Está en la página 1de 22

C.

JUEZ DE DISTRITO DEL DECIMO NOVENO CIRCUITO EN EL


ESTADO DE TAMAULIPAS, EN TURNO
PRESENTE

LUIS JAVIER GONZALEZ RIVERA, bajo protesta de decir verdad


manifiesto a su Usía , ser mexicano, mayor de edad, casado , empleado
autorizando a oír y recibir notificaciones en nombre del quejoso ; al Licenciado
en Derecho; MANUEL ENRIQUE RAMOS FERREIRA con cedula profesional
8418132,con número de registro 170981, en el sistema computarizado para el
registro único de profesionales del Derecho, ante los Órganos
Jurisdiccionales, autorizándolo en los términos más amplios en concordancia
con el contenido del artículo 12 de la Ley de Amparo. Así mismo solicito se
sirva permitir el acceso a la información propiedad de este Juzgado de Distrito
a su digno cargo, que estará disponible en medios electrónicos e Internet,
concretamente en cuanto a acuerdos, así como notificaciones personales por
vía electrónica, promociones electrónicas y cualquier acción que se pueda
realizar dentro de la litis de forma electrónica, mediante el uso de la FIREL, a
través del Sistema Electrónico del Poder Judicial de la Federación, previsto en
el artículo 3º. De la Ley de Amparo, al profesionista designado Licenciado en
Derecho; Manuel Enrique Ramos Ferreira, teniendo como dirección de correo
electrónico registrada la siguiente: ramos_enrique @live.com.mx y como
nombre de usuario sesiorame

Ante su Señoría, con el debido respeto comparezco y expongo:

En términos de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, 107 fracción II y III incisos A y B y los
relativos a la Ley de Amparo y por medio de este escrito, por derecho
propio vengo a solicitar el amparo y protección de la Justicia Federal en
contra de los actos de Autoridad que en este escrito se precisan;
expresando, para los efectos del artículo 108 de la Ley de Amparo o
siguiente:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS QUEJOSOS: Los mismos que


han quedado precisados en el proemio de este escrito.
II.    TERCERO PERJUDICADO. - LUZ LIZETH BOLAÑOS
JERONIMO , bajo protesta de decir verdad, manifiesto a su Usía que no
conozco su domicilio, pero que en el expediente del juicio que dio origen
a la presente Litis Constitucional , la anterior en mención lo dio a
conocer y será la Autoridad responsable que señalare , la misma que
deberá proporcionar dicho domicilio,
III.- AUTORIDADES RESPONSABLES: CON EL CARÁCTER DE
ORDENADORAS
Unidas
C.P. 87039, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México

1. JUEZ TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR CON


DOMICILIO UBICADO EN CIUDAD JUDICIAL. CALLE JUAN DE
VILLATORO # 2001 ESQ. LIBRAMIENTO PONIENTE COL. TAMPICO-
ALTAMIRA C.P. 89605. ALTAMIRA, TAMAULIPAS.

CON EL ASPECTO DE EJECUTORAS SEÑALO:

2.- REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA; VESTAS WGT


MEXICO S.A DE C.V, CON DOMICILIO CONOCIDO UBICADO EN
PASEO DE LA REFORMA , NUMERO 115 PISO 7 , COLONIA LOMAS
DE CHAPULTEPEC , I SECCION , ALCALDIA MIGUEL HIDALGO ,
CODIGO POSTAL 11000, CIUDAD DE MEXICO.
3.- TITULAR DE LA CENTRAL DE ACTUARIOS DEL SEGUNDO
DISTRITO JUIDICIAL EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS , CON
DOMICILIO UBICADO EN CALLE JUAN DE VILLATORO # 2001 ESQ.
CON LIBRAMIENTO PTE. COL. TAMPICO-ALTAMIRA, ALTAMIRA,
TAMAULIPAS

ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO:


Bajo protesta de decir verdad, manifiesto a este Tribunal Federal que los
hechos y abstenciones que me constan y constituyen los antecedentes
del acto reclamado, son los siguientes:

IV. ACTO RECLAMADO.


 De las autoridades señaladas como ordenadora y las señaladas
como ejecutoras , reclama el suscrito , el ordenamiento , la
materialización y ejecución de la pensión alimenticia provisional en
contra del salario y demás prestaciones ordinarias y extraordinarias
que percibe el suscrito como empleado , así como todos los
alcances jurídicos dentro del expediente 298/2021, radicado por el
JUEZ TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL
SEGUNDO DISTRITO JUDICIAL EN EL ESTADO DE
TAMAULIPAS,(señalada como responsable en el capitulo
correspondiente )
HECHOS:

1.-Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que el día 08 de


noviembre del año 2021 , recibí un correo electrónico en la cuenta
del dominio de la empresa en la cual laboro, en donde el
representante legal de la misma , se dirigía al suscrito para
solicitarme dos informaciones, siendo la primera mi domicilio actual y
la segunda Cuenta de depósito de la beneficiaria mencionada en el
escrito.(anexo dicho escrito para su pronta referencia ) , por lo cual
me desconcerté y al leer el documento me doy cuenta que se trata
de una pensión alimenticia sobre una menor A.N.G.B , representada
por su madre la C. LUZ LIZETH BOLAÑOS JERONIMO que quien a
la presente fecha nos encontramos en proceso de divorcio y que
dicho juicio se ha dictado sentencia en el expediente 375/2020 ante
el Juez Septimo de lo Familiar de Primera Instancia del Segundo
Distrito Judicial en el Estado.

2.- Posterior a lo narrado, le comente a mis superiores laborales que


era imposible que se me cargara una pensión alimenticia sobre dicha
menor y que bajo protesta de decir verdad le manifiesto a su Usía ,
que la menor no es hija del suscrito y que no lleva mis apellidos y
que una de las cuestiones por que termino mi unión matrimonial fue
por el nacimiento de la menor , tengo a bien y de forma respetuosa
para su pronta referencia , además ofrecerlas como documentales
publicas el Acta de Nacimiento de dicha menor , acompañada de la
sentencia ejecutoriada que versa sobre el desconocimiento de
paternidad en el expediente 510/2020 ante el JUEZ QUINTO DE LO
FAMILIAR DEL SEGUNDO DISTRITO JUDICIAL EN EL ESTADO
DE TAMAULIPAS , mismo juicio que la tercera interesada LUZ
LIZETH BOLAÑOS JERONIMO es parte del mismo y como su
Señoría, podrá apreciar antecede la fecha en que se inició el Juicio
de Desconocimiento de Paternidad y que inclusive la fecha en que
causo ejecutoria dicha sentencia , es anterior al ordenamiento de la
señalada como responsable , por lo que con su actuar me deja en un
total estado de indefensión y completa vulnerabilidad , ya como lo he
manifestado y su Señoría puede apreciar con las documentales
publicas anexadas , la menor beneficiaria de la pensión alimenticia
provisional y el suscrito no nos une entroncamiento familiar alguno ,
y a tercera interesada lo sabe , y que se demostró jurídica y
científicamente que la menor no es mi hija y que además es una
menor que ni siquiera conozco físicamente , ya que por mi trabajo y
el área en la que me encuentro nunca tuve la oportunidad de
hacerlo, empero la propia tercera interesada me confeso el engaño y
tras 2 pruebas genéticas , se eximio la paternidad del suscrito.

3.- Por eso es que acudo ante esta Autoridad Federal, dignamente
representada por Usted , rogando su pronta intervención ya que
como lo he manifestado me encuentro en total estado de indefensión
y completa vulnerabilidad , pues no conozco el expediente que
origino la presente litis Constitucional , desconozco los motivos que
originaron a la responsable actuar de dicha forma, empero de ser
alimentos provisionales devienen de un Juicio de alimentos
definitivos , es decir se me tuvo que notificar personalmente , no la
medida provisional si no el Juicio Sumario sobre los alimentos
definitivos , como su Señoría puede apreciar el actuar de la tercera
interesada inclusive puede derivar una conducta con apariencia de
delito, pues sabe y es consiente que el suscrito no tiene
descendencia alguna.

V.- GARANTIAS INDIVIDUALES VIOLADAS:


Las Autoridades señaladas como ordenadoras y ejecutoras violan en
todo momento lo contenido en los numerales 1,14,16, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

VI.- CONCEPTOS DE VIOLACION

1.- Me reservo formularlos, porque desconozco las


consideraciones del acto de reclamo.

SUSPENSION. –
SOLICITO, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS
125, 136, Y DEMÁS RELATIVOS A LA LEY DE AMPARO,
SE ME CONCEDA, LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL, Y
EN SU MOMENTO DEFINITIVA, DE LOS ACTOS
RECLAMADOS, ROGANDO SE INICIE EL INCIDENTE DE
SUSPENSIÓN CORRESPONDIENTE ,ASI COMO UNA
VEZ RESUELTO DICHOS INCIDENTES COPIA EN
VERSION ELECTRONICA DEL AUTO DE ADMISION
DEMANDA Y EL DEL AUTO QUE CONCEDA POR INICIO
LA SUSPENSION PROVISIONAL Y POSTERIOR LA
DEFINITIVA, AUTORIZANDO AL PROFESIONISTA
LICENCIADO MANUEL ENRIQUE RAMOS FERREIRA ,
PARA QUE EN MI NOMBRE Y REPRESENTACION
RECOJA DICHAS DOCUMENTALES Y SEAN ENVIADAS
AL CORREO ELECTRONICO RAMOS_ENRIQUE
@LIVE.COM.MX.
Lo anterior solicitado a su Señoría , toda vez que es
jurídica y materialmente posible , solicito se deje sin efecto
el ordenamiento , la materialización y ejecución de la
pensión alimenticia provisional en contra del salario y
demás prestaciones ordinarias y extraordinarias , que
percibe el suscrito como empleado de la empresa VESTAS
WGT MEXICO S.A DE C.V,así como todos los alcances
jurídicos dentro del expediente 298/2021, radicado por el
JUEZ TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO
FAMILIAR DEL SEGUNDO DISTRITO JUDICIAL EN EL
ESTADO DE TAMAULIPAS y se mantengan las cosas en su
lugar , hasta antes de dicho ilegal e inconstitucional ordenamiento ,
sirven de apoyo de las siguientes tesis jurisprudenciales que
respetuosamente transcribo:

Registro digital: 2010137


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Común, Civil
Tesis: 1a./J. 56/2015 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 23, Octubre de 2015, Tomo II
, página 1594
Tipo: Jurisprudencia

SUSPENSIÓN. LA SOLA CIRCUNSTANCIA DE QUE EL


ACTO RECLAMADO SE VINCULE AL PAGO DE
ALIMENTOS, NO EXCLUYE EL ANÁLISIS DE LA
APARIENCIA DEL BUEN DERECHO.

El artículo 129 de la Ley de Amparo prevé hipótesis en las que


se considera que la concesión de la suspensión sigue perjuicio
al interés social o se contravienen disposiciones de orden
público; sin embargo, esas hipótesis sólo son enunciativas, pues
el juzgador tiene libertad de ponderar en qué otros supuestos
puede perjudicarse el interés social o contravenirse
disposiciones de orden público. Así, es en esa libertad en donde
adquiere relevancia la apariencia del buen derecho, pues si el
acto respecto del cual se solicita la suspensión es susceptible
de suspenderse y no se encuentra en las hipótesis a que alude
el artículo indicado, el juzgador, atendiendo a la naturaleza del
acto reclamado, debe ponderar la apariencia del buen derecho
que le puede corresponder al quejoso y la afectación que dicha
medida pueda ocasionar al interés social, para que derivado de
ese análisis determine si es o no factible conceder la
suspensión. Lo anterior es así, porque esa obligación, derivada
del artículo 107, fracción X, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, busca maximizar la efectividad de la
medida suspensional en el juicio de amparo, pero sin dejar de
lado el interés social. En consecuencia, no pueden establecerse
reglas generales para determinar si debe o no hacerse dicha
ponderación, pues la decisión que se tome al respecto depende
del caso concreto, ya que la apariencia del buen derecho
consiste en determinar, hipotéticamente, con base en un
conocimiento superficial del caso, la existencia del derecho
cuestionado y las probabilidades de que la sentencia de amparo
declare la inconstitucionalidad del acto; además, para que ese
análisis hipotético sea completo, el juzgador no puede dejar de
lado el peligro en la demora y los perjuicios de difícil reparación
que la negativa de esa medida pudieran ocasionar al quejoso,
pues sólo analizando en su conjunto tales aspectos, podrá
ponderar finalmente su situación concreta frente al perjuicio que
la medida cautelar puede ocasionar al interés social. Ahora bien,
cuando el acto reclamado se vincula al pago de alimentos, el
juzgador está obligado a analizar el caso en concreto con la
finalidad de determinar si el acto reclamado: i) por sí solo,
actualiza la hipótesis a que alude la fracción IX del artículo 129
citado; y, ii) actualiza alguna otra de las hipótesis a que alude el
citado numeral. Si la respuesta es positiva, no cabe realizar la
ponderación establecida en la fracción X del artículo
constitucional referido, pues deberá negarse la suspensión del
acto reclamado; pero si la respuesta es negativa, entonces el
juzgador está obligado a realizar la ponderación de referencia
para determinar si la ejecución del acto puede causar un
perjuicio de difícil reparación al quejoso, al permitir el cobro de
una pensión excesiva que no encuentra justificación con las
necesidades de los acreedores alimentarios y la suspensión no
los priva de recibir lo necesario para su subsistencia; o si por el
contrario, con la suspensión de éste se seguirá un perjuicio al
interés social que debe prevalecer sobre el aparente derecho
del quejoso, porque de ejecutarse el acto reclamado se impedirá
que los acreedores, en virtud de sus circunstancias particulares,
reciban lo necesario para subsistir.

Contradicción de tesis 113/2014. Entre las sustentadas por los


Tribunales Colegiados Tercero y Quinto, ambos en Materia Civil
del Primer Circuito, y el Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Décimo Primer Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Décimo Primer Circuito. 10 de junio de 2015. La
votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad
de cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, en cuanto al fondo. Ponente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.

Tesis y/o criterios contendientes:

La Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


(*) al resolver el amparo en revisión del incidente de suspensión
4789/1946, que dio origen a la tesis aislada de rubro:
"ALIMENTOS, SUSPENSIÓN TRATÁNDOSE DE AUMENTO
DE LA PENSIÓN DE.", publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, Quinta Época, Tomo XC, página 921, con número
de registro digital: 347448.

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,


al resolver la queja 81/2011, que dio origen a la tesis aislada
I.3o.C.23 C (10a.), de rubro: "ALIMENTOS. PROCEDE
SUSPENDER LA EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE
ORDENA AL DEUDOR ALIMENTISTA PROPORCIONARLOS,
CUANDO NO SE PONE EN RIESGO LA SUBSISTENCIA DEL
ACREEDOR Y EXISTEN PRUEBAS DE QUE SE ESTÁN
SATISFACIENDO LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LOS
MENORES.", visible en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Décima Época, Libro IX, Tomo 2, junio de 2012,
página 795, con número de registro digital: 2000946.

El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer


Circuito, al resolver la queja 775/1997, que dio origen a la tesis
aislada I.5o.C.71 C, de rubro: "ALIMENTOS. IMPROCEDENCIA
DE LA SUSPENSIÓN CONTRA EL AUMENTO DE LA
PENSIÓN.", publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII, enero de
1998, página 1052, con número de registro digital: 197187.

El Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Primer


Circuito, al resolver la queja civil 14/2014, sostuvo que si a
través de la medida cautelar solicitada, la quejosa pretende
impedir que se ejecute el pago de los alimentos en los términos
decretados, siendo que conforme al artículo 129, fracción IX, de
la Ley de Amparo, que establece: "se considerará entre otros
casos, que se siguen perjuicios al interés social o se
contravienen disposiciones de orden público, cuando de
concederse la suspensión: ... IX. Se impida el pago de
alimentos.", no procede conceder dicha medida cautelar, por lo
que es inconcuso que la resolución del Juez de Distrito no le
causa perjuicio.

Tesis de jurisprudencia 56/2015 (10a.). Aprobada por la Primera


Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha ocho de julio de
dos mil quince.
Nota:(*) Conforme a lo establecido en el considerando
segundo de la sentencia que recayó a la contradicción de
tesis 113/2014, el treinta de abril de dos mil catorce, el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
desechó la contradicción de tesis por lo que hace a la
extinta Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, ya que un requisito indispensable para que proceda
una contradicción de tesis, es que los órganos
contendientes sean de la misma jerarquía.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de octubre de 2015 a las
11:00 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
martes 13 de octubre de 2015, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Registro digital: 2023496


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Común, Civil
Tesis: III.6o.C.3 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 4, Agosto de 2021, Tomo V, página 4969
Tipo: Aislada
SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN EL JUICIO DE AMPARO.
PARA JUSTIFICAR EL SUPUESTO DE EXCEPCIÓN
PREVISTO EN LA TESIS DE JURISPRUDENCIA 1a./J.
56/2015 (10a.), DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, PARA SU
OTORGAMIENTO CUANDO EL ACTO RECLAMADO SE
VINCULE CON EL PAGO DE ALIMENTOS, EL QUEJOSO
DEBE APORTAR LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA
EL ESTUDIO CORRESPONDIENTE (ANÁLISIS DE LA
APARIENCIA DEL BUEN DERECHO).

Conforme a la fracción IX del artículo 129 de la Ley de


Amparo, por regla general, tratándose del pago de
alimentos no procede la suspensión provisional del acto
reclamado, al considerar expresamente que no puede
otorgarse para que se impida el pago de alimentos, por ir en
contra del interés social o de disposiciones de orden
público; sin embargo, la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis
113/2014 emitió la tesis de jurisprudencia 1a./J. 56/2015
(10a.), en la que determinó que esa regla general tiene una
excepción, cuando en la suspensión de los actos
reclamados en el juicio de amparo, vinculados con el pago
de alimentos, se pudiera hacer el análisis de la apariencia
del buen derecho, es decir, de conformidad con las
particularidades de cada caso, de estar en posibilidad de
efectuar tal examen preliminar, el juzgador debe realizar un
ejercicio de ponderación para determinar si la ejecución del
acto puede causar un perjuicio de difícil reparación al
quejoso. Consecuentemente, para justificar que se
encuentra en ese supuesto, el quejoso no sólo debe realizar
los señalamientos contenidos en su escrito inicial de
demanda, pues al tratarse de una situación de carácter
extraordinario, debe aportar los elementos necesarios para
que el juzgador realice ese ejercicio de ponderación
(análisis de la apariencia del buen derecho).

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL


TERCER CIRCUITO.

Queja 107/2020. 15 de julio de 2020. Unanimidad de votos.


Ponente: Jesús Antonio Sepúlveda Castro. Secretario: José
Asunción Cruz Mercado.

Queja 33/2021. 9 de marzo de 2021. Unanimidad de votos.


Ponente: Rigoberto Baca López. Secretaria: Selene Gómez
Munguía.

Nota: La parte conducente de la sentencia relativa a la


contradicción de tesis 113/2014 y la tesis de jurisprudencia
1a./J. 56/2015 (10a.), de título y subtítulo: "SUSPENSIÓN.
LA SOLA CIRCUNSTANCIA DE QUE EL ACTO
RECLAMADO SE VINCULE AL PAGO DE ALIMENTOS,
NO EXCLUYE EL ANÁLISIS DE LA APARIENCIA DEL
BUEN DERECHO." citadas, aparecen publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 9 de
octubre de 2015 a las 11:00 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
23, Tomo II, octubre de 2015, páginas 1527 y 1594, con
números de registro digital: 25882 y 2010137,
respectivamente.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de agosto de 2021 a las
10:35 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Registro digital: 2020935


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común, Civil
Tesis: I.3o.C.378 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 72, Noviembre de 2019, Tomo III, página 2179
Tipo: Aislada

ALIMENTOS. PROCEDE CONCEDER LA SUSPENSIÓN SI


CON ELLO SE EVITA QUE EL ACREEDOR ALIMENTARIO
ABUSE ECONÓMICAMENTE DE SU CONTRAPARTE.

El pago de alimentos participa de las características de


orden público e interés social; de ahí que en atención al
artículo 129, fracción IX, de la Ley de Amparo, es
improcedente conceder la suspensión; sin embargo, de
conformidad con su último párrafo, excepcionalmente podrá
concederse, si con la negativa de dicha medida puede
causarse mayor afectación al interés social. En ese orden
de ideas, el órgano jurisdiccional deberá valorar cada
situación particular, pues de considerar que el importe
decretado con motivo de la pensión alimenticia es tal que
pone en riesgo la propia subsistencia del deudor
alimentario, procede su concesión si con el pago de
alimentos se evita que el acreedor alimentario abuse
económicamente de su contraparte, ello a efecto de
garantizar la manutención de ésta, hasta en tanto se
resuelva el juicio de amparo en lo principal pues, de no
hacerlo así, la afectación al interés social resultaría mayor.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL


DEL PRIMER CIRCUITO.

Incidente de suspensión (revisión) 112/2019. 29 de abril de


2019. Unanimidad de votos. Ponente: Sofía Verónica Ávalos
Díaz. Secretario: José Manuel Martínez Villicaña.
Esta tesis se publicó el viernes 08 de noviembre de 2019 a
las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2022087
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 04 de septiembre de 2020 10:13 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a./J. 24/2020 (10a.)

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. EN EL JUICIO


DE AMPARO CUYA MATERIA SEA EL DERECHO DE
ALIMENTOS, PROCEDE APLICARLA EN FAVOR DEL
DEUDOR ALIMENTARIO.

Los órganos de amparo contendientes examinaron la


aplicación de la suplencia de la queja deficiente en favor del
deudor alimentario cuando en el juicio de amparo se
reclama una determinación en esa materia, con fundamento
en el artículo 79, fracción II, de la Ley de Amparo, en su
hipótesis relativa a los casos en que se afecte el orden y
desarrollo de la familia, y arribaron a conclusiones
contrarias. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación determina que esa hipótesis de suplencia de la
queja en el juicio de amparo se actualiza tanto para el
acreedor como para el deudor alimentarios. Ello, porque
dicho supuesto tiene como finalidad proteger a la familia en
su conjunto, como grupo, en los casos en que se puedan
ver trastocadas las relaciones familiares o cuando estén
involucradas instituciones de orden público, respecto de las
relaciones existentes entre sus miembros y en los derechos
y obligaciones subyacentes a las mismas. Sobre esa base,
los alimentos están reconocidos por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación como una institución de orden público
e interés social, así como un derecho humano, pues con
ellos se garantizan las necesidades básicas de subsistencia
de las personas, con un nivel de vida digno y adecuado. De
manera que respecto de esa institución jurídica prevalece el
deber del Estado, a través de la intervención oficiosa y
eficaz de los juzgadores mediante la aplicación de la
suplencia de la queja, a efecto de lograr que la
determinación específica del derecho alimentario y su
cumplimiento en los casos concretos, se haga con apego al
marco normativo constitucional, convencional y legal que lo
rigen. Por otra parte, dado que la obligación alimentaria
tiene su origen primario en relaciones de familia, las
decisiones en la materia no están exentas de afectar el
desarrollo de dichas relaciones, por lo que si bien tienen un
contenido económico, sus implicaciones no son
exclusivamente patrimoniales. Por último, no debe
estimarse un obstáculo para que opere dicha suplencia a
favor del deudor, que con ella coexista también una
obligación de suplencia de queja para el acreedor, ya sea
con base en el supuesto de minoría de edad, de ser
persona con discapacidad, o por la misma protección al
orden y desarrollo de la familia, pues el carácter de orden
público de los alimentos y su incidencia en el
desenvolvimiento de las relaciones familiares, permite que
se empalmen esas diversas hipótesis de suplencia para
hacer prevalecer la legalidad y la justicia en las decisiones
relativas.

PRIMERA SALA

Contradicción de tesis 492/2019. Entre las sustentadas por


el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar
de la Segunda Región, con residencia en San Andrés
Cholula, Puebla, y el Pleno en Materia Civil del Séptimo
Circuito. 10 de junio de 2020. Cinco votos de los Ministros
Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos Farjat,
Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
y Juan Luis González Alcántara Carrancá. Ponente: Norma
Lucía Piña Hernández. Secretaria: Laura Patricia Román
Silva.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito del


Centro Auxiliar de la Segunda Región, con residencia en
San Andrés Cholula, Puebla, en auxilio del Tercer Tribunal
Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito, resolvió el juicio
de amparo directo civil 730/2019 (cuaderno auxiliar
874/2019), en el que sostuvo que el supuesto de suplencia
de la queja previsto en el artículo 79, fracción II, de la Ley
de Amparo, relativo a los casos en que se afecta el orden y
desarrollo de la familia, se refiere a la obligación del Estado,
a través de los órganos jurisdiccionales, de proteger los
derechos de la familia conforme a las premisas que sobre
ésta ha establecido el Máximo Tribunal. Sin embargo, dijo,
aunque por regla general el juicio de alimentos se entabla
entre miembros de una familia, su finalidad no es establecer
reglas que permitan lograr el correcto orden o desarrollo de
ésta, sino fijar el monto de una pensión alimenticia y en su
caso obligar a su cumplimiento, por lo que era una acción
personal que sólo implicaba para el deudor afectaciones
económicas, es decir, de tipo patrimonial, que no incidían en
los demás integrantes ni podían trastocar valores esenciales
del derecho familiar; de ahí que no procedía dicha
suplencia; y,

El sustentado por el Pleno en Materia Civil del Séptimo


Circuito, al resolver la contradicción de tesis 5/2018, que dio
origen a la tesis jurisprudencial PC.VII.C. J/7 C (10a.), de
título y subtítulo: "SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 79, FRACCIÓN II, DE LA
LEY DE AMPARO. TAMBIÉN PROCEDE A FAVOR DEL
DEUDOR ALIMENTARIO."; publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 12 de abril de 2019 a
las 10:16 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 65, Tomo II, abril de 2019,
página 1631, con número de registro digital: 2019687.
Tesis de jurisprudencia 24/2020 (10a.). Aprobada por la
Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada a
distancia de veinticuatro de junio de dos mil veinte.

Esta tesis se publicó el viernes 04 de septiembre de 2020 a


las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 07 de septiembre de 2020, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 16/2019.

A lo anterior , detallado y con la única finalidad de


respetuosamente dar luces a quien Juzga y solidarizar mi
pretensión , me fundamento en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos consigna dentro su cuerpo integro el
concepto de DIGNIDAD HUMANA intrínseca en todo ser
humano, esta dignidad humana consiste en el derecho que tiene
cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser
individual y social, con sus
características y condiciones particulares, por el solo hecho de
ser persona práctica de reconocimiento de la dignidad humana
que se encuentra plasmada en tratados internacionales y
Constituciones nacionales, que protegen en toda persona como
seres dignos y merecedores del derecho a la vida, a la libertad,
a la educación y a la cultura, al trabajo, a poseer una vivienda, a
constituir una familia, tener alimentación saludable y recreación,
oponiéndose a este principio de dignidad humana los tratos
humillantes, indecorosos, discriminatorios, la violencia, la
desigualdad legal y jurídica.

DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD JURÍDICA.


DIFERENCIAS ENTRE SUS MODALIDADES
CONCEPTUALES.
El citado derecho humano, como principio adjetivo, se configura
por distintas facetas que, aunque son interdependientes y
complementarias entre sí, pueden distinguirse conceptualmente
en dos modalidades: 1) la igualdad formal o de derecho, y 2) la
igualdad sustantiva o de hecho. La primera es una protección
contra distinciones o tratos arbitrarios y se compone a su vez de
la igualdad ante la ley, como uniformidad en la aplicación de la
norma jurídica por parte de todas las autoridades, e igualdad en
la norma jurídica, que va dirigida a la autoridad materialmente
legislativa y que consiste en el control del contenido de las
normas a fin de evitar diferenciaciones legislativas sin
justificación constitucional o violatorias
del principio de proporcionalidad en sentido amplio. Las
violaciones a esta faceta del principio de igualdad jurídica dan
lugar a actos discriminatorios directos, cuando la distinción en la
aplicación o en la norma obedece explícitamente a un factor
prohibido o no justificado constitucionalmente, o a actos
discriminatorios indirectos, que se dan cuando la aplicación de
la norma o su contenido es aparentemente neutra, pero el
efecto o su resultado conlleva a una diferenciación o exclusión
desproporcionada de cierto grupo social, sin que exista una
justificación objetiva para ello. Por su parte, la segunda
modalidad (igualdad sustantiva o de hecho) radica en alcanzar
una paridad de oportunidades en el goce y ejercicio real y
efectivo de los derechos humanos de todas las personas, lo que
conlleva a que en algunos casos sea necesario remover y/o
disminuir los obstáculos sociales, políticos, culturales,
económicos o de cualquier otra índole que impidan a los
integrantes de ciertos grupos sociales vulnerables gozar y
ejercer tales derechos. Por ello, la violación a
este principio surge cuando existe una discriminación estructural
en contra de un grupo social o sus integrantes individualmente
considerados y la autoridad no lleva a cabo las acciones
necesarias para eliminar y/o revertir tal situación; además, su
violación también puede reflejarse en omisiones, en una
desproporcionada aplicación de la ley o en un efecto adverso y
desproporcional de cierto contenido normativo en contra de un
grupo social relevante o de sus integrantes, con la diferencia de
que, respecto a la igualdad formal, los elementos para verificar
la violación dependerán de las características del propio grupo y
la existencia acreditada de la discriminación estructural y/o
sistemática. Por lo tanto, la omisión en la realización o adopción
de acciones podrá dar lugar a que el gobernado demande su
cumplimiento, por ejemplo, a través de la vía jurisdiccional; sin
embargo, la condición para que prospere tal demanda será que
la persona en cuestión pertenezca a un grupo social que sufra o
haya sufrido una discriminación estructural y sistemática, y que
la autoridad se encuentre efectivamente obligada a tomar
determinadas acciones a favor del grupo y en posibilidad real de
llevar a cabo las medidas tendentes a alcanzar la igualdad de
hecho, valorando a su vez el amplio margen de apreciación del
legislador, si es el caso; de ahí que tal situación deberá ser
argumentada y probada por las partes o, en su caso, el Juez
podrá justificarla o identificarla a partir de medidas para mejor
proveer.
PRIMERA SALA
Amparo directo en revisión 1464/2013. Blanca Esthela Díaz
Martínez. 13 de noviembre de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Miguel Antonio Núñez
Valadez.

Por lo anterior expuesto y con sumo respeto a lo transcrito y las


documentales públicas, ofrecidas por el suscrito para Usted y con
apoyo de los artículos 1,2,5,6,12,107,108,115,116,117,125,130,138
y demás relativos, de la Ley de Amparo atentamente pido:

PRIMERO: Se me tenga por presentado, demandando el amparo y


protección de la Justicia Federal en contra de los actos reclamados.

SEGUNDO: Se pida a las autoridades responsables ordenadoras y


ejecutoras rindan sus informes previos y con justificación,
aperturando el incidente de suspensión solicitado.

TERCERO: Se autorice al profesionista citado en el inicio del


presente ocurso ,en los más amplios términos del artículo 12 de la
Ley de Amparo y se sirva permitir el acceso a la información
propiedad de este Juzgado de Distrito a su digno cargo, que estará
disponible en medios electrónicos e Internet, concretamente en
cuanto a acuerdos, así como notificaciones personales por vía
electrónica mediante el uso de la FIREL, a través del Sistema
Electrónico del Poder Judicial de la Federación, previsto en el
artículo 3º. De la Ley de Amparo, al suscrito Licenciado en Derecho;
Manuel Enrique Ramos Ferreira teniendo como dirección de correo
electrónico registrada la siguiente: ramos_enrique @live.com.mx y
como nombre de usuario sesiorame.

CUARTO: Se sirva hacer efectiva la suplencia de la queja


de advertir algún concepto de violación, en términos del
artículo 76 Bis de la Ley de Amparo en vigor.

QUINTO: En su oportunidad se dicte sentencia, concediéndome el


amparo y protección de la Justicia Federal en contra de los Actos
reclamados a la suscrita.

PROTESTO DE DECIR VERDAD

TAMPICO, TAMAULIPAS 15 DE NOVIEMBRE DEL 2021


LUIS JAVIER GONZALEZ RIVERA

LIC. MANUEL ENRIQUE RAMOS FERREIRA


ABOGADO

También podría gustarte