividad física. Generalmente, el cuestionario es largo, así
que las limitaciones de tiempo deben tenerse en cuenta al adaptarlas e integrarlas
en la práctica. Existen numerosos cuestionarios de actividad física en la literatura.
Los cuestionarios también pueden dirigirse a grupos específicos como por
ejemplo: ancianos o adolescentes, los cuales contiene preguntas que reflejen con
más precisión los patrones específicos de actividad de la población. (Reiser, L. M.,
& S., Elizabeth. A., 2009).

IPAQ (Cuestionario Internacional de Actividad Física). Se desarrolló en Ginebra en


1998 y es uno de los más utilizados para medir el nivel de actividad física de una
población. Existen estudios de confiabilidad y validez en 12 países, por lo cual se
aprobó en muchos de ellos su utilización para investigaciones de prevalencia de
participación en actividad física (Craig C.L., Marshall A.L., Sjöström M., Bauman
A.E., Booth M.L., Ainsworth B.E., et al; y el IPAQ Consensus Group and the IPAQ
Reliability and Validity Study Group, 2003). Hay 2 versiones del cuestionario. La
corta se emplea en sistemas de vigilancia nacional y regional, y la larga
proporciona información más detallada requerida para objetivos de evaluación. La
versión corta está validada para Colombia. Este cuestionario se divide en 4
dominios (trabajo, transporte, actividades en el hogar y tiempo libre), donde se
interroga la frecuencia y duración de la práctica de actividad física durante más de
10 min: en actividades vigorosas, moderadas; y caminata. En la última parte
interroga sobre el tiempo de inactividad en un día a la semana y el fin de semana.
(Roldán, E., Lopera Zapata, M. H., Londoño Giraldo, F. J., Cardeño Tejada, J. L.,
Zapata Vidales, S. A., 2008). Sin embargo, en una investigación realizada en
Brasil y Colombia sobre las lecciones aprendidas en la utilización del IPAQ
después de 10 años de uso del cuestionario, encontraron que cuando se pregunta
sobre la intensidad moderada o vigorosa del ejercicio puede haber dificultad para
que el entrevistado diferencie entre las dos intensidades, por lo tanto, se
recomienda dar ejemplos con los cambios fisiológicos que se pueden presentar en
cada intensidad principalmente en la frecuencia cardiaca. Además, se encontró
que se sobrevaloraba la cantidad y la intensidad de la actividad física en las
actividades domésticas y ocupacionales. Por lo tanto, no se aconseja la inclusión
de las tareas domésticas y la sección ocupacional del cuestionario a menos que
las preguntas de investigación requieran específicamente dicha información;
incluso en estos casos, los investigadores deben considerar el uso de otros
instrumentos. Por otro lado, aconsejan el uso de los dominios del tiempo libre y de
transporte del IPAQ para la vigilancia y la investigación en las poblaciones de
Colombia, Brasil y probablemente también a la mayoría de otras poblaciones de
Latinoamérica, ya que son las más relevantes para la categorización de los niveles
de actividad física de la población así como para guiar los programas y políticas de
salud pública (Hallal, P. C., Gómez, L. F., Parra, D. C., Lobelo, F., Mosquera, J.,
Florindo, A., Reis Rodrigo, S., Pratt M., y Sarmiento, O. L. 2010).

GPAQ versión 2.0. (Cuestionario Global de Actividad Física). En la actualidad es


el recomendado por la Organización Mundial de la Salud, en el método STEPwise
de vigilancia de Enfermedades crónicas y promoción de la salud (OMS, s.f). Es un
instrumento confiable y con validación internacional para la medición de la
actividad física. Al igual del IPAQ, tiene en cuenta varios elementos: la intensidad,
la frecuencia, la duración y el tipo de actividad física en diferentes dominios o
escenarios, ya que evalúa la actividad física realizada mínimo durante 10 minutos
en el trabajo, la actividad física relacionada con el transporte o los
desplazamientos y la actividad física realizada durante el tiempo libre, como
también el comportamiento sedentario. Tiene 16 preguntas y el periodo de tiempo
que evalúa es de una semana. Se puede adaptar para incorporar diferencias
culturales de términos como se hizo en el departamento de Antioquia (Quintero, M.
A., et al. 2011). Para este cuestionario, las actividades moderadas equivalen a 4
veces el consumo calórico de una persona en reposo (4 METs), y 4 veces más
alto cuando realiza actividades vigorosas (8 METs). (World Health Organization,
s.f). En un estudio realizado en Bucaramanga se encontró que la reproducibilidad
prueba-reprueba para la actividad física total era de moderada a buena para el
IPAQ y buena para el GPAQ, pero el primero subestima la actividad física
comparado con el segundo y por lo tanto el GPAQ tiende a tener mejores
resultados de reproducibilidad. (Angarita Fonseca, A., 2013).

Evaluación de los correlatos y determinantes de la Actividad


física. Los correlatos para los cuales hay evidencia coherente de asociación con
la conducta de la actividad física son los ambientes físicos, el apoyo social y la
autoeficacia. Estos son basados en constructos teóricos sólidos y evidencia
empírica. Se incluyen mediciones de: intención de ser activo y control sobre el
ejercicio (teoría del comportamiento planificado, teoría de control conductual);
expectativas y autoeficacia (teoría social cognitiva) y; apoyo social para
ejercitarse. Estas mediciones podrían usarse para tener argumentos sólidos para
realizar modificaciones a los programas de salud enfocados a incrementar la
actividad física y cambiar la conducta en una población determinada. Algunos
ejemplos de estos cuestionarios son: Escala de Control Conductual Percibido de
Kerner & Grossman en el 2001; Exercise Perceived Behavioural Control
Questionnaire de Kerner & Grossman en 2001; Escala de Satisfacción de
Actividad Física de Kendziersky & DeCarlo en 1991; Cuestionario de Balance
Decisional de Marcus et al. en1992; Escala de Intención de Ejercitarse Kerner &
Grossman en 2001; Escala de Autoeficacia para el Ejercicio de Resnick & Jenkins
en 2000 y Escalas de autoeficacia para la conducta de ejercicios de Sallis et al.,
1988. (Bauman, A., Phongsavan, P., Schoeppe, S. y Owen, N., s.f). En un estudio
realizado en el 2001, para determinar la asociación entre la escala de factores
físico-ambientales del vecindario comparada con el IPAQ y la medición objetiva de
la actividad física a través acelerómetros en adultos de Bélgica, se determinó que
caminar en vecindarios con buen ambiente físico (buena densidad poblacional,
conectividad de calles, espacios exclusivos para caminar, seguridad), y posesión
de equipo casero, son los correlatos ambientales más reiterativos de actividad
física. Los correlatos psicosociales más fuertes fueron el apoyo de amigos y
familia, y la autoeficacia. Los factores psicosociales y el ambiente físico están
asociados con actividad física en adultos siendo los factores psicosociales más
determinantes en actividad física durante el tiempo libre. Una de las asociaciones
más fuertes con altos valores de actividad física medida con acelerómetro fue
poseer equipo casero de realización de ejercicios; otra importante fue la de
vecindarios con espacios adecuados para caminar. (Van Dyck D, Cardón
G, Deforche, Benedicte, Giles-Corti, Billie, Sallis James F., Owen, Neville & De
Bourdeaudhuij, Ilse, 2011). Hay una serie de barreras psicológicas a la actividad
física, incluidas las cuestiones relacionados con la imagen corporal, falta de
confianza y la falta de recompensas inmediatas. Estas barreras se marcan a
menudo de los que son obesos y la necesidad de bajar de peso. La investigación
adicional para obtener una mayor comprensión de los aspectos psicológicos y
ambientales que pueden convertirse en barreras para aumentar la actividad física
es probable que ayude a realizar campañas eficaces para promover la actividad
física en el futuro. (L. Miles, 2007).

Otros tipos de valoración de la actividad física. En el 2009 se realizó una


revisión para determinar los principales cuestionarios y escalas para medir la
actividad física en población mayor de 45 años. La fiabilidad más evaluada fue el
test-retest. De un total de 36 cuestionarios y escalas evaluadas, sólo tres
instrumentos muestran sensibilidad al cambio, además de fiabilidad y validez:
YPAS, CHAMPS Y Exercise Stage of Change. Los instrumentos analizados en
general no valoran las actividades de intensidad ligera. El cuestionario CHAMPS,
aunque es uno de los más largos con 41 ítems y no es auto administrado, permite
información más detallada y mejor cuantificación de la actividad física y su
medición correspondiente del gasto calórico. Tiene alta correlación con medidas
de desempeño funcional, con el podómetro, caminata de 6 minutos, SF 36 y
consumo máximo de oxígeno (VO2Max). La mayoría de estos cuestionarios son
desarrollados en Estados Unidos. El cuestionario 7-Day PAR (Physical Activity
Recall) aparecen como uno de los pocos instrumentos que cumple con el análisis
de consistencia interna (alfa), y fiabilidad (Pearson), para poder ser recomendado
en pacientes individuales. Este test mide la actividad física clasificada en horas de
vigilia y sueño. El cuestionario EMPRO permite la valoración estandarizada de
cuestionarios de actividad física y puede ser recomendado para una futura revisión
y análisis de test y escalas. (Guirao-Goris J.A., Cabrero-García J., Moreno Pina,
J.P., Muñoz-Mendoza, C.L. (2009). Por otro lado, es importante evaluar la actitud
que tienen las personas con respecto a la actividad física; entendiéndose actitud
como una predisposición a responder a un objeto, que es aprendida, persistente
pues es difícil que cambie y tiene una cualidad direccional, es decir, posee una
característica motivacional de preferencia, rechazo o neutralidad. Krech y
colaboradores (1962) y Breckler (1984), sostienen que una actitud posee tres
componentes, el cognoscitivo, el afectivo y el conductual. El
componente cognoscitivo tiene que ver con los pensamientos, juicios o creencias
que se tienen con relación al objeto de la actitud, que en este caso sería la
actividad física y el conocimiento que se tiene sobre sus beneficios para la salud.
El componente afectivo se refiere a las emociones o sentimientos acerca del
objeto de la actitud, que generalmente expresamos a través de adjetivos bipolares
como gusto-disgusto, admiración-desprecio, etc., y el
componente conductual hace referencia a la acción o conducta llevada a cabo con
relación al objeto de la actitud. Las actitudes se tuvieron en cuenta para evaluar el
programa “Por su salud, muévase pues” de la Dirección Seccional de Salud de
Antioquia e INDEPORTES Antioquia. (Arenas Sosa, Mónica, 2008). Es igualmente
importante, tener en cuenta que además de las conductas y la valoración de los
niveles de actividad física, se deben tener en cuenta la evaluación de las medidas
antropométricas pues pueden estar correlacionadas con los hallazgos de actividad
física, como lo encontrado en una investigación realizada en Medellín en el año
2008 en la cual se realizó una encuesta para determinar la percepción de los
individuos sobre el conocimiento, la actitud y la práctica de actividad física en las
16 comunas de la ciudad. Se encontró una asociación entre la percepción de los
individuos con altos niveles de actividad física y los menores valores de
composición corporal. (Martínez E, Saldarriaga JF, Sepúlveda FE., 2008). Este
último parámetro es importante tenerlo en cuenta ya que un adecuado peso y
porcentaje de grasa pueden indicar un mejor nivel de actividad física, pero siempre
teniendo en cuenta una variable de confusión como lo es los hábitos alimenticios.

Factores a tener en cuenta para realizar un cuestionario

Las mediciones deberían ser sensibles, de modo que un cambio en el indicador


refleje el verdadero cambio en la actividad física. (Bauman, A., Phongsavan, P.,
Schoeppe, S. y Owen, N., s.f). Por lo anterior, los cuestionarios deben tener un
mínimo de 6 ítems para evaluar cada fenómeno y en la redacción de las
preguntas, tener en cuenta: utilizar preguntas breves y fáciles de comprender;
evitar preguntas en forma negativa o que obliguen a hacer cálculos o esfuerzos de
memoria. Adicionalmente, siempre realizar la prueba piloto con mínimo 30
personas para detectar posibles errores y corregirlos. Además, hacer la evaluación
de las propiedades métricas da la escala y así asegurar que el instrumento de
medida sea fiable y válido. Un instrumento es fiable, cuando es capaz de ofrecer
en su empleo repetido resultados veraces y constantes en condiciones similares
de medición. La fiabilidad de un instrumento de medida se valora a través de la
consistencia (homogeneidad entre los ítems), la estabilidad temporal
(concordancia test-retest del mismo individuo) y la concordancia interobservadores
(acuerdo obtenido al ser evaluada la misma muestra en las mismas condiciones
por dos evaluadores distintos, o en diferente tiempo). Por otro lado, un instrumento
es válido cuando mide aquello que realmente pretende medir o sirve para el
propósito para el que ha sido construido. De la validez de un instrumento depende
que se pueda realizar las inferencias e interpretaciones correctas de las
puntuaciones que se obtengan al aplicar un test y establecer la relación con el
constructo/variable que se trata de medir. Hay tres tipos de validez: Validez de
contenido (expertos juzgan cualitativamente la capacidad del cuestionario para
evaluar todas las dimensiones que deseamos medir); validez de
constructo (evalúa sí las respuestas del cuestionario pueden ser utilizadas como
medición del fenómeno que queremos medir); validez de criterio (relación de la
puntuación de cada sujeto con un Gold Standard que tenga garantías de medir lo
que deseamos medir).
ACTIVIDAD FISICA

Se llama ejercicio físico a cualquier actividad física que mejora y mantiene la


actitud física, la salud y el bienestar de la persona. Tiene ventajas como el
fortalecimiento muscular, mejorar el sistema cardiovascular, desarrollar
habilidades atléticas, deporte, pérdida de grasa o mantenimiento, bienestar
emocional, entre otros.

Las distintas acciones realizadas por los motores de carros se ven por la
necesidad de desarrollar alguna cualidad física como saber manejar la fuerza, la
velocidad, la resistencia, la coordinación, la elasticidad o la flexibilidad. El ejercicio
físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto.

El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la


imagen corporal y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la
personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

La actividad física aumentada puede otorgar una vida más larga y una mejoría en
la salud. El ejercicio ayuda a prevenir las enfermedades del corazón, y muchos
otros problemas.

Además, el ejercicio aumenta la fuerza, aporta más energía y puede ayudar a


reducir la ansiedad y tensión. También es una buena manera de cambiar el rumbo
del apetito y quemar calorías. Sin embargo, es aconsejable la realización de
ejercicio físico adecuándolo a la capacidad física de cada organismo, ya que la
práctica de deporte supone también una serie de riesgos para la salud.Al iniciar
una actividad de ejercicio físico se debe ser consciente de las propias limitaciones
físicas y elegir una práctica deportiva que no suponga una sobre carga para
nuestro cuerpo. El ejercicio físico es un elemento básico para la formación de
niños y jóvenes y el mejoramiento y mantenimiento de nuestra salud.
Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia,
fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el
tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser
humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias
educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la
interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal

Se estima que entre un 9 y un 16% de las muertes producidas en los países


desarrollados, pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En el estado
de salud de una persona este es un factor fundamental que se combina con otros
determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación
nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco.
La práctica de ejercicio físico consume energía y requiere por tanto el aporte de
oxígeno y nutrientes a los tejidos.

El ejercicio físico practicado de forma regular y frecuente estimula el sistema


inmunológico ayudando a prevenir las llamadas enfermedades de la civilización,
como la enfermedad coronaria, cardiovascular, diabetes tipo 2 y obesidad.12
También mejora la salud mental, ayuda a prevenir estados depresivos, desarrolla
y mantiene la autoestima, e incluso aumentar la libido y mejorar la imagen
corporal.3

La obesidad infantil es un problema de salud creciente,4 y el ejercicio físico es uno


de los remedios de primera línea para tratar algunos de los efectos de la obesidad
infantil y adulta.

Efectos del ejercicio físico en la salud

Las personas que tienen como estilo de vida la gimnasia, generalmente duermen
mejor, y muestran menor ansiedad y tensión. Están prácticamente inmunizados
contra el estrés.

El ejercicio físico es útil para mantener la condición física, y puede contribuir


positivamente al mantenimiento de un peso saludable, al desarrollo y
mantenimiento de la densidad ósea, fuerza muscular y movilidad articular;
promueve numerosos procesos biológicos (p. ej. metabolismo, sistema inmune)
proporcionando un sistema fisiológico saludable, lo que reduce los riesgos
quirúrgicos; reduce los niveles de cortisol,9 causantes de numerosos problemas
de salud tanto físicos como mentales.10

Realizar actividad física moderada con regularidad (150 minutos de ejercicio a la


semana o tres veces en semana) es uno de los factores clave en la mejora de
salud.

Según el especialista en Medicina Interna John Duperly «las personas físicamente


activas reducen en un 50 % la incidencia de enfermedades cardiovasculares,
diabetes y tumores relacionados con las hormonas comparadas con las
sedentarias». La práctica de ejercicio de moderado a vigoroso activaría cerca de
800 genes, entre ellos algunos capaces de suprimir el crecimiento de tumores,
como el de próstata, ovarios, mamas y colón, y reparar el ADN.1112

Una actividad física frecuente y regular ha demostrado ser eficaz para prevenir o
tratar enfermedades crónicas graves y potencialmente mortales como la
hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, insomnio
y depresión.13 Según la OMS la falta de actividad física contribuye al 17 % de las
enfermedades del corazón y diabetes, el 12 % de las caídas de los ancianos, y el
10 % de los casos de cáncer de mama y colon.14

Existe evidencia que el ejercicio vigoroso (90-95 % del VO2 máx.) induce un
mayor grado de hipertrofia cardíaca respecto al ejercicio moderado (40 a 70 % del
VO2 máx.), pero se desconoce si esto tiene algún efecto sobre la morbilidad o
mortalidad general.15 Algunos estudios han demostrado que el ejercicio intenso
ejecutado por individuos sanos secreta péptidos opioides, conocidos como
endorfinas, que en conjunción con otros neurotransmisores son responsables de
inducir estados de euforia y bienestar, con características adictivas. También
estimulan la secreción de testosterona y hormona del crecimiento.16 Estos efectos
son menos intensos realizando ejercicio moderado.

Tanto el trabajo aeróbico como el anaeróbico aumentan la eficiencia mecánica del


corazón mediante el aumento del volumen cardíaco (entrenamiento aeróbico) o el
espesor del miocardio (entrenamiento de fuerza). Estos cambios son en general
beneficiosos y saludables si se producen en respuesta al ejercicio.

No todos se benefician por igual del ejercicio. Hay una gran variación en la
respuesta individual al entrenamiento, condicionada por factores genéticos, donde
la mayoría de la población verá un aumento moderado de la resistencia aeróbica
—algunos individuos hasta el doble de su consumo de oxígeno—, mientras que
otros nunca podrán aumentarla.1718 Sin embargo, el entrenamiento hipertrófico
muscular de resistencia está determinado, al menos en gran parte, por la dieta y
los niveles de testosterona. Esta variación genética que provoca distintas
respuestas en diferentes individuos explica las diferencias fisiológicas entre los
atletas de élite y la población general.1920 Los estudios demuestran que el
ejercicio en jóvenes y adultos conduce a una mejor habilidad y condición física y
fisiológica en posteriores etapas de la vida.21

El ejercicio:

1. Mejora y fortalece el sistema osteomuscular


(huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) contribuyendo al aumento de
la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las
personas con más edad.
2. Prolonga el tiempo socialmente útil de la persona; al mejorar su capacidad
física, cardio-vascular, ósea y muscular eleva sus niveles productivos, por
lo que retarda los cambios propios de la vejez. Asegura una mayor
capacidad de trabajo y asegura la longevidad al favorecer la eliminación de
toxinas y oxidantes.
3. Mejora el aspecto físico de la persona.
4. Mejora el sistema inmune.
5. Regula todos los índices relacionados con hipertensión, glucemia y grasas
en la sangre.
6. Genera sensación de placer o bienestar, debido a que el cuerpo produce
hormonas llamadas endorfinas.
7. Mejora la calidad del sueño.
8. El ejercicio físico reduce factores de riesgo cardiovascular, como la
hipertensión arterial, el hipercolesterolemia, la obesidad o la diabetes.
9. Además, disminuye el riesgo de lesiones degenerativas del aparato
locomotor y reduce la incidencia la depresión o la ansiedad.
Las enfermedades en las que se ha demostrado que el ejercicio físico es
beneficioso, entre otras son: asma, estrés de embarazo, infarto, diabetes
mellitus y diabetes gestacional; obesidad, hipertensión arterial, osteoporosis y
distintos tipos de cáncer, como el cáncer de próstata y el cáncer colorrectal.

Los estudios demuestran una relación fuerte entre la práctica del deporte y el
mejoramiento de aspectos emocionales como la autoestima (Escala Rosenberg) y
aspectos físicos como reducción de peso, optimización de destrezas motoras y de
movilidad articular. Existe una relación muy estrecha entre el cuerpo y la mente.
Salud mental.

Es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que


garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un
bienestar y calidad de vida. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar
subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros. Sin embargo, las
precisiones de la Organización Mundial de la Salud establecen que no existe una
definición oficial sobre lo que es Salud mental.
La actividad física opera cambios en la mente de la persona hacia direcciones más
positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de
ejercicio adecuado fortalece la psiquis humana, produciendo efectos moderados
pero positivos y continuados sobre ciertos estados depresivos, ansiedad y estrés y
promueve el bienestar psicológico. Una persona que se ejercita mediante alguna
práctica deportiva afectará positivamente a su salud mental.

La investigación sugiere que el entrenamiento de la aptitud física mejora el estado


de ánimo, el auto concepto, autoestima, habilidades sociales, funcionamiento
cognitivo, actitud en el trabajo; mejora la calidad del sueño; reduce la ansiedad y el
estrés, alivia los síntomas depresivos; complemento de utilidad para programas de
rehabilitación de alcoholismo y abuso de sustancias.

El ejercicio regular se asocia a una menor prevalencia de trastornos de ansiedad y


depresión.

Efectos en el cerebro y las funciones cognitivas


En una revisión en 2008 de estrategias de enriquecimiento para frenar o revertir el
deterioro cognitivo concluyó que «la actividad física y el ejercicio aeróbico en
particular, mejora las funciones cognitivas en adultos mayores».

La práctica regular de un programa de ejercicio genera nuevas redes neuronales y


mejora las funciones cognitivas al incrementar la plasticidad sináptica, el
metabolismo y la circulación sanguínea cerebral. Mejora la capacidad intelectual y
el rendimiento escolar en niños y adolescentes. En experimentos con ratones, el
ejercicio promueve la función cognitiva a través de la desarrollo
del hipocampo que dependen de aprendizaje espacial, y la mejora de la
plasticidad sináptica y la neurogénesis adulta. Además, la actividad física tiene
efectos neuroprotectores en muchas enfermedades neurodegenerativas y
neuromusculares. Por ejemplo, reduciría el riesgo de desarrollar demencia. Por
otra parte, la evidencia anecdótica sugiere que el ejercicio regular puede revertir el
daño cerebral inducida por el alcohol.

Las posibilidades de por qué el ejercicio es beneficioso para el cerebro son los
siguientes:

 aumentando el flujo de sangre y oxígeno al cerebro;


 aumentando los factores de crecimiento neuronales que ayudan a crear
nuevas células nerviosas y promover la plasticidad sináptica (en una reciente
investigación se comprobó que el ejercicio aumenta la expresión del factor
neurotrófico derivado del cerebro BDNF, mediado por la hormona irisina)
 incrementando los neurotransmisores cerebrales que ayudan a la cognición,
como dopamina, glutamato, noradrenalina y serotonina.

Estrés oxidativo
La actividad física se cree que tiene otros efectos beneficiosos relacionados con la
cognición ya que aumenta los niveles de factores de crecimiento nervioso, que
soportan la supervivencia y el crecimiento de un número de células neuronales.
Sistema Inmune

La inmunomodulación y la inmunorregulación fueron un enfoque particular de la


investigación temprana de la mioquina, ya que, según el Dr. Bente Klarlund
Pedersen y sus colegas.

En 1976, Pelletier demostraron que, en el ratón enano, un modelo en el que la


función pituitaria es anormal, los niveles de péptido tímico circulante sufren una
disminución prematura. Los resultados de estudios pioneros como estos llevaron a
la hipótesis de que el desarrollo normal del sistema inmunológico depende de
factores producidos por el eje hipotalámico-pituitario. Se demostró que varias
hormonas hipofisarias (p. Ej., Prolactina, hormona del crecimiento y ACTH)
pueden actuar como factores inmunomoduladores.

El descubrimiento de las citosinas (glicoproteínas con masas moleculares de


15.000 a 30.000 Da) y sus funciones inmunorreguladoras fueron seguidas de
estudios que demostraron que estaban implicadas en una compleja red de
comunicación entre el sistema neuroendocrino y el inmunitario. De hecho, parecía
que las citosinas también pueden modular la secreción del eje hipo pituitario-
hipotálamo y que un importante neuroendocrino-inmunológico. En un intento por
comprender los mecanismos subyacentes a los cambios inducidos por el ejercicio
en la distribución y concentraciones de las subpoblaciones de linfocitos, nuestro
laboratorio y otros se centraron en las citosinas y sus posibles funciones como
vínculo entre las contracciones musculares y los cambios inmunitarios celulares.

Nuestra investigación fue impulsada originalmente por la curiosidad de saber si las


citosinas inducidas por el ejercicio proporcionarían una explicación mecanicista a
los cambios inmunológicos inducidos por el ejercicio. Sin embargo, la identificación
del músculo esquelético como un órgano productor de citosinas pronto condujo al
descubrimiento de que las citosinas derivadas de los músculos no solo podrían
explicar los cambios inmunitarios asociados con el ejercicio, sino también que
estas citosinas derivadas de los músculos desempeñaban un papel en la
mediación de las reacciones asociadas al ejercicio, cambios metabólicos, así
como los cambios metabólicos posteriores a la adaptación al entrenamiento.
Aunque ha habido cientos de estudios sobre el ejercicio físico y el sistema
inmunológico, hay poca evidencia directa sobre su conexión con la enfermedad.
La evidencia epidemiológica sugiere que el ejercicio moderado tiene un efecto
beneficioso obre el sistema inmunológico humano; un efecto que se modela en
una curva J. El ejercicio moderado se ha asociado con una disminución del 29%
en la incidencia de infecciones del tracto respiratorio superior (URTI), pero los
estudios de corredores de maratón encontraron que su ejercicio prolongado de
alta intensidad se relacionó con un mayor riesgo de aparición de infecciones. Sin
embargo, otro estudio no encontró el efecto. Las funciones de las células
inmunitarias se deterioran después de sesiones agudas de ejercicio prolongado de
alta intensidad, y algunos estudios han encontrado que los atletas tienen un mayor
riesgo de contraer infecciones. Los estudios han demostrado que el estrés intenso
durante períodos prolongados, como el entrenamiento para un maratón, puede
inhibir el sistema inmunológico al disminuir la concentración de linfocitos. Los
sistemas inmunológicos de atletas y no atletas son generalmente similares. Los
atletas pueden tener un recuento de células asesinas naturales y una acción
citolítica levemente elevados, pero es poco probable que sean clínicamente
significativos.

La suplementación con vitamina C se ha asociado con una menor incidencia de


infecciones del tracto respiratorio superior en corredores de maratón.

Los biomarcadores de inflamación, como la proteína C reactiva, que se asocian


con enfermedades crónicas, se reducen en individuos activos en comparación con
los sedentarios, y los efectos positivos del ejercicio pueden deberse a sus efectos
antiinflamatorios. En las personas con enfermedades cardíacas, las intervenciones
con ejercicio reducen los niveles sanguíneos de fibrinógeno y proteína C reactiva,
un importante marcador de riesgo cardiovascular. La depresión en el sistema
inmunológico después de episodios agudos de ejercicio puede ser uno de los
mecanismos de este efecto antiinflamatorio (miocina).
}
El ejercicio induce Linfocito T regulador, Macrófago M2, células dendríticas
plasmacitoides para la prevención y/o tratamientos para enfermedades
autoinmunes4849,induce y estimula la eferocitosis lo que promueve la resolución
de inflamación por Cortisol,Resolvinas D1, TGF-beta,etc. y también estimula la
fagocitosis.50

En individuos vacunados, se sabe que el ejercicio de intensidad moderada


aumenta la migración de linfocitos al sitio de administración de la vacuna mediante
un mayor reconocimiento y procesamiento del antígeno; un mayor número de
monocitos y células dendríticas circulantes; y aumento de la migración de las
células que se encuentran en los sitios del antígeno hacia los nódulos linfoides,
condición que favorece la producción de anticuerpos. Por ejemplo, las mujeres
mayores que participaron en un programa de educación física durante 12 meses
produjeron niveles más altos de anticuerpos anti-influenza (IgM e IgG) en
comparación con las mujeres sedentarias. Otro estudio mostró que los sujetos de
edad avanzada que realizaron 10 meses de ejercicio físico (25 a 30 minutos / día,
3 veces / semana) también demostraron una mayor producción de anticuerpos
contra la influenza debido a la actividad física. Además de la vacuna contra la
influenza, la actividad física de intensidad moderada también fue eficaz para
potenciar los efectos de la vacuna antineumocócica. Los adultos jóvenes
inmunizados con la vacuna antineumocócica, después de 15 minutos de ejercicio
físico moderada, demostraron una mayor producción de anticuerpos en
comparación con los individuos que no hicieron ejercicio.

El ejercicio induce estrés agudo, a su vez, es reconocido por inmunoprotección.


Esto se debe a que en una situación de alerta (lucha o huida), el estrés agudo
prepara al sistema inmunitario para las alteraciones (lesión o infección) que
pueden ocurrir a través de enfrentamientos (por ejemplo, ataque de
depredadores). Como ejemplo, el estrés de restricción aguda activó los mastocitos
en ratas Wistar. En los seres humanos, el estrés agudo aumentó los niveles
séricos de IL-6 y aumentó la actividad y el número de células asesinas naturales
en la sangre periférica.

También el ejercicio genera células inmunes en los huesos (médula ósea).


Se ha identificado un tipo especializado de progenitor de células óseas en la
médula ósea y se ha demostrado que apoya la generación de células inmunitarias
llamadas linfocitos en respuesta al movimiento.

ósea. Luego infectaron a los ratones mutantes con una bacteria que causa la
enfermedad, Listeria monocytogenes, que generalmente es eliminada del cuerpo
por los linfocitos.

La señal inducida por el ejercicio provoca que las células empiecen a dividirse
para crear más material para el hueso.

Ejercicio y salud en el ámbito laboral


En un estudio pionero publicado en 2012 por el Consejo Superior de Deportes
(CSD) para comprobar los beneficios de la práctica de un plan de promoción de la
actividad deportiva de los trabajadores de la empresa Mahou-San Miguel, se
apreció que el 94 % notó una mejoría en su salud y condición física, el 86 % en su
estado de salud psicosocial, el 71 % se declaraba más motivado y con una actitud
más positiva en su trabajo, el 93 % notó mayor satisfacción personal, individual y
autoestima, el 42 % redujo el consumo de medicamentos y el 91 % relató una
mejora general en su salud, considerándola buena o muy buena. También
disminuyó el absentismo, se incrementó la productividad, y cohesión social entre
los trabajadores. Mejoró el perfil cardiovascular de los participantes con menores
cifras en los niveles de colesterol, con un aumento del HDL, mejora del índice
glucémico basal, unas cifras de presión arterial más bajas y un perfil de
triglicéridos mejor.

Contraindicaciones del ejercicio físico


Aunque al ejercicio físico se le considera un fenómeno positivo y saludable, hay
que plantearse cuánto ejercicio físico es sano para la salud y cuál es el ejercicio
que se debe practicar. Una idea generalizada bastante incorrecta que se tiene de
la práctica del ejercicio físico, que parece desprenderse a veces de forma implícita
de los beneficios que se proclaman a nivel popular sobre la salud, es la de que
dichos efectos positivos se producen meramente por su práctica, sin explicar con
precisión cuáles deben ser los contenidos, volumen e intensidad de dicha práctica,
de acuerdo a las características y circunstancias del individuo, que son los
factores que deben ser concretados en una prescripción. De forma simplista,
existe la creencia de que cuanto más ejercicio físico se realice mayores serán los
beneficios en cuanto a salud e imagen corporal. Se han creado por tanto unos
tópicos incorrectos como deporte. Así el ejercicio físico puede tener como
contrapartida una serie de efectos negativos, sobre todo cuando es realizado de
forma inadecuada por la imprecisión en cuanto al tipo de ejercicio físico, volumen,
frecuencia e intensidad de su realización y los objetivos que vamos a alcanzar.

A pesar de los múltiples beneficios que aporta el ejercicio físico, se plantea que el
aumento en el consumo de oxígeno durante su ejecución, en especial el ejercicio
físico de alta intensidad da lugar a la aparición del estrés oxidativo, no hay
evidencia en si este afecta al rendimiento deportivo a corto plazo, sin embargo
puede tener consecuencias no necesariamente negativas a la salud a largo plazo,
el ejercicio regular puede fortalecer las defensas antioxidantes para hacer frente al
mismo estrés oxidativo, y así prevenir las enfermedades que de este se derivan;
se está estudiando si el consumos de algunas vitaminas como la vitamina
E podrían tener algún beneficio en la respuesta adaptativa el ejercicio por parte de
las defensas antioxidantes.

Insomnio
No se aconseja realizar ejercicio físico en las 2-4 horas antes de irse a dormir,
pues la producción de hormonas excitantes como las endorfinas puede interferir
en la conciliación del sueño.

Sobre-ejercitación
La presión que ejercen los medios y la publicidad en el aspecto físico ideal de una
persona no solo se refleja en trastornos alimenticios en la mujer, como
la bulimia y anorexia, sino que también está afectando a los hombres por medio de
una variedad de trastornos denominados «TANE» (trastorno alimenticio no
específico). A estas patologías se asocia un exceso de ejercitación, la cual puede
derivarse en vigorexia, una alteración mental que se caracteriza por el desprecio
hacia el propio cuerpo y la obsesión compulsiva de realizar ejercicio para mejorar
esta supuesta apariencia deficiente.
DEPORTE

El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o
normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego,
cancha, pista, etc.) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo
general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición
con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere
normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del
competidor es la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder);
sin embargo, también se reconocen como deportes actividades competitivas que
combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas. También hay
colectivos practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico, o
bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como deporte, incluso, de
carácter olímpico.

Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad


física/fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica
en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica de
la segunda.

Popularmente, la palabra «deporte» es utilizada para señalar una actividad que


provee a sus practicantes de salud física. De este modo, la recomendación médica
para gran parte de enfermedades, problemas físicos, emocionales y psíquicos, así
también como para la prevención de todo lo anterior, suele ser practicar deportes
o algún tipo de actividad.
Tipos de deporte
Los deportes se pueden dividir en:
De pelota: en estos, la pelota es el elemento de mayor importancia y actúa como
un punto referencial que polariza a los bandos. La pelota cobra tal importancia que
los integrantes se concentran más en esta que en los jugadores del equipo
contrario y es en base a esta que las jugadas se clasifican en defensivas u
ofensivas. Algunos de los deportes que pueden mencionarse dentro de esta
categoría son tenis, fútbol, básquet, vóley y hándbol, entre otros.

De combate: en estos deportes, que son de contacto, los oponentes se enfrentan


entre sí para alcanzarse o derribarse mutuamente. Para esto, utilizan técnicas
como el golpe, el agarre y las armas. En esta categoría se ubican la esgrima, el
boxeo y las artes marciales mixtas, entre otros.

Atlético: en estos deportes, el punto de referencia no pasa ni por la pelota ni por el


oponente, como en los dos casos anteriores, sino por el esfuerzo propio. El
participante busca rendir lo mejor posible para obtener buenos resultados. Algunos
ejemplos de esta clase de deportes son: la natación, el atletismo en todas sus
variantes y la gimnasia.

De contacto con la naturaleza: en esta clase de deportes, el jugador intenta vencer


distintos obstáculos que son generados por la propia naturaleza, ya sea la nieve,
el agua, la fauna, u otros. En esta categoría se encuentran deportes como el
esquí, surf, caza y alpinismo.

Mecánico: en estos deportes, las máquinas se presentan como objetos y sujetos,


como una extensión del cuerpo del jugador, de la que este intenta obtener su
máximo rendimiento. Dentro de estos deportes se ubican el motociclismo,
automovilismo, ciclismo, etcétera.

Deportes de atletismo. Disciplinas en las que los competidores se miden en


pruebas de fuerza, velocidad, lanzamiento y salto. Por ejemplo: carrera, salto con
vallas, salto con garrocha, salto en alto, salto en largo, lanzamiento de bala,
lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y lanzamiento de martillo

Deportes acuáticos. Se realizan sobre o en el agua. Por ejemplo: natación, surf,


remo, windsurf, kitesurf, vela, buceo, kayak, waterpolo, esquí acuático, bodyboard
y rafting.

Deportes de montaña. Se realizan en terrenos montañosos. Por ejemplo:


alpinismo, senderismo, esquí, snowboard, ciclismo de montaña, tirolesa y
escalada.

Deportes de motor. Se realizan sobre un vehículo motorizado. Por ejemplo:


automovilismo (formula 1, rally), motociclismo (motociclismo de velocidad,
motocross), motonáutica y aeronáutica.

Deportes ecuestres. Se realizan sobre animales. Por ejemplo: turf, polo, pato,
Cross-country, equitación
Características del deporte
 Está reglamentado: Se realiza a partir de un conjunto de reglas y
principios que dan fundamento a la disciplina, y que deben ser conocidas
por todo aquel que juegue al deporte y permiten que pueda practicarse de
manera clara y ordenada.
 Tiene carácter competitivo: Ya sea de carácter individual o grupal, el
deporte se diferencia de un simple juego por la competencia que se da
entre individuos o grupos que se enfrentan con el fin de ganar.
 Transmite valores: A través de la práctica se interiorizan valores como
el respeto, la honestidad, el esfuerzo, la perseverancia, la tolerancia a la
frustración, entre otros.
 Mejora la calidad de vida de quien lo practica: El deporte contribuye al
desarrollo físico y psíquico de quienes lo practican: mejora la resistencia
física, regula la presión arterial y disminuye el estrés.
 Fomenta los vínculos sociales: El trabajo en equipo genera lazos
emocionales y sociales fuertes y duraderos que se generan al compartir la
práctica de un deporte.
 Está institucionalizado: Las federaciones o asociaciones de cada deporte
regulan la práctica, actualizan las reglas, organizan campeonatos, y
fomentan y dan visibilidad a la disciplina.

Importancia y beneficios del deporte

El deporte es una de las prácticas fundamentales que un individuo lleva a


cabo para mantener una vida saludable, suele realizarse con fines recreativos,
físicos o mentales. Se recomienda la práctica de al menos 30 minutos de deporte
o actividad física en el día para:
 Regular la presión arterial
 Reducir la grasa corporal
 Prevenir enfermedades
 Corregir la postura ósea
 Desarrollar masa muscular
 Descargar tensiones

Además de ser fundamental para el desarrollo físico de los individuos, el


deporte tiene beneficios psíquicos y sociales:
 Fomenta las relaciones sociales
 Fomenta el trabajo en equipo
 Reduce el estrés y la ansiedad
 Permite adquirir buenos hábitos

El deporte y el arte
Los deportes comparten un alto grado de afinidad con el arte. Disciplinas como el
patinaje artístico sobre hielo o el taichí, son deportes muy cercanos a espectáculos
artísticos en sí mismos. Actividades tradicionales como la gimnasia y el yoga, o
más recientes como el culturismo, el tracking y el parkour también comparten
elementos propios del deporte con elementos artísticos.

El hecho de que el arte sea tan cercano al deporte en algunas situaciones está
probablemente relacionado con la naturaleza de los deportes. La definición de
deporte establece la idea de ejecutar una actividad no solo para el propósito
habitual; por ejemplo, no correr solo para llegar a alguna parte, sino correr por
propia voluntad, con el fin de mantener el estado físico.
Esto es similar a una visión común de la estética, que contempla los objetos más
allá de su utilidad. Por ejemplo, valorar un coche no por llevarnos de un sitio a
otro, sino por su forma, figura, etc. Del mismo modo, una actividad deportiva como
el salto no se valora solo como un modo efectivo de evitar obstáculos; también
cuentan la habilidad, la destreza y el estilo.
El deporte y la sociedad

El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable su


importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. En el
ámbito práctico, el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente positivos
en las esferas de la educación, la economía y la salud pública.

En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a


niños, adolescentes e incluso adultos. En conjunción con la actividad física se
inculcan valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, entre
otros, sirviendo a un proceso de socialización y de involucración con las mejoras
de las estructuras y actitudes sociales. El deporte contribuye a establecer
relaciones sociales entre diferentes personas y diferentes culturas y así contribuye
a inculcar la noción de respeto hacia los otros, enseñando cómo competir
constructivamente, sin hacer del antagonismo un fin en sí. Otro valor social
importante en el deporte es el aprendizaje de cómo ganar y cómo saber reconocer
la derrota sin sacrificar las metas y objetivos.

En el apartado económico, la influencia del deporte es indudable, debido a la


cantidad de personas que practican el deporte, así como las que lo disfrutan como
espectáculos de masas, haciendo de los deportes importantes negocios que
financian a los deportistas, agentes, medios, turismos y también indirectamente, a
otros sectores de la economía.

La práctica del deporte eleva también el bienestar y la calidad de vida de la


sociedad por los efectos beneficiosos de la actividad física, tanto para la salud
corporal como la emocional; las personas que practican deporte y otras
actividades no sedentarias con regularidad suelen sentirse más satisfechos y
experimentan, subjetivamente, un mayor bienestar.

El fenómeno del deporte como representación de la sociedad puede explicar su


importancia como espectáculo. En este rol, los encuentros deportivos sirven para
afirmar el valor y las aptitudes físicas no solo de los jugadores, sino de la
comunidad a la que representan. Es común que los resultados en las
competiciones internacionales sean interpretados como una validación de la
cultura y hasta del sistema político del país al que representan los deportistas.
Este aspecto del deporte puede tener efectos negativos, como estallidos de
violencia durante o tras las competiciones. Por otro lado, el deporte es
considerado como un medio para disminuir la violencia y delincuencia en la
sociedad.
El deporte y la tecnología
Salud. La tecnología se encuentra presente desde la nutrición hasta el tratamiento
de lesiones, incrementando el potencial del deportista. Los atletas
contemporáneos son capaces de practicar deporte a mayores edades,
recuperarse más rápidamente de lesiones y entrenar de forma más efectiva que
en generaciones anteriores. Un aspecto negativo de la tecnología aplicada al
deporte consiste en el diseño y consumo de sustancias dopantes, las cuales
mejoran el rendimiento del deportista hasta muy altos niveles, en ocasiones
llegando a afectar seriamente a la salud del mismo, pudiendo ocasionar daños
irreversibles en el cuerpo o incluso la muerte. Por esta razón, en un gran número
de deportes, dichas sustancias están prohibidas por los distintos órganos
reguladores del deporte a nivel profesional, pudiendo significar su consumo la
descalificación o la inhabilitación del infractor.

Instrucción. Los avances de la tecnología han creado nuevas oportunidades en la


investigación deportiva. Ahora es posible analizar aspectos del deporte que antes
se encontraban fuera del alcance de nuestra comprensión. Técnicas como la
captura de movimientos o las simulaciones por ordenador han incrementado el
conocimiento acerca de las acciones de los atletas y el modo en que estas pueden
mejorarse. Las mejoras en tecnología también han servido para mejorar los
sistemas de entrenamiento, en ocasiones asistidas por máquinas diseñadas para
tal efecto. Caso práctico se encuentra en el ciclismo. A la fecha, se han realizado
una serie de investigaciones en túneles de viento con el objeto de mejorar la
postura sobre la bicicleta, de esta forma alcanzar una aerodinámica perfecta en la
cual la resistencia al viento sea la menor posible.

Equipamiento. En ciertas categorías deportivas, el deportista se vale de diverso


instrumental para llevar a cabo la actividad, como los bates empleados en béisbol
o los balones usados.
JUEGO

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos


aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a
través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente
que implica una difícil categorización.

Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos


vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma,
diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad
lúdica.

Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de


la Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en
el cual se gana o se pierde. Sin embargo, las propias polisemias de este y la
subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más
que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego,
como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos
absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus características.
Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:

 Huizinga (1938): «El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla
dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas
absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin
en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la
conciencia de —ser de otro modo— que en la vida corriente.»
 Gutton, P. (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
 Cagigal, J. M. (1996): «Acción libre, espontánea, desinteresada e
intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida
habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo
elemento informativo es la tensión.»

En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc.,


incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las
visiones, de las que algunas de las más representativas son:

 El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está


obligado a jugar.
 Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales
establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego.
 Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original,
el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia
de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
 Es una manifestación que tiene finalidad en sí misma, es gratuita,
desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en
el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
 El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado
con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.
 Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un
acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y
determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.

Carácter
El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas
han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades.
Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas
épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales.
Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes
en función de la cultura en que se estudie.
Juego frente a diversión

El juego es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño


también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno.

En los animales no gregarios el juego aparece fundamentalmente en la etapa


infantil como un medio de aprendizaje psicomotriz o de experimentación y en la
etapa adulta como un comportamiento relacionado con la reproducción.

En los animales gregarios se mantienen estas conductas lúdicas y se añaden los


juegos sociales asociados a la adquisición de estatus, el establecimiento de roles
y la relación grupal.

En el juego humano interviene la función simbólica: interviene en ellos la


capacidad de hacer servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar
situaciones, planificar las acciones venideras o interpretar la realidad.

El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural.


Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya
que con él se desarrollan habilidades y se aprende a respetar normas y a tener
metas y objetivos.

El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada


en la asamblea general de la ONU, El niño debe disfrutar plenamente de juegos y
recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por
la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el
goce de este derecho.
El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de
aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que
deberán enfrentar a lo largo de su vida.

Características

Salto con goma, juego infantil.

 Es libre.
 Organiza las acciones de un modo propio y específico.
 Ayuda a conocer la realidad.
 Favorece el proceso socializador.
 Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
 En el juego el material no es indispensable.
 Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
 Sus reglas pueden ser modificadas de manera instantánea según el contexto.
 Se realiza en cualquier ambiente.
 Ayuda a la educación en niños.
 Relaja el estrés.
 Nos hace firmes.

Función del juego en la infancia


El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que este
es el protagonista.

La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el


protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los
juegos infantiles debe consistir en:

 Facilitar las condiciones que permitan el juego.


 Estar a disposición del niño.
 No dirigir ni imponer el juego. El juego impuesto puede cambiar la actitud del
niño. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el
niño puede acabar haciéndolo suyo.
Jugando con bolas de colores.

El juego permite al niño:

 Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad


externa.
 Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
 Interactuar con sus iguales.
 Funcionar de forma autónoma.

El juego siempre hace referencia implícita o explícita a las relaciones entre


infancia, diversión y educación.

El juego es una actividad que tiene el fin en sí misma, es decir, el individuo realiza
la propia actividad para conseguir el objetivo que es ser placentera. El juego tiene
un carácter de finalidad intrínseca y es liberador de los conflictos, ya que ignora
los problemas o los resuelve. Una de sus principales características es la sobre
motivación, la cual, pretende hacer de una actividad ordinaria una actividad de
motivación suplementaria. El juego temprano y variado contribuye positivamente a
todos los aspectos del crecimiento y está vinculado a las cuatro dimensiones
básicas del desarrollo infantil que son el psicomotor, el intelectual, el social y
finalmente el afectivo-emocional.

Funciones del juego infantil:

El juego sobre el cuerpo y los sentidos

 Descubrir nuevas sensaciones.


 Coordinar los movimientos de su cuerpo de forma dinámica, global, etc.
 Desarrollar su capacidad sensorial y perceptiva.
 Organizar su estructura corporal.
 Ampliar y explorar sus capacidades motoras y sensoriales.
 Descubrirse en los cambios materiales que se derivan de la exploración.

El juego y las capacidades de pensamiento y creatividad


 Estimular la capacidad para razonar, estimular el pensamiento reflexivo
y el representativo.
 Crear fuentes de desarrollo potencial, es decir, aquello que puede llegar
a ser.
 Ampliar la memoria y la atención gracias a los estímulos que se
generan.
 Fomentar el descentramiento del pensamiento.
 Desarrollar la imaginación y la creatividad y la distinción entre fantasía-
realidad.
 Potenciar el desarrollo del lenguaje y del pensamiento abstracto.

El juego sobre la comunicación y la socialización

 Los juegos de representación (simbólicos, rol, dramáticos, ficción).


 Acercarse al conocimiento del mundo real y preparar al niño para la vida
adulta.
 Favorecer la comunicación y la interacción, sobre todo con los iguales.
 Fomentar y promover el desarrollo moral en los niños.
 Potenciar la adaptación social y la cooperación.
 Juego de reglas.
 Aprender a seguir unas normas impuestas.
 Facilitar el autocontrol.
 Desarrollar la responsabilidad y la democracia.
 Juegos cooperativos.
 Potenciar la cooperación y la participación.
 Mejorar la cohesión social del grupo.
 Mejorar el auto concepto y el concepto del grupo.
 Promover la comunicación positiva y disminuir la negativa.
 Incrementar las conductas asertivas con sus iguales.

El juego como instrumento de expresión y control emocional

 Proporcionar diversión, entretenimiento, alegría y placer.


 Expresarse libremente y descargar tensiones.
 Desarrollar y aumentar la autoestima y el auto concepto.
 Vivir sus propias experiencias acomodándolas a sus necesidades.
 Desarrollar la personalidad.

Juegos como generadores de cultura

El juego también debe tomarse en cuenta como una parte importante de la


sociedad, dado que nos instruye en conocimientos básicos y en habilidades físicas
necesarias para sobrevivir a la edad adulta. Sin embargo, a lo largo de la vida no
dejamos de jugar, el objetivo del juego depende de sí mismo, del sujeto y de la
meta del juego. En la sociedad humana el juego se ha vuelto importante debido a
que es el medio más óptimo para compartir conocimientos, creando y
evolucionando la cultura. Creamos ambientes sociales y actitudes competitivas al
jugar, logrando aprender conductas que nos ayudan a sobrevivir entre nuestra
especie.

Cabe mencionar que el juego generador de cultura solo tiene esta naturaleza si el
juego es capaz de cumplir con la creación de ambientes sociales y la actitud
competitiva. El hecho de crear conductas que refuercen los lazos sociales y que
apoyen el intercambio de conocimientos (sean estos académicos, culturales o
generales), crea más cultura, rompiendo así los límites que cada cultura individual
pueda tener. El mismo término de evolución implica que dos o más elementos
deben mezclarse para poder crear un elemento nuevo con lo mejor de los dos
elementos anteriores. En resumen, si el juego logra reunir gente, ya es
determinado como generador de cultura.

Tomando un ejemplo más común, muchos sistemas educativos a lo largo del


mundo optan hoy en día por aplicar dinámicas más lúdicas dentro de las
instituciones educativas, debido a la evolución de la tecnología y la sociedad. Los
niños y adultos hoy en día aprenden mejor de forma más práctica y lúdica,
evitando así conductas negativas hacia el estudio. El juego debe ser ligero y sin
tedio, para así crear a estudiantes que se apasionen por el estudio "lúdico" y lo
vean como un placer en lugar de una obligación.

Composición del juego


 Una meta u objetivo.
 Reglas.
 Herramientas o componentes.
 Reto o desafío.
 Interactividad.
 Tipos de juegos
 Juegos populares
Los juegos populares están muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a lo
largo del tiempo han pasado de padres a hijos. De la mayoría de ellos no se
conoce el origen: simplemente nacieron de la necesidad que tiene el hombre de
jugar, es decir, se trata de actividades espontáneas, creativas y muy motivadoras.

Su reglamento es muy variable, y puede cambiar de una zona geográfica a otra


con facilidad; incluso pueden ser conocidos con nombres diferentes según donde
se practique.

Los juegos populares suelen tener pocas reglas y normalmente sencillas, y en


ellos se utiliza todo tipo de materiales, sin que tengan que ser específicos del
propio juego. Todos ellos tienen sus objetivos y un modo determinado de llevarlos
a cabo: perseguir, lanzar un objeto a un sitio determinado, conquistar un territorio,
conservar o ganar un objeto, etc. Su práctica no tiene una trascendencia más allá
del propio juego, no está institucionalizado, y el gran objetivo del mismo es
divertirse.

Con el tiempo, algunos se han ido convirtiendo en un apoyo muy importante


dentro de las clases de Educación Física, para desarrollar las distintas
capacidades físicas y cualidades motrices, o servir como base de otros juegos y
deportes.

Los juegos populares pueden servir como herramienta educativa en el aula en


diversas materias ya que, en sus retailas, canciones o letras se observa
características de cada una de las épocas. Esta tipología puede ser una estrategia
divertida en la que las personas que los realizan aprenden al mismo tiempo que se
divierten.

Juegos tradicionales

Son juegos más solemnes que también han sido transmitidos de generación en
generación, pero su origen se remonta a tiempos muy lejanos.
No solamente han pasado de padres a hijos, sino que en su conservación y
divulgación han tenido que ver mucho las instituciones y entidades que se han
preocupado de que no se perdieran con el paso del tiempo. Están muy ligados a la
historia, cultura y tradiciones de un país, un territorio o una nación. Sus
reglamentos son similares, independientemente de donde se desarrollen.

El material de los juegos es específico de los mismos, y está muy ligado a la zona,
a las costumbres e incluso a las clases de trabajo que se desarrollaban en el
lugar.

Sus practicantes suelen estar organizados en clubes, asociaciones y federaciones.


Existen campeonatos oficiales y competiciones más o menos regladas.

Algunos de estos juegos tradicionales con el tiempo se convirtieron en deportes,


denominados tradicionales, de modo que la popularidad que tienen entre los
habitantes de un territorio o país compite con la popularidad de otros deportes
convencionales. Algunos ejemplos: la petanca, el chito, los bolos, la rana, etc.

Entre estos, podríamos encontrar juegos que con el tiempo se han convertido en
verdaderos deportes ligados a una región, y que sólo se practican en ella, llegando
a formar parte de las tradiciones culturales. El origen de los juegos y deportes
tradicionales está ligado al propio origen de ese pueblo, por ello, los
denominan juegos o deportes autóctonos. Algunos ejemplos son: la Lucha
canaria, el silbo, el palo canario, la soga tira, la pelota mano, el lanzamiento de
barra, etc.

Juegos infantiles

El juego funcional o de ejercicio

Entre los 0-2 años. Son propios del estadio sensorio motor. Consisten en repetir
acciones por el placer de obtener un resultado inmediato. Los beneficios del juego
funcional son:

 Desarrollo sensorial
 Coordinación de los movimientos y los desplazamientos.
 Desarrollo del equilibrio estático y dinámico.
 Comprensión del mundo que rodea al bebe.
 Auto superación.
 Interacción social con el adulto de referencia.
 Coordinación óculo-manual.

Una modalidad de juego de ejercicio es el juego turbulento. Es un juego motor que


consiste en carreras, saltos, persecuciones, luchas, etc.
Juegos infantiles exteriores

Los juegos infantiles exteriores se encuentran en parques o centros recreativos,


estos juegos tienen la tarea de ser duraderos, divertidos, resistentes y sobre todo
seguros debido al público al que van dirigidos, los cuales son niños menores de 10
años en su mayoría.

existieron a partir de la necesidad de tener un entretenimiento más activo y seguro


para los niños pequeños donde puedan entretener varios niños a la vez.

La mezcla de materiales es por lo general metal y plástico, pero dependiendo del


diseño temático podría incluir otros materiales como madera, así como los colores
que este pudiera contener.

Unas de las ventajas más notables de estos juegos se encuentran:

 Interacción con otras personas de la misma edad que el niño


 Promueve la amistad con los demás niños.
 Demanda de mejoramiento de seguridad
 Cuidados y mantenimientos a parques más frecuentes
 Mayor número de personas en los parques

Estos juegos infantiles pueden tener la combinación de pequeñas res baladillas,


así como columpios y otros aditamentos como red para escalar, túneles, etc.

Su tamaño y componentes dependerán siempre del tema bajo el que este diseño.
El principal objetivo de este juego es brindar la seguridad necesaria y la diversión
deseada, es por eso que su diseño debe ser funcional, atractivo para los niños y
sobre todo resistente pero no solo a los niños sino también a los factores naturales
tales como lluvia, vientos, granizos donde su estructura tiene que mantenerse sin
daños graves y sobre todo sin grietas por impactos o resequedad por su larga
exposición al sol.

Así los juegos infantiles tienen garantía de que gracias a su calidad y diseño
prometen duran varios años y brindar diversión a una gran cantidad de niños sin
importar que tanto uso ellos le puedan dar y resistiendo las inclemencias del clima.

El juego simbólico

Entre los 2-7 años. Estadio pre operacional. Consiste en simular situaciones reales
o imaginarias, creando o imitando personajes que no están presentes en el
momento del juego. Los beneficios del juego simbólico son:
 Comprensión y asimilación el entorno.
 Aprendizaje de roles establecidos en la sociedad adulta.
 Desarrollo del lenguaje.
 Desarrollo de la imaginación y la creatividad.

El juego de reglas

Tiene un carácter necesariamente social. Se basa en reglas simples y concretas


que todos deben respetar. La estructura y seguimiento de las reglas definen el
juego. Los beneficios del juego de reglas son:

 Se aprende a ganar y perder, a respetar turnos y normas y opiniones o


acciones de los compañeros de juego.
 Aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades.
 Favorecimiento del desarrollo del lenguaje, la memoria, el
razonamiento, la atención y la reflexión.
El juego de construcción

Aparece alrededor del primer año. Se realiza en paralelo a los demás tipos de
juego. Evoluciona con los años. Los beneficios del juego de construcción son:

 Potenciación de la creatividad.
 Desarrollo de la generosidad y el juego compartido.
 Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
 Aumento del control corporal durante las acciones.
 Incremento de la motricidad fina.
 Aumento de la capacidad de atención y concentración.
 Estimulación de la memoria visual.
 Mejora de la comprensión y el razonamiento espacial.
 Desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis.

Juegos didácticos

En la actualidad los pedagogos consideran los juegos como una herramienta


fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, elevar el trabajo
independiente de los estudiantes y resolver situaciones problemáticas en la
actividad práctica. El Juego proporciona nuevas formas de explorar la realidad y
estrategias diferentes para trabajar sobre la misma. Beneficia a los estudiantes
pues vivimos en una sociedad que está basada en reglas. Además, los juegos
permiten a los educandos desarrollar su imaginación, pensar en numerosas
alternativas para un problema, descubrir diferentes modos y estilos de
pensamiento, y favorecen el cambio de conducta además favorece el intercambio
grupal. Rescata de la imaginación la fantasía y surge en los adultos el espíritu
infantil, lo que permite que surja nuevamente la curiosidad, el encanto, el asombro,
lo espontáneo y sobre todo lo auténtico al momento de reaccionar ante las
situaciones que se nos presentan.

La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes


es conocida como juego. Su función principal es proporcionar entretenimiento y
diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los
juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de
las habilidades prácticas y psicológicas.

El juego puede ser definido tanto por el objetivo que sus jugadores tratan de
alcanzar como por el conjunto de reglas que determinan qué es lo que pueden
hacer estos jugadores.

Existen numerosos tipos de juegos: de rol (donde el participante asume un


determinado papel o personalidad concreta), de estrategia (entretenimientos que
requieren de inteligencia y de planificación, como el ajedrez o las damas), de
mesa (como su nombre lo indica, necesitan de un soporte para que las personas
jueguen), de naipes (póker, blackjack) y videojuegos (programas informáticos que
necesitan de un aparato electrónico), entre otros.

De la misma forma, tampoco podemos olvidar los que se conocen como juegos
populares o tradicionales. Estos son aquellos que han ido pasando de generación
en generación a lo largo del tiempo y que a pesar de todo siguen divirtiendo y
entreteniendo a los pequeños de todas las edades.

Así, por ejemplo, entre los juegos más conocidos que se pueden incluir en dicha
categoría nos encontramos con el de saltar a la comba, el llamado juego del
pañuelo, las canicas, el trompo o peonza, las carreras de sacos, la pilla o el juego
de la goma.

No obstante, tampoco podemos obviar el hecho de que existen muchos de estos


juegos tradicionales que no van dirigidos a un público infantil, sino que son los
adultos los que se divierten con ellos. Este sería el caso, por ejemplo, del conocido
juego de la petanca, la pelota vasca que es propio del País Vasco o el juego de la
rana, que recibe diversos nombres según el país en el que se juegue.

Los juegos infantiles, por su parte, pueden implicar la utilización de


un juguete (aunque no es imprescindible). Un juguete es un objeto que puede ser
utilizado individualmente o en combinación con otros. Aunque algunos se
encuentran asociados con épocas históricas o culturas particulares, otros poseen
popularidad universal. El objetivo principal del juguete es la recreación, pero
también ayuda a la formación, el aprendizaje y el desarrollo del niño.

Cabe destacar, por otra parte, que existe una disciplina de la matemática conocida
como

teoría de juegos, que utiliza modelos para analizar las interacciones en las
estructuras formalizadas de incentivos y para llevar a cabo procesos de decisión.
Para finalizar hemos de añadir que en los últimos tiempos ha adquirido mucho
éxito en todo el mundo una saga literaria fantástica que lleva por título “Juego de
tronos”. El estadounidense George R.R. Martin es el autor de la misma
Capacidades Físicas

CONCEPTO. Podemos definir las capacidades físicas básicas como: “los factores
que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la
realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su
potencial físico mediante su entrenamiento” – Álvarez del Villar. Son condicionales
por varias razones: a) se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento
físico b) condicionan el rendimiento deportivo Estas capacidades se dicen que son
básicas porque son las componentes de las demás cualidades que se denominan
resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas.

Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo,


determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o
preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o
deportivas y son las siguientes:

Capacidades físicas condicionales

Fuerza
TIPOS de Fuerza

Fuerza-máxima:
es la fuerza suprema que puede desarrollar un músculo o grupo muscular. Es el
tipo de fuerza que se trabaja en actividades como la halterofilia, el powerlifting o el
culturismo, que buscan el desarrollo de repeticiones con cargas máximas o
submáximos.

Fuerza-resistencia o resistencia muscular:


Es la capacidad de un músculo o grupo muscular de resistir durante un tiempo
considerable, contracciones musculares repetidas. Como ejemplos de deportes
donde se trabaja este tipo de fuerza podemos destacar aquellos de naturaleza
cíclica, como la natación o el remo de media-larga distancia.
Fuerza-velocidad:

Es la capacidad de un músculo o grupo muscular vencer una resistencia una o


varias veces a velocidad máxima de ejecución. Por ejemplo, las modalidades
explosivas en atletismo como las carreras de sprint, lanzamientos o saltos.

RESISTENCIA
TIPOS de Resistencia

Su clasificación se realiza en base a la vía energética que utilicemos,


diferenciando entre resistencia aeróbica y anaeróbica.

La resistencia aeróbica
Es fundamental para todo individuo, porque representa la base para realizar
cualquier tipo de actividad y resistencia al cansancio, y su entrenamiento
constituye un excelente medio para generar salud.

Aquella en la que al realizar ejercicio la vía energética utiliza la presencia de


oxigeno (vía aeróbica), y se realiza bajo suficiente captación de O2 (oxigeno
aportado = oxigeno necesitado).

Por ejemplo, un esfuerzo realizado a una Intensidad Media durante una distancia
de 10 kilómetros.

La resistencia anaeróbica
Este es el tipo de resistencia que interesa entrenar en aquellas actividades y
deportes donde la potencia y la velocidad juegan un importante papel (En PÁDEL
SÍ SERÍA IMPORTANTE), aunque si hablamos de un programa para la salud, el
trabajo anaeróbico no es el más utilizado, dado el nivel de exigencia requerido.
Al realizar ejercicio la energía que se obtiene se produce sin la presencia de
oxigeno (vía anaeróbica), ya que el oxígeno aportado es menor que el oxígeno
necesitado.

Por ejemplo, un Esfuerzo realizado a una Intensidad Submáxima o máxima


durante menos de 3 minutos (un salto de altura, levantamiento de pesas, etc…)
Según presencia de desechos (ácido láctico):

Resistencia Anaeróbica Láctica (presencia de lactato): de 15´´ a 3´ (400m


atletismo)
Resistencia Anaeróbica Aláctica: (sin presencia de lactato): hasta 15´´ (salto de
altura)

FLEXIBILIDAD
TIPOS de Flexibilidad:

Primeramente, debemos diferencias entre:

Flexibilidad Estática:
la elongación muscular es mantenida durante un cierto tiempo.

Flexibilidad Dinámica:
Se alterna estiramiento y acortamiento del músculo, manteniendo la elongación
muscular un breve período de tiempo (por ejemplo, la movilidad articular)
Por otro lado, tenemos:

Flexibilidad pasiva:
Capacidad de estiramiento de un músculo o movimiento de una articulación por
acción de fuerzas externas (ayuda de un compañero)

Flexibilidad activa:
capacidad de estiramiento de un músculo o movimiento de una articulación por
contracción del músculo antagonista al que se pretende estirar (contraer
cuadriceps para estirar isquitiobiales, una patada de fútbol o ejercicios de
movilidad articular)
VELOCIDAD
TIPOS de Velocidad

Existen los siguientes tipos de velocidad:

Velocidad de reacción,
como la capacidad de ejecutar una respuesta motriz en el menor tiempo posible
tras la aparición de un estímulo. Por ejemplo, una salida de tacos en 100 metros

Velocidad gestual,
como la capacidad de ejecutar un movimiento a cíclico en el menor tiempo posible.
Por ejemplo, un lanzamiento de peso.

Velocidad de desplazamiento o cíclica,


como la capacidad de ejecutar una secuencia encadenada de movimientos
cíclicos en el menor tiempo posible. Por ejemplo, una carrera de 100 metros lisos
en atletismo.
Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple,

Capacidades físicas coordinativas:


Se trata de aquellas que dependen principalmente del control del sistema nervioso
central sobre la musculatura, ya que su ejecución depende de estructuras
perceptivas y analíticas implicadas en el movimiento mismo.

Por esa razón, su ejecución es consciente y la repetición puede simplemente


conducir a fijar los movimientos requeridos tal y como se los desea. Ejemplos de
capacidades físicas coordinativas son:

 La capacidad de orientación:
Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo
en el espacio y en el tiempo.
 La capacidad de diferenciación:
Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de movimiento.
 La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una
posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.
 La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en
una situación motriz, implica responder de forma precisa.
 La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los
cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos
a cabo durante la ejecución motriz.
LESIONES DEPORTIVAS

¿Qué son las lesiones deportivas?


Las lesiones deportivas son lesiones que ocurren durante la práctica de un
deporte o al hacer ejercicio. Existen dos tipos de lesiones deportivas:

Las lesiones agudas ocurren de repente mientras se está jugando o haciendo


ejercicio. Por ejemplo:

o esguinces de tobillo
o distensiones en la espalda
o fracturas de huesos.

Las lesiones crónicas ocurren después de practicar un deporte o hacer ejercicio


por mucho tiempo.

Puntos importantes sobre las lesiones deportivas

 Existen dos tipos de lesiones deportivas. Las lesiones agudas ocurren de


repente mientras se está jugando o haciendo ejercicio. Las lesiones
crónicas ocurren después de practicar un deporte o hacer ejercicio por
mucho tiempo.
 El tratamiento inicial para las lesiones deportivas es con el método RICE:
reposo, hielo, compresión (poner presión sobre la herida) y elevación
(elevar el área lesionada a un nivel más alto que su corazón).
 Los médicos tratan las lesiones más graves con medicamentos, limitación
de movimiento, cirugía, fisioterapia y reposo.
 Usted puede prevenir varios tipos de lesiones deportivas al tener hábitos
para hacer ejercicio de manera segura.

Las lesiones más habituales en el deporte

Las lesiones se pueden producir en cualquier parte de nuestro cuerpo, pero dentro
del ámbito deportivo son unas cuantas las que ocurren con mayor frecuencia.
Además, cada deporte lleva asociadas sus “lesiones típicas” fruto de las
características de los esfuerzos y movimientos realizados en ellos.

Lesiones de rodilla
Las lesiones en las piernas son las más frecuentes en la mayoría de los deportes
y, dentro de este tipo de lesión, las de rodilla posiblemente ocupen el número 1.
Las rodillas pueden verse afectadas por multitud de razones, entre las que
destacan:

Lesiones en los ligamentos: en la rodilla encontramos los famosos ligamentos,


que más de una vez habremos escuchado que algún famoso deportista se ha
lesionado. Su función es la de conectar los huesos, estabilizar la rodilla, e impedir
el movimiento de esta hacia los lados. Un mal apoyo, un giro brusco o una
posición forzada pueden provocar en ellos elongaciones, esguinces o roturas.

Lesiones en el menisco: otro “famoso” de las lesiones deportivas es el menisco.


Se trata de un pequeño cartílago, de forma plana, que se encuentra situado en la
parte superior de la tibia, de forma que hace contacto con el fémur, y su función es
la de actuar como amortiguador de los impactos, estabilizar la rodilla y suavizar el
movimiento. En cada rodilla existen dos meniscos. El menisco puede verse
afectado por un impacto, o por alguna causa degenerativa (como un exceso de
actividad, un mal movimiento continuado...)

Distensiones musculares o articulares: este tipo de lesión es consecuencia de


un estiramiento por encima de las posibilidades del músculo, ligamento o tendón.

Las lesiones de rodilla requieren un tratamiento cuidadoso, en muchos casos


prolongado en el tiempo, y tras su recuperación se deben realizar ejercicios de
rehabilitación para fortalecer todo el conjunto de la articulación.
Dislocaciones
Las dislocaciones, también llamadas luxaciones, son lesiones articulares en las
cuales los huesos que encajan en las mismas son sacados de su posición normal.
Esto es lo que se conoce de forma más coloquial como “se le ha salido el
hombro/codo/rodilla. del sitio”. Puede ocurrir que los huesos se salgan
momentáneamente y vuelvan a su posición normal, o que estos queden fuera de
sitio. En el primer caso puede producirse daño o no, y en el segundo se requiere
intervención médica para poder llevar los huesos al sitio sin producir un daño
mayor al ya producido.

Estas lesiones se producen a causa de un golpe en un sitio concreto, una caída,


un mal apoyo, una mala posición, o consecuencia de la temática de ciertas
actividades deportivas como pueden ser las artes marciales y deportes de
contacto.

Dentro de las dislocaciones, las más comunes dentro del mundo del deporte son
las de hombro, rodilla, tobillo y codo, aunque también pueden darse, con menos
frecuencia, dislocaciones de espalda y de cadera.

Esguinces
Sin duda, cuando hablamos de esguinces, a la mayoría nos viene a la mente un
esguince de tobillo que hayamos sufrido, o que haya padecido alguien cercano.
Los esguinces son una torcedura más allá de lo permitido por una articulación, de
forma que se produce en la misma un daño en los ligamentos por su estiramiento
excesivo, y que a veces puede ir acompañado de su rotura.

Existen diferentes tipos de esguince en función de su gravedad:

Esguince de grado I: es aquel en el cual sólo se ha producido un estiramiento de


ligamentos. Duelen y dificultan el apoyo y movimiento de la articulación.

Esguince de grado II: aquel en el que produce una rotura de gran parte de las
fibras de los ligamientos. Impiden el apoyo y el movimiento de la articulación
resulta muy doloroso.

Esguince de grado III: cuando se produce la rotura total del ligamento. Lo


habitual es que requieran de tratamiento quirúrgico y, una vez recuperados,
pueden dejar secuelas.

Como hemos dicho, el esguince de tobillo es el más habitual, pero puede


producirse en cualquier articulación, por lo general, por un mal apoyo.
Lesiones en el tendón de Aquiles

El tendón de Aquiles es aquel que une el talón del pie con las pantorrillas. Se trata
de uno de los tendones más fuertes que tenemos en el cuerpo, y también uno de
los más importantes, ya que nos permite caminar, correr, mantenernos de pie... y
todo ello soportando la carga que supone nuestro propio peso y los impactos que
producimos, por ejemplo, al saltar.

Las lesiones más habituales en este punto son las tendinitis o inflamaciones del
tejido tendinoso, y en menor medida las degeneraciones crónicas debidas a la
edad y a malas prácticas deportivas, o las roturas (totales o parciales).
La tendinitis se manifiesta en forma de dolor, inflamación y limitación de
movimientos; mientras que las roturas, siendo una lesión bastante más seria,
suelen impedir el simple hecho de apoyar el pie y van acompañadas de un intenso
dolor.

Las principales causas que llevan a la lesión del tendón de Aquiles son el hecho
de practicar deporte a un nivel exigente, pero de manera ocasional (sin una
continuidad en los entrenamientos), apoyar en exceso con la zona interior del pie
al correr, uso de un calzado inadecuado para practicar actividades deportivas en
las que hay que correr o saltar; y una causa de su degeneración progresiva se da
de manera mucho más frecuente en las mujeres que pasan de los 30 años y
suelen utilizar zapatos con tacón elevado de forma muy habitual.

Fracturas óseas

Las fracturas óseas son un tipo de lesión distinta a las expuestas hasta ahora, en
el sentido de que la causa que las produce es un fuerte impacto contra el suelo,
algún objeto, u otra persona; es decir, se deben mayormente a un accidente y
menos frecuente a una mala práctica.

Como bien sabemos, se trata de la rotura de uno o de varios huesos, lo que va a


impedir seguir realizando cualquier movimiento con el miembro afectado. Las
fracturas requieren de un tiempo elevado de recuperación y un posterior tiempo de
adaptación a la actividad deportiva y a la realización de esfuerzos.

Daños musculares
Además de las articulaciones y de los huesos, nuestros músculos también pueden
ser objeto de lesiones. Las más habituales son las derivadas por los
sobreesfuerzos o sobrecargas, de forma que se manifiestan en forma de dolor,
hinchazón o enrojecimiento localizado sobre el músculo, o zona del músculo
afectado.

Por lo general, este tipo de lesiones o molestias se tratan con reposo, frío y
antiinflamatorios.

Y si hablamos de musculación o fisicoculturismo... ¿Qué lesiones son las más


frecuentes?

Cualquier actividad deportiva en la cual se deba cargar con pesos provoca en las
articulaciones un trabajo adicional que, en algunos casos, puede acabar por
dañarlas. Además, los músculos se ven solicitados a entregar su máxima potencia
en un corto período de tiempo, por lo que si no se tienen en cuenta ciertos
aspectos es muy fácil acabar lesionándose o, como mínimo, acabar sintiendo
molestias.

Centrándonos en el ámbito del fisicoculturismo y sus derivados, encontramos que


las lesiones que con más frecuencia se producen son:

Contracturas
Las contracturas son lesiones de carácter muscular en las cuales el músculo
afectado sufre una contracción involuntaria, permaneciendo en este estado
durante un tiempo prolongado. Esto hace que se note un estado de tensión
constante que suele ir acompañado de dolor al realizar cualquier movimiento.

Este tipo de lesión se produce cuando se le exige al músculo un nivel de esfuerzo


superior al que está capacitado para realizar, y también cuando se adopta una
postura incorrecta o forzada durante mucho tiempo. A la hora de hablar de
contracturas las podremos encontrar de dos tipos:

Contracturas producidas durante la realización de esfuerzos, debido a que en el


músculo se acumulan sustancias metabólicas de desecho. Estas sustancias son el
residuo generado por el organismo al metabolizar las sustancias activas que
generan la energía para poder producir movimiento. Cuando la actividad física es
muy intensa y explosiva, las sustancias de desecho son incapaces de entrar en el
torrente sanguíneo (que es donde normalmente se depuran), quedando
acumuladas en las fibras musculares generando las contracturas.

Contracturas producidas tras los esfuerzos, debidas a que, tras un esfuerzo


intenso, o a una carga de trabajo demasiado grande, el músculo es incapaz de
volver a si estado de reposo normal.

Tendinitis
Anteriormente hemos hablado largo y tendido acerca de los tendones, ligamentos,
y todo aquello que les puede afectar durante la práctica deportiva. En el ámbito de
la musculación, estos elementos no van a quedar libres de amenaza de lesión
debido a la realización de esfuerzos repetitivos cargando peso, a malos
movimientos en la ejecución del ejercicio, o a descompensaciones en el trabajo
muscular de ciertas zonas del cuerpo, ya que el trabajo muscular implica también
el fortalecimiento de los tendones.

Las tendinitis se manifiestan en forma de dolor, inflamación y molestias al realizar


movimientos y esfuerzos; siendo el reposo, en la mayoría de los casos, la única
manera de tratarlas.
Roturas fibrilares

Volvemos nuevamente a las lesiones musculares y es el turno de hablar de las


roturas o desgarros musculares. Estas lesiones consisten en la rotura de las fibras
que componen nuestros músculos debido a una exigencia de esfuerzo muy
superior al cual es capaz de realizar.

Se trata de una lesión que puede ser desde leve, si hablamos de una microrrotura
la cual se podrá recuperar en poco más de una semana, o de una lesión bastante
más grave si la rotura afecta a un gran número de fibras, en cuyo caso la
recuperación se puede alargar durante meses.

Las roturas fibrilares se caracterizan por producir un dolor punzante en el


momento que se producen, además de poder ir acompañadas de un fuerte
hematoma en la zona afectada.

Formas de evitar las lesiones

Las lesiones, cuanto más lejos, mejor. Hay algo evidente que es el hecho de
practicar ciertas actividades deportivas que conllevan un riesgo de caída o golpe,
como puede ser montar en bicicleta, practicar escalada, fútbol... es decir, existe la
probabilidad de padecer un accidente y sufrir una fractura, luxación, torcedura...
Algo que podemos evitar en cierta medida.
Sin embargo, también existen ciertas acciones y malos hábitos que van a
favorecer la aparición de molestias y lesiones, las cuales son mucho más evitables
que las caídas o los golpes fortuitos. En el primer caso la premisa está clara: tener
cuidado, no arriesgar más de la cuenta y respetar al rival en el caso de deportes
por equipos. En el segundo, las pautas a seguir para evitar la aparición de
problemas son las siguientes:

El calentamiento es una fase tan importante de un entrenamiento como cualquier


otra, es más, se puede decir que es la fase más importante ya que saltarse la
misma puede conllevar el tener que dejar el entrenamiento a mitad por cualquier
problema derivado de haber empezado a exigir al cuerpo sin estar lo
suficientemente preparado.

Vale más “perder” 10 – 15 minutos en casa sesión de entrenamiento, que tener


que parar 2 meses por obligación. En el caso de actividades aeróbicas tipo
running, ciclismo o natación, lo conveniente es empezar a un ritmo contenido
hasta que poco a poco los músculos vayan entrando en valor y se encuentren
preparados para rendir a una exigencia mayor.

Paciencia durante la recuperación de una lesión... y también después de ella


Nos situamos en el caso de que no hemos seguido las recomendaciones aquí
expuestas y nos hemos lesionado. Pueden existir momentos durante la
recuperación en los que exista la tentación de practicar deporte a un nivel bajo
porque notamos que ya estamos “casi bien”. Esto puede ser un error, ya que es
mejor ser pacientes y esperar hasta recuperarse por completo. Los únicos
ejercicios que se recomienda hacer durante la recuperación de una lesión son
aquellos orientados a rehabilitar y a recuperar la movilidad de la zona afectada.

Dentro de este caso se puede dar también la situación de que se ha conseguido


aguantar sin hacer deporte durante la recuperación, y llega el momento de realizar
el primer entrenamiento. Puede parecer buena idea recuperar el tiempo perdido
dándolo todo durante unas semanas para así volver al nivel previo: error. Con
esto, como en el caso de los parones en la actividad física que hemos comentado
anteriormente, probablemente no consigamos más que sobrecargar al organismo
en general, y a la zona lesionada y recuperada en particular.

Como se ha dicho antes, se debe tener paciencia e ir aumentando poco a poco el


nivel de los entrenamientos atendiendo siempre a las sensaciones en la zona
afectada y, por supuesto, ante cualquier síntoma de molestia o dolor siempre será
mejor parar.

Utilizar siempre el equipo adecuado para cada actividad

Es frecuente ver a personas practicar un deporte determinado con “cualquier cosa


puesta”. Con esto nos referimos a gente que corre con zapatillas planas de tipo
casual, gente que practica senderismo con zapatillas de running, o gente que
realiza exigentes levantamientos de peso sin utilizar un cinturón lumbar.

No se trata de vestir como un profesional, ni de gastarse un dineral en


equipamiento, sino de cumplir unos mínimos que nos permitan realizar cualquier
actividad física con las garantías de que no vamos a lesionarnos por emplear un
equipamiento inadecuado.

Correr con zapatillas planas puede derivar en problemas en las plantas de los pies
y en las rodillas, practicar senderismo con zapatillas de running nos hace más
vulnerables ante una torcedura de tobillo o un resbalón en cualquier zona técnica,
y realizar remo con barra en peso libre sin utilizar el cinturón lumbar puede
costarnos una lesión en la zona baja de la espalda; por poner algunos ejemplos.

Hacer los ejercicios y los movimientos correctamente

¿Cuántas veces habremos visto en un gimnasio a alguien realizar curl de barra


con bastante peso, pero que al levantar la barra mueve más la espalda que los
brazos para darse impulso? Este es solo un ejemplo de los muchos que nos
podemos encontrar en las salas de musculación, acompañando a los que realizan
peso muerto encorvando la espalda, los que no respetan la posición de las rodillas
al realizar sentadillas o prensa... Unas veces se trata de querer mover más peso
del que realmente se puede, y otras es simplemente desconocimiento.

Va a resultar más provechoso bajar unos cuantos kilos y realizar bien el


movimiento que intentar impresionar al resto de la sala haciendo movimientos
ridículos que pueden acabar generando problemas físicos.

Y como siempre, en caso de duda relacionada con la realización de un ejercicio,


se debe preguntar al monitor o monitora de sala, o a nuestro entrenador personal
en caso de contar con uno.

¿Y sólo el deporte puede lesionarnos?


Las actividades deportivas, debido a su exigencia física, son uno de los factores
que más influyen a la hora de padecer una lesión; pero en nuestro día a día lo
cierto que se dan multitud de ocasiones en las que es fácil dañar nuestro cuerpo.

Dentro de este día a día nos vamos a centrar en un ámbito particular, que no es
otro que el de todas aquellas lesiones que se producen debido al uso en unas
ocasiones, y al mal uso en otras, de las nuevas (y no tan nuevas) tecnologías que
nos acompañan tanto en el trabajo como en el ámbito privado.

Desde hace unos cuantos años ya podemos decir que un ordenador, un portátil o
un smartphone son elementos que no faltan en muchos puestos de trabajo, y que
se encuentran en prácticamente todos los hogares.

Unos por obligación, y otros por diversión, lo cierto es que se acaban echando
horas delante de estos aparatos, y ello puede llegar a pasar factura a nuestro
cuerpo.

Lesiones en la espalda y cuello

En la sociedad actual no resulta raro pasar más de 8 horas sentados frente a un


ordenador día tras día. Multitud de puestos trabajo requieren del uso de estas
máquinas, a lo que se debe sumar el tiempo de ocio que se destina fuera de la
jornada laboral.

Y tan habitual y común es trabajar con un ordenador, como lo es adoptar una mala
postura frente a él. La postura correcta es aquella en las que quedamos con los
pies apoyados en el suelo (o en un reposapiés), con la espalda bien recta y
apoyada en el respaldo de la silla, y contar con una mesa que nos permita ver la
pantalla de frente o efectuando, como máximo, un ligero movimiento de la cabeza
hacia abajo, y apoyar los brazos cómodamente.
Las malas posturas adoptadas día tras día durante tantas horas podrán derivar en
problemas como deformaciones de la columna vertebral y de las cervicales. Son
problemas que comienzan con ligeros dolores que pueden ir agravándose con el
tiempo.

Además, no basta con estar sentados correctamente durante 8 horas, ya que en


algún momento necesitaremos cambiar de posición, mover las piernas... por ello
resulta muy adecuado levantarse cada hora y media y andar un par de minutos,
aprovechar para tomar un café rápido, llevar unos papeles, hablar con algún
compañero, ir al baño...

Pero no solo los ordenadores nos hacen adoptar una mala postura frente a ellos.
Si nos fijamos un poco en nuestro alrededor, veremos como la mayoría de gente
que utiliza el teléfono adopta una postura forzada de su zona cervical, efectuando
una flexión del cuello muy exagerada. Esto, a la larga, va a generar problemas
similares a los descritos para el caso de los ordenadores. Debemos evitar en la
medida de lo posible esta postura y elevar la posición de nuestro teléfono hasta
situarlo en un plano que nos permita mantener la cabeza erguida.

Aparición del Síndrome del túnel carpiano

Utilizar un ordenador durante 8 horas quiere decir que, durante buena parte de
este tiempo se va a estar utilizando también el ratón y el teclado. El Síndrome del
túnel carpiano se produce debido a una presión en el nervio mediano situado en la
muñeca, que termina por provocar hormigueo, debilidad en la mano, sensación de
entumecimiento y, en los peores casos, un dolor que impide trabajar con
normalidad.

Una de las causas de la aparición de este problema es el hecho de realizar


determinados movimientos repetitivos durante un largo tiempo.
Dolores en los pulgares

Hay dos elementos tecnológicos que requieren una actividad elevada de los
pulgares para utilizarlos, y son los smartphone y los mandos de las videoconsolas.
El uso intensivo de estos aparatos puede llegar a producir inflamación de los
tendones situados en esta zona de la mano, generando dolores y molestias.

Cuando escribimos en el teléfono o jugamos a la videoconsola, los pulgares


adoptan la posición llamada “pinza”, la cual resulta bastante dañina para ellos. Por
lo tanto, se recomienda no abusar de esta posición de las manos durante mucho
tiempo, haciendo las pausas convenientes para que los tendones y demás
elementos descansen.

INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

El índice de masa corporal (IMC) es un número que se calcula con base en el


peso y la estatura de la persona. Para la mayoría de las personas, el IMC es un
indicador confiable de la gordura y se usa para identificar las categorías de peso
que pueden llevar a problemas de salud.

Acerca del IMC para adultos Información sobre el IMC y cómo se interpreta este
número en adultos
Acerca del IMC para niños y adolescentes Información sobre el IMC y cómo se
interpreta este número en niños y adolescentes.

Además de los padres, la información sobre el IMC para niños y adolescentes


puede ser de utilidad para los proveedores de cuidados infantiles, los médicos, el
personal de enfermería y otras personas interesadas.

Por edad en una tabla de crecimiento de los CDC para el IMC por edad. Use esta
calculadora para niños y adolescentes de 2 a 19 años.

EJEMPLO
¿Cómo saber si tengo un peso saludable
Para calcular el IMC se necesita conocer el peso en kilogramos y la estatura en
metros. Se aplica una sencilla fórmula matemática que consiste en dividir el peso
entre la estatura al cuadrado: IMC = Peso (Kg) / Estatura al cuadrado (Mt).

Ejemplo:
Una persona pesa 64 Kg y mide 1.5 metros: 64 / 1.5 x 1.5 = 28.44.  Este dato
indica el IMC de la persona (28.44) se encuentra en los valores correspondientes
a sobrepeso.

Esta fórmula no aplica a mujeres en estado de embarazo y debe ser ajustada si la


persona tiene algún grado de edema (retención de líquido)

Criterios de evaluación del IMC:


• Si su IMC es inferior a 18.5, está dentro de los valores correspondientes a
“delgadez o bajo peso".
• Si su IMC es entre 18.5 y 24.9, está dentro de los valores "normales" o de peso
saludable.
• Si su IMC es entre 25.0 y 29.9, está dentro de los valores correspondientes a
"sobrepeso".
• Si su IMC es 30.0 o superior, está dentro de los valores de "obesidad".

"Bajo peso", "normal", "sobrepeso" y "obesidad" son términos para referirse a los
distintos rangos de peso corporal. La obesidad y el sobrepeso caracterizan a los
rangos de peso que exceden lo que se considera saludable para una determinada
estatura, el bajo peso describe al peso corporal inferior a lo que se considera
saludable.

Otro método que puede utilizarse es la circunferencia de la cintura, que es una


medida útil para determinar los riesgos de salud relacionados con el peso.  Se ha
estudiado que la concentración de la grasa en la parte de la cintura y abdomen se
asocia a un mayor riesgo de sufrir de enfermedades cardiovasculares.

Esta medida se toma buscando el punto más alto de los huesos de la cadera y
midiendo la cintura por encima de esos puntos.

¿Cómo saber cómo está mi medida de circunferencia de la cintura?


Con sus datos de sexo y circunferencia de cintura puede saber si tiene un mayor
riesgo para su salud. Se considera obesidad abdominal si usted:
• Es mujer y tiene una medida de circunferencia de cintura mayor a 80 cm
• Es hombre y tiene una medida de circunferencia de cintura mayor a 90 cm.

Un exceso de grasa abdominal es algo grave, porque le expone a un riesgo mayor


de padecer afecciones relacionadas principalmente con la obesidad, como
diabetes tipo 2, colesterol sanguíneo elevado, niveles altos de triglicéridos, presión
arterial elevada y artropatía coronaria.
Si su IMC está fuera del rango "normal" o peso saludable y si su circunferencia de
la cintura está en exceso a los rangos dados, se recomienda buscar asesoría con
su médico, nutricionista o especialista, sobre cómo puede alcanzar un peso
corporal más saludable.  Estas personas lo apoyarán a estimar los riesgos
asociados en su estado de salud y le ayudarán a crear un plan alimentario para
bajar de peso y le darán recomendaciones sobre la práctica diaria de actividad
física.

SOMATO

El somato tipo, constituye un método para la valoración cuantitativa de la forma


corporal, la cual se debe entender como la configuración externa del físico, por lo
que, no guarda relación con la composición corporal.
En el sistema actual de valoración de la forma corporal del ser humano (somato
tipo), se establece que la adiposidad subcutánea, la contextura ósea, la
musculatura esquelética y la linealidad del cuerpo influyen en la apariencia externa
del individuo. Cada uno de estos elementos constituye los componentes del
somato tipo que han sido designados según los elementos que derivan de cada
capa embrionaria (Langman, 1982):

Del endodermo derivan el tubo digestivo, el aparato respiratorio, la vejiga urinaria,


la uretra en su mayor parte, la próstata, la trompa auditiva y la cavidad timpánica.
Del mesodermo derivan el esqueleto axial, el techo de la faringe, el sistema
urogenital, el corazón, el pericardio y la musculatura lisa y estriada, excepto el
músculo del iris.

Del ectodermo derivan el neuroectodermo (S.N.C.), la piel y faneras.

Así se establecen 3 componentes que inciden en la forma del cuerpo humano:

Endomorfía: representa al tejido adiposo relativo.


Mesomorfía: representa al desarrollo músculo esquelético relativo.

Ectomorfía: representa a la linealidad relativa. Entendiéndose linealidad como el


predominio de las longitudes por sobre los perímetros y diámetros o, dicho de otro
modo, predominio de medidas longitudinales sobre las transversales.

El término relativo dice relación a la consideración de la estatura del sujeto para el


cálculo final de cada componente.

Fórmulas:

Endomorfía:
E= -0,7182 + 0,1451 x (S) – 0,00068 x (S)2 + 0,0000014 x (S)3
En donde: (S) = Sumatoria de los pliegues de tríceps, subescapular e ilioespinal
expresado en milímetros.

Endomorfía corregida = E * estatura en centímetros / 170,18


Mesomorfía:
M= 0,858 x H + 0,601 x F + 0,188 x B + 0,161 x P – 0,131 x E + 4,5

En donde: H = Diámetro biepicondíleo del húmero, F = Diámetro bicondíleo del


fémur, B = Perímetro corregido del brazo, P = perímetro corregido de la pierna y E
= Estatura. Todas las medidas se registran en centímetros.

Para lograr que el tejido adiposo subcutáneo no incida en el cálculo final de la


Mesomorfía es que a los perímetros escogidos se le resta el pliegue respectivo, lo
que se denomina como perímetro corregido.
Perímetro corregido del brazo: Perímetro del brazo en flexión – pliegue de tríceps
en centímetros.

Perímetro corregido de la pierna: Perímetro de pantorrilla – pliegue de pantorrilla


en centímetros.
Ectomorfía:

Para determinar el valor numérico de este componente es necesario calcular


previamente el índice ponderal, que se obtiene mediante la siguiente fórmula:

IP = Estatura en centímetros / Raíz cubica de la masa corporal en kilos.

El valor del índice ponderal del sujeto determina la fórmula a utilizar para el cálculo
de la ectomorfía.
Si IP > 40,75E= (IP x 0,732) – 28,58
Si IP < 40,75 y > 38,28E= (IP x 0,463) – 17,63
Si IP < 38,28E= Se asigna el valor mínimo (0,1)
psicomotricidad 

Es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa
de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el
movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su
corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el
mundo que lo rodea. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como
construcción, y no en el organismo en relación a la especie.

El psicomotricista es la persona o especialista que se ocupa, mediante los


recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la
mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos
sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de
intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico.

Algunos tipos psicomotricidad

Práctica psicomotriz educativa (preventiva)

Los infantes a través de sus acciones corporales: como jugar, saltar, manipular
objetos, etc. consiguen situarse en el mundo y adquieren intuitivamente los
aprendizajes necesarios para desarrollarse en la escuela y en la vida. De esta
forma lúdica y casi sin enterarse trabajan conceptos relativos al espacio
(arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda,), al tiempo (rapidez, ritmo,
duración,), destrezas motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la relación
entre otros niños, etc. con los consiguientes efectos sobre la mejor capacitación y
emergencia de la escritura, la lectura y las matemáticas, indispensables hoy en día
para el éxito académico.
Práctica de ayuda psicomotriz (terapéutica)

Se realiza en centros privados o en colegios, tanto en grupo como individual, pero


desde un enfoque que tiene en cuenta necesidades especiales y características
de los niños o de las personas adultas con problemas o patologías. Se trata de
ayudar a comunicarse a aquellos que tienen dificultades para relacionarse con los
demás y el mundo que les rodea. Se logra detectar, diagnosticar y tratar
alteraciones y trastornos en el desarrollo, posibilitando el tránsito adecuado por
estas dificultades, colaborando en su evolución. También se trata de reeducar y/o
rehabilitar ciertas funciones, que se han visto afectadas por diversas patologías o
trastornos afectivo-emocionales

Psicomotricidad acuática

La estimulación psicomotriz acuática es útil cuando el bebé necesita vivenciar


motrizmente sus capacidades de movimiento. El agua le apoya a elaborar
sensaciones y percepciones primeras de peso, volumen, distancia, esquemas e
imagen corporal, y sus necesidades, deseos y posibilidades de acción,
incorporando también, sensaciones de sostén, apoyo, contención, envoltura y
equilibrio, en la constante lucha por la ley de la gravedad.
Implementación del método de estimulación psicomotriz acuática

Es el caso de un bebé con una lesión cerebral que le afectó los núcleos de base
por dificultades durante el parto. Al tener una hipotonía importante en la zona del
cuello, no le permitía tener la cabeza erguida, razón por la cual no logró llegar a
sentarse. A instancias de los padres, el neurólogo aprobó la idea de comenzar la
estimulación psicomotriz acuática con el bebé y ellos, como estimuladores
naturales durante la sesión. A través de ejercitadores de contacto y posiciones de
equilibrio se pudo fortalecer el tono muscular en la zona afectada, llegando a
revertir favorablemente la situación. el agua actuaba como estimulador especial,
ya que el bebé estaba muy motivado por ingresar, permanecer y no salir. Este tipo
de práctica es también conocida como Matronatación y entra en auge en la
década de 1960 en Estados Unidos y algunos países de Europa y América del
Sur.
Motricidad fina.

La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más precisos,


que implican pequeños grupos de músculos. Se refieren a las actividades que
requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para
realizar actividades cotidianas. El control de la motricidad fina es la coordinación
de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos.
Para los niños pequeños de preescolar, jardín de infancia y edad escolar
temprana, el desarrollo de la motricidad fina es extremadamente importante.

Ejemplos de motricidad fina


1. Recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.
2. La escritura.
3. Recortar figuras.
4. Ensartar cuentas.
5. Agarrar un pincel para pintar.
6. Separar dulces por colores, etc.
7. Colocar pinzas de ropa
8. Cuchareo con semillas
9. Ensartar sopas en un popote
10. Soplar una bola de algodón sobre una línea marcada.
Motricidad gruesa.
La motricidad gruesa es la habilidad que la persona va adquiriendo desde
pequeño para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y mantener el
equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.
Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con
el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas

Ejemplos de motricidad gruesa


1. Saltar, andar y correr.
2. Gatear, arrastrarse.
3. Escalar, estar de pie.
4. Hacer muecas, señas y reírse.
5. Balancearse, montar en bicicleta.
6. Nadar, jugar al fútbol, etc.
ESQUEMA CORPORAL.

El esquema corporal es una técnica utilizada en el dibujo de personas o seres


vivos. El esquema corporal es una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo, sus
diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una
imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en
situación estática. Se utiliza para sugerir la postura en la que se presentará el
cuerpo representado.

esquema corporal definiciones:


Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de
nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes
partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”.

2- Coste: “El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo tomo


poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el medio, con sus propias
posibilidades”.

3- Legido: “Imagen tridimensional en reposo y en movimiento que el individuo


tiene de los segmentos de su cuerpo”.
ETAPAS:
Según Vayer:
1ª-Hasta los dos años: maternal. El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha
y las primeras coordinaciones.
2ª-De 2 a 5 años: global. Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más
precisa. Relación con el adulto.
3ª-De 5 a 7 años: transición Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia
de los brazos. Conocimiento derecha-izquierda.
4ª-De 7 a 11 años: elaboración definitiva del esquema corporal. Relajación global.
Transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

Según Le Boulch:
1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años). Todo un comportamiento global.
Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la
relación con el adulto.
2ª- Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años). Desarrollo progresivo de
la orientación del esquema corporal. Al final el niño es capaz de dirigir su atención
sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales.
3ª- Etapa del cuerpo representado. (De 7 a 12 años). Se consigue una
independencia (funcional y segmentaria global) y autoevaluación de los
segmentos. Se tienen medios para conquistar su propia autonomía.

Según Ajuria guerra:


1ª- Hasta los 3 años. Nivel del cuerpo vivenciado. No existe diferencia entre lo
afectivo y lo cognitivo. Se dan dos procesos fundamentales para la maduración del
niño: la marcha y el lenguaje.
2ª- De 3 a 7 años. Nivel de discriminación perceptiva. Tres apartados:
„ Perfeccionamiento de la motricidad global. „ Evolución de la percepción del
propio cuerpo.
„ Acceso al espacio orientado.
3ª- De 7 a 12 años. Nivel de la representación mental del propio cuerpo.
Evolución de la inteligencia, interpretación neuroafectiva y estructuración espacio-
temporal.
educación del esquema corporal:
El esquema corporal es elaborado a partir de:
„ Conocimiento del propio cuerpo
. „ Desarrollo de las capacidades perceptivo motoras.
„ Desarrollo de la lateralidad
Concepto corporal.
Es el conocimiento intelectual que una persona tiene de su propio cuerpo, se
desarrolla la imagen corporal y se adquiere por aprendizaje consiente, influye el
conocimiento que el sujeto tiene de las partes corporales y de las funciones que
realizan las diferentes partes del cuerpo. Literalidad.

La lateralidad
DEFINICIONES
: 1- Le Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes
del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda”.
2- Reid: “Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro”
. ETAPAS:
Siguiendo a Montalbán:
1ª- 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una
mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente.
2ª- 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar
resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano
y pie de un mismo lado).
3ª- 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al
propio cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz de comprenderlos desde
el punto de vista de los otros y de los objetos
. Sin embargo, desde el punto de vista docente nos interesa mucho más esta otra
clasificación, pues es eminentemente práctica:
Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test se observa que partes utiliza
con preferencia.
Fase de fijación. (4-5 años). Una vez localizado el segmento dominante realizar
tareas de potenciación con él, utilizando todo tipo de materiales para buscar una
mayor coordinación del segmento dominante con el resto del cuerpo.
Fase de orientación espacial. (5-7 años). El objetivo es ser capaz de orientar el
cuerpo en el espacio (conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrás), tomando
como referencia el propio cuerpo.
Fase de maduración. (8-10 años). Una vez fijada la lateralidad, podemos empezar
a trabajar la ambidiestra.

TIPOS DE LATERALIDAD:
DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que
se usa con preferencia.
ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del
cuerpo es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho.
DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó
en su día a utilizar el lado derecho.
ZURDO FALSO: Suele ser producto de algún impedimento temporal de
importancia o total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.
AMBIDIESTRO: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas
actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.
LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan un predominio lateral
diestro en unos miembros y zurdos en los otros.

Una vez vistos aquellos conceptos, tipos y etapas que influyen en el esquema
corporal y por extensión en la lateralidad, vamos a ver ahora juegos que nos
pueden servir para trabajar desde edades tempranas estos términos tan
importantes en nuestra Educación Física de Base, pudiendo servir, aparte del
ámbito de la Educación Física y Psicomotricidad, en cualquier otro contexto
(Educación Especial, Educación Musical, Educación Social, Pedagogía,).
Direccionalidad.
Es la habilidad que adquiere el niño para distinguir derecha de izquierda, arriba de
abajo, adelante de atrás, y para evidenciar una orientación espacial satisfactoria.
Definición
La base del término direccionalidad es dirección, una palabra que procede de la
unión en latín de tres partes muy claramente diferenciadas. De esta manera,
podemos decir que la raíz del término que nos ocupa se forma de la unión del
prefijo di- que significa “divergencia múltiple”, del verbo regere que es sinónimo d
“regir” y del sufijo –ción que es la acción o el efecto de algo.

Direccional es algo que puede orientarse o dirigirse hacia una dirección. Esta
cualidad se conoce como direccionalidad, un concepto que está asociado a la idea
de dirección (el trayecto que realiza un cuerpo al moverse, la tendencia hacia una
cierta meta o la guía que permite dirigir a alguien o algo).

En este sentido podemos exponer que, aunque existen multitud de elementos que
se caracterizan por dicha cualidad, una de las formas de direccionalidad más
estudiada es la que se produce en la escritura. Y es que es importante que ya
desde pequeños se enseñe a las personas a realizar una correcta dirección de las
grafías.

Precisamente en este sentido, los grafólogos, que se encargan de estudiar las


particularidades de la letra de un individuo para a partir de ella determinar las
cualidades psicológicas de este, ponen mucho interés y dedicación en el análisis
de la direccionalidad de la misma. Y es que puede darles pistas muy exactas para
descubrir las señas de identidad propias de aquel.

Además de todo ello también hay que establecer que también se habla de la
direccionalidad para hablar de lo que es la comunicación. Así, por ejemplo, se
suele decir que una comunicación lo es cuando hay tanto un emisor como un
receptor utilizando un mismo canal y estos se transmiten mensajes no al mismo
tiempo sino primero uno y luego otro. Un ejemplo de este tipo de comunicación es
la que se da a través del uso de unos walkie talkies.
El concepto de direccionalidad
Es muy usado con relación a los micrófonos, que son dispositivos que permiten
amplificar las ondas de sonido. De esta forma, podemos encontrar al micrófono
de direccionalidad variable, cuyo potenciómetro es el que posibilita la elección
de la dirección.

Equilibrio
Estado de inmovilidad de un cuerpo, sometido únicamente a la acción de la
gravedad, que se mantiene en reposo sobre su base o punto de sustentación.

Tipos de equilibrio
Equilibrio Estático: la habilidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin que

exista movimiento.
Equilibrio Dinámico: habilidad para mantener el cuerpo erguido y estable en
acciones que incluyan el desplazamiento o movimiento de un sujeto. El equilibrio
depende de un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí y   las cuales están
reguladas por el sistema nervioso central (SNC).

Centro de gravedad: el centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al


cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que
constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo.

Centro de gravedad del cuerpo humano

Centro de gravedad a diferentes edades


Centro de Masa: es el punto donde se centra el peso del objeto.
Evolución del hombre

¿Cuál es la importancia del equilibrio?


La importancia radica en la clara mantención de una posición contra la fuerza de
gravedad, por ende, generar estabilidad en un cuerpo ejerciendo un control
efectivo ante las fuerzas que actúan sobre él.

Por ejemplo, se necesita de esta cualidad para poder montar una bicicleta y
mantener su posición sin que esta se caiga a uno de los extremos, o por ejemplo
para mantenerse erguido mientras corre con el balón un futbolista mientras un rival
trata de robarle el balón, o cuando subimos en pendiente por algún cerro o lugar
alto y así no caernos de espaldas, para un luchador mantenerse de pie mientras
otro lo trata de derribar, etc.Tenemos dentro de esta cualidad la base de la
sustentación de apoyo que sería en este caso en donde el centro de gravedad se
mantiene en equilibrio (pies, manos, cabeza).

Esta se determina por la superficie de apoyo


El equilibrio se relaciona con el sentido de propiocepción, que es el sentido que
informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la
posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la
dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas,
interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el
espacio, sustentando la acción motora planificada. 

Equilibrio – Pag. Yo me amo más


Equilibrio frontal

Equilibrio Dinámico

¿Cómo trabajar el Equilibrio?


Tenemos diversas actividades con cuales poder trabajar el equilibrio, acá recetaré
algunas:

Equilibrio estático:

Trataremos de evolucionar de posiciones más estables a menos estables:


 Tumbados.

 Sentados.

 Sentados, semiflexionando las piernas y brazos abiertos.

 Sentados, semiflexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.

 De pie, con piernas y brazos abiertos.

 De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.

 De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.

 De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.
    Además, podemos llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el
equilibrio Estático, como pueden ser:

  “El Flamenco”. Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre
qué pie aguantas más tiempo? ¿Puedes realizarlo apoyando otra parte del
cuerpo? ¿y con los ojos cerrados?

 “Los Equilibristas”. Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde


haya el menor número de apoyos posibles.
Equilibrio Dinámico:

Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:

 Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…

 Cambios de dirección y sentido.

 Introducir giros y otras habilidades.

 Aumentar la velocidad de desplazamiento.

 Reducir el espacio de acción.

 De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…


 Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…

 En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones, …


Ejemplo:

  “Carrera de relevos”. En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro


sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.
Coordinación.

La coordinación muscular o motora es la capacidad que tienen los músculos


esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y
movimiento. La coordinación es una capacidad física complementaria que permite
realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es
decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer
de los movimientos, gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de
movimientos: rápidos, velocidad, durante mucho tiempo, resistencia y para
desplazar objetos pesados, fuerza.

Clasificación.
• La coordinación segmentaria, la cual hace referencia a los movimientos que
realiza un determinado segmento del cuerpo, como brazos y piernas.
• Coordinación óculo-pédica, son los movimientos de las piernas y los ojos.
• Coordinación dinámica general, son los movimientos en los que intervienen las
manos, con ojos y pies.
• Coordinación Espacial, Son los movimientos ajustados para adaptarse y moverse
acorde y en sincronización del espacio.
CONCLUSION

En esta investigación vimos conceptos principales definiciones y ejemplos de


algunos temas que tienen que ver con la actividad física, nos brinda información
importante que nos puede servir para el mejoramiento de algunas actividades
físicas o de deporte en muestras vidas
Bibliografía
montero, f. y. (2011). el libro negro del deporte . mexico: corriente.
porto, j. p. (2015). definicion de aptitid fisica. mexico.
Raffino, M. E. (8 de junio 2020). https://concepto.de/cultura-fisica/. argentina:
cultura fisica.
reffino, m. a. (2020). concepto cultura fisica. argentina: ultima edicion.
reffino, m. a. (2020). https://concepto.de/cultura-fisica/. argentina: ultima edicion.

También podría gustarte