Está en la página 1de 4

TALLER DE MAPEO DEL CONFLICTO

SESIÓN FINAL, MAYO DE 2021


CURSO-TALLER: MANEJO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
A cada uno de los grupos deberán analizar los siguientes aspectos de la metodología de
Análisis del Conflicto, MEDIANTE UNA EXPOSICIÓN ORAL:

1) ¿Cuáles son los orígenes o fuentes de conflicto?

R: La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto
armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para
participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que
en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el
narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha
revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido transformando el
conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia.  
En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla
el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir
cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las desigualdades,
el uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado las dinámicas sociales y políticas
que han tenido lugar en Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día
de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los actuales procesos de
paz.
2) ¿Quiénes son los actores en el conflicto y cómo originalmente vienen a existir?
R: Una de las características del conflicto en Colombia es la pluralidad de actores que han
alimentado y transformado el conflicto armado en el país. Aunque los principales actores
del conflicto siempre han sido, en su mayoría, los partidos políticos tradicionales y los
movimientos guerrilleros, el surgimiento de diferentes grupos revolucionarios,
paramilitares y la influencia del narcotráfico han tenido mayor o menor predominancia
según el período que se estudie. Además, cabe recordar que, en líneas generales, Colombia
se ha caracterizado por una brecha social entre una élite política con una fuerte presencia
regional, latifundista y monopolizadora y por otro lado, grupos minoritarios como los
indígenas, afrodescendientes y campesinos que no han contado con el mismo acceso a los
derechos de propiedad ni a los servicios de Estado
3) ¿Cuáles son los temas principales en el conflicto [tanto manifestó como cualquier otra de
las "agendas ocultas"] y cómo han cambiado durante el curso del conflicto?)
R: a) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-
EP)
b) Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN)
c) Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL)
d) Movimiento 19 de abril (M-19)
e) Paramilitarismo
f) Narcotráfico
g) El crimen organizado
4) El poder (¿de qué recursos disponen los sujetos para conseguir sus intereses?)
La participación del ELN tiene que ver con el proceso de producción de este narcótico. La
guerrilla se financia del cobro por seguridad a los cultivos ilícitos, del impuesto a
laboratorios ("impuesto de gramaje") y del uso de pistas clandestinas. Por lo tanto, en
medio del conflicto armado, el narcotráfico ha servido como medio de financiación tanto
para las guerrillas como los demás grupos al margen de la ley.
5) ¿Qué formas de comportamiento o tácticas son las que los adversarios emplean contra
unos y otros?
El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye, entre otros aspectos, a
la exclusión socioeconómica y a la falta de espacios para la libre participación política.
Entre los sectores excluidos se destacan el ámbito universitario e intelectual, la población
campesina e indígena. Cada movimiento ha respondido a una concepción política,
ideológica y militar reflejo de toda la gama de líneas en la que se ha encontrado dividida la
izquierda colombiana. Cada uno de estos movimientos nació en situaciones históricas y
regionales particulares y adoptaron idearios políticos diferenciados y formas particulares de
operar. En los primeros años los movimientos guerrilleros se presentaron como fruto de la
frustración política y social.
6) ¿Qué cambios importantes ha habido mientras el conflicto se desarrolla con el tiempo; y
qué umbrales importantes se han cruzado? ---
Hoy por hoy en Colombia, el combate a las organizaciones criminales compromete tanto a
las Fuerzas Militares como a la Policía Nacional, conforme a la caracterización que éstas
reciban de acuerdo con la normatividad vigente y las misiones constitucionales asignadas.
Sin embargo, los lineamientos que deben plantearse para enfrentar a las organizaciones
criminales deben tener en cuenta un análisis de la relación con su impacto estructural y
sistémico, ya que estos, han demostrado suficiente capacidad operativa para mantenerse a
pesar de los importantes y continuos golpes recibidos en los diferentes niveles de su
organización.
El uso de la fuerza por parte de las instituciones armadas del Estado colombiano debe
alinearse fundamentalmente con el DIH y DDHH, siendo esta una línea hermenéutica,
respaldada en la constitución política de Colombia en el artículo 93 donde se especifica la
“prevalencia interna” de los tratados del DIDH y el artículo 214.2 la aplicabilidad del DIH.
En un rechazo explícito a la abusada práctica de ampararse en la excepcionalidad jurídica
para adelantar operaciones militares, el constituyente primario declaró en 1991 la
aplicabilidad del DIH incluso durante las declaraciones de estados de excepción y abrazó
así el imperativo internacional de “humanizar la guerra” (INSTITUTO ESPAÑOL DE
ESTUDIOS ESTRATÉGICOS, 2012)
7) ¿Cómo y de qué manera el conflicto se ha engrandecido?
El fenómeno de las Organizaciones Criminales en Colombia, caracteriza uno de los
mayores retos dentro de los problemas de seguridad contemporáneos y se proyecta como
uno de los actores más críticos en el conflicto armado, enfrentando desafíos derivados de
una mutación de las organizaciones ilegales, en el marco de la globalización desviada y la
convergencia criminal (Zuluaga, Gonzalez, Gonzalez, Barreiro, & Tavares, 2013), al punto
que estas organizaciones ilegales han logrado a través de la complejidad de su organización
y el incremento de sus actividades delictivas, aprovechar la frágil presencia del Estado en
algunos territorios de nuestro país.
Simultáneamente se han desarrollado estrategias de movilización delictiva en defensa de las
economías ilícitas con el objetivo de impedir el cumplimiento de la misión de la Fuerza
Pública, esto generó una amenaza para la seguridad, la soberanía y el orden constitucional,
así como de la administración de justicia motivo por el cual, las políticas de seguridad se
han enfocado en el apoyo de las Fuerzas Militares para combatir dichos fenómenos.
No obstante, Colombia no cuenta con una ley de seguridad y defensa nacional que defina
los roles en los que tanto la fuerza militar como policial deben actuar, teniéndose que
ajustar a los lineamientos políticos de turno que, a su vez, no solo han generado una
fluctuación en los criterios, sino también una falta de conexidad y continuidad de los
procesos en materia de seguridad (Kalmanovitz, 2018).

8) ¿Qué papel han jugado otras partes en el conflicto [aliados, clientes, intermediarios,
audiencias relevantes] y ¿cómo estos han afectado el curso del conflicto?
El proceso de paz con el mayor y más antiguo grupo guerrillero de Colombia ha desafiado a
sus detractores y ha llevado a 11.200 excombatientes a las puertas de la vida civil, pero el
periodo posterior a la guerra no le ha ofrecido seguridad a todos. Desde que las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se retiraron de sus núcleos rurales para
agruparse en campamentos a principios de 2017, actores armados rivales han ocupado su
lugar, librando una batalla por los despojos: el control de comunidades y territorios
aislados, muchos de ellos ricos en negocios ilícitos. En Tumaco, centro de distribución de
cocaína del Pacífico, en las aldeas de Chocó, o en zonas de contrabando en la frontera con
Venezuela, grupos armados establecidos y nuevas facciones disidentes han atacado a las
fuerzas estatales, intimidando a comunidades y pujando por convertirse en los indiscutibles
caciques locales.
9) ¿Cuál fue el resultado final del conflicto?
el ELN actúa como una federación de unidades de combate regionales que responden a las
directivas generales del liderazgo del grupo. Cada comandante de un frente de guerra
regional goza de considerable autonomía en cuanto a la toma de decisiones, y el liderazgo
nacional busca el apoyo de la mayoría a la hora de tomar decisiones fundamentales. Las
decisiones impuestas desde arriba no son la norma en el ELN, lo que explica en parte su
reticencia a poner fin a los secuestros de forma unilateral y la participación variable pero
cada vez más profunda de ciertas unidades en el narcotráfico, algo que el grupo solía
prohibir . La autonomía regional también significa que algunas unidades podrían rechazar
los términos de una paz negociada.
La capacidad de los grupos armados de Colombia de obtener ganancias de los negocios
criminales les ha ayudado a sobrevivir a un largo conflicto asimétrico con las fuerzas
estatales. A medida que las FARC se retiran de sus actividades lucrativas, varios grupos
armados están pujando por ocupar su lugar, compitiendo por el control de la producción de
drogas, la minería ilegal, el contrabando y la extorsión, tanto en el interior como a lo largo
de las débiles fronteras del país, especialmente la frontera con Venezuela. En varias áreas,
esta competencia ha resultado en un aumento de la violencia. Las comunidades locales que
dependen de actividades ilegales para asegurar su precaria subsistencia a menudo
consideran que estos grupos armados los defienden de las fuerzas del gobierno. Esta
relación de explotación y protección otorga a los actores armados locales considerable
apoyo social y poder político
10) ¿Alguien puede decir que ha surgido como el ganador, y de qué manera, en su caso,
¿tiene sentido hablar de "ganadores" y "perdedores"?

También podría gustarte