Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

EXPERIENCIA CURRICULAR:
CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER

PROCESO DE ENFERMERÍA APLICANDO LA


TEORÍA DE DOROTHEA OREM

AUTORES:
Rodríguez Quezada María del Carmen
Rojas Quezada Efrain
Romero Vasquez Carolina
Rubio Alvarez Iris
Sanchez Nievez Maricarmen

DOCENTE:
Nora Idania Vargas Castañeda

CICLO:
VI

TRUJILLO - PERÚ

Enero, 2023

Nota: Las palabras y párrafos en rojo y negrita son las correcciones hechas por la
docente en plenaria.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3
II. METAPARADIGMAS 4
III. CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA 4
IV. CONCEPTOS PRINCIPALES DEL CASO 6
V. CASO CLÍNICO: APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE OREM 7
VI. VALORACIÓN 8
6.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 8
6.2. PATRONES FUNCIONALES DE SALUD EFRAÍN Y CAROLINA 8
VII. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 9
7.1. DIAGNÓSTICO 1: PATRÓN PERCEPTIVO - COGNITIVO 9
7.2. DIAGNÓSTICO 2 : PATRÓN PERCEPTIVO COGNITIVO 13
7.3. DIAGNÓSTICO 3: PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO 15
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19
IX. ANEXOS 22

2
I. INTRODUCCIÓN

La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social vinculado


al arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando
estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma o a las personas,
que dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados para mantener la vida,
identificando los problemas de salud y las necesidades reales y/o potenciales de la
persona, familia y comunidad que demandan cuidados, generando autonomía o
dependencia como consecuencia de las actividades que asuma el enfermero. Esta
teoría sugiere que la enfermería es una acción humana articulada en sistemas de
acción formados (diseñados y producidos) por enfermeras a través del ejercicio de ser
una actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud o relacionadas
con ella, que plantean problemas de autocuidado o de cuidado dependiente.

Asimismo, el proceso de Enfermería se define como “el sistema de la práctica de


Enfermería, que proporciona el mecanismo en donde el profesional de Enfermería
utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la
respuesta del paciente a los problemas reales o potenciales de la salud. Es por esto que
el Proceso de Enfermería se convierte en uno de los más importantes sustentos
metodológicos de la disciplina profesional de Enfermería, gracias a su
fundamentación con el método científico, ya que a partir del contexto, datos y
experiencias se valora una situación de salud, se plantea una problemática que se
diagnóstica, se realiza una revisión del tema basado en la evidencia científica que
posteriormente se formula una meta que se asemeja a la hipótesis, se realiza una
planeación y ejecución de acciones y toma de decisiones, se analizan y evalúan los
resultados.

En el presente trabajo se aplicará el modelo de Dorothea Orem para el análisis del


proceso brindado.

3
II. METAPARADIGMAS

2. 1. Salud: La salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de
defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser
humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez
más altos. Por tanto, Orem lo considera como la percepción del bienestar que tiene
una persona.

2.2 Enfermería: Servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse
por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es proporcionar a
las personas y grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos,
debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

2.3 Persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y


pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las
ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos,
capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de
llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.

2.4. Entorno: Identifica las circunstancias físicas, sociales o de otra naturaleza que
afectan a la persona.

III. CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA

- Autocuidado: Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida,


dirigidas por las personas hacia sí mismas o hacia su entorno, para regular los
factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de
su vida, salud y bienestar (Peña, 2019).

- Métodos de ayuda:

➢ Actuar compensando déficits

➢ Guiar, enseñar: Ir delante de alguien o junto a él para indicarle el


camino a seguir o para conducirlo hacia un lugar determinado.

4
➢ Apoyar: Apoyar es corresponder con afecto, es materializar nuestra
empatía en forma de ayuda, respaldar en emociones y en esas acciones
donde se inscribe el auténtico cariño, el más cómplice, el más íntegro.

➢ Proporcionar un entorno para el desarrollo

➢ Educación al paciente: La educación de los pacientes les permite


participar más en su propio cuidado para que sea eficaz, es necesario
que la educación al paciente sea algo más que instrucciones e
información.

➢ Adaptabilidad según creencias, situaciones, cultura, hábitos y


costumbres de la familia y de la sociedad.

- Acciones:

➢ Búsqueda de conocimientos, de ayuda y recursos

➢ Control de factores internos

➢ Expresiones interpersonales: Proceso por el cual los seres humanos


intercambian sentimientos e información mediante mensajes verbales y
no verbales.

- Satisfacción de los requerimientos universales, de desarrollo y por


desviación de la salud: Los requisitos de autocuidado de desviación de la
salud, son la razón u objetivo de las acciones de autocuidado que realiza el
paciente con incapacidad o enfermedad crónica.

- Factores Condicionantes básicos: Son los factores internos o externos a los


individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado.
También afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido, se denominan
factores condicionantes básicos.

- Cuidar de uno mismo: Conjunto de acciones intencionadas que realiza la


persona para controlar los factores internos o externos y se inicia con la toma
de conciencia del propio estado de salud, que requiere en sí misma el
pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal.

5
- Requisitos centrales para el autocuidado:

➢ Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y
la observación.

➢ Uso de conocimiento para las acciones de autocuidado. Acciones


que asumen las personas en beneficio de su propia salud, sin
supervisión médica formal. Se les denomina como “prácticas que
realizan personas y familias a través de las cuales se promueven
conductas positivas de salud para prevenir enfermedades.

IV. CONCEPTOS PRINCIPALES DEL CASO

- Adolescencia: Período de crecimiento que se produce después de la niñez y


antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años.

- Embarazo Adolescente: El embarazo adolescente o embarazo precoz se


produce cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados para ello; entre la
adolescencia inicial o pubertad - comienzo de la edad fértil y el final de la
adolescencia, que la OMS establece en los 19 años.

- Alojamiento conjunto: Es la permanencia del recién nacido junto a su madre,


en la misma habitación durante los días de hospitalización donde tuvo lugar el
nacimiento, debe ser permanente durante las 24 horas del día e iniciarse
inmediatamente después del nacimiento. Además, facilita que se establezca la
lactancia natural, pues la madre rápidamente puede satisfacer la necesidad de
alimentación del RN en el momento mismo que él lo solicite, sin necesidad
exclusiva del llanto como señal. El alojamiento conjunto representa un avance
en la atención del recién nacido porque permite una relación más estrecha
entre la madre, el recién nacido y el equipo de salud (Morales, 2017).

- Lactancia Materna: La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de


alimentación que consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún
otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones hidratantes,
vitaminas, minerales o medicamentos. La Organización Mundial de la Salud

6
(OMS) y UNICEF recomiendan que esta se mantenga durante los primeros
seis meses de vida y se sugiere que esta inicie en la primera hora de vida
después del parto, que sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas
infantiles.

- Calostro: El calostro es un líquido secretado por las glándulas mamarias


durante el embarazo y los primeros días después del parto, compuesto por
inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido seroso
y amarillo

- Loquios: Secreción vaginal normal durante el puerperio, es decir, después del


parto, que contiene sangre, moco y tejido placentario. El flujo de loquios
continúa, típicamente, por 4 a 6 semanas y progresa por tres estadios o etapas.
(Moreno,2015)

- Episiorrafia: La episiorrafia es la intervención que consiste en la sutura de la


herida quirúrgica llamada episiotomía que se realiza durante el parto. Se lleva
a cabo suturando las caras internas de los labios mayores (Mayoclinic ,2022)

- Útero contraído: La atonía uterina es la primera causa de hemorragia severa


en el mundo. Luego del nacimiento del bebé la placenta se desprende, pero a
veces el útero no se contrae adecuadamente.

V. CASO CLÍNICO: APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE OREM

Luz Ángela tiene 17 años, vive en Buenos Aires con sus padres, está estudiando en el
colegio Víctor Larco, en cuarto año de secundaria. Actualmente se encuentra en
alojamiento conjunto del servicio de maternidad, hace 25 horas nació su bebé y ya se
encuentra de alta. Usted al realizar la valoración encuentra: piel y mucosas
hidratadas, sonrosada, con mamas blandas con presencia de secreción calostral en
poca cantidad, abdomen blando depresible, útero contraído, loquios en regular
cantidad, episiorrafia sin signos inflamatorios, se sienta y camina con dificultad;
refiere dolor moderado en episiorrafia y dificultad para dar de lactar a su bebé,
también desconoce sobre los cuidados para ella y manifiesta no saber cómo atenderla.
La bebé llora y Luz Ángela se inquieta, usted la observa que tiene dificultad para
darle de lactar. También refiere que está preocupada por sus clases.

7
T°: 36° 8 P: 78 por minuto R: 20 por minuto PA: 110/60

Hemoglobina: 11 mg/dl

VI. VALORACIÓN

6.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

- Nombre: Luz Angela


- Edad: 17 años
- Procedencia: Buenos Aires
- Grado de instrucción: estudiante 4 año secundaria

6.2. PATRONES FUNCIONALES DE SALUD EFRAÍN Y CAROLINA

6.2.1. PATRÓN PERCEPCIÓN MANEJO DE LA SALUD

Paciente de 17 años, puérpera, vive en Buenos Aires con sus padres.


Actualmente se encuentra en alojamiento del servicio de maternidad
debido al nacimiento de su bebe hace 25 horas. Presenta dificultad para
dar de lactar a su bebé.

6.2.2 PATRÓN ACTIVIDAD EJERCICIO

Paciente presenta piel y mucosas hidratadas, sonrosada; se sienta y


camina con dificultad, presenta una temperatura de 36° 8, pulso de 78
latidos por minuto, frecuencia de 20 y una PA: 110/60.

6.2.3 PATRÓN PERCEPTIVO COGNITIVO

Manifiesta que desconoce sobre los cuidados para ella y expresa no saber
cómo atender a su bebé. Episiorrafia sin signos inflamatorios, se sienta y
camina con dificultad; refiere dolor moderado en episiorrafia y dificultad
para dar de lactar a su bebé.

6.2.4. PATRÓN SEXUALIDAD

Paciente presenta mamas blandas con presencia de secreción calostral en


poca cantidad, tiene el útero contraído, loquios en regular cantidad,
episiorrafia sin signos inflamatorios.

8
6.2.5. PATRÓN AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS

Paciente se inquieta cada vez que su bebé llora, además que tiene
dificultad para darle de lactar. Además, ella refiere que está preocupada
por sus clases.

VII. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

7.1. DIAGNÓSTICO 1: PATRÓN PERCEPTIVO - COGNITIVO

Datos significativos

- Adolescente de 17 años, madre primípara.


- La paciente manifiesta que desconoce sobre los cuidados para ella.
- Expresa no saber cómo atender a su bebé.

Análisis de datos

Adolescente de 17 años, madre primeriza. Según la Organización Mundial de la


Salud (2022), la adolescencia se puede definir como el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta,
entre los 10 y los 19 años. La cuál, resulta ser una etapa clave en el desarrollo,
tanto físico como psicológico, ya que supone la base para evolucionar hacia la
adultez.

Así mismo, hoy en día se observa un incremento en el número de adolescentes


embarazadas, llegando esto a generar un impacto negativo sobre la condición
física, emocional y económica de la adolescente, además de condicionar y
perturbar su proyecto de vida, lo que conlleva entre otros a una problemática de
índole médico, pues las jóvenes muchas veces asisten a los centros de salud con
las complicaciones del embarazo y el parto, por no haber tenido un debido control
prenatal (De Cisneros, 2018).

Ante esto, Orem (1995) define el objetivo de la Enfermería como: «Ayudar al


individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad». Además afirma que la enfermera puede

9
utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar,
apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.

Por otra parte, el puerperio, es el lapso de tiempo de seis semanas que media entre
la terminación del parto y la normalización de los órganos reproductivos; incluye
los cambios progresivos en las mamas para la lactancia y la involución de los
órganos reproductivos internos y en general de todos los sistemas corporales. Por
lo general, la madre adolescente tiene que afrontar este período llevando a
cabo acciones de cuidado que son usualmente realizadas por ellas mismas y/o
su familia. La mayoría de estos cuidados provienen de tradiciones familiares,
las cuales reflejan normas de cuidado y comportamientos importantes en las
tradiciones del ciclo vital, transmitiendo creencias y prácticas a las nuevas
generaciones, y muchas de estas a veces son erróneas, por lo cual es
importante educar a su familia y entorno para lograr una adecuada
recuperación y adaptación (Navarro, 2021).

La Norma técnica de salud para la atención integral y diferenciada de la gestante


adolescente durante el embarazo, parto y puerperio (2020) nos dice que conocer
los cuidados que se deben realizar en esta etapa de puerperio, permitirá identificar
tempranamente factores de riesgo, signos y síntomas de peligro y atender las
complicaciones de manera oportuna. Por lo cual, es importante involucrar a la
familia y la comunidad para lograr condiciones de salud adecuadas para la madre
y el neonato. En el caso, la adolescente manifiesta que desconoce sobre los
cuidados para ella

Así pues, Orem (2006) refiere que el autocuidado es algo que se debe aprender y
desarrollar de manera continua, conforme a los requerimientos de cada persona.
Estos requerimientos se asocian con el periódo de crecimiento y desarrollo,
estados de salud,niveles de desgaste de energía y factores medioambientales.
Además, deben practicarse cuatro tipos de acciones: búsqueda de conocimientos,
de ayuda y recursos, control de factores internos, acciones y expresiones
interpersonales.

Es así que se debe enseñar a la adolescente y su familia y/o red de apoyo a


poner en práctica actividades de autocuidado cómo reanudar la actividad
física mediante una guía de ejercicios posparto, la cual deberá es importante

10
iniciar para acelerar la recuperación, fortalecer la musculatura, en especial
la del suelo pélvico y el abdomen, la circulación sanguínea, la respiración, el
peristaltismo abdominal. La actividad física que la adolescente debe realizar
es según su capacidad y es necesario promover el caminar al aire libre, ya
que el movimiento ayudará a mejorar la movilidad intestinal y con esto a
retomar el hábito defecatorio y miccional normal (Cardozo & Bernal, 2009).

Respecto a su higiene y cuidados personales, el baño diario es un cuidado


básico que se debe practicar en esta etapa porque brinda comodidad, pues
durante el puerperio, debido a la secreción de los loquios, pueden generarse
sentimientos de suciedad y desagrado, así mismo, el baño diario mantendrá
el área perineal limpia y evitará infecciones en la episiorrafia y el útero.
Además, la práctica de lavado de manos antes de comer y de alimentar al
recién nacido se considera de gran importancia para prevenir cualquier tipo
de infección o contaminación tanto de la madre como del hijo (Cardozo &
Bernal, 2009).

La alimentación sana y equilibrada también es fundamental para aportar a


la madre todos los nutrientes y la energía que necesita para cuidar y
alimentar a su bebé mientras su cuerpo se recupera del embarazo y el parto.
Si además está dando el pecho a su bebé, sus necesidades energéticas y
nutricionales aumentan más que en la gestación (Ruíz, 2019). Así mismo, hay
en el parto se producen importantes pérdidas de sangre, que pueden agravar
la anemia tan frecuente en el embarazo, por lo cual, el consumo de carne,
pescado, frutos secos y semillas, legumbres y verduras de hoja verde,
teniendo en cuenta que el hierro de los alimentos de origen animal tiene una
más fácil absorción que el de los de origen vegetal, deben estar incluidos en
la dieta de la adolescente puérpera para evitar la anemia y el estreñimiento
que también es frecuente en esta etapa debido a los cambios hormonales que
favorecen que la digestión sea más lenta, y el intestino y los músculos
abdominales tras el embarazo y el parto están dañados y no son tan eficaces
(Ruíz, 2021).

Del mismo modo, la adolescente expresa que no sabe cómo atender a su bebé.
A lo cual, Fernández (2021) expone que por lo general, las madres adolescentes

11
no son conscientes de la situación real que conlleva tener un bebé y su
responsabilidad, por lo que suelen delegar gran parte de su educación y cuidados
a las abuelas.

Así mismo, Abou-Dakn (2018) menciona que las mujeres muchas veces
presentan ansiedad y temores alrededor de la crianza temprana y su rol ante
esto. También la falta de confianza como madres y su poca capacidad para
cuidar de sí mismas le generan aquella incertidumbre de cómo cuidará a su
hijo. Todo esto se debe a la poca información que tiene la madre primeriza frente
a los signos y síntomas que debe vigilar y los cuidados que debe practicar para
prevenir, reconocer y actuar oportunamente sobre factores que generan
complicaciones (Moreno, et al, 2020).

Relacionando esto con lo que nos dice Orem (1995), ella refiere que mientras más
pequeño es el niño va a ser más dependiente para lograr la satisfacción de los
requerimientos universales, de desarrollo y por desviación de la salud. Por ende,
los cuidados del neonato deben ser realizados por la madre y para que estos se
puedan llevar a cabo de la mejor manera, necesita de educación que le permita
hacer juicios en la toma de decisiones, para desempeñar acciones benéficas en el
niño que aún, según Orem, es dependiente del cuidado.

Del análisis realizado podemos determinar que la adolescente presenta el dx de


Conocimientos Deficientes, que se define como la carencia de información
cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición, que según la
Taxonomía NANDA 2021-2023, se encuentra en el:

➢ Dominio 5: Percepción - Cognición

➢ Clase 4: Cognición

➢ Etiqueta: Conocimientos Deficientes

➢ Código: 00126

➢ Tipo de diagnóstico: Enfocado en el Problema

➢ Formulación de Dx de Enfermería:

12
Conocimientos deficientes r/c desinformación, adolescente
primípara y falta de información del personal de salud m/p
paciente manifiesta que desconoce sobre los cuidados para ella
y expresa no saber cómo atender a su bebé.

7.2. DIAGNÓSTICO 2 : PATRÓN PERCEPTIVO COGNITIVO

Datos significativos

- Adolescente de 17 años, mamá primeriza.


- Puérpera mediata (hace 25 horas nació su bebé ) , recién dada de alta
- Refiere dolor moderado en la episiorrafia.
- Se sienta y camina con dificultad.

Análisis de datos

Adolescente de 17 años, puérpera mediata recién dada de alta. Ante ello,


Salvador (2020), menciona que se le da el nombre de puerperio al lapso de
tiempo comprendido desde el fin del alumbramiento (tercer periodo del trabajo de
parto) hasta seis semanas posteriores al parto, dividiéndose en puerperio
inmediato, mediato y tardío, donde el puerperio mediato o temprano va desde las
24 horas postparto, hasta la a primera semana después del parto , hecho que
coincide con la paciente, puesto que en el caso se menciona que su bebé nació
hace 25 horas. Asimismo Dorothea orem (1993) menciona que existen
diversos factores condicionantes básicos: internos o externos que afectan al
tipo y cantidad de autocuidado, y los identifica en diez variables agrupadas
como: edad, sexo ,estado de desarrollo estado de salud, orientación sociocultural,
factores del sistema de cuidados de salud, factores del sistema familiar, patrón de
vida ,factores ambientales, disponibilidad y adecuación de los recursos, etc.

Por otro lado, la puérpera adolescente primeriza refiere tener un dolor


moderado en el sitio de la episiorrafia. Para ello Moreira (2021), define a la
episiorrafia como la reparación de la incisión quirúrgica del periné (episiotomía)
que se realiza al final del segundo periodo del parto y que se efectúa en el 60% de
todos los partos vaginales y 90% de partos de pacientes primíparas. Asimismo
Torres (2021), menciona que la episiorrafia al prosegur a una intervención, es
común que genere complicaciones , las cuales pueden ser: inmediatas como

13
desgarros , sangrado, hematomas y mayormente dolor, puesto que el corte y
posterior sutura se realiza en en el perineo exactamente en el tejido entre la
abertura vaginal y el ano , el cual es muy sensible y con terminaciones
nerviosas que aumentan su sensibilidad, la cual contribuye a que en el dolor
se interiorice e intensifique aún más.

Y es ahí donde Dorothea Orem menciona un concepto importante “ El cuidar


de uno mismo”, el cual lo define como el proceso de autocuidado que se inicia
con la toma de conciencia del propio estado de salud, que requiere en sí misma el
pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal, normas culturales
y de conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado de salud,
en el cual debe de existir el deseo y el compromiso de continuar con el plan.

Además, la puérpera refiere tener dificultad para sentarse o caminar. Ante ello
Dorward (2020), menciona que los desgarros perineales son frecuentes durante el
parto. En ocasiones estos desgarros y cortes suelen causar dolor y la madre puede
tener dificultades para caminar o sentarse cómodamente, es por ello que es
importante que la puérpera tenga cuidados especiales , los cuales deben ser
enseñados y practicados para evitar una disminución en su capacidad física para
alimentar y cuidar a su recién nacido. Es así que, Dorothea Orem, menciona que
“los requisitos centrales para el autocuidado son el aprendizaje y el uso del
conocimiento para la realización de secuencias de acciones de autocuidado”
orientadas interna y externamente. Además, menciona que cuando la persona
carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no tenga deseos de
adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir juicios sobre su salud y saber
cuándo es el momento de buscar ayuda y consejo de otros.

Del análisis realizado podemos determinar que la adolescente presenta un


diagnóstico de “Dolor agudo ” , que se define como “Aparición repentina o lenta
de cualquier intensidad desde leve a grave con un final anticipado o predecible, y
con una duración inferior a 3 meses. que según la Taxonomía NANDA
2021-2023, se encuentra en el:

➢ Dominio 12: Comodidad

➢ Clase 1: Comodidad

14
➢ Etiqueta: Dolor agudo

➢ Código: 00132

➢ Tipo de diagnóstico: Enfocado en el Problema

➢ Formulación de Dx de Enfermería:

Dolor agudo r/c lesión de terminaciones nerviosas m/p


dificultad para caminar o sentarse y expresa sensación de dolor
de intensidad moderada.

7.3. DIAGNÓSTICO 3: PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO

Datos significativos

- Adolescente de 17 años
- Hace 25 horas nació su bebé y se encuentra en alojamiento conjunto del
servicio de maternidad
- Mamas blandas con presencia de secreción calostral en poca cantidad
- Presenta dificultad para dar de lactar a su bebé
- La bebé llora y ella se inquieta

Análisis de datos

Adolescente de 17 años, según Allen (2019), la adolescencia es el período de


transición entre la niñez y la adultez, comprendida de 10 a 19 años, incluye
algunos cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales , tanto en el
cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el mundo. Marca el
final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha
completado el desarrollo del organismo.

Hace 25 horas nació su bebé y se encuentra en alojamiento conjunto del


servicio de maternidad, según Morales (2017), el alojamiento conjunto es la
permanencia del recién nacido junto a su madre, en la misma habitación durante
los días de hospitalización donde tuvo lugar el nacimiento, debe ser permanente
durante las 24 horas del día e iniciarse inmediatamente después del nacimiento.
Además el alojamiento conjunto facilita que se establezca la lactancia natural,
pues la madre rápidamente puede satisfacer la necesidad de alimentación del RN

15
en el momento mismo que él lo solicite, sin necesidad exclusiva del llanto como
señal.

Además Soria (2022), menciona que el alojamiento conjunto favorece la


generación de un primer espacio de aprendizaje, donde acompañados por los
profesionales del equipo de salud, los padres comienzan a establecer las bases
orientadoras del cuidado futuro del recién nacido en el hogar. Las acciones por lo
tanto estarán dirigidas a favorecer el apego alimentación y la observación de la
conducta del recién nacido por parte de sus padres, fomentarles hábitos
saludables y enseñar las cuestiones básicas inherentes al autocuidado y cuidado
del recién nacido para prevenir potenciales riesgos de salud.

Orem dice que el autocuidado es la conducta que existe en situaciones concretas


de la vida, dirigidas por las personas hacia sí mismas o hacia su entorno y la
enfermería radica en: "Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí
mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de
la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad", esto lo logra
educando al paciente. Teniendo en cuenta que los recién nacidos son totalmente
dependientes de los otros para su protección, bienestar y educación, según esta
teoría de Orem (1971), los infantes poseen limitadas capacidades para atender sus
requisitos de autocuidado, lo cual obliga a los padres o sustitutos a asumir la
satisfacción de los mismos.

Además la adolescente presenta mamas blandas con presencia de secreción


calostral en poca cantidad, Silva (2018) menciona que durante el embarazo, el
organismo de la mamá se prepara para alimentar al bebé cuando nazca y lo
primero que el recién nacido tomará es el calostro, que dura entre 2 y 3 días,
antes de que aparezca la leche definitiva. El calostro es escaso, por succión
puede obtenerse entre 5 y 20 ml, es decir, de una a cuatro cucharadas
soperas, una cantidad pequeña, es una leche espesa y rica que tiene una gran
cantidad de nutrientes en poco volumen.

Para Stanford Medicine (2019), la primera alimentación también le ayudará a


aprender cómo amamantar, colocar al bebé recién nacido piel con piel contra el
pecho ayudará a que su bebé huela el calostro y quiera engancharse y empezar
con su primera alimentación. De hecho, la fase inicial de la lactancia materna es

16
un proceso de aprendizaje para la madre y el bebé. Además el amamantamiento
insuficiente o poco frecuente es la causa más común del retraso en la bajada de
leche, de la producción insuficiente de leche o de la caída de la producción.

Medela (2017) dice que la baja producción de leche se la conoce como


Hipogalactia que puede tener varias causas, desde aquellas temporales que
pueden revertirse fácilmente al mejorar la causa que lo producía como el mal
agarre, lactancia con horarios, dolor al amamantar, retraso en la subida de la
leche, o puede ser de causa permanente (por una condición médica de la madre,
que generalmente es la causa menos común), todo esto puede producir mucha
ansiedad, angustia, inquietud y preocupación en la madre, teniendo en cuenta al
caso el bebé llora y la adolescente se inquieta por no saber qué hacer.

Orem (2014), plantea que las actividades de autocuidado se aprenden a medida


que el individuo madura y son afectados por las creencias, situaciones, cultura,
hábitos y costumbres de la familia y de la sociedad. Y la realización del
autocuidado requiere de una acción intencionada y calculada, la que está
condicionada por el conocimiento y el repertorio de habilidades de la persona y se
basa en la premisa de que los individuos saben cuándo necesitan ayuda.

Presenta dificultad para dar de lactar, ante esto la Asociación de pediatría


española (2018), dice que generalmente esta dificultad se debe a una mala
técnica de lactancia o anomalías anatómicas en el bebé (frenillo labial o
lingual, micrognatia). Es importante un buen agarre, modificar la posición
del bebé al mamar y mantener los pezones al aire y secos. Fernandez (2017),
dice que la dificultad para dar de lactar en las madres adolescentes es básicamente
el desconocimiento por su misma edad en la que están sobre las técnica correcta
de amamantamiento, además del miedo e incertidumbre por la que están pasando
y de no son conscientes de la situación real que conlleva tener un bebé y su
responsabilidad.

La bebé llora y ella se inquieta, Long (2017) menciona que los bebés tienen el
reflejo del llanto que es una respuesta normal a estímulos, como el dolor o el
hambre y es la primera forma de comunicación verbal de un bebé o para
transmitir sus necesidades. Los recién nacidos quieren comer de día y de
noche, con frecuencia cada 2 a 3 horas, así que una de las principales causas de

17
que el niño llore es el hambre. Además se debe tener en cuenta que la producción
insuficiente de leche también generará el llanto en el recién nacido, ya que por
más que succione no encontrara retorno de leche y esto no solo genera llanto en el
niño sino que produce mucha ansiedad, angustia, inquietud y preocupación en la
madre, por no saber qué hacer ni cómo calmar a su hijo.

Ante todo esto Orem (2014), explica el concepto de autocuidado como una
contribución constante del individuo a su propia existencia: “el autocuidado es un
conjunto de acciones aprendidas por los individuos, orientadas hacia un objetivo.
Donde la enfermera con su rol de educadora ayuda a los pacientes en su
autocuidado de una forma humanizada, con conductas de mejora en situaciones
concretas de la vida, y que el individuo dirija hacia sí mismo o hacia el entorno
para regular los factores que afectan a su propio desarrollo.

La lactancia materna se considera la alimentación ideal del lactante. La


Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todos los lactantes
sean amamantados en exclusiva durante los primeros seis meses y junto con otros
alimentos complementarios hasta los dos años de edad o más, mientras madre e
hijo lo deseen.

Gamboa (2020), habla con respecto a la fisiología de la lactancia, menciona


que es importante conocer que el pecho se desarrolla y prepara durante el
embarazo para cumplir su función de alimentar al bebe cuando se rompa la
conexión placentaria. El pecho está plenamente preparado para la lactancia
desde la semana 16, sin ninguna intervención activa de la madre. Se
mantiene inactivo por el equilibrio de las hormonas inhibidoras que
suprimen la respuesta de las células diana. En las primeras horas y días
postparto, el pecho responde a los cambios en el ambiente hormonal y al
estímulo de la succión produciendo y secretando leche. El inicio de la
secreción láctea o lactogénesis, se ha descrito mediante tres estadios: Estadio
I: Se inicia unas doce semanas antes del parto. Estadio II: Se inicia
clínicamente dos o tres días después del parto, cuando la secreción de leche
es copiosa. Estadio III o galactopoyesis: Se considera el mantenimiento de la
lactancia ya establecida.

18
Del análisis realizado podemos determinar que la adolescente presenta Lactancia
materna ineficaz, que se define como la dificultad en el suministro de leche a un
lactante directamente de los pechos, lo cual puede afectar el estado nutricional,
según la Taxonomía NANDA 2021-2023, se encuentra en el:

➢ Dominio: 2 / Nutrición

➢ Clase: 1 / Ingestión

➢ Etiqueta: Lactancia materna ineficaz

➢ Código: 00104

➢ Tipo de diagnóstico: Enfocado en el Problema

➢ Formulación de Dx de Enfermería: 235

Lactancia materna ineficaz r/c succión e incorrecta técnica de


lactancia m/p la dificultad para dar de lactar y llanto de su
bebé.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen B. (2019). Adolescencia.


https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stage
s-of-Adolescence.aspx

Álvarez. (2021). ¿Cuál es el nivel de hemoglobina normal en una mujer


embarazada?. (1) New Message! (cortocualquierconsejo.com.mx)

Cardozo & Bernal. (2009). Adolescentes en puerperio y sus prácticas de


cuidado. SciELO. Adolescentes en puerperio y sus prácticas de cuidado
(scielo.org.co)

Cedillo. (2021). Importancia de la hemoglobina dentro del cuerpo. Importancia


de la hemoglobina dentro del cuerpo - Medicina Básica
(medicinabasica.com)

Dorward, D. (2020). “Enfriamiento local para aliviar el dolor del trauma


perineal sufrido durante el parto”.

19
https://www.cochrane.org/es/CD006304/PREG_enfriamiento-local-para-
aliviar-el-dolor-del-trauma-perineal-sufrido-durante-el-parto

Fernández. (2021). Madres adolescentes, ¿quién cuida al bebé?. Madres


adolescentes, ¿quién cuida al bebé? (guiainfantil.com)

Gamboa A. Fermoselle Z. Rodríguez A. (2020). Anatomía y fisiología de la


lactancia materna. Ocros.
https://revistamedica.com/anatomia-fisiologia-lactancia-materna/

Guerrero S. (sf). Aplicación de la teoria del deficit de autocuidado en el recién


nacido.
file:///C:/Users/Personal/Downloads/smosqueramapura,+16855-Article+
Text-58178-1-10-20131007_compressed.pdf

Guevara. (2021). Los niveles de hierro. Brainly. Los niveles de hierro al inicio
de la adolescencia son importantes para asegurar un crecimiento -
Brainly.lat

Hernandez, Y. & Pacheco , J. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea


Elizabeth Orem. 19(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-892120170
00300009

Iglesias M. (2019). Lactancia materna: por qué y cómo. Desde el punto de vista
fisiológico. Sociedad española.
https://sruk.org.uk/es/lactancia-materna-por-que-y-como-el-punto-de-vist
a-fisiologico/#:~:text=La%20fisiolog%C3%ADa%20de%20la%20gl%C
3%A1ndula%20mamaria&text=El%20rol%20del%20beb%C3%A9%20
es,trav%C3%A9s%20de%20los%20conductos%20lact%C3%ADferos.

Mayoclinic (2022) Trabajo de parto y parto, cuidado de posparto


https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/in-
depth/episiotomy/art-20047282

Medela (2017). Baja Producción De Leche Materna, Posibles Causas.


http://medela.healthnglobal.com/2017/05/05/baja-produccion-de-leche-

20
materna-posibles-causas/#:~:text=La%20baja%20producci%C3%B3n%
20de%20leche,o%20puede%20ser%20de%20causa

MINSA. (2020). Norma técnica de salud para la atención integral y


diferenciada de la gestante adolescente durante el embarazo, parto y
puerperio. Norma técnica de salud para la atención integral y
diferenciada de la gestante adolescente durante el embarazo, parto y
puerperio - Informes y publicaciones - Ministerio de Salud - Gobierno
del Perú (www.gob.pe)

Morales D. (2017). "Alojamiento conjunto e inicio de lactancia materna en


puérperas inmediatas. Hospital II EsSalud Ayacucho. Alicia.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSJ_6ef6af727be7bd4cd1
4ef806c8b34e77

Moreira, C. & Torres, A. (2021). “Guía didáctica para el taller de episiorrafia,


episiotomia, desgarros perineales y su reparación”.
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_episiotomia_e
pisiorrafia_0.pdf

Moreno, et al. (2020). Convertirse en madre durante la adolescencia:


transiciones en el rol materno. Convertirse en madre durante la
adolescencia: transiciones en el rol materno* (javeriana.edu.co)

Naranjo, et al. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth


Orem. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem
(sld.cu)

Navarro. (2021). PUERPERIO: QUÉ ES, ETAPAS Y CUIDADOS. Puerperio:


qué es, etapas y cuidados (atida.com)

Peña, N. Castro S. (2019). Modelo de dorothea orem aplicado a un grupo


comunitario a través del proceso de enfermería. Scielo.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-6141201
0000200004#:~:text=Autocuidado%3A%20Es%20una%20conducta%20
que,su%20vida%2C%20salud%20y%20bienestar.

21
Soria M (2020). Educación a los padres del recién nacido en el alojamiento
conjunto. Revista de enfermería.
file:///C:/Users/Personal/Downloads/Educacion-de-los-padres-del-recien
-nacido-en-el-alojamiento-conjunto.pdf

Stanford Medicine (2018). Insuficiencia o retraso en la producción de leche


durante la lactancia materna.
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=breastfeedingandd
elayedmilkproduction-90-P05766

Torres, J. & Huamani, M. (2021). Dehiscencia de la Episiorrafia relacionadas a


complicaciones obstétricas a pacientes atendidas.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1012/1
/JURADO%20TORRES-MEZA%20HUAMANI.pdf

UNICEF. ¿Qué es la adolescencia?


https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia

IX. ANEXOS

4.1. PPT de Sustentación del Proceso de Enfermería

https://www.canva.com/design/DAFWhmGUHk4/xoAwORECczEHoJS1oFeAAg/edi
t?utm_content=DAFWhmGUHk4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2
&utm_source=sharebutton

22

También podría gustarte