Está en la página 1de 22

ANATOMIA Y FISIOLOGIA RENAL

Unidad funcional y estructural del riñón: es la nefrona

Cuantas nefronas posee cada riñón: posen de 800 a 1 millón de nefrona (es importante
destacar que cada nefrona hace todas las funciones del riñón, es decir, que una sola
nefrona que este buena y en condiciones puede hacer todas las funciones del riñón por
eso es por lo que debemos de cuidar bastante nuestros riñones para así cuidar nuestras
nefronas.
Constitución de la nefrona:

- El glomérulo: su función principal es filtrar la sangre que pasa atreves de ellos y


a su vez está constituido por la capsula de Bowman, por la membrana glomerular
y por los podocitos, también los glomérulos tienen una red de capilares que
gracias a ellos es que se hace el intercambio gaseoso a este nivel.

- Conjunto de túbulos: asta de Henle con su porción ascendente y descendente,


el túbulo colector, el túbulo distal, el túbulo proximal.

- Arteria aferente y eferente

Funciones del riñón


1. Producción de orina
2. Regula la presión arterial
3. Regula la homeostasis
4. Regula el pH
5. Mantiene el equilibrio acido base
6. Regula la volemia
7. Múltiples funciones que lo hace por medio de la orina la cual se considera como
la función excretora para así eliminar sustancias de desechos (materiales finales
de los alimentos que ingerimos, de los medicamentos que ingerimos, etc.).

8. Función excretora: eliminación de urea y de amoniaco el cual es el producto de


la desaminación de los aminoácidos.

9. Eliminación del ácido úrico: este es el producto del metabolismo de las


proteínas y se debe por la metabolización de los ácidos nucleicos.

10. Eliminación de creatinina: esta se produce por la fosfocreatinina la cual se


produce a través de las fibras musculares y por esa razón es que cuando se le
indica creatinina a un paciente y este no tiene historia de enfermedad renal

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


debemos preguntar si ese paciente antes de tomar la muestra el hizo algún
ejercicio vigoroso puesto a que puede dar un falso positivo.

11. Funciones endocrinas: el riñón se encarga de producir hormonas en ella


podemos encontrar:

→ La eritropoyetina: ella se encarga de estimular a la medula ósea para la


producción de glóbulos rojos.
→ La renina: el riñón participa en el sistema renina-angiotensina-aldosterona
siendo así que a través de ella se va a regular la presión y la volemia.
→ Se produce también la gastrina y también la vitamina D la cual esta se
transforma el calcitriol la cual es la vitamina D3 activa.

12. Función metabólica: esto lo hace por medio de la gluconeogénesis la cual es la


producción de glucosa mayormente este mecanismo lo podemos ver en la ayuna
todo para poder mantener el organismo trabajando adecuadamente, básicamente
la gluconeogénesis es la producción de glucosa a través de las proteínas o de los
aminoácidos, es importante saber también que el 90% se realiza en el hígado y el
10% restante se realiza en el riñón.
Los parámetros que se utilizan para saber si el riñón esta funcionando bien son: la
urea, la creatinina y el ácido úrico y se supone que como son sustancias de desechos no
deben de estar presente en la sangre, entonces si estas están elevadas en la sangre se
debe a que el riñón no esta trabajando correctamente y no está realizando su función
excretoria por ellos es que estamos frente a un paciente con una función renal alterada.
Debemos tener mucho cuidado con los analgésicos y con los antibióticos porque todo
pasa por el riñón y estas sustancias puede afectar la filtración de los riñones.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


SIGNOS Y SINTOMAS DE ENFERMEDADES RENAL
Formación de orina: la orina es utilizada por el riñón para hacer su función excretora,
es decir, excretar materiales de desecho del metabolismo, materiales de metabolitos
finales de medicamentos que ingerimos, de alimentos, productos metabólicos en general,
todo esto es eliminado por medio del riñón y por ello es por lo que muchas veces el riñón
se puede ver afectado por todas las cosas que ingerimos.
Alteraciones de la orina
- Orina de un paciente sin enfermedad renal: debe ser una orina limpia, es decir,
que no debe aparecer absolutamente nada, generalmente en los exámenes de
orina no solo se busca una infección, sino que se busca que no haya presencia
de ningún material.

- Proteinuria: es la presencia de proteínas en la orina (recordar que si el riñón esta


trabajando bien, su glomérulo, su membrana glomerular y los podocitos no
permitirán que se escapen proteínas), entonces es importante saber que sí, se
presencia proteína en la orina es un indicador de problema al nivel del glomérulo.

✓ Ejemplo; en las mujeres embarazadas si aparece proteína en la orina eso


habla de que puede estar presentando una toxemia del embarazo, es decir,
de una preclamsia.

- Glicosuria: es la presencia de glucosa en la orina (recordar que no puede


aparecer glucosa en la orina y se aparece quiere decir que ese paciente es
diabético y que su glicemia esta por encima de 300 mg/dl).

- Hematuria: no debe aparecer sangre en la orina. (si aparece solo sangre y no hay
otra sintomatología ni historia y pues es una mujer en edad reproductiva es muy
importante preguntar si tomo la muestra durante el periodo menstrual).

✓ Ejemplo: en los hombres es muy importante saber de donde viene la


sangre, ya que puede ser una lesión de la próstata o de las vías de
excreción, la sangre es un signo de alarma y se debe investigar la causa.

- Cuerpos cetónicos: si aparecen cuerpos cetónicos, esto quiere decir que


estamos frente a un paciente diabético y esta descompensado. Es importante
saber que también pueden aparecer cuerpos cetónicos en ayunas prolongadas.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


Características de la micción de la orina

- Poliuria: cuando son micciones muy frecuentes, es decir, que las personas van
mucho al baño. (eliminación persistente de >2500 ml de orina al día).

- Oliguria: es una disminución con la micción de la orina. (eliminación de <500 ml


(<70 ml por 10 kg) de orina al día).

- Anuria: esto se presenta en los estados avanzados de una insuficiencia renal


crónica y esto es una micción interrumpida totalmente. (eliminación de <100 ml de
orina al día). Hay que recordar que el organismo utiliza la orina para eliminar
materiales de desecho y si evidenciamos una micción interrumpida puede traer
muchísimos problemas.

- Disuria: micción dolorosa y/o con dificultad (a gotas, chorro débil o entrecortado).
Puede acompañarse de sensación de ardor en la uretra o tenesmo vesical.
Afectación de la regulación arterial: cuando tenemos algún paciente con enfermedad
renal también tenemos que ver si hay alguna afectación en la regulación de presión
arterial por ello es por lo que se dice que la hipertensión arterial puede ser una
manifestación de enfermedad renal, esto es muy importante en pacientes jóvenes ya que
podemos sospechar de una hipertensión secundaria.
Hipertensiones renovasculares: generalmente estas son hipertensiones que no seden
a los medicamentos y muchas veces hay que ponerle 4 medicamentos diferentes para
poder controlar la presión puesto a que ellas son bastantes resistentes. Esto realmente
es como un circulo vicioso puesto a que la hipertensión puede provocar un daño renal,
pero si hay una afectación renal también puede provocar hipertensión.
Anemia: si estamos frente a un paciente con anemia debemos de pensar en una
enfermedad renal, esto se debe a que una de las funciones del riñón es producir
sustancias y hormonas y como sabemos el riñón produce la eritropoyetina y ella lo que
hace es que estimula a la medula ósea para la producción de glóbulos rojos, entonces
un riñón dañado no producirá eritropoyetina.
✓ Sospecha: debemos sospechar que la anemia es producida por una
afección renal, simple, son aquellas anemias que no mejoran con hierro ni
ácido fólico ni vitamina b12, y cuando no mejora con ninguna de estas
sustancias se debe buscar la causa en la eritropoyetina donde ella puede
estar disminuida o ausente y por ende no hay estimulación para la medula
ósea. (En esos casos se utiliza eritropoyetina inyectada).

✓ Otra complicación: como hay una disminución con los glóbulos rojos y
estos contienen la hemoglobina, sabemos que ellas tienen el transporte del
oxígeno, si esto ocurre no transportara el oxigeno necesario y por ello es

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


por lo que esos pacientes con anemia se fatigan y se cansan la cual es otra
sintomatología del riñón.

Piel: hay muchas manifestaciones de la piel que debemos pensar en el riñón, un riñón
afectado no excretara las sustancias de desechos de metabolitos finales (urea,
creatinina, ácido úrico), entonces cuando el riñón no elimina esas sustancias se quedan
dentro del organismo y es por ello por lo que las usamos para medir la función renal.
Como estas sustancias no son eliminadas el organismo se intoxica con estas sustancias
y produce manifestaciones en la piel por ejemplo (una piel tétrica, seca, prurito por los
cristales del ácido úrico y los cristales de la urea, también habrá manifestaciones a nivel
gástrica porque esa urea produce irritación del tubo digestivo).
Manifestaciones de intoxicación: como estos desechos se quedan en el organismo se
producen los siguientes síntomas y signos:
- Nauseas
- Vómitos
- Malestar general
- Dolor de cabeza
- Anorexia

- Uremia (si no se trata a tiempo y se hace una diálisis para eliminar esos desechos,
presentando encefalopatía urémica y ahí el paciente puede tener trastornos a nivel
de la conciencia entrando en acidosis metabólica porque como el riñón no esta
funcionando para regular el pH, los electrolitos, regular el equilibrio acido-base,
también por los mismos cristales de la urea se pueden depositar en el pericardio
la cual es la serosa que recubre el corazón, el cual puede provocar una pericarditis
urémica).

- Hiponatremia: es el nivel bajo de sodio en sangre es una afección en la cual el


nivel de sodio en la sangre es más bajo de lo normal.

- Hipopotasemia: se define como la disminución del potasio plasmático por debajo


de 3.5 mEq/l.

- Hipernatremia: consiste en una concentración alta de sodio en la sangre. Va


acompañada de deshidratación, cuyas causas son diversas, incluidas no ingerir
una cantidad suficiente de líquido, diarrea, insuficiencia renal y uso de diuréticos
Problemas óseos: recordando que el riñón produce el calcitriol la cual es la vitamina
D3 activa y sin esa vitamina el calcio no se puede adherir a los huesos y generalmente
vemos que el paciente renal presenta problemas óseos.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda: es definida como un deterioro de forma brusca de la función
renal y se define aguda hasta los tres meses, es por lo que debemos de tener muy
pendiente que, si pasa de los tres meses, ya seria crónica. También vamos a ver que la
insuficiencia renal aguda es mas frecuente de lo que uno se imagina por eso vamos a
ver que puede pasar por desapercibida y debemos hacer el perfil de la función renal.

Para evaluar la función renal se deben de realizar análisis de: la urea, creatinina,
ácido úrico y un examen de orina. Cuando estos en sangre salen elevados podemos
pues pensar que ese paciente esta en insuficiencia renal y si es reciente podemos pensar
en que es aguda.

Órgano insuficiente: cuando hablamos de un órgano insuficiente nos estamos


refiriendo a aquel órgano que tiene funciones y no la realiza.

Factores de riesgos: estas serian las comorbilidades que nos hacen pensar en el cual
un paciente tiene afectado el riñón.

1. Diabetes

2. Hipertensión

3. Pacientes sometidos a quimioterapias

4. Pacientes sobrevivientes de cáncer: debemos tener cuidado con estos


pacientes, estos pacientes terminan con daños a nivel cardiaco. Sus riñones se
maltratan bastante con la quimioterapia y por cada quimio se le hace la función
renal de urea, creatinina, ácido úrico y orina después de cada quimio. Pero sabían
como podemos prevenir el daño renal con estos pacientes con la buena absorción
de agua (antes, durante y después de la quimio).

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


5. Uso de AINES: la aspirina 81 la cual es muy usada debemos de tener mucho
cuidado y solo usarla cuando es necesario, sobre todo en las personas
envejecientes que padecen de artritis o reumatismo las cuales no quieren sentir
ningún tipo de dolor se toman diclofenaco o voltaren lo cual no es correcto puesto
a que estos fármacos dañan la función renal y pueden provocar insuficiencia
intrarrenal aguda.

6. Edad: es un factor importarte porque después de los 40 años se va perdiendo el


10% por cada década de las nefronas.

7. Métodos diagnósticos invasivos: los métodos diagnósticos con medio de


contraste pueden ocasionar en una persona insuficiencia renal aguda. Para poder
realizar un método que use cualquier tipo de contraste se debe realizar primero
un estudio de creatinina (esto es básico y obligatorio y se debe de saber por medio
de los marcadores que evalúan la función renal).

Clasificación de la insuficiencia renal aguda se clasifica de la


siguiente manera

1. Insuficiencia prerrenal aguda: es la mas frecuente, todas son ocasiones por


causa extrarrenales que afectan el buen funcionamiento del riñón, por lo que
vemos que una persona con deshidratación por cualquier causa puede afectar la
función renal y causar insuficiencia renal aguda. También las hemorragias, perdida
de volemia, gasto cardiaco, insuficiencia cardiaca congestiva, infarto agudo al
miocardio, shock séptico y demás.

Ojo: la mayoría de los pacientes que están internados pueden cursar con algún
grado de insuficiencia renal aguda sobre todo los pacientes que son sometidos a
cirugías.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


2. Insuficiencia intrarrenal aguda: al igual que la prerrenal es muy frecuente, y
se presenta cuando hay afectación propia del parénquima renal, y esta se
caracteriza por todas las afecciones del riñón que pueden provocar una
insuficiencia renal aguda intrarrenal.

3. Insuficiencia postrrenal aguda: esta es la menos frecuente y son producidas


por una obstrucción de las vías excretorias del sistema renal: uréteres, vejiga,
uretra. Es muy muy frecuente en pacientes envejecientes que por ejemplo tienen
una hipertrofia prostática o cáncer de próstata, la litiasis renal, estenosis.

Combinaciones en la clasificación:

Ejemplo: puede comenzar como una insuficiencia renal aguda prerrenal causada por
una hemorragia o por disminución del gasto cardiaco, como esto disminuye también
el gasto cardiaco del riñón puede provocar una insuficiencia renal intrarrenal como en
la necrosis tubular por isquemia.

→ Por lo que esta clasificación debe atenderse rápido porque sino se hace puede
ocasionar daños inherentes dentro del riñón.

Diagnostico: el diagnostico se realiza bajo la sintomatología, pero básicamente es


realizar la función renal donde vemos cuales elementos están aumentados en sangre.

Prueba nueva: esta prueba no la realizan en todos los centros por su alto costo, pero
es mucho mas sensible que la creatinina y con ella se puede hacer un diagnostico
precoz de insuficiencia renal en los pacientes, la cual se le conoce como CISTATINA
C esto es realmente es una proteína de bajo peso molecular la cual se libera cuando
el riñón esta en insuficiencia.

Sonografías: en estos pacientes que están presentando insuficiencia renal aguda es


muy importante y necesario hacer sonografías porque, por ejemplo; si los riñones
están de tamaño normal eso habla a favor de que es aguda, pero si el riñón esta
disminuido de taño puede ser crónico.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


Tratamiento:

1. Lo primero es que debemos de identificar la enfermedad e identificar la causa que


la provoco, lo ideal es emendar esta causa que esta provocando la insuficiencia y
de esta forma luego se mejora la calidad de la función renal.

2. Si presenciamos una persona sin historia de comorbilidad que pueda provocar un


daño renal y este presenta una creatinina elevada debemos de hidratar bien a ese
paciente, generalmente cuando este se hidrata y luego le indican la creatinina esta
estará normal.

3. También es importante investigar si los pacientes no tienen una historia de


enfermedad renal, pero también investigar si no tiene ninguna actividad de
ejercicios vigorosa. Ojo: pero también debemos de siempre preguntar antes de
realizar la prueba de creatinina si no estuvo expuesto a un ejercicio vigoroso
porque si recordamos cuando una persona realiza ejercicios el metabolismo de
los músculos puede producir un aumento de la creatinina.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica: cuando la insuficiencia renal aguda pasa los tres meses y
no se resuelve ese problema pasa hacer clasificada como crónica. La clasificación de la
insuficiencia renal crónica es bastante diferente a la aguda.
Insuficiencia Renal Crónica: es definida como la perdida progresiva, permanente e
irreversible de la filtración glomerular a lo largo de un tiempo que pasa de tres meses
hasta años. Cuando un paciente tiene este tipo de insuficiencia no se cura, por ello es
por lo que el tratamiento que se utiliza con este paciente se hace con la finalidad de
prolongarle la vida, pero no para curarlo.
Factores de riesgo para la aparición de la IRC:

1. Envejecimiento: es importante destacar que el envejecimiento es un factor para


la aparición de la insuficiencia renal crónica, y sucede puesto a que las nefronas
se van perdiendo con la edad y a los 40 años se pierde un 10% de las nefronas
por lo cual va aumentando progresivamente un 10% cada década.

2. Hipertensión Arterial: es considerado como otro factor muy importante, por esa
razón debemos estar bien pendiente con estos pacientes evaluando como marcha
su función renal, realizamos estudios de la urea, creatinina, ácido úrico y examen
de orina con esto podemos obtener muchísima información de como estaría
cursando su función renal. Es importante destacar que esto es un factor de riesgo,
pero también es una causa de insuficiencia renal y es como un circulo vicioso
puesto a que la hipertensión puede provocar insuficiencia renal crónica y la
insuficiencia renal crónica puede provocar hipertensión arterial.

3. Diabetes: es otro factor de riesgo y con los pacientes diabéticos se debe siempre
investigar como cursa su función renal, sabiendo que una de las principales
complicaciones que tiene el paciente diabético es la nefropatía diabética.

4. Enfermedad Vascular: estas pueden provocar insuficiencia renal crónica. Es


importante saber que una de las causas de la insuficiencia renal aguda prerrenal
son las alteraciones a nivel de la vascularidad renal y la ateroesclerosis.

5. Dislipidemia: recordando que es la génesis de la arterosclerosis.

6. Litiasis renal: es un factor de riesgo importante y mas con pacientes que


tienen historia de cálculos o litiasis renales, debemos ver muy de cerca puesto a
que si no se trata mas tarde puede cursar con insuficiencia renal crónica.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


7. Infecciones renales: cuando se presentan infecciones renales a repeticiones
no se puede tomar a la ligera.

8. Glomerulonefritis: también es considerado como otro factor de riesgo el cual


puede inducir en la aparición de la insuficiencia renal crónica.

Clasificación de la IRC: para poder clasificarla se toma en cuenta la filtración


glomerular, siendo así que se presenta en 5 etapas o estadios.

• Etapa 1: en esta etapa la tasa de filtración se mantiene en 90% y se debe a que


hay una hiperfiltracion y por ello es por lo que mantiene la filtración glomerular,
pero es importante saber que ya hay daño renal y en esta etapa no encontramos
generalmente ningún cambio en la orina, pero se debe mantener muy de cerca la
supervisión del paciente. Ojo: podemos ver rara vez microalbuminuria
intermitente en la orina.

• Etapa 2: el daño renal esta, pero en este caso la tasa de filtración glomerular
inicia a disminuir va desde 89 a 60% y a partir de ahí iniciamos a ver cambios
como, por ejemplo: microalbuminuria es persistente, ya aquí cada vez que le
hagamos un examen de orina aparece, también puede aparecer proteinuria, es
decir, que ya aquí el daño esta bien instalado a nivel renal.

• Etapa 3: sigue el daño renal y la tasa de filtración sigue disminuyendo, es decir,


la tapa 3 se considera con una tasa de filtración de 59 a 30% y ya cuando le
realizamos los análisis clínicos como urea, creatinina, ácido úrico aparece siempre
elevado. Y si el paciente no era hipertenso aparece la hipertensión, alteración de
los lípidos (dislipidemia), alteraciones metabólicas del fosfato y del calcio. Ojo: en
esta etapa inicia la diálisis puesto a que todo lo anterior sale elevado y no se debe
esperar que llegue a la etapa 4.

Importante: es importante saber que las diálisis se van haciendo para esperar
un donante, pero lo más recomendable es realizar un trasplante y es
recomendable que se inicie en la etapa 3. Aunque sabemos que es muy difícil
conseguir un donante es la mejor opción y no llegar al estadio 5 donde ya hay falla
renal. El trasplante se realiza en la etapa 3.

Biomarcador específico del riñón: este biomarcador si esta alto podemos decir
que tenemos un paciente con insuficiencia renal crónica, aunque no tenga una
etapa avanzada y es conocido como CISTATINA C.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


• Etapa 4: aquí se va complicando mas puesto a que la tasa de filtración
glomerular sigue disminuyendo aun mas y va a oscilar entre 29 a 15% esto indica
que habrá una aparición de: microalbuminuria persistente, proteinuria, urea,
creatinina y ácido úrico elevados, a esto se le suma acidosis metabólica la cual es
(la causa principal de insuficiencia renal crónica) y también puede aparecer
trastornos digestivos, trastornos circulatorios y neurológicos.

• Etapa 5: es considerada como la falla renal, la tasa de filtración glomerular es


menor a 15% y ya aparecen todo lo anteriormente (microalbuminuria persistente,
proteinuria, urea, creatinina y ácido úrico elevados, a esto se le suma acidosis
metabólica la cual es (la causa principal de insuficiencia renal crónica) y también
puede aparecer trastornos digestivos, trastornos circulatorios y neurológicos) pero
el paciente entra en un síndrome urémico.

Como se puede mejorar la duración de un paciente con


Insuficiencia Renal Crónica:

1. Diagnosticacion temprana

2. Mantener a raya los factores de riesgo: a los pacientes diabéticos,


se debe mantener su glicemia lo mas controlada posible, tomar mucha agua
para mantener la filtración glomerular equilibrada, a los pacientes hipertensos:
mantener su presión lo mas normal posible, en los dislipidémicos mantener el
colesterol controlado, etc. Con esto no es que curamos al paciente, pero si
retardamos los avances de esta enfermedad.

3. Realizar un diagnóstico precoz.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


Síndrome Nefrótico
Síndrome: quiere decir que es un grupo de síntomas.
Síndrome nefrótico: es un conjunto de síntomas siendo el mas destacado la proteinuria,
aquí inicia el problema provocando daño a nivel de la filtración glomerular. La proteinuria
provoca otro síntoma que es la disminución de las proteínas en sangre y a su vez
disminuye la presión oncótica, cuando la presión oncótica disminuye se produce otro
síntoma que es también un signo que se le conoce como Edema acompañado de
dislipidemia (aumento de los colesteroles y triglicéridos) mas un aumento bien marcado
de riesgo de coagulación.
Causas que provocan el síndrome nefrótico:

- En los niños la enfermedad de cambios mínimos es la mas frecuente y es


producida por el síndrome nefrótico.

- En los adultos la mas frecuente es la glomerulonefritis membranosa, pero también


los canceres como: leucemia, linfomas, lupus, mieloma múltiple, amiloidosis, etc.,
también la diabetes Mellitus (en RD la incidencia es muy alta), trastornos
inmunitarios, amigdalitis por estreptococos el cual puede provocar glomérulo
nefritis, la hepatitis y también por causas medicamentosas como antinflamatorios
u otros medicamentos. También las glomeruloesclerosis segmentarias y focal.

Triada muy importante y característica del síndrome nefrótico: se caracteriza por


hematuria, proteinuria e hipertensión arterial.

Complicaciones del síndrome nefrótico:


1. Tromboembolismo: puede ser provocado por un aumento en la agregación
plaquetaria pero también por la perdida de la proteína antitrombina 3 por ello es
por lo que estos pacientes tienen una predisposición muy alta a padecer de
tromboembolismo. Para evitar una crisis se le administra medicamentos
anticoagulantes.
2. Infecciones: se deben a la perdida de las proteínas que son las
inmunoglobulinas, pero también recordar que estos pacientes están
edematizados por lo cual pueden hacer ascitis entonces este líquido edematoso
es un caldo de cultivo y es un paciente muy propenso a infectarse.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


3. Fallo renal: se puede presentar por la hipovolemia.

4. Edema pulmonar: se puede presentar por la disminución de la presión


coloidosmótica, estos pacientes pueden presentar hipotiroidismos y se debe por
la pérdida de la proteína transportadora de tiroglobulina, la cual es rica en yodo.

5. La hipocalcemia: esta puede producir trastornos óseos y todo por el déficit de


vitamina D3 o la 25-hidroxicalciferol.

6. Anemia hipocrómica: esto se debe a la disminución de la ferritina la cual es la


forma en el cual el hígado almacena hierro.

7. Mal nutrición: se debe a la perdida de proteínas el cual puede cursar con un


retraso en el crecimiento.

8. Dislipidemia: la cual puede ocasionar una complicación cardiovascular por la


arterioesclerosis, esto se debe a que cuando el hígado trata de compensar la
pérdida de proteínas y empieza a sintetizar macroglobulinas y lipoproteínas una
vez pasa esto se presenta el problema en los lípidos, el cual los lípidos aumentan
y como consecuencia se produce la placa de ateroma la cual puede ocasionar
trastornos isquémicos y trastornos cardiovasculares.

Diagnostico: el diagnostico se realiza mediante la historia clínica pero realmente lo


que nos va a dar la causa precisa de que nos dio positivo ese síndrome nefrótico es por
histopatología por medio de una biopsia, el cual se puede evaluar qué tipo de afección
tubo en esa tinción.
El problema no es la obesidad, el problema esta en el edema el cual puede confundirse,
puesto a que el edema aumenta el peso, hay que tener mucho cuidado con los niños en
cuanto a la alimentación, ya que pueden ocasionarle un síndrome nefrótico.
Las personas que toman proteínas en exceso deben tener mucho cuidado ya que puede
afectar la filtración glomerular y como consecuencia provocar un síndrome nefrótico.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


Tratamientos: los objetivos del tratamiento son aliviar los síntomas, prevenir las
complicaciones y retrasar el daño renal.
• Mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mm Hg para demorar el
daño renal. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y
los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) son los medicamentos
que se emplean con mayor frecuencia. Los inhibidores ECA y los BRA también
pueden ayudar a disminuir la cantidad de pérdida de proteína en la orina.

• Corticosteroides y otros fármacos que inhiban o calmen el sistema inmunitario.

• Tratar los niveles altos de colesterol para reducir el riesgo de problemas


vasculares y cardíacos. Una dieta baja en grasas y en colesterol por lo general no
es suficiente para las personas con síndrome nefrótico. Es posible que necesiten
medicamentos para reducir el colesterol y los triglicéridos (por lo regular las
estatinas).

• Una dieta baja en sodio puede ayudar con la hinchazón en las manos y las
piernas. Los diuréticos también pueden aliviar este problema.

• Las dietas bajas en proteínas pueden servir. Su proveedor puede recomendar una
dieta moderada en proteínas (1 gramo de proteína diario por kilogramo de peso
corporal).

• Tomar suplementos de vitamina D si el síndrome nefrótico es crónico y no


responde a la terapia.

• Tomar anticoagulantes para tratar o prevenir la formación de coágulos.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


Enfermedades Tubulointersticiales
Enfermedad tubulointersticial: son trastornos de los túbulos y del tejido circúndate (lo
que le queda alrededor) y cuando no reabsorbemos estos problemas en los túbulos
pueden llegar afectar los glomérulos, y como consecuencia producir insuficiencia renal.
Es muy importante mantener los elementos de la nefrona sanos, porque es una vía de
afectación y por ende iniciar una insuficiencia renal.
Función de los túbulos: es la reabsorción.
Importante: la mayor proporción de reabsorción de agua y electrolitos se realiza en el
túbulo proximal, es decir, que aquí hay una importancia vital.
Causas mas frecuentes:
• Este trastorno puede ser causado por enfermedades, fármacos y toxinas que
dañan a los riñones.
• Las personas afectadas pueden experimentar micción excesiva, necesidad de
orinar por la noche, fiebre y/o erupción cutánea.
• Se realizan análisis de sangre y orina de modo habitual; con frecuencia se llevan
a cabo también pruebas de diagnóstico por la imagen y en ocasiones una biopsia
del riñón.
• Detener la exposición a sustancias nocivas y toxinas y tratar los trastornos
subyacentes mejora la función renal.

Cuáles son los tipos de afecciones de los túbulos:


✓ Aguda: aparición repentina:
Cuando la nefritis tubulointersticial aparece súbitamente, el volumen de orina
producido puede ser normal o inferior al habitual. A veces, la cantidad de orina
producida es excesiva, la persona orina con más frecuencia y se despierta
durante la noche para orinar (nicturia). Si la causa es la pielonefritis, los síntomas
pueden incluir fiebre, dolor al orinar y dolor en la parte baja o lateral (costado)
de la espalda. Si la causa es una reacción alérgica, los síntomas pueden ser
fiebre y erupción cutánea.

✓ Crónica: aparición gradual:


Cuando la nefritis tubulointersticial evoluciona gradualmente, los primeros
síntomas que aparecen son los de una insuficiencia renal, como prurito,
cansancio, disminución del apetito, náuseas, vómitos y dificultad respiratoria. En
las primeras etapas de la enfermedad, la presión arterial es normal o solo

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


ligeramente superior a la normal. La cantidad de orina producida puede ser
mayor de lo normal

Afecciones tubulares agudas y crónicas:

1. Acidosis tubular: recordar que a nivel de los túbulos es que ocurre la eliminación
del exceso del ion hidrogeno por lo que si los túbulos se ven afectados no se va a
eliminar de forma correcta este ion y puede provocar una acidosis tubular.
También esto lo podemos ver en uno de los síndromes el cual se considera como
una enfermedad autoinmune denominado como Rogger o Sjögren.

→ Cuando los túbulos proximales se afectan vamos a tener perdida del


bicarbonato y por eso es por lo que también se produce la acidosis tubular
porque no tenemos una vía de amortiguación.

→ Cuando es la parte distal de los túbulos la que está afectada habrá una
perdida de potasio.

2. Necrosis tubular: viene siendo crónica.

3. Nefritis tubulointersticial: esta puede ser crónica y aguda.

4. Nefropatía por contraste: recordar que debemos tener mucho cuidado con los
métodos diagnósticos que se realizan con los medios de contraste puesto a que
estos pueden provocar a este nivel una nefropatía, pero será aguda, y no crónica.
Todos los pacientes que serán sometidos a estudios donde incluyan medios de
contraste deben ser supervisados.

5. Nefropatía por medicamentos: se debe tener mucho cuidado con las ingestas
de medicamentos, los medicamentos provocan a este nivel nefropatías debido a
procesos alérgicos, por ejemplo; el exceso de vitamina c, puede ocasionar
problemas en los túbulos, AINES (los AINE pueden dañar directamente a los
riñones y en un plazo de 18 meses pueden causar nefritis tubulointersticial
crónica), antibióticos (los antibióticos, como la penicilina y las sulfonamidas, los
diuréticos y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluyendo la aspirina

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


(ácido acetilsalicílico), pueden desencadenar una reacción alérgica. El intervalo
transcurrido entre la exposición al alérgeno causante de la reacción y el desarrollo
de la nefritis tubulointersticial aguda suele oscilar entre 3 días y 5 semanas),
quimioterapias, etc.

6. Nefropatía drepanocítica: se va a presentar en pacientes con anemia falciforme,


recordar que hay un problema con sus glóbulos rojos y por ende puede provocar
alteraciones a nivel tubular.

7. Nefropatía por reflujo: el riñón del mieloma múltiple se debe vigilar, pacientes
con lupus, pacientes con linfomas, etc., se provoca daño tubular tanto por la
enfermedad, pero también por el medicamento que se le está administrando.

8. Alteraciones metabólicas y exposición a toxinas.

9. Nefropatía por el uso del litio: se debe tener mucho cuidado con el litio. Es
importante también estar pendiente con aquellas personas que sufren de
problemas psiquiátricos y están siendo medicados, puesto a que se le administran
litio debido a que este medicamento interviene con el yodo y puede provocar un
hipotiroidismo.

10. Nefropatía por metales pesado como el plomo

11. Nefropatía por fumigación: los pacientes que están expuestos a fumigación se
van depositando a nivel de los túbulos, su tejido circundante y hasta el glomérulo.
Muchas veces se le debe realizar diálisis y todo por la exposición prolongada de
las sustancias que se utilizan para fumigar.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


12. Síndrome de Fanconi: es un trastorno que se ve mas en niños y hay un problema
con la reabsorción a nivel de los túbulos. Es importante destacar que no se opera
y generalmente el diagnostico se realiza por biopsia y si da positivo solo se debe
ayudar con los iones que no se reabsorben y como es una enfermedad
autoinmune debe de trabajarse con esteroides.

13. Pielonefritis: no es más que una infección bacteriana que puede ser provocada
por hongos o por virus a este nivel. Es importante saber que las mujeres y más
las mujeres embarazadas tienen una disposición mayor a la pielonefritis y se debe
a la localización del meato urinario el cual está muy próximo al ano y a la vagina.
puede también causar nefritis tubulointersticial aguda o crónica.

NEFROPATIA DIABETICA
Antes de hablar de nefropatía diabética es necesario hacer un paneo de lo que es la
diabetes.

Que es la diabetes: es una enfermedad metabólica donde hay una alteración del
metabolismo de los lípidos y de los carbohidratos, esta es una enfermedad sistema que
afecta todo el organismo y mas porque tiene complicaciones múltiples entre ellas
encontramos:

1. Retinopatía diabética: se produce por el aumento de los lípidos, como hay una
alteración del metabolismo de los lípidos se produce arterioesclerosis a nivel de
las arterias de la retina y se producen infartos a nivel del ojo, por esa razón cuando
vemos un diabético que pierde la visión es porque esto es una de las
complicaciones.
2. Neuropatía diabética: donde los pacientes diabéticos pierden la sensibilidad por
eso es importante estar pendiente del diabético que esta en la cocina, porque se
puede amputar un dedo porque no siente dolor, no puede usar zapatos apretados
porque no siente dolor porque puede producirse una ulceración y posteriormente
proliferar y producir bacterias.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


3. Azúcar alta: el paciente diabético que no está bien compensado es un caldo de
cultivo y por ello es muy propenso a infecciones, por ello es por lo que vemos que
puede perder falanges, perdida de extremidades, puesto a que tiene una
combinación de arterioesclerosis a nivel periférico no habrá una buena irrigación
de los miembros inferiores por lo cual se produce esa ineficiencia e infartos a nivel
de los miembros inferiores.
4. Infarto agudo al miocardio: el diabético generalmente termina con un IAM cifras
estiman que de 10 diabéticos 8 pueden tener un infarto en los próximos 10 años
si no se cuidan, esto es provocado por la arterioesclerosis por los depósitos de los
lípidos en las arterias coronarias provocando insuficiencia coronaria o cardiopatía
isquémica.
5. Hipertensión arterial: el diabético sufre de hipertensión arterial debido a
justamente el deposito de lípidos, provocando que la arterioesclerosis aumente la
resistencia vascular periférica y por ende aumenta la presión, por ello vemos que
tiene dos mecanismos para ser hipertensos.
6. Nefropatía diabética: es otra complicación donde se daña la función renal puesto
a que el riñón tiene como función la regulación de la presión arterial, teniendo así
dos vías para sufrir de hipertensión el diabético.

Nefropatía diabética: es un cuadro clínico que va a estar integrado por hipertensión,


proteinuria persistente y deterioro progresivo de la función renal.

Clasificación: con esta clasificación podemos saber que tiempo de instalada tiene la
diabetes en esos pacientes, por ello es muy importante (pregunta de examen):

Como inicia la nefropatía diabética: esta inicia desde que el paciente empieza hacer
diabético y se clasifica en 5 etapas o estadios:

Etapa 1: esta inicia desde el momento que se diagnostica la enfermedad, es decir, los
primeros dos años a ese nivel es silenciosa y no tiene síntomas, eso se debe a que
todavía no hay un daño estructural del riñón, por ello es por lo que el riñón para poder
compensar se produce una hiperfiltracion y una nefromegalia. Si le realizamos una
sonografía a un paciente que este cursando con nefropatía diabética con etapa 1 vamos

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


a haber que sus riñones están aumentados de tamaño tratando de compensar el daño y
todo en el inicio de la diabetes.

Etapa 2: aquí el paciente tiene de 3 a 5 años de diabético, todavía es silenciosa pero ya


hay daño estructural del glomérulo. Si le realizamos una biopsia encontraríamos
engrosamiento de la membrana basal del glomérulo, pero en este paciente lo que
podemos encontrar es (microalbuminuria intermitente) esto quiere decir que si en un mes
le hacemos el examen de orina puede aparecer la microalbuminuria y si lo repetimos el
otro mes no aparece, por ello la microalbuminuria es característico de esta etapa por eso
se le llama etapa silenciosa.

Etapa 3: esta inicia cuando el paciente tiene de 5 a 10 años de ser diabéticos y aquí si
ya se presenta una microalbuminuria persistente, es decir, es aquel paciente diabético
que se le realiza su examen de orina de rutina y cada vez que se le realiza aparece
microalbuminuria. Ya esto es un preámbulo que nos indica que ya esta bien instalada la
nefropatía diabética y aquí los cambios estructurales del glomérulo son muy evidentes,
algo que debemos de saber que la función renal (filtrado glomerular) en esta etapa se
mantiene conservado y cuando ya vemos estos pacientes con microalbuminuria
persistente debemos darles medicamentos que son nefroprotectores aunque el paciente
no sea hipertenso se le da dosis mínimas de inhibidores de la ECA O ARA II, en lo
contrario si ya es hipertenso se le dan dosis mas alta, estos medicamentos son los
indicados para protegerle el riñón. También en estos casos es importante disminuir las
proteínas en la dieta, no es que vamos a curar la nefropatía diabética sino vamos a
retardar la progresión de la enfermedad y así no cae en fallo renal tan rápido.
(IMPORTANTE LA NEFROPATIA DIABETICA NO SE CURA).

Etapa 4: ya esta se considera como una nefropatía diabética manifestada, aquí ya no


hay microalbuminuria, sino que encontramos proteinuria franca, en los primeros estadios
y en el primer tiempo de esta etapa donde el paciente tendrá como 15 años de ser
diabético todavía puede preservar la filtración glomerular (en los primeros años de la
etapa 4) pero ya al final de la etapa inicia a decaer la función renal y empieza a subir la
urea, creatinina y la proteinuria. En esta etapa el paciente presenta alteraciones a nivel
de los ojos (retinopatía diabética) y al final puede ir acompañada de (neuropatía

Aurora Marina Cabrera De leon Gil


diabética) y cuando la creatinina se eleva aparece la (hipertensión arterial). Ya al final de
esta etapa la hipertensión arterial se vuelve muy persistente a los medicamentos y por
ellos es que aparecen alteraciones a nivel de las arterias coronarias las cuales irrigan el
corazón.

Etapa 5: esta es la etapa terminal se le conoce como ETAPA 5 O ETAPA TERMINAL DE


LA INSUFICIENCIA RENAL, aquí la hipertensión es muy resistente a los medicamentos
donde se utilizan diferentes medicamentos para poder bajar la presión y la función renal
cae de forma muy grave y por ellos aquí los pacientes entran en diálisis. En esta etapa
el paciente tiene mas de 20, 25 o 30 años de ser diabéticos.

Los hallazgos de microalbuminuria o microproteinuria son importantes por ya con eso


podemos determinar que tiempo tiene el paciente con diabetes.

Como mantenemos la progresión de la nefropatía diabética: manteniendo la glicemia


controlada, una dieta saludable, hacer ejercicios, controlar el peso, controlar y mantener
los lípidos bajos, cuando se hace el diagnostico de diabetes no solo es ir al endocrinólogo
(medico base de esta enfermedad) también debe asistir desde el inicio al cardiólogo, al
oftalmólogo, dermatólogo y al nefrólogo. Esto es considerado como una enfermedad
multifactorial.

Aurora Marina Cabrera De leon Gil

También podría gustarte