Está en la página 1de 21

Ecografía cardíaca y

hemodinámica básica
Ecografía clínica torácica
Jesús Andrés Álvarez Fernández, José Carlos Igeño Cano
y Luis Miguel Pérez Morales

Con el aval científico de


CONTENIDO
1. Objetivos

2. Introducción

3. Fundamentos
Ecógrafos y transductores
Ventanas acústicas, econavegación, modos ecográficos
y optimización de la imagen
Ecocardioscopia
Formación
4. Sonoanatomía cardiaca y hemodinámica
normal

5. Alteraciones estructurales
Alteraciones pericárdicas
Alteraciones de la pared ventricular
Masas intracavitarias
Alteraciones valvulares
6. Alteraciones hemodinámicas
Evaluación funcional global
Valoración de la precarga
Valoración de la contractilidad
Valoración de la postcarga
7. Resumen

8. Bibliografía
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 3

Objetivos La ecografía cardiaca aporta información no invasiva


sobre las características estructurales y funcionales
El objetivo general es exponer los conceptos esenciales del corazón, situándose en superioridad con respecto a
de ecografía cardiaca a los médicos que realizan otras modalidades invasivas de monitorización, a las que
atención primaria en cualquiera de sus escenarios. iguala en la obtención de parámetros hemodinámicos.
Su conocimiento es esencial para todo médico práctico.
Los objetivos específicos del tema se centrarán en:

• Exponer la sonoanatomía cardiaca. Fundamentos


• Describir los componentes esenciales de la
hemodinámica normal. Para realizar ecografía cardiaca, el clínico debe disponer
de ecógrafos y transductores, y conocer las ventanas
• Presentar la técnica de examen ecográfico del acústicas para acceder al corazón, los principios de
corazón. econavegación, los modos ecográficos esenciales y las
• Identificar las alteraciones estructurales más formas de optimización de la imagen ecográfica. Todo
relevantes. ello debe entrenarse con una formación adecuada.
• Identificar las alteraciones hemodinámicas de
mayor utilidad clínica.
Ecógrafos y transductores
Cualquier ecógrafo puede ser empleado para realizar
una ecografía cardiaca, siendo preferible la utilización de
equipos portátiles o de consola, con el mayor número y
variedad posibles de prestaciones (figura 3) (hacer clic
aquí para ver vídeo 1).

Figura 1. Exploración ecográfica del tórax.

Introducción
La ecografía se ha convertido en una herramienta Figura 3. Ecografías cardiacas realizadas con un ecógrafo portátil
diagnóstica y de monitorización imprescindible, habiendo (izquierda) o de consola (derecha).
sido seleccionada para ambientes tan extremos como
las zonas de aislamiento NBQ (nuclear-biológico- Un componente esencial de los ecógrafos son los
químico) o la Estación Espacial Internacional (figura 2). transductores.

• Los transductores empleados para realizar


ecografía cardiaca desde la superficie del tórax
(transtorácica o ETT) son de tipo multicristal-
multifrecuencia (figura 4) (hacer clic aquí para ver
vídeo 2) (hacer clic aquí para ver vídeo 3).

Figura 2. Ecografías realizadas en aislamiento por COVID-19 y en la


Estación Espacial Internacional.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 4

Figura 4. Transductor o ‘sonda’ sectorial (arriba) y convexa (abajo) para


ecografía cardiaca transtorácica (ETT). US = ultrasonidos.

- Los más empleados están distribuidos según Figura 5. Ventanas subcostal y apical, esenciales para realizar una
ecografía cardiaca, junto con las estructuras que atraviesan y las
una configuración sectorial, es decir, con su imágenes que se obtienen.
material piezoeléctrico concentrado en un punto y
funcionando según la denominada secuencia de
fases (“phased array”).
- Se puede realizar también con transductores
convexos, como los utilizados para la exploración
abdominal, pero habrá una mayor dificultad para la
introducción de los ultrasonidos por las ventanas
de la pared torácica y la calidad de las imágenes
será muy variable.

• Puede realizarse también una ecografía cardiaca


desde el interior del esófago o transesofágica
(ETE).

Ventanas acústicas,
econavegación, modos ecográficos
y optimización de la imagen
Ventanas acústicas. Son zonas de la superficie torácica
desde las que se introducen los ultrasonidos para
obtener imágenes del corazón (figuras 5 y 6).

• Las ventanas principales o ‘esenciales’ son la Figura 6. Ventanas complementarias paraesternales, junto con las
subcostal (desde el epigastrio, debajo del apéndice estructuras que atraviesan y las imágenes que se obtienen.
xifoides) y la apical (desde el lugar en el que se palpe
la punta del corazón), que permiten visualizaciones
muy amplias del corazón. Econavegación. Son los movimientos que se deben
realizar con el transductor para conseguir insonar los
• Otras dos ventanas complementarias o ‘no
diferentes aspectos del corazón y adaptarse a sus
esenciales’ son las paraesternales de eje largo
planos anatómicos (figura 7).
y de eje corto, que ayudan en la valoración de la
estructura y funcionamiento del corazón.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 5

Figura 7. Econavegación en ecografía cardiaca transtorácica (ETT). AO = aorta. AO = arteria pulmonar. AD = aurícula derecha. VD = ventrículo
derecho. VI = ventrículo izquierdo.

Modos ecográficos. Son las diferentes maneras de


representar en la pantalla del monitor las imágenes
obtenidas del análisis de los ecos y artefactos recibidos
tras insonar el corazón (figura 8).

• Los modos utilizados habitualmente para la


ecografía cardiaca son M, B, Doppler color y
Doppler espectral (pulsado y continuo), realizando
combinaciones de ellos en dúplex o triplex.
• Otras modalidades como 3D/4D o ecopotenciación
no son utilizadas en ecografía clínica.

Figura 8. Modalidades utilizadas en ecografía cardiaca. a) B+M; b)


B+Doppler color; c) B+Doppler espectral; d) 3D/4D.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 6

Optimización de la imagen. Son las modificaciones


que pueden hacerse con los mandos de los ecógrafos
(potencia, profundidad, ángulo, ganancia, escala, etc.)
para conseguir la mejor calidad posible de las imágenes.

• Una característica fundamental de los transductores


empleados para ecografía cardiaca es que emiten
ultrasonidos a frecuencias bajas de vibración
(habitualmente de 2 a 5 millones de ciclos por
segundo o Mega Hertz - MHz).
- Esto les confiere una alta capacidad de penetración
en los tejidos, pero una baja resolución para
diferenciar imágenes próximas.
- Este hecho obliga a incluir sistemáticamente
funciones de mejora en el procesado de las
imágenes (modificación del mapa de grises,
coloreado de imágenes, ajustes del rango Figura 10. Ecocardioscopia.
dinámico, utilización de armónicos tisulares, etc.)
(figura 9).
• Los modos ultrasónicos de estos equipos no están
suficientemente validados al compararlos con
los equivalentes de los ecógrafos portátiles y de
consola habitualmente utilizados.
• El término no hace referencia alguna al nivel de
formación del médico que realiza una ecografía
cardiaca ni al escenario en el que se realiza.
• Si son de suficiente calidad, pueden tener gran
utilidad clínica.
• Debería evitarse su uso por operadores poco
experimentados.

Formación
Los operadores que realicen ecografía cardiaca deberán
tener una formación adecuada al escenario clínico en el
que la aplicarán (figura 11).
Figura 9. Optimización de la imagen ecográfica mediante modificación
de los controles del ecógrafo. a) Imagen 2D con dos mapas de grises
distintos. b). Imagen coloreada.

Ecocardioscopia
El término ecocardioscopia describe cualquier
ecocardiograma obtenido con los ecógrafos
denominados ‘de bolsillo’ (figura 10):

Figura 11. Escenarios clínicos para realizar ecografía cardiaca. a)


consultas; b) emergencias extrahospitalarias; c) servicios de urgencias;
d) unidades de cuidados críticos.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 7

Según las necesidades de cada área asistencial, el • Tiene especial interés el conocimiento del esquema
médico deberá estar formado lo suficiente para realizar hemodinámico básico:
e interpretar las ecografías y extraer conclusiones que - El volumen sistólico se genera como resultado de
faciliten la toma de decisiones para el manejo clínico del una precarga, una contractilidad y una poscarga,
paciente. con interferencia de posibles alteraciones
estructurales o segmentarias.
En un porcentaje variable de los casos, será necesario - El gasto cardiaco resulta de la multiplicación
completar la ecografía cardiaca realizada por el clínico del volumen sistólico por la frecuencia cardiaca
que atiende al paciente, con la realización de una (figura 13).
ecocardiografía reglada (en inglés, comprehensive
echocardiography), que deberá siempre recaer en
especialistas capacitados.

• Será habitualmente realizada de forma diferida, por


un médico especialista que no está directamente
involucrado en la atención al paciente.
• Deberá quedar reflejada en un informe detallado
para el médico solicitante, en el que se deberán
responder las preguntas planteadas por este.

Sonoanatomía cardiaca y
hemodinámica normal
Para realizar ecografía cardiaca es necesario tener
presente en todo momento la anatomía y la fisiología del
sistema cardiovascular.
Figura 13. Esquema hemodinámico básico. HbO2 = saturación de
• Las diferentes estructuras cardiacas deben ser oxígeno de la hemoglobina. PaO2 = oxígeno disuelto en la sangre.
bien conocidas por el clínico, especialmente en sus

Alteraciones
modificaciones normales con el ciclo cardiaco (por
ejemplo: apertura y cierre de válvulas o movimiento
de las paredes de las cavidades) (figura 12) (hacer
clic aquí para ver vídeo 4).
estructurales
Una ecografía cardiaca deberá comenzar siempre
descartando posibles alteraciones estructurales
que interfieran con la génesis del volumen sistólico,
incluyendo las localizadas en el pericardio, la pared
ventricular, las válvulas cardiacas y el interior de las
cavidades cardiacas.

Alteraciones pericárdicas
La ventana subcostal se utilizará colocando el
transductor en el epigastrio, inmediatamente por debajo
del apéndice xifoides, en posición transversal y lo más
paralelo posible a la piel, con la marca hacia la derecha
del operador y orientando el haz de ultrasonidos entre el
esternón y el hombro izquierdo del paciente.

El ecocardiograma en modo B mostrará un fragmento


Figura 12. Sucesión de fotogramas en modo B. Las estructuras del hígado y, detrás de él, las cuatro cámaras cardiacas.
cardiacas modifican su apariencia según el momento del ciclo cardiaco
en el que se encuentren. • Será fácil identificar la presencia de un derrame
pericárdico, que será hiper, hipo o anecoico según
su naturaleza, rodeará el corazón en mayor o
menor grado y se situará por delante de la aorta
descendente (figura 14) (hacer clic aquí para ver
vídeos 5) (hacer clic aquí para ver vídeo 6).
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 8

Figura 14. Derrame pericárdico. Las cuatro cámaras cardiacas se ven


rodeadas de un contenido hipoecoico (líquido) o hiperecoico (coágulo) Figura 15. Alteraciones de la pared ventricular. a) Aneurisma y
por dentro del pericardio hiperecoico. Se aprecia en ambos casos el pseudoaneurisma del ventrículo izquierdo. b) Rotura del tabique
colapso diastólico del VD que indica taponamiento cardiaco (flecha interventricular.
vertical).

El colapso en diástole del ventrículo derecho será el


criterio hemodinámico patognomónico de taponamiento
cardiaco.

Alteraciones de la pared
ventricular
Desde la ventana apical, la silueta de la pared ventricular
se puede ver interrumpida por la presencia de una
dilatación correspondiente a un aneurisma o a un
pseudoaneurisma.

Su presencia, además de interferir en el normal


funcionamiento cardiaco, debe alertar del riesgo de
una posible rotura con derrame pericárdico y posible
taponamiento cardiaco (figura 15a). Figura 16. Masas intracavitarias: a) trombo o tumor en el ápex del
ventrículo izquierdo; b) endocarditis en la válvula mitral.

En otros casos, la introducción del modo Doppler color


puede mostrar la existencia de una rotura del tabique 7) (hacer clic aquí para ver vídeo 8).
interventricular con el correspondiente cortocircuito La presencia de masas intracavitarias, además
(figura 15b). de poder aclarar la etiología de una enfermedad
cardiaca o sistémica, alerta sobre la posibilidad de
Masas intracavitarias fenómenos embólicos y de interferencia con el normal
funcionamiento de las cavidades y de las válvulas.
Una masa intracavitaria tiene una ecogenicidad mayor
que la sangre y se diferencia del tejido miocárdico. • Su detección con ecografía clínica es una clara
indicación para la realización de una ecocardiografía
• Puede tener un origen trombótico, infeccioso o reglada.
tumoral (figura 16) y (hacer clic aquí para ver vídeo
Alteraciones valvulares
Aunque a veces son visibles en la simple inspección con
el modo B, la presencia de estenosis o insuficiencias
valvulares pueden ser registradas combinando el modo
B con los modos Doppler color y espectral.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 9

• Se optimizará la imagen para evitar infra o


sobrestimar el flujo real.
• Se recomienda ajustar la escala de color entre 50
y 70 cm/s y la ganancia del espectro para verlo en
su totalidad.

Mientras que las estenosis requerirán siempre de


mediciones cuantitativas, las insuficiencias mitral y
tricuspídea pueden ser diagnosticadas y clasificadas
por los clínicos de forma cualitativa (figura 17) (hacer
clic aquí para ver vídeo 9) (hacer clic aquí para ver vídeo
10), en función de la distancia recorrida por el chorro
regurgitante:

Figura 18. Valoración funcional global del corazón. a) Subcostal de 4-5


cámaras. b) Apical de 4 cámaras.

• Tamaños y relación de tamaños:


- Se valorará si las cavidades se encuentran
dilatadas o encogidas, si este estado es
generalizado o afecta más a un lado que a otro
del corazón, y cuál es la relación de tamaños
entre ambos lados.
- Las cavidades derechas son normalmente
menores que las izquierdas, por lo que cualquier
alteración en esta relación deberá alertar de la
existencia de una anomalía.

Figura 17. Insuficiencia mitral leve/moderada (a) y moderada/grave (b). • Dinamismo de los ventrículos:
- Se valorará si es normal o está alterado por
• Las regurgitaciones leves llegan al 1/3 de la aurícula aumento o disminución, si la alteración afecta
más próximo al anillo valvular. a ambos lados o solo a uno de ellos, y si el
movimiento se produce o no de forma sincrónica.
• Las regurgitaciones graves llegan a la pared
posterior de la aurícula. • Alteración segmentaria:
• Las regurgitaciones moderadas (entre 1/3 y 2/3 - Se valorará si algunos segmentos musculares
de la aurícula) requerirán siempre de valoraciones ventriculares parecen comportarse de forma
cuantitativas por expertos. distinta al resto.

Alteraciones
El embolismo pulmonar masivo (TEP) y la insuficiencia
cardiaca congestiva biventricular (ICC) son dos
hemodinámicas ejemplos paradigmáticos de la alta rentabilidad
diagnóstica que puede tener una simple valoración
La ecografía cardiaca permite realizar una evaluación visual del funcionamiento global del corazón mediante
funcional global, pudiendo obtener el valor del gasto un ecocardiograma en escala de grises:
cardiaco de forma no invasiva, y analizar de forma
independiente los tres componentes hemodinámicos: la • TEP: en la ventana subcostal, un ventrículo derecho
precarga, la contractilidad y la poscarga. agrandado y con escaso dinamismo, incapaz de
vencer la hipertensión pulmonar aguda, contrasta
con un ventrículo izquierdo encogido por la escasa
Evaluación funcional global llegada de sangre desde la circulación pulmonar
La colocación de un transductor de ultrasonidos en y con un dinamismo exagerado en su intento de
cualquiera de las ventanas ecográficas, permitirá producir un volumen sistólico (‘signo del beso’)
observar ciertas características del funcionamiento (figura 19a) (hacer clic aquí para ver vídeo 13).
cardiaco global que son visibles con el modo B (figura
18) (hacer clic aquí para ver vídeo 11) (hacer clic aquí
para ver vídeo 12):
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 10

• ICC: en la ventana apical, hay dilatación tetracameral


y el gran tamaño del ventrículo derecho iguala al
también aumentado del ventrículo izquierdo, lo que
orienta hacia la presencia de un gran componente
de hipertensión pulmonar crónica. Todas las
cámaras presentan un escaso dinamismo (figura
19b) (hacer clic aquí para ver vídeo 14).

Figura 20. “Systolic anterior motion” (SAM) de la válvula mitral (flechas).


a) En miocardiopatía hipertrófica. b) En miocardiopatía catecolamínica
de Tako-Tsubo.

Estimación del gasto cardiaco

El gasto cardíaco (volumen sistólico x frecuencia


cardíaca) es el parámetro cuantitativo más utilizado
tradicionalmente para la valoración hemodinámica
Figura 19. a) Embolismo pulmonar masivo. La flecha señala al VI cardiaca.
colapsado. b) Insuficiencia cardiaca congestiva con cor pulmonale
crónico • Numerosos métodos invasivos ofrecen cifras de
volumen sistólico y calculan el gasto cardiaco por
Un último ejemplo de utilidad de la simple valoración diferentes fórmulas, pero la ecografía cardiaca
visual del funcionamiento global del corazón mediante puede ofrecer esas mismas cifras junto con una
una ecografía cardiaca en escala de grises es la detección demostración visual de cómo se genera dicho
del fenómeno de movimiento anterior sistólico (Systolic volumen, en tiempo real y latido a latido.
Anterior Motion o SAM) de la válvula mitral. • Para ello basta con obtener registros espectrales
sistólicos situando la muestra Doppler pulsada en
• El SAM es una causa de obstrucción del tracto el tracto de salida del ventrículo (indistintamente
de salida del VI (TSVI), debida al desplazamiento izquierdo o derecho), inmediatamente antes del
anterior de una o ambas valvas de la válvula mitral. anillo valvular correspondiente. En el espectro
• Puede ser diagnosticado por ecografía cardiaca en obtenido, se puede medir la integral bajo la línea
modo B. envolvente del espectro (integral velocidad-tiempo
• Fue descrita inicialmente en la miocardiopatía o IVT). El valor normal de la IVT es 20-25 cm.
hipertrófica (figura 20a) (hacer clic aquí para • La IVT puede ser combinada con el diámetro (D) del
ver vídeo 15), pero puede presentarse en otras tracto de salida ventricular al nivel del anillo (Área
numerosas situaciones, como por ejemplo la = 3,1416 x r2 = 0,785 x D2) y su producto dará como
miocardiopatía catecolamínica de Tako-Tsubo resultado el volumen sistólico mediante la fórmula
(figura 20b) (hacer clic aquí para ver vídeo 16). VS = 0,785 x D2 x IVT. El VS normal es 60-80 mL.
• Al multiplicar el VS por la frecuencia cardiaca
se dispondrá del gasto cardiaco (valor normal
4-6 L/min) o del índice cardiaco si se añadiese a
la fórmula el valor de la superficie corporal (valor
normal 2,8-4,3 L/min/m2) (figura 21).
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 11

Curva de función ventricular

Existe una relación positiva entre la precarga alcanzada


y el volumen sistólico generado.

• Según la ley de Frank-Starling, cuanto mayor es la


precarga ventricular, mayor es el volumen sistólico,
pero con una relación no lineal sino curvilínea, de
tal forma que, una vez alcanzado un valor concreto
de precarga, incrementos posteriores no tienen
traducción relevante en el volumen sistólico
• La curva de Frank-Starling o de función ventricular
es la representación gráfica de esta relación entre
precarga y volumen sistólico (figura 22).
- En la curva se pueden diferenciar dos zonas:
Figura 21. Registro de la velocidad sistólica máxima (VSMax) y de una pendiente vertical, donde cambios mínimos
la integral velocidad-tiempo (IVT). Calculados automáticamente el de la precarga originan un incremento relevante
volumen sistólico (Vol.eject) y el gasto cardiaco (Debit Card o CO). del volumen sistólico (zona de precarga-
Pueden realizarse los cálculos manualmente mediante la fórmula. dependencia), y otra de pendiente horizontal,
que llega a ser plana o incluso descendente,
• Este método no está exento de error, pues el área donde el volumen sistólico apenas varía con las
puede ser sobreestimada o subestimada al registrar modificaciones de la precarga o incluso puede
D en forma incorrecta, y este error se elevaría al deteriorarse (zona de precarga-independencia).
cuadrado en el cálculo. Igualmente, el IVT puede ser - Para que se produzca un aumento del volumen
dibujado erróneamente al hacerlo manualmente (lo sistólico efectivo con el aumento de la precarga,
más frecuente). ambos ventrículos deben situarse en la zona
- Para minimizar estos errores es esencial que los de precarga-dependencia de la curva de Frank-
registros sean realizados de forma rigurosa por Starling; en caso contrario, cualquier medida
el operador. dirigida a incrementar la precarga, como la
- Se deben promediar los valores obtenidos en 3 elevación de las piernas o la administración
sístoles, en caso de ritmo sinusal, o en 5 sístoles, de fluidos, ocasionará tan solo un aumento
en caso de fibrilación auricular u otros ritmos de las presiones intracardiacas sin beneficio
auriculares inestables. hemodinámico alguno.

• En el mismo espectro de la IVT puede medirse


también, pero con mucho menos error, la velocidad
sistólica máxima (VMax). El valor normal de la
VMax es 0,47-1,29 m/seg.
- La VMax es un parámetro cuantitativo que
puede ser analizado en su valor absoluto o ser
comparado con el valor obtenido tras la realización
de un procedimiento, siendo actualmente muy
recomendado para su uso en emergencias y
cuidados críticos.

Valoración de la precarga
Se define precarga como el máximo grado de estiramiento
o tensión de las fibras miocárdicas antes del inicio de
una contracción ventricular. Como este estiramiento
no puede ser medido en la práctica clínica, se estima Figura 22. Curvas de Frank-Starling. La ecografía cardiaca tiene especial
de forma aproximada mediante la determinación de utilidad en la interfase entre ambas zonas.
los volúmenes o las presiones intracardiacas al final
de la diástole. La precarga es uno de los determinantes
principales del funcionamiento cardiaco (ver figura 13).
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 12

Volúmenes y áreas Presión venosa central (PVC)

A diferencia del ventrículo izquierdo, el ventrículo derecho En pacientes en ventilación espontánea, o con asistencia
es una estructura muy dinámica y responde de forma para soporte de la ventilación <10 cmH2O, la presión
muy rápida a variaciones en la precarga o la poscarga. venosa central – PVC – puede ser estimada con ecografía
cardiaca mediante la valoración del diámetro máximo
En el plano apical de cuatro cámaras puede observarse alcanzado en espiración por la vena cava inferior (VCI)
la relación de tamaños entre el ventrículo derecho y el y de su reducción (‘colapsabilidad’) con la movilización
ventrículo izquierdo. de la sangre hacia el tórax provocada por la presión
negativa de la inspiración.
• Esta relación VD/VI será normalmente 0,7-1 en
pacientes con hipertensión arterial pulmonar • Los valores estimados por esta técnica han
(HPAP) y 0,36-0,6 en el resto de los pacientes. mostrado una mejor correlación con la medición
• Valores menores de 0,6 en pacientes con HPAP directa invasiva de la presión auricular derecha
y de 0,36 en los demás pacientes, indicarán una (PAD) que los registros convencionales de
situación de baja precarga, con una sensibilidad PVC obtenidos mediante catéteres situados en
próxima al 100 %, lo que hace de este método que localizaciones variables de la vena cava superior.
sea muy recomendable para el abordaje inicial de
pacientes en situaciones agudas (figura 23) (hacer La medición ecográfica del diámetro de la VCI y de su
clic aquí para ver vídeo 17). ‘variación respirofásica’ se realiza desde la ventana
subcostal, con el paciente en decúbito supino y el
cabecero de la cama inclinado menos de 30º.

- Tras localizar la aurícula derecha, se realizará


un giro antihorario del transductor hasta situarlo
en una posición longitudinal y, desde ahí, una
inclinación lateral hacia la derecha del paciente
permitirá visualizar la VCI. Se evitará la compresión
excesiva con el transductor pues puede interferir
con las mediciones colapsando la VCI, como lo
hará también una presión intrabdominal (PIA)
elevada.
- Las mediciones suelen realizarse manualmente,
mediante el modo M ecográfico situado 1 cm
distal a la entrada de las venas suprahepáticas
o, de no ser visibles, a 2 cm de la válvula de
Eustaquio con la que la VCI finaliza su recorrido
en la aurícula derecha (figura 24) (hacer clic aquí
Figura 23. Relación mesodiastólica ventrículo derecho/ventrículo para ver vídeo 18).
izquierdo.

Presiones de llenado

La medición de forma invasiva de las presiones


intravasculares ‘aguas arriba’ de ambas aurículas, es
tradicionalmente utilizada en la práctica clínica para
valorar las presiones de llenado ventriculares, pero hay
una gran controversia en torno a su utilidad real como
indicadoras de la precarga, con fervientes detractores y
defensores.

• Las presiones de llenado predicen de forma precisa


la precarga ventricular en valores extremos (muy
bajos o muy altos), pero tienen menor precisión en
los valores intermedios.
• La ecografía cardiaca permite la estimación no
invasiva de esos valores, dejando a juicio del clínico Figura 24. Colapsabilidad de la VCI (CI%VCI) o ‘Índice respiratorio’ (RI%).
su utilización en la toma de decisiones. Aplicable en ventilación espontánea o con soporte a la ventilación <10
cmH2O. VCI = Vena cava inferior. Dmax = Diámetro máximo espiratorio.
Dmin = Diámetro mínimo inspiratorio. AD = Aurícula derecha. VSH =
Vena suprahepática.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 13

• Pueden hacerse también mediciones de forma muy


precisa en el modo B y algunos ecógrafos realizan
incluso mediciones automatizadas.

Los valores máximos y mínimos del diámetro de la


VCI son combinados en el denominado índice de
colapsabilidad (CI%) o ‘índice respiratorio’ (RI%),
aplicando la fórmula CI% o RI%=(Dmax-Dmin)/Dmax
x 100. La tabulación de los parámetros obtenidos
permitirá estimar la PVC (tabla 1).

Diámetro
Colapsabilidad PVC
máximo de
de la VCI estimada
la VCI
<1,5 cm >50 % 0-5 mmHg
Figura 25. Morfología del flujo transmitral y del Doppler tisular en el
1,5-2,5 cm >50 % 5-10 mmHg lateral del anillo mitral. Estimación ecográfica de la PAOP.

1,5-2,5 cm <50 % 10-15 mmHg


La estimación de la PAOP mediante la simple relación
>2,5 cm <50 % >15 mmHg
E/A (E/A>2 = PAOP>15 mmHg), ampliamente utilizada
Venas por muchos cínicos, solo tiene cierta validez confirmada
>2,5 cm suprahepáticas >20 mmHg en pacientes con una disminución de la función sistólica
dilatadas ventricular o con hipertrofia ventricular izquierda, y
Tabla 1. Estimación ecográfica de la presión venosa central (PVC) requiere que el paciente esté en ritmo sinusal, por lo
mediante combinación del diámetro máximo de la vena cava inferior y que no se recomienda actualmente su utilización para
su porcentaje de colapsabilidad. calcular la PAOP.

• Sin embargo, su morfología sí que puede orientar


Presión capilar pulmonar (PCP) hacia el estado de distensibilidad del ventrículo
izquierdo, estando muy aceptada su utilización
La presión ocluida arterial pulmonar –PAOP– es el
para este fin en atención primaria (figura 26).
equivalente medible de la inaccesible presión capilar
pulmonar –PCP–, con amplia utilización en la práctica • El patrón pseudonormal es siempre indicador de
clínica. altas presiones de llenado y probable insuficiencia
cardiaca.
La PAOP se registra de forma invasiva mediante el • Es importante comprender que la fibrilación
hinchado del balón del catéter de arteria pulmonar de auricular añadiría un grado a cualquiera de los
Swan-Ganz, pero puede ser estimada con ecografía patrones, provocando insuficiencia cardiaca.
cardiaca de forma muy precisa y no invasiva.

• El registro Doppler espectral del flujo sanguíneo


transmitral y el registro Doppler tisular del
movimiento del músculo cardiaco que rodea al
anillo valvular permitirán obtener respectivamente
unos valores de llenado ventricular pasivo (E)
y activo (A), y de movimiento del anillo durante
ambos llenados (e’ y a’) (figura 25).

Figura 26. Valoración visual de la función diastólica ventricular. a y b


muestran registros normales en pacientes, respectivamente, menores
y mayores de 55 años. En c se muestra un patrón “pseudonormal”, no
adecuado en mayores de 55 años.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 14

Con independencia del ritmo cardiaco y de la función Como ya se visto, la ecografía cardiaca permite obtener
sistólica ventricular, el cociente E/e’ permite una el IC de forma no invasiva, pero también pueden utilizarse
aproximación muy fiable a la PAOP. en su lugar la IVT y/o la VMax registradas en los tractos de
salida de VI o VD, o en la aorta ascendente, aceptándose
• Un cociente E/e’ <8 indicará siempre una PAOP baja igualmente en estos parámetros incrementos similares
y >15 una PAOP alta (de 12 si el registro tisular e’ se a los mencionados.
hizo en la parte medial del anillo mitral y de 14 si se
promediaron los valores medial y lateral). Índices dinámicos
• Un valor más preciso de la PAOP en mmHg puede
La ecografía cardiaca permite también obtener algunos
obtenerse mediante la fórmula PAOP=1,24 x [(E/e^’
índices dinámicos que predicen de forma fiable esta
)+1,9].
“respuesta a volumen”, sin necesidad de tener que realizar
las pruebas de sobrecarga mencionadas anteriormente,
Respuesta a volumen
lo que puede tener mayor utilidad en atención primaria.
La situación del corazón en la zona de precarga-
Colapsabilidad de la VCI
dependencia de la curva de Frank-Starling (ver figura 22)
puede ser fácilmente deducida con ecografía cardiaca. • El mismo CI%-VCI que es empleado para estimar el
valor de la PVC puede ser empleado para predecir
Para ello debe ser primero establecido, de forma
la respuesta a volumen en pacientes en shock,
concreta, qué se ha aceptado por consenso como
cuando es >40 % (figura 28).
‘respuesta a volumen’ (figura 27), que es un incremento
del índice cardiaco (IC): - Es independiente del ritmo cardiaco.
- Se afecta negativamente por una presión
• Del 15 % tras la maniobra de elevación de las intrabdominal (PIA) elevada.
piernas o la administración en 20 min de 500 mL de
un suero coloide (“fluid challenge”).
• Del 10 % tras la administración en 1 min de un
bolo de 100 mL de un suero coloide (“mini-fluid
challenge”).

Figura 28. Colapsabilidad de la Vena Cava Inferior (CI%VCI) en


ventilación espontánea. Medición automatizada. Dmax = Diámetro
máximo espiratorio. Dmin = Diámetro mínimo inspiratorio. AD = Aurícula
derecha. VSH = Vena suprahepática.

Figura 27. Concepto de “respuesta a volumen”. Distensibilidad de la VCI

Con asistencia para soporte de la ventilación >10


cmH2O o en ventilación mecánica, pero no en ventilación
espontánea, el ensanchamiento inspiratorio de la VCI
produce una variación respirofásica de su diámetro.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 15

• Este índice de distensibilidad de la VCI (DI%-VCI)


se calcula mediante la fórmula: DI%VCI=(Dmax-
Dmin)/Dmin x 100.
• El DI%-VCI predice respuesta a volumen en pacientes
en shock cuando es >18 % (figura 29) (hacer clic
aquí para ver vídeo 19), con independencia del
ritmo cardiaco, pero afectándose negativamente
por una PIA elevada.

Figura 30. Variabilidad media del diámetro de la VCI en ventilación con


presión de soporte de 7 cmH2O.

Valoración de la contractilidad
La contractilidad es el acortamiento de las fibras
miocárdicas durante la sístole y confiere al corazón una
capacidad intrínseca para generar trabajo externo con
independencia de la precarga y la poscarga.

• La contractilidad es el principal determinante del


Figura 29. Distensibilidad de la vena cava inferior (DI%VCI) en ventilación gasto cardiaco, pero no el único (ver figura 13).
mecánica. Dmax = Diámetro máximo inspiratorio. Dmin = Diámetro • Una contractilidad disminuida siempre producirá un
mínimo espiratorio. AD, AI, VD y VI = Cámaras cardiacas. VSH = Vena
gasto cardiaco bajo.
suprahepática.
• Una contractilidad normal o aumentada podrá
producir un gasto cardiaco bajo si la precarga está
Variabilidad media del diámetro de la VCI disminuida o hay alteraciones estructurales (por
ejemplo, un SAM o una insuficiencia grave mitral).
En cualquier tipo de ventilación, siempre y cuando sea
regular, el colapso o el ensanchamiento inspiratorio/ Método cualitativo
espiratorio (según la modalidad de ventilación) producen
una variabilidad respirofásica del diámetro de la VCI. La primera aproximación del médico clínico a la
valoración ecográfica de la contractilidad ventricular
• Esta variabilidad media del diámetro de la VCI es la estimación visual, clasificándola en cuatro tipos:
(∆VCI) se calcula mediante la fórmula DVCI=(Dmax- aumentada, normal, leve a moderadamente disminuida,
Dmin)/Dmed x 100 (figura 30). y muy disminuida.
• El ∆VCI predice respuesta a volumen en pacientes en
shock cuando es >12 % en ventilación espontánea Ventrículo derecho
o con asistencia para soporte de la ventilación <10
El VD tiene forma de semiluna que parece abrazar al VI y
cmH2O, y >25 % en el resto de los casos.
sus paredes son finas (grosor normal de la pared de 3-4
• No tiene utilidad en presencia de ritmos cardiacos mm), con un interior muy trabeculado.
irregulares y se afecta negativamente por una PIA
elevada. Es una bomba que trabaja a bajas presiones, enviando
la sangre hacia un lecho pulmonar que, en condiciones
normales, es un sistema de baja resistencia.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 16

Es altamente distensible y en sus paredes será más difícil Ventrículo izquierdo


apreciar los cuatros tipos visuales de alteración de la
contractilidad, pero serán muy evidentes las alteraciones El VI tiene forma redondeada y sus paredes son gruesas
en su tamaño. (grosor normal de la pared de 6-11 mm), con un interior
trabeculado.
• La relación de tamaño entre el VD y el VI es
normalmente de 0,6 a 1 (figura 31a). Es una bomba que trabaja a altas presiones, enviando
la sangre hacia una circulación sistémica que, en
El VD es extremadamente sensible al aumento de condiciones normales, ya es un sistema de alta
resistencia en la circulación pulmonar. resistencia.

• Un incremento progresivo de la resistencia Es muy poco distensible, produciéndose dilatación en


movilizará primero la capacidad de reserva estadios muy avanzados.
contráctil (provocando hipertrofia) y luego de
• Una dilatación aguda del VI es siempre un problema
precarga (provocando dilatación de la cavidad).
muy grave.
- Será capaz de aumentar notablemente su
volumen al final de la diástole sin incremento La estimación visual en los cuatro tipos de contractilidad
significativo de las presiones telediastólicas (aumentada, normal, leve a moderadamente disminuida
ventricular y auricular derechas, pero y muy disminuida) es mucho más sencilla de realizar que
modificando su relación de tamaño con el VI en el VD (figura 32).
llegando a rectificar o incluso invertir el septo
(figuras 31b, c) (hacer clic aquí para ver vídeos
20) (hacer clic aquí para ver vídeo 21).

• Un aumento agudo de la resistencia en la


circulación pulmonar hará que el pericardio
intacto se oponga a un aumento de su volumen
telediastólico, provocando un aumento de las
presiones intraventriculares.
- En esta situación, la Ecografía Cardiaca mostrará
de forma característica alteraciones visuales
de la contractilidad en forma de disminución o
ausencia que afectarán a la pared libre del VD
sin afectar a la zona apical (signo de McConnell)
(figura 31d) (hacer clic aquí para ver vídeo 22).

Figura 32. Estimación visual de la contractilidad del VI. Se diferencia


claramente la hipercontractilidad (a) de la hipocontractilidad (b).

• En diversos estudios, esta estimación visual


ha mostrado valores muy altos de sensibilidad,
especificidad y concordancia intra e inter-
observador, en comparación con las ecografías
regladas realizadas por expertos (figura 33).

Figura 31. Estimación visual de alteraciones morfológicas del ventrículo


derecho. a) Ratio VD/VI normal y anormal; b y c) Engrosamiento de la
pared del VD, relación VD/VI >1 y desplazamiento anormal del tabique
interventricular (flechas cortas) en ventana paraesternal de eje corto
y eje largo, sugiriendo cronicidad; d) Dilatación del VD y signo de
McConnell (flecha larga), lo que sugiere sobrecarga aguda.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 17

Figura 33. Evaluación cualitativa visual de la contractilidad del ventrículo


izquierdo con ecocardiografía clínica, en comparación con la fracción de Figura 35. Miocardiopatía de estrés (Tako-Tsubo). Alteración
eyección medida por ecocardiografía reglada. (Modificado de: Johnson segmentaria de la contractilidad con hipercinesia basal e hipocinesia del
BK, Tierney DM, Rosborough TK, Harris KM, Newell MC. Internal medicine resto del ventrículo izquierdo.
point-of-care ultrasound assessment of left ventricular function correlates
with formal echocardiography. J Clin Ultrasound. 2016;44(2):92-9).
Métodos cuantitativos

Ventrículo derecho
En determinadas circunstancias como la cardiopatía
isquémica, uno o varios de los 17 segmentos miocárdicos La contractilidad del VD puede ser evaluada usando
del ventrículo izquierdo mostrarán un movimiento menor múltiples métodos cuantitativos, como el índice
(hipocinesia) o ausente (acinesia), o incluso contrario al de rendimiento miocárdico del VD (IRMVD), el
del resto de la pared ventricular (discinesia). desplazamiento del anillo tricúspide en sístole (tricuspid
annular plane systolic excursión o TAPSE), el cambio
• Estos segmentos deberán ser clasificados en el de área fraccional VD 2D (CAF), la fracción de eyección
formato de “ojo de buey” de las recomendaciones del VD (FEVD 2D) (FE), la FE tridimensional (FEVD 3D),
ASE 2015 (figura 34). la velocidad tisular sistólica lateral del anillo tricúspide
• Al complementar estas alteraciones segmentarias derivada del Doppler (S’), la deformación longitudinal
con los datos clínicos del paciente y con el (strain) y la velocidad a la cual se produce dicha
electrocardiograma, se podrán identificar tanto las deformación (strain rate).
lesiones residuales por eventos isquémicos previos
como nuevos eventos. De todos estos métodos se incluye información en las
lecturas recomendadas, pero aquí solo se hará mención
En una variedad de condiciones pueden ocurrir del Desplazamiento del anillo tricúspide en sístole
anomalías regionales de la motilidad parietal en (tricuspid annular plane systolic excursión o TAPSE), por
ausencia de enfermedad arterial coronaria. Entre su fiabilidad y simplicidad de obtención en cualquier
ellas destacan la miocarditis, la sarcoidosis y la situación y escenario.
cardiomiopatía catecolamínica de estrés (Tako-Tsubo)
• Es un parámetro fácil de obtener.
(figura 35) (hacer clic aquí para ver vídeo 25).
• Aunque representa solo una medida de la función
longitudinal del VD, ha mostrado muy buena
correlación con los parámetros obtenidos por otras
técnicas más complejas.
• Se mide por ecografía cardiaca en modo M con
el cursor alineado óptimamente a lo largo de la
dirección del anillo lateral tricúspide en la vista
apical de cuatro cámaras (figura 36).
- Aunque puede haber pequeñas variaciones en los
valores del TAPSE según el sexo y la superficie
corporal, un TAPSE <1,7 cm es muy sugerente
de disminución de la contractilidad del VD
(disfunción sistólica).

Figura 34. Estudio ecocardiográfico de las alteraciones segmentarias


miocárdicas del VI.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 18

De todos estos métodos se incluye información en las


lecturas recomendadas, pero aquí solo se hará un breve
comentario sobre el método de Teichholz y se describirán
los dos métodos cuantitativos más empleados
actualmente: el método de Simpson y el MAPSE.

• Método unidimensional de Teichholz o fracción de


acortamiento
- Se basa en elevar al cubo las medidas lineales
obtenidas con modo M en un plano paraesternal
de eje largo, transformándolas en volúmenes
mediante una compleja fórmula (figura 37).
- Sus principales inconvenientes son fáciles
de deducir: 1) una posible oblicuidad de las
mediciones hará que cualquier error en la
obtención de una medida se magnifique; y 2)
Figura 36. Desplazamiento del anillo tricúspide en sístole (tricuspid asume una esfericidad que no es real si existen
annular plane systolic excursión o TAPSE).
alteraciones segmentarias de la contractilidad.
- En la actualidad ya no se recomienda su empleo
Ventrículo izquierdo
sistemático.
La fracción de eyección del VI (FEVI) es el parámetro más
frecuentemente utilizado para evaluar ecográficamente
su contractilidad.

• La FEVI representa el cambio porcentual del


volumen del ventrículo izquierdo (VI) con la sístole
respecto a la diástole, y se calcula multiplicando
por 100 la resta del volumen telediastólico (VTDVI)
menos el volumen telesistólico (VTSVI), dividida
por el VTDVI (FEVI%=(VTDVI-VTSVI)/VTDVI*100).
• Se consideran valores de FEVI normales >55 %,
disfunción leve 45-55 %, disfunción moderada 30-
40 % y disfunción grave <30 %.
• Es en parte dependiente de la poscarga. Sirvan de
ejemplo de esto dos situaciones clínicas comunes,
la insuficiencia mitral crónica grave (baja poscarga)
y la estenosis aortica grave (alta poscarga), en
las que la FEVI no refleja el verdadero estado de Figura 37. Método de Teicholz. PEL = Paraesternal de eje largo. FEVI
= Fracción de eyección del ventrículo izquierdo. VTDVI = Volumen
contractilidad. telediastólico del ventrículo izquierdo. VTSVI = Volumen telesistólico
del ventrículo izquierdo. DTD = Diámetro telediastólico. DTS = Diámetro
La ecografía cardiaca permite estimar la FEVI mediante telesistólico.
técnicas unidimensionales (método de Teichholz o
fracción de acortamiento), bidimensionales (planimetría
o fórmulas de área-longitud) y tridimensionales • Método bidimensional de Simpson
(método de Simpson o reconstrucción a partir de dos - El volumen del VI se puede estimar por la suma
o más planos, o con sondas 3D especificas). Además, de los volúmenes de una serie de discos de
existen otras formas de estimar la FEVI de un modo igual altura en los que se divide artificialmente la
indirecto, como son el desplazamiento del anillo mitral cavidad del VI.
en sístole (mitral annular plane systolic excursión o - Con las dimensiones de los diámetros de cada
MAPSE) y la velocidad sistólica de este desplazamiento disco y su altura predeterminada se calcula el
(mitral annular systolic velocity o MASV), el ángulo de volumen de cada uno y luego se suman todos,
separación mitral, la diferencial presión/tiempo (dP/dt), dando como resultado los correspondientes
el índice de funcionamiento miocárdico (índice de Tei) VTDVI y VTSVI.
y el índice de esfericidad. - Desde la ventana apical se obtendrán un plano (4C
o método tradicional) o dos planos ortogonales
(4C y 2C o método modificado).
- En el método tradicional solo se obtiene el
diámetro en un único plano y se asume que el
disco es redondo a la hora de estimar el volumen.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 19

- En el método modificado la forma de los discos


se aproxima más a la realidad, siendo más fiable
la estimación del volumen (figura 38).
- A pesar de seguir siendo recomendado, el método
de Simpson modificado tiene también algunas
debilidades dependientes del tiempo necesario
para su realización y del rigor en el procedimiento;
algunas de las debilidades son referentes a la
necesidad de ventanas ecográficas suficientes
para registrar imágenes que permitan una correcta
diferenciación del miocardio compactado del no
compactado para realizar las mediciones.
- Las técnicas de reconstrucción 3D y la inyección
de sustancias ecopotenciadoras (“ecocontrates”)
permiten mejorar la precisión de este método.
Figura 39. Desplazamiento del anillo mitral en sístole (mitral annular
plane systolic excursión o MAPSE).

Valoración de la poscarga
La poscarga es la ‘carga’ contra la que el corazón debe
contraerse para expulsar la sangre. La poscarga es un
determinante importante del gasto cardíaco para unas
condiciones determinadas de contractilidad y precarga
(ver figura 13).

• Una poscarga muy elevada llevará a la sangre


retrógradamente, provocando insuficiencia de las
válvulas aurículo-ventriculares o empeorándola si
ya existía previamente.
• La expresión clínica resultante será congestión
Figura 38. Método de Simpson modificado. AC4 = Apical 4 cámaras.
hepática y edemas, en el caso del VD, y edema
AC2 = Apical 2 cámaras. VTDVI = Volumen telediastólico del ventrículo pulmonar con disminución del gasto cardiaco, en
izquierdo. VTSVI = Volumen telesistólico del ventrículo izquierdo. FEVI = el caso del VI.
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
La ecografía cardiaca permite estimar de forma fiable
• Desplazamiento del anillo mitral en sístole (mitral las resistencias vasculares pulmonares y sistémicas.
annular plane systolic excursión o MAPSE) Resistencias pulmonares
- Es un marcador ecocardiográfico de la función
longitudinal del VI y ha mostrado una muy buena • La perfusión miocárdica del VD es continua en
correlación con otros parámetros más complejos condiciones normales, pero se ve limitada a
de valoración de la contractilidad, por lo que es la diástole si hay aumento de las resistencias
el recomendado para su empleo en atención pulmonares (sobrecarga sistólica).
primaria. • La poscarga elevada por hipertensión pulmonar
- Se mide por ecografía cardiaca en modo M con (HPAP) hace al VD más susceptible a la isquemia.
el cursor alineado óptimamente a la dirección del • En ausencia de insuficiencia tricuspídea (IT),
desplazamiento del anillo lateral mitral en la vista habrá que medir directamente la PAP en la válvula
apical de cuatro cámaras (figura 39). pulmonar, lo que es técnicamente mas complejo y
- Un MAPSE menor de 1 cm es indicativo de una no siempre posible por consumir tiempo o ser las
FEVI anormal (disfunción sistólica). ventanas cardiacas subóptimas.
• En presencia de IT, sí se podrá cuantificar la
resistencia vascular pulmonar (RVP).
- A través de la estimación con el Doppler espectral
pulsado de la velocidad máxima detectada del
flujo de IT (Vmax IT) y la integral de la velocidad
en el tracto de salida del VD (ITV TSVD) con la
fórmula ([Vmax IT/ITV TSVD] x 10 + 0,16).
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 20

- Si el valor es >0,175, la RVP estará elevada. Resistencias sistémicas


- Estos registros deberán obtenerse en ventanas
• En el caso del VI, otros parámetros como la presión
subcostal o paraesternal de eje corto y
arterial sistémica o la simple exploración clínica
orientación craneal del transductor centrando la
pueden dar una idea aproximada del estado de su
imagen en la válvula aórtica, lo cual no siempre
poscarga.
es técnicamente posible.
• De existir insuficiencia mitral (IM), el Modo
• En presencia de IT tiene más interés, por su relativa Doppler color permitirá observar como una parte
simplicidad y rapidez de obtención, estimar la considerable del volumen sistólico es regurgitado
PAP sistólica (PAPs), calculándola mediante el hacia la aurícula izquierda (figura 41) (hacer clic
gradiente entre el VD y la AD, y aplicando la fórmula aquí para ver vídeo 27).
modificada de Bernoulli. • Provocando una situación de bajo gasto cardiaco
- El diferencial de presiones a ambos lados de y obligará al VI a hacer un sobreesfuerzo contráctil
una válvula (en este caso PVD - PAD) es igual a que provocará una mayor regurgitación mitral,
cuatro veces el cuadrado de la velocidad máxima cerrando un círculo vicioso.
registrada. • Como en el VD, pero de más fácil realización, el
- Aceptando que PVD es igual a PAPS en ausencia modo Doppler espectral pulsado podrá identificar
de estenosis valvular pulmonar, la fórmula a los pacientes con una resistencia vascular
resultante es PAPs=(4 x VMax2 IT)+PAD. sistémica (RVS) elevada, si el cociente entre la
velocidad máxima del flujo de IM (Vmax IM) y la
- El valor de VMax-IT se obtendrá mediante el modo
integral velocidad-tiempo del tracto de salida del
Doppler espectral continuo aplicado en el centro
ventrículo izquierdo (ITV TSVI) es mayor de 0,27
del chorro regurgitante de la válvula tricúspide.
(Vmax IM/ITV TSVI > 0,27).
- El valor de la PAD que se llevará a la fórmula no
será la PVC registrada con un catéter venoso
central, poco fiable por su gran variabilidad, sino
el estimado con ecografía cardiaca en modos
2D o M por el DMax de la VCI y su variación
respirofásica (figura 40) (hacer clic aquí para
vídeo 26).

Figura 41. Insuficiencia mitral grave. Se identifica un exceso de poscarga


mediante el cociente Vmax IM / ITV TSVI > 0,27.

Resumen
La ecografía cardiaca es una herramienta esencial en el
manejo clínico de los pacientes.
Figura 40. Cálculo de la presión arterial pulmonar sistólica en presencia
de IT. • Debería realizarse en cualquier paciente, porque
ayuda a detectar alteraciones estructurales que
pueden interferir en el normal funcionamiento
cardiaco y a valorar dicho funcionamiento
desglosándolo en términos de contractilidad,
precarga y poscarga.
Ecografía cardíaca y hemodinámica básica | 21

• Facilitará al clínico la comprensión del proceso 2. Lang RM, Badano LP, Mor-Avi V, Afilalo J,
fisiopatológico al que se enfrenta y le permitirá Armstrong A, et al. Recommendations for cardiac
conocer la capacidad de respuesta del paciente a la chamber quantification by echocardiography in
administración de líquidos, determinando cuando adults: an update from the American Society of
esta ha dejado ya de ser útil. Echocardiography and the European Association of
• En un paciente cardiológico orientará hacia la Cardiovascular Imaging. J Am Soc Echocardiogr.
posible causa de una agudización y en el paciente 2015;28(1):1-39.
no cardiológico mostrará la repercusión del 3. Nagueh SF, Smiseth OA, Appleton CP, Byrd BF 3rd,
proceso primario sobre el funcionamiento cardiaco Dokainish H, Edvardsen T, Flachskampf FA, et
y el grado de contribución de la afectación cardiaca al. Recommendations for the Evaluation of Left
a la disfunción multiorgánica. Ventricular Diastolic Function by Echocardiography:
• Cada nuevo médico debería saber realizar e An Update from the American Society of
interpretar de forma básica una ecografía cardiaca. Echocardiography and the European Association of
Cardiovascular Imaging. J Am Soc Echocardiogr.

Bibliografía 2016;29(4):277-314.
4. Mitchell C, Rahko PS, Blauwet LA, Canaday B,
1. Spencer KT, Kimura BJ, Korcarz CE, Pellikka PA, Finstuen JA, Foster MC, Horton K, Ogunyankin KO,
Rahko PS, Siegel RJ. Focused cardiac ultrasound: Palma RA, Velazquez EJ. Guidelines for Performing
recommendations from the American Society a Comprehensive Transthoracic Echocardiographic
of Echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. Examination in Adults: Recommendations from the
2013;26(6):567-81. American Society of Echocardiography. J Am Soc
Echocardiogr. 2019;32(1):1-64.
5. Diaz SS, Conangla FL, Sánchez IM, Pujol J, Tarrazo
JA, Morales JM. Utilidad y fiabilidad de la ecografía
clínica en Medicina Familiar: ecocardioscopia y
ecografía pulmonar. Aten Primaria. 2019;51(3):172-
183.

También podría gustarte