Está en la página 1de 19

TEMA 17: Comportamiento en servicio:

Fluencia

Curva de fluencia
Mecanismos de fluencia
Desarrollo de materiales resistentes
a la fluencia σ + T

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 1


Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia
Introducción

Fluencia : es una deformación lenta, continua y permanente de un material con


el paso del tiempo cuando está sujeto a una tensión constante, a una
determinada T. def.permanente T< y (Tamb)
Es un proceso activado térmicamente. La fluencia aparece de manera significativa a altas
temperaturas.
A alta temperatura   = f(, T, t)
A baja temperatura   = f()

¿Qué es alta T?  Depende del Material


Temperaturas a las cuales los procesos de
fluencia son significativos según las
diferentes familias de materiales

Metales : T > 0.3-0.4 Tf (K)


Cerámicos : T > 0.4-0.5 Tf (K)
Vidrios: T > T. reblandecimiento
Polímeros: T > Tg

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 2


Curvas de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

ENSAYO: Probeta sometida a tracción (o compresión) a T y  constantes.


RESULTADO: Deformación en función del tiempo → curva de fluencia

Ensayo de Fluencia:

F cte.

F cte.

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 3


Curvas de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

Etapas de la fluencia •
 Ruptura
Velocidad Fluencia  ε s =
t

Deformación de fluencia, 
Fluencia primaria: La velocidad de
fluencia inicial es muy elevada, pero
disminuye con el tiempo cuando Primaria Terciaria
empieza a tomar protagonismo el
endurecimiento por deformación. Secundaria

Fluencia secundaria: Velocidad de


deformación cte. Se equilibran los
procesos de restauración- Tiempo, t tr
recristalización y endurecimiento por
deformación. La fluencia secundaria
es estable, lenta y representa la Fluencia terciaria: aceleración de la
mayor parte de la vida de un velocidad de fluencia, formación de
componente. estricción en la zona de deformación y rotura
final. Fluencia de velocidad acelerada

asociada con la formación de poros o
Velocidad fluencia
estacionaria
ε s = cte microgrietas en los bordes de grano, fisuras
internas, cavidades y huecos.

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 4


Curva de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

Influencia de la temperatura y tensión


Deformación de fluencia

Al aumentar la tensión y/o la


temperatura:(Si T > 0,3 – 0,4 Tf)

 Deformación instantánea ε0 
 Velocidad de fluencia estacionaria 
 Tiempo ruptura 

Tiempo

La velocidad de deformación por fluencia, dε/dt, es


una función de la tensión aplicada y de la
temperatura de trabajo. Es crítico conocer bien el
comportamiento de los materiales en la fase II.

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M W. D. Callister, Jr. “Intr. A la C. de los materiales”.Ed Reverté, 2000 5
Curva de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

Si se representa log tensión frente a log tiempo a la rotura  recta para una temperatura

Tensión (MPa)

Tiempo a la ruptura (h)

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M W. D. Callister, Jr. “Intr. A la C. De los materiales”. Ed Reverté, 2000 6
Curva de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

Ley de potencia
∆𝜀
Dependencia de la velocidad de fluencia con la tensión aplicada: 𝜀ሶ = = 𝐾1 𝜎 𝑛
Donde K1 y n: constantes que dependen del material ∆𝑡

Si se representa log [σ] frente a log


[velocidad de fluencia estacionaria]

n = exponente de fluencia
n = 1 tensiones bajas
n =3-8 tensiones altas

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 7


Curva de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

Si se incluye la influencia de la temperatura:

𝑄 T 𝜀 ሶ
𝑛 − ൗ𝑅𝑇
𝜀ሶ = 𝐾2 𝜎 𝑒
+T
R: Constante de los gases (8.31 J mol-1 K-1)
Q: Energía de activación para la fluencia (J mol-1)
K2 y n: Constante que depende del material

d/dt (h-1)
Energía de activación de difusión
(MJ/mol)

 (MPa)

Para una gran cantidad de metales, la energía de


activación de fluencia Q, es la misma que la energía
de activación para el proceso de auto-difusión.
Energía de activación de fluencia (MJ/mol)

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 8


Métodos de extrapolación de resultados Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

¿Qué hacer si necesitamos conocer la respuesta tras años de exposición?

Ensayos fluencia a T > Trequeridas , t más cortos,  similares

Parámetro Larson-Miller:
P = T (C + log t r ) Fe

C: constante
tr: tiempo de ruptura en horas
T: Temperatura en K

 cte, tr varia con T  P=cte

Ej: Predecir la vida de un componente


sometido a 140MPa a 800ºC:

1073·(20+logtr)=24·103
tr= 233 h = 9 días y 17 horas

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 9


Mecanismos de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

difusión de átomos:
• a través BG ( T)   + T
Forma en que la fluencia tiene • interior granos ( T)
lugar a escala atómica.
movimiento dislocaciones   + T

Mapas mecanismos deformación:

Flujo plástico
convencional

Límite elástico Difusión en el núcleo


de la dislocación
Difusión en volumen

Sólo deformación Fluencia por difusión


elástica
Difusión en
borde de grano Difusión en volumen

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M


Mecanismos de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

POR MOVIMIENTO DE
Trepado
DISLOCACIONES

¿Cómo ocurre el
desbloqueo? Plano
medio
Plano de
deslizamiento
Precipitado

El precipitado bloquea
el movimiento de la Los átomos difunden hacia
dislocación fuera del extremo del
semiplano. Par altos valores
de T/Tm esto tiene lugar
principalmente por difusión en
volumen a través del cristal

Movimiento de dislocaciones por la acción de la tensión en la dirección de ésta a través de los granos
cuando T>0,5Tm

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 11


Mecanismos de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

POR MOVIMIENTO DE
Trepado vs 
DISLOCACIONES

Movimiento de
dislocaciones

Bajo una tensión de compresión σ22 Bajo una tensión de tracción σ22

Las dislocaciones se mueven bajo la acción de la


tensión. El movimiento de las dislocaciones sólo
está limitado por la presencia de obstáculos tales
como precipitados, bordes de grano, elementos
en SSI , elementos en SSS, etc. En aleaciones
resistentes a la fluencia se añaden precipitados o
dispersiones coherentes e incoherentes para
evitar el movimiento de dislocaciones

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 12


Mecanismos de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

POR DIFUSIÓN VACANTES Flujo de vacantes

Los granos cambian su forma, se deforman y deslizan


manteniendo la continuidad.
Cuanto más pequeño es el tamaño de grano más favorecido está
el mecanismo de deformación

El movimiento (difusión) de átomos a alta


temperatura provoca el deslizamiento de
bordes de grano

Movimiento de vacantes A lo largo de los


a través del grano bordes de grano

Átomos

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 13


Mecanismos de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

Mapa de deformación Weertman–Ashby

Se puede ver cómo el tamaño de grano afecta al mecanismo de fluencia que opera.
Cuanto más pequeño es el
tamaño de grano más
favorecido está el mecanismo
de deformación

M. F. Ashby, Acta Met., 20 (1972) 887.)

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 14


Mecanismos de fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

Mecanismo de rotura

Formación y coalescencia de microcavidades en los BG


situados perpendicularmente a la carga

Microcavidades en Cu. 20 MPa, 550 ºC.

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 15


Materiales resistentes a la fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

Cuando se desarrollan materiales resistentes a la fluencia se debe:


Reducir la fluencia por movimiento de dislocaciones
▪ Usar materiales con elevada temperatura de fusión
▪ Maximizar la obstrucción al movimiento de dislocaciones, mediante solución
sólida y precipitados.
▪ Elegir un material con enlaces fuertes (cerámicos con enlace covalente tienen
una elevada Rfluencia)

Reducir la fluencia por difusión


▪ Usar materiales con elevada temperatura de fusión
▪ Conseguir un tamaño de grano grande (la fluencia por difusión está favorecida
para tamaño de grano pequeño). Los monocristales son una buena opción.
▪ Tener precipitados a los bordes de grano para reducir el deslizamiento de los
granos.

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 16


Materiales resistentes a la fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

FACTORES QUE AFECTAN A LA FLUENCIA


▪ Tf  R fluencia
▪ E Buenas propiedades mecánicas a alta T

▪ Tamaño de grano
▪ Composición.

▪ Diferentes aleaciones: diferente fluencia


▪ Aleantes mejoran Rfluencia

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 17


Materiales resistentes a la fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

Ejemplo: Álabes de turbina


Estrategias de endurecimiento en superaleaciones base Ni

Interacción de
dislocaciones con
precipitados

3700X
250X

Finos precipitados
a baja temperatura
Carburos en
Solución sólida borde de grano
con estructura
deformada

(C. T. Sims y W. C. Hagel, eds., The Superalloys (New York:


Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M Wiley, 1972) 18
Materiales resistentes a la fluencia Tema17.
Tema 15.Comportamiento
Comportamientoen
enservicio:
servicio:Fluencia
Fluencia

Ejemplo: Álabes de turbina

a) Estructura policristalina: La resistencia a fluencia se ve limitada por los bordes de grano


pues son zonas por dónde la difusión se ve favorecida.

b) Estructura granular columnar: Se eliminan los bordes de grano transversales. Los granos
columnares siguen siendo un camino fácil.

c) Monocristales: Si se solidifica direccionalmente obteniendo un monocristal. Mejora R fluencia.

Ventajas Solidificación Direccional:


Mejor comportamiento a fluencia, al
desaparecer bordes de grano que son zonas de
nucleación de grietas.

Dpt. Ciencia e Ing de Materiales e Ing. Química UC3M 19

También podría gustarte