Está en la página 1de 14

Introducción al Derecho

BOLO 1: NOCIONES GENERALES DE DERECHO (1)


1. CONCEPTOS PRELIMINARES
Vida social, punto de partida

Los seres humanos en relació n siguen reglas o normas para interactuar. El


DERECHO rige esas relaciones sociales.
No hay sociedad que no tenga normas o derecho.
“Donde hay sociedad hay DERECHO”. (Roma) No se
aplica a hombres aislados.
Las normas dicen có mo comportarnos, un deber ser.
Entonces, el estudio del Derecho no es só lo estudio de la norma, sino de la sociedad. No es un
fenó meno natural ni inmutable ni autó nomo.

Sociedad Derecho
Inseparable

El Derecho como producto cultural


Cultura es todo lo que produce el hombre.
DERECHO como producto del hombre es un producto cultural. Cada
cultura tiene formas particulares de hacer y ejercer el DERECHO, de
poner sus reglas.
Hay DERECHO de la sociedad esclavista, feudal, capitalista,
socialista.
Es una expresió n cultural de una sociedad aunque esas reglas las haya
hecho un grupo en funció n de sus intereses de grupo.
DERECHO es un concepto cultural, de una realidad referida a
valores.

Terminología

DERECHO DIRECTUM DIRIGERE


DIRIGIR

Edad Media, ius es creació n divina.


Ju (sánscrito) = ligar (jurisprudencia) Roma (latín) = ius =Racionalismo, derecho
regla imperativa es producto
Derecho (Baja Edadcultural
Media)y no de Dios
DERECHO es resultado de sus necesidades sociales

2. NOCIÓN DE DERECHO

AMBIGÜEDAD VAGUEDAD
Tiene muchos significados según el Vaguedad intencional
2 contexto. No se puede definir sus propiedades esenciales
Facultad (derecho subjetivo)
DEFECTOS Norma (derecho objetivo) Ideal Vaguedad extensonal
del té rmino Derecho de justicia (valoració n) El campo de aplicació n no estádefinido
Ciencia del Derecho (estudio de la
realidad jurídica)

BOLO 1: NOCIONES GENERALES DE DERECHO (2)

3. DEFINICIÓN DEL DERECHO


Detrás de cada definició n de Derecho hay un presupuesto ideoló gico, una manera de pensar. Conciencia social = representaciones que tenemos de l
Conciencia jurídica = conciencia social + ideología jurídica
Ideología jurídica IDEOLOGÍ A JURÍ DICA = teorías y doctrinas que explican realidad jurídica. Las corrientes varían :
VALORATIVA: Derecho búsqueda de la justicia. TEORÍ A PURA: sin consideraciones valorativas.

Marisol Murillo
Introducción al Derecho

Definició n VALORATIVA del Derecho NORM A


ACCIÓ N VALOR ACIÓN

Gustavo RADBRUCH DERECHO= conjunto de normas generales


Claude ydupositivas
PASQUIER que regulan la vida ordenació
DERECHO= social paran hacer
socialJUSTICIA
Mario ALZAMORA
e imperativa DERECHO=
de la vida humana regulació
orientada n de la vida social para alc
a la JUSTICIA

Hermanos MAZEAUD DERECHO= regla de conducta social sancionada con la COACCIÓN


Luis LEGAZ
con el
LACAMBRA
fin de poner orden y asegurar la JUSTICIA
DERECHO= forma de vida social que define la licitud y el deber mediante un sistema de legalidad (leyes) p

Definición NO VALORATIVA del Derecho NORM A


HECH O

Hans KELSEN DERECHO= conjunto de normas obligatorias que se origina MARTY


por mandato
Y de
RAYNAUD
una norma superior, sin ninguna consideració n valorativa.
(TEORÍ A PURA DEL DERECHO) DERECHO= conjunto de reglas obligatorias para organizar un cierto ORDEN SOCIAL

DERECHO Y MARXISMO
DERECHO = creación de la burguesía para proteger sus intereses económicos. (Definición clasista)

BOLO 1: NOCIONES GENERALES DE DERECHO (3)


4. ELEMENTOS PARA LA DEFINICIÓN DEL DERECHO

REALE: sustentada en 3 elementos: HECHO + NORMA + VALOR


Forman una unidad: conducta social, la necesidad de regularla por normas y los valores hacia los
Teoría que se debe orientar la conducta.
TRIDIMENSION DERECHO = regulació n de la vida social para alcanzar justicia
AL del Derecho

5. TEOR Í A , DOCTRINA Y CIENCIA DEL DERECHO DOCTRINA

TEOR Í A

TEOR Í A TEOR Í A

TEOR Í A
Marisol Murillo Velásquez
Introducción al Derecho

TEORÍA  Conjunto de PROPOSICIONES para explicar los hechos.


 Forma parte de la ideología porque se basa en ideas.
 Mediante la práctica se pone a prueba las hipótesis.
DOCTRINA  Conjunto de teorías
CIENCIA  Conjunto de representaciones sobre las leyes de la naturaleza
CIENCIA DEL  Su objeto: normatividad + relación social
DERECHO
SOCIOLOGÍA  Estudia las relaciones sociales como hechos jurídicos.
DEL DERECHO  La Sociología apoya al Derecho con información sobre las causas de
los hechos sociales para a) determinar los fenómenos jurídicos, b)
elaborar normas y c) aplicar las normas.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


Estudia la esencia del Derecho a través de las corrientes filosóficas, analiza sus fines.

PSICOLOGÍA Ayuda al Derecho a comprender la conducta humana.

HISTORIA Permite estudiar las normas a través del tiempo, en su contexto histórico, y compararlas.

6. CIENTIFICIDAD DEL DERECHO

Dice que el Derecho no es ciencia porque:


No es un saber racional sino afectivo. El objeto del Derecho cambia
KIRCHMAN N No se ocupa de la generalidad sino de la transgresió n de la norma por voluntad del hombre.

CRÍ TICA A KIRCHMANN


LARENZ:
Es ciencia porque tiene MÉ TODO que permite un conocimiento racional. No se puede comparar con las ciencias exactas y naturales.
RICKET:
Derecho es una ciencia de la cultura que se ocupa de objetos reales que contienen valores universales. GIL:
Métodos: exegéticos, dogmáticos y constructivos, teleoló gicos y político-jurídicos. ALZAMORA:
No puede haber neutralidad, hay una puesta de valor El método del Derecho es la COMPRENSIÓN
LA TORRE:
El Derecho cambia según las necesidades de la sociedad, pero hay principios jurídicos inmutables e inderogables. Ej. Derecho siempre busca un deber ser.

BOLO 1: NOCIONES GENERALES DE DERECHO (4)


7. DOGMÁTICA JUR Í D ICA O CIENCIA DEL DERECHO

Marisol Murillo Velásquez


Introducción al Derecho

Se refiere a todas las disciplinas jurídicas.


Se refiere só lo a estudios científicos del Derecho sin lo filosó fico. Estudio del
Acepciones derecho vigente.

DOGMÁTICA JURÍ DIC: aparece en 1857, IHERING

VECCHIO: CD tiene por objeto los sistemas particulares de un pueblo en cada época. RADBRUCH: ciencia que versa sobre el sentido obj
Definicione s CIENCIA DEL LEGAZ LACAMBRA: el objeto de la CD es la norma.
GARCÍ A MAYNEZ: su objeto son los preceptos jurídicos en vigor en una sociedad determinada.
DERECHO

SISTEMÁTICA JURÍ DICA TÉ CNICA JURÍ DICA


Estudio de la NORMA, determina su sentido y alcance, la integra
Analizaenlaconceptos
formulació
generales.
n y aplicació
Considera
n de la
a lanorma.
normaTécnica
en 2 partes:
de elaboració
Continente:
n. pala
Divisió n de la CIENCIA DEL Contenido: el deber ser Técnica de aplicació n. Interpretació n Integració n
DERECHO Soució n de conflictos

ROMA
Derecho romano, sistematizado en el compendio de Justiniano.
EDAD MEDIA
Historia CIENCIA DEL No hay escuelas jurídicas, el estudio se limitretó arica,
al lenguaje
mecánicoy lay gramatical.
DERECHO Glosadores (escuela de Bolonia), interpretaciones ló gicas.
Postglosadores (Saxoferrato), proyectaron el viejo derecho a la vida para su aplicació n. Creadores de la teoría del Estado, bases del D. penal
RENACIMIENTO
Corriente humanista francesa (Cujas), sentido histó rico y realista.
MODERNIDAD
Jusnaturalismo moderno (Grocio, XVIII), basado en la naturaleza racional del hombre. Empirismo inglés, filó sofos franceses (Montesquieu,
Retorno a las fuentes del derecho romano.
Rodolfo von IHERING, fin del Derecho, la seguridad de la vida social, se alcanza mediante normas. Positivismo jurídico (XIX), método emp
GENY, distingue entre ciencia y técnica.
SIGLO XX
Escuela del Derecho Libre, destaca la funció n creadora del juez que complementa las normas.

8. DERECHO COMP

ARAD
Comparació n de derechos diferentes con el método comparativo.
Fin: estudio de sistemas jurídicos extranjeros, armonizació n de derechos
Ciencia del Derecho
Introducción al Derecho

Nace en el Congreso Internacional de Derecho Comparado, París, 1900, destacó Eduardo


LAMBERT.

9. HISTORIA DE LA ABOGAC Í A

 GRECIA: primeros abogados de occidente, oradores del Areópago. Pericles, Demóstenes.


 ROMA: advocatus (llamados). En la Monarquía, patroni; en el Imperio, caucidici, cognitori,
monitor, rhetor.
 Mayores de 17 años y estudian derecho 5 años.
 No pueden ejercer los ciegos, sordos, indignos y mujeres.
 Jurisconsultos tienen potestad imperial para hacer derecho. Ulpiano, Gayo, Paulo, Papiniano y
Modestino, fuentes de derecho.
 Organizados en milicias o colegios, dirigidos por un Prima y por un Consejo.
BOL O 1: NOCIONES GENERALES DE DERECHO
 EDAD MEDIA: escuela de Bolonia, el abogado estudia en universidades.

10. HOMBRE DEL DERECHO


Deriva de ADVOCATUS, el llamado.
Persona llamada por otra para que ampare y defienda su vida.
ABOGADO Jurisconsulto, hombre de consejo. Letrado, hombre de cienca. Jurista, versado en la ley. Intermediario entre las partes que buscan justicia y el juez qu
La abogacía es ARTE (habilidad en manejo de leyes), ACCIÓN (militancia por la justicia),
POLÍ TICA (habilidad para tratar a las personas con finalidades jurídicas) y É TICA (realizació n práctica de la moral)

Funciones: a) investiga los hechos, b) encuentra la norma que se debe aplicar, c) da un juicio de valor para la aplicació n de la norma
Deriva de JUS y DAX (VIDEX), vindicador del derecho en pos de la justicia.
JUEZ

Marisol Murillo
Introducción al Derecho

Funcionario que ejerce funció n pública en defensa del interés social.


FISCAL Proceden en apoyo de los incapaces y de las instituciones públicas.
Abogado del Estado ante los tribunaes y autoridades.

11. MONISMO Y PLURALISMO JUR Í D ICO


UN SOLO DERECHO que regule a todos, UNIVERSAL y OBLIGATORIO.
MONISMO Só lo se utilizar un sistema jurídico, bajo el principio que todos somos iguales ante la ley. Manda
la normativa ESTATAL exclusivamente. (ESTADOS NACIONALES)
KELSEN: nadie puede servir a dos señ ores, só lo al Estado.

COEXISTENCIA de diferentes sistemas jurídicos, reflejo de la pluralidad cultural. En


PLURALISM O Bolivia se reconocen 3 jurisdicciones: occidental, indígena y agroambiental. EHRLICH:
hay un derecho viviente en la sociedad no reconocidos jurídicamente.
SANTI ROMANO: la pluralidad jurídica es fruto de la crisis estatal, grupos sociales construyen su propia
esfera jurídica independiente (TEORÍ A INSTITUCIONAL DEL DERECHO).
GURVITCH: el Estado no es ni la única ni principal fuente de Derecho, éste reside en cada comunidad.
CARBONNIER: no existe pluralismo jurídico sino fenó menos de pluralismo jurídico. Hay un no-
derecho, vacío, en ciertas relaciones sociales porque éste se retira.
ARNAUD: el pluralismo jurídico tiene sentido cuando hay reglas (INFRA-DERECHO) que no se
integran al sistema jurídico vigente.
BOBBIO: pasó por 2 fases, a) historicismo jurídico (muchos ordenamientos nacionales, estatista), b) etapa
institucional (hay sistema jurídico donde hay grupo organizado).

BOLO 2: EL DERECHO Y OTROS ÓRDENES NORMATIVOS (1)


ES TODO, INFINITO, ILIMITADO, NO SE PUEDE MEDIR
EL SER Aunque no lo definamos lo sentimos, entonces es una realidad, es el ahora.

Dice có mo debemos ser y actuar, conlleva una EXIGENCIA DE REALIZACIÓN. Se


traduce en deberes y obligaciones.
DEBER SER Derecho es un deber ser que se convierte en ser.
Ej. Mario de 18 añ os debe prestar su servicio militar (deber ser), va al cuartel y se vuelve conscripto (se
convierte en ser). CUANDO LA NORMA SE APLICA SE CONVIERTE EN SER.

Son cualidades únicas y especiales.


VALORE S Se relacionan con el Derecho por 2 razones:
El Derecho busca un valor: justicia
Los valores inciden en la conducta y el Derecho regula esa conducta. El Derecho es un medio para la realizació n de algunos valores.
En cada época histó rica sobresale un valor: GRECIA: virtudes morales
ROMA: jurídicos
EDAD MEDIA: religiosos RENACIMIENTO: bellas artes XVIII: racionalidad
XX: valor teó rico Dos tipos de valores:
Estéticos: encarnan en objetos materiales (arte)
É ticos: encarnan en la conducta humana (amor, justicia, paz)

ásquez

Marisol Murillo
Introducción al

NO INDEPENDENCIA: los valores están pegados a los objetos, no existen por sí mismos.
OBJETIVIDAD: el valor no es subjetivo, el objeto posee la cualidad del valor, inmune a nuestras
CARACTERÍ STI CAS preferencias.
VALORACIÓN: reconocer el valor del bien.
POLARIDAD: todos los valores tienen anverso y reverso, un lado positivo y otro negativo.
INTEMPORALIDAD: los conceptos de los valores perduran en el tiempo.

La norma es la intermediaria que hace posible que los valores éticos se traduzcan en mandatos
obligatorios para los hombres.
VALORES Y NORMA

Son preceptos que tienen el propó sito realizar valores.


CARACTERÍ STICAS: PRINCIPALES NORMAS DE
Representació n conceptual de una conducta y sus consecuencias. El deber CONDUCTA
ser que enuncia no tiene que suceder necesariamente. Normas del trato
NORMAS DE Orienta la conducta hacia la realizació n de un valor. social Normas
morales Normas
CONDUCT A jurídicas

BOLO 2: EL DERECHO Y OTROS ÓRDENES NORMATIVOS (2)

TRATO SOCIAL NORMAS MORALES NORMAS JURÍDICAS


DEFINICIÓN Costumbres sociales que imponen Normas fundadas en valores que Normas estatales de conducta exterior
una conducta entre personas, normas de regulan la conducta libre bilaterales, coercitivas y obligatorias
decoro, buena crianza.
CARACTER Í S T  SOCIALES, se da en relación  INDIVIDUALES, existen en el  EXTERIORIDAD, regula acciones
I CAS  EXTERIORIDAD, regulan la interior del hombre no intenciones.
conducta exterior.  INTERIORIDAD, son interiores,  BILATERALIDAD, impone deberes
 UNILATERALIDAD, obligan pero están en la conciencia. (sujeto pasivo) y otorga facultades
no facultan  UNILATERALIDAD, dan deberes (sujeto activo).
 HETERÓNOMAS, aceptación a las personas para consigo mismas.
 DETERMINACIÓN, contenido fijo,
impuesta  DETERMINACIÓN, no son
cierto y reconocible.
rigurosas.
 AUTÓNOMAS, se impone por el
 GENERALIDAD, para todos, es
sujeto consigo mismo. impersonal.
 HETERÓNOMAS, mandato desde el
Estado sin importar si el sujeto lo
considera bueno o no.
FIN Convivencia agradable Perfeccionamiento de la persona Ordenamiento justo de la convivencia
VALIDEZ Relativa Absoluta, si la persona lo reconoce Absoluta, para todos
así
COERCIBILIDAD No son obligatorias por la fuerza No son obligatorias por la fuerza Posibilidad de imponer por la fuerza
SANCIÓN Sólo reprobación social Remordimiento Legal

Marisol Murillo
Introducción al

TIPOS NORMAS PRIMARIAS , regulan de


manera directa una conducta y
subsisten por sí mismas:
 Normas IMPERATIVAS, obligación
de dar o hacer.
 Normas PROHIBITIVAS, obligan
a una abstención
NORMAS SECUNDARIAS ,
subordinadas a las primarias:
 Normas derogatorias,
interpretarivas o declarativas.

HÁBITO S: maneras de actuar individuales y repetitivas.


USOS SOCIALES : maneras de actuar de las personas en un grupo y que la sociedad los adopta. COSTUMBRES: modos de comportar de l
DEFINICION COSTUMBRES JURÍ DICAS O NORMAS CONSUETUDINARIAS : normas jurídicas no
ES escritas impuestas por la repetició n y que tienen fuerza de ley.

Y NORMAS DEL TRATO SOCIAL


RELACIÓN DERECHO
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
NO ACEPTAN DISTINCIÓN 1. SOCIALES
DERECHO
G. DEL VECCHIO: só lo hay 2 tipos de normas, 2. jurídicas
EXTERIORIDAD
(bilaterales) y morales (unilaterales) y las del trato social deben acomodar a ellas. RADBRUCH: las normas del trato social no busca
vs
ACEPTAN DISTINCIÓN 3. HETERONOMIA
las jurídicas son coercitivas y las del4.trato
IHERING:SOCIAL
TRATO
RELACIÓN
social de DINÁMICA
coacció n psicoló gica; tienen distintas materias.
STAMMLER: Las jurídicas tienen validez absoluta, las del trato social son meras invitaciones.
SICHES: las del trato social no usan la fuerza y sancionan con la censura; las jurídicas usan la fuerza y la sanció n es jurídica.
GARCÍ A MAYNEZ: las jurídicas son bilaterales y las del trato social unilaterales.

BOLO 2: EL DERECHO Y OTR OS ÓRDENES NORMATIVOS

RELACIÓN DERECHO Y MORAL


RELACIONES DIFERENCIAS
DERECHO 1. EDAD ANTIGUA: lo moral es de Dios y el Derecho del BILATERALIDAD vs UNILATERALIDAD
vs MORAL Estado
EXTERIORIDAD vs INTERIORIDAD
D M COERCIBILIDAD vs
INCOERCIBILIDAD HETERONOMÍ A
vs AUTONOMÍ A (es
impuesta de afuera vs viene del sujeto).
2. EDAD MEDIA: Derecho y moral se vinculan, el primero PRECISO vs DIFUSO
existe porque Dios lo tolera para alcanzar principios morales.

D M
PELIG
RO
3. DERECHO NATURAL, XVII, XVIII: derecho e confunde  Cuando el Derecho se diluye en la
con la moral moral desaparecen las garantías de
libertad.
D M  Las normas del Derecho deben ser
claras y precisas por eso.

4. LA MORAL CONTIENE AL DERECHO: el derecho es el


mínimo de principios morales que deben cumplir los hombres,
pero la moral incluye otras obligaciones.

M
D

NORMAS DE CON DUCTA SOCIAL EN S IND Í G ENAS EN


BOLIVIA
 Normas holísticas. Se entremezcla lo moral y el derecho.

Marisol Murillo
Introducción al

LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD
 LEGALIDAD: sometimiento a las leyes.
 LEGITIMIDAD: principios justificativos del derecho para un orden justo.

BOLO 3: PRINCIPIOS Y FINES DEL DERECHO (1)


SISTEMA JURÍDICO

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


 Son causales
Le dan identi 1. JUSTICIA
o fundamentos sobre los que se estructura el sistema jurídico. dad
 Valor supremo y ordenador.
 Los principio y2.forma
ORDEN deSOCIAL
ser al sistema jurídico.
Las relaciones sociales se encuadran al Derecho.
o Par s generales dependen de
Cuando hay desobediencia de la ideología
la norma jurídica.
se rompe el orden social. Puede
a haber
idealistas: esos
normativa queprincipios
cause desorden.se encuentran en el espíritu del hombre.
Hay normas de derecho que interesan a todos: la vida, libertad. Difícilmente se pueden transgredir. Hay
normas de intereses de pocos o que atentan contra la mayoría, la gente suele transgredirlas. 3. PAZ SOCIAL
Las relaciones sociales discurren en armonía, sin conflictos.
Autodefensa en 3 casos: legítima defensa, defensa de hecho de la posesió n y la huelga. 4.
SEGURIDAD JURÍ DICA
FINES DEL Garantía de goce de los derechos.
DERECH O Los ó rganos estatales hacen respetar los derechos según norma
Principios de la seguridad jurídica:
Vigencia de la norma. La norma jurídica entra en vigencia a partir de su publicació n y nadie puede decir que la ignora,
excepto en los casos de la fijació n de otra fecha consignada en la misma norma.
No retroactividad. La norma no puede aplicar a actos sucedidos antes de su publicació n. Hay 3 casos de excepció n: a) en
materia penal cuando beneficia al reo y b) en materia laboral cuando beneficia al trabajador,
c) en materia de corrupció n para sancionar a funcionarios públicos.
Derechos adquiridos. Cuando una norma estávigente y una persona adquiere sus derechos en funció n de ella, si ésta se
abroga o deroga se respeta la vigencia de su derecho.
La cosa juzgada. Una decisió n del juez en un litigio no puede ser cambiada por otra, ya es cosa juzgada y es inmutable.
Prescripció n. Adquisició n de derechos por el paso del tiempo. De 2 tipos:
Prescripció n adquisitiva o usucapió n. Adquisició n de propiedad de un bien si quien lo posee tuvo intenció n de adquirirlo pero
carecía de ese derecho.
Prescripció n extintiva : liberació n de una obligació n por el paso del tiempo. Se relaciona con la seguridad jurídica
para que el culpable de un delito no espere toda la vida la sanció n, se castiga la negligencia. Hay excepciones en
casos de delitos de lesa humanidad y de dañ os al Estado.
Introducción al

BOLO 3: PRINCIPIOS Y FINES DEL DERECHO (2)


CONDICIONES diversas que permiten a los individuos realizarse más plenamente como personas.
BIEN COMÚN Condiciones necesarias para lograr una vida digna. Es
indivisible y dinámico (cambia)
REQUISITOS ESENCIALES
Universal, para todos.
Supone la existencia de un orden público externo (seguridad y paz). Debe
haber cierta prosperidad material.
Desarrollo educativo basado en valores.
BIEN COMÚN vs BIEN PARTICULAR Y VALOR CULTURAL
RADBRUCH: hay 3 objetos que pueden ser medidos por valores absolutos: personalidades
individuales (bien particular), personalidades humanas totales (Estado, bien común) y obras
humanas (cultura, valor cultural)

Virtud jurídica que consiste en darle a cada quien lo que le corresponde.


REVISIÓN HISTÓRICA
PLATÓN: virtud fundamental de la cual derivan las demás ue exige que cada quien haga lo que le
JUSTICIA corresponde.
ARISTÓTELES: medida general de la virtud y contenido de las leyes. Virtud individual y social: Justicia
distributiva
Justicia correctiva:
Conmutativa.
Judicial.
ULPIANO: la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.
TOMÁS DE AQUINO: hábito por el cual se da el derecho a cada uno.
GROCIO: có digos ideales con validez absoluta.
CLASES O PARTES DE LA JUSTICIA
1. JUSTICIA GENERAL
Obliga a todos a adecuar su conducta. El
Derecho que genera es público.
Finalidad, bien común.
El sujeto activo es el Estado y el pasivo los ciudadanos, relació n de subordinació n.
2. JUSTICIA PARTICULAR DISTRIBUTIVA
Los ciudadanos le piden al Estado su participació n en los bienes. El
Derecho que se genera es público.
El Estado asume rol pasivo pero sigue siendo el que domina.
Finalidad, el bien de los integrantes de la comunidad, se busca protegerlos del abuso estatal.
3. JUSTICIA PARTICULAR CONMUTATIVA
Regula la relació n entre particulares. Relació n
de coordinació n.
Finalidad, bien de los particulares. El
Derecho que genera es privado.

Siglo XIX, justicia social aparece como compendio de leyes existentes.


NORMAS JURÍ DICAS necesarias al bien común en cualquier materia.

JUSTICIA SOCIAL

Marisol Murillo Velásquez


Introducción al

BOLO 4: ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO (1)


1. VOLUNTARISTA
El origen del Derecho se centra en la voluntad de alguien: Dios, rey o Estado.
Antigüedad, la ley es emanació n divina.
CORRIENT ES SOBRE EL ORIGEN DEL
Edad Media, las leyes son fruto de la voluntad del Dios.
DERECHO SANTO TOMÁS: ley eterna, ley natural y ley humana.
Edad Media avanzada, intentos de separació n entre ley divina y de la naturaleza.
Maquiavelo, el Estado y derecho tienen origen humano.
Doctrina del derecho natural (Grocio), radica en la razó n, pero en última instancia procede de la voluntad de Dios.
Racionalismo (Kant), derecho proviene de la voluntad del legislador.
Teoría del contrato social, Derecho proviene de una voluntad colectiva.
HEGEL, el Derecho proviene de la voluntad del Estado como expresió n de la idea absoluta. STAMMLER: la ley
no nace de la realidad social sino de la razó n situada por encima del mundo.
KELSEN: la voluntad de los legisladores genera el modo de ser de la realidad social, el cambio (debilidad de su teoría)
2. ESCUELA SOCIOLÓGICA
El Derecho es un hecho social. Su origen estáen la sociedad.
COMTE: las normas jurídicas deben nacer de la experiencia y no de conceptos a priori.
DURKHEIM: el derecho como otros hechos sociales es una manera de pensar y actuar colectiva (conciencia colectiva) con fuerza
coercitiva, con causas y efectos definidos.
EHRLICH: el desarrollo del derecho reside en la sociedad misma.
A esta escuela se le criticó el no haber podido explicar có mo el hecho social se vuelve en norma y su intencionalidad.
3. MARXISMO
El origen del Derecho estáen la lucha de clases, surge de las relaciones econó micas.

1. TEORÍ A RELIGIOSA
El Derecho es mandato divino entregado al hombre.
TEORÍ A S SOBRE EL 2. TEORÍ A DEL PACTO SOCIAL
DERECH O Los hombres hicieron un pacto para organizarse en comunidad de donde nació el Estado.
HOBBES: contrato social entre personas. ABSOLUTISMO
Estado presocial, el hombre era individualista y egosita, el hombre lobo del hombre, en los inicios de la humanidad Estado
social o estado civil, el hombre deja de ser el mismo lobo del hombre por un pacto social para garantizar su subsistencia. A
través de la normativa.
Plantea el gobierno del absolutismo
LOCKE: contrato social con el soberano.MONARQUÍ A MODERADA
Concibe 2 derechos:
Derecho de propiedad
Libertad
Dice que la sociedad entra al estado social para proteger la propiedad y la libertad.
ROSSEAU: contrato social con el pueblo.SOBERANÍ A POPULAR/DEMOCRACIA
Divide el estado de naturaleza en:
Estado natural, el hombre no era débil y se imponía el más fuerte, pero por necesidad de sobreviviencia entra al estado idílico o
juventud de la humanidad.
Estado idílico, sale de este estado al estado civil el momento en que un hombre se apropia de los mejores terrenos, lo encierra, es decir,
cuando nace la propiedad. Entonces el origen del Estado civil es la propiedad privada. Surge el Derecho para resguardar la propiedad
privada.
3. TEORÍ A MARXISTA
El origen del derecho se sustenta en los intereses econó micos.
El Estado desaparece en el modo de producció n comunista . Las fuerzas productivas desarrollan tanto que las
necesidades de los hombres se satisfacen plenamente. Ya no hace falta un Estado represor. La alta moral social regula las relaciones
humanas, desaparece el Derecho.
La evolució n del Derecho responde a los cambios econó micos.
4. TEORÍ A HISTÓRICA
Domina el pensamiento ius naturalista
Cada pueblo tiene su propia cosmovisió n, cultura. No se puede imponer un solo derecho, ya que éste se origina en la cultura. Si
hay diferentes culturas, hay diferentes derechos.
Se fundamenta en el pluralismo jurídico.

1. ESCUELA HISTÓRICA
MONTESQUIEU: divisió n de 3 poderes. Normas jurídicas son resultado de factores físicos y sociales en un momento
histó rico. Las leyes son relaciones necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas.
SAVIGNY: Exalta los modos de vida del pasado y su Derecho. El Derecho es manifestació n del “espíritu del pueblo”,
se origina en las costumbres.
Se le critica la idea de que el origen de los pensamientos esté en el alma popular y que el Derecho es producto del
derecho pasado yq eu hay que esperar a que evolucione como un organismo vivo.
2. TEORÍ A DE LA LUCHA POR EL DERECHO –IHERING
La lucha por el derecho es resultado de las luchas sociales, son conquistas de los hombres por mayor justicia, que se
BOLO : ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO (2)
plasmaron en normas.
Los hombres tienen el deber de luchar por el ideal jurídico de la justicia para garantizar su sobreviviencia. La lucha
4 por el Derecho nace de una obligació n ética de preservar su existencia moral.
“Solamente luchando alcanzarás tu derecho”.
3. TEORÍ A DEL RITMO DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO –ROSCOE
El derecho tiene que darnos garantía de estabilidad, pero se abre para acomodarse a los cambios sociales. Hay un juego
de estabilidad y cambio, así es el ritmo de la evolució n del Derecho.
El Derecho debe adaptarse al ritmo de los cambios de la vida social.
Introducción al

TEORÍ AS DESARROLL
O DEL
DERECHO

Es una modificació n irreversible en la conducta social. Es


intencional y racional.
CAMBIO Proceso de 3 etapas:
Las personas identifican un problema
SOCIAL Seleccionan los medios para resolverlo
Se evalúan los medios escogidos y hay una redefinició n de la situació n
OBJETO DEL CAMBIO: la cultura (valores) y la estructura social (instituciones), en última instancia, el hombre.

Derecho debe responder a los cambios sociales porque para que tenga validez debe ser efectivo y el cambio social seráel
impulsor para que se creen nuevas normas, nuevo derecho.
DERECH Puede el derecho convertirse en un obstáculo para el cambio social. Puede
el Derecho impulsar el cambio social
O Y El Derecho progresa cuando es capaz de interpretar los cambios y adaptarse. Si no lo hace hay crisis de
CAMBIO LEGALIDAD.
SOCIAL El Derecho no debe ir en contra de las conductas en cada momento histó rico si quiere acatamiento. DERECHO COMO
TRANQUILIZANTE SOCIAL (Lechner), cuando se quieren solucionar conflictos sociales cn leyes.
DERECHO COMO OBSTÁCULO DEL CAMBIO (Novoa): porque las normas tienden a perpetur un orden dado, es un
apoyo formal para las ideas políticas vigentes y aun proyecto concreto de vida social.

1. ORIENTACIÓN SOCIAL
Normas orientan conductas y expectativas.
FUNCIONE
Derecho es un factor de control social junto a la familia o la escuela, pero es formalizado.
Al ser factor de control social es elemento de socializació n (hombres aprenden pautas de conducta y las interioriza)
S DEL
Se llama GRADO DE VINCULARIEDAD ( GV) DEL DERECHO al grado de adecuació n de conductas a la norma.
DERECHO
ORIENTACIÓN SOCIAL Y DESVIACIÓN, la desviació n se da cuando hay incumplimiento de las normas sociales, el propio control social la crea etiquetando a estas personas
ORIENTACIÓN DE CONDUCTAS, EFICACIA Y EFECTIVIDAD
EFICACIA (adecuació n de la conducta a la norma) , en 3 situaciones:
sociedades de alto consenso social y tendencia débil a cuestionar sus modelos normativos, mayor GV.
sociedades donde el poder se impone, es inmune a las críticas, mayor GV.
sociedades con conflictos sociales importantes, desigualdad, heterogeneidad social, el GV es bajo.
EFECTIVIDAD (efectos sociales de la aplicació n de la norma), en 4 situaciones:
dificultades en la determinació n de las intenciones del legislador.
cuando la norma tiene efectos sociales distintos a los declarados.
cuando la norma só lo es simbó lica y no se aplica.
cuando los objetivos sociales que se declaran no son los que se pretenden realizar.

TRATAMIENTO DE CONFLICTOS
LEGITIMACIÓN DEL PODER

BOLO 4 : ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO


2. FUNCIÓN DE TRATAMIENTO DE CONFLICTOS
La funció n del Derecho en conflictos es regular con normas las condiciones en que se producen para neutralizar sus efectos.
FUNCIONE S DEL Controversias econó micas, conflictos sociales que no se resuelven por el Derecho. Pueden finalizar en 3 formas: Mantenimiento perpetuo del conflicto.
DERECHO Abandono o derrota de una de las partes Por acuerdo.
Conflictos jurídicos, conflictos a los que el Derecho impone reglas de conducta a través de un proceso que: Reconstruye los hechos.
Formula unas pretensiones. Alcanza una decisió n.
3 FORMAS DE REGULACI ÓN DE CONFLICTOS: RENUNCIA – MEDIACIÓN – ADJUDICACIÓN
MEDIACIÓN: PROPIAMENTE DICHA, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN

Marisol Murillo
Introducción al

BOLO 4: ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO

3. FUNCIÓN DE LIGITIMACIÓN DEL PODER


La legitimació n estárelacionada con los mecanismos de mantenimiento del poder. El
FUNCION ES DEL Derecho convierte al poder en un poder aceptable.
DERECHO La legitimació n es la aceptació n o rechazo social de una legitimidad, es decir, ciertos criterios para justificar un orden
jurídico-político.
El Derecho es un medio para obtener consensos.
El Derecho justifica acciones para lograr consenso sobre decisiones o conductas.

BOLO 5: SUJETOS DEL DERECHO


Proviene de PERSONAE, máscara de teatro.
DEFINICIÓ N 2 ACEPCIONES DE PERSONA O SUJETO
DESDE LA É TICA: ser dotado de razó n y voluntad.
DESDE LO JURÍ DICO: ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones jurídicas.

Marisol Murillo
Introducción al

ANTIGÜEDAD: no eran sujetos los esclavos y los extranjeros.


EDAD MEDIA: eran sujetos algunos objetos. Ej. cadáveres. También animales.
EVOLUCIÓN

APTITUD LEGAL de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones, ideoneidad legal. La
INCAPACIDAD es la falta de esta ideoneidad legal.
CAPACIDAD JURÍ DICA

Son seres humanos con capacidad jurídica de tener derechos y contraer obligaciones. El
PERSONAS NATURALE S nacimiento es el inicio de la personalidad jurídica y la muerte su fin.

Asociaciones e instituciones formadas para la consecució n de un fin y reconocidas por el


ordenamiento jurídico como sujetos de derecho.
PERSONAS JURÍ DICA S Se denominan también personas morales, personas ficticias, personas abstractas o personas artificiales.
COLECTIV AS

Marisol Murillo Velásquez

También podría gustarte