Está en la página 1de 16

COMUNICACIÓN Y CRÍTICA

TEÓRICO 2-10

13-11 PARCIAL 20-11 ENTREGA DEL TPF 11-12 CIERRE DE ACTAS

COMUNICACIÓN

 PONER EN COMÚN LOS SIGNOS


 CANALES NATURALES EN AMBOS EXTREMOS DE ENVÍO Y RECEPCIÓN
 IMPLICA ELABORACIÓN Y COMPRESIÓN DEL MENSAJE
 PRODUCE EFECTOS DE CONVIVENCIA→ buscamos relacionarnos con otros desde que
nacemos
 IMPLICA UNA RELACIÓN RECÍPROCA/HOMÓLOGA AUTÉNTICA

INFORMACIÓN

 TODO PROCESO DE ENVÍO UNIDIRECCIONAL DE MENSAJES A RECPETORES DISPUESTOS


A UNA INTERPRETACIÓN EXCLUYENTE

TRES MODELOS, TRES PERSPECTIVAS

1. FENÓMENOS EMPÍRICOS
a- FUNCIONALISMO→ POSITIVISMO
→ CAUSA-MENSAJE-EFECTO→ relación lineal
→EMISOR mensaje al RECEPTOR
→E y R→ son neutros→ interpretan la situación comunicacional ante el espacio-
tiempo
→ RECEPTOR PASIVO→ entiende la misma lógica/lenguaje/mensaje/código que el
emisor
→A VECES→ el receptor no interpreta de la misma manera el mensaje trasmitido
por el emisor→ FEEDBACK o RETROALIMENTACIÓN
→PONDERACIÓN MATEMÁTICA→ modelo que piensa en modelos de
comunicación eficaz
→RADIO-TV→ un emisor con muchos receptores
→ESCUELA DE PALO ALTO→ MODELO DE “DIRECTOR DE ORQUESTA” → emisor
con muchos receptores
b- TEORÍA CRÍTICA
→CRÍTICA AL CAPITALISMO
→SOCIEDAD COMO MERCADO
→MENSAJE COMO MERCANCÍA
→INDUSTRIA CULTURAL
→CRÍTICA→ entender al mensaje como mercancía, en vez de producir cultura
produce efectos de mercado
2. MODELOS ESTRUCTURALES→NO PIENSA EN MODELOS DE CAUSA Y EFECTO
→TÉRMINOS RELACIONALES CIRCULARES
→NO CONTENIDISTA→ más allá del contenido, lo que importa es lo relacionar→
COMUNICACIÓN COMO SISTEMA
→VINCULAR→ relaciona al emisor con el receptor y viceversa→ profesores-alumnos,
alumnos-textos, docentes-textos, etc.
→RELACIONAL
→SISTEMA
3. INVESTIGACIÓN TRANSDICIPLINAR→ MODELO DE CAMPO
→COMUNICACIÓN COMO UN CONSTRUCTO→ en cada una de estos puntos hay
producción del sentido
→CONDENSACIÓN DE SENTIDOS
→PRODUCCIÓN DE SENTIDO

COMUNICACIÓN

 COMO FUNCIÓN→ DSÑ COMO FUNCIÓN→ bolsillos, contenedores, capucha, avíos,


etc.
 COMO SISTEMA O ESTRUCTURA→ DSÑ COMO SISTEMA→ relación entre talles,
moldería, telas, texturas, estéticas, tendencias, etc.
 COMO CONSTRUCTO→ DSÑ COMO CONSTRUCTO→ vestido como condensación de
sentidos→ no solo estructura y función, sino cuestiones culturales, de uso, históricas,
psicológicas, etc.

DIF. ENTRE LAS NOCIONES DE COM E INFO

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN (MMC)→ deberían llamarse MEDIOS MASIVOS DE


INFORMACIÓN-DIFUSIÓN (MMI-MMD) → heterogeneidad→ sistema de información
unidireccional

 ACTIVIDAD RECEPTOR→ activo o pasivo→ 2 CRITERIOS:


→ACTIVO→ no tiene por qué entender la interpretación del emisor y es crítico
 ESTABLECIMIENTO DE AGENDA→ según su ideología, línea editorial, privilegia un
segmento-noticia sobre otra
→PACTO→ entre emisor y receptor→ CONTRACTO DE LECTURA

PREGUNTAS→ BLOG

PRÁCTICO 9-10 - TEXTO DE MAURO WOLF

TEORÍA CRÍTICA→ sociológica y comunicacional

 ORQUESTASDO→ para el consumo


 INDIVIDUO→ sociedad de la industria cultural→ es objeto de su consumo por no
poder controlar los motivos por los cuales lo quiere consumir
 MEDIOS→ FILMS, SEMANARIOS, REVISTAS SEMALES, DIARIO→ expuestos en el texto

FENÓMENO EMPÍRICO→ FUNCIONALISTA→ podría abarcar la teoría crítica cuando habla de


las relaciones emisor institucional asimétrico y receptores que no pueden responder de la
misma forma→ TEORÍA CRÍTICA→ propia de la escuela de Frankfurt…

MODELOS ESTRUCTURALES→ ESTRUCTURADOS Y ESTRUCTURALISTAS→ son parte de estos


modelos

TEORÍA CRÍTICA→ ESCUELA DE FRANKFURT

 CRITÍCA→ la sociedad de masas o industria cultural


 IND. CULTURAL→ maneja, ordena a la sociedad
 JUDÍOS ILUSTRADOS→ componentes→ 20’→ sociedad secreta que es financiada luego
por un millonario→ sociología, filosofía→ arte, arte de masas, qué pasa con todo
aquello que no es arte, critican el iluminismo→ se disuelve con la llegada del nazimos
 REORGANIZAR LA SOCIEDAD SEGÚN LA CRISIS DE LA RAZÓN→ igualdad→ que todo sea
lo mismo, que no haya grises→ “TOTAL ES MI OPINIÓN”
→Cómo pensar pero sin que sea según la opinión
 VALORACIÓN CRÍTCA DE SU PROPIA ELABORACIÓN→ crítica para ambos lados→
sociedad y hacia ella misma→ teoría de la sociedad
 ORIENTACIÓN MARXISTA→ comunismo→ jerarquización de los capitalistas
(burguesía) sobre el proletariado
→PROLETARIADO→ deben tomar las riendas de los medios de producción y
revolucionarse contra el sistema→ REV. COMUNISTA EN RUSIA
→PLUSVALIA→ El plusvalor es la expresión monetaria del valor que el trabajador
asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo (Google)
→ALIENACIÓN→ así como el obrero está separado de cuanto vale aquello que hace,
también está separado sobre lo que consume y hace
→CAPITALISMO→ culpable de la división de las clases→ economía política

INDUSTRIA CULTURAL→ personas actúan según lo que la sociedad nos indica hacer→ no
existe la libertad total cuando uno vive en sociedad

 NATURALEZA→ no existe→ condicionando por la sociedad, cultura e historia de ese


momento

TEORÍA CRÍTICA

 SALIR DEL LUGAR DEL QUE UNO ESTÁ, PARA PODER PENSARLO DESDE OTRA
CATEGORÍA
 FUNCIONALISMO→ FINES→ comportamiento condicionado por la industria cultural

SISTEMA DE MEDIOS→ estandariza, estereotipa, organiza, y da contenidos de baja calidad

 MARXISTA→ educar al pueblo para que pueda pensar conscientemente


 PSEUDO INDIVIDUO→ creer que elegís, pero en realidad son manipulado y
condicionado por la industriavestido

TEÓRICA

LA ENUNCIACIÓN – EL CONTRATO DE LECTURA

ORACIÓN GRAMATICAL + SITUACIÓN = ENUNCIADO

ENUNCIADO + ACCIÓN = ENUNCIACIÓN→ acción verbal→ el cómo, contexto

 PRIMERA PERSONA→ YO, MI, ME→ NOSOTROS, NOSOTRAS, NOSOTRES


 SEGUNDA PERSONA→ VOS, TÚ, TE→ USTEDES
 TERCERA PERSONA→ ELLA, ÉL→ ELLAS, ELLOS, ELLES

NOSOTROS

 INCLUSIVO→ primera persona del singular + segunda persona del singular o plural
 EXCLUSIVO→ primera persona del singular + tercera persona del
singular o plural
VERBO→ conjugación→ seriedad de la acción

EL CONTRATO DE LECTURA→ pacto de operación de reconocimiento

ENUNCIADOR ← → DESTINATARIO

EL CONTRATO EN LOS TÍTULOS→ tapas de revistas

1. DISTANCIAMIENTO ENTRE E Y D→ formal-objetivo


 ENUNCIADOR OBJETIVO
→TÍTULOS AMPLIOS→ hoy hablará el presidente
→TÍTULOS FORMULADOS EN 3°→ según x habrá devaluación…
→CUANTIFICACIONES→ dar argumentos objetivos a partir de la cifra-cálculo-
fórmula-porcentaje-etc.
→matemático-científico
 ENUNCIADOR PEDAGÓGICO
→CON CUANTIFIACIÓN→ el 80% de la clase entendió
→ EL ENUNCIADOR SE MARCA→ nosotros-yo te digo x…
→EL ENUNCIADOR MARCA AL DESTINATARIO

2. ACERCAMIENTO ENTRE E Y D→ cómplice-subjetivo


→INTERPELACIÓN AL DESTINATARIO→ preguntas
→DESTINATARIO TOMA LA PALABRA→ lector que expone sus gustos (por ejemplo)
→DIÁLOGO FINGIDO→ esta noche está para ir al cine, ¿vas a ir?
→USO DEL NOSOTROS INCLUSIVO
→INCLUSIÓN DEL TERCERO→ personaje que sea representativo→ esto le gusta a
Bradd Pitt

EL CONTRATO EN LAS IMÁGENES

1. RETÓRICA DE LAS PASIONES→ objetivo→ suposición que el fotógrafo sorprendió a esa


persona→ objetivo
2. FOTO POSE→ producida→ subjetiva

PRÁCTICO 16-10

LA TEORÍA CRÍTICA

INDUSTRIA CULTURAL COMO SISTEMA

 TECNOLÓGICA→ SEMANARIOS, FILMS, RADIO, ETC. → DIARIO→ no forma parte→


informa, aunque tenga una tendencia y el comprador del mismo sabe sobre ella→
ENTRETENIMIENTO
 ESTANDARIZACIÓN→ ESTANDARIZACIÓN Y BAJA CALIDAD
 INDUSTRIA CULTURAL→ no es espontánea, sino que está organizada para hacernos
pensar menos y ser idiotas
 CONSUMO→ dirigencia de las necesidades
 NUEVO→ representaciones del mismo concepto de diversas formas, pero el
beneficio no cambia mucho
 ALIENACIÓN→ modo en que el proletariado está alienado al valor de aquello que
produce
→estar apartado por no poder verlo
 CONSUMIDOR NO AUTÓNOMO→ condiciona hasta los momentos de ocio

INDIVIDUO

 CONTROL PSICOLÓGICO→ por parte de la industria cultural


 VIDA→ reducida al consumo
 OBJETO→ de su consumo
 PSEUDO→ mostramos todo, queremos todo, consumimos→ somos lo que la
industria quiere que seamos→ personalidad basada en lo que la sociedad quiere y
espera de uno

CALIDAD DE LA FRUICIÓN DE LOS PRODUCTOS CULTURALES

 FABRICADOS→ para generar un consumo distraído, no comprometido


 TODO PASA EN FRENTE DE NUESTROS OJOS SIN DARNOS CUENTA→ no hay capacidad
de procesamiento suficiente→ no generar ningún uso de parte de la mente y el
espíritu
 PRODUCTOS→ reflejo el modelo del mecanismo económico que domina el tiempo del
trabajo y ocio

MEDIA

 DICEN ALGO, PERO DICEN OTRA COSA→ mensaje oculto


 ESPECTADOR→ consume mensajes sin darse cuenta→ órdenes, prescripciones

GÉNEROS

 ESTEREOTIPOS→ rígidos
 ECONOMÍA DEL APRENDIZAJE→ aprender poco por saber que te va a dar
 DIVISIÓN DEL CONTENIDO EN GÉNEROS→ romántico, terror, risa, etc. → modelo
establecido de expectativas
 IDEAS DEL ESPECTADOR→ cambian por el avance de la industria cultural→ más
estereotipos es igual a mayor cambio→ más desarrollo tecnológico, más difícil es que
las personas puedan desandar el camino de lo vivido para poder ver otra forma de
hacer y ver las cosas

TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN

TEORÍA INSTRUMENTAL→ LENGUAJE→ medio para llegar a un fin

 SENTIDO INMANENTE→ pertenece al texto y no al contexto en el cual se lee,


interpreta, etc.9
 NOSOTROS
→INCLUSIVO→ falsa inclusión→ “vamos a comprarnos todo” → te incluye pero no te
vas a comprar nada
→EXCLUSIVO→ vamos a comer nosotros→ no incluye a los observadores

TEÓRICA 16-10

MITO PARTE 1
SEMIOLOGÍA→ SAUSSURE→ CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL→ el estudio de los signos como
objeto lingüístico

CUESTIONES BÁSICAS

 Hablamos de las cosas en ausencia de ellas


 No existe una relación “natural” o motivada, entre la cosa y la palabra que la designa→
nominalismo
 LENGUAJE→ lengua=lenguaje – habla
→LENGUAJE = LENGUA + HABLA
CONSTRUCCIÓN CULTURAL = SOCIAL, NARRATIVA, SISTEMA + INDIVIDUALIDAD
PUESTA EN ACTO,
ESPONTÁNEA
 CONCEPTO ABSTACTO→ abstracción → SIGNIFICADO
IMAGEN ACÚSTICA → de esa palabra → SIGNIFICANTE
→EJ→ CASA→ hábitat

PROPIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

 ARBITRARIO→ no hay relación natural ni motivada


 LINEAL→ se desarrolla en el tiempo el significante
 MUTABLE→ signo cambia porque es inmutable
 INMUTABLE→ es inmutable porque cambia

SGDO/SGTE→ giramos

 SIGNO→ SGDO-SGTE
SGTE→ LENGUAJE OBJETO
 SIGNO MÍTICO→ SGTE-SGDO
SGDO→ METALENGUAJE
SGTE→ LENGUAJE OBJETO→ SENTIDO

→SGDO MÍTICO→ FORMA

FIGURAS DEL MITO

1. LA VACUNA→ el mal menor o accidental para evitar el mal mayor


→Ej: después de las 12, pero no el horario justo→ admito una falta, pero a medias
2. LA PRIVACIÓN DE HISTORIA→ “el mito priva de historia al objeto del que habla”
→hace parecer que algo es espontáneo, pero en realidad tiene un sentido histórico→
le quita la historicidad-contexto→ ej: pobres hubo siempre
3. LA IDENTIFICACIÓN→ la imposibilidad de imaginar lo otro→ “aparece una figura de
auxilio: el exotismo”
→no reconocer a otro como un otro
4. TAUTOLOGÍA→ definir lo mismo por si mismo → “es así porque es así”
5. NINISMO→ equiparar dos contrarios para reducirlos→” comprobada la igualdad, uno
se la saca de encima”
6. CUANTIFICACIÓN DE LA CUALIDAD→ reducir toda cualidad a una cantidad→
“comprende lo real con menos gasto”

PRÁCTICO 23-10

TP FINAL→ analizar el tema de forma comunicacionalmente con los contenidos de la materia

EL MITO HOY – BARTHES

MITO→ leyenda→ pasaje de boca en boca, no importa el autor sino el valor cultural que posee
y que le otorga a una sociedad→ narraciones/relatos que en general representan los grandes
temas de los cuales las sociedades tienen la razón de ser encerrando una verdad

 RELGIÓN→ todas poseen su propio mito


 PASAJE POR EL TIEMPO
 CADA SOCIEDAD POSEE SUS PROPIOS MITOS→ no son de exportarse
 COMO SABER
MITO BARTHES→ mentira→ son lo que la sociedad burguesa construye y hace circular para
naturalizar cuestiones sociales e históricas→ evidencia, obviedad

 BURGUESÍA→ poder en el capitalismo


 DISCURSO→ no significa que tiene que estar en palabras, pero si posee un soporte que
mantiene el concepto místico
 HISTORICIDAD→ pero la oculta, porque los naturaliza y circula para que sean
obviedades
 NATURALIZACIÓN DEL MITO

PRIMER SISTEMA (SAUSSURE)

 SIGNIFICANTE→ materialidad del signo percibido por algún sentido


→discursivo, imagen, hablado
 SIGNIFICADO→ aquello que el signo significa→ el concepto
 SIGNO→ unión del significante + significado→ es indivisible y arbitrario
 LENGUAJE→ dividido en lengua y habla
→LENGUA→ no es un habla en particular, sino lo que tenemos en la mente→
abstracción de la cual sacamos los signos
→HABLA→ puesta en acto de esa lengua

MITO ES UN HABLA→ no es una lengua, sino que circula como el habla

 LENGUAJE→ condiciones particulares para convertirse en mito


 TODO PUEDE MITIFICARSE→ la forma en la que se vuelve discurso
 NINGÚN MITO ES ETERNO
 MITO→ semiológico y a la ideología en cuanto a la ciencia histórica→ todo mito posee
alguna ideología atrás
 DISCURSO
 SIGNIFICADO Y SIGNIFICADO→ cómo se convierten en mito? → forma particular de
ser preferido→ es un METALENGUAJE→ lenguaje al cuadrado, que se forma sobre otro
ya armado
 SIGNO=SENTIDO→ lo convierte el significante
 SIGNIFICANTE MÍTICO ES FORMA→ signo del primer sistema
 SIGNIFICADO ES CONCEPTO
 SIGNIFICACIÓN ES EL MITO MISMO

EJEMPLOS:

1. LEÓN
→1° SISTEMA→ yo me llamo León→ marca país, marca la clase social, educación,
edad, género, segregación→ marca toda su existencia
→2° SISTEMA→ ejemplo del latín→ lo despoja de todas aquellas características del
primer sistema
TEÓRICO 23-10 – MITO SEGUNDA PARTE

MITO ES UN HBALA→ no es un concepto, una idea: se trata de un modo de comunicación, de


una FORMA

 Todo lo que justifique un discurso puede ser mito

MITO COMO SISTEMA SEMIOLÓGICO→ desde Saussure, el estructuralismo, el psicoanálisis

FORMA Y EL CONCEPTO

 AMBIGUO: SENTIDO Y FORMA→ lleno de un lado, vacío del


otro
 FORMA→ no suprime el sentido, lo aleja, la mantiene a su
disposición

LA SIGNIFICACIÓN

 MITO MISMO
 MITO→ no oculta nada→ DEFORMA→ no la hace desaparecer
 CONCEPTO→ aliena el sentido→ coartada perfecta
 SIGNIFICACIÓN MÍTICA→ nunca es completamente arbitraria→ PARCIALEMENTE
MOTIVADA
 ANALOGÍA

LECTURA Y DESCIFRAMIENTO DEL MITO

1. SIGNIFICANTE VACÍO→ concepto llena a la forma, sin ambigüedad, la significación es


literal→ CÍNICA
2. SIGNIFICANTE LLENO→ distingo el sentido y la forma, deshago la significación del
mito→ DESMITIFICANTE
3. SIGNIFICANTE COMO UN TODO→ respondo a su aspecto constitutivo, leo el mito→
DINÁMICA

EL MITO COMO LENGUAJE ROBADO

 ESPECÍFICO→ transformar el sentido en forma


 SENTIDO DEMASIADO LLENO→ lo roba en su totalidad
 POESÍA→ es más forma que sentido

BURGUESÍA COMO SOCIEDAD ANÓNIMA

 ANÓNIMA→ como clase social y como razón


 ESTUDIO DIACRÓNICO→ mitología histórica
 ESTUDIO SINCRÓNICO→ porque nuestra sociedad sigue siendo burguesa
 HECHOS→ se acomoda pero no se integra a sus valores→ ex nominación→ no se
nombra→ clase social que no quiere ser nombrada
 ANONIMATO→ notable cuando se pasa de la cultura burguesa a sus formas
vulgarizadas, la moral cotidiana, el sentido común
COMO HABLA DESPOLITIZADA

 CARÁCTER AHISTÓRICO→ naturaleza lo que es intención histórica, como eternidad lo


que es contingencia
 POLÍTICA EN SU SENTIDO PROFUNDO→ conjunto de relaciones humanas en su poder
de construcción→ OBJETO→ presencia del acto humano que lo ha producido

EN LA IZQUIERDA

 HABLA QUE SE OPONE AL MITO→ el habla que


permanece política
 INESENCIAL→ mito accidental

EN LA DERECHA

 MITO→ se encuentra en la derecha, se apodera de todo


 EXPANSIÓN→ mismo alcance que la ex-nominación burguesa

NECESIDADES Y LÍMITES DE LA TECNOLOGÍA

 DEVELAMIENTO→ acto político


 MITOLOGÍA→ acuerdo con el mundo, pero no con el mundo tal como es, sino tal
como quiere hacerse
 CONDICIÓN→ exclusión→ se excluye de todos los consumidores del mito
 MITÓLOGO→ excluido de la historia
 EXCLUSIÓN 2→ corre el riesgo de que lo real que quiere proteger, se desvanezca→
IDEOLOGISMO

PRÁCTICO 30-10

MECANISMO DEL MITO→ depende de varias figuras

MITO→ puede tener cualquier significante

 CREACIÓN→ se desliga de las condiciones en la cuales se fundó y queda como una


oración armada→ no da la opción
 ARBITRAREIDAD
 PRIVAN DE HISTORIA
 ARQUITECTURA: MITO DE ROMPER MAQUETAS→ ninismo, tautología
 DESNATURALIZAR→ pensándolo desde el lado de que las cosas pueden cambiar→
denunciar, movilizarse, pararse sobre el problema
→NO HACER NADA→ es dejar las cosas tal cual están, o aceptarlas como si no pasaran
→ANCLARLO→ en lugares históricos
 LO QUE CIRCULA→ no siempre es verdad
 CURICULUM OCULTO→ cómo se aprenden los contenidos conceptuales, pero uno
funciona desde el entramado de cosas que te condicionan al momento de actuar
 NO EXPLICA POR QUÉ→ puede modificar la cuestión si uno lo entiende
 APRENDIZAJE→ discursivamente→ dificultad, lo imposible, complejo, maltrato, poco
didáctica, poca compañía, etc.
 PARA BARTHES→ parte de la realidad para deformarla, no quiere decir que no haya
cosas que sean verdad, sino que las naturaliza→ lenguaje verdadero en el que se
monta algo inevitable, que impide una verdadera revolución
 SINO ES VERDAD, NO HAY CONSTRUCCIÓN DEL MITO
 LENGUAJE→ el mito es una forma de hablar
 TAUTOLOGÍA→ lo mismo por lo mismo

MARCIANOS

 PROYECTA LA GUERRA FRÍA


 MARCIANOS→ rusos
 FALTA DE HISTORICIDAD
 CUANTIFICACIÓN→ como están más avanzados que nosotros
 VERIFICACIÓN→ cuando habla del ovni y sus características, verifica que es tal cosa
 IDENTIFICACIÓN→ exótico, no como un igual
→convirtiéndolos a ellos en nosotros
→ proyecto a la Tierra en Marte
→Marte hace que pueda pensara los rusos como un marciano

EL ROSTRO DE LA GARBO

 PRIVACIÓN DE HISTORIA→ cara-objeto→ rostro que constituye un estado absoluto de


la carne, que uno no puede ni alcanzar ni abandonar
 NINISMO→ ni alcanza ni abandonar→ no podés acercarte, ni volverte eso→ parece
una esfinge

BURGUESÍA→ la gente, la cultura, el campo, los medios→ no se nombra como tal, no le


interesa nombrarse como tal→ EXNONIMA

 LOS MALOS→ según Barthes

TEÓRICO 30-10 - MODA

MODA

 CONCEPTO-TEMA→ como signo→ Saussure, Pierce


→arbitraria, se desplaza en el tiempo, es mutable e inmutable
→moda como lenguaje
 SITUACIÓN→ signos de moda
→el lenguaje de moda

→los referente

PRIVACIÓN DE HISTORIA→ no hay nada en las situaciones de ahora que haga que sea de esa
forma, es arbitraria

CUANTIFICACIÓN DE LA CALIDAD→ caro es bueno

CUANTIFICACIÓN DE LA CUALIDAD DE MODA→ cotización

VERIFICACIÓN→ se usa porque tal dice

VERIFICACIÓN DE MODA→ refranes, proverbios, tips

TAUTOLOGÍA→ es así porque es así

TAUTOLOGÍA DE MODA→ es así porque es así lo que nos imponen→ recurso de la autoridad

NINISMO→ ambos diseñadores tienen color rojo

NINISMO DE MODA→ todos los ninismo que escuchamos en los medios, comparaciones

VACUNA→ que hago para disimular alguna estética que no está de moda

VACUNA DE MODA→ admitimos como mal menor

TEMA→ metaforizar el objeto de estudio→ MODA→ cualquier tema metaforiza

MODA CONCEPTO INASIBLE

 COMO TEMA Y PASA A SITUACIÓN, y viceversa→ retórica→ paradoja→ no tiene


solución salvo que las pasemos a dilema→ elegir una u otra cosa
 COMO SITUACIÓN Y PASA A CONCEPTO
 MODA ES PARADOJAL
 MODA PUEDE METFORIZAR TODO→ hay un discurso que puede metaforizar todo y
puede, a su vez, ser metaforizado
→ES EL DISCURSO DE LA SEXUALIDAD→ como lo que nos caracteriza en lo humano→
seres deseantes
→LA MODA ES VARIACIÓN ERÓTICA – FLUGEL
COSMOVISIÓN DE SIGNOS→ nosotros somos quienes
proyectamos sobre ellos, y la industria de la moda es quién nos
responde

 TENGO X JEAN Y QUIERO X OTRO (flecha entre signo y


signo)
 DESEO→ por desplazamiento→ se dirige a
→porque hay falta, hay deseo

DINÁMICA DE LA MODA ES LA DINÁMICA DEL MITO

PRÁCTICO 6-11

TPF: al tema que tomamos, le demos una mirada desde este tema y vista estructural. Si toma
posturas del mito de la moda, cuáles son.

 Historia introductoria de la marca-diseño


 Por qué elegimos esa marca
 Elegir citas de los textos que nos ayuden a analizar
 Explicar qué es un mito, qué es la industria cultural, etc. y ver cómo esta aplicado
 Estructuralista o funcionalista? Qué tipo de discurso?
 Fotos y videos que ayudan a mostrar la aplicación→ screenshots de las redes sociales,
revistas, videos, publicidad, etc.
 Campañas publicitarias son funcionalistas
 Teoría crítica, mito, contrato de lectura, Barthes
 Hacer conexiones entre los temas a tocar
 Conclusión individual con nombre
 No hace falta poner la bibliografía

PARCIAL: moda como signo, contrato de lectura

SISTEMA DE LA MODA

3 ESTRUCTURAS

VESTIDO ESCRITO→ la descripción

 LENGUA→ función
 ELECCIÓN DE BARTHES PARA TRABAJAR EL TEMA DEL SISTEMA POR SU PUREZA

VESTIDO IMAGEN→ la imagen-dibujo del vestido

 Icónico→ formas, colores, materiales, ángulos. Etc.


 Polisémica
VESTIDO REAL→ el vestido en sí mismo, el vestido material

 Queda fuera porque es lo que necesito usar para hablar


 No se encuentra presente en la revista
 Lengua madre de los otros dos vestidos

NUEVA REVISTA→ influencers→ cuentan con una descripción de las prendas que están usando

3 SHIFTERS→ traslaciones de las estructuras→ traducciones para poder generar un sistema→


el valor es relativo ya que cada una de las cosas se valoran según los otros elementos del
sistema

DEL TECNOLÓGICO AL ICÓNICO→ patrón de costura, moldes→ dibujo que reproduce


analíticamente los actos de fabricación del vestido

DEL TECNOLÓGICO AL ESCRITO→ secuencia de operaciones

DEL ICÓNICO AL ESCRITO→ anafóricos del lenguaje

POR QUÉ ELIGE LA ESTRUCTURA DEL VESTIDO ESCRITO?

 Mayor pureza estructural


 REAL→ arrastrado por finalidades prácticas→ USO
 IMAGEN→ muchas interpretaciones
 VESTIDO REPRESENTADO→ IMAGEN + ESCRITO→ allí para significar la moda: para que
uno sepa qué se usa→ por ende no tienen el problema del real
 LENGUAJE→ no es polisémico→ lo que dice es su significado y es acotado
 MODA→ SIGNIFCA MODA
 TAUTOLÓGICO→ es lenguaje de moda, que representa la moda→ es lo que es

CORPUS→ revistas en las que se basa para estudiar

DESCRIPCIÓN

 LITERATURA→ se basa en un objeto escondido, real o imaginario, es el encargado de


hacerlo existir
 MODA→ objeto descripto es actualizado dada aparte najo su forma plástica4

LA RELACIÓN DEL SENTIDO

 CLASE CONMUTATIVA→ par que si muevo uno, cambia el otro→ dependen el uno del
otro
 VESTIDO-MUNDO→ representa parte del momento del vivir diario→ cambia el valor
del vestido según la circunstancia del mundo
→relación variada→ función, causalidad, transitividad (produce consecuencias) y
circunstancia
→par que se lee en las revistas
 VESTIDO-MODA
→revista→ todos los vestidos que se representan son la moda, sino no estarían en esta
→MODA O PASADO DE MODA→ lo que no está en la revista, está pasado de moda

TEÓRICA 6-11 – REPASO DEL PARCIAL


TEMAS:

 CAPÍTULO 4
→Qué es la comunicación? Diferencia con información
→Información→ unidireccional
→Modelos de comunicación
→Empírico→ funcionalista
→Estructuralismo→ Barthes→ mito y sistema de la moda
 CAPÍTULO 17
Medios de moda: actividad del receptor, agenda (relacionado contrato de lectura)
→ACT. DEL RECEPTOR→ decodificar en un sentido distinto el mensaje transmitido por
el emisor
→ qué posibilidades de actividad según el medio de comunicación
→leer entre líneas
 WOLFF – TEORÍA CRÍTICA
→individuo en la época de la industria cultural
→Industria cultural
→Efectos de los medios
→Géneros
→Teoría crítica vs teoría administrativa
→FRUICIÓN→ no
 DOS TÍTULOS→ explicar qué contratos se establecen entre comunicador y destinatario
→enunciador
→destinatario
→enunciación
→cuantificación
→acercamiento y distanciamiento
 EL MITO HOY
→Como Metalenguaje
→Por derecha o por izquierda
→Como habla
→Forma y concepto
→Significación
→Como sistema semiológico→ significante, significado, lenguaje objeto
→Figuras del mito→ vacuna, tautología, privación de historia, ninismo
→MITOLOGÍAS→ no lo toman, se puede usar de ejemplo
→Lectura y desciframiento
→Mito como lenguaje robado
 MODA
→tema o situación→ paradoja→ se define a sí misma
→como lenguaje
→como mito
→retórica
→Dinámica del deseo-mito → tengo esto y quiero eso
→Como signo grito→ motivado pero arbitrario→ ya que no hay nada histórico que lo
corrobore
→Penúltimo grito→ lo que ya está instalado→ costumbre→ marcas más famosas y uso
extendido de una prenda
→SISTEMA DE LA MODA→ las estructuras y la relación del sentido

Que la moda parezca repetir ciertos estilos es algo inevitable, ya que la forma del cuerpo
humano limita las opciones. No obstante, el resurgimiento de antiguos estilos tiene que ser
considerado cada vez como una expresión completamente nueva del momento actual, ya que
surge de un contexto social diferente. (Reiko Koga, 2003, p.133)

“El porte lésbico y transgresor de género que caracteriza a las mujeres modernas sigue
infundiendo el juego masculino-femenino de la moda, continuamente minado por diseñadores
(tanto) hetero (como) gay” (p294).

Armazon para exagerar silueta de las faldas, dificulta movilidad. Resaltar rol de de la mujer que
no trabaja. (Reiko Koga, 2003, iik s.xix, p.44)

También podría gustarte