Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL

“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME NRO. 003-2022-UNFSLB-FI-EPIC/GR.01


Al : Mg. Carlos Lapa Zárate
Docente de la Asignatura de Topografía I

De : Christian Omar Mayta Suxce


Asunto : Método de cartaboneo - con error probable
Fecha : 21 de octubre de 2022

Con respecto a la práctica de campo, es un honor dirigirme a Ud., para


saludarle e informar lo siguiente.

1. INTRODUCCIÓN

Ninguna medición es exacta y nunca se conoce el valor verdadero de la


cantidad que se mide por eso al momento de efectuar mediciones y
realizar cálculos, se requiere una combinación de equipo adecuado,
destreza humana y buen criterio. Sin embargo, a pesar de realizar estas
operaciones con mucho cuidado las mediciones nunca son exactas y
siempre contendrán errores. Como cada técnica de medición tendrá
errores inevitables, por tal motivo el ingeniero debe considerar todas las
fuentes y clases de error, así como la forma en que se combinan a fin de
minimizarlos. En el caso de realizar una medición: si el error obtenido es
menor al tolerado es posible realizar un ajuste, en caso contrario, es
preciso realizar el trabajo de campo nuevamente.
En este informe realizaremos procedimientos especiales para poder
determinar el error probable de medición al momento de realizar el
método de cartaboneo en una distancia de 25 m en el patio de la
UNIFSLB.

2. OBJETIVOS

2.1. Conocer conceptos básicos sobre la teoría de errores.

2.2. Aplicar las fórmulas correspondientes, para determinar el error


probable en el método del cartaboneo.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. ASPECTOS TEÓRICOS
3.1. Definición de error
Un error es una equivocación o un fallo en cualquier contexto, pero
en el mundo de la topografía, se denomina como la diferencia
existente entre el valor medido y el valor real de la magnitud
considerada.

en donde «E» es el error en una medición, «X» es el valor medido y


«x» es el valor verdadero.
Toda medida que realicemos, bien sean ángulos o distancias, están
aparejadas siempre a un error. El origen de estos errores puede ser
muy diferentes y pueden tener que ver con la capacidad del ojo
humano, pasando por las deficiencias de los aparatos topográficos,
y hasta llegar a las condiciones atmosféricas (presión, temperatura
y humedad) del lugar en el que realicemos las diferentes mediciones.
(Villamandos, 2022)

3.2. Tipos de errores


• Errores sistemáticos
Los errores sistemáticos son factores que comprenden al
instrumental, al método utilizado o a las condiciones de
medición. Los errores sistemáticos pueden ser constantes o
variables, los constantes mantienen un valor fijo para el error
en el proceso de medición, los variables son aquellos que
varían en el proceso de medición. Este tipo de errores deben
de evitarse en todos los casos empleando una metodología
adecuada. Su valor es acumulativo y resulta imposible su
corrección. (Videla, 2020)

• Errores accidentales
Una vez corregidos o tratados los errores sistemáticos, aún
quedan los errores llamados accidentales, son errores
inevitables que dependerán directamente de las condiciones
en las que se trabaje (viento, neblina, etc.), del operador
(limitaciones propias del ser humano) y también del
instrumental y método utilizado (por ejemplo, un nivel con
mayor aumento, nos permitirá hacer una mejor estimación en
la lectura). Estos errores están presentes en todas las
mediciones topográficas. (Videla, 2020)
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3. Desviación estándar


La desviación estándar mide la dispersión de una distribución de
datos. Entre más dispersa está una distribución de datos, más
grande es su desviación estándar. Es interesante que la desviación
estándar no puede ser negativa. Una desviación estándar cercana a
0 indica que los datos tienden a estar más cerca a la media. Entre
más lejos estén los datos de la media, más grande es la desviación
estándar. (Academy, 2015) Para conocer la desviación estándar
(sigma) es necesario averiguar la diferencia entre cada observación
y la media, lo que se conoce como residuo o error residual (Vi = Xi -
Media); de manera que la desviación estándar de la media es:

3.4. Error probable


En general, se puede calcular el Ep como:

En donde Cp es un factor que relaciona el porcentaje del área bajo


la curva de probabilidad y el error.
En topografía se utilizan comúnmente los errores del 50%, 90%, 95%
(o 2·sigma) y 99,7% (o 3·sigma), los cuales tienen su
correspondiente factor:
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El área bajo la curva indica a su vez la probabilidad de error para


un determinado valor. Así que, si se quiere tener una certeza del
50% respecto a una medida, se debe calcular el error probable
como:

De tal manera, en nuestro informe usaremos una certeza del 50%


respecto a las medidas obtenidas.

3.5. Error unitario


El error unitario de la medición se puede calcular con la
siguiente expresión:

que indica el error que se produjo al medir una unidad y se expresa


generalmente como:

y se lee “uno a ‘inverso del error unitario’” y consiste en el grado de


precisión de la medición.

4. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
4.1. Cinta métrica
4.2. Jalones
4.3. Libreta de campo
4.4. Regla
4.5. Excel

5. PROCEDIMIENTO
Las mediciones se realizaron de la siguiente manera:

➢ Para realizar este procedimiento medimos una distancia recta


de 25 m en el cual vamos a tener dos puntos que serán la
base para nuestro trabajo y con la ayuda de dos compañeros
colocamos dos jalones en cada punto.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

➢ A continuación, cada integrante del grupo procede a caminar


de manera natural doce veces (6 de ida y 6 de vuelta) para
tener una mayor exactitud de la medida de sus pasos.
➢ Al momento de realizar el conteo de pasos, no siempre nos
va a dar exacto, por ello, con la ayuda de una cinta extra
vamos a medir el sobrante del paso, y se sumará a la
distancia base que es de 25 m.
➢ Una vez obtenidos todos los datos necesarios en campo,
procederemos a subir toda nuestra información a Excel para
poder realizar los cálculos correspondientes que para en este
caso, es encontrar el error probable y el grado de precisión de
nuestras mediciones.

En la siguiente tabla se muestra los datos registrados y los cálculos paso a paso
hechos con las fórmulas ya mencionadas en la parte teórica.

Una vez calculados los datos necesarios, procedemos a calcular el error


probable, utilizando la siguiente fórmula debido a que nuestras muestras son
menor a 30.

σ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 2
EP= ±𝑘ට𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎∗(𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 −1)

En este caso, nuestra constante tendrá un valor de 0.6745 debido a que hemos
usado una certeza del 50%.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

0.0016687
EP = 0.6745 𝑥 ට
12∗11

Una vez efectuadas las operaciones, Excel nos arroja el siguiente resultado:

Ahora calcularemos la precisión con la que se efectuó la medida. Para este caso,
usamos la fórmula siguiente (Error unitario):

Lo que significa, que por cada metro que se midió se cometió un error de 0.0041
m, que expresado como grado de precisión queda:

Lo que podemos interpretar, que en 241,36 m de recorrido aplicando el método


de cartaboneo, cometeré 1 m de error.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. CONCLUSIONES

➢ Realizando los cálculos necesarios, se logró determinar que en


una distancia de 25 m utilizando el método del cartaboneo el error
probable que podemos obtener es de 0.0023 m.
➢ La precisión con la que se efectuó la medida es que por cada metro
que se midió se cometió un error de 0.0041 m.
➢ Expresándolo como grado de precisión podemos interpretar que,
en 241,36 m de recorrido aplicando el método de cartaboneo,
cometeré 1 m de error.

7. DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Academy, K. (2015). La idea de la dispersión y la desviación estándar. Obtenido


de https://es.khanacademy.org/math/probability/data-distributions-
a1/summarizing-spread-distributions/a/introduction-to-standard-deviation
Videla, I. M. (2020). La medición y los errores. 1.
Villamandos, I. (10 de 06 de 2022). Origen y tipos de errores en Topografía.
Obtenido de https://topografia2.com/origen-y-tipos-de-errores-en-
topografia/

Es todo cuanto informo a usted para su conocimiento y demás fines.


Atentamente,

CHRISTIAN OMAR MAYTA SUXCE


UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS

CINTA MÉTRICA CONTEO DE PASOS – MÉTODO DE


CARTABONEO

JALONES

ANOTACIÓN DE DATOS EN
LA LIBRETA DE CAMPO

UBICANDO LOS PUNTOS BASES CON JALONES


UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CÁLCULOS DEL ERROR PROBABLE Y GRADO DE PRECISIÓN EN EXCEL

También podría gustarte