Está en la página 1de 8

Fase 3 dimensión social

Michael Adrián Arias Puello

Tutora
Angelica María Sáenz Macana

Curso
Proyecto de vida

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD

JUNIO 2022
¿Cómo el tener un Plan de Vida contribuye a construir escenarios de identidad
individual y colectivos?
El plan de vida al ser un modelo o guía de vida nos permite apropiarnos de nuestra
ideología y de demostrar nuestras capacidades de enfrentar los retos personales que se
presentan a diario. A si mismo nos da la oportunidad de integrar ideas personales, pero que
al unirlas y compartirlas con los demás nos brinda un beneficio colectivo, resaltando así
nuestras costumbres, nuestro pensar social y la conformación de una identidad comunitaria.
Es por eso por lo que al iniciar nuestro plan de vida debemos tener bien definidos nuestro
sentir, nuestras costumbres y sobre todo nuestra identidad, para no caer en dudas o
apropiaciones erradas que nos dificulten avanzar en los procesos de formación y ejecución
de nuestro proyecto de vida.
Plan de Vida
VOLVAMOS AL CAMPO

Abandono del campo (problemáticas)


Ante las actuales problemáticas que afectan al campo (altos precios de cultivo, conflictos
armados, apoderamiento de tierras por parte de terratenientes y falta de dignificación del
campesinado) ha crecido el desinterés de las personas que se encuentran en las áreas rurales
de nuestro país, por vivir del campo. Por ende, nos vemos en la obligación de plantear
soluciones que permitan el regreso y la apropiación de nuestros campesinos.

ODJETIVO
. Impulsar a el campo y posicionarlo como un modelo autosostenible de creación y
producción de sociedades, Dignificando así las labores campesinas y a nuestros
campesinos. Demostrando que el campo hace parte fundamental en la creación de
sociedades metropolitanas., las cuales creen que pueden surgir y sobrevivir sin la ayuda de
los campesinos.

VISION
Ser una herramienta influyente que contribuya en la formación de una comunidad
campesina con la mayor dignificación del campo, de sus trabajadores y posicionarnos como
el mejor ejemplo de emprendimiento basado en nuestras costumbres y cultura autóctona.

PROPOSITO
Utilizar mi conocimiento para ayudar en la reintegración de las personas en las labores del
campo, generar conciencia y fomentar la autovaloración como principio de apropiación del
ser campesino. con el fin de crear seres humanos orgullosos de sus raíces, que generen
economías y un beneficio real a la sociedad.

CONTRIBUCION COMUNITARIA
. Disminución de la emigración hacia las ciudades
. Generación de empleos
. Fortalecimiento de la economía
. Desarrollo de empresa
. Dignificación del trabajo
. Oportunidad de educación

METAS
. Nuestra meta principal es devolver el valor al campesinado, generar empleos dignos que
faciliten una buena calidad de vida, crear una empresa sostenible tanto económica como
socialmente, que permita un beneficio real y expandible hacia otros campos de la vida en
comunidad.

BENEFICIARIOS
. Familias que por distintos motivos se vieron obligadas a retirarse del campo
. Jóvenes con interés en hacer del campo un modelo de vida digno
. Personas desempleadas

OPORTUNIDAD DE REALIZACION
Corto plazo (2 años):
En los primeros seis (6) meses gestionar los recursos económicos para hacer posible la
ejecución del proyecto social. Constituir la empresa (Sociedad colectiva) Posterior a eso
Socializar el proyecto en los siguientes seis (6) meses, con el fin de animar a las personas
propietarias de terrenos para que conozcan los beneficios (económicos, sociales y
ambientales) que obtendrán al formar parte de este proyecto. Exponer el proyecto con las
comunidades y así fomentar el interés por trabajar en el campo, gestionar el trabajo en
sociedad.
En los doce (6) meses siguientes organizar las dependencias de la empresa. Luego de haber
organizado la empresa, empezar los trabajos de adecuamiento de terrenos para los distintos
tipos de cultivos e iniciar labores de siembra. Estas acciones en los últimos seis (6) meses
de plazo.

Mediano plazo (5 años):


En el transcurso del tercer año empezar a cosechar los cultivos, comercializarlos, iniciar la
cancelación de las obligaciones económicas (créditos). Cancelación de nóminas laborales
(SMLV) Comenzar a recibir ganancias, crear fondos (ahorros, estudios).
Cuarto año ampliar la cobertura agrícola hacia la porcicultura y avicultura. Adecuar
instalaciones para la posterior cría de cerdos y aves de corral. Comprar las crías o semillas
para el inicio de producción. Segundo semestre del cuarto año, comercialización de la
producción animal. Cancelación de nóminas laborales (SMLV).
Quinto año expansión agrícola hacia la acuicultura y ganadería(lácteos). Adecuación de
estanques y establos. Compra de las crías de alevinos y ganado apto para la producción de
lácteos. Cancelación de obligaciones económicas(créditos), cancelación de nóminas
laborales (SMLV)
Sexto al noveno año máximo aprovechamiento de los recursos agrícolas y comercialización
directa con los distribuidores del mercado agrícola. Cancelación de obligaciones
económicas(créditos), cancelación de nóminas laborales (SMLV).

Largo plazo (10años):


Independencia económica, posicionamiento regional en lo empresarial agrícola.
RECURSOS NECESARIOS
Corto plazo (2 años):
. Capital económico
. Terrenos
. Maquinaria agrícola
. Personal (mano de obra)
. Insumos agrícolas

Mediano plazo (5 años):


. Capital económico
. Personal (mano de obra)
. Insumos agrícolas
. Comercio
. Expansión empresarial

Largo plazo (10años):


. Capital económico
. Personal (mano de obra)
. Insumos agrícolas
. Comercio
. Expansión empresarial
. Gerencia con sentido social
OPORTUNIDADES DE REALIZACION
Después de observar todas las cosas y la comunidad que me rodea puedo identificar ciertas
oportunidades
. Escasa competencia
. Apoyo de las comunidades
. viabilidad económica
. Facilidad de contratación
RESPONSABLES
. Director del proyecto
. Junta directiva
. Líder de trabajos
. Equipo de trabajos

RIESGOS
. Elevación de costos
. Condiciones climáticas desfavorables
. Plagas
. Calidad de los productos
. Desacuerdos en cambios de operación
Referencias bibliográficas

 LifeMosaic. (2015). Plan de vida. [Archivo de


video]. https://www.youtube.com/watch?v=z0FOOkqW_RI&t=39s

 Proaño, L. (2014). La cultura del emprendimiento y su


formación. Alternativas, 15(1), 46-
50.  http://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-alternativas/index.php/alternativas-ucsg/article/
view/8/8

 Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (2000). Cómo elaborar un proyecto. Guía para


diseñar proyectos sociales y
culturales.   https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Como-elaborar-
un-proyecto-2005-Ed.18-Ander-Egg-Ezequiel-y-Aguilar-Id%C3%A1%C3%B1ez-
MJ.pdf.pdf

  

También podría gustarte