Está en la página 1de 146

DERECHO MERCANTIL GENERALIDADES

UBICACIÓN:

CONCEPTOS BASICOS DEL DERECHO.

CONCEPTO DE DERECHO.

CLASIFICACION DEL DERECHO.

CONCEPTO DE NORMA.

TEMARIO DEL
CLASES O TIPOS DE NORMAS.

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS EN GENERAL. (HETERONOMÍA, AUTONOMÍA, EXTERIORIDAD, INTERIORIDAD, BILATERALIDAD,

CURSO
UNILATERALIDAD, COERCIBILIDAD, INCOERCIBILIDAD.)

EL DERECHO MERCANTIL, CONCEPTO Y ANÁLISIS.

FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL.

DERECHO LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.

EL COMERCIO Y LOS TIPOS DE COMERCIO.

MERCANTIL
LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL.

EL COMERCIANTE.

EL COMERCIANTE PERSONA FISICA.

EL COMERCIANTE PERSONA MORAL.

EL HECHO Y EL ACTO JURIDICO.

EL ACTO DE COMERCIO.

EL ACTO ADMINISTRATIVO.

LOS CONTRATOS MERCANTILES.

LOS TITULOS DE CREDITO.

LAS OPERACIONES DE CREDITO.

LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS EN MEXICO.

 
 
DERECHOS
POLITICOS.
SUBJETIVO es la
facultad que tiene DERECHOS
un sujeto para PUBLICOS.
ejecutar DERECHOS
determinada PERSONALES
CIVILES. REALES
conducta o PATRIMONIALES
abstenerse de ella, DE CREDITO
o para exigir de
otro sujeto el
DERECHO cumplimiento de su CONSTITUCIONAL .
obligación.
Es un conjunto de normas ADMINISTRATIVO.
que regulan la conducta PUBLICO PENAL.
del hombre dentro de la CIVIL.
PROCESAL.
sociedad que por una PENAL.
parte le otorgan
facultades y por la otra,
correlativamente, OBJETIVO CIVIL.
INTERNO PRIVADO
establecen o imponen es el MERCANTIL.
obligaciones. conjunto de
normas que
regulan la
conducta de
LABORAL.
los hombres, SOCIAL.
AGRARIO.
con el objeto
de SEGURIDAD SOCIAL.
establecer
un justo
ordenamient
o de PRIVADO.
convivencia EXTERNO O
humana. INTERNACIONAL
PUBLICO.
DERECHO SUBJETIVO:
DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS:
DERECHOS SUBJETIVOS POLÍTICOS:
DERECHOS SUBJETIVOS CIVILES:
DERECHOS SUBJETIVOS CIVILES PERSONALES:
DERECHOS SUBJETIVOS CIVILES PATRIMONIALES:
DERECHOS SUBJETIVOS CIVILES PATRIMONIALES REALES:
DERECHOS SUBJETIVOS CIVILES PATRIMONIALES DE CREDITO U OBLIGACIONES:

DERECHO INTERNO:
DERECHO OBJETIVO:
DERECHO PUBLICO:
DERECHO CONSTITUCIONAL:
DERECHO ADMINISTRATIVO:
DERECHO PENAL:
DERECHO PROCESAL:
DERECHO PROCESAL CIVIL:
CLASIFICACION DERECHO PROCESAL PENAL:

DERECHO PRIVADO:
DEL DERECHO DERECHO CIVIL:
DERECHO MERCANTIL:

DERECHO SOCIAL:
DERECHO DEL TRABAJO:
DERECHO AGRARIO:
DERECHO DE LA ASISTENCIA SOCIAL:
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
DERECHO ECONOMICO:
DERECHO CULTURAL:

DERECHO EXTERNO O INTERNACIONAL:


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

 
NORMAS JURÍDICAS. Son las normas que reglamentan las
conductas dentro de una determinada sociedad. Su fin es
garantizar el correcto funcionamiento y armonía dentro de una
comunidad y su incumplimiento conlleva una sanción.
Las características de la norma son: bilaterales o imperativo-
atributivas, exteriores, coercibles y heterónomas.
BILATERALES, significa que una obligación jurídica a cargo de
determinada persona trae aparejado un derecho a favor de otra
persona para exigir el cumplimiento de esta;
EXTERIORES, significa que fundamentalmente exigen una
conducta externa. Sin embargo, también es cierto que en
NORMAS muchos casos atribuyen consecuencias jurídicas a los aspectos
íntimos del comportamiento individual.
JURIDICAS
COERCIBLES, porque si no son cumplidas voluntariamente por
los obligados, puede el Estado exigir su cumplimiento, incluso
por la fuerza.
HETERÓNOMAS, porque el creador de la norma es un ente
distinto del destinatario, y ésta le obliga aun cuando no sea
reconocida por dicho destinatario.
Las normas jurídicas se encuentran detalladas en un documento
(código) y deben ser conocidas por todos los miembros de una
sociedad.
 
LOS AMBITOS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS
JURIDICAS
 
ÁMBITO PERSONAL. (Los sujetos del derecho, personas
físicas y personas morales)

AMBITOS DE ÁMBITO TERRITORIAL. (El espacio geográfico donde se


APLICACIÓN aplica la norma, Internacional, Nacional, Estatal o local y
Municipal)

DE LAS
NORMAS ÁMBITO MATERIAL. (La Materia que regula la norma,
ejemplo: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo,
Derecho Penal, Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho
JURIDICAS Laboral, Derecho de la Seguridad Social, etc.)

ÁMBITO TEMPORAL. (La duración de la obligatoriedad de


la norma en cuanto al tiempo, es decir, de vigencia
determinada o de vigencia indeterminada)
 
La ley es una regla abstracta y obligatoria de la
conducta, de naturaleza general y permanente, que se
refiere a un número indefinido de personas, de actos o
hechos, con aplicación durante un tiempo indefinido y
dotada del carácter coercitivo del derecho.”
Sus características:
GENERALIDAD; deben ser disposiciones aplicables no a
determinadas personas o actos en particular, ya que de
LA LEY Y SUS esta manera sería una disposición de carácter
administrativo, sino a un número indeterminado e
CARACTERISTIC indefinido de actos y personas.
AS OBLIGATORIEDAD; se refiere a que debe
necesariamente ser cumplida, para tal caso, existen
órganos judiciales que obligan a la observancia de está
imponiendo sanciones a los infractores.
IMPERSONALIDAD; no está dirigida a una persona en
particular.
PERMANENCIA; hasta en tanto es abrogada o derogada
por otra posterior.
ABSTRACION; su contenido es hipotético.
El Derecho Mercantil como Derecho especial y distinto del común,
nace en la Edad Media, y es de origen consuetudinario.

El auge del comercio en esa época, el gran desarrollo del cambio y del
crédito, fueron entre otras las causas que originaron la multiplicación
de las relaciones mercantiles, que el Derecho común era incapaz de
regular en las condiciones exigidas por las nuevas situaciones y
necesidades del comercio.

El nacimiento del Derecho Mercantil como tal, está ligado íntimamente


a la actividad de los gremios o corporaciones de mercaderes que se
organizan en las ciudades comerciales medievales para la mejor
defensa de los intereses comunes de la clase.

NACIMIENTO Las corporaciones perfectamente organizadas, no solo estaban regidas


por sus estatutos escritos, que en su mayor parte recogían practicas

DEL DERECHO mercantiles, sino que además instituyeron tribunales de mercaderes


(jurisdicción consular), que resolvían las cuestiones surgidas entre los
asociados, administrando justicia según usos o costumbres del
MERCANTIL comercio.

Es así como, en el seno de los gremios y corporaciones, principalmente


en las florecientes ciudades medievales italianas, va creándose un
conjunto de normas sobre el comercio y los comerciantes, tendientes a
dirimir las controversias mercantiles, normas de origen
consuetudinario, que son aplicadas por los cónsules, órganos de
decisión de aquellos gremios o corporaciones.

Estas normas consuetudinarias, y las decisiones mismas de los


tribunales consulares, fueron recopiladas en forma más o menos
sistemática, llegando a constituir verdaderos ordenamientos
mercantiles de la época.

"El Derecho Mercantil, puede definirse como el conjunto de normas


jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión"
CONCEPTO:
Conjunto de normas y principios jurídicos que se aplican a los
actos de comercio legalmente calificados como tales, así como
a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.
El Derecho Mercantil es una rama del derecho privado y se
entiende como el conjunto de normas aplicables a las personas
que se dedican a realizar actividades relacionadas con el
comercio, obviamente con animo de lucro, esto es, obtener una
ganancia o utilidad en su quehacer diario.

DERECHO Es también la rama jurídica reguladora de los actos jurídicos que


MERCANTIL. se llaman de comercio, los contratos mercantiles, los títulos y
operaciones de crédito, sean o no realizados por los
comerciantes, y los procedimientos judiciales de orden
comercial.

ANALISIS:
El Derecho Mercantil es el conjunto de normas jurídicas que se
aplican a las personas que se dedican a las actividades
comerciales obviamente con animo de lucro, esto es, obtener
una ganancia o utilidad en su quehacer diario. Es también la
rama jurídica reguladora de los actos y contratos que se llaman
de comercio y de los títulos y operaciones de crédito, sean o no
realizados por los comerciantes, y, por último, norman los
procedimientos judiciales de orden comercial.
Conceptos y definiciones que algunos autores
proporcionan el Derecho Mercantil.
"El Derecho Mercantil es una rama del Derecho
Privado que tiene por objeto regular las relaciones
entre los comerciantes y entre aquellas personas
Diversas que sin ser comerciantes ejecutan actos de
comercio"

Definiciones "El Derecho Mercantil es aquel que regula los actos


de comercio pertenecientes a la explotación de las
de la industrias mercantiles organizadas (actos de
comercio propios) y los realizados ocasionalmente
Materia por comerciantes y no comerciantes (actos de
comercio impropios), que el legislador considera
mercantiles, así como el estatuto del comerciante o
Mercantil. empresario mercantil individual y social y los
estados de anormalidad en el cumplimiento de sus
obligaciones"
"El Derecho Mercantil, puede definirse como el
conjunto de normas jurídicas que se aplican a los
actos de comercio legalmente calificados como
tales y a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión"
"Diremos que el Derecho Mercantil es la rama que regula
las relaciones nacidas del comercio y de los actos que
históricamente se le han asimilado, así como las
obligaciones impuestas a las personas que considera
comerciantes"

Diversas "Se llama Derecho Público Mercantil el conjunto de leyes


que reglamentan la libertad de comercio y sus

Definiciones instituciones, no en relación con los derechos privados de


los individuos, resultantes de las operaciones mercantiles
que practiquen, pues esto pertenece al dominio del
de la Derecho Mercantil, Civil o Privado, sino en sus relaciones
con el Estado y con los intereses o derechos de la

Materia sociedad en su generalidad o conjunto"

Mercantil. "Derecho Mercantil es aquel que regula especialmente las


relaciones que atañen a las personas, los lugares, los
contratos y los actos del comercio terrestre y marítimo"

"Aquella parte del Derecho Privado que tiene


principalmente por objeto regular las relaciones jurídicas
que surgen del ejercicio del comercio"
ANTECEDENTES HISTORICOS:

Al inicio de la sociedad, los seres humanos se agruparon para satisfacer


necesidades básicas como la alimentación, la protección y el vestido,
entre otras que sería imposible cubrir de forma individual. Conforme los
grupos mejoraron su organización para producir y poseer mayores bienes,
contaron con una mayor cantidad de productos para intercambiar por
otros producidos en otros grupos humanos; este proceso de intercambio
dio origen al trueque. Por sí mismo, el trueque no puede considerarse un
acto mercantil, debido a que las personas que lo realizaban lo hacían
ANTECEDENTES únicamente con fines personales, no lucrativos; sin embargo, esta
situación tiene como consecuencia necesaria la aparición del comercio.
El trueque surge cuando los grupos satisfacen sus necesidades primarias
HISTORICOS para, posteriormente, crear satisfactores en exceso (por ejemplo,
alimentos, telas, pieles, etc.), ocasionando con ello, el intercambio de los
Y CONCEPTO bienes que no utilizan directamente. Así, al intercambiar con diferentes
grupos, se fueron modificando las diversas maneras de efectuar trueques;
ECONOMICO en un principio con el fin de satisfacer sus necesidades y posteriormente
adquirir una diversidad de cosas no necesarias para ese grupo, pero que
son susceptibles de ser intercambiadas por otros objetos. Exactamente
DEL COMERCIO así es como surge el comercio, “el cambio para el cambio”

CONCEPTO ECONOMICO DEL COMERCIO: El comercio constituye una


actividad lucrativa, que consiste en la intermediación directa o indirecta
entre productores y consumidores de bienes o servicios, a fin de facilitar
y promover la circulación de la riqueza.

El comercio es la actividad de intermediación entre productores y


consumidores, que se efectúa con la finalidad de obtener un lucro.
SIGNIFICADOS Y CONCEPTO:

La palabra latina commercium-ii, deriva de cum, con y merx-cis,


mercancía, significa tráfico, negocio o comercio; y la palabra comercio
expresa: negociación que se hace comprando y vendiendo o
permutando géneros o mercancías; tiene también un significado que
constituye una actividad lucrativa que consiste en la intermediación
directa o indirecta entre productores y consumidores de bienes o
servicios a fin de facilitar y promover la circulación de la riqueza.

Lucro es un vocablo que deriva de la palabra latina “lucrum”, la cual


EL COMERCIO significa ganancia o provecho que se saca u obtiene de una cosa.
Ahora bien, técnicamente en el ámbito jurídico es toda “ ganancia o
utilidad obtenida en la celebración de ciertos actos jurídicos, que el
ordenamiento legal califica de licita o ilícita, según su exceso o
proporción, para atribuirle consecuencias de derecho. Cabe advertir
que los términos “lucro”, “especulación comercial”, “interés”,
“ganancia” y “utilidad”, se consideran sinónimos en el medio
comercial y financiero; pero jurídicamente la especulación se
distingue del lucro, al indicarse que está es un propósito de obtener
lucro.

El concepto “interés”, jurídicamente tiene dos acepciones: a) la


ganancia o utilidad que se obtiene o se persigue de la celebración de
los contratos de mutuo o prestamos onerosos; y b) el interés
moratorio, o pago de una suma impuesta al deudor por morosidad.
El comercio constituye una actividad lucrativa, que consiste en la
intermediación directa o indirecta entre productores y
consumidores de bienes o servicios, a fin de facilitar y promover la
circulación de la riqueza.

La actividad comercial en México, en términos generales, está


entregada a los particulares; reservándose el Gobierno Federal
algunos sectores.

Dicha actividad se encuentra legitimada, por lo ordenado en el


artículo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, (A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la
profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo
lícitos) pudiendo el Congreso de la Unión, legislar a nivel federal
EL COMERCIO sobre el comercio interno de acuerdo con lo dispuesto por el
artículo 73 fracción X de dicha constitución. (El Congreso tiene
facultad: X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos,
EN MEXICO minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria
cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos,
intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y
para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123.)

El libre comercio, en el contexto de un mercado administrado, como


el establecido en nuestro país, está formalmente protegido por el
artículo 28 Constitucional. ( En los Estados Unidos Mexicanos
quedan prohibidos los monopolios, las practicas monopólicas, los
estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de
impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El
mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección
a la industria.)
EL COMERCIO MAYORISTA: (conocido también como
“comercio al por mayor” o “comercio al mayoreo”) es la
actividad de compra-venta de mercancías cuyo
comprador por lo regular no es el consumidor final de la
mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a
otro comerciante o a una empresa manufacturera que la
emplee como materia prima para su transformación en
otra mercancía o producto.

EL COMERCIO MINORISTA: (conocido también como


TIPOS DE “comercio al por menor”, “comercio al menor” o
“comercio detallista o simplemente al detalle”) es la
COMERCIO actividad de compra-venta de mercancías cuyo
comprador es el consumidor final de la mercancía; es
decir, quien usa o consume la mercancía.
Dentro de estos dos tipos de comercio se incluyen a los
siguientes:
EL COMERCIO INTERIOR es el que se realiza entre
personas que se hallan presentes en el mismo país,
sujetos a la misma jurisdicción.
EL COMERCIO EXTERIOR: es el que se efectúa entre
personas de un país y las que viven en otro.
COMERCIO POR CUENTA PROPIA: es el que se realiza
como su nombre lo indica por cuenta propia, para sí
mismo.
COMERCIO POR COMISIÓN: es el que se realiza por
cuenta de otro.
COMERCIO TERRESTRE.
COMERCIO MARÍTIMO.
COMERCIO AÉREO.
COMERCIO FLUVIAL.

TIPOS DE HACEN REFERENCIA AL MODO DE TRANSPORTAR LA


MERCANCÍA Y CADA UNO ES PROPIO DE UNA RAMA DEL
COMERCIO DERECHO MERCANTIL.
COMERCIO ELECTRÓNICO: el termino comercio
electrónico (o e-commerce), hace referencia a cualquier
forma de transacción o intercambio electrónico de
bienes, información o servicios, la cual facilita las
operaciones comerciales y que genera políticas
gubernamentales especificas para mejorar la posición
competitiva de las economías: cuyo intercambio se basa
en la transmisión de datos sobre redes de comunicación
como internet.
COMERCIO ELECTRÓNICO:

Las actividades reguladas por el comercio electrónico se someterán en su interpretación


y aplicación a los principios de neutralidad tecnológica, autonomía de la voluntad,
compatibilidad internacional y equivalencia funcional del Mensaje de Datos en relación
con la información documentada en medios no electrónicos y de la Firma Electrónica
en relación con la firma autógrafa.
En los actos de comercio y en la formación de los mismos, podrán emplearse los medios
electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología. Para ello deberá tenerse en cuenta el
documento llamado CERTIFICADO, que es el mensaje de datos o cualquier otro
registro que confirme el vínculo entre un firmante y los dados de creación de Firma
Electrónica.
No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a cualquier tipo de
información por la sola razón de que esté contenida en un Mensaje de Datos.
Mensaje de Datos: Es la información generada, enviada, recibida o archivada por
medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.
Prestador de Servicios de Certificación: Es la persona (Notario o cualquier otro
fedatario) o institución pública que preste servicios relacionados con Firmas
Electrónicas y que expide los Certificados.
COMERCIO INTERNACIONAL:
Se define como comercio exterior o comercio
internacional al movimiento que tienen los 
bienes y servicios a través de los distintos países y sus
mercados ya sea interno o externo.
COMERCIO
Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones
INTERNACIONAL adicionales que establecen los participantes en el
intercambio y los gobiernos de sus países de origen.
Al realizar operaciones comerciales internacionales, los
países involucrados se benefician mutuamente al
posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados
extranjeros.
Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Estos
incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las 
barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es
el transporte internacional de mercancías . Las condiciones y términos del mismo
están regulados por los Incoterms.

La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional


 desarrolló lo que se ha dado en llamar  Incoterms, acrónimo procedente de la
expresión inglesa International Commercial Terms . Se pretendía con ello que, con
independencia de la nacionalidad de las partes o del lugar geográfico de su uso, los
implicados pudiesen en todo momento saber cuáles eran los derechos y obligaciones
de cada uno de ellos en un contrato determinado.

Los Incoterms carecen de toda fuerza normativa o legal, y obtienen su


reconocimiento de su cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que, para que
sean de aplicación a un contrato determinado, este deberá especificarlo así.

Los Incoterms contienen un total de trece posiciones, o tipos de cláusulas


diferentes, que pueden luego, mediante el uso de determinadas adiciones,
ICOTERMS modificarse parcialmente. Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos
cambios y modificaciones, para adaptarlos a los cambios en los usos comerciales,
técnicas, avances tecnológicos, etc. La última edición corresponde al año 2010, que
se halla todavía en vigor:

EXW (en fábrica): Ex Works. El vendedor cumple su obligación una vez que pone la
mercancía en su establecimiento (fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del
comprador. No siendo por tanto responsable, ni teniendo obligación sobre la carga de
la mercancía en el vehículo proporcionado por el comprador, ni ninguna otra
correspondiente a seguros, transporte o despachos y trámites aduaneros de la
mercancía. El comprador corre con todos los gastos desde que la mercancía es
puesta a su disposición en el lugar convenido. Es importante aclarar al comprador los
horarios de carga del almacén, fecha a partir de la que podrán realizar la carga, e
incluso si la mercancía, o el embalaje utilizado, necesitarán de alguna medida o
condición de transporte especial. Es el único Incoterm en el que el vendedor no
despacha la aduana de exportación, sin embargo si debe proveer la ayuda y los
documentos necesarios para ello.

Existe la posibilidad de contratar una modalidad de EXW CARGADO, en la que el


vendedor entrega la mercancía y la carga en el camión o medio de transporte
enviado por el comprador.
FCA (francotransportista):  Free Carrier. El vendedor ha cumplido sus obligaciones
cuando ha depositado la mercancía, ya despachada de aduana para exportación, a
cargo del transportista nombrado por el comprador, en el lugar o punto fijado para
ello.

FAS (franco al costado del buque):  Free Alongside Ship. El vendedor ha cumplido


sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado del buque, sobre
muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres del puerto, o del sector, así
como a las características técnicas del puerto de carga para evitar sobrecostes),
en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta
este momento. En la versión 2000, el vendedor corre con la obligación de
despachar de aduana de exportación. El comprador corre, a partir de este
momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de
INCOTERM solo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir
acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FAS CARTAGENA (SPAIN).

FOB (franco a bordo): Free On Board . El vendedor ha cumplido sus obligaciones

ICOTERMS
cuando la mercancía, ya despachada de aduana para exportación, ha sobrepasado
la borda del buque designado, en el puerto de embarque convenido, soportando
todos los riesgos y gastos hasta este momento. El comprador corre, a partir de
este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de
INCOTERM solo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir
acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FOB CARTAGENA (SPAIN). En
la versión 2000, en el FOB ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las
partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las
mercancías.

CFR (coste y flete):  Cost And Freight. El vendedor ha de pagar los costes y el flete
necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, lo que
incluye todos los gastos de exportación, despacho aduanero incluido. No obstante
el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto
adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la borda del
buque corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de este los
gastos de descarga en el puerto de destino, (aunque hay algunas excepciones a
esta regla). Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CFR
CARTAGENA (SPAIN). Esta posición de INCOTERM solo puede ser usada en
transporte marítimo, fluvial o lacustre.
CIF (coste seguro y flete): Cost, Insurance and Freight. El vendedor tiene las mismas
obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero además incluye bajo su cargo y
responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el
transporte de las mercancías. Hay que destacar que este seguro solo tiene obligación de ser de
"cobertura mínima", si desea mayor cobertura deberá ser pactado expresamente. Hay que
aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía cruza la
borda del buque, pero que el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos
hecho referencia. Esta posición de INCOTERM solo puede ser usada en transporte marítimo,
fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CIF
CARTAGENA (SPAIN). En la versión 2000, en el CIF ESTIBADO debe ser pactado expresamente
por las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las
mercancías. Igualmente es necesaria esta especificación expresa de costos y riesgos para el
CIF DESEMBARCADO (LANDED).

CPT (transporte pagado hasta): Carriage Paid To. El vendedor ha de pagar los costes y el flete
del transporte necesario para hacer llegar la mercancía al punto de destino convenido, lo que
incluye todos los gastos y licencias de exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el
riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido
después de que la mercancía haya sido entregada al transportista corren por cuenta del
comprador. Igualmente corren por cuenta de este los gastos de descarga, aunque con alguna
excepción, en el punto de destino.

ICOTERMS Puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.

CIP (transporte y seguro pagado hasta): Carriage And Insurance Paid to. El vendedor tiene las
mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero además incluye bajo su cargo y
responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el
transporte de las mercancías. Debemos indicar que este seguro solo tiene obligación de ser de
"cobertura mínima, si desea mayor cobertura deberá ser pactado expresamente. Hay también
que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía es
entregada al transportista, pero que el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al
que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM puede ser usada en cualquier tipo de
transporte, incluido el multimodal.

DAF (entrega en frontera): Deliver At Frontier. El vendedor cumple su obligación de entrega


cuando ha entregado la mercancía despachada de aduana de exportación, en el punto y lugar
convenidos de la frontera, punto que como regla general define la Autoridad Aduanera del país,
pero antes de la aduana fronteriza del país colindante. El vendedor corre con los gastos y el
riesgo hasta el momento de la entrega, y el comprador desde la recepción de la mercancía.
Suele usarse para transporte terrestre, ferrocarril y carretera, pero nada impide que se pueda
usar con los restantes. Es muy importante comprobar que la Aduana designada está preparada
y habilitada para despachar nuestra mercancía. Igualmente es interesante especificar cuál de
las aduana es la elegida, para evitar que pueda ser cualquier aduana entre los dos países.
DES (entrega sobre buque):  Delivered Ex Ship. El vendedor cumple su obligación
de entrega cuando coloca la mercancía, a bordo del buque, en el puerto de
destino acordado a disposición del comprador, ya despachada de aduana de
exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la
entrega (buque atracado y listo para descarga), y el comprador desde la
recepción de la mercancía. Solo se usa para transporte marítimo, fluvial o
lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo DES
CARTAGENA (SPAIN).

DEQ (entregada en muelle):  Delivered Ex Quay. El vendedor cumple su obligación


de entrega cuando coloca la mercancía, sobre el muelle del puerto de destino
acordado, a disposición del comprador,. En los INCOTERMS 2000 desaparece la
obligación de despachar de aduana de importación por parte del vendedor, y esta
debe ser pactada por las partes expresamente. El vendedor corre con los gastos y
el riesgo hasta el momento de la entrega (excepto pacto expreso). Solo se usa

ICOTERMS
para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de
destino elegido, por ejemplo DEQ CARTAGENA (SPAIN). Pueden excluirse,
mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados
conceptos, del pago por el vendedor, pasando a ser pagadas por el comprador
(DEQ CARTAGENA, VAT UNPAID). Es interesante especificar que pasaría si por
causas de fuerza mayor no se pudiese realizar la descarga en el punto indicado,
por ejemplo huelga, catástrofe, etc.

DDU (entrega derechos no pagados):  Delivered Duty Unpaid . El vendedor cumple


su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino
acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación.
El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega.
Puede utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir
acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo DDU CARTAGENA (SPAIN).
Pueden incluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM,
determinados conceptos dentro de los pagos a realizar por el vendedor, dejando
entonces de ser pagados por el comprador. DDU, VAT PAID, CARTAGENA. (SPAIN).
DDP (entrega derechos pagados):  Delivered Duty Paid. El vendedor cumple su
obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino
acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de
exportación e importación, y con todos los gastos pagados. El vendedor corre
con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con
independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar
de destino elegido, por ejemplo "DDP CARTAGENA (SPAIN)". Pueden excluirse,
mediante pacto expreso e indicándolo así en el Incoterm, determinados
conceptos de los pagos a realizar por el vendedor, y dejan entonces de ser
pagados por este, y pasan a ser pagados por el comprador: DDP, VAT UNPAID,
CARTAGENA. (SPAIN).

Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del


comercio exterior.

Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los


envíos, acceder a todos los datos relevantes de un contenedor o grupaje en
destino y compartir y administrar la documentación necesaria de forma fácil.

Existen plataformas informáticas que permiten hacer todos los trámites de

ICOTERMS
gestión por parte de los exportadores, importadores y organismos públicos.
Buen ejemplo de esta integración de sistemas es el SISCOMEX de Brasil,
centrado en gestión de las exportaciones.

El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor


facilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los
portales corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la
información en Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de
Internet y directorios especializados.

Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las


empresas. También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no solo
por el acceso a información editada relevante, sino por las posibilidades que
brinda de estudio directo de mercado a través de nuevas plataformas como las
redes sociales. Portales como Facebook o Twitter tienen millones de usuarios, y
comienzan a estudiar la forma de utilizar estadísticamente toda la información
que los usuarios agregan en sus portales. Esta información habla mucho de
variables sociológicas, pues se tienen datos estadísticos normales, y opiniones
y mensajes directos, así como interrelaciones entre usuarios. Las posibilidades
que brinda toda esta información son muy interesantes desde el punto de vista
estadístico, de intención de compra y econométrico.
FUENTES DEL DERECHO

NOCION DE FUENTES DEL DERECHO: En un sentido gramatical significa el


origen, principio o fundamento de donde procede una cosa.
CONCEPTO LAS FUENTES DEL DERECHO: La expresión fuente del derecho se
usa para designar el origen del derecho, es decir, como el orden jurídico brota
para su observancia.
Se dice también que fuente significa hecho creador de derechos, o bien los
modos de manifestación de la voluntad social preponderante, voluntad cuya
presencia da carácter positivo al derecho.
FUENTES HISTORICAS: Son todos los medios que sirven para conocer el derecho
que estuvo en vigor en el pasado y que sirven para entender el presente. Se
integran por documentos, monumentos, inscripciones, papiros, libros, en los que
se contiene el texto de una ley o conjunto de leyes.
FUENTES REALES O MATERIALES: Son aquellos factores o elementos que
determinan el contenido de las normas jurídicas; en otras palabras, son las
circunstancias y situaciones sociales, políticas, religiosas y económicas que
contribuyen a la formación del derecho y deben ser tomados en cuenta por los
legisladores para crear normas jurídicas.
FUENTES FORMALES: Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Para
poder obtener derecho de éstas fuentes es necesario seguir una serie de actos
que darán como resultado una determinada norma jurídica.
Las fuentes formales son: La legislación; La Jurisprudencia; La Costumbre; La
Doctrina y los principios Generales de Derecho.
Fuentes del
derecho
mercantil

LAS FUENTES DEL DERECHO


MERCANTIL, La definición de las
fuentes del derecho mercantil es la
misma que la de las fuentes del
derecho en general, sólo que
aplicada al ordenamiento que
estudiamos.
En consecuencia, por fuentes del
derecho mercantil debemos
entender, las diversas formas que en
su desarrollo adopta el derecho
mercantil y a las cuales se acude
para conocerlo y aplicarlo, por ello
se establece en primer término, que
la fuente por excelencia del derecho
mercantil es la ley mercantil y como
supletoria de ella la ley civil,
después la jurisprudencia mercantil,
posteriormente, la costumbre y el
uso mercantiles y finalmente la
doctrina mercantil.
La ley. Es la fuente formal por excelencia.

Los Tratados Internacionales, suscritos por el Estado Mexicano y


ratificados por el Senado de la República.

La jurisprudencia.

La costumbre. Para que sea obligatoria debe: existir y el demandado


debe aceptar que se sometió a su ámbito de influencia. (art. 86
Código Federal de Procedimientos Civiles)

Los usos de comercio. (art. 2º Ley General de Títulos y Operaciones

FUENTES DEL de Crédito)

La doctrina.
DERECHO
MERCANTIL: LEYES MERCANTILES (Son de carácter federal)

 La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito LGTOC

 Las leyes mercantiles que de manera especial organicen algún


título de crédito.

 El Código de Comercio.

 Las leyes mercantiles generales por oposición a las


especiales. (Ley General de Sociedades Mercantiles,
Instituciones de Crédito, Sobre el Contrato de Seguro, Ley
Monetaria, etc.)

 El Código Civil Federal. (supletorio en materia común)


FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
HISTORICAS Y GENERALES
 FUENTES HISTÓRICAS
 DE LA INDEPENDENCIA A LA ÉPOCA ACTUAL
 Después de la consumación de la independencia se continuaron aplicando las ordenanzas de Bilbao.
 En 1841 se crearon los tribunales mercantiles.
 En 1854 se promulgo el primer código, llamado código de lares.
 En 1883, el derecho mercantil adquirió un México carácter federal, al reformarse la fracción x del artículo
72 de la constitución de 1857, que otorgo al congreso la facultad de legislar en materia comercial.
 Ley de sociedades anónimas de 1888.
 Código de comercio del 1 de enero de 1890.
 FUENTES GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL
 Se emplean para designar el origen del derecho y tienen una sola fuente que es la voluntad del legislador.
 Es la voluntad del órgano legislativo.
 La ley, la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO MERCANTIL

 Fuentes directas las que encierran las normas jurídicas.


 Indirectas, las que contribuyen a la creación e integración sin que existan por sí mismas.
 Código de comercio. 
 FUENTES FORMALES DEL DERECHO MERCANTIL
 La constitución en su artículo 73 fracción X
 Los tratados internacionales.
 Código de comercio de 1889.
 Las fuentes especiales del derecho mercantil.
 La jurisprudencia.
 Los principios generales del derecho son instrumentos de interpretación de la ley como la jurisprudencia.
 Las resoluciones de los juicios mercantiles.
 Por ley mercantil debemos entender la norma emanada de los órganos del estado, destinada a regular la materia mercantil. Al
afirmar que la ley es fuente formal del derecho mercantil, no nos referimos solamente a nuestro código de comercio vigente sino
también a todas las demás leyes mercantiles especiales que lo complementan, y que regulan la materia mercantil en su conjunto.
Las materias relativas a sociedades mercantiles, títulos, operaciones de crédito bancarias, seguros, comercio marítimo quiebras y
suspensión de pagos, se encuentran reguladas por leyes especiales.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
 La costumbre: es el modo originario de manifestación de la voluntad social. El derecho mercantil es un derecho de
información consuetudinaria ya que gran parte de sus normas encuentran origen en los usos comerciales.
 FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO MERCANTIL
 Ley general de títulos y operaciones de crédito del 26 de agosto de 1932.
 Ley de concursos mercantiles del 12 de mayo de 2000, en lugar de la ley de quiebras y suspensión de pagos del 31 de
diciembre de 1942.
 Ley de sociedades cooperativas del 3 de agosto de 1994.
 Ley de inversión extranjera.
 Ley de la propiedad industrial.
FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO MERCANTIL
 Ley federal de protección del consumidor del 19 de diciembre de 1975.
 Ley de navegación y comercio marítimo del 10 de enero de 1963
 Ley general de sociedades mercantiles del 28 de julio de 1934.
 La costumbre es norma creada e impuesta por el uso social, en cuanto a fuente del derecho, comprende normas
jurídicas que han sido promulgadas por los legisladores, porque han surgido de la opinión popular y están
sancionadas por un largo uso.
 La ley general de títulos y operaciones de crédito establece que los actos y operaciones que regula, se rigen, a falta de
disposición expresa de ley especial o general mercantil
 La jurisprudencia: se define como el criterio de interpretación judicial de las normas jurídicas de un estado, que
prevalece las soluciones en un tribunal supremo o de varios tribunales superiores, y se inspira en el propósito de
tener una interpretación del derecho en los casos que la realidad presenta a los jueces, y son 5 casos a favor o
contrario.
 El artículo 192 de la ley de amparo aclara que la jurisprudencia que establezca la suprema corte de justicia
funcionando en pleno o en salas, es obligatoria para estas; tratándose de las que decrete el pleno, y además para
para los tribunales unitarios y colegiados de circuito, los juzgados de distrito los tribunales militares o judiciales del
orden común de los estados, distrito y tribunales federales administrativos y del trabajo locales o federales.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
 La jurisprudencia establecida se interrumpe (dejando de tener carácter obligatorio) o se
modifica en términos del artículo 194 de la ley de amparo.
 La aplicación supletoria del derecho civil y del derecho procesal civil. El artículo 2 del código
de comercio establece que “A falta de disposiciones del mismo, serán aplicables a los actos de
comercio las de derecho común” El derecho común se entiende como el derecho civil, en
general, el derecho común solo se debe aplicarse a falta de disposición expresa de la legislación
mercantil. En materia de títulos y operaciones de crédito y de operaciones con valores, la
aplicación supletoria del derecho común requiere que no existan usos bancarios, bursátiles o
mercantiles.
 El artículo 2 de la ley general de títulos y operaciones de crédito establece que:
I.Por lo dispuesto en esta ley, en las demás leyes especiales relativas, en su defecto.
II.
Por la legislación mercantil, en su defecto.
III.
Por los usos bancarios y mercantiles, y en su defecto, de estos.
IV.
Por el derecho común, declarándose aplicable en toda la república, para los fines de esta ley, el
código civil federal.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
 A su vez el artículo 1 del código de comercio establece que sus disposiciones … son aplicables solo a los actos comerciales.”
En efecto, el código de comercio contiene normas no solamente aplicables a los actos de comercio, si no a demás a los
comerciantes en el ejercicio de su peculiar actividad.

 Por tanto, el contenido de nuestro derecho mercantil está constituido por el conjunto de normas reguladoras de los actos
de comercio de los comerciantes y de su actividad profesional.

 La federalización se refiere a que las distintas partes del territorio de un estado no se gobiernen de manera homogénea, si
no como entidades autónomas con una coordinación fundada en el estado.
OBLIGACION:
Etimología: El vocablo “obligación” proviene de la voz latina
“obligatio”, que a su vez se descompone en dos partes: “Ob” (por
causa de, en razón de) y “ligatio” (atadura); es decir “obligatio”
vendría a significar “atadura en razón de”
Es la relación jurídica entre dos personas, en la cual una de ellas
llamada deudor, queda sujeta por disposición expresa de la ley
OBLIGACION con la otra llamada acreedor, a una prestación o una abstención
de carácter patrimonial.
CONTENIDO DE LA PRESTACION: DAR, HACER O NO HACER.
Dar: Transferencia del derecho de propiedad que no requiere
necesariamente la entrega física o material.
Hacer: Desplegar una conducta, una actividad.
No hacer: Una conducta negativa, una abstención.
Obligaciones Mercantiles
obligación

Etimología y acepciones
El vocablo “obligación” proviene de la voz latina “obligatio”, que a su vez se descompone en dos partes: “Ob”
(por causa de, en razón de) y “ligatio” (atadura); es decir “obligatio” vendría a significa “atadura en razón de”.
Partiendo de su concepción etimológica podemos inferir que obligación es la situación jurídica en que se
encuentra un sujeto respecto a otro para hacer o no hacer algo.
Podríamos decir también que obligación es aquella relación jurídica en virtud de la cual el acreedor puede
constreñir al deudor a que realice en su favor una prestación que puede ser de dar, hacer, no hacer:
Dar: Transferencia del derecho de propiedad que no requiere necesariamente la entrega física o material.
Hacer: Desplegar una conducta, una actividad.
No hacer: Una conducta negativa, una abstención.
A UNA PRESTACIÓN

LA OBLIGACIÓN
ES EL VINCULO JURÍDICO POR EL A UN HECHO
MERCANTIL AL IGUAL QUE
QUE UNA PERSONA ESTA SUJETA,
LA CIVIL
RESPECTO DE OTRA

A UNA ABSTENCIÓN

SIENDO LA FUENTE MAS


IMPORTANTE DE LAS OBLIGACIONES
MERCANTILES

APLICÁNDOSE A LA FORMACIÓN DE PUESTO QUE LA ACTIVIDAD DE


LOS COMERCIANTES PRINCIPAL LOS CONTRATOS
LOS CONTRATOS MERCANTILES
Y ESENCIALMENTE CONSISTE
EN CONTRATAR

ART. 78 DEL CODIGO


DE COMERCIO

Y QUE FORMAN PARTE


LAS MISMAS NORMAS GENERALES DE DEL DERECHO GENERAL DE LAS
LA MATERIA CIVIL OBLIGACIONES
SISTEMAS PARA A) objetivo: Los actos son calificados mercantiles en virtud de
sus caracteres intrínsecos cualquiera que sea el sujeto que los
DETERMINAR realice. Tiene fin de lucro.

B) subjetivo: Un acto será mercantil cuando lo ejecute un


LOS ACTOS DE comerciante. La calidad mercantil del sujeto que lo realiza
otorga al acto su naturaleza mercantil.
COMERCIO:
El sistema que predomina en nuestro Código de Comercio es el
objetivo, aunque admite ambos.
Hecho jurídico: (lato sensu) Es toda conducta humana o
ciertos fenómenos de la naturaleza, que el Derecho
considera para atribuirles consecuencias jurídicas.
Se clasifica en:
A) Acto jurídico
B) Hecho jurídico en estricto sentido.

HECHO ACTO JURÍDICO: Manifestación de la voluntad que se hace


con el fin de crear, transmitir, modificar o extinguir una
JURIDICO Y obligación o un derecho, y que produce el efecto deseado
por su autor, porque el derecho sanciona esa voluntad.
ACTO Significados:
JURIDICO Crear, establecer un derecho o un deber que antes no
existía.
Transmitir, significa trasladar un derecho existente de un
patrimonio a otro patrimonio diverso.
Modificar, significa alterar, ampliando o restringiendo un
derecho u obligación preexistente.
Extinguir, significa dar fin a un derecho preexistente.
HECHO JURÍDICO: En estricto sentido. Es una
manifestación de voluntad que genera efectos de derecho,
independientemente de la intención del autor de la
voluntad para que esos efectos se produzcan, o un hecho
de la naturaleza al que la ley vincula efectos jurídicos. (se
quiere la conducta pero no sus consecuencias)
OBLIGACION: Es la relación jurídica entre dos personas, en
la cual una de ellas llamada deudor, queda sujeta por
disposición expresa de la ley con la otra llamada acreedor,
a una prestación o una abstención de carácter
HECHO patrimonial.

JURIDICO Y CONTENIDO DE LA PRESTACION: DAR, HACER O NO


HACER.

ACTO DAR, se refiere a la transferencia del derecho de propiedad


o a la constitución de un derecho real.
JURIDICO HACER, tiene relación con la realización de conductas o
actividades personales, traducidas en servicios.
NO HACER, las prestaciones de no hacer tienen que
cumplir con los mismos requisitos que las de hacer.
CONVENIO: Es el acuerdo de dos o más personas para
crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
CONTRATO: Los convenios que producen o transfieren
obligaciones y derechos toman el nombre de contrato.
ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO JURIDICO

ELEMENTOS DE EXISTENCIA:

VOLUNTAD DE LAS PARTES, CONSENTIMIENTO.

OBJETO QUE PUEDA SER MATERIA DEL CONTRATO.

LA SOLEMNIDAD COMO FORMA DEL ACTO.

REQUISITOS DE VALIDEZ:

CAPACIDAD DE LAS PARTES.

AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD, CONSENTIMIENTO.

LICITUD EN EL OBJETO O SU CAUSA.

MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD EN LA FORMA ESTABLECIDA


POR LA LEY.

SI EL ACTO JURÍDICO NO CONTIENE ELEMENTOS DE EXISTENCIA,


NO PUEDE PRODUCIR EFECTO LEGAL ALGUNO.

SI EL ACTO JURÍDICO NO CONTIENE REQUISITOS DE VALIDEZ, ES


NULO.

(NULIDAD ABSOLUTA O NULIDAD RELATIVA)


Etimológicamente bien significa bienestar, felicidad.

Las cosas se convierten en bienes cuando son susceptibles de


apropiación.

Pueden ser objeto de apropiación las cosas que no estén excluidas


del comercio, ya sea por su naturaleza o por disposición de la ley.

Bienes Corpóreos. Son aquellos que se pueden percibir a través de


los sentidos.

Bienes Incorpóreos. Son aquellos que físicamente no se pueden


percibir.

Bienes Fungibles. Son aquellos que pueden ser remplazados por


LAS COSAS otros de la misma especie, calidad, cantidad.

(LOS BIENES) Bienes No fungibles. Son aquellos no pueden ser remplazados por
otros de la misma especie.

Bienes Consumibles. Son aquellos que en el primer uso se


consumen.

Bienes No consumibles. Son aquellos propios para un uso reiterado


y prolongado.

Bienes Divisibles. Son aquellos que pueden seccionarse sin perder


su naturaleza.

Bienes No indivisibles. Son aquellos que al dividirse pierden su


naturaleza y su valor.

Bienes Simples. Son aquellos que se componen de un solo elemento.


Bienes Compuestos. Son aquellos que están
formados por varias partes valiosas en su
individualidad.
Bienes Principales. Son aquellos tienen una entidad
propia y subsisten de un modo independiente.
Bienes Accesorios. Son aquellos que están
subordinados a uno principal.
Bienes Muebles. Son aquellos que no tienen una
situación fija, pueden trasladarse de un lugar a otro.
Bienes Inmuebles. Son aquellas cosas que por su
LAS COSAS naturaleza corporal tienen una situación inmóvil.
(LOS BIENES) Los Bienes de la nación pueden ser:
• Bienes de uso común.
• Bienes Destinados a un servicio público.
• Bienes Propios del estado.
Bienes Mostrencos. Son aquellos bienes muebles
abandonados o perdidos cuyo dueño se ignore
Bienes Vacantes. -Son aquellos bienes inmuebles
que no tengan persona que defienda su propiedad.
LA CAPACIDAD
•CAPACIDAD GENERAL PARA CONTRATAR

APTITUD JURÍDICA PARA SER


GOCE SUJETO DE DERECHOS Y DEBERES

CAPACIDAD FACULTAD PARA SER SUJETO DE PUEDE


(CONCEPTO) DERECHOS Y OBLIGACIONES SER DE
APTITUD JURÍDICA DE EJERCITAR O
EJERCICIO HACER VALER LOS DERECHOS QUE
SE TENGAN Y PARA ASUMIR POR SI
MISMO, LOS DEBERES JURÍDICOS

TODAS LAS PERSONAS QUE SON


HÁBILES PARA CONTRATAR

SEGÚN LAS LEYES COMUNES

Y A QUIENES LAS MISMAS LEYES, NO


PROHÍBEN EXPRESAMENTE

LA PROFESIÓN DE COMERCIO

TIENEN CAPACIDAD LEGAL PARA ART. 5 CÓDIGO DE


HACERLO COMERCIO
• INCAPACIDAD DE GOCE

FUNDAMENTO. ARTS. 27 FRACC. II,


Y 130 DE LA CONSTITUCION POLITICA.
CORPORACIONES RELIGIOSAS Y MINISTROS DE LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO
CULTO PÚBLICO

INSTITUCIONES DE BENEFICENCIA FUND. ART. 27 FRACC. III CONSTITUCIONAL


LEY DE ASISTENCIA SOCIAL

CASOS DE INCAPACIDAD SOCIEDADES MERCANTILES POR ACCIONES FUND. ART. 27 FRACC. IV CONSTITUCIONAL
PARCIAL DE GOCE

LOS EXTRANJEROS FUND. ART. 27 FRACC. I CONSTITUCIONAL

PERSONAS FÍSICAS POR SENTENCIA JUDICIAL CIVIL


O PENAL
• FALTA DE CAPACIDAD PARA CONTRATAR

LA PROHIBICIÓN DE EJERCER EL COMERCIO QUE PESA SOBRE LOS:


I.- LOS CORREDORES
II.- LOS QUEBRADOS, QUE NO HAYAN SIDO REHABILITADOS
III.- LOS QUE POR SENTENCIA EJECUTORIADA HAYAN SIDO CONDENADOS POR
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD, INCLUYENDO EN ESTOS LA FALSEDAD, EL
PECULADO, EL COHECHO Y LA CONCUSIÓN.

EL ARTICULO 20 DE LA LEY FEDERAL DE CORREDURÍA PÚBLICA PREVIENE QUE


A LOS CORREDORES LES ESTARÁ PROHIBIDO: I.- COMERCIAR POR CUENTA
PROPIA O SER COMISIONISTAS;

LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES QUE PUEDEN REALIZAR LAS


LIMITACIONES SOCIEDADES MERCANTILES, SOLO LAS INHERENTES A SU OBJETO SOCIAL ART.
10 LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, Y 26 DEL CÓDIGO CIVIL
FEDERAL

LAS TAXATIVAS IMPUESTAS POR LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA A


CIERTOS ACTOS Y CONTRATOS CELEBRADOS POR PERSONAS O UNIDADES
CUYAS INVERSIONES SE CONSIDERAN EXTRANJERAS POR LA PROPIA LEY

LA PROHIBICIÓN, A LOS COMERCIANTES CASADOS BAJO EL RÉGIMEN DE


SOCIEDAD CONYUGAL, DE HIPOTECAR O GRAVAR LOS BIENES DE LA SOCIEDAD,
SIN LICENCIA DEL OTRO CÓNYUGE ART. 9 DEL CÓDIGO DE COMERCIO
Consentimiento
• EL CONSENTIMIENTO

UNO DE EL
LOS ELEMENTOS DE SON LOS QUE DAN
ELLOS ES CONSENTIMIENTO
EXISTENCIA VIDA AL CONTRATO

EL CUAL SE MANIFIESTA
DE FORMA VERBAL, POR EXPRESO
ESCRITO O POR SIGNOS
INEQUÍVOCOS.

COMO EL ACUERDO DE VOLUNTADES


Y PUEDE PARA CREAR O TRANSFERIR DERECHOS
DARSE Y OBLIGACIONES

EL CUAL RESULTA DE
HECHOS O DE ACTOS TÁCITO
QUE LO PRESUPONEN O
QUE AUTORICEN A
PRESUMIRLO

EN EL QUE UNA DE LAS OFRECIMIENTO DE Y LA OTRA ACEPTACIÓN DE


PARTES HACE EL CONTRATO RESPONDE CON LA CONTRATO
Consentimiento
(Vicios)
•VOLUNTAD DE LAS PARTES LIBRE DE VICIOS

LA REALIZACIÓN INCOMPLETA O DEFECTUOSA DE


SE ENTIENDE POR CUALQUIERA DE LOS ELEMENTOS DE ESENCIA DE UNA
VICIO INSTITUCIÓN

INVALIDA EL CONTRATO CUANDO RECAE SOBRE EL


MOTIVO DETERMINANTE DE LA VOLUNTAD DE
EL ERROR CUALQUIERA DE LOS QUE CONTRATAN, SI EN EL ACTO
DIFERENCIA DE LA CELEBRACIÓN SE DECLARA ESE MOTIVO O SI SE
ENTRE LO QUE SE PRUEBA POR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL MISMO
ERROR
PIENSA Y LO QUE CONTRATO QUE SE CELEBRO ESTE EN EL FALSO
ES, PUEDE SER DE SUPUESTO QUE LO MOTIVÓ Y NO POR OTRA CAUSA.
DERECHO O, DE
HECHO

SE DA CUANDO SE EMPLEA LA FUERZA FÍSICA O AMENAZAS QUE IMPORTEN


PELIGRO DE PERDER LA VIDA, LA HONRA, LA LIBERTAD, LA SALUD, O UNA PARTE
CONSIDERABLE DE LOS BIENES DEL CONTRATANTE, DE SU CÓNYUGE, DE SUS
VIOLENCIA
TIPOS DE VICIOS ASCENDIENTES, DE SUS DESCENDIENTES O DE SUS PARIENTES COLATERALES
DENTRO DEL SEGUNDO GRADO.

DOLO CUALQUIER SUGESTIÓN O ARTIFICIO QUE SE EMPLEE PARA INDUCIR AL


ERROR O MANTENER EN ÉL A ALGUNO DE LOS CONTRATANTES.
Contratos Mercantiles
El mandato aplicado a actos concretos de
comercio, se reputa comisión mercantil. Es
CONTRATO DE
COMISIÓN MERCANTIL comitente el que confiere comisión mercantil
y comisionista el que la desempeña.

CÓDIGO DE COMERCIO
ART. 75 FRACC. XII, 273-308 CC
CODIGO CIVIL FEDERAL 2546.
Se estima mercantil el depósito si las cosas
depositadas son objeto de comercio, o si se
CONTRATO
DE DEPÓSITO hace a consecuencia de una operación
mercantil.

CÓDIGO DE COMERCIO
ART. 75 FRACC. XVII, XVIII, 332- 338 CC.
ENTRE LOS QUE CODIGO CIVIL ART. 2516-2538
ENCONTRAMOS LOS LGTOC- ART. 267 A 287
SIGUIENTES:
Se reputa mercantil el préstamo cuando se
contrae en el concepto y con expresión de
CONTRATO
DE PRÉSTAMO que las cosas prestadas se destinan a actos
MERCANTIL de comercio y no para necesidades ajenas a
este.
Se presume mercantil el préstamo que se
CÓDIGO DE COMERCIO
ART. 358- 364 CC. contrae entre comerciantes.

CONTRATO DE Serán mercantiles las compraventas a las


COMPRAVENTA
que el Código de Comercio les da tal carácter
CÓDIGO DE COMERCIO
y todas las que se hagan con el objeto directo
ART. 75 FRACC. II, III, 371-387 CC. y preferente de traficar.

Continua
CONTRATO DE
PERMUTA

CÓDIGO DE COMERCIO
ART. 368 CC.

CONTRATO DE TRANSPORTE CÓDIGO DE COMERCIO


TERRESTRE ART. 75 FRACC. VIII , 576- 604

LEY DE NAVEGACIÓN
CONTRATO DE FLETAMENTO
ART. 95- 97
CONTRATO DE
TRANSPORTE
CONTRATO DE TRASPORTE DE LEY DE NAVEGACIÓN
MERCANCÍAS POR AGUA ART. 98- 105

Es aquel por el cual una CONTRATO DE TRANSPORTE DE LEY DE NAVEGACIÓN


persona llamada transportista o PASAJEROS POR AGUA ART. 106 –109
porteador, se obliga a trasladar
ENTRE LOS QUE personas o bienes de un lugar a
ENCONTRAMOS LOS otro por cuenta de otra CONTRATO DE REMOLQUE LEY DE NAVEGACIÓN
SIGUIENTES: TRANSPORTE ART. 110
persona llamada cargador,
mediante el pago de un precio.

CONTRATO
DE PRENDA La prenda es un contrato…

LEY GENERAL DE TÍTULOS Y


OPERACIONES DE CRÉDITO Continua
ART. 334 – 345
Concepto
CONTRATO DE
SUMINISTRO

CÓDIGO DE COMERCIO
ART. 75 FRACC. V

CONTRATO DE
SUSCRIPCIÓN Concepto

CÓDIGO DE COMERCIO
ART. 75 FRACC. IX

CONTRATO ESTIMATORIO O
DE CONSIGNACIÓN Concepto

ENTRE LOS QUE


ENCONTRAMOS LOS CÓDIGO DE COMERCIO
SIGUIENTES: ART. 75 FRACC. I, IX, X

CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO Concepto
FINANCIERO O LEASING

CÓDIGO DE COMERCIO
ART. 75 FRACC. I, II, V, VII, XIII
LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y
ACTIVIDADES AUXILIARES DE CREDITO

Continua
CONTRATO DE SEGURO CONTRA LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO
INCENDIO ART. 122- 128

CONTRATO
DE SEGURO
CONTRATO DE SEGURO DE LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO
PROVECHOS ESPERADOS Y DE ART. 129- 137
GANADOS
CÓDIGO DE COMERCIO
ART. 75 FRACC. XVI
LEY SOBRE CONTRATOS DE SEGUROS LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO
LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES CONTRATO DE SEGURO DE
ART. 138 - 144
MUTUALISTAS DE SEGUROS. TRANSPORTE TERRESTRE

Concepto CONTRATO DE SEGURO CONTRA LA LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO


RESPONSABILIDAD ART. 145- 150

CONTRATO DE SEGURO SOBRE LAS LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO


PERSONAS ART. 151- 192
CONTRATO DE
TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA Concepto

ENTRE LOS QUE


ENCONTRAMOS LOS CÓDIGO DE COMERCIO
SIGUIENTES: ART. 75 FRACC. I, V. XI
LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
ART. 62, 63, 136

CONTRATO Concepto
DE FRANQUICIA

LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL


ART. 142

CONTRATO Concepto
DE EDICIÓN

CÓDIGO DE COMERCIO
ART. 75 FRACC. IX
Continua
CONTRATO DE Concepto
FIANZA

LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE


FIANZAS

CONTRATO DE AGENCIA,
CORREDURÍA PRIVADA,
Concepto
MEDIACIÓN Y CONCESIÓN

CÓDIGO DE COMERCIO
LEY FEDERAL DEL TRABAJO

ENTRE LOS QUE


ENCONTRAMOS LOS
SIGUIENTES: CONTRATO DE ASOCIACIÓN Concepto
EN PARTICIPACIÓN

LEY GENERAL DE SOCIEDADES


MERCANTILES
ART. 252- 259

CONTRATO DE Concepto
CONSIGNACIÓN MERCANTIL

CÓDIGO DE COMERCIO
ART. 392, 393, 394

Continua
CONTRATO DE FACTORAJE Concepto
ENTRE LOS QUE FINANCIERO
ENCONTRAMOS LOS
SIGUIENTES:

LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y


ACTIVIDADES AUXILIARES DE CRÉDITO.

CONTRATO Concepto
ESTIMATORIO

LEY GENERAL DE TÍTULOS Y


OPERACIONES DE CRÉDITO
ART. 281- 414

CONTRATO DE Concepto
FIDEICOMISO

CÓDIGO DE COMERCIO
ART. 75 FRACC. XIII
Corredores Públicos
LOS CORREDORES SON PERSONAS ACTÚAN COMO
AGENTES MEDIADORES
PÚBLICOS AUXILIARES DEL
COMERCIO

PARA TRANSMITIR E
INTERCAMBIAR PROPUESTAS
ENTRE DOS O MÁS PARTES

Y ASESORAR EN LA
CELEBRACIÓN O AJUSTE DE
QUEDARAN CORREDORES DE ESTA FORMA LOS CUALQUIER CONTRATO O
PERFECCIONADOS PÚBLICOS CONTRATOS EN QUE CONVENIO DE NATURALEZA
CUANDO INTERVENGAN MERCANTIL

ART. 6 LEY FEDERAL DE


CORREDURÍA

LOS CONTRATANTES
DE LA MANERA
FIRMAREN LA MINUTA
PRESCRITA EN EL TITULO
CORRESPONDIENTE
RESPECTIVO

ART. 82 CÓDIGO DE
COMERCIO
Cumplimiento
• MOMENTO DEL CUMPLIMIENTO

- EN EL MOMENTO ESTIPULADO EN EL CONTRATO O


DETERMINABLE SEGÚN ESTE

CUANDO DEBEN CUMPLIR LAS


PARTES CON SUS OBLIGACIONES - EN CUALQUIER MOMENTO DENTRO DEL TERMINO ESTIPULADO
EN EL CONTRATO O DETERMINABLE SEGÚN ESTE, A MENOS QUE
LAS CIRCUNSTANCIAS INDIQUEN QUE A LA OTRA PARTE LE
CORRESPONDE ESCOGER EL MOMENTO DEL CUMPLIMIENTO

- EN LOS DEMÁS CASOS, EN UN PLAZO RAZONABLE DESPUÉS


DE CELEBRADO EL CONTRATO

LUGAR DEL CUMPLIMIENTO

EN SU PROPIO ESTABLECIMIENTO, CUANDO SE TRATE DE


NI EL CUMPLIMIENTO PUEDA CUALQUIER OTRA OBLIGACIÓN
DETERMINARSE CON BASE AL
CONTRATO, EL DEUDOR HABRÁ DE
CUMPLIR EN EL ESTABLECIMIENTO DEL ACREEDOR, CUANDO SE TRATE DE
OBLIGACIONES DE DINERO

SI EL CONTRATO NO DETERMINA
EL LUGAR DE CUMPLIMIENTO

EL INCREMENTO DE LOS GASTOS RELATIVOS AL CUMPLIMIENTO,


OCASIONADO POR EL CAMBIO DE ESTABLECIMIENTO DE UNA DE
LAS PARTES CON POSTERIORIDAD A LA CELEBRACIÓN DEL
CONTRATO, SERÁN A CARGO DE DICHA PARTE.
•FORMA DE PAGO

EN CUALQUIER FORMA UTILIZADA EN EL CURSO ORDINARIO DE LOS


NEGOCIOS EN EL LUGAR DEL PAGO

EL PAGO PUEDE
EFECTUARSE

NO OBSTANTE, SE PRESUMIRÁ QUE EL ACREEDOR QUE ACEPTA UN CHEQUE


U OTRA ORDEN DE PAGO O PROMESA DE PAGO, YA SEA ATENDIENDO A LO
DISPUESTO EN EL CUADRO ANTERIOR O ESPONTÁNEAMENTE, LO ACEPTA
BAJO LA CONDICIÓN DE QUE EL INSTRUMENTO O PROMESA DE PAGO SEA
CUMPLIDO
Extinción de las obligaciones
COMPENSACIÓN

CONFUSIÓN

REMISIÓN

NOVACIÓN

LAS OBLIGACIONES
MERCANTILES NULIDAD

PUEDEN TENERSE POR


EXTINGUIDAS DE IGUAL
RESCISIÓN
FORMA A LAS CONTEMPLADAS
POR EL CÓDIGO CIVIL

CASO FORTUITO

CADUCIDAD

PRESCRIPCIÓN
Formalidad
• FORMALIDAD

NO SE REQUIERE PARA LA ELABORACIÓN DE FORMA QUE CADA UNA DE LAS PARTES CON EXCEPCIÓN DE LOS
FORMALIDAD Y VALIDEZ DE UN SE OBLIGA EN LA MANERA Y TÉRMINOS CASOS DESIGNADOS
DETERMINADA CONTRATO QUE APAREZCAN EN EL CONTRATO, Y QUE POR LA LEY
QUISIERON OBLIGARSE

SI LA LEY EXIGE DETERMINADA


FORMALIDAD PARA UN
CONTRATO.

MIENTRAS ESTE NO REVISTA ESA


FORMA NO SERÁ VALIDO, SALVO
DISPOSICIÓN EN CONTRARIO, PERO
SI ALGUNA DE ELLAS NO PUEDE O NO CUANDO SE EXIJA LA FORMA
SI LA VOLUNTAD DE LAS PARTES
SABE FIRMAR, LO HARÁ OTRA A SU ESCRITA PARA EL CONTRATO, LOS
PARA CELEBRAR CONSTA DE
RUEGO Y EN EL DOCUMENTO SE DOCUMENTOS RELATIVOS DEBEN
MANERA FEHACIENTE, CUALQUIERA
IMPRIMIRÁ LA HUELLA DIGITAL DEL SER FIRMADOS POR TODAS LAS
DE ELLAS PUEDE EXIGIR QUE SE DE
INTERESADO QUE NO FIRMÓ. PERSONAS A LAS CUALES SE
AL CONTRATO LA FORMA LEGAL.
IMPONGA ESA OBLIGACIÓN

LA ACTIVIDAD MERCANTIL POR SER


UNA ACTIVIDAD QUE DEBE REALIZARSE
CON LA RAPIDEZ NECESARIA DE LOS
NEGOCIOS, DE TAL SUERTE QUE ELLO
JUSTIFICA

LA LIBERTAD
DE CONTRATAR
Licitud en el motivo y en el objeto
•MOTIVO, OBJETO O FIN LÍCITOS

DEBE EXISTIR EN LA NATURALEZA

LA COSA QUE EL OBLIGADO LA CUAL SER DETERMINADA O DETERMINABLE EN


DEBE DAR CUANTO A SU ESPECIE

SON OBJETO DE LOS ESTAR EN EL COMERCIO


CONTRATOS

EL HECHO POSITIVO O
EL HECHO QUE EL OBLIGADO NEGATIVO, OBJETO DEL
DEBE HACER O NO HACER CONTRATO DEBE SER:

POSIBLE LICITO

EL FIN O MOTIVO DETERMINANTE DE


LA VOLUNTAD DE LOS QUE
PUESTO QUE LAS CONVENCIONES CONTRATAN, DEBE ESTAR
ILÍCITAS NO PRODUCEN OBLIGACIÓN NI CONFORME A LAS LEYES Y A LAS
ACCIÓN BUENAS COSTUMBRES

ART. 77 CÓDIGO DE AUNQUE RECAIGAN SOBRE


COMERCIO OPERACIONES DE COMERCIO
Nulidad Relativa
TRATÁNDOSE DE VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

ERROR

DOLO
EXISTENCIA DE
VICIOS DEL PRODUCE
CONSENTIMIENTO LA NULIDAD RELATIVA DEL ESTA PODRÁ
EN EL CONTRATO VIOLENCIA MISMO SER INVOCADA

LESIÓN ART. 2230 CCDF


ART. 2228 CCF

SÓLO PUEDE INVOCARSE POR


EL QUE HA SUFRIDO ESOS
VICIOS DE CONSENTIMIENTO,
SE HA PERJUDICADO POR LA
LESIÓN O ES EL INCAPAZ.

DENTRO DEL PLAZO


ESTABLECIDO EN EL ART. ERROR
638 CCF.

POR LA VÍA ORDINARIA


CIVIL SI EL ERROR SE CONOCE
ANTES DE QUE
TRANSCURRA DICHO
PLAZO, LA ACCIÓN DE
NULIDAD DEBERA TRATÁNDOSE
INVOCARSE DENTRO DE DE
LOS SESENTA DÍAS,
CONTADOS DESDE QUE EL
ERROR FUE CONOCIDO.

DENTRO DE LOS SEIS


MESES CONTADOS DESDE
QUE CESE ESE VICIO DEL
VIOLENCIA
Continua
CONSENTIMIENTO.
(POR INCAPACIDAD DE LAS PARTES)

SERÁN HÁBILES PARA TODAS LAS PERSONAS NO ASI LA INCAPACIDAD DE


CONTRATAR EXCEPTUADAS POR LA LEY AMBAS PARTES

O DE UNA DE ELLAS

PRODUCE ART. 2228 CCF.


LA NULIDAD DEL CONTRATO

LA PARTE INTERESADA
PUEDE EJERCITAR

ASI DECLARADO NULO EL POR LA VÍA ORDINARIA LA ACCIÓN DE NULIDAD


CONTRATO CIVIL DEL CONTRATO

SE OBLIGARÁ A
LAS PARTES A
DENTRO DEL TERMINO
SEÑALADO EN EL ART. 638
CCDF.

RESTITUIRSE MUTUAMENTE
LO QUE HAN RECIBIDO O SI EL ACTO FUERE BILATERAL Y LAS OBLIGACIONES CORRELATIVAS CONSISTEN
PERCIBIDO EN VIRTUD O AMBAS EN SUMAS DE DINERO O EN COSAS PRODUCTIVAS DE FRUTOS, NO SE
POR CONSECUENCIA DEL HARÁ LA RESTITUCIÓN RESPECTIVA DE INTERESES O DE FRUTOS SINO DESDE EL
ACTO ANULADO DÍA DE LA DEMANDA DE NULIDAD. LOS INTERESES Y LOS FRUTOS PERCIBIDOS
HASTA ESA ÉPOCA SE COMPENSAN ENTRE SÍ.
Objeto
•EL OBJETO

SERÁ LA CREACIÓN Y TRANSMISIÓN


DIRECTO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES

LA COSA QUE EL OBLIGADO DEBE


DAR

INDIRECTO

EL HECHO QUE EL OBLIGADO DEBE


HACER O NO HACER

EL OBJETO DEL CUANDO EXISTE O ES


CONTRATO POSIBLE FÍSICAMENTE SUSCEPTIBLE DE EXISTIR EN LA SON SUSCEPTIBLES
PUEDE SER NATURALEZA DE EXISTIR

LAS COSAS
FUTURAS

CONTRATO DE CONTRATO DE
COMPRA DE COMPRA DE LO
ESPERANZA ESPERADO

DETERMINADO AL MOMENTO EN QUE SE HACE UNA PROPUESTA, EL


O DETERMINABLE OFERENTE DEBE ESPECIFICAR CON EXACTITUD CUAL ES LA
COSA QUE DESEA FORME EL OBJETO DEL CONTRATO

YA QUE HAY BIENES QUE ESTÁN


EXISTIR EN EL EXCLUIDOS DEL COMERCIO POR BIENES DE DOMINIO PÚBLICO
COMERCIO DISPOSICIÓN DE LA LEY
Actos de Comercio

Articulo 75 del Código de Comercio


ACTOS DE COMERCIO
ARTICULO 75 DEL CODIGO DE COMERCIO
I. TODAS LAS ADQUISICIONES, ENAJENACIONES Y ALQUILERES VERIFICADOS CON PROPÓSITO DE
ESPECULACIÓN COMERCIAL, DE MANTENIMIENTOS, ARTÍCULOS, MUEBLES Ó MERCADERÍAS, SEA EN
ESTADO NATURAL, SEA DESPUÉS DE TRABAJADOS Ó LABRADOS

II. LAS COMPRAS Y VENTAS DE BIENES INMUEBLES, CUANDO SE HAGAN CON DICHO PROPÓSITO DE
ESPECULACIÓN COMERCIAL

III. LAS COMPRAS Y VENTAS DE PORCIONES, ACCIONES Y OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES


MERCANTILES

IV. LOS CONTRATOS RELATIVOS Á OBLIGACIONES DEL ESTADO Ú OTROS TÍTULOS DE CRÉDITO
CORRIENTES EN EL COMERCIO

V. LAS EMPRESAS DE ABASTECIMIENTOS Y SUMINISTROS

VI. LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIONES, Y TRABAJOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.

VII. LAS EMPRESAS DE FÁBRICAS Y MANUFACTURAS.

VIII. LAS EMPRESAS DE TRANSPORTES DE PERSONAS O COSAS, POR TIERRA O POR AGUA; Y LAS
EMPRESAS DE TURISMO.

IX. LAS LIBRERÍAS, Y LAS EMPRESAS EDITORIALES Y TIPOGRÁFICAS.

X. LAS EMPRESAS DE COMISIONES, DE AGENCIAS, DE OFICINAS DE NEGOCIOS COMERCIALES Y


ESTABLECIMIENTOS DE VENTAS EN PÚBLICA ALMONEDA.

XI. LAS EMPRESAS DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS.

XII. LAS OPERACIONES DE COMISIÓN MERCANTIL.

XIII. LAS OPERACIONES DE MEDIACIÓN EN NEGOCIOS MERCANTILES.


Continua
XIV. LAS OPERACIONES DE BANCOS

XV. TODOS LOS CONTRATOS RELATIVOS AL COMERCIO MARÍTIMO Y Á LA NAVEGACIÓN INTERIOR Y


EXTERIOR

XVI. LOS CONTRATOS DE SEGUROS DE TODA ESPECIE

XVII. LOS DEPÓSITOS POR CAUSA DE COMERCIO

XVIII. LOS DEPÓSITOS EN LOS ALMACENES GENERALES Y TODAS LAS OPERACIONES HECHAS SOBRE
LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO Y BONOS DE PRENDA LIBRADOS POR LOS MISMOS

XIX. LOS CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO Ó REMESAS DE DINERO DE UNA PLAZA Á OTRA, ENTRE TODA
CLASE DE PERSONAS

XX. LOS VALES Ú OTROS TÍTULOS Á LA ORDEN Ó AL PORTADOR, Y LAS OBLIGACIONES DE LOS
COMERCIANTES, Á NO SER QUE SE PRUEBE QUE SE DERIVAN DE UNA CAUSA EXTRAÑA AL COMERCIO

XXI. LAS OBLIGACIONES ENTRE COMERCIANTES Y BANQUEROS, SI NO SON DE NATURALEZA


ESENCIALMENTE CIVIL

XXII. LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADOS DE LOS COMERCIANTES EN LO QUE


CONCIERNE AL COMERCIO DEL NEGOCIANTE QUE LOS TIENE Á SU SERVICIO

XXIII. LA ENAJENACIÓN QUE EL PROPIETARIO Ó EL CULTIVADOR HAGAN DE LOS PRODUCTOS DE SU


FINCA Ó DE SU CULTIVO

XXIV. LAS OPERACIONES CONTENIDAS EN LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

XXV. CUALESQUIERA OTROS ACTOS DE NATURALEZA ANÁLOGA A LOS EXPRESADOS EN ESTE


CÓDIGO
Perfeccionamiento
OFERTA O PROPUESTA

ELEMENTOS DEL
PERFECCIONAMIENTO

ACEPTACIÓN

LOS CONVENIOS Y CONTRATOS MERCANTILES


QUE SE CELEBREN POR CORRESPONDENCIA,
SI SE TRATA DE CONTRATOS TELÉGRAFO, O MEDIANTE EL USO DE MEDIOS
CELEBRADOS POR ELECTRÓNICOS, ÓPTICOS O DE CUALQUIER OTRA
CORRESPONDENCIA TECNOLOGÍA, QUEDARÁN PERFECCIONADOS
DESDE QUE SE RECIBA LA ACEPTACIÓN DE LA
PROPUESTA O LAS CONDICIONES CON QUE ÉSTA
FUERE MODIFICADA.

MOMENTO EN QUE SE
PERFECCIONAN LOS CONTRATOS
MERCANTILES

ART. 80, 82 CC.

LOS CONTRATOS EN QUE INTERVENGAN


TRATÁNDOSE DE CONTRATOS EN QUE CORREDORES QUEDARÁN PERFECCIONADOS
INTERVENGAN CORREDORES CUANDO LOS CONTRATANTES FIRMAREN LA
CORRESPONDIENTE MINUTA, DE LA MANERA
PRESCRITA EN EL TÍTULO RESPECTIVO.
Felipe Tena afirma que los actos de comercio consisten en
operaciones de interposición o mediación por la que se
adquiere de una persona para transmitirlo a otra, un bien de
ACTO DE cualquiera especie, con la finalidad de lucrar mediante esa
transmisión.
COMERCIO
El Código de Comercio no lo define, sino que en su artículo 75
se limita a enumerar casuísticamente una serie de actos a los
que le otorga tal cualidad.
Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:
I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres
verificados con propósito de especulación comercial, de
mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en
estado natural, sea después de trabajados o labrados;
Artículo 75 del II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se
Código de hagan con dicho propósito de especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y
Comercio: obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú
otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;

VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y


privados;

VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;

VIII.- Las empresas de transportes de personas o cosas, por


tierra o por agua; y las empresas de turismo;

IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de


negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de
ventas en pública almoneda;

XI.- Las empresas de espectáculos públicos;

XII.- Las operaciones de comisión mercantil;

XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;

XIV.- Las operaciones de bancos;


XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la
navegación interior y exterior;

XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;

XVII.- Los depósitos por causa de comercio;

XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las


operaciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos
de prenda librados por los mismos;

XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una


plaza a otra, entre toda clase de personas;

XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las


obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que
se derivan de una causa extraña al comercio;

XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no


son de naturaleza esencialmente civil;

XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los


comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante
que los tiene a su servicio;

XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan


de los productos de su finca o de su cultivo;.
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito;

XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los


expresados en este código.

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada


por arbitrio judicial.

QUÉ NO ES UN ACTO DE COMERCIO:

Artículo 76. “No son actos de comercio la compra de artículos o


mercaderías que para su uso o consumo, o los de su familia,
hagan los comerciantes: ni las reventas hechas por obreros,
cuando ellas fueren consecuencia natural de la práctica de su
oficio.”
Quiénes son comerciantes?

Artículo 3º Código de Comercio:

I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el


comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;
COMERCIANTES. II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes
mercantiles; (Ver Ley General de Sociedades Mercantiles)

III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de


éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de
comercio.
También son comerciantes:

Los labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen


COMERCIANTES planteados almacén o tienda en alguna población para el
expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya
elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al
expenderlos.
Antes de ver lo que son los contratos en general, sobre todo los
contratos mercantiles, se hace necesario y en vía de
antecedente, mencionar de lo qué son las obligaciones
mercantiles. Al respecto se puede afirmar que así como existen
dentro del Derecho Civil el mundo de las obligaciones, en
Materia Mercantil la obligación es un vinculo jurídico por el cual
una persona llamada deudor se constituye en la necesidad de
dar, hacer o no hacer alguna cosa en beneficio de otra persona
LAS llamada acreedor.

OBLIGACIONES Por su objeto, las obligaciones en general se clasifican


obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
en

Y LOS Las obligaciones de dar, consisten en la traslación de la


propiedad de una cosa cierta y en la enajenación temporal del
CONTRATOS uso o goce de cosa cierta y en la restitución de cosa ajena o en
el pago de una cosa debida.
MERCANTILES Las obligaciones de hacer, consisten en que el deudor está
obligado a realizar siempre un hecho.

En las obligaciones de no hacer, el deudor debe abstenerse de


realizar un hecho.

Todo ello se encuentra regulado por los artículos 2011, 2027 y


2028 del Código Civil Federal.
Los contratos en general son convenios que producen o transfieren
las obligaciones y derechos. Los Contratos son una especie del
genero convenio. Convenio dentro del campo del Derecho es el
acuerdo de dos o mas personas para crear, transferir, modificar o
extinguir obligaciones. A su vez, el convenio es una especie del
acto jurídico, que es la manifestación de voluntad para producir
efectos jurídicos; todo esto se encuentra elaborado dentro del
Derecho Civil y se hace extensivo en todos sus términos al
Derecho Mercantil por lo que se puede afirmar que los contratos
mercantiles son convenios que producen o transfieren obligaciones
y derechos de naturaleza mercantil.

DE LOS Las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción, aunque


recaigan sobre operaciones de comercio. Articulo 77 del Código
CONTRATOS de Comercio.

En las convenciones mercantiles cada uno de obliga en la manera


MERCANTILES y términos que aparezca que quiso obligarse. Articulo 78 del
Código de Comercio.
EN GENERAL. Los convenios y contratos mercantiles que se celebren por
correspondencia, telégrafo, o mediante el uso de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, quedarán
perfeccionados desde que se reciba la aceptación de la propuesta
o las condiciones con que ésta fuere modificada. Articulo 80 del
Código de Comercio.

En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia


o cortesía, y en todos los cómputos de días, meses y años, se
entenderán: el día, de veinticuatro horas; los meses, según están
designados en el calendario gregoriano; y el año, de trescientos
sesenta y cinco días. Articulo 84 del Código de Comercio.
Los efectos de la morosidad comenzarán:

a) Al día siguiente del vencimiento de los contratos que


tuvieren día señalado para su cumplimiento y,

b) En los casos que no lo tengan, desde el día el día en que el


acreedor reclamare al deudor, judicial o extrajudicialmente,
ante escribano o testigos.

Las obligaciones mercantiles habrán de cumplimentarse en el


lugar determinado en el contrato.

Si en el contrato no se determina con precisión la especie y


calidad de las mercancías, no podrá exigirse al deudor otra
cosa que la entrega de mercancías de especie y calidad
medias.

Si se fija pena de indemnización contra el que no cumpliere el


contrato, el perjudicado podrá exigir el cumplimiento del
contrato o la pena prescrita, pero utilizando una de estas
acciones quedará extinguida la otra.
CONTRATOS MERCANTILES
(Código de Comercio).

Comisión Mercantil:
Depósito Mercantil
Préstamo mercantil
Compraventa mercantil
Permuta mercantil
Consignación mercantil
Contrato de Seguros
Contrato de transporte terrestre
COMISIÓN MERCANTIL:

Es el mandato aplicado a actos concretos de comercio. Es


comitente el que confiere comisión mercantil, y comisionista el
que la desempeña. Art. 273 CC.

DEPÓSITO MERCANTIL.

Es un contrato mercantil mediante el cual una persona llamada


depositante entrega a otra llamada depositario una cosa que
constituye su objeto, con la obligación de éste de conservarla
según la reciba y a devolverla cuando el depositante se la pida,
mediante en ello una retribución al depositario de acuerdo a lo
que pacten las partes. Art. 332, 333 y 335 CC.

PRÉSTAMO MERCANTIL.

Es el contrato por virtud del cual uno de los contratantes se


obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de
cosas fungibles a otro, el que se obliga a devolver otro tanto de
la misma especie y calidad, siempre y cuando las cosas
prestadas se destinen a actos de comercio o cuando el
préstamo se contraiga entre comerciantes.
COMPRAVENTA MERCANTIL.

El contrato de compraventa mercantil es aquel por el cual uno


de los contratantes llamado vendedor se obliga a transmitir la
propiedad de una cosa o de un derecho a otra llamada
comprador mediante el pago de un precio cierto y en dinero
siempre y cando se haga con el objeto directo y preferente de
traficar.

PERMUTA MERCANTIL.

Las disposiciones relativas al contrato de compraventa son


aplicables al de permuta mercantil, salvo la naturaleza de éste.

CONSIGNACION MERCANTIL.

Es el contrato por virtud del cual una persona denominada


consignante transmite la disponibilidad y no la propiedad de
uno o varios bienes muebles, a otra persona denominada
consignatario, para que le pague un precio por ellos en caso de
venderlos en el término establecido, o se los restituya en caso
de no hacerlo.

CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRESTRE.

El contrato de transporte por vías terrestres o fluviales de todo


género se reputará mercantil: a) Cuando tenga por objeto
mercaderías o cualesquiera efectos de comercio, y b) Cuando
siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se
dedique habitualmente a verificar transportes para el público.
CONTRATO DE SEGUROS.

REGULADOS POR SU LEY ESPECIAL:

Ley Sobre el contrato de Seguro.

Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga,


mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de
dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.
Art. 1º LCS

Las empresas de seguros sólo podrán organizarse y funcionar


de conformidad con la Ley General de Instituciones de Seguros.
Contrato de Apertura de crédito

Cuenta corriente
CONTRATOS Cartas de crédito
MERCANTILES Crédito de Habilitación o Avío
(Ley General Crédito refaccionario.
de Títulos y Prenda (sin transmisión de posesión)
Operaciones Fideicomiso
de Crédito) Arrendamiento Financiero

Factoraje financiero.
CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO.

En virtud de la apertura de crédito, el acreditante se obliga a


poner una suma de dinero a disposición del acreditado, o a
contraer por cuenta de éste una obligación, para que él mismo
haga uso del crédito concedido en la forma y en los términos y
condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a
restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo
oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, y
en todo caso a pagarle los intereses, prestaciones, gastos y
comisiones que se estipulen. (Art. 291 LGTOC).

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE:

En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos


derivados de las remeses recíprocas de las partes se anotan
como partidas de abono o de cargo en una cuenta, y sólo el
saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituye un
crédito exigible y disponible. (Art. 302 LGTOC).
CARTA DE CRÉDITO:

Es una carta (misiva) dirigida a un sujeto al que se le pide que


entregue un determinado valor a su portador; es una carta de
recomendación que implica dos principios:

Se introduce al portador de la carta al destinatario,


identificándolo como el acreedor del derecho que se infiere de
la misma carta.

Contiene la solicitud del remitente al destinatario de entregar


al portado un derecho, una cantidad de dinero en efectivo o un
servicio.

Además, debe expedirse en favor de persona determinada,


expresando la cantidad o el servicio que deberá entregarse.

CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO

Es el contrato por virtud del cual el acreditado queda


obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la
adquisición de las materias primas y materiales, y en el pago
de los jornales, salarios y gastos directos de explotación
indispensables para los fines de su empresa.
CONTRATO REFACCIONARIO:

Es el contrato típico, en razón del cual el acreditado queda


obligado a invertir el importe del crédito para adquirir apeos,
instrumentos, útiles de labranza, abonos, ganados o animales
de cría; realizar plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes;
abrir tierras para el cultivo; comprar o instalar maquinaria, así
como construir o crear obras materiales necesarias para el
fomento de la empresa acreditada. (Art. 323 LGTOC).

PRENDA:

La definición de prenda mercantil no existe en la ley. El Código


Civil define la prenda como un derecho real constituido sobre
un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de
una obligación y su preferencia en el pago. (Art 2856 del Código
Civil).

En materia de comercio la garantía prendaria está prevista


para ser constituida sobe tres elementos: títulos de crédito,
créditos y bienes o mercancías. Art. 334 LGTOC.

PRENDA SIN TRANSMISIÓN DE POSESIÓN:

La prenda sin transmisión de posesión constituye un derecho


real sobre bienes muebles que tiene por objeto garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago,
conservando el deudor la posesión de tales bienes salvo en su
caso, lo previsto en el artículo 363 LGTOC ( bienes que sean
estrictamente personales de su titular y que ya se encuentren
pignorados )
FIDEICOMISO:

A diferencia de otros contratos, el contrato de fideicomiso, no


contiene un fin en sí mismo, sino que es por excelencia un
medio; su existencia y composición técnica se justifican en
función de otro negocio más que nuestra ley califica como fin
lícito y determinado.

Es el contrato por virtud del cual una persona llamada


fideicomitente transmite a otra (una institución fiduciaria) la
propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos,
según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y
determinados, encomendando la realización de dichos fines a la
propia institución fiduciaria.

ELEMENTOS PERSONALES:

Fideicomitente. Es la persona que constituye el fideicomiso, la


que da las instrucciones u ordenes y quien aporta los bienes a
la creación de un patrimonio autónomo.

Fideicomisario. Es quien recibe el beneficio del fideicomiso.

Fiduciario. (tiene que ser una institución crediticia) Es quien


recibe la orden y la cumple.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO:

Por virtud del contrato de arrendamiento financiero el


arrendador se obliga a adquirir determinados bienes y a
conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, al
arrendatario, quien podrá ser persona física o moral,
obligándose este último a pagar como contraprestación, que
se liquidará en pagos parciales, según se convenga, una
cantidad en dinero determinada o determinable, que cubra el
valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los
demás accesorios que se estipulen, y adoptar al vencimiento
del contrato alguna de las opciones terminales a que se refiere
el artículo 410 de esta Ley. (Art. 408 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito). (Prorrogar el plazo [pagando
una renta inferior a la originalmente estipulada], adquirir para
sí la propiedad [claro a un precio inferior de su costo original] o
para transferir tal derecho a un tercero [pero participando con
el arrendador en la fijación del precio].

Ejemplo: los contratos Leasing para la renta de vehículos.

FACTORAJE FINANCIERO:

Por virtud del contrato de factoraje, el factorante conviene con


el factorado, quien podrá ser una persona física o moral, en
adquirir derechos de crédito que este último tenga a su favor
por un precio determinado o determinable, en moneda nacional
o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que
se pague.
TÍTULOS DE CRÉDITO. Concepto: artículo 5º de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC)

Pagaré.

Letra de Cambio

TÍTULOS Y Cheque

Acciones (sociedades)
OPERACIONES Obligaciones (títulos emitidos por las sociedades anónimas)
DE CRÉDITO. Certificados de participación.

Certificados de depósito

Bono en prenda.

OPERACIONES DE CRÉDITO.

(CONTRATOS REGULADOS POR LEY GENERAL DE TÍTULOS Y


OPERACIONES DE CRÉDITO)
CONCEPTO LEGAL:

Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el


derecho literal que en ellos se consigna.

(artículo 5° de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).

Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión,


expedición, endoso, aval o aceptación y las demás operaciones
que en ellos se consignen, son actos de comercio (artículo 1° de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).

Elementos:

A). Incorporación. El derecho va incorporado al documento en


forma tal que es indisoluble porque forma parte de él, al grado tal
TÍTULOS DE que si no existe el título, tampoco existe el derecho.
CRÉDITO B). Legitimación. Que otorga al poseedor o tenedor del documento
CONCEPTO Y el derecho a exigir la prestación en él consignada,
independientemente de ser o no el titular.
CARACTERÍSTICAS
C). Literalidad. El derecho y la obligación contenida en el
documento están determinados estrictamente por el texto literal
del título.

D). Autonomía. Porque, al ser trasmitido, atribuye al nuevo tenedor


un derecho propio e independiente del o los anteriores.

PRINCIPALES TITULOS DE CREDITO

LA LETRA DE CAMBIO

EL PAGARE

EL CHEQUE
LETRA DE CAMBIO PAGARE CHEQUE DIFERENCIAS

CONCEPTO ORDEN DE PAGO PROMESA DE PAGAR ORDEN DE PAGO LETRA DE CAMBIO=ORDEN


INCONDICIONAL AL GIRADO INCONDICIONALMENTE INCONDICIONAL AL DE PAGO
ACEPTANTE DE PAGAR AL UNA SUMA DE DINERO, EN LIBRADO (BANCO), DE PAGARE=PROMESA DE
BENEFICIARIO UNA SUMA LUGAR Y FECHA PAGAR UNA SUMA PAGO
DETERMINADA DE DINERO. DETERMINADOS, POR DETERMINADA DE CHEQUE=ORDEN DE PAGO
PARTE DE UN DINERO A FAVOR DE UN
SUBSCRIPTOR A UN BENEFICIARIO.
TENEDOR.

ELEM  GIRADO EL QUE EMITE EL


TITULO
 SUBSCRIPTOR:
OBLIGADO RECTO AL
 LIBRADOR (CUENTA-
AMBIENTE) ART. 176
LETRA-GIRADOR, GIRO Y
BENEFICIARIO
ENTO  GIRADO AL QUE SE LE PAGO DEL DOC.  LIBRADO (BANCO) PAGARE-SUSCRIPTOR Y
S ORDENA EL PAGO
 (GIRADO-ACEPTANTE SI
 BENEFICIARIO: QUIEN
RECIBE EL PAGO
 BENEFICIARIO BENEFICIARIO
CHEQUE-LIBRADOR,

ESENCIALES
PERS ACEPTA PAGAR EL LIBRADO, BENEFICIARIO
ONAL DOCUMENTO)
 BENEFICIARIO=TENEDOR=
ES TOMADOR: QUIEN RECIBE
EL PAGO

 AVALISTA: GARANTIZA  ENDOSANTE/  ENDOSANTE/ LETRA=AVALIS-DOMIC-


TODO EN PARTE EL PAGO ENDOSANTARIO ENDOSANTARIO RECOMEN-INTERV-
(109)  AVALISTA: SI EXISTE  AVALISTA ENDTE/RIO.
 DOMICILIARIO: SU DOMIC. GARANTÍA COLATERAL PAGARE=AVALIS-DOMIC-
SEÑALADO LUGAR DE  DOMICILIARIO: INTERV-ENDTE/ENDTARIO.
PAGO(83)  INTERVENTOR: CHEQUE=AVALIS-
 RECOMENDATARIO: SE ENDOSANTE/
RECOMIENDA P/EL PAGO ENDOSATARIO
(84)
ACCIDENTALES

 ACEPT. POR INTERV:


ACEPTA DESPUÉS DEL
PROTESTO (102)
 ENDOSANTE/ENDOSATARIO
TRANSMITE DOC/LO
RECIBE

ACCIONES  DIRECTA: CONTRA  DIRECTA: CONTRA  DIRECTA: CONTAR EL LETRA=ACEPT. Y AVALIST.


ACEPTANTES Y AVALISTAS SUBSCRIPTOR Y LIBRO CHEQUE=LIBRADO
CAMBIARIAS ART. 151 AVALISTAS  DE REGRESO: CONTRA PAGARE=SUSCRIPTOR Y
 DE REGRESO: CONTRA  DE REGRESO: CONTRA TODOS LOS DEMÁS AVALISTA
TODOS LOS DEMÁS TODOS LOS DEMÁS OBLIGADOS
OBLIGADOS OBLIGADOS

PRESCRI 3 AÑOS -----VÍA DIRECTA ART. 3 AÑOS -----VÍA DIRECTA 6 MESES ART. 192 LETRA Y PAGARE =3 AÑOS
165 ART. 165 CHEQUE=6 MESES
PCIÓN
CADUCIDAD  DEL ULTIMO TENEDOR  DEL ULTIMO  CADUCAN POR NO EN TODOS LA ACCIÓN CAMBARÍA DE
POR:  DEL OBLIGADO QUE PAGA TENEDOR CONTRA LO HABERSE REGRESO CADUCA POR NO HABER
CONTRA LOS OBLIG. ANT,. OBLIG. PRESENTADO O REALIZADO OPORTUNAMENTE
 DE CUALQUIER TENEDOR  DEL OBLIG Q/PAGA PROTESTADO EL CIERTOS ACTOS EXIGIDOS POR LA
CONTRA EL ACEP. POR CONTRA LOS OBLIG. CHEQUE EN LA LEY.
INTERV. ANT. FORMA Y PLAZOS
 DE CUALQ. TENED,. PREVISTOS.
CONTRA EL ACEP. POR
INTERV.

CONSECU-  PRESCRIPCIÓN: SE  PRESCRIPCIÓN: SE  EL TEN PIERDE SU EN TODOS SE EXTINGUE LA


EXTINGUE LA EXTINGUE LA AC CONTRA OBLIGACIÓN Y LA ACCIÓN DEL
ENCIA OBLIGACIÓN Y LA OBLIGACIÓN Y LA LIBRADOR Y AVALES ACREEDOR EN CONTRA DEL DEUDOR,
LEGAL ACCIÓN DEL ACCIÓN DEL  EL LIBRADOR AMEN DE QUE SE PIERDE LA ACCIÓN
ACREEDORES CONTRA ACREEDOR EN PODRÁ REVOCAR EL CAMBIARIA DE REGRESO
DEL DEUDOR. CONTRA DEL CHEQUE
 CADUCIDAD: SE PIERDE DEUDOR.  EL TENEDOR PIERDE
LA ACCIÓN CAMB. DE  CADUCIDAD: SE SU ACCIÓN DE REGR
REGRESO PIERDE LA ACCIÓN CONTRA LOS
CAMB. DE REGRESO ENDOSANTES Y
AVALISTAS.

FORMAS  NOMINATIVO ARTS 77, 88,  NOMINATIVO ARTS.  NOMINATIVA AL LETRA Y PAGARE=NOMINATIVOS
CHEQUE=NOMINATIVOS AL PORTADOR
14, 23 170, 88, 14, 23 PORTADOR ART. 179
DE
EMISIÓN
PLAZOS  A LA VISTA  A LA VISTA  A LA VISTA ART. 178 LETRA Y PAGARE=A LA VISTA, A
 A CIERTO TIEMPO VISTA  A CIERTO TIEMPO CIERTO TIEMPO FECHA A DÍA FIJO
 A CIERTO TIEMPO FECHA VISTA CHEQUE=SOLO A LA VISTA
 A DÍA FIJO (ART 79)  A CIERTO TIEMPO
FECHA
 A DÍA FIJO (ART 79)

REQUISIT  MENCIÓN DE SER LETRA  MENCIÓN DE SER  MENCIÓN DE SER PARA TODOS SON DIFERENTES
DE CAMBIO PAGARE CHEQUE (ART 176) MENCIONES
OS  ORDEN INCONDICIONAL  PROMESA  ORDEN ORDEN INCONDICIONAL
DE PAGO DE UNA SUMA INCONDICIONAL E INCONDICIONAL DE FIRMAS: GIRADOR
DETRM. PAGO DE UNA SUMA PAGO DE UNA SUMA LUGAR Y FECHA DE SUSC.
 FIRMA DEL GIRADO-  FIRMA DEL  FIRMA DEL EL BENEFICIARIO
ACEPTANTE SUSCRIPTOR LIBRADOR
 FIRMA DEL GIRADOR  NOMBRE DEL  FECHA DE
 LUGAR Y FECHA DE BENEFICIARIO EXPEDICIÓN
SUSCRIPCIÓN ART 190  NOMBRE DEL
 BENEFICIARIO LABRADO

 LUGAR Y ÉPOCA DE PAGO  LUGAR Y ÉPOCA DE PAGO  LUGAR DE PAGO Y LUGAR Y ÉPOCA DE PAGO (LETRA Y
(ART 76) (171) EXPEDICIÓN PAGARE)
 NOMBRE DEL LUGAR DE PAGO Y DE EXP BENEFICIARIO
BENEFICIARIO (ART (CHEQUE)
176,177)
CONCEPTO: Se llaman operaciones de crédito en sentido
amplio a todas las operaciones reguladas por la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, mientras que en sentido
estricto son solo aquellas que implican una apertura de crédito.

OPERACIONES
DE CREDITO I Las operaciones bancarias, son aquellas que no están
reguladas en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, sino en la Ley de Instituciones de Crédito, sin
embargo, los bancos efectúan las operaciones que están
reguladas en la General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Una operación de crédito es bancaria, cuando en ella
interviene una institución de crédito, es decir un banco. Por
ejemplo El descuento de crédito en libros, solo lo pueden
realizar los bancos.

Asimismo, los bancos realizan tres tipos de operaciones de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley de
Instituciones de Crédito.

Operaciones bancarias pasivas, son aquellas que implican para


OPERACIONES la institución de crédito, la creación de un pasivo en su contra,
que le permite la captación de recursos. Por ejemplo, las
DE CREDITO operaciones de deposito, toda vez que le crea un pasivo al
banco, ya que este debe ese dinero a sus depositantes.
BANCARIAS II Operaciones bancarias activas, son aquellas que le crean un
activo al banco y las utiliza como medio para colocar recursos
y préstamos en dinero. Por ejemplo, la apertura de crédito. Es
necesario comentar que el banco tiene una función de
intermediador, entre los acreedores que depositan su dinero y
los deudores a quienes se les otorgan los prestamos.

Operaciones bancarias neutras, en este caso el banco presta


un servicio cuando actúa como fiduciario, servicio de cajas de
seguridad, servicio de cobranzas, etcétera.
De acuerdo con lo establecido en la fracción XIV del articulo
75 del Código de Comercio y 1° de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, las operaciones de banca y crédito
son, en general, de naturaleza mercantil, ya que se les
considera como actos de comercio.

Operaciones de crédito:

Reporto, Descuento de crédito en libros, Apertura de crédito,


Crédito de habilitación o avió, Crédito refaccionario.
OPERACIONES
Operaciones bancarias:
DE BANCA Y DE
Depósito bancario de dinero, Depósito bancario de títulos,
CRÉDITO Operaciones de depósito de ahorro, Operaciones fiduciarias:
fideicomiso, Servicios bancarios y en general las operaciones
contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES

Articulo 1°. Esta ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:

I. Sociedad en nombre colectivo;

II. Sociedad en comandita simple;

III. Sociedad de responsabilidad limitada;

IV. Sociedad anónima;

V. Sociedad en comandita por acciones;

VI. Sociedad cooperativa;

VII. Sociedad por acciones simplificada.

Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V, y VII podrán constituirse como
sociedad de capital variable.
ASOCIACIONES Y SOCIEDADES CIVILES
SOCIEDADES MERCANTILES Y SOCIEDADES
COOPERATIVAS.

GENERALIDADES

Las personas morales pueden ejercitar todos los


derechos que sean necesarios para realizar el
objeto de su institución.

Las personas morales obran y se obligan por


medio de los órganos que las representan sea por
disposición de la ley o conforme a las
disposiciones relativas de sus escrituras
constitutivas y de sus estatutos.
Es un contrato (no una persona moral) por el cual una persona
concede a otras que le aportan bienes y servicios, una
participación en las utilidades y en las pérdidas de una
negociación mercantil o de una o varias operaciones de
comercio. (art. 252 LGSM)

ASOCIACION EN Como es un contrato, no tiene personalidad jurídica ni razón o


denominación social.
PARTICIPACIÓN
Debe constar por escrito y no es necesario su registro.

Los bienes aportados pertenecen al asociante.

Las pérdidas que correspondan a los asociados no podrán ser


superiores al valor de su aportación.
ASOCIACIÓN CIVIL SIGLAS: A. C.
LEY QUE LA REGULA Código civil (local)

CARACTERÍSTICAS  Fin común no prohibido por la ley (cultura, deportivo, etc.)


 No tiene carácter preponderantemente económico

PROCESO DE CONSTITUCIÓN Por contrato privado, pero para que tenga personalidad jurídica propia y surta efecto frente a terceros, se deberá
otorgar en escritura publicar e inscribirse en el registro publico de personas morales no lucrativas.

NOMBRE Razón social o denominación

CAPITAL SOCIAL Sin capital social pero con un patrimonio basado en cuotas

RESERVAS Sin obligación de constituirlas

NUMERO DE ASOCIADOS Mínimo: 2 Máximo: ilimitado

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN Reconocimiento de admisión por la asamblea


AL ASOCIADO

RESPONSABILIDAD DE LOS Administradores ilimitadamente


ASOCIADOS

PARTICIPACIÓN DE EXTRANJEROS Según actividades

ÓRGANOS SOCIALES Y DE  Asamblea general


VIGILANCIA  Director (es)
SOCIEDAD CIVIL SIGLAS: S.C.
LEY QUE LA REGULA Código civil (local)

CARACTERÍSTICAS Su fin es común y preponderantemente económico pero no constituye su especulación comercial .

PROCESO DE CONSTITUCIÓN Por contrato privado, pero para que tenga personalidad jurídica propia y surta efecto frente a terceros, se deberá
otorgar en escritura publica e inscribirse en el registro publico de personas morales no lucrativas .

NOMBRE Razón social o denominación

CAPITAL SOCIAL No requiere de un capital social, pero si existe este, siempre será fijo debiendo señalarse la aportación de cada socio.

RESERVAS Sin obligación de constituirlas

NUMERO DE SOCIOS Minino: 2 máximo: ilimitado

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN Reconocimiento de admisión por la asamblea.


AL SOCIO

RESPONSABILIDAD DE LOS Responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de los socios que administren los demás socios solo estarán
SOCIOS obligados con su aportación, salvo en convenio en contrato.

PARTICIPACIÓN DE Según actividades.


EXTRANJEROS

ÓRGANOS SOCIALES Y DE  Asamblea general


VIGILANCIA  Socios administradores
SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO SIGLAS: no tiene
LEY QUE LA REGULA Ley general de sociedades mercantiles

CARACTERÍSTICAS Los socios responden de modo subsidiario, solidario e ilimitadamente de las obligaciones sociales.

PROCESO DE CONSTITUCIÓN Simultanea:


 Junta de socios para hacer proyecto de estatutos
 Autorización de la Secretaria de Economía .
 Protocolización ante Notario o Corredor Público.
 Inscripción en el registro publico de comercio

NOMBRE Razón social (si se aparece el socio que dio su nombre para la razón social se añadirá la palabra “sucesores”,
también si la razón social se esta transfiriendo) y compañía.

CAPITAL SOCIAL No establece mínimo

RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo .

NUMERO DE SOCIOS Mínimo: 2 máximo: ilimitado

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN AL Estructura constitutiva


SOCIO

RESPONSABILIDAD DE LOS Todos los socios responden de una manera subsidiaria , solidaria e ilimitado de las obligaciones sociales .
SOCIOS

PARTICIPACIÓN DE EXTRANJEROS Catalogada

ÓRGANOS SOCIALES Y DE  Junta de socios


VIGILANCIA  Administradores (es)
 Interventor que vigila los actos de los administradores
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE SIGLAS: S. EN C.
LEY QUE LA REGULA Ley general de sociedades mercantiles

CARACTERÍSTICAS Tiene 2 clases de socios : comanditados y comanditarios

PROCESO DE CONSTITUCIÓN Simultanea:


 Junta de socios para hacer proyecto de estatus
 Autorización de la Secretaria de Economía .
 Protocolización ante el notario o corredor publico
 Inscripción en el registro publico de comercio

NOMBRE Razón social (el socios que preste su nombre para la razón social es considerado es por ello comanditado)

CAPITAL SOCIAL No establece mínimo

RESERVAS 5% de a utilidad anual es hasta llega el 20% o quinta parte del capital social fijo

NUMERO DE SOCIOS Mínimo: 2 máximo: ilimitado

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN AL Escritura constitutiva


SOCIO

RESPONSABILIDAD DE LOS A. Comanditados: solidaria, subsidiaria e limitante


SOCIOS B. Comanditario: aportaciones, salvo que haya tomando porte en alguna operación o habitualmente hubiese habituado los negocios de la
sociedad, responderá solidariamente frente a terceros hasta le monto de sus operaciones .

PARTICIPACIÓN DE EXTRANJEROS Catalogada

ÓRGANOS SOCIALES Y DE  Junta de socios


VIGILANCIA  Administrador (por comanditado)
 Interventor (por comanditario)
SOCIEDAD EN COMANDITA por acciones SIGLAS S. EN C. por a.

LEY QUE LA REGULA La general de sociedades mercantiles

CARACTERÍSTICAS  Tiene 2 clases de socios : comanditados y comanditarios


 Capital representado por acciones

PROCESO DE CONSTITUCIÓN Simultanea:


 Junta de socios para hacer proyecto de estatus
 Autorización de la Secretaria de Economía.
 Protocolización ante el notario o corredor publico
 Inscripción en el registro publico de comercio

NOMBRE Razón social o denominación social (el socios que preste su nombre para la razón social es considerado es por ello comanditado)

CAPITAL SOCIAL La ley no establece mínimo

RESERVAS 5% de a utilidad anual es hasta llega el 20% o quinta parte del capital social fijo

NUMERO DE SOCIOS Mínimo: 2 máximo: ilimitado

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN AL Acción


SOCIO

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS A. Comanditados: solidaria subsidiaria e ilimitadamente


B. Comanditario: aportaciones salvo que haya tomado parte en alguna operación o habitualmente hubiera administrado los negocios
de la sociedad , responderá solidariamente afrente a terceros hasta el momento de sus aportaciones .

PARTICIPACIÓN DE EXTRANJEROS Catalogada

ÓRGANOS SOCIALES Y DE  Asamblea de accionistas


VIGILANCIA  Administrador (socio comanditado)
 comisario
SOCIEDAD ANÓNIMA SIGLAS S.A.
LEY QUE LA REGULA La general de sociedades mercantiles

CARACTERÍSTICAS  Capital representado por acciones nominativas


 Socios obligados al pago de sus acciones, ya sea en efectivo o en especie

PROCESO DE CONSTITUCIÓN Simultanea:


 Asamblea de accionistas para hacer proyecto de estatus.
 Autorización de la Secretaria de Economía.
 Protocolización ante notario o corredor publico
 Inscripción en el registro publico de comercio.
NOTA: solo para la S.A. Opera la constitución sucesiva o por subscripción publica

NOMBRE Denominación Social

CAPITAL SOCIAL Mínimo fijo $50,000.00 (la ley dice $50,000.00)

RESERVAS 5% de a utilidad anual es hasta llega el 20% o quinta parte del capital social fijo

NUMERO DE SOCIOS ACCIONISTAS Mínimo: 2 máximo: ilimitado

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN AL L a Acción o el Título Accionario


SOCIO

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS Hasta el monto de sus acciones (aportación)


Administradores ilimitados

PARTICIPACIÓN DE EXTRANJEROS Catalogada

ÓRGANOS SOCIALES Y DE  Asamblea general de accionistas


VIGILANCIA  Consejo de administración o administrador único
 Comisario(s)
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA SIGLAS: S. DE R.L.

LEY QUE LA REGULA La general de sociedades mercantiles

CARACTERÍSTICAS Las partes sociales no pueden estar representadas por títulos negociables y son indivisibles .

PROCESO DE CONSTITUCIÓN Simultanea:


 Junta de socios para hacer proyecto de estatus
 Autorización de la Secretaria de Economía.
 Protocolización ante el notario o corredor publico
 Inscripción en el registro publico de comercio

NOMBRE Razón social o denominación social

CAPITAL SOCIAL Mínimo: $3,000.00 (la ley dice $3,000.00), debiendo estar pagado al momento de la constitución, mínimo el 50%

RESERVAS 5% de a utilidad anual es hasta llega el 20% o quinta parte del capital social fijo .

NUMERO DE SOCIOS Mínimo: 2 máximo: 50

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN AL Escritura constitutiva (parte social)


SOCIO

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS Hasta por el monto de su parte social

PARTICIPACIÓN DE EXTRANJEROS Catalogada

ÓRGANOS SOCIALES Y DE  Asamblea de socios


VIGILANCIA  Gerente (s)
 Consejo de vigilancia
SOCIEDAD COOPERATIVA
(ORDINARIA O DE PARTICIPACIÓN ESTATAL)
S.C.L. (LIMITADA)
S.C.S. (SUPLEMENTADA)

LEY QUE LA REGULA Ley general de sociedades cooperativas

CARACTERÍSTICAS De consumidores de bienes o servicios


EMPRESA:
DEFINICIÓN: Una empresa es un grupo social,
que a través del capital, el trabajo y la
administración, se producen bienes o
distribución de bienes y servicios con fines
lucrativos o no y tendientes a la satisfacción de
las necesidades de la comunidad.
CLEEMPRESA En el mundo de los negocios se debe ver a la
empresa como un sistema, es decir para
MPRESASIFICA comprender las partes que integran un sistema,
CION DE LAS se debe comprender el todo y para comprender
EMPRESAS EN el todo es necesario comprender a las partes,
por lo tanto se debe buscar un equilibrio de las
MEXICO partes y el todo para que funcionen como un
ente en todas sus operaciones internas y
externas.
Los avances tecnológicos y económicos han
originado la existencia de una gran diversidad
de empresas, por lo tanto en nuestro país se ha
creado una clasificación de ellas que responda
a las exigencias del mundo empresarial.
CLASIFICACION
DE LAS
EMPRESAS DE CRITERIO FINANCIERO. El tamaño de la empresa se
ACUERDO A SU determina con base en el monto de su capital.
MAGNITUD, SE CRITERIO DE OCUPACION DE PERSONAL. Se le
UTILIZAN considera pequeña en la que laboran menos de 250
DIVERSOS empleados; mediana aquella que tiene entre 250 y
CRITERIOS, PARA 1000 empleados y grande aquella que tiene mas de
1000 empleados.
CONSIDERARLAS
COMO: CRITERIO DE PRODUCCION. Se les clasifica por el
grado de maquinización y/o sistematización que
exista en el proceso de producción.
GRANDES
CRITERIO DE VENTAS. Se determina su tamaño en
relación con el mercado que abastece y el monto de
MEDIANAS sus ventas.

PEQUEÑAS
CLASIFICACIO EMPRESAS PUBLICAS. En este tipo de empresas el
N DE LAS capital pertenece al estado y generalmente su
finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
EMPRESAS DE
ACUERDO AL EMPRESAS PRIVADAS. En este tipo de empresas el
ORIGEN DE SU capital es propiedad de inversionistas privados o
CAPITAL particulares y su finalidad es de carácter lucrativo.
EMPRESAS INDUSTRIALES. Son aquellas cuya actividad primordial
es la producción de bienes mediante la transformación y/o
extracción de materias primas y las cuales a su vez se subclasifican
en:
a). EMPRESAS EXTRACTIVAS. Las que se dedican a la explotación
de recursos naturales, ya sean renovables o no renovables,
entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la
naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre.
CLASIFICACIO b). EMPRESAS MANUFACTURERAS. Su actividad principal es
N DE LAS transformar las materias primas en productos terminados.

EMPRESAS EMPRESAS COMERCIALES. Son aquellas que son intermediarias


entre productor y consumidor y se subdividen en:
DE ACUERDO A a) EMPRESAS MAYORISTAS. Son las que realizan operaciones a
SU ACTIVIDAD gran escala.

O GIRO b) EMPRESAS MINORISTAS o DETALLISTAS. Son las que venden


sus productos al menudeo, o en pequeñas cantidades al
consumidor.
c) EMPRESAS COMISIONISTAS. Son aquellas que se dedican a
realizar operaciones con mercancía que se les entrega a
consignación, percibiendo a cambio una guanacia o comisión.
EMPRESAS DE SERVICIOS. Son aquellas que brindan un servicio a
la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos.
TITULOS DE CRÉDITO.

Son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna:

SUS CARACTERISTICAS:

Son documentos necesarios (Incorporación)

Son necesarios para ejercitar (Legitimación)

Son un derecho literal (Literalidad).

Sólo el derecho que en ellos se consigna (Autonomía)

Formalidad.

Circulación.
INCORPORACION:

Incorporar es tomar cuerpo; el derecho está incorporado al título crediticio de tal


manera que la existencia del derecho va a depender de la existencia del título. Es una
condición sine qua non para que el derecho pueda ser exigible.

LEGITIMACION:

«Por legitimación se entiende el poder de ejercitar un derecho independientemente de


ser o no su titular» Pina Vara.

Endoso en procuración o en garantía:

LITERALIDAD:

Se refiere a que el derecho y la obligación están determinados o limitados al contenido


de un texto literal del documento. (Artículo 5º LGTOC)
AUTONOMÍA:

El derecho consignado en el título es autónomo en cuanto a que cada uno de los


tenedores del documento tienen un derecho propio, independiente de sus anteriores
tenedores; como consecuencia, el deudor no podrá oponer las excepciones personales
que podría haber utilizado contra el tenedor anterior.

(Independientes de su origen causal para que sean fácilmente cobrables)

FORMALIDAD: Sólo surtirá efectos de título de crédito cuando cumpla con las
formalidades establecidas en la Ley (Art. 14)

CIRCULACION:

Los títulos de crédito están destinados a circular, es decir, a transmitirse de una


persona a otra en diversa calidad (propiedad, procuración, garantía).

Los títulos de crédito que no están destinados a circular no son propiamente títulos de
crédito. La forma por excelencia, en que son transmitidos los títulos de crédito es por vía
del endoso, aunque no podemos descartar otras que reúnan los requisitos de ley en
donde conste la voluntad del tener de transmitir los derechos que constan en el
documento.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO SON BIENES MUEBLES Y COSAS MERCANTILES.

Son bienes muebles. Es un papel al que se le incorporó un derecho.

Son cosas mercantiles (Art. 1º LGTOC) No son actos mercantiles.

Los actos mercantiles serán los que se realicen sobre, o respecto de los propios títulos.

(Su emisión, expedición, endoso, aval o aceptación, y las demás operaciones que en

ellos se consignen).
CLASIFICACION DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO DEPENDIENDO DE SU FUNCIÓN
ECONÓMICA.

A) TÍTULOS DE CRÉDITO CAMBIARIOS (Letra, pagaré, cheque)

B) TÍTULOS CORPORATIVOS: (Acciones, cupones, bonos de fundador, certificados


fiduciarios de participación).

C) TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE MERCANCÍAS: (certificados de depósito en


almacenes generales, el conocimiento de embarque, las cartas de porte, etc.)

D) TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE OTROS TÍTULOS: (Títulos societarios y


constancias bursátiles).

SEGÚN LA FORMA DE IDENTIFICAR AL BENEFICIARIO:

Al Portador.

A la orden. (No se pueden endosar libremente)

Nominativos.
TIPOS DE TRANSMISION:

A) Si son títulos al portador: «por simple tradición» Art. 70 LGTOC

B) Si son a la orden: Mediante endoso. Art. 26 LGTOC.

C) Si son nominativos: Depósito a cuenta o por cesión (ordinaria). (Código Civil) (Ley General de Sociedades
Mercantiles, otros ordenamientos aplicables).

ENDOSO: (ART. 29 LGTOC)

Requisitos del endoso:

1) Nombre el endosatario.

2) La firma el endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre.

3) La clase del endoso

4) Lugar y fecha

5) Debe constar en el propio título o en hoja adherida a él.

6) Además debe ser puro y simple (art. 31)

7) Debe hacerse por la totalidad de su valor (31)


CLASES DE ENDOSO:

A) EN PROPIEDAD: Mediante este endoso, el endosante transmite al endosatario con


plenitud jurídica, no solo el derecho incorporado sino «la propiedad del título y de sus
accesorios (ART. 34 LGTOC).

B) EN PROCURACION: También se le conoce como «endoso al cobro» Esta clase de endoso


convierte al endosatario en un mandatario judicial y de cobranza, sólo transfiere la
posesión, de manera limitada a que el título se presente para su cobro o aceptación, a que
se proteste su falta de pago, a que se ejecute por la vía judicial o a que se reendose otra vez
en procuración.(ART. 35 LGTOC).

C) EN GARANTÍA. En su calidad de bienes muebles, y por tener un precio o valor intrínseco,


en virtud del elemento de la incorporación, los títulos de crédito son muebles que, como
tales pueden ser dados en garantía, precisamente prendaria, del cumplimiento de una
prestación. (ART. 35 LGTOC).
LA LETRA DE CAMBIO:

Es un documento literal que contiene la orden incondicional de pago dada por una persona
llamada girador a otra llamada girado, para que pague a la orden de un tercero, llamada
beneficiario, cierta cantidad de dinero en la fecha y el lugar señalados en el documento:

ELEMENTOS PERSONALES:

Girador: Es el que crea el título.

Girado: Es el sujeto pasivo. Es quien debe pagar la letra.

Beneficiario: Es quien va a cobrar el título.

La letra de cambio es uno de los títulos de crédito llamados triangulares, porque para su
funcionamiento perfecto es indispensable que participen los tres sujetos indicados.

REQUISITOS LITERALES: Art. 76 LGTOC

1. La mención de ser letra de cambio.

2. La expresión del lugar, del día y año en que se suscribe.

3. La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero.

4. El nombre del girado.

5. El lugar y la época del pago.

6. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.

7. La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.


El pagaré

Es un título de crédito que contiene la promesa incondicional dada a una persona llamada
suscriptor a otra llamada beneficiario, de pagar una suma determinada de dinero en el lugar y
fecha señalados en el documento.

• REQUISITOS LITERALES: (Artículo 170 LGTOC)

o La mención de ser pagaré inserta en el texto del documento.

o La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

o El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago.

o La fecha y el lugar en que se suscribe el documento.

o La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.


El cheque

El cheque es un título de crédito donde una persona llamada librador, da la orden incondicional
al librado (institución de crédito) de pagar una suma determinada de pesos a favor de un
beneficiario. Este documento puede ser nominativo o al portador.

REQUISITOS LITERALES: (art. 176 LGTOC)

• La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento.

• El lugar y la fecha en que se expide.

• La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

• El nombre del librado.

• El lugar de pago.

• La firma del librador.

REQUISITOS PARA EL LIBRAMIENTO:

 Sólo se puede librar contra una institución de crédito autorizada para ello.

 Sólo lo puede librar la persona que haya celebrado un contrato de depósito de dinero a la
vista en cuenta corriente de cheques, con el banco librado,

 Sólo se puede librar cuando el librador tenga fondos suficientes en su cuenta.


LAS ACCIONES.
Art. 111 LGSM

La acción es un título de crédito en la medida de que es el documento necesario para


ejercitar los derechos literales consignados en aquélla, aunque no de manera cambiaria
sino corporativa, está destinada a circular y es un documento literal que incorpora una
diversidad de derechos, aunque no idénticos a los de la letra, el cheque o el pagaré.

 ELEMENTOS PERSONALES.

 Tiene que emitirla la sociedad.

 La sociedad es la emisora y también la deudora de los derechos literales


consignados.

 Los socios, que por definición legal deben ser más de dos y que, en función del
título son los acreedores de la sociedad.
LA OBLIGACION SOCIETARIA (Bono)
Art. 208 LGTOC

Es un título de crédito emitido por una sociedad anónima, que representa la participación
individual de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad
emisora.

La emisión de obligaciones consiste, en la ayuda financiera que solicita una sociedad


anónima al público, compatible con el consentimiento de distintos individuos que aceptan
prestarle, por el atractivo que representa el interés, el plazo, su prestigio o las tres cosas,
mediante la entrega de una mínima parte de la gran suma que la emisora requiere.

REQUISITOS LITERALES DE LAS OBLIGACIONES. Ver art. 210 LGTOC.


ELEMENTOS PERSONALES DE LAS
OBLIGACIONES

La sociedad emisora (la deudora)

Los obligacionistas considerados individualmente (los acreedores)

La asamblea de obligacionistas (colegio de acreedores)

El representante común de la asamblea.


Los certificados de participación, conocidos como CEPIS o
CEPOS según se trate de certificados de participación
inmobiliaria o certificados de participación ordinarios,
respectivamente, cuya creación fue posterior a la publicación
CERTIFICADOS de la LGTOC (diciembre de 1946) son títulos de crédito
institucionalmente bancarios porque su emisión sólo puede
DE realizarse por medio de un fideicomiso, que puede celebrar,
como fiduciario, un banco.
PARTICIPACION. Se requiere de la figura del fideicomiso:
Art. 228-A Dos personas: una empresa (deudora) y una institución de
LGTOC. banca múltiple que será la acreedora aportan bienes o dinero, o
ambos al fideicomiso, le ordenan a otra IBM (fiduciaria) que
construya o adquiera con los dineros o bienes aportados, un
conjunto industrial, habitacional o comercial para que una vez
hecho, emita certificados de aportación que representen para
los tomadores una parte proporcional o alícuota de ese
conjunto, a cambio del precio que se pacte en cada operación
individual.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO.
Art. 229 LGTOC.

El certificado de depósito es un título de crédito y representativo de mercancías que


expide una institución denominada almacén general de depósito mediante la cual se
acredita la propiedad de las mercancías o bienes depositados en el almacén que lo emite.
Sólo los almacenes generales de depósito autorizados conforme a la Ley General de
Instituciones de Crédito, podrán expedir estos títulos.
BONO DE PRENDA. Accesorio del certificado de depósito.
Es un título de crédito expedido por un almacén general de depósito que acredita la
constitución de un crédito prendario sobre las mercancías o los bienes depositados e
indicados en el correspondiente certificado de depósito.
ACCIONES PROCESALES POR INCUMPLIMIENTO DE UN TÍTULO

 ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA


 ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO
 ACCIÓN CAUSAL
 ACCION DE ENRIQUECIMIENTO.
ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA: Cuando el título vence, el último tenedor exigirá el
pago directamente a la persona que se obligó a pagar. Si el que paga es uno de los
responsables y no el obligado, él también podrá recobrar el pago hecho directamente
con aquél.
ACCION CAMBIARIA DE REGRESO: Si no paga el obligado entonces la letra se
«regresa» contra cualquiera de los endosantes que se valieron del título.
En caso de que el aval pague el título: ¿ Qué clase de acción deberá ejercitar en contra del
obligado que no pagó? Art. 151 LGTOC
ACCIÓN CAUSAL:
La acción es causal cuando se fundamenta en la existencia de un acto concreto que haya
originado la emisión o transmisión del título, en el que el deudor adquirió obligaciones
correlativas a derechos del actor, que no cumplió.
Para que proceda necesita que la acción cambiaria hubiere caducado o prescrito (art. 168
tercer párrafo LGTOC).
Ejemplo: El tenedor presenta el título de crédito en ejercicio de la acción cambiaria directa.
El demandado al contestar opone excepción de prescripción. Se dicta la sentencia que
declara que ya operó la prescripción y se dejan a salvo los derechos del actor para que los
ejercite en la vía y forma que corresponda.
El actor tendrá expedita su acción causal, pero en su demanda deberá señalar y en su
momento, probar la causa que dio origen a la suscripción del pagaré porque la acción ya
no se centra en el título sino en la causa misma que le dio vida al documento.
ACCION DE ENRIQUECIMIENTO:
Es subsidiaria de las acciones cambiarias y de la causal, pues sólo proceden si éstas se
extinguen (art. 169 LGTOC)
El principal motivo de la demanda es el enriquecimiento del demandado en
detrimento del patrimonio del actor . (art. 1882 Código Civil).
Sólo puede intentarse en contra del suscriptor del título y no contra el beneficiario,
pues sólo aquél puede enriquecerse ilegítimamente con la creación del título.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD CAMBIARIAS.


 LA PRESCRIPCIÓN Sólo afecta a un derecho sustantivo.
Exoneración de una obligación que era exigible.
 LA CADUCIDAD Afecta a derechos procesales.
Perención de la instancia por abandono del hacer procesal.
 En nuestro derecho, sólo las acciones cambiarias de regreso caducan, las directas, no. (Arts. 160 y
163 LGTOC).
TÉRMINOS DE LA PRESCRIPCIÓN CAMBIARIA:
 La letra de cambio prescribe tres años después de su vencimiento o a partir de la vista en que
tenga este tipo de vencimiento: Arts. 165 fracc. I y II, 93 y 128 LGTOC.
 El pagaré, de igual forma. Art. 174 LGTOC. (tres años después de su vencimiento).
 En el cheque se prescribe a los seis meses contados desde que concluya el plazo de presentación o
desde que el Banco certifique el cheque. Arts. 191, fracciones I y II, y 207 LGTOC.
 En las obligaciones (societarias) cinco años después del plazo estipulado para su amortización. Art.
227, 2º. Párrafo LGTOC.
 En los certificados de depósito, tres años después del vencimiento que señalan (art. 250 LGTOC.
 En el bono en prenda, tres años después de su vencimiento (art. 250. 2º. Párrafo LGTOC.
 En los certificados de participación, cinco años en los amortizables a partir del vencimiento del
plazo de la amortización. (art. 228, ´2o párrafo LGTOC.
 En los cupones de los certificados de participación, tres años después de su vencimiento. Art. 228 v,
primer párrafo.
EL PAGO.
TIPOS DE VENCIMIENTO.
Determinar la fecha de vencimiento de un título es de sumo importante, porque su acontecimiento provoca
consecuencias críticas.
En materia cambiaria existen cinco clases de vencimiento: (art. 79 LGTOC)
A) Vencimiento «a la vista». Seis meses después comienza el plazo perentorio (3 años)
B) Vencimiento «a cierto tiempo vista» Ejemplo: Tres meses vista
C) Vencimiento «a cierto tiempo fecha». «Este documento vence tres meses después del 13 de febrero de 200X.»
D) Vencimiento «a día fijo» Fecha específica « Fecha de vencimiento: 13 de febrero de 200X»
E) Vencimiento a la vista, como presunción. Las letras con otra clase de vencimiento diferente a las cuatro anteriores o
con vencimientos sucesivos.
VENCIMIENTOS SUCESIVOS Y VENCIMIENTO ANTICIPADO.
Criterio jurisprudencial:
«PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN EN LAS VÍAS ORDINARIA Y EJECUTIVA MERCANTIL. EL CÓMPUTO DE
LOS PLAZOS PARA QUE OPERE TRATÁNDOSE DE PAGARÉS CON VENCIMIENTO ANTICIPADO
EMITIDOS EN SERIE CON FECHA CIERTA, INICIA A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE DE LA FECHA
INDICADA EN EL DOCUMENTO QUE NO FUE PAGADO POR EL OBLIGADO.» No. Registro: 161,520 Tesis de
Jurisprudencia por contradicción.
LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

Una sociedad mercantil en esencia se reputa persona moral comerciante. (art. 3º del Código de
Comercio).
La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce las siguientes especies de sociedades: (art. 1º
Ley General de Sociedades Mercantiles LGSM)
 Sociedad en nombre colectivo
 Sociedad en comandita simple
 Sociedad de responsabilidad limitada
 Sociedad Anónima
 Sociedad en comandita por acciones y
 Sociedad cooperativa
 Sociedades irregulares (No inscritas en el Registro Público de Comercio)
SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO:
Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden,
de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales. (art. 25
LGSM)
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:
Es la que existe bajo una razón social y está compuesta de uno o varios socios
comanditados que responden de manera subsidiaria, solidaria e ilimitadamente de
las obligaciones sociales de uno o varios socios comanditarios que únicamente
responden hasta por el valor de sus aportaciones. (Art. 51 LGSM)
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:
Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que tales partes sociales puedan ser representadas por títulos
negociables a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los
requisitos que marca la ley. (Art. 58 LGSM)
SOCIEDAD ANÓNIMA:
Es la que existe bajo una denominación social y se compone exclusivamente de
socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. (Art. 87 LGSM)
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES:

Es la que se compone de uno o varios socios comanditados, que responden de manera


subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales, y de uno o varios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones. (Art. 207 LGSM).

SOCIEDADES COOPERATIVAS:

Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua con el propósito
de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades
económicas de producción, distribución, y de consumo de bienes y servicios. (Art. 2º Ley
General de Sociedades Cooperativas)

De acuerdo al artículo 212 LGSM este tipo de sociedades se regirán por su ley especial.
FUSION, TRANSFORMACION Y ESCISION DE LAS
SOCIEDADES.
FUSIÓN:
Se debe a una necesidad de orden económico con la finalidad de unir los haberes
patrimoniales y las fuerzas de producción y crear una empresa de mayor dimensión.
Fusión por incorporación: la nueva sociedad se incorpora a otra ya existente.
Fusión por integración: se unen varias sociedades que se extinguen para constituir una
nueva.
TRANSFORMACIÓN:
La facultad que tienen las sociedades para transformarse en cualquier otra de las
legalmente constituidas, aún en sociedades de capital variable, sin que ello implique su
desaparición.
ESCISIÓN:
Se da la escisión cuando una sociedad escindente decide extinguirse
y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o
más partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva
creación denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin
extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a
otra u otras sociedades de nueva creación.
DERECHO LABORAL

También podría gustarte