Está en la página 1de 4

INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA

EMPRESA
Corporación La Favorita S.A
Año Económico 2023

ASUNTO: Evaluación General del Sistema de Control Interno y un componente (inventarios)


Señores
La Favorita S.A

Att. Ing. Fernanda Delgado


Att. Lic. Jorge Padilla

De nuestras consideraciones
Nuestra auditoria fue realizada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría y
Aseguramiento. Dichas normas requieren que una auditoria sea diseñada y realizada para obtener
certeza razonable. Una Auditoria incluye el examen, basándose en pruebas selectivas, de la
evidencia que sustentan las cantidades y revelaciones presentadas en los Estados Financieros.
Incluye también la evaluación de las Normas Internacionales de Contabilidad utilizadas y de las
estimaciones importantes hechas por la Administración. Consideramos que nuestra auditoria provee
una base razonable para nuestra opinión

La metodología empleada fue de verificación del cumplimiento mediante un cuestionario como


instrumento para realizar las entrevistas al personal de la organización que tienen responsabilidades
de control en las diferentes actividades que potencialmente pueden afectar al control interno. por
otro lado, cabe indicar que fue cuantificada por el nivel de cumplimiento.
De la evaluación practicada al Sistema de Control Interno de la empresa La Favorita S.A, a base del
modelo COSO se determinó lo siguiente

Ambiente de control
Se realizaron 5 preguntas que, en donde se refleja como promedio de calificación de 9
puntos sobre la ponderación total de 15 puntos, calificando al ambiente de control con un
nivel de cumplimiento moderado en relación con el entorno y procesos de la compañía.
Obtuvo un nivel de confianza del 60% moderado, y un nivel de riegos del 40% con un riego
de auditoría bajo.

Hallazgos
1. Se ha detectado que la empresa no posee un adecuado código de ética
2. No difunde correctamente la observación de las normas de control Interno y por tanto no la
promueve
3. Los puestos de trabajos no se encuentran bien definidos lo que puede causar un desorden en
los departamentos.

Recomendaciones
1. Establecer un manual o un código de ética y promover la observación de las normas de
control interno
2. Mantener un organigrama sobre la definición de los puestos de trabajos para evitar el
desorden.

Evaluación del riesgo


Se realizaron 5 preguntas que, en donde se refleja como promedio de calificación de 9
puntos sobre la ponderación total de 15 puntos, calificando la evaluación del riesgo con un
nivel de cumplimiento moderado en relación con el entorno y procesos de la compañía.
Obtuvo un nivel de confianza del 60% moderado, y un nivel de riegos del 40% con un riego
de auditoría bajo.

Hallazgos
1. Los riesgos no están siendo supervisados no evaluados periódicamente por los responsables
2. Si existiera un desastre natural no estan preparados con un plan de contingencia

Recomendaciones
1. Establecer un cargo de trabajo definido que pueda supervisar los riesgos periódicamente.
2. Establecer estrategias que puedan sustentar a la compañía en caso de que existiera un
desastre natural

Actividades de control
Se realizaron 5 preguntas que, en donde se refleja como promedio de calificación de 9
puntos sobre la ponderación total de 15 puntos, calificando las actividades de control con
un nivel de cumplimiento moderado en relación con el entorno y procesos de la compañía.
Obtuvo un nivel de confianza del 60% moderado, y un nivel de riegos del 40% con un riego
de auditoría bajo.

Hallazgos
1. No existe una comparación periódica de importes registrados por el sistema contable
2. Las operaciones o transacciones no están siendo contabilizadas diariamente

Recomendaciones
1. Establecer un sistema donde se pueda comprar periódicamente los importes registrados por
el sistema contable
2. Definir funciones diarias como arqueos de caja, para manejar correctamente las
transacciones diarias.
Información y comunicación
Se realizaron 5 preguntas que, en donde se refleja como promedio de calificación de 11
puntos sobre la ponderación total de 15 puntos, calificando la información y comunicación
con un nivel de cumplimiento moderado en relación con el entorno y procesos de la
compañía. Obtuvo un nivel de confianza del 73,33% moderado, y un nivel de riegos del
26,67% con un riego de auditoría bajo.

Hallazgos
1. No se han establecido sistemas donde se puedan recibir solicitudes de procesamiento de
información.

Recomendaciones
1. Realizar mediante técnicas de filtrado, análisis e visualización de datos e incluso con
algoritmos de aprendizaje automático, aunque el proceso en sí puede variar ligeramente
dependiendo de la fuente de datos que se procesa. Interpretación de los datos.

Supervisión y monitoreo
Se realizaron 5 preguntas que, en donde se refleja como promedio de calificación de 9
puntos sobre la ponderación total de 15 puntos, calificando la supervisión y monitoreo con
un nivel de cumplimiento moderado en relación con el entorno y procesos de la compañía.
Obtuvo un nivel de confianza del 60% moderado, y un nivel de riegos del 40% con un riego
de auditoría bajo.

Hallazgos
1. No existe una retroalimentación objetiva mediante evaluaciones que puedan realizarse
periódicamente
2. Las políticas descritas no están siendo interpretadas apropiadamente y si llevan a cabo

Recomendaciones
1. Incorporar métodos de control de sistemas, a través del cual, los resultados derivados de
una actividad se reintroducen de nuevo en el sistema con el objetivo de mantener un control
y una optimización de su comportamiento
2. Las políticas deben redactarse de forma comprensible para que todos logren un adecuado
entendimiento y aplicación
Conclusiones sobre la Evaluación del Sistema de control interno
1. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta evaluación, se concluye que el ambiente de
trabajo interno de la empresa funciona de manera razonables, pues existen aspectos
positivos considerables con respecto a los negativos, sin embargo, existen puntos clave que
se deberían tomar en cuenta a fin de fortalecer los mismos.
2. La empresa debe prestar más atención en lo que se refiere a la evaluación de riesgos para
minimizar su probabilidad e impacto de los mismos.
3. Existen controles preventivos que permiten medir la eficiencia en los diferentes niveles,
mismo que ayudaría a eliminar el retraso de los procesos y procedimientos tecnológicos
dentro de los departamentos.
4. En las áreas de la empresa se mantienen una buena información y comunicación, lo cual es
oportuna para la empresa.
5. La empresa toma en cuenta los resultados de las auditorías que se realizan, pone en práctica
planes de acción correctiva y da cumplimiento de las mismas.

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACION DE INVENTARIOS


Se realizaron 20 preguntas que, en donde se refleja como promedio de calificación de 41 puntos
sobre la ponderación total de 60 puntos, calificando al control de inventarios con un nivel de
cumplimiento moderado en relación con el entorno y procesos de la compañía. Obtuvo un nivel de
confianza del 68% moderado, y un nivel de riegos del 32% con un riego de auditoría bajo.
Hallazgos
1. La empresa no tiene un manual que describen los procesos relacionados con la recepción,
almacenamiento y conservación de los inventarios.
2. No se identifican productos con fecha corta para su utilización.
3. No hay medidas de solución para los productos con poca rotación.
4. No se efectúa constataciones físicas periódicamente de las existencias y bienes de larga
duración por lo menos una vez al año
5. No se mantiene una codificación que permita el fácil acceso, identificación, organización y
protección de los inventarios.

Recomendaciones

1. Se recomienda establecer políticas del cómo actuar al recibir nuevos inventarios, el cómo
almacenar y conservar los mismo de manera eficiente.
2. Establecer políticas sobre los productos de corta duración y el cómo actuar en caso de que
no se usen estos productos
3. Tomar medidas con respecto a los productos que no rotan mucho en ventas, para lo cual se
pueden ofrecer promociones que incentiven la venta de los mismo
4. Hay que revisar una constatación física regular para comprobar que el valor en libro y las
existencias coincidan y no existan errores futuros
5. Manejar una codificación adecuada y organizada de los inventarios para mantenerlos de
manera organizada y así evitar desorden en el control de inventarios

Conclusiones
Realizamos la evaluación del control interno en base al modelo COSO, elaborando varias
actividades para lograr con este objetivo. Entre las cuales está un diagnóstico de control interno del
departamento de sistemas, en donde tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones de la
empresa. Luego realizamos la evaluación del control interno a través de cuestionarios y entrevistas
sobre temas globales, determinando de este modo los hallazgos a través de los papeles de trabajo y
finalmente elaboramos el informe de la evaluación del Control Interno, que contiene los
comentarios y recomendaciones de cada hallazgo. Hemos cumplido con el objetivo general con los
objetivos específicos del proyecto.

También podría gustarte