Está en la página 1de 50

LEV VIGOTSKY

(1896-1936)

Ariel Severo
Sebastián Lucas
Carlos Rosas
Martín Echevería

2º D
IFD – Tbó
2012
INDICE
1) Contexto histórico
2) 1er. y 2do período biográfico
3) Teoría del aprendizaje
4) Ley de doble formación
5) Proceso de interiorización
6) Zona de desarrollo próximo
7) Expedición a Uzbequistán
8) Vigotsky y la educación
9) Aprendizaje y desarrollo
1) CONTEXTO HISTÓRICO:
 2ª Revolución industrial (1880-1914)
 Teoría psicoanalítica : Sigmund Freud (1896)
 Guerra hispano-estadounidense (1898)
 La primera guerra mundial (1914 y 1918)
 La revolución rusa de 1917
 El fascismo italiano, Mussolini: (Octubre, 1922)
 Caída de la bolsa de Nueva York (jueves 24 de octubre de 1929)

 Grandes personalidades de la época:


 Friedrich Nietzsche (1844–1900)
 Piotr Alexéievich Kropotkin (1842-1921)
 Émile Durkheim (1858-1917)
 Sigmund Freud (1856-1939)
 Mark Twain (1835-1910)
 Pierre-Auguste Renoir (1841 - 1919)
 Theodore Roosevelt (1858-1919)
 Thomas Alva Edison (1847–1931)
2) BIOGRAFÍA

1º Período Biográfico

 1896: Nace en Orsha, Bielorrusia, en una familia


judía de clase media.
 Al año se mudan a Gomel, en donde pasará su
niñez y juventud.
 Recibe educación primaria en su casa, con un
tutor, especializado en Matemáticas.
 Pasiones: Teatro y Poesía
 Hablaba alemán, ruso, hebreo, francés, inglés.
Además del Latín, Esperanto y Griego.
 Leía a excepcional velocidad y poseía una
extraordinaria memoria.
 1913. Termina los estudios secundarios.
 Universidad Imperial de Moscú: Desea estudiar
historia, (carrera docente) pero ingresa en
Medicina. Posteriormente seguirá Derecho.
 Universidad Popular Shaniavsky (1914): Allí seguirá
estudios de historia, filosofía, psicología y
literatura.
 1917: Se gradúa en ambas universidades. Se
produce la Revolución Socialista de Octubre.
La Universidad de Moscú, ayer (1904) y hoy
 Regreso a Gomel. Entre 1917 y 1924:
 Trabaja como maestro y es diputado del Soviet.
Enseña literatura en la Escuela de Trabajo, en
escuelas para adultos, en cursos para docentes,
en la Facultad Obrera. Enseña Lógica y Psicología.
 En el Conservatorio da clases de Estética, Historia
del arte y Teatro.
 En 1918 funda una Editorial (que cierra en 1919)
debido a la escasez de papel.
 1918-1922: Revolución Cultural Rusa: Kandinsky,
Chagall, Stanislavsky, Eisenstein, Gorki...
Vigotsky dando clase
Rusia atraviesa 14

invasiones: Hambre, frío,
tuberculosis.
 Lee a Freud, Spinoza, Marx.
El Marxismo se convierte en
la influencia rectora de su
pensamiento.
 1919: Contrae Tuberculosis.
Severos ataques.
 1924: Se casa. Tiene 2 hijos.
Comienza su interés por la
Psicología.
 Primeros trabajos: La
psicología y sus usos en la
educación de niños ciegos,
sordomudos y
discapacitados.
VIGOTSKY, CON SU ESPOSA E HIJA
2º PERÍODO BIOGRÁFICO (1924 -1934)
 1924: Primera aparición ante los
Psicólogos de Rusia.
 El
Director del Instituto de Psicología de
Moscú lo invita a incorporarse como
investigador. Acepta. Se muda a
Moscú.
 Vive en un sótano con su mujer durante
un año.
 Se encuentra con Luria y Leontiev para
planificar la creación de un ambicioso
proyecto:
La creación de una nueva psicología.
 La“troika” se reúne dos veces por semana
para los principales conceptos de la
psicología y organizar futuras
investigaciones.

 Proyectos:
 1) Reorganizar la Psicología sobre bases marxistas.
 2) Encontrar soluciones a problemas graves de la
sociedad, tales como el analfabetismo.
Con su hija Gita
 Partedel siguiente postulado: “No puede
haber una teoría científica de lo mental,
sino se parte de una seria concepción de
hombre.”

 Vigotskyintentará desarrollar la postura


metodológica de Marx, junto con las tesis
esenciales del materialismo histórico.

 1925:Dirige el “Laboratorio de Psicología


para la Infancia Anormal” de Moscú.
 Empeora su salud. Termina “Psicología del
Arte”

 Entre 1929 y 1930 escribe casi 50 trabajos.

 1930: Comienza a planificar junto con Luria


las investigaciones transculturales que se
realizarán en 1931 y 1932. Por su estado de
salud, Vigotsky no puede participar.

 Objetivo: Investigar las variaciones en los


Procesos Mentales Superiores de la gente
de distintas culturas.
Vigotsky (ya enfermo de tuberculosis)
 Suinterés por las perturbaciones neurológicas
y del lenguaje lo llevan a estudiar medicina.
Completa tres años.

 En1934 sufre los últimos ataques de


tuberculosis. Dicta el último capitulo de su libro
“Pensamiento y Lenguaje”

 Muere a los 37 años y 6 meses.


 1936: Sus obras son prohibidas por el régimen
Stalinista.

 En 1956 se comienzan a reeditar.


3) TEORÍA DEL APRENDIZAJE
 Posición ideológica y epistemológica
–materialismo dialéctico e histórico-
(de ahí que se le llama teoría social - histórica)
 Teoría de carácter genético
 ¿Metateoría? ¿Boceto de una teoría?
 Objeto de estudio: la conciencia
 Conciencia: niveles de análisis o dominios
 Procesos psicológicos elementales y superiores
(PPE - PPS)
LA CONCIENCIA ES EL SISTEMA PSÍQUICO QUE
ORGANIZA Y REGULA LA CONDUCTA DEL HOMBRE.

SE CONSTITUYE POR EL ACCESO Y USO DE


INSTRUMENTOS MEDIACIONALES DE CARÁCTER SOCIAL
Y SEMIÓTICO.

1º- DIMENSIÓN SOCIAL:


PRIMIGENIA EN TIEMPO Y HECHO

2º- DIMENSIÓN INDIVIDUAL:


DERIVADA Y SECUNDARIA

ESTE PLANTEO LE PERMITE DEFINIR A LA


CONCIENCIA COMO COMUNICACIÓN SOCIAL CON UNO
MISMO.
LA PSICOLOGÍA DEBE ABORDAR EL ESTUDIO DEL LA
CONCIENCIA COMO UN PROCESO EN CONSTRUCCIÓN
Y TRANSFORMACIÓN Y NO EN TANTO ESTADO
DEFINITIVO DEL PSIQUISMO.

POR ELLO, SU TEORÍA ES DE CARÁCTER GENÉTICO.

ES DECIR, ES UNA TEORÍA DESTINADA A EXPLICAR LOS


PROCESOS EN TRANSFORMACIÓN ,
ESPECÍFICAMENTE INVESTIGA:

EL ORIGEN, EL DESARROLLO Y LA
INTERDEPENDENCIA DE LA FUNCIONES O
PROCESOS PSICOLOGICOS DE LA CONCIENCIA.
Niveles de análisis o dominios

FILOGENÉTICO. ¿CÓMO FUE POSIBLE QUE


NUESTRA ESPECIE SURGIERA COMO DIFERENTE
AL RESTO DE LAS ESPECIES SUPERIORES?, O SEA
CÓMO FUE EL SALTO A LA HOMINIZACIÓN

SOCIO-HISTÓRICO. ¿SE TRANSFORMAN LOS P.P. A


LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD?
¿QUÉ, CÓMO Y POR QUÉ?, O SEA VER LAS
DIFERENCIAS DE LA CONCIENCIA DE LOS
PRIMEROS HOMBRES DE NUESTRA ESPECIE CON
LAS FORMAS DE CONCIENCIA QUE SE PRODUCEN
HASTA NUESTROS DÍAS.
 ONTOGENÉTICO. ¿CÓMO Y POR QUÉ ES
POSIBLE EL ORIGEN Y LA TRANSFORMACIÓN
DE LOS P.P. EN CADA SUJETO?, ES DECIR
DESDE EL MOMENTO DEL NACIMIENTO
HASTA LA ADULTEZ.

MICROGENÉTICO. ¿CÓMO Y POR QUÉ SE


TRANSFORMA/N ALGÚN/OS P:P. ESPECÍFICO/S
EN UN SUJETO PARTICULAR EN UN TIEMPO
ACOTADO? ES DECIR, IMPORTA INVESTIGAR
PEQUEÑAS TRANSFORMACIONES DE LA
CONCIENCIA.
Procesos psicológicos elementales (PPE)

LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS ELEMENTALES


DEPENDEN DE LA LÍNEA NATURAL DEL
DESARROLLO.

VEMOS EL COMPROMISO TEÓRICO DE VIGOTSKY


CON SUPUESTOS MATERIALISTAS, O SEA CON LA
IDEA QUE NUESTRO CONCIENCIA ESTÁ
SOSTENIDA POR UN CUERPO (CEREBRO) QUE
POSIBILITA EL ESTABLECIMIENTO POSTERIOR DE
LA CONCIENCIA.

DE ESTE MODO DESCARTA CUALQUIER VERSIÓN


IDEALISTA DEL PSIQUISMO.
Hambre, sed o respiración no son P.P.E.

Ejemplos de procesos psicológicos elementales (P.P.E.)

- la memoria involuntaria de reconocimiento de


objetos (ej: el animal que reconoce al dueño, el neonato que
reconoce el biberón del pezón de la madre)

- la atención involuntaria a estímulos adversos o


atractivos para la supervivencia del individuo (ej: el animal
estar atento frente a la presencia o ataque de un depredador,
eludir a un objeto que puede herir, sobresaltarse ante
sonidos fuertes)

- la resolución –pensamiento- de problemas prácticos


(ej: huir del depredador por el camino más seguro, buscar
alimento donde hay más posibilidades de encontrarlo
CARACTERÍSTICAS:

- Innatos.

-No-concientes.

- Involuntarios.

- Garantizan la supervivencia.

-La utilización de instrumentos de mediación


es nula o muy pobre.
Vigotsky, en la entrada del Instituto Pedagógico de Moscú
Procesos psicológicos superiores
(PPS)
Los procesos psicológicos superiores (PPS)
dependen de la línea cultural del desarrollo.

Vemos el compromiso teórico de Vigotsky con


los supuestos dialécticos e históricos de su
materialismo. Es decir, que las formas de conciencia
se originan en espacios de interacción humana, son
las condiciones históricas, culturales y sociales
específicamente humanas las “fábricas” productoras
de conciencia.
El esqueleto marxista de tal concepción radica
en la categoría de trabajo, de Marx, que remite al
carácter doblemente mediado de la actividad humana.
 Ello es posible gracias a la mediación de
instrumentos que se interponen entre el
estimulo y la respuesta
 Tipos de instrumentos:

 Herramientas, que actúa materialmente


sobre el estímulo, modificándolo. Este es el tipo
de instrumento al que hacía referencia
ENGELS cuando consideraba la importancia
del trabajo en el proceso de hominización.
Por ej.: un martillo.

 Signos, a diferencia de la herramienta, el signo


no modifica materialmente el estímulo sino que
modifica a la persona que lo utiliza como
mediador y, en definitiva, actúa sobre la
interacción de esa persona con su entorno.
Por ej.: el lenguaje hablado.
TIPOS DE PROCESOS PSICOLÓGICOS
SUPERIORES:
ESTOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SE ORIGINAN EN
TIEMPOS EVOLUTIVOS DIFERENTES.

1) LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES


RUDIMENTARIOS (PPSR)
PARA QUE SURJAN ES CONDICIÓN NECESARIA QUE LOS
SUJETOS COMPARTAN UN ESPACIO CON OTROS SUJETOS
HUMANOS EN UN CONTEXTO DE LENGUAJE ORAL.
EJ.: EL CONTACTO DE UN NIÑO CON OTROS HUMANOS
QUE “HABLEN”

2) PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES


AVANZADOS (PPSA).
MIENTRAS QUE EL SURGIMIENTO DE LOS AVANZADOS
NECESITAN DE UN CONTEXTO COMPARTIDO DE LENGUAJE
ESCRITO.
PERO, SÓLO EL ACCESO A LOS SISTEMAS SIMBÓLICOS DE
LECTO-ESCRITURA ALFANUMÉRICOS GARANTIZARÍA LA
EMERGENCIA DE LOS PPSA.
Ejemplos de procesos psicológicos superiores (P.P.S.)
Adquieren formas diferentes en culturas y relaciones
sociales históricamente diferentes.
- el contacto de un niño con otros humanos que
“hablen” (PPSR)
- el acceso a los sistemas simbólicos de lecto-escritura
alfanuméricos (PPSA)
- la Estructura de la Percepción
- la Atención y Memoria voluntaria
- los Afectos Superiores.
- el Pensamiento.
- el Lenguaje
- la Resolución de Problemas, etc.
El Instituto de Psicología Pedagógica de Moscú
LENGUAJE
 La sociedad le proporciona al niño
metas e instrumentos estructurados
culturalmente para alcanzarlas.
 El LENGUAJE es un instrumento clave
creado por la humanidad para la
organización de los procesos de
pensamiento. Porta conceptos que
pertenecen a la experiencia de la
humanidad.
 Momento más significativo en el
desarrollo cognitivo: LA ADQUISICIÓN
DEL LENGUAJE.

 El lenguaje sirve como instrumento


psicológico para la regulación de la
conducta.
EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS
PSICOLÓGICAS

 El lenguaje
 Los sistemas para contar

 Técnicas Mnemotécnicas

 Símbolos algebraicos

 Las Obras de Arte

 Escritura

 Esquemas, los diagramas, los mapas.

 Toda clase de signos.


4) LEY DE DOBLE FORMACIÓN O
LEY GENÉTICA GENERAL DEL
DESARROLLO CULTURAL.

“En el desarrollo cultural del niño toda


función aparece dos veces: primero a nivel social,
y más tarde, a nivel individual; primero entre
personas (interpsicológica), y después, en el
interior del propio niño (intrapsicológica).
Esto puede aplicarse igualmente a la
atención voluntaria, a la memoria lógica y a la
formación de conceptos. Todas las funciones
superiores se originan como relaciones entre seres
humanos”
Vigotsky en la Universidad
(segundo en la fila del medio, a la derecha)
5) PROCESO DE
INTERIORIZACIÓN
 La actividad mental es exclusivamente humana. Es
el resultado de la interiorización de signos, de la
cultura, de los procesos sociales.
 La cultura se internaliza en forma de un sistema
neuropsíquico sobre la base fisiológica del cerebro
humano.

 De esta manera, una función que aparece primero


entre las personas, queda trasformada en otra
función que afecta al interior de la propia psiquis del
individuo, y por lo tanto, de orden individual. El
proceso central que explica ese cambio, o sea, la
constitución de los procesos superiores a partir de la
vida social, es el de interiorización.
 Este proceso implica la reconstrucción de la
actividad psicológica en base a operaciones
con signos (apropiación y uso de esas
herramientas simbólicas de la cultura), y supone
la construcción misma de ese plano interior.

 Se trata de un proceso evolutivo complejo que


no debe confundirse con el traspaso de un
contenido o habilidad de un exterior a un
interior pre-existente, a modo de la realización
de una copia interna de un fenómeno externo.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
DE INTERIORIZACIÓN
 Implica una organización en el plano intrapsicológico
de una operación interpsicológica.
 Implica una reorganización interior de una
organización previamente externa.
 Se trata de un proceso evolutivo (implica lapsos
extensos y constituye un proceso de desarrollo).
 Implica una reconstrucción interior, variando la
estructura y la función de la operación interiorizada,
es decir del proceso psicológico.
 En la reconstrucción que opera se vale del uso de
signos (herramientas simbólicas propias de cada
cultura).
 Debe ser entendido como un proceso de creación de un
espacio interior.
6) ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
(ZDP)
Distancia entre el nivel REAL y el Nivel POTENCIAL del
desarrollo.

...Se ofrece un objetivo difícil,


► El niño recibe orientación del adulto,
► Alcanza ese objetivo, se le ofrece otro,
► Lo aborda y resuelve solo (si puede, o con ayuda
de un adulto...)

EL JUEGO
Según Vigotsky es la principal actividad para la
interiorización y la apropiación del ambiente socio-
histórico-cultural.
Es la distancia entre el nivel
real de desarrollo
determinado por la
capacidad de resolver
independientemente el
problema y el nivel de
desarrollo potencial
determinado a través de la
resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o
en colaboración con otro
compañero más capaz.
7) EXPEDICIÓN A UZBEQUISTÁN
Población a estudiar
 Mujeres aisladas de la vida social,
Hombres analfabetos, activistas
políticos con alguna escolarización,
sujetos escolarizados.
 Se analizaron sus procesos de
percepción, generalización,
abstracción, razonamiento, resolución
de problemas, autoanálisis, etc.
RESULTADOS (LURIA, 1976)
 Los sistemas de mediación semiótica
determinan la evolución de los Procesos
Psicológicos Superiores.
 Los Procesos Psicológicos Superiores
estaban configurados de manera diferente
a los de los Europeos.
 Estos procesos se reestructuraban y
cambiaban ante los ojos de los
investigadores a medida que los sujetos
avanzaban en el proceso de
escolarización.
Expedición
a Uzbequistán
8) VIGOTSKY Y LA EDUCACIÓN
 Los PPS se forman durante el proceso de
enculturación de los niños

 La educación es un instrumento esencial de


enculturación.

 La interacción activa y sistemática entre niños y


maestros, proporciona de manera organizada las
herramientas psicológicas que reorganizarán las
funciones mentales. (PPS) La escolarización aparecía
como la principal vía (no la única) del proceso de
enculturación en la nueva forma de organización
social.

 Para poder comprender los PPS es necesario estudiar


su origen y desarrollo (enfoque genético)
 Rechaza por completo los enfoques que reducen la
psicología, y en nuestro caso el aprendizaje, a una
mera acumulación de reflejos o asociaciones entre
estímulos y respuestas.
 Existen rasgos específicamente humanos no
reducibles a asociaciones, como la conciencia y el
lenguaje, que no pueden ser ajenos a la psicología.
Pero esos rasgos no pueden estudiarse de espaldas
al sustrato fisiológico, a lo mecánico.
 Su posición con respecto al aprendizaje está más
próxima a los supuestos organicistas que a los
mecanicistas (análisis por globalidades en lugar de
por elementos, carácter cualitativo del cambio en
lugar de cuantitativo, procesos conscientes y no
sólo automáticos, etc.). En este sentido, puede
considerarse la teoría vigotskiana como una
variante del enfoque organicista.
 Basándose en la concepción que tenía ENGELS
de la actividad como motor de la humanización,
una psicología basada en la actividad.
 Considera que el hombre no se limita a
responder a los estímulos sino que actúa sobre
ellos, transformándolos.
 La actividad es un proceso de transformación
del medio a través del uso de instrumentos.
 Los mediadores son instrumentos que
transforman la realidad en lugar de imitarla
 El concepto vygotskiano de mediador está más
próximo al concepto piagetiano de adaptación
como un equilibrio de asimilación y
acomodación que al conductismo mediacional.
 Son los signos, como mediadores que
modifican al sujeto y, a través de éste, a los
objetos, los que tienen mayor interés para
la psicología cognitiva.
 Los proporciona la cultura, el medio social.

 Los significados provienen del medio social


externo, pero deben ser asimilados o
interiorizados por cada niño concreto.
 El desarrollo potencial, es el que debe
atraer el mayor interés no sólo de los
psicólogos sino también de los educadores.
Considera que la psicología no debe
ocuparse preferentemente de «conductas
fosilizadas» sino de conductas o
conocimientos en proceso de cambio
9) APRENDIZAJE Y DESARROLLO
 Entiende que el aprendizaje precede
temporalmente al desarrollo.
 Desarrollo efectivo, lo que el sujeto logra
hacer de modo autónomo, sin ayuda de
otras personas o de mediadores
externamente proporcionados
 Desarrollo potencial, lo que el sujeto seria
capaz de hacer con ayuda de otras personas
o de instrumentos mediadores
externamente proporcionados.
 La diferencia entre el desarrollo efectivo y
el desarrollo potencial sería la zona de
desarrollo potencial (ZDP).
La tumba de Vigotsky en Moscú, hoy.
¿ PREGUNTAS ?

MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN !!!

También podría gustarte