Está en la página 1de 14

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

NOMBRE:

TATIANA QUIJANO CASTILLO

PRESENTADO A:

ESP. MARÍA DEL PILAR BAEZ

ELECTIVA III NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL DUITAMA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

24/06/2016
EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

Primeramente se deben conocer ciertos conceptos teniendo en cuenta que un


conflicto es una situación que implica un problema, una dificultad que puede
generar posteriores enfrentamientos entre dos partes o pueden ser más; también
cuando cuyos intereses, pensamientos y valores poseen posiciones
absolutamente distintas.

Un conflicto puede provocar el intercambio de opiniones entre dos personas que


sostienen intereses opuestos y puede suceder que el problema se quede ahí en
esa discusión o evolucionar hacia un arreglo o en el peor de los casos provocar
una lucha armada.1

Los conflictos pueden analizarse a partir de diversas perspectivas; se puede ver a


través de la moral o la justicia, con consecuencias negativas ya que puede destruir
o hasta desintegrar una sociedad. Se puede aceptar, de todas maneras, que el
conflicto tenga una función positiva gracias a su dinamismo 2, promoviendo de
esta manera un cambio social.

Ya con estos conceptos claros, se puede definir ahora el conflicto armado como
aquellos enfrentamientos en los que están involucrados las armas y su uso. Los
conflictos armados son un fenómeno histórico que existe desde el comienzo de la
historia y pueden darse entre distintos pueblos así como también entre el mismo
pueblo, es decir, a nivel interno. El conflicto armado es una de las formas más
comunes en las que un pueblo puede relacionarse con otro o incluso consigo
mismo y esto tiene que ver con el hecho de que la violencia ha estado siempre
presente en las sociedades humanas a través de elementos como la jerarquía, la
desigualdad social, la intolerancia, la discriminación, etc. 3

En Colombia, este fenómeno se ha venido presentando desde hace mucho


tiempo, y ha sido algo desconcertante y doloroso para el país dado que el numero
de víctimas de esta tragedia va por los siete millones y se dice que dicho
problema que enfrenta el país constituye una responsabilidad compartida entre los
grupos armados en contra de la ley, (entre ellos las FARC, ELN, Autodefensas,
M19 y otros ya no existentes) otro tipo de grupos armados conocidos como los
paramilitares, negocios ilícitos como el narcotráfico y el Estado.

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA


1
Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/social/conflicto.php 01/05/2016
2
 http://definicion.de/conflicto/#ixzz47RSdnVZS 01/05/2016
3
http://www.definicionabc.com/politica/conflicto-armado.php 01/05/2016
El conflicto armado interno en Colombia se concibe como una guerra asimétrica,
los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano y las guerrillas
de extrema izquierda, sumándose décadas después los grupos paramilitares de
extrema derecha, los carteles del narcotráfico y las bandas criminales. En
Colombia, este conflicto ha pasado por varias etapas de intensificación, en
especial desde los años ochenta cuando algunos de los actores antes
mencionados se comenzaron a financiar con el narcotráfico.

Los orígenes que han influenciado en el desarrollo del conflicto armado en


Colombia se basan en un conjunto de elementos de los cuales se puede
mencionar: la debilidad del Estado, el conflicto por la posesión de la tierra, la
existencia de grandes diferencias económicas en la nación y la persecución de la
población civil debido a su pensamiento político. También se destaca la
permanencia de guerrillas de orientación comunista y la existencia de una
industria del narcotráfico que se ha introducido en todos los sectores del Estado y
de la comunidad colombiana.

ORIGENES:

Si bien, tras la última guerra civil tradicional, la llamada Guerra de los Mil Días
(1899-1902), el país vivió un período de relativa calma; sin embargo al finalizar los
años cuarenta la violencia en el país empezó a incrementarse, en parte por la
fuerte convicción de la población civil a los dos partidos tradicionales (liberal y
conservador), que se convertirían en grupos de personas con ideales políticos
enfrentados y que patrocinarían episodios de violencia que crecieron con el pasar
del tiempo.

En lo referente al conflicto político actual, empieza en la década de los 60 con la


aparición de las guerrillas (principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia FARC y el Ejército de Liberación Nacional ELN), fruto de la exclusión
social y política, la distribución desigual de las tierras, y la injusticia social. En
Colombia existen aproximadamente alrededor de 140 grupos al margen de la ley
de los cuales la mayoría están siendo financiados por el narcotráfico. 4

Desde el fin de la Guerra de los Mil Días, han existido dos períodos de violencia:
de 1946 a 1964, llamada ‘la Violencia’ y desde 1964 hasta hoy.

El primer periodo estuvo dividido en fases como el cambio de hegemonía política,


las confrontaciones posteriores al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y la

4
Recuperado de:
http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/conflicto.asp 01/05/2016
denominada violencia tardía, con el desmantelamiento de los remanentes
descompuestos del bandolerismo a mediados de los años sesenta. La segunda
etapa se caracteriza por la emergencia de grupos guerrilleros de “primera
generación”, quienes luego se debilitaron y empezaron a recomponerse grupos
como las FARC, el ELN y el EPL, la emergencia de las guerrillas de “segunda
generación” (M-19, Quintín Lame y PRT), el incremento del tráfico de drogas y el
surgimiento de los grupos paramilitares.5

Cabe aclarar que en la actualidad han prevalecido dos grupos al margen de la ley:
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de
Liberación Nacional (ELN). Estos grupos armados ilegales han estado controlando
gran parte del país, a través de secuestros, extorsiones masivas, apropiación
ilegal de tierras, negocios con el narcotráfico, reclusión de niños, destrucción de
patrimonios culturales entre otros. Por estas y otras ciertas causas se puede decir
que el conflicto Armado en Colombia aún perdura y sigue afectando gravemente al
país. Sin embargo es necesario especificar que existen otros factores influyentes
para que el conflicto siga de pie.

¿POR QUÉ HA PERMANECIDO EL CONFLICTO ARMADO EN EL PAIS?


(FACTORES)

Según expertos, algunas de las causas por las que el conflicto armado ha
continuado por tantos años en Colombia son:

 El narcotráfico y la “economía de guerra”, cuyos recursos potenciaban a los


distintos grupos armados y criminales y que posibilitó problemáticas como
los cultivos ilícitos y la asociación de actores políticos con estos grupos.

 Secuestro y extorsión, que dio recursos a los grupos guerrilleros y aumentó


su capacidad de reclutamiento.

 La precariedad institucional o la debilidad del Estado en materia de


obtención de recursos para las entidades públicas, la infraestructura del
territorio, la satisfacción de las necesidades de la población (educación,
salud, justicia, entre otras) y “el tamaño y la calidad de la Fuerza Pública”.

5
Recuperado de:
http://elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/
conflicto_armado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.VyZuHvnhDIV 12/02/2015
 El nacimiento de paramilitares, que se sostuvo gracias a la insubordinación
de élites rurales legales, quienes se sentían desprotegidas por el Estado,
las estructuras ilegales, especialmente mafias, la participación de sectores
de la clase política y la participación de agentes del Estado.

 La incidencia de grupos armados y recursos ilegales en los procesos


electorales del país.

 La inequidad y las irregularidades en la distribución de la tierra y los


derechos de propiedad.

 El círculo vicioso en que se ha convertido la violencia, la cual genera daños


y precariedad en la sociedad, pero también crea rupturas éticas y en la
Ley.6

 Otro factor destacable es el afianzamiento de políticas neoliberales durante


la década de los 90, que debilitaron considerablemente al campesinado
propiciando que este se volcara a la criminalidad mediante la siembra de
cultivos ilícitos y bajo el control de paramilitares y guerrilleros.

 Se hace importante resaltar el factor de la “fallas geológicas” del Estado, ya


que el conjunto de la debilidad institucional, la falta de pluralismo político y
el auge de la contrainsurgencia, generó una desconfianza entre el Estado y
la guerrilla que hasta el día de hoy ha truncado 11 procesos de paz. 7

VARIABLES QUE HAN INFLUIDO EN EL CONFLICTO

Externas:

6
Recuperado de:
http://elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/
conflicto_armado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.VyZuHvnhDIV 12/02/2015
7
http://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562
18/02/2015
Una de las variables más influyentes en el conflicto armado Colombiano tiene
que ver con los problemas económicos que se han vivido por años en la nación,
dado por la mala administración e ineficiencia de muchos gobernantes generando
el decrecimiento económico como tal del país y de la población colombiana, la
desigualdad social, problemas de inversiones en la economía colombiana, dado
que por la corrupción no ha existido un buen uso de los recursos del territorio
colombiano; todo esto ha conllevado que existan los grupos al margen de la ley
inconformes, por la exclusión social y política, la distribución desigual de las
tierras, y la injusticia social.

Uno de los problemas económicos más sobresalientes y latentes en la actualidad


es la pobreza que vive el país, remontada de años anteriores. Para el Banco
Mundial "la pobreza es hambre, La pobreza es falta de techo bajo el cual
resguardarse, La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un
médico, La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer, La pobreza es no
tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día” 8. Muchos de estos problemas
son los que ha enfrentado gran parte de la población colombiana; cabe destacar
que el país vive en un atraso del campo y en la pobreza rural dado que es una
pobreza crítica, por ciertos problemas que afrontan los campesinos y los
trabajadores agrícolas, como el no acceso a salud, a educación y extensión de
créditos. Y no solamente los campesinos sino también los trabajadores
colombianos que luchan en las ciudades para obtener un salario menor que el
salario mínimo establecido en Colombia, y que apenas alcance para pagar
deudas, arriendo y alimentación, solo supliendo las necesidades básicas de la
personas como tal.

También hay que tener en cuenta, variables políticas dadas por el paso de malos
gobiernos que han sido consecuencia de la mala elección de los colombianos al
momento de votar por ciertos dirigentes políticos, consecuencia de esto han
existido muchas políticas implantadas en el país, que en varios casos han sido
ineficientes dando la autonomía a muchos, que no saben cómo administrar un
país, y aunque parezcan tener “estudios y títulos” no saben conducir a una nación
por buen camino. Cabe aclarar que estos problemas políticos también ha influido
las guerrillas y los grupos paramilitares se conviertan en la figura de autoridad,
dominio y orden en ciertas poblaciones de la nación ya que en muchos lugares el
poder económico que estos grupos poseen ha hecho que ciertos líderes políticos
cedan ante las ofertas que realizan estos grupos armados.

Por los problemas económicos y políticos antes mencionados se ha dado en el


país el fenómeno de la Corrupción (antes mencionado) en Colombia,
8
Recuperado de:
 www.worldbank.org/poverty 06/05/2016
definiéndose como el uso inadecuado del poder encomendado, para la producción
de ganancias privadas, mostrándose efectos de ineficiencia en la gestión pública
de la nación,9 generando así un enriquecimiento ilícito por parte de muchos
gobernantes, terratenientes, militares, líderes políticos y de su unión con los
grupos al margen de la ley llamándose así a estas uniones como la “narcopolitica,
las farcpolitica, los narcoparacos…” entre otros

Otra variable importante que ha desencadenado muchas tragedias ha sido la


desigualdad social que ha existido en el país dado por problemas económicos,
políticos y sociales que ha enfrentado la nación. Existe desigualdad entre la
población colombiana que han obtenido un buen nivel de educación y los que no
han podido alcanzarlo. Los bajos salarios de muchos colombianos han generado
mucha desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y ricos dado por el
aumento de los impuestos disminuye la capacidad de ahorro en la población
colombiana, la inversión productiva y el crecimiento económico. Existe
desigualdad social por el desprecio de la sociedad con ciertos grupos, esto ocurre
con determinadas minorías étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros
muchos grupos sociales. 10

Internas:

Se puede decir que el desorden social y el favoritismo de la población colombiana


hacia ciertos partidos políticos (como sucedió con el partido liberal y conservador)
ha generado discordias entre el pueblo colombiano, afectando en gran manera el
hecho que el país viva en conflictos aun hoy en día.

Otro de los problemas que ha enfrentado el país es la forma como los gobernantes
han tomado las decisiones para dirigir la nación y el liderarlo al momento de
realizar su trabajo. Se han visto muchas inconsistencias por parte de muchos de
ellos y no se da la prioridad a resolver los verdaderos problemas que enfrentan la
nación. Para el economista James Robinson, ni las drogas ni las guerrillas son los
problemas más grandes que tiene Colombia. En cambio, la política está en el
centro de lo que hay que empezar a transformar, se logre o no la terminación del
conflicto con las FARC. La desmovilización podría ayudar pero no resolverá los
problemas estructurales. Para Robinson, el sector privado debe tener ideas más
transformadoras que sustituir al Estado, ya que el sector privado hace muchísimas
cosas en Colombia en nombre de la paz, ayuda a superar la pobreza, la
9
http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/484/index.php?id=484 Diciembre del 2009
10
Recuperado de:
https://www.inspiraction.org/justicia-economica/desigualdad-social/causas-de-la-desigualdad-social
04/05/2016
desigualdad, construye escuelas y desarrolla iniciativas emprendedoras que tratan
de solucionar el problema de la violencia en Colombia, pero eso debería liderarlo
el Estado.11

Otra variable que se puede destacan consiste en los valores y la moral de los
colombianos; los valores o deseos en que se está de acuerdo fundamentándose
como la moral de una sociedad que da como resultado la ética. Según
Kierkegaard, la ética es la reflexión filosófica de la moral, es decir, la que cada
persona hace frente a una situación que se presenta. Por ejemplo, cuando un
individuo encuentra un billete de 10.000 pesos en la calle, lo guarda y nunca
pregunta de quién era, ni mucho menos por qué tomo algo que no le pertenecía,
simplemente lo hizo porque lo encontró, sin tener en cuenta que en muchos casos
los colombianos hacen esto por los problemas económicos que enfrenta en su
vida diaria. Otro ejemplo es el padre que roba comida para sus hijos dado que las
circunstancias económicas que vive no le ayudan para poder obtener alimentos
para su familia, contrariando a este ejemplo teniendo en cuenta la difícil situación
económica que afrontan las familia colombiana, los padres ponen a los hijos
(desde bebés) a trabajar en los semáforos para lograr el sustento diario 12, como se
ve hoy en día en el país.

LA NEGOCIACIÓN DEL CONFLICTO

Existe todavía un significativo del conflicto armado, aunque también hay evidencia
de que se ha operado un cambio en el escenario estratégico de la confrontación
entre la insurgencia y la fuerza pública.

11
Recuperado de:
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/538 11/05/2013
12
http://www.semana.com/especiales/articulo/los-valores-colombianos/104309-3 21/06/2009
Cuando se entienden ciertos factores como la cobertura geográfica e intensidad
del conflicto armado, se pueden deducir ciertas cosas:

 El territorio afectado por la confrontación armada comprende todavía un


número importante de municipios, cercano a la tercera parte del país

 En consecuencia, es necesario decir que el conflicto armado todavía tiene


una cobertura nacional

 El conflicto armado tiene mayor intensidad en algunas regiones del


país, que aunque han variado con relación a los años noventa, si tienen
como una de sus características el vínculo con las zonas de cultivo de coca,
las cuales se han ido desplazando por efecto de la lucha antinarcóticos. Un
ejemplo claro de ello es el desplazamiento de los cultivos de coca hacia la
costa pacífica, con el consiguiente desplazamiento de los grupos armados,
del conflicto y las infracciones al DIH; las situaciones que se viven en la
costa nariñense, Buenaventura y el sur del Chocó son ejemplos de ello. 13

Sin embargo hay que tener claro que el Estado colombiano continúa teniendo una
ventaja militar sobre las FARC, incluso en medio de los diálogos de paz que se
desarrollan actualmente en La Habana (Cuba) con esa guerrilla.

La guerrilla ya no tiene la capacidad para realizar tomas a poblaciones e


instalaciones militares ya que ahora actúan bajo un principio “de economía de la
fuerza”, por lo que sus acciones necesitan de poco o medio esfuerzo militar. Sus
acciones armadas son principalmente de bajo poder militar, lo que demuestra que
las FARC y ELN no cuentan con la capacidad para realizar acciones de gran
acción militar.

El ELN también ha registrado una disminución en su capacidad militar y


territorialidad, aún y cuando en los últimos dos años ha aumentado su actividad
armada en Arauca, Norte de Santander, Chocó, Nariño y en menor medida en el
Bajo Cauca antioqueño.14

LAS NEGOCIACIONES DE PAZ


13
Recuperado de:
http://www.irenees.net/bdf_fiche-conference-26_es.html 09/11/2009
14
Recuperdado de:
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1053 06/05/2016
Los primeros diálogos de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel
Santos y las FARC, tuvieron lugar en Oslo, Noruega y en la actualidad se
desarrollan en La Habana, Cuba. Su objetivo según el gobierno es la terminación
del conflicto y según las FARC el “buscar la paz con justicia social por medio del
diálogo”, dicho en palabras de Iván Márquez, uno de los miembros del equipo
negociador de las FARC. Se había estipulado como fecha límite para la
culminación de los diálogos entre las partes el 23 de Marzo de 2016, pero por
"diferencias de fondo" en puntos claves de la negociación, no se cumplió en el
tiempo previsto.

LOS NEGOCIADORES

El total de integrantes por cada delegación está limitado a un número de treinta


personas, diez de los cuales son las que pueden participar de la mesa por ocasión

La delegación que designó el presidente Santos está liderada por el ex


vicepresidente Humberto de la Calle y ha contado con la participación también de
Sergio Jaramillo Caro, Frank Pearl (ex comisionado de paz), Luis Carlos Villegas
(empresario colombiano), Enrique Santos (hermano del presidente), Alejandro
Éder (consejero presidencial), el general en retiro de la policía Óscar Naranjo, y el
también retirado, general del ejército Enrique Mora Rangel, entre otros. En tanto
que la delegación de las FARC está integrada por alias Iván Márquez (como jefe
negociador), "Jesús Santrich", "Rodrigo Granda", "Simón Trinidad" (quien se
encuentra recluido en una cárcel de Estados Unidos), "Andrés París", "Marcos
Calarcá", "Pablo Catatumbo" (quien ingresó al equipo, meses después del inicio
del proceso), Tanja Nijmeijer (insurgente de origen holandés), "Sargento
Pascuas", "Mauricio Jaramillo", entre otros. 15

LOS PUNTOS DE NEGOCIACIÓN

Enfocados en la realización de una reforma rural y agraria integral, socioambiental,


democrática y participativa, con enfoque territorial:

15
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logos_de_paz_entre_el_gobierno_Santos_y_las_FARC#cite_note-
marchapatri.C3.B3tica-31 06/05/2016
1. Superación de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales
que generan el ejercicio estructural de la violencia por parte del Estado y
fuerzas paramilitares en las zonas rurales, y provocan el alzamiento armado
guerrillero para enfrentar esas condiciones.

2. Transformación de las relaciones rurales, que contribuya a la


democratización real del poder territorial, de la sociedad, del Estado y del
modelo económico en su conjunto, así como al buen vivir de la población.

3. Erradicación del hambre, la desigualdad y la pobreza rurales.

4. restablecimiento de la dignidad y reconocimiento de los campesinos y


campesinas como sujetos políticos, y garantía y disfrute efectivo de sus
derechos políticos, económicos, sociales y culturales, incluida la
correspondiente provisión de recursos de presupuesto e infraestructura
social.

5. Promoción al acceso a la tierra y al territorio de los campesinos sin tierra y


de las mujeres en especial.

6. Reparación integral de la población víctima del desplazamiento forzado y


del despojo.

7. Protección y mejoramiento de las condiciones de propiedad y producción de


los pequeños y medianos propietarios.

8. Reconocimiento y respeto de los territorios colectivos de comunidades


indígenas, afro descendientes, raizales y palenqueras, así como de los
territorios campesinos de Zonas de Reserva Campesina y de futuras Zonas
de Producción de Alimentos.

9. Ordenamiento territorial y definición de usos de la tierra que garanticen la


protección de los ecosistemas, la sostenibilidad socio-ambiental, el derecho
al agua, la producción de alimentos y la soberanía alimentaria.

10. Estímulo a la economía campesina y en especial a la producción de


alimentos, considerando la coexistencia de diferentes modelos de
producción, atendiendo regulaciones estrictas de los encadenamientos
productivos.

11. Auspicio de una política de investigación y desarrollo científico técnico, de


protección de las semillas nativas y del conocimiento propio.
12. Dotación de medios de producción, de infraestructura física de transporte y
comunicaciones, de distritos de riego y regadío, de acopio, almacenamiento
y comercialización, de recursos de crédito y de otros medios de
financiación, privilegiando las economías campesinas y de producción de
alimentos

13. Denuncia o revisión de tratados y acuerdos y de todo tipo de regulaciones


de libre comercio, inversión o propiedad intelectual que afecten la soberanía
alimentaria y las condiciones de nutrición y alimentación de la población. 16

COSTOS DEL PROCESO DE PAZ

El gobierno nacional de Colombia suscribió un crédito externo con el KFW (Banco


de Desarrollo Alemán), por el cual, el país dispondrá de hasta 100 millones de
dólares para financiar temas relacionados con la paz por 10 años. A su vez el
embajador de España en Bogotá, Ramón Gandarias, dijo que la Unión Europea
estudia crear un fondo fiduciario para ayudar a Colombia a financiar el post-
conflicto. 17

CONCLUSIONES

El problema de la negociación del conflicto armado en Colombia va mucho más


allá que disponer de voluntad para solucionar un problema, dado que existen
16
Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/paz/diez-propuestas-agrarias-de-farc-articulo-398932 25/01/2013
17
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logos_de_paz_entre_el_gobierno_Santos_y_las_FARC
11/05/2016
muchos dilemas económicos, políticos y sociales en el país aparte del conflicto
armado interno y que no han permitido que exista una paz plena en Colombia; un
ejemplo de ello es que siguen existiendo divisiones en las ideologías políticas, se
dice que el Partido del Centro Democrático (Uribismo) y cierta parte del Partido
Conservador Colombiano, están en contra de los diálogos de paz, porque creen
no es factible un proceso de paz con las FARC sin el cese al fuego.

Igualmente existe una gran cantidad de población colombiana negada a creer que
los grupos subversivos como las FARC, ELN y otros, dejan de lado las armas, de
igual manera muchos colombianos se niegan a aceptar a los desmovilizados que
quieren reintegrarse a una vida social dentro del área urbana del país, por el temor
que les genera este tipo de personas (los desmovilizados) que han durado tanto
tiempo en la guerra y que poseen una cultura diferente al del trabajador común
colombiano.

En realidad se ve, que se gastara una gran suma de dinero en la negociación de


este conflicto, y esto no parece muy coherente, ya que existen otros problemas
económicos más prioritarios por resolver como el problema de la salud, la
desnutrición infantil, la educación pública, los problemas de salarios de los
trabajadores colombianos, problemas de vías... Y en realidad quien terminara
pagando la deuda del conflicto será la población colombiana común (de estratos
socio-económicos 1, 2 y 3) a través de impuestos exigidos por el gobierno.

Por eso es necesario que toda Colombia este de acuerdo y de sus puntos de vista
ante la negociación que se está efectuando, ya que también es necesario tener en
cuenta la gran cantidad de dinero que se va a emplear para este proceso de paz

INFOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia

http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/484/index.php?id=484
http://temporal.ucp.edu.co/desarrollohumanoypaz/old/modulos/
encuentrosnacionales/lasotrasviolencias-laotrapaz/
aALEXANDER_COTTE_POVEDA.pdf

http://problemassocio-polticosencolombia.blogspot.com.co/

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2740/1/WP8_ConflictoenColombia.pdf

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/ya/confarm1.htm

http://www.irenees.net/bdf_fiche-conference-26_es.html

http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1053

https://es.wikipedia.org/wiki/Di
%C3%A1logos_de_paz_entre_el_gobierno_Santos_y_las_FARC

También podría gustarte