Está en la página 1de 7

Medidas de prevalencia, incidencia y letalidad

Contenidos

Indicador de logro: Relaciona el concepto de medidas de morbilidad y letalidad


Contenidos:
 Medidas de morbilidad: Incidencia y prevalencia
 Letalidad
Autores:
Autor del material docente: Patricia Caro, Lorena Hoffmeister, Carlos Sandaña
Revisora: Nataly Droguett

Caro P., Hoffmeister L., Sandaña C. Medidas de prevalencia, incidencia y letalidad. Santiago:
Escuela de Salud Pública Universidad Mayor; 2019. Material docente Salud Pública.
Fecha de revisión: Julio 2019

Introducción

La medición de diferentes eventos es una herramienta esencial de la epidemiología. Existen diferentes


formas o términos matemáticos que permiten realizar este tipo de mediciones en salud. Dentro de
estas se encuentran las medidas de morbilidad (prevalencia y incidencia) y letalidad, las cuales serán
revisadas en el siguiente contenido.

Medidas de morbilidad

¿A qué nos referimos cuando hablamos de morbilidad?

Esta medida expresa la magnitud con que se presenta la enfermedad en una población en un lapso de
tiempo y espacio determinado. El término de morbilidad según la Organización Mundial de la Salud
es toda desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar. Estos indicadores intentan
estimar el riesgo de enfermedad y cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad
pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea
dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad.
Para calcular medidas de morbilidad se debe estimar correctamente el número de personas que se
está considerando. Lo ideal es que incluyan sólo a las personas potencialmente susceptibles de
padecer la enfermedad, es decir, a la población que eventualmente puede contraer una enfermedad
(población expuesta al riesgo). Por ejemplo, las enfermedades profesionales solo afectan a la
población laboralmente activa; el cáncer de próstata afecta solamente a hombres; o las enfermedades
ginecológicas afectan solamente a las mujeres.
Las fuentes de datos de morbilidad suelen ser registros de hospitales y servicios de salud, notificación
de enfermedades bajo vigilancia y encuestas de seroprevalencia y de autoreporte de enfermedad, entre
otros. Cabe mencionar que las enfermedades crónicas, por su larga evolución, requieren de
monitoreo de etapas clínicas, por lo que es preferible contar con registros de
enfermedad (cáncer, defectos congénitos).

Las clásicas medidas de frecuencia de enfermedad (medidas de morbilidad) que se utilizan para medir
el estado de salud-enfermedad en una población son dos: prevalencia e incidencia.

Medidas de morbilidad
Prevalencia
El término prevalencia se define como la proporción de personas afectadas por un problema de
salud en una población en un momento determinado del tiempo. Se refiere entonces al número
de individuos que, en relación con la población total, padecen una enfermedad determinada en un
momento específico, por lo que corresponde a una proporción. Debido a que un individuo sólo puede
encontrarse sano o enfermo en relación con cualquier enfermedad, la prevalencia representa la
probabilidad de que un individuo sea un caso de dicha enfermedad en un momento específico.
La prevalencia se calcula como el cociente entre el número de personas afectadas por un evento o
enfermedad en un determinado momento y el número total de personas en esa población. Algunos
autores hablan de tasa de prevalencia, sin embargo, esto no es muy correcto debido a que por
definición corresponde a una proporción y una tasa se construye a partir de una razón que incluye el
componente tiempo. Un ejemplo de prevalencia es la expresión de morbilidad de Diabetes Mellitus
(DM) en Chile, en un año determinado, que se expresa como sigue:

Si este valor correspondiera, por ejemplo, a un 9%, podemos decir que, de cada 100
personas, 9 padecen de diabetes mellitus en Chile en el año X.

La prevalencia es un indicador de gran importancia en salud pública, pues provee una medida del
volumen o carga de enfermedad en una población en un momento determinado, información que es
esencial en la planeación de los servicios de salud.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 206-2017. Ministerio de salud

Según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, la prevalencia del sobrepeso en la


población chilena alcanza un 39,8 %.
Medidas de morbilidad

Incidencia
La incidencia hace referencia a los casos nuevos de una enfermedad o evento de salud que se
producen en una población con riesgo de sufrir la enfermedad, en una comunidad determinada, en un
lugar dado y un periodo específico. La incidencia es una medida de acontecimientos, esto quiere decir
que la persona que se identifica con la enfermedad, no la tenía antes, por lo tanto, estamos en presencia
de un cambio en el estado de salud de la persona, de no mórbido o sano a enfermo. Por lo tanto,
a diferencia de los estudios de prevalencia, en los que los sujetos de estudio se miden en un solo punto
en el tiempo, la medición de incidencia implica al menos dos mediciones.
Debido a que nos indica un cambio en el estado de salud de una persona desde uno favorable a uno
desfavorable, la incidencia es una medida de riesgo. Este riesgo puede verse en cualquier grupo de
la población, como también en un grupo de edad particular, un grupo con determinado trabajo,
etc. Dependiendo de cómo se mida la población en riesgo (denominador), esta medida puede
corresponder a una incidencia acumulada o tasa de incidencia.

Medidas de morbilidad

Incidencia acumulada
La incidencia acumulada corresponde al cociente entre la cantidad de casos nuevos de enfermedad
producidos en un periodo específico de tiempo y la cantidad de población en riesgo de
enfermar durante ese periodo de tiempo. En este caso el denominador corresponde entonces a
cantidad de personas.
La incidencia acumulada se utiliza cuando se sigue en el tiempo a cohortes fijas, es decir, cuando los
individuos que comienzan un seguimiento son los mismos hasta el final del seguimiento (no pueden
entrar ni salir nuevos individuos a la cohorte). En este caso, asumimos que todos los individuos están
en riesgo durante todo el tiempo especificado. Esto es lo que sucede, además de los estudios de
cohortes fijas, cuando queremos conocer la incidencia de una enfermedad en una población de gran
tamaño, como una ciudad o país, en la que no podemos saber la cantidad específica de tiempo en que
cada individuo estuvo en riesgo, por lo que asumimos que todos estuvieron en riesgo todo el
tiempo. Por ejemplo, la incidencia acumulada de tuberculosis (TBC) en Chile durante el
año "X" corresponde a:

La elección del amplificador es arbitrario, pudiendo ser por 100, 1.000 o 10.000. Si se amplifica
por 1.000, entonces se puede expresar el número de casos nuevos por cada 1.000 personas en riesgo
de sufrir esa enfermedad. Esto depende en gran medida del valor obtenido, pues si obtenemos una
incidencia de 0,0001 en 1 año, es necesario amplificar al menos por 10.000 para poder obtener un
valor más interpretable (1 caso de enfermedad por cada 10.000 personas en riesgo durante 1 año).
Es importante tener claro que en el denominador está representada la población con riesgo de sufrir
la enfermedad que está declarada en el numerador. Cualquier individuo incluido en el denominador
debe poder formar parte del grupo que expone en el numerador. Por lo tanto, si estamos calculando
la tasa de incidencia de cáncer de próstata, en el denominador se debe incluir la población masculina
que tiene riesgo de enfermar de cáncer de próstata y no la población femenina que no tienen riesgo
de sufrir esa enfermedad.

Otro punto importante respecto al denominador es el tiempo. Para que la incidencia sea una medida
de riesgo, se debe especificar un periodo de tiempo en el cual las personas han estado a riesgo de
enfermar. La elección del periodo de tiempo es arbitraria, se puede calcular la incidencia de una
determinada enfermedad en una semana, en un mes, o la incidencia en un año. El punto importante
es que cualquiera sea la unidad de tiempo que utilicemos en el cálculo, esta debe estar claramente
especificada y haber observado a los individuos con riesgo durante ese periodo de tiempo.

Medidas de morbilidad

Densidad de incidencia
La densidad de incidencia (o tasa de incidencia) es una medida de la "velocidad" con que se produce
el cambio desde estar "sano" (sin la enfermedad en estudio) a tener la enfermedad. En su
numerador también considera la cantidad de casos nuevos de enfermedad. Sin embargo, en el
denominador, lo que incluye es la suma de los tiempos en que cada individuo estuvo en riesgo de
padecer la enfermedad. Es por esto que la unidad del denominador no es cantidad de personas,
sino personas-tiempo, que puede corresponder a personas-año, personas-meses, persona-semana u
otro dependiendo de cada estudio en particular, aunque por lo general se utiliza personas-año.
Ejemplo: Imaginemos que se realizó un estudio en que se siguió a 5 individuos por 2 años. Sin
embargo, no todos los individuos estuvieron todo el tiempo que duró el estudio, por diferentes
motivos:

Fuente: Elaboración propia

 El individuo A estuvo los dos años del estudio. No presentó la enfermedad, no murió ni se perdió el
contacto. Este individuo aportó 2 persona-año.
 El individuo B presentó la enfermedad al año de seguimiento, por lo que después ya no se encuentra
en riesgo de presentar la enfermedad. Este individuo aportó 1 persona-año.
 El individuo C murió a los 6 meses de seguimiento, por lo que después de su fallecimiento no lo
podemos considerar como persona en riesgo. Este individuo aportó 0,5 persona-año.
 El individuo D presentó la enfermedad a los 18 meses de seguimiento. Ya que tiene la enfermedad,
no puede considerarse como persona en riesgo de enfermar luego de que lo catalogamos como caso
incidente. Este individuo aportó 1,5 persona-año.
 El individuo E no presentó la enfermedad ni falleció, pero el último contacto que se tuvo con él fue
al año de seguimiento, a pesar de múltiples intentos por contactarlo. Como no sabemos qué pasó
después con él, solo sabemos que estuvo 1 año en riesgo sin presentar la enfermedad ni fallecer, por
lo que aporta 1 persona-año.
¿Cuántos casos nuevos de enfermedad hubo durante los 2 años de seguimiento? Solo los individuos
B y D presentaron la enfermedad, por lo que solo tenemos 2 casos incidentes.
¿Cuánto tiempo en riesgo presentaron los individuos durante los 2 años de seguimiento? Si uno suma
la cantidad de personas-año aportado por todos los individuos, tenemos un total de 6 personas-años.
¿Cuál es la densidad de incidencia? La densidad de incidencia está dada por: casos nuevos/total
de personas-año = 2/6 = 0,33 casos nuevos por persona-año.
Para saber más sobre incidencia acumulada y densidad de incidencia, te recomendamos ver el video
que se encuentra al final de este contenido.

Medidas de morbilidad

¿Cómo se relacionan la prevalencia y la incidencia?


La prevalencia y la incidencia de una enfermedad no son independientes entre sí. En la figura N°1, se
muestra que la prevalencia de una enfermedad depende de los casos antiguos, pero también de los
casos nuevos, pues a medida que se van produciendo más casos de la enfermedad aumenta entonces
la prevalencia de esta en la población total. A su vez, la prevalencia de una enfermedad también
depende de si la enfermedad tiene remisión (es curable) y de la cantidad de muertes por la
enfermedad, pues ambos hacen que existan menos casos en un momento dado de tiempo y, por lo
tanto, que la prevalencia disminuya.

Figura N°1. Relación entre Incidencia y Prevalencia

Fuente: Elaboración propia

Medidas de morbilidad

¿Cómo se relacionan la prevalencia y la incidencia?


La incidencia y prevalencia de una enfermedad están estrechamente relacionadas. La prevalencia se
nutre de los casos nuevos que le proporciona la incidencia. Sin embargo, existen otros factores que
hacen que la prevalencia pueda aumentar o disminuir, tales como la duración de la enfermedad, la
letalidad o la proporción de personas que se recuperan (ver tabla N°1).

Tabla N°1. Factores que influyen sobre la prevalencia

La prevalencia aumenta por:


 Mayor duración de la enfermedad (prolongación de la vida de los pacientes sin curación)
 Aumento de los casos nuevos
 Inmigración de casos. La llegada al país de personas con diabetes mellitus tipo 2.
 Emigración de personas sanas
 Inmigración de personas susceptibles. El ingreso al país de personas mayores de 65 años,
pudiese aumentar la prevalencia de enfermedades degenerativas.
 Mejora de las posibilidades diagnósticas. Por ejemplo: El implementar un test rápido para la
detección de VIH, permite aumentar el numero de pacientes diagnosticados con el virus.

La prevalencia disminuye por:


 Menor duración de la enfermedad.
 Elevada tasa de letalidad por la enfermedad.
 Disminución de casos nuevos (disminución de la incidencia)
 Inmigración de personas sanas.
 Emigración de casos.
 Aumento de la tasa de curación de casos. Al desarrollar un fármaco que pueda controlar y
revertir la enfermedad.

Letalidad
La letalidad es la proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total
de casos en un periodo especificado. La medida indica la importancia de la enfermedad en términos
de su capacidad para producir la muerte. Es una medida de la gravedad de una enfermedad
considerada desde el punto de vista poblacional. Se calcula de la siguiente forma:

Por ejemplo, si en una población tenemos a 80 personas con cáncer pulmonar y de ellas 20 mueren
durante el año 2017, por lo tanto, el cálculo de la letalidad sería:

Resultado se puede interpretar como:


 De cada 100 personas con cáncer pulmonar 25 fallecen durante el año 2017
Para reflexionar...

Además de la mortalidad y la morbilidad,


¿de qué otras formas podemos medir la salud de la población?

Referencias bibliográficas
 Friis. Robert H, Epidemiology 101, Jones and Bartlett Publishers; 2010. 220 p.
 Gordis L. Epidemiologia (5°ED). Editorial Elsevier España, 2014.
 Szklo, Nieto. Epidemiologia Intermedia: Conceptos y aplicaciones. Capítulo 3: Medición de
asociaciones entre exposiciones y desenlaces. Ediciones Díaz de Santos, 2003.
 Alarcón M Ana M, Muñoz N Sergio. Medición en salud: Algunas consideraciones metodológicas.
Rev. méd. Chile. 2008; 136 (1): 125-130.
 Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. Principales medidas en
epidemiología. Salud Publica Mex. agosto de 2000;42(4):337–48.
 Ministerio de Salud. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017 Primeros resultados.

También podría gustarte