Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PROYECTO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO


PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO EN GESTIÓN
EMPRESARIAL

TEMA: “PLAN DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA


MEJORAR LA ECONOMIA FAMILIAR DE LAS MUJERES DE LA
COOPERATIVA JUAN MONTALVO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR: KAREN ELIZABETH QUIRÓZ ZAVALA

TUTOR DE PROYECTO DE TITULACION:


Msc. Patricia María Salazar Torres

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2017


REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
FECHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: PLAN DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO
SOCIAL PARA MEJORAR LA ECONOMIA FAMILIAR DE LAS MUJERES DE LA
COOPERATIVA JUAN MONTALVO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
AUTOR: REVISORES:
QUIRÓZ ZAVALA KAREN ELIZABETH MSC. PATRICIA SALAZAR
INSTITUCIÓN: FACULTAD:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL


FECHA DE PUBLICACION: No. DE PAGS: 97

ÁREA DE TEMÁTICA:
Campo:
Área:
PALABRAS
Aspecto: CLAVES: Empresario, Emprendimiento, Trabajo
Delimitación
RESUMEN: El temporal: 2016
plan de emprendimiento social, que se plantea es un proyecto valioso, que presenta una idea sólida de negocio,
mediante el cual se pretende mejorar la calidad de vida de las mujeres que habitan en la Cooperativa de Vivienda Juan Montalvo, a
través del cual las mujeres tendrán la oportunidad de ayudar en la economía de sus hogares, sin descuidar el cuidado de sus hijos; el
sector tomado como muestra, fue previamente estudiado mediante el método probabilístico estratificado, con la encuesta como
herramienta principal para llegar a conocer las opiniones de las mujeres a las cuales va dirigido este proyecto de emprendimiento; según
los resultados obtenidos, se determinó que no existen negocios de la misma naturaleza, el mercado textil artesanal no se encuentra
explotado y de ahí nace la idea para la creación de un taller de costura que traería beneficios para los habitantes de la Cooperativa de
vivienda Juan Montalvo ya que tendrán la facilidad de mandar al taller de costura las prendas que deseen perfeccionar a su medida,
confeccionar nuevas prendas personalizadas, y en el caso de las mujeres emprendedoras estarían trabajando para ayudar a mejorar la
economía de sus hogares. El proyecto que se expone, tiene un esquema cautivador, porque permite que las mujeres en edad
económicamente activa, también desarrollen sus capacidades debido a que, al iniciar con el emprendimiento del taller de costura,
deberán capacitarse en las diferentes áreas y desarrollarse profesionalmente

No. DE REGISTRO (EN BASE DE DATOS) No. DE CLASIFICACION


DIRECCIÓN URL (TESIS EN LAWEB)
ADJUNTO PDF: (x)SI ( )NO

TELÉFONO
CONTACTO CON AUTOR: E-MAIL:
0985340253
.QUIRÓZ ZAVALA KAREN ELIZABETH karen_8987_9@hotmail.com
042-120719

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: NOMBRE: TELÉFONO:


SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Ab. Elizabeth 042-294-254
ADMINISTRATIVAS Coronel
INDICE GENERAL

CERTIFICACION DEL TUTOR ………………….………………………………………...…I

CERTIFICADO ANTIPLAGIO……………………………………………………………….II

IMAGEN URKUND……………………………………………………………...……………III

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTORES…………………………...….…...………..…IV

DEDICATORIA………………………………………………………………….……………...V

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………….VI

RESUMEN…………………………………………………………………………………….VII

ABSTRACT……………………………………………………………………………….….VIII

SUMARIO ANALITICO………………...………………………………..……………….…..IX

INDICE DE TABLAS………………………………………………………………………...…X

INDICE DE FIGURAS………………………………...……………………………………..XII

APÉNDICE DE ANEXOS………………………………………………...…………………XIII
I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADA, POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL DE
LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL, COMO TUTORA DEL
PROYECTO DE TITULACION PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERA EN
GESTIÓN EMPRESARIAL PRESENTADO POR LA EGRESADA:

QUIRÓZ ZAVALA KAREN ELIZABETH CON C.I # 093003216-4

TEMA: “ESTUDIO DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN HACIA


LOS PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD # 3 DEL DISTRITO 09D01 EN LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL.”

CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES,


ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

------------------------------------------
Msc. CPA Patricia Salazar
TUTORA DE TESIS
II
III

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO

Habiendo sido nombrada como tutora del trabajo de titulación: Yo, CPA. PATRICIA

SALAZAR, certifico que el proyecto ha sido elaborado por: KAREN ELIZABETH QUIRÓZ

ZAVALA con C.I. # 093003216-4, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Ingeniería en Gestión Empresarial.

Se informa que el proyecto “PLAN DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

PARA MEJORAR LA ECONOMIA FAMILIAR DE LAS MUJERES DE LA COOPERATIVA

JUAN MONTALVO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante el

periodo de ejecución, en el programa de antiplagio “URKUND” quedando el 9% de coincidencia

y que las fuentes citadas por el mismo en el trabajo en mención se encuentran debidamente

citadas de acuerdo a las normas APA vigentes, por lo que el presente proyecto de investigación

es teoría.

_________________________
Msc. Patricia Salazar
TUTORA DE PROYECTO DE TITULACIÓN
IV

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS


EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y RESPONSABILIDAD DE QUIRÓZ
ZAVALA KAREN ELIZABETH CON CEDULA DE CIUDADANÍA # 093003216-4, CUYO
TEMA ES:

“PLAN DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA MEJORAR LA


ECONOMÍA FAMILIAR DE LAS MUJERES DE LA COOPERATIVA JUAN
MONTALVO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE


GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA

------------------------------------------------------
QUIRÓZ ZAVALA KAREN ELIZABETH
C.C # 093003216-4
V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme permitido llegar hasta aquí y

haberme dado salud para lograr mis objetivos, a mis padres, mi esposo, mi hermano quienes fueron

mi apoyo emocional e incondicional, y siempre me alentaron para continuar cuando parecía que

me iba a rendir, ellos continuaron con sus esperanzas puestas en mí. Finalmente, a mis profesores,

aquellos que marcaron cada etapa de mi camino universitario, y que me ayudaron en asesorías y

dudas presentadas en la elaboración de mi tesis.


VI

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por

brindarme una vida llena de aprendizaje y experiencias que han hecho de mi la mujer que soy

ahora.

Le doy gracias a mis padres por apoyarme en todo momento, por los valores inculcados, y

por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida.

A mi hermano por ser parte importante de mi vida y ayudarme siempre que lo necesité.

A mi esposo le agradezco por su apoyo incondicional, por alentarme y no dejar que

desmaye en mi intento por cumplir esta meta, y por ser un excelente ejemplo a seguir de

profesionalismo.

A mi tutora Msc. Patricia María Salazar Torres por brindarme su ayuda, tiempo, amistad y

por los conocimientos transmitidos.

Karen Elizabeth Quiróz Zavala


VII

Resumen

El plan de emprendimiento social, que se plantea es un proyecto valioso, que presenta

una idea sólida de negocio, mediante el cual se pretende mejorar la calidad de vida de las

mujeres que habitan en la Cooperativa de Vivienda Juan Montalvo, a través del cual las mujeres

tendrán la oportunidad de ayudar en la economía de sus hogares, sin descuidar el cuidado de sus

hijos; el sector tomado como muestra, fue previamente estudiado mediante el método

probabilístico estratificado, con la encuesta como herramienta principal para llegar a conocer las

opiniones de las mujeres a las cuales va dirigido este proyecto de emprendimiento; según los

resultados obtenidos, se determinó que no existen negocios de la misma naturaleza, el mercado

textil artesanal no se encuentra explotado y de ahí nace la idea para la creación de un taller de

costura que traería beneficios para los habitantes de la Cooperativa de vivienda Juan Montalvo

ya que tendrán la facilidad de mandar al taller de costura las prendas que deseen perfeccionar a

su medida, confeccionar nuevas prendas personalizadas, y en el caso de las mujeres

emprendedoras estarían trabajando para ayudar a mejorar la economía de sus hogares. El

proyecto que se expone tiene un esquema cautivador porque permite que las mujeres en edad

económicamente activa, también desarrollen sus capacidades debido a que, al iniciar con el

emprendimiento del taller de costura, deberán capacitarse en las diferentes áreas y desarrollarse

profesionalmente.

Palabras Claves: Empresario, Emprendimiento, Trabajo


VIII

Abstract

The social entrepreneurship plan is an important project, which aims to improve the

quality of life of women living in the Juan Montalvo Housing Cooperative, through which

women will have the opportunity to help in the Economy of their homes, without neglecting the

care of their children; The sector taken as a sample was previously studied using the stratified

probabilistic method, with the survey as the main tool to get to know the opinions of the women

to whom this entrepreneurship project is directed; According to the results obtained, it was

determined that there are no businesses of the same nature, the artisanal textile market is not

exploited and from there is born the idea for the creation of a sewing workshop that would bring

benefits to the inhabitants of the Housing Cooperative Juan Montalvo as they will have the

facility to send to the sewing workshop garments that wish to perfect their custom, to make new

personalized garments, and in the case of women entrepreneurs would be working to help

improve the economy of their homes. The project is interesting because it allows women of

economically active age also to develop their skills because, when starting with the

entrepreneurship of the sewing workshop, they must be trained in the different areas and develop

professionally.

Words Keys: Entrepreneur, Entrepreneurship, Work


IX

Sumario Analítico

CAPÍTULO 1
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
1.2 DISEÑO TEÓRICO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL .............................................. 3
1.3 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 5
1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 5
1.4 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................. 5
1.4.1 MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO ................................................................................. 5
1.4.1.1 MÉTODO DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS .................................................................... 5
1.4.1.2 MÉTODO PROBABILÍSTICO ESTRATIFICADO PROPORCIONAL .................. 6
1.4.2 MÉTODOS DEL NIVEL EMPÍRICO ............................................................................... 6
1.4.2.1 LA OBSERVACIÓN .................................................................................................. 6
1.4.2.2 EL MUESTREO ......................................................................................................... 6
1.4.2.3 MÉTODOS ESTADÍSTICOS MATEMÁTICOS ...................................................... 7
1.4.2.4 PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO CÁLCULO PORCENTUAL ......................... 7
1.4.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 7
1.4.3.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: ..................................................................... 7
1.4.3.3 LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: ............................................................ 8
1.4.3.4 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: ......................................................................... 8
1.4.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 8
1.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 9
1.5.1 POBLACIÓN .................................................................................................................. 9
1.5.2 MUESTRA ..................................................................................................................... 9
1.5.3 DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE LA MUESTRA .................................... 10
1.5.4 SIGNIFICADO DE VARIANTES: .............................................................................. 10
1.5.5 VARIANTES Y VALORES ......................................................................................... 11
1.6 MÉTODO Y TÉCNICA ................................................................................................... 12
1.6.1 MÉTODO ..................................................................................................................... 12
1.6.2 TÉCNICA ..................................................................................................................... 12
1.6.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................. 13
1.6.4 PROCESO DE LA INFORMACIÓN ........................................................................... 13
X

1.7 FASES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 13


1.7.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ....................................................................................... 14
1.7.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ........................................................................ 15
1.7.3 JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA .................................................................................. 16
1.8 ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................................... 17
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................ 18
2.1 MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 18
2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA QUE SE INVESTIGA .......................................... 26
2.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS QUE PERMITEN LA
SUSTENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE INVESTIGA Y LA
PROPUESTA DE SOLUCIÓN................................................................................................. 29
2.3.1 ENFOQUES TEÓRICOS ............................................................................................ 29
2.4 CIENTÍFICA DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE INVESTIGA ...................................... 34
2.4.1 POSICIÓN TEÓRICA DEL INVESTIGADOR ......................................................... 34
2.5 IDENTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS TÉRMINOS BÁSICOS Y
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 36
2.5.1 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 36
2.5.2 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 37
2.5.3 MARCO LEGAL ......................................................................................................... 38
2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES CONCEPTUALIZADAS ................ 40
2.6.1 HIPÓTESIS GENERAL: ............................................................................................. 40
2.7 CATEGORIZACIÓN DE LAS VARIABLES OPERACIONALIZADAS ........................ 40
2.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: ................................................................................ 40
2.7.2 VARIABLE DEPENDIENTE: .................................................................................... 40
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................ 40
3.1 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE
INVESTIGA ............................................................................................................................. 40
3.2 TABULACIÓN, ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
EN LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 41
MODELO DE LA ENCUESTA ............................................................................................... 41
3.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO ...................... 51
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................ 52
4.1 PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA .............................................................. 52
4.1.1 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ...................................................................... 53
4.2 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA PROPUESTA............................................ 55
4.2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................... 59
4.2.3.1 DETERMINACIÓN DE FUNCIONES ........................................................................ 59
XI

4.2.3.2 PROCESOS A REALIZAR EN EL TALLER DE COSTURA ..................................... 60


4.2.3.2.1 ÁREA DE TALLER .............................................................................................. 60
4.2.3.2.2 ÁREA COMERCIAL ............................................................................................ 61
4.2.3.2.3 ÁREA ADMINISTRATIVA ................................................................................. 62
4.2.3.3 CLASIFICACIÓN DE TAREAS PARA EL TALLER DE COSTURA ....................... 63
4.2.4 ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE COSTURA ......................................................... 64
4.2.4.1 INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO PARA EL TALLER DE COSTURA ... 64
4.2.5 ESTRUCTURA FINANCIERA ...................................................................................... 67
4.2.5.1 PRESUPUESTOS ..................................................................................................... 67
4.2.5.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ............................................................................... 72
4.2.5.2.1 AHORROS PERSONALES ...................................................................................... 72
4.2.5.2.2 CRÉDITO BANCARIO ............................................................................................. 72
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 77
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 79
XII

Índice de Tablas
TABLA 1. SIGNIFICADO DE LAS VARIABLES .................................................................................... 10
TABLA 2. CÁLCULO DE LA MUESTRA ............................................................................................. 11
TABLA 3. VARIANTES Y VALOR DE LA MUESTRA .......................................................................... 11
TABLA 4. RESULTADOS DE NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LAS ENCUESTADAS .................................... 41
TABLA 5.RESULTADOS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN COMO OBSTÁCULO ........................................... 43
TABLA 6. RESULTADOS DE COMO CONSIDERA LA ECONOMÍA ACTUAL DE SU HOGAR ..................... 44
TABLA 7.RESULTADOS DE LA HABILIDAD QUE TIENE EN EL ÁREA TEXTIL ...................................... 45
TABLA 8. RESULTADOS DE SI LE GUSTARÍA SER PARTICIPE EN UN EMPRENDIMIENTO EN EL ÁREA
TEXTIL ................................................................................................................................... 46
TABLA 9. RESULTADOS DE QUE OBSTÁCULOS ENCUENTRA PARA EMPRENDER ............................... 47
TABLA 10. RESULTADOS DEL PORQUE LE AGRADARÍA TRABAJAR POR CUENTA PROPIA ................. 48
TABLA 11. RESULTADOS DE SI LE GUSTARÍA RECIBIR CAPACITACIONES Y OTROS .......................... 49
TABLA 12. RESULTADOS CUANTO TIEMPO DE RESIDENCIA TIENE EN LA COOPERATIVA JUAN
MONTALVO ............................................................................................................................ 50
TABLA 13. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS................................................................................... 54
TABLA 14. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA .......................................................................... 56
TABLA 15.CLASIFICACIÓN DE TAREAS PARA EL TALLER DE COSTURA ............................................ 63
T ABLA 16. P RESUPUESTO DE GASTOS FIJOS ............................................................................. 67
T ABLA 17. P RESUPUESTO A CTIVOS FIJOS ................................................................................. 68
T ABLA 18. P RESUPUESTO REFERENCIAL DE GASTOS VARIOS PARA UN AÑO CALENDARIO .. 69
T ABLA 19 P RESUPUESTO REFERENCIAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS PARA UN AÑO
CALENDARIO ........................................................................................................................ 69
TABLA 20. PRESUPUESTO REFERENCIAL DE COSTOS INDIRECTOS PARA UN AÑO CALENDARIO ....... 70
T ABLA 21: P RESUPUESTO ANUAL REFERENCIAL PARA CAPACITACIONES ............................. 70
T ABLA 22. P RESUPUESTO REFERENCIAL DE VENTAS PARA UN AÑO CALENDARIO ............... 71
TABLA 23. COOPERATIVAS QUE OTORGAN CRÉDITOS A EMPRENDEDORES ..................................... 73
T ABLA 24: T ABLAS DE D ATOS F INANCIEROS ........................................................................... 73
T ABLA 25: E STADO DE R ESULTADO INTEGRAL ....................................................................... 74
TABLA 26: FLUJO DE CAJA ............................................................................................................. 75
TABLA 27: PAYBACK ...................................................................................................................... 75
TABLA 28: VALOR ACTUAL NETO .................................................................................................. 76
TABLA 29: TASA INTERNA DE RETORNO......................................................................................... 76
XIII

Índice de Figuras
FIGURA 1. FÓRMULA DE LA MUESTRA ........................................................................................... 10
FIGURA 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................. 38
FIGURA 3. DIAGRAMA DE REGISTRO DE NIVEL DE EDUCACIÓN....................................................... 42
FIGURA 4. DIAGRAMA DE REGISTRO DE OPINIÓN SOBRE LA ECONOMÍA DEL HOGAR ....................... 44
FIGURA 5. DIAGRAMA DE REGISTRO DE HABILIDAD EN EL ÁREA TEXTIL ........................................ 45
FIGURA 6. DIAGRAMA DE REGISTRO PARA CONOCER SI LE GUSTARÍA UN EMPRENDIMIENTO EN EL
ÁREA TEXTIL .......................................................................................................................... 46
FIGURA 7. DIAGRAMA DE REGISTRO DE OBSTÁCULOS PARA EMPRENDER ....................................... 47
FIGURA 8. DIAGRAMA DE REGISTRO PARA CONOCER SI LE GUSTARÍA UN NEGOCIO PROPIO ............ 48
FIGURA 9. DIAGRAMA DE REGISTRO PARA SABER SI LAS ENCUESTADAS ESTARÍAN DISPUESTAS A
RECIBIR CAPACITACIONES, ENTRE OTROS ............................................................................... 49
FIGURA 10. DIAGRAMA DE REGISTRO PARA CONOCER EL TIEMPO DE RESIDENCIA EN LA
COOPERATIVA JUAN MONTALVO ............................................................................................ 50
FIGURA 11. CAPACITACIÓN LABORAL ENTRE COMPAÑERAS .......................................................... 57
FIGURA 12. COORDINACIÓN DE LAS CAPACITACIONES ................................................................... 58
FIGURA 13. PROCESO A REALIZAR EN EL ÁREA DE TALLER ............................................................ 61
FIGURA 14. PROCESO A REALIZAR EN EL ÁREA COMERCIAL ........................................................... 62
FIGURA 15. INFRAESTRUCTURA PARA UN TALLER DE COSTURA ARTESANAL .................................. 64
FIGURA 16. MESA DE CORTE ........................................................................................................... 65
FIGURA 17. MÁQUINA RECTA ......................................................................................................... 66
FIGURA 18. MÁQUINA OVERLOCK .................................................................................................. 66

Apéndices
APENDICE 1: ENCUESTAS ....................................................................................................... 83
1

1. Introducción

En la actualidad, la pobreza en nuestro país ha tenido un aumento significativo, y esta

situación se ve reflejada en cada uno de los casos de las familias ecuatorianas que carecen de los

recursos para satisfacer las necesidades físicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad

de vida tales como la alimentación, la educación, la vivienda, la asistencia sanitaria, la salud y en

muchos casos el acceso a la electricidad y agua potable.

Debido a que la situación económica del país está cada día más difícil en las zonas

rurales, ha habido un aumento en la migración de las familias que viven en el campo, estas

familias llegan a la ciudad con la esperanza de poder conseguir un empleo o estabilidad laboral

que les permita mejorar su calidad de vida, oportunidades de integrarse a una sociedad con un

estatus más alto; y uno de los mayores obstáculos ha sido el desempleo y con ello se denota la

falta de ingresos que hacen la vida diaria más difícil.

La presencia de un elevado número de desempleo es un problema tanto económico como

social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social

es una fuente de enormes sufrimientos, debido a que los trabajadores desempleados tienen que

vivir con una renta menor o totalmente sin ella. Durante los períodos de elevado desempleo, las

dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar debido a que esto

trae consecuencias en la economía doméstica.

El emprendimiento se ha convertido en un término cada vez más difundido alrededor del

mundo. De acuerdo con un amplio espectro de actores clave de la sociedad, incluyendo gestores

de políticas públicas, académicos, los mismos emprendedores, así como también la población en
2

general, el emprendimiento tiende a estar asociado con el desarrollo económico y el bienestar de

la sociedad. En Ecuador, muchas personas emprenden debido a que las alternativas de trabajo

son limitadas o inexistentes; al tener la opción de trabajar por cuenta propia son capaces de velar

por sí mismos y por sus familias. Pueden incluso ser capaces de ahorrar algo de dinero que

permite que sus hijos accedan una educación adecuada. Esta “cara” de la iniciativa empresarial

es muy prominente en las economías en desarrollo.

En el Ecuador cambiante de hoy con las economías del siglo XXI, enfocado a la

revolución ciudadana que vive nuestro país en la actualidad, conlleva a determinar nuevas

oportunidades de crecimiento local para el desarrollo de las personas de escasos recursos

económicos de un espacio geográfico determinado. Según el reporte del Global Entrepreneurship

Monitor (GEM) en Ecuador, elaborado con datos de 2012, la mayoría de emprendedores

comenzaron sus actividades independientes por una oportunidad, más que por una necesidad.

Este informe estima que el 17% de los emprendedores de la TEA (ACTIVIDAD

EMPRENDEDORA TEMPRANA) lo son por oportunidad y el 9.5% de ellos por necesidad.

El emprendimiento por oportunidad, desde 2010, viene incrementándose en el país. Sin

embargo, señala el GEM, este ha tenido una reducción en cuestiones de calidad, debido a que las

principales motivaciones para emprender por oportunidad están decreciendo: el emprendimiento

motivado por mejorar los ingresos se redujo del 28.3% en 2008 al 16.2% en 2012 y el motivado

por lograr independencia laboral pasó del 19.6% al 14.1%.

El emprendimiento por necesidad en el país también se ha aumentado en los últimos dos

años. En 2012, se ubicó en un porcentaje equivalente al 9.5% de la TEA. El reporte detalla que el

emprendimiento por necesidad “casi ha duplicado su valor desde 2008, lo que podría evidenciar

un incremento en los emprendimientos como medida paliativa a falta de otras oportunidades


3

laborales”. Esto se da a pesar de que los indicadores del mercado laboral ecuatoriano presentan

una mejora en la proporción de personas que se encuentran plenamente empleadas. (GEM &

Virginia Lasio, 2014)

Según el censo poblacional y económico del año 2010, en el Ecuador se registra un

24,12% de pobreza a nivel nacional, La ciudad de Guayaquil se convirtió en la ciudad con más

pobres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El índice fue de 13,75%, y

dentro de este plan se expondrá el área de la Cooperativa de vivienda Juan Montalvo que es un

sector popular donde habitan familias de escasos recursos económicos cuyo promedio de

personas por vivienda es de seis miembros y de este número solo una persona es el sustento del

hogar, siendo el caso más común el de jefes de familia solo con un nivel de educación primaria

completado. (INEC, 2015)

1.2 Diseño Teórico del Emprendimiento Social

El emprendimiento social hace referencia a un tipo de empresa en la que su razón social

es en primer lugar satisfacer necesidades de la sociedad en la que se desenvuelven. Si bien no es

una típica empresa privada del sector capitalista, su lógica no encaja ni en el paradigma de

las empresas públicas del sector estatal ni el de las organizaciones no gubernamentales.

Los emprendimientos sociales son organizaciones que aplican estrategias de mercado

para alcanzar un objetivo social. El movimiento del emprendimiento social incluye tanto a

organizaciones sin ánimo de lucro que utilizan modelos de negocio para alcanzar su misión como

a organizaciones con ánimo de lucro cuyo propósito principal es de carácter social. Su objetivo

―cumplir con objetivos que son al mismo tiempo sociales/medioambientales y financieros― es

a menudo descrito como el "triple resultado": lograr al mismo tiempo desempeñarse en la

dimensión social, ambiental y del beneficio económico. Los emprendimientos sociales se


4

diferencian de los emprendimientos comerciales en que su objetivo social o medioambiental

siempre se encuentra en el centro de sus operaciones.

En lugar de maximizar las participaciones de sus accionistas, el principal objetivo de las

empresas sociales es generar beneficios para impulsar sus objetivos sociales o medioambientales.

Dichos objetivos pueden lograrse de distintas maneras dependiendo de la estructura del

emprendimiento social: el beneficio de un negocio puede destinarse para apoyar un objetivo

social como por ejemplo la financiación de la actividad de una organización sin ánimo de lucro o

bien el emprendimiento puede dar cumplimiento a su objetivo social a través de su propia

actividad empleando a personas excluidas o prestando sus beneficios a micro-emprendimientos

con dificultades para acceder a préstamos de inversores corrientes, uno de los componentes

asociados al emprendimiento tiene que ver con la posibilidad de diseñar estrategias novedosas y

originales. Bermejo, Rubio y de la Vega (2013), han usado el término de innovación y

emprender y lo describen como: Innovación es la herramienta específica del emprendedor.

Emprender es el acto que transforma los recursos con miras a crear la riqueza. Es el arte de crear

una idea en realidad. Es la capacidad de compromiso por encontrar soluciones sencillas a

problemas complejos. Es la aptitud de buscar los recursos y la energía necesarios para crear,

inventar, descubrir nuevas formas de hacer las cosas, se habla de crear, de aportar nuevas

soluciones para nuevas necesidades. Se habla de introducir nuevos productos y servicios, de

innovar. Pues bien, los emprendedores son quienes llevan a cabo este proceso de innovación. La

innovación constituye uno de los factores críticos del éxito en el mundo de la empresa. (Icesi,

2013).
5

1.3 Objetivo General

El presente trabajo pretende:

Fomentar el emprendimiento social mediante la transferencia de saberes que orienten a la

generación de un plan para la creación de una microempresa de Costura en la Cooperativa Juan

Montalvo al noroeste de la ciudad de Guayaquil.

1.3.1 Objetivos Específicos

 Exponer los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con el tema de investigación

para el emprendimiento social.

 Identificar las necesidades de las familias que habitan en la cooperativa de vivienda Juan

Montalvo.

 Determinar el plan de fomento al emprendimiento social a seguir para la creación de una

microempresa de Costura en la Cooperativa Juan Montalvo.

1.4 Diseño Metodológico

1.4.1 Métodos del Nivel Teórico

1.4.1.1 Método de Análisis y Síntesis

Una comprensión adecuada de los métodos exige como en este caso asumir los dos

aspectos de manera simultánea o integral por cuanto existe correspondencia en empezar a

detallar los elementos de un fenómeno (análisis) con la reconversión como suma de las partes o

totalidades se considera como el anverso y reverso de una moneda en la que necesariamente para

que exista una debe existir la otra porque de lo contrario se pierde la originalidad del método.
6

1.4.1.2 Método probabilístico estratificado proporcional

El muestreo estratificado es una técnica de muestreo probabilístico en donde el

investigador divide a toda la población en diferentes subgrupos o estratos. Luego, selecciona

aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional.

Igualmente, importante es el hecho de que el investigador debe utilizar un muestreo

probabilístico simple dentro de los diferentes estratos.

Los estratos más comunes utilizados en el muestreo aleatorio estratificado son la edad, el género,

el nivel socioeconómico, la religión, la nacionalidad y el nivel de estudios alcanzado.

1.4.2 Métodos del Nivel Empírico

1.4.2.1 La Observación

Es una percepción o examen minucioso, racional, sistemático y planificado de los

fenómenos que se presentan con los objetivos proyectados de la investigación, permitiendo que

actúen los fenómenos tales como son, en sus condiciones naturales, sin provocarlos, con el

objetivo de que nos ofrezca una explicación científica al por qué es así la naturaleza interna de

los fenómenos.

1.4.2.2 El Muestreo

Es un método con niveles estadísticos del cual se obtiene una información exacta para

propósitos investigativos, esta inicia de lo particular para llegar a lo general, además que consta

de un conjunto de procesos de selección y de estimación. El Muestreo es la recopilación de datos

obtenidos de algo mediante un sistema de Organización, Planificación, Capacitación, Consultas e

Interpretación.
7

1.4.2.3 Métodos Estadísticos Matemáticos

1.4.2.4 Procedimiento Matemático Cálculo Porcentual

Este método científico es utilizado para el proceso general de las informaciones que se

obtengan a través de los métodos empíricos utilizados: El Experimento, la Observación y el

Muestreo. Este método nos ayuda a medir principalmente por porcentajes los niveles positivos y

negativos de un fenómeno.

1.4.3 Tipo de Investigación

El tipo de investigación en este proyecto se lo irá construyendo mediante un proceso

cronológico de estudios detallados a continuación los cuales ayudarán a llegar al alcance exacto

que se desea en el proyecto, su orden es:

1.4.3.1 Investigación exploratoria:

Se efectúa normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado o no existen estudios previos, del cual se tienen muchas dudas o no

se ha abordado antes.

1.4.3.2 Investigación descriptiva:

Busca especificar las propiedades, características y los perfiles importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. En un estudio

descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada

una de ellas, para así describir lo que se investiga.


8

1.4.3.3 La investigación correlacional:

Tiene como propósito determinar y evaluar la relación que existe entre dos o más

conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Su principal utilidad es determinar

cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras

variables relacionadas.

1.4.3.4 Investigación explicativa:

Va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de

relaciones; están dirigidos a responder las causas de los sucesos y fenómenos físicos o sociales,

se pueden considerar como los estudios más completos.

1.4.4 Alcance de la Investigación

A través de este proyecto, se pretende mejorar la economía familiar y la capacidad de las

mujeres en edad económicamente activa, fomentando el emprendimiento social con la creación

de un taller de costura, que les dará la oportunidad de tener un mejoramiento continuo de la

calidad de vida, les aportará beneficios y podrán crecer como mujeres empresarias, haciendo que

el progreso del emprendimiento se convierta en el alimento indispensable y necesario dentro del

Taller de Costura y que el resultado del negocio, cumpla con todas las expectativas y satisfaga la

necesidad económica de las mujeres que habitan en la Cooperativa de Vivienda Juan Montalvo.

Cada uno de los métodos mencionados anteriormente permitirá estudiar y saber desde el

porqué del problema o los impedimentos que ven las mujeres de la Cooperativa Juan Montalvo,

identifican como obstáculo para emprender su negocio propio, la situación actual económica por

la que atraviesan los hogares de la Cooperativa Juan Montalvo, con respecto a la calidad del vida
9

y necesidades básicas que tengan que sustentar, y así poder llevar una mejor calidad de vida, y

que perciban el beneficio de este cambio positivo para la Economía Familiar.

Además, estos métodos de estudio contribuyen de manera adecuada, para identificar las

herramientas necesarias, que fomenten el desarrollo y crecimiento del proyecto en todo el ámbito

y que a su vez surjan las posibles respuestas que ayuden a resolver las dificultades u obstáculos

que se puedan presentar en el desarrollo de este proyecto de emprendimiento del Taller de

Costura Artesanal, ubicado en la Cooperativa de Vivienda Juan Montalvo.

1.5 Población y Muestra

Para determinar la población de esta investigación se tomó como referencia en la ciudad

de Guayaquil la Cooperativa de vivienda Juan Montalvo y los datos fueron tomados de la base de

datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del año 2010, el número estimado de

mujeres en edad trabajadora es de 7851 mujeres.

1.5.1 Población

Es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones.

También es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones. Normalmente

es demasiado grande para poder abarcarla, motivo por el cual se puede hacer necesaria la

extracción de una muestra de ésta. (Universo Fórmulas, 2016)

1.5.2 Muestra

La presente propuesta hace énfasis en escoger los elementos seleccionados de la

población, se realizó un muestreo probabilístico estratificado proporcional donde la población

investigada se la dividió en estratos, manteniendo la proporción de la población en la muestra,


10

donde cada uno de los estratos de la muestra se obtuvo por muestreo aleatorio simple sobre el

estrato correspondiente de la población. (Universo Fórmulas, 2016)

1.5.3 Determinación de la fórmula de la muestra

La muestra se determina mediante la siguiente fórmula, la misma es utilizada para una

población finita debido a que se conoce el total de la población a investigar.

F IGURA 1. F ÓRMULA DE LA M UESTRA

Z 2 PQN
n=
e2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑃𝑄

1.5.4 Significado de variantes:

A continuación, se detalla las variables con su respectivo significado, los mismos

justifican los valores de la fórmula expresada en la figura.

T ABLA 1. S IGNIFICADO DE LAS VARIABLES

VARIABLE SIGNIFICADO
N ?
N Población
Z Confiabilidad
P Probabilidad de que suceda
Q Probabilidad de que no suceda
E Porcentaje de Error
11

T ABLA 2. C ÁLCULO DE LA M UESTRA

TABLA DE APOYO AL CALCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA

POR NIVELES DE CONFIANZA

Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50%

Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 0.6745

3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1.00 0.45

E 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.20 0.37 0.50

0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.04 0.1369 0.25

FUENTE: www.colima-estado.gob.mx

1.5.5 Variantes y Valores

A continuación, se detalla los valores correspondientes a cada variable de la fórmula.

T ABLA 3. V ARIANTES Y V ALOR DE LA M UESTRA

N ?

N 7851

Z 1.96

P 0.50

Q 0.50

E 0.05

(1.962 )(0.5)(0.5)(7851)
n= (0.052 )(7851−1)+1.962
(0.5)(0.5)

n= 366.28
12

n= 366 personas encuestadas.

1.6 Método y Técnica

1.6.1 Método

El método utilizado en esta investigación fue el método inductivo. Se realizó la

observación de los hechos, la clasificación y análisis de la información obtenida mediante la

encuesta que es un cuestionario que nos ayuda a obtener la información que necesitamos.

Cada encuesta buscó recaudar datos verídicos y reales por medio de un cuestionario que ha

sido previamente diseñado, sin modificar el entorno.

La encuesta previamente fue creada y estructurada en base a una serie de preguntas, la

misma cuenta con diez preguntas objetivas que reflejaron los diferentes obstáculos que tienen los

emprendedores, el modelo de la misma se encuentra en el anexo 1

Mediante la encuesta realizada a este grupo de personas por medio de un cuestionario se

obtuvo datos confiables que sirvieron para descubrir el entorno social y las condiciones en que

viven estas familias.

1.6.2 Técnica

Para realizar este PLAN DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA

MEJORAR LA ECONOMIA FAMILIAR DE LAS MUJERES DE LA COOPERATIVA JUAN

MONTALVO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, se utilizó como técnica la entrevista, la

misma nos ayudó con la obtención de información mediante el diálogo, y fue dirigida a las
13

mujeres en edad trabajadora que quieren mejoras en su núcleo familiar, de tal manera que ayudó

a despejar las hipótesis mencionas y los objetivos planteados.

1.6.3 Recolección de la Información

Se realizó la encuesta en base a la teoría del muestreo dirigido, específicamente al grupo de

personas antes mencionado, y el formato de esta encuesta de adjunta en el anexo.

1.6.4 Proceso de la Información

Los datos obtenidos de la recolección de información se tabularon de manera ordenada, así

mismo se expresó el contenido obtenido en porcentajes y se muestran las gráficas relacionadas

con los porcentajes para mejor comprensión de los cuadros estadísticos.

1.7 Fases de la Investigación

 Obtención de la muestra

 Recolección de datos

 Tabulación

 Resultados

 Obtención de la muestra. - Se realizaron las encuestas al grupo de personas que indicó el

cálculo realizado para la consecución de la misma.

 Recolección de datos. - Se realizó la revisión y ordenamiento de la información obtenida de

las encuestas.

 Tabulación. - Se tabularon los datos de acuerdo a las preguntas que se realizaron en la

encuesta, los encuestados respondieron las preguntas marcando con una x (equis) cada una

las respuestas de la encuesta.


14

 Resultados. - Con Tabulación. - Se tabularon los datos de acuerdo a las preguntas que se

realizaron en la encuesta, los encuestados respondieron las preguntas marcando con una x

(equis) cada una las respuestas de la encuesta.

1.7.1 Justificación Teórica

La presentación de este plan para la creación del taller de costura va a permitir que las

mujeres emprendedoras tengan una guía de lo que deberían hacer para empezar con el proyecto.

Este plan hace referencia a los conocimientos que deben adquirir en costura, cortes y

confección, tejidos, bordados, overlock, etc. Y la formación en ventas, compras, inventarios,

administración de empresas, y así su nivel académico sea más competitivo y el taller rinda los

frutos esperados.

Las personas que inician negocios en respuesta a la falta de otras opciones para obtener

ingresos se consideran emprendedoras por necesidad, mientras quienes comienzan un negocio

con la intención de explotar una oportunidad se identifican como emprendedores por

oportunidad.

El 17% de los adultos afirmaron haber emprendido aprovechando una oportunidad,

mientras 9.5% lo hicieron por necesidad. La tasa de emprendimiento por necesidad de este año

es la más alta desde el 2008, siendo en el 2010 de 5.9%. El 25.3% de los emprendedores por

oportunidad afirmaron que lo hicieron para incrementar sus ingresos, mientas el 22% lo hizo

buscando independizarse. El 43% de los emprendedores había completado su educación

secundaria, mientras un 42.4% solamente la primaria; un 6% de los emprendedores fueron

profesionales. El 73% de los emprendedores tenía menos de 44 años, el 59.7% era auto-
15

empleado y solamente el 24.9% contaba con ingresos familiares anuales superiores a los US

$7200.

Cabe resaltar que Ecuador en el 2012 pasó a tener la tasa de emprendimientos por

necesidad más alta de la región, cuyos países en general han ido incrementando los

emprendimientos motivados por la oportunidad de mejora y reduciendo los motivados por la

necesidad, lo que no ha ocurrido en el país.

Ecuador en comparación a los países de América Latina muestra también la proporción

más alta de emprendedores con educación secundaria. La proporción de emprendedores con

título universitario es la segunda tasa más alta de la región por detrás de Colombia y similar a

Chile bordeando el 25% de profesionales.

Según la encuesta realizada a 36 expertos del país, el clima económico es el factor que

tiene mayor incidencia en promover el emprendimiento local, es decir que las condiciones del

entorno son favorables para emprender. Por otro lado, el apoyo financiero fue una limitante para

el emprendimiento, siendo este un denominador común a nivel global.

Entre las iniciativas de apoyo al emprendedor se destacan en el sector público los

programas de apoyo del Gobierno con fondos concursales y los Créditos de Desarrollo Humano,

especialmente para las mujeres. (GEM, INFORME, 2012)

1.7.2 Justificación Metodológica

Para realizar un estudio sobre el emprendimiento social, se considera que la mejor manera es

mediante el método cualitativo. La investigación cualitativa busca comprender la perspectiva

que mantienen los participantes sobre los fenómenos que los rodean.
16

Dicho de otra manera, es el enfoque sobre las opiniones, experiencias, perspectivas y, el

método cualitativo permitirá evaluar las percepciones y opiniones que las personas que han

iniciado un emprendimiento y las que desean poner en marcha uno. Se realizará entrevistas a

ambos grupos de personas con el propósito de tener mayor objetividad en los resultados.

La metodología que se sugiere sea usada para este proyecto aparte del Emprendimiento

Social es el desarrollo profesional y económico que permita que el grupo de mujeres en edad

trabajadora que sean parte de este proyecto aporten con el crecimiento de la economía

ecuatoriana.

1.7.3 Justificación Científica

Esta sección presenta y discute los resultados del Global Entrepreneurship Monitor, GEM

2013 para Ecuador, cuya metodología se centra en el estudio de la actividad emprendedora desde

la perspectiva del individuo que crea una empresa. Es por esto que, además de recolectar

información sobre las características del negocio, se hace énfasis en las características

demográficas de su dueño, sus percepciones y actitudes con respecto a los negocios, su entorno y

sus aspiraciones de crecimiento.

En el 2013 para Ecuador se produjo un incremento en la actividad emprendedora. Con un

índice de Actividad Emprendedora Temprana – TEA- de 36%, diez puntos porcentuales por

encima de lo observado en el 2012, Ecuador continúa con la tendencia creciente observada en los

últimos años. ¿Pero a qué obedece este crecimiento? El principal motor se encuentra en el

continuo incremento en la tasa de emprendedores nacientes. Es así que, en el 2013 ésta fue de
17

25.3%, superando considerablemente al 16.7% observado en el 2012 y triplicando el 8.7% del

2008.

No se observa, sin embargo, incrementos importantes en la tasa de emprendedores nuevos

entre el 2012 (11.7%) y el 2013 (13.6%); esto sugiere un alto dinamismo en la gestación de

negocios en Ecuador aun cuando no todos se consolidarían como un proyecto viable. Como en

años anteriores los emprendedores motivados por la oportunidad (63%) exceden a aquellos

motivados por la necesidad (36.7%).

Sin embargo, este grupo de emprendedores por oportunidad incluye a quienes iniciaron

su negocio siguiendo una oportunidad en el mercado para mejorar sus condiciones laborales (ya

sea por incremento de ingresos o para independizarse) –denominada oportunidad de mejora y a

quienes, a pesar de haber reconocido una oportunidad, también estuvieron motivados por

necesidad –denominada motivación mixta.

Analizando estos dos grupos vemos que en consecuencia sólo un 33.2% emprendieron

por oportunidad de mejora y un 30.2% por motivaciones mixtas. A pesar del sustancial

incremento en la TEA registrado en el 2013, su composición, según la motivación del

emprendedor, no ha variado de forma importante en comparación al 2012. (GEM I. , 2013)

1.8 Estructura del Trabajo de Titulación

La Estructura del presente Proyecto es la siguiente, la cual está ordenada por capítulos:

Capítulo 1
En este capítulo se realizó la introducción del proyecto, se muestra en teoría lo que es el
emprendimiento social, los objetivos generales y específicos del proyecto, los métodos que serán
utilizados para el desarrollo del mismo, se realizó la investigación de campo, la determinación de
las variables, los valores, se calculó el tamaño de la muestra; se definió el método y la técnica a
18

utilizar en la entrevista. Además, se describe la justificación teórica, metodológica y científica


del proyecto propuesto.

Capítulo 2

El capítulo 2 consta del marco teórico metodológico de la investigación, según diferentes


autores, se exponen los antecedentes del problema que se investiga, los fundamentos teóricos que
permiten la sustentación, se investigan de manera científica el problema, se identifican las
variables de la investigación, se realiza la categorización de las mismas.

Capítulo 3

En este capítulo se realiza el diagnóstico del estado actual del problema, el mismo que se da
en base a los resultados obtenidos de la encuesta realizada, aplicando los métodos que permitan
obtener la interpretación de los resultados de manera precisa.

Capítulo 4

En este capítulo se da la propuesta de solución al problema que se investiga, se exponen las


características esenciales de la propuesta, la forma y condiciones de aplicación de la misma.

Capítulo 2

2.1 Marco teórico metodológico de la investigación

2.1.1- Principales exposiciones sobre el emprendimiento y el emprendimiento social

o Los tres desafíos del emprendedor ecuatoriano

o Motivación y género de emprendedores

o Clima emprendedor: La percepción de los expertos


19

o Emprendimiento y bienestar

o Economía popular y solidaria

o La situación del emprendimiento en el ecuador: oportunidad vs necesidad

2.1.1.1- Los tres desafíos del emprendedor ecuatoriano

Ecuador consta entre los 15 países con mayor tendencia a iniciar nuevos negocios. Las

fortalezas de sus emprendedores son la juventud y la capacidad de detectar oportunidades del

mercado; sus debilidades, son la falta de capital y la poca capacitación. (IDE, 2011)

'Quiero ser mi propio jefe', 'necesito ganar más', 'se me ocurrió una idea genial'... son

algunas de las razones por las que los ecuatorianos deciden arrancar un negocio propio. Estas

motivaciones han resultado lo suficientemente poderosas como para que el Ecuador sea

considerado entre los países más emprendedores del mundo, según el Monitor Global de

Emprendimiento GEM, por sus siglas en inglés. (IDE, 2011)

Desde la óptica de la academia, Wilson Araque sintetiza en tres los desafíos que debe

sortear el emprendimiento para consolidar su desarrollo en el país: en lo educativo; en lo

financiero; y en la identificación de negocios, basados en las oportunidades. En el primer caso,

dice que en el sistema ecuatoriano hay una equivocación de cómo se ve al emprendimiento en el

país, porque se lo asocia exclusivamente con la creación de empresas. En lo financiero señala

que el mercado no ofrece créditos exclusivos para los emprendedores y la creación de negocios,

estos en su mayoría se dan por necesidad y/o subsistencia. (Araque, 2016)

Según el estudio, el índice de Actividad Emprendedora Temprana, conocido como TEA,

es del 15,82% en Ecuador. Esto quiere decir que siete de cada 10 ecuatorianos adultos están en
20

proceso de iniciar un negocio o gestionando una nueva empresa (de no más de 42 meses). Pese al

dinamismo que evidencian los números, este índice -considerado el eje del GEM ha registrado

un importante descenso respecto del 2004, la primera vez que se aplicó el estudio localmente,

cuando el TEA fue del 27,2%, y ubicó al Ecuador en el tercer lugar del ranking mundial. (IDE,

2011)

2.1.1.2 Motivación y género de emprendedores

Una arista interesante en el análisis del emprendimiento son las motivaciones. La

investigación demuestra que los emprendedores ecuatorianos que buscan una oportunidad de

mercado doblan a aquellos que emprenden por necesidad; de este segmento, más de la mitad

busca mayor independencia y el incremento de ingresos. Además, buena parte de estos nuevos

negocios nacen en el sector de servicios al consumidor y se enfocan principalmente en el

mercado doméstico.

Más de la mitad de los emprendedores ecuatorianos están entre los 25 y 44 años de edad

y la incorporación de mujeres a este segmento es cada vez más significativa. La diferencia radica

en que los hombres emprenden primordialmente por oportunidad, mientras que las mujeres son

más sensibles a la necesidad. Esta motivación usualmente es más determinante en segmentos que

no han tenido la oportunidad de acceder a educación formal o que han completado un nivel

medio. (IDE, 2011)

2.1.1.3 Clima Emprendedor: La Percepción de los Expertos

La actividad emprendedora está determinada en mayor o menor grado, según la ubicación

geográfica y nivel de desarrollo económico de los países, por dichos factores. Para esta
21

evaluación se utiliza la Encuesta Nacional a Expertos (NES-National Expert Survey), que se

aplica a un conjunto de 36 profesionales y emprendedores de cada país seleccionados por sus

conocimientos y experiencia en los diversos ámbitos a evaluar. Los expertos manifiestan su

percepción del grado de contribución de cada factor con el emprendimiento y con un entorno

favorable para el mismo. Adicionalmente, a la encuesta se les pide que identifiquen tres factores

que apoyen al emprendimiento en el país y tres que lo limiten; además que contribuyan con

sugerencias. En Ecuador la encuesta se aplicó durante los meses de mayo y junio de 2014.

Ecuador destaca, por encima de la media de la región, en el factor Políticas Gubernamentales

generales reflejando la importancia de este tema en la economía del país. En este factor, desde

2008, se evidencia año a año una mejora en la apreciación del apoyo a los emprendedores; no así

en cuanto a política-regulación que se ha mantenido estable. Al contrario, se destacan por su baja

contribución al ecosistema emprendedor los factores de Apoyo Financiero o finanzas para

emprendedores, y Políticas Gubernamentales referidas a impuestos y regulación que no

contribuyen a favorecer los emprendimientos. (GEM R. , 2014)

2.1.1.4 Emprendimiento y bienestar

En los últimos años se discute si la prosperidad de los países responde solamente a su

crecimiento económico, o más bien si es este la única forma de medirla.

“Así, medidas de bienestar y felicidad han comenzado a remplazar o complementar los

indicadores puramente económicos, como el PIB. Un caso interesante es el del Reino de Bután,

donde se adoptó el índice FIB (Felicidad Interna Bruta). En función de lo anterior y porqué

además estudios previos también han aportado evidencia a las contribuciones del

emprendimiento al Desarrollo Humano” (Naude, Amorós, y Cristi, 2013)


22

Por ejemplo, se decidió trabajar como tópico especial de estudio GEM 2013 el tema de

Bienestar/ Felicidad. Para el efecto se incluyó un conjunto de preguntas adicionales en la

Encuesta de Población Adulta (APS) así como en el cuestionario para Expertos (NES), que luego

de su análisis han permitido determinar el bienestar (Subjective Wellbeing), satisfacción con la

ocupación, y con el equilibrio trabajo-vida para la población en estudio, así como para los

emprendedores según motivaciones y etapa de desarrollo del negocio. El bienestar, para los fines

del estudio, estuvo definido como una actitud manifestada por las personas hacia la vida;

contiene componentes afectivos y cognoscitivos. (Más información sobre este tema puede

encontrarse en el Global Entrepreneurship Monitor Global Report 2013). (GEM I. , 2013)

2.1.1.5 Economía popular y solidaria

La economía internacional se caracteriza hoy entre otros elementos, por una globalización

neoliberal que solo genera ingresos para los países más desarrollados y las capas más altas de la

sociedad: la oligarquía financiera.

Con el triunfo de la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa, la Economía

Popular y Solidaria (EPS) se convierte en una fuerte alternativa a este contexto globalizador.

A fin de dar cumplimiento con la Constitución de la República referente a la

EPS, el presidente del Ecuador manifestó: “Crear el Instituto Nacional de Economía Popular y

Solidaria (IEPS), como entidad de derecho público, adscrito al Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES), con jurisdicción nacional, dotado de personalidad jurídica,

patrimonio propio e independencia técnica, administrativa y financiera.” (Decreto Ejecutivo No.

1668, 2009).
23

El IEPS tendrá como misión fundamental impulsar el crecimiento y la consolidación de la

EPS. “Se entiende por economía popular y solidaria a la forma de organización económica,

donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de

producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para

satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y 4

reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad,

orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la

acumulación de capital. (Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario, 2011).

En opinión del autor, en esta definición se incluyen aquellos elementos fundamentales

que definen a esta economía.

La EPS se encuentra integrada por diferentes organizaciones: los sectores comunitarios,

asociativos y cooperativistas, así como también las unidades económicas populares.

Los sectores comunitarios, constituyen el conjunto de organizaciones vinculadas por relaciones

de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza,

urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que mediante el

trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización, distribución y el consumo de

bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada, Los

sectores asociativos, forman el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales,

mediante actividades económicas productivas similares o complementarias; con el objeto de

producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios; auto

abastecerse de materias primas, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes; o a su

vez, comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada, Los sectores


24

cooperativos, integran el conjunto de cooperativas creadas como sociedades de personas, que se

han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales,

cuya organización será de propiedad conjunta y gestión democrática, con personería jurídica,

derecho privado e interés social; y, Las unidades económicas populares, son las que se dedican a

la economía del cuidado; a los emprendimientos: unipersonales, familiares, domésticos,

comerciantes minoristas y talleres artesanales, que realizan actividades económicas de

producción, comercialización de bienes, así como a la 5 prestación de servicios; acciones que

deberán desarrollarse fomentando la asociación y la solidaridad. (Ley Orgánica de la Economía

Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, 2011)

2.1.1.6 La situación del emprendimiento en el ecuador: Oportunidad vs Necesidad

Acorde al estudio GEM-Ecuador (2013), nuestro país es considerado como uno de los

países latinoamericanos que presenta mayores tasas de emprendimiento en la región alcanzando

el 36% de la población adulta, seguido por Chile (24.3%) y Colombia (23.7%). Sin embargo,

acorde con la misma fuente se tiene que el alto nivel de emprendimiento observado es motivado

(al menos parcialmente) por la necesidad de mejorar sus ingresos o por tener un empleo

inadecuado o encontrarse desempleado. Así pues, estos emprendimientos no pueden identificar,

crear y capturar valor que propicie la creación de productos o servicios innovadores. En virtud de

lo expuesto, me pregunto: ¿cuáles son las causas del bajo nivel de creación y crecimiento de

emprendimientos de alto potencial productivo en Ecuador?

Para responder esta pregunta primero se procederá a citar como se define la actividad

emprendedora y al emprendedor como tal. Según Kundel (1991), “la actividad emprendedora es

la gestión del cambio radical y discontinuo, o renovación estratégica, sin importar si esta

renovación estratégica ocurre adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin importar si


25

esta renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio”. Más aún,

Stevenson (1983, 1985, 1990, 2000) caracteriza al emprendedor, resaltando que este “persigue la

oportunidad, se compromete rápidamente, está predispuesto al cambio y se responsabiliza ante

diferentes escenarios, asimilando cambios y planteando el futuro como un verdadero desafío”.

También, considero que es importante discutir las investigaciones de Peter Drucker (1985) quien

indica que desarrollar cualquier negocio no convierte a una persona en emprendedor, así se

arriesgue al abrir un pequeño negocio, esto no significa que sea innovador y constituya un

emprendimiento.

Esta realidad permite llegar a una conclusión preocupante de que el Ecuador está

rezagado en cuanto a la innovación.

El Econ. Ricardo Pazmiño manifiesta que los problemas del emprendimiento en el país

tienen relación con el nivel de educación de los emprendedores y la falta de investigación y

desarrollo. Respecto a este último punto manifiesta que, si bien el Estado se ha preocupado en

este sentido, los esfuerzos realizados a la fecha resultan insuficientes. (www.fcsh.espol.edu.ec,

2015), por otra parte, Lederman et. al., (2014) manifiestan que existe un elemento cultural a

considerar en esta problemática, puesto que en América Latina y el Caribe se acostumbró a

imitar y adaptar tecnologías ya existentes en principalmente en EEUU.

Varios ejemplos traen a la luz la necesidad de masificar emprendimientos, los cuales

resulten muy beneficiosos para el país. Es por esto que el Estado debería canalizar los esfuerzos

de este tipo de individuos, a fin de convertirlos en emprendimientos con alto potencial

productivo. Para ello debe de ofrecer entornos para mejorar los negocios, mediante la

estandarización y automatización de los procesos de formalización de negocios para poder


26

aprovechar más rápidos las oportunidades del mercado. Además, mecanismos como el de

promover la transparencia de datos, potencializar el comercio electrónico seguro y no dejar a un

lado la accesibilidad a mecanismos de crédito que resultan también ser canales muy atractivos

para el fomento de la actividad emprendedora.

Finalmente, como lo manifiesta el Global Entrepreneurship Monitor 2014, “es vital tener

altos niveles de optimismo emprendedor, ambición e innovación para el avance de las

economías”. El Ecuador no puede quedarse atrás, los emprendedores deben demostrar actitud y

participar en diferentes eventos startup, recordando que deben demostrar un prototipo o producto

funcional que otorgue ventaja competitiva automática y escalamiento internacional. De esta

manera podrán ser reconocidos y tendrán la oportunidad de participar en programas

internacionales. Adicionalmente, siguiendo el ejemplo del Ing. Chang no debemos conformarnos

con abrir un pequeño negocio sino ser más ambiciosos y para esto es preciso viajar a entornos

más desarrollados para identificar posibles modelos a localizar. (www.fcsh.espol.edu.ec, 2015)

2.2 Antecedentes del problema que se investiga

Ecuador registró una tasa de desempleo nacional de 4,77% en diciembre del 2015 en

comparación al 3,80% que alcanzó en diciembre del 2014, un incremento de 0,97 puntos

porcentuales, según datos publicados el 18 de enero del 2016 por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC). La entidad considera que ese aumento en el desempleo es

estadísticamente significativo. En el mismo reporte, el INEC señaló que el empleo adecuado

disminuyó 2,8 puntos al pasar de 49,28% en diciembre de 2014 a 46,50% en el mismo mes del

2015, variación que también es estadísticamente significativa. %, mientras en diciembre del 2014

esa tasa llegó a 4,54%. Al cerrar el 2015, la pobreza se ubicó en 23,3% y la pobreza extrema en
27

8,45%. Estas cifras no representan variaciones estadísticamente significativas con respecto a

diciembre del 2014, indicó la entidad. (Comercio, 2016)

Los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de

la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes de marzo de

2015, la cual tiene cobertura nacional, urbana y rural, y es elaborada por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC). El estudio registra que la pobreza a nivel nacional en marzo de

2015 se ubicó en 24,12% en comparación al 24,55% de marzo de 2014, la reducción de 0,43

puntos porcentuales no es estadísticamente significativa.

La pobreza urbana en marzo de 2015 fue de 15,07%, cifra estadísticamente igual al

16,75% de marzo de 2014.

En marzo de 2015 la pobreza extrema a nivel nacional fue de 8,97% frente al 8,18% del

mismo mes del año anterior, la variación de 0,79 puntos porcentuales no fue estadísticamente

significativa. En el área urbana la pobreza extrema se mantiene estadísticamente igual; en marzo

de 2014 fue de 3,87% y en marzo de 2015 fue de 3,90%, la variación no es significativa. El

Coeficiente de Gini, se ubicó en marzo de 2015 en 0,455 a nivel nacional, 0,431 en el área

urbana. Para la medición de la pobreza el INEC utiliza recomendaciones internacionales para lo

cual se compara el ingreso per cápita familiar con la línea de pobreza y pobreza extrema que en

marzo de 2015 se ubicaron en US$ 82,11 y US$ 46,27 mensuales por persona respectivamente.

Los individuos cuyo ingreso per cápita es menor a la línea de pobreza son considerados pobres,

mientras si este es menor a la línea de pobreza extrema son considerados pobres extremos.

(INEC, 2015)

En el 2013 se obtuvo un Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) de 36%; en

este año, aproximadamente 1 de cada 3 adultos había realizado gestiones para crear un negocio o
28

poseía uno cuya antigüedad no superaba los 42 meses. En contraste, el porcentaje de personas

que poseía un negocio ya establecido (más de 42 meses) no varió sustancialmente (18%) con

respecto al 2012. Al igual que se ha observado en los últimos años, tanto los negocios de la TEA

como los establecidos se dedicaban en su mayoría al comercio (68.4% y 49.2% respectivamente)

y principalmente orientados al mercado doméstico. El continuo incremento en la TEA en los

últimos años se debe principalmente al aumento de los emprendedores nacientes. Esta tasa

alcanzó un 25.3% en el 2013. El 22.7% de los adultos afirmaron haber emprendido

aprovechando una oportunidad, mientras 12.1% lo hicieron por necesidad. La tasa de

emprendimiento por necesidad, al igual que el año anterior, se encuentra considerablemente por

encima del promedio de la región (4.7%). El 25.2% de los emprendedores por oportunidad

afirmaron que lo hicieron para incrementar sus ingresos, un 27.2% lo hizo buscando

independizarse mientras que el 47.6% estuvo motivado también por necesidad (es decir tuvo una

motivación mixta). El 38.1% de los emprendedores solo había completado su educación

secundaria, mientras un 37.3% solamente la primaria; un 13.6% de los emprendedores fueron

profesionales, considerablemente por encima de lo observado el 2012 (6%), y sus negocios son

en su mayoría nacientes. El 74.8% de los emprendedores tenía menos de 45 años, el 55.7% era

auto-empleado y solamente el 27.3% contaba con ingresos familiares anuales superiores a los

US$7200. De forma similar a lo observado en años anteriores, se encontraron diferencias

importantes entre las percepciones con respecto al emprendimiento entre las personas que

forman parte de la TEA y la población en general. Es así que el 66.8% de los emprendedores

consideraron que existían oportunidades para emprender en los próximos 6 meses, mientras solo

el 49.6% de quienes no habían emprendido consideraron lo mismo. El 33% de los

emprendedores consideró que el temor al fracaso prevendría que empiece un negocio, esta
29

percepción es superior para las personas que no forman parte de la TEA (41.8%). Al poner en

contexto la realidad del emprendimiento ecuatoriano con el resto de economías de eficiencia que

participaron en el GEM, se puede observar que la TEA en Ecuador es 2.5 veces superior que el

promedio para estas economías. De forma similar el porcentaje de ecuatorianos que considera

tener las capacidades para emprender o reconoce oportunidades para hacerlo es

aproximadamente 1.5 veces superior. Sin embargo, al comparar las motivaciones de los

emprendedores, se encuentra que el porcentaje de la TEA motivado por necesidad es 1.06 veces

el observado para las economías de eficiencia, mientras que el motivado por oportunidad de

mejora es solo 0.76. De forma similar, en cuanto a expectativas de crecimiento en plazas de

trabajo medianas y altas, para Ecuador es solo 0.6 veces lo observado para el promedio de las

economías de eficiencia. (GEM I. , 2013)

2.3 Fundamentos teóricos y metodológicos que permiten la sustentación Científica de la

problemática que se investiga y la propuesta de solución

2.3.1 Enfoques Teóricos

La palabra "emprendimiento" se deriva del término francés entrepreneur, que significa

estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. Al describir la evolución histórica del término

emprendedor, Verin (1982) muestra cómo a partir de los siglos XVII y XVIII se calificaba de

emprendedor al arquitecto y al maestro de obra. De esta manera se identificaba en ellos

características de personas que emprendían la construcción de grandes obras por encargo, como

edificio y casas. Esta concepción se asocia con el concepto de empresa que se identifica como

una actividad económica particular, que requiere de evaluación previa sobre la producción y su
30

equivalente en dinero, que en todo momento de la ejecución los criterios para evaluar la empresa

ya están determinados en variables de producto y dinero. (Gestión, 2009)

Para Hoselitz (1960) Jean Baptiste Say (1767-1832) es uno de los grandes colaboradores

del emprendimiento en este período, al manifestar que el empresario representaba o se constituía

en el catalizador para el desarrollo de productos, y lo definía como un "trabajador superior".

Consideraba que el fundamento del valor está en la utilidad que los distintos bienes reporten a las

personas. Esta utilidad puede variar en función de la persona, del tiempo y del lugar en el

contexto del emprendimiento. La concepción de Say es, por lo tanto, que el valor es subjetivo

para el empresario.

Simultáneamente, la escuela inglesa, con Adam Smith (1723-1790), manifestó

“inferencias indirectas sobre el papel del empresario en la economía, y reconoció la innovación

como un sello de actividad profesional en el trabajador superior” (Herbert & Link, 1988).

Complementariamente, en su obra Teoría de los sentimientos morales explica el origen y

funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la

admiración, la corrupción y la justicia. La conclusión es una concepción dinámica e histórica de

los sistemas morales en oposición a visiones más estáticas, es decir que la naturaleza humana

estaría diseñada para avanzar fines que no necesariamente son conocidos por los empresarios,

que se guían por las causas eficientes. Y en la Riqueza de las naciones sostiene que la riqueza

procede de la división del trabajo, de su especialización basada en la moral práctica,

profundizando a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la

especialización. Para resaltar el planteamiento de que, gracias a la apelación al egoísmo de los

particulares se logra el bienestar general, pues la empatía con el egoísmo del otro y el

reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias.


31

Incluye una filosofía de la historia, en la cual la propensión a intercambiar, exclusiva del hombre,

se convierte en el motor del desarrollo humano. De esta forma Smith da algunas interpretaciones

de trabajador superior aproximadas al concepto de superyó que Freud posteriormente trataría de

analizar en el psicoanálisis, y que se analizarán más adelante.

En el contexto de la escuela alemana se destaca en el emprendimiento la influencia de

autores como J. H. Von Thunen (1783-1850), quien enuncia explícitamente los principios

fundamentales de la teoría de la productividad marginal, la cual considera al hombre-empresario

como un sujeto económico cuyo único objetivo es maximizar los beneficios, y es clara la

relación entre el emprendedor y la descripción del beneficio, que se concibe sobre la base de lo

complicado del riesgo y el ingenio usado. H. K. Von Mangoldt (1824-1868) manifiesta que el

emprendimiento y la innovación son aprobados como factores importantes para la vida

empresarial, aunque no observaba un método de crecimiento dinámico (Herbert & Link, 1988).

La fisiocracia o teoría económica clásica abarcó el tema del emprendimiento, pero no se

observó un consenso generalizado, debido a que algunos lo asimilaron como el individuo que

asume el riesgo (Cantillon, Baudeau, Thunen, Bentham); otros como el trabajador superior (Say

y Smith); otros lo relacionaron como el hombre inteligente (Cantillon, Quesnay, Baudeau y

Turgot), y otros lo calificaron como el innovador (Smith, Bentham y Mangoldt). Esta diversidad

de tendencias para la época se ve reflejada hoy en día, cuando no se vislumbra un tipo

homogenizado de emprendimiento. Para generalizar el tema del emprendimiento se distinguen

dos características: una, donde el emprendedor es tomador de riesgo y persona demasiado

inteligente (Cantillon, Thunen y Baudeau); y otra, en la cual el emprendedor toma decisiones con

riesgo innovador y como trabajador innovador que hace la diferencia (Bentham y Smith)

(Jackson et al., 2001).


32

Para la Escuela Neoclásica, ya en el siglo XX, en La ética protestante y el espíritu del

capitalismo, Weber (1864-1920) identifica dos tipos de empresarios: el tradicionalista, que surge

en la época mercantilista, condicionado a una forma capitalista de producción en la que no se

observan rasgos necesarios de mentalidad empresarial para desarrollar su actividad de manera

acumulada; y el capitalista, que desarrolla una mentalidad empresarial, una personalidad

diferente que lo impulsa a la multiplicación de su riqueza, transformando su actividad en un

proyecto de vida, orientado por la moral puritana. Comenta que la acción del empresario no es

pacífica ni tranquila, por el contrario, las desconfianzas, la competencia, el individualismo, son

manifestaciones que se presentan en el empresario innovador (Weber, 1984). Adicionalmente,

relaciona la ética protestante con la característica del ascetismo: «Y del mismo modo podría

explicarse el fenómeno no menos frecuente y curioso [...] de que muchas casas parroquiales

hayan sido el centro creador de empresas capitalistas de amplios vuelos, lo que podría

interpretarse como una reacción ascética de la juventud. Pero esta reacción falla cuando se dan al

propio tiempo, en una persona o colectividad, la virtud capitalista del sentido de los negocios y

una forma de piedad intensa, que impregna y regula todos los actos de la vida» (Weber,

1999:36).

Otro neoclásico, como Alfred Marshall (1842-1924), enfocó el emprendimiento como J.

B. Say al considerar el emprendedor como trabajador superior, haciendo referencia a las

habilidades de liderazgo requeridas, y añadiendo el factor de la organización industrial. John

Maynard Keynes (1883-1946) acoge la doctrina de trabajador superior, y desarrolla el concepto

original de impulso espontáneo a la acción, conocido como "animal spirits". (Jackson et al.,

2001).
33

En el contexto de la teoría neoclásica americana, según Hérbert y Link (1988), el

emprendimiento fue analizado por Francis E. Walter (1894-1963), político luterano, quien

acentuó los elementos de toma de decisiones y el liderazgo; Frederick Hawley (1827-1889)

referenció al tomador de riesgo, haciendo énfasis en la importancia del emprendedor en el

crecimiento económico; John Bates Clark (1847-1938) debate la teoría de los tomadores de

riesgo y describió al emprendedor como el director de la actividad económica; y Frank Knight

(1885-1972) distingue entre los riesgos asegurables y la incertidumbre no asegurable, y el

desarrollo de una teoría de las utilidades que relaciona la incertidumbre no asegurable con el

cambio económico y con las diferencias de capacidad empresarial, en las cuales los riesgos no

tienen importancia si la incertidumbre puede ser asegurada.

Otro neoclásico, Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), economista austriaco, profesor

de Harvard, “referencia por primera vez el término entrepreneur para referirse a aquellos

individuos emprendedores y empresarios que con sus actividades generan inestabilidades en los

mercados de bienes y servicios”. Según Castillo (1999), la Escuela Austriaca se contrapuso a

esta teoría, manifestando discrepancia con respecto al término, pues muchos emprendedores

lograban mejorar y hacer más eficientes el mercado de bienes y servicios, anulando las

turbulencias y creando nuevas riquezas. En la actualidad se aceptan ambos enfoques como

actitudes emprendedoras, pero los patrones de enseñanza para uno u otro son diferentes, según la

escuela que se analice. En sus obras Schumpeter se destacó por sus investigaciones sobre el ciclo

económico y por sus teorías sobre la importancia vital del empresario en los negocios,

subrayando su papel para estimular la inversión y la innovación que determinan el aumento y la

disminución de la prosperidad. Popularizó el concepto de destrucción creativa como forma de

describir el proceso de transformación que acompaña a las innovaciones. Predijo la


34

desintegración sociopolítica del capitalismo que, según él, se destruiría debido a su propio éxito.

En Teoría del desenvolvimiento económico (1912) recoge su teoría del "espíritu emprendedor"

(entrepreneurship), derivada de los empresarios que crean innovaciones técnicas y financieras en

un medio competitivo en el que deben asumir continuos riesgos y beneficios que no siempre se

mantienen. Todos estos elementos intervienen en el crecimiento económico irregular.

Para Rafael Amit (1997), las investigaciones de percepciones de los ejecutivos describen

el emprendimiento o espíritu emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico,

capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. Los libros sobre management

generalmente definen el término como la capacidad de iniciar y operar nuevas empresas, en la

cual la visión es reforzada por autores como Brook (1968), Bennis y Nanus (1985) y Mintzberg

et al. (1999).

2.4 Científica de la problemática que se investiga

2.4.1 Posición Teórica del Investigador

En base al marco teórico utilizado en el presente trabajo de investigación, se determina que

el emprendimiento es visto como una opción muy atractiva, la motivación de ser independiente y

autosuficiente, lleva al empleado a tomar la decisión de poner sus ideas en marcha y trabajar para

su beneficio propio.

En la actualidad se está dando mucho apoyo para las personas con buenas ideas que estén

determinados a emprender lo que hace que este mismo apoyo se transforme en medidas de

pensamiento o de acción, es decir lo que la sociedad piensa, lo que el estado fomenta en las

leyes, ambos enfocados hacia el desarrollo económico del país y así mismo la generación de

empleos por estos nuevos emprendimientos.


35

Uno de los motores principales de la sociedad para emprender, es la mejora en la calidad

de vida, que sus hijos tengan una buena educación, el nivel de educación conlleva a los esfuerzos

de superación, lo que en la actualidad rige la vida laboral y esto último es lo que conlleva a una

mejor situación económica, y de esta forma sistemática mejorar la calidad de vida,

Las limitaciones que se denotan son la falta de oportunidades laborales de plazas de

trabajo, las carencias que se presentan día con día, hacen pensar en diferentes formas de

perseguir un futuro mejor para la familia, la necesidad de querer que los hijos tengan un mejor

porvenir, hace considerar la idea de un emprendimiento que mejore su economía.

La exitosa vida laboral de una persona, depende del nivel académico y del nivel de

confianza de quien lo contrate, así mismo dependerá de la formación laboral y capacitación que

la empresa brinde de manera constante con el objetivo de lograr una vida laboral eficiente,

siendo esta una de las principales razones por las que la falta de oportunidad de trabajo está

presente en las familias de origen humilde en la cooperativa de vivienda Juan Montalvo.

Así mismo muchos autores que he utilizado como guías de diferentes teorías afirman de

distintas maneras, que el emprendimiento y la independencia laboral se formaron con el criterio

social, criterio que en la actualidad se pretende cambiar brindando la oportunidad de creer en

estas ideas, facilitando el apoyo financiero necesario para hacer realidad estos sueños.

También cabe mencionar que en la actualidad hay muchas mujeres en edad trabajadora

que se dedican únicamente a la crianza de los hijos, debido a la difícil situación económica que

atraviesa nuestro país, se ven en la necesidad de querer ayudar en la economía familiar, para así

aliviar la carga para el jefe de familia, sin embargo es completamente necesario que el deseo de
36

ayudar no afecte la crianza y cuidado de los niños del hogar, es por esto que se han dado muchas

ideas de emprendimientos que se puedan ejecutar desde la comodidad de su casa.

2.5 Identificación y conceptualización de los términos básicos y variables de la investigación

2.5.1 Marco Conceptual

2.5.1.1 Definición de Términos

En esta investigación se toman en cuenta los siguientes términos como base:

 Emprendedor. - Que tiene decisión e iniciativa para realizar acciones que son difíciles o

entrañan algún riesgo. (Emprendepyme, 2016)

 Emprendimiento. - El término emprendimiento no forma parte del diccionario de la Real

Academia Española (RAE). Se trata del efecto de emprender, un verbo que hace referencia a

llevar adelante una obra o un negocio. El emprendimiento suele ser un proyecto que se

desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades, con la resolución de llegar a

un determinado punto. (Real AcademiaEspañola)

 Emprendimiento Social. - El emprendimiento social es un movimiento que pretende lograr

un cambio social que va en beneficio de los menos afortunados o que mejore de alguna

manera la sociedad en la que vivimos. (Ecointeligencia, 2015)

 Microempresa. - Una microempresa es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía

de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con

un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la

microempresa suele trabajar en la misma. (ABC, 2016)

 Oportunidad. - Circunstancia favorable o que se da en un momento adecuado u oportuno

para hacer algo. (ABC, Definición ABC, s.f.)


37

 Educación. - Es el proceso de facilitar el aprendizaje. Conocimientos habilidades, valores,

creencias y hábitos de un grupo de personas son transferidos a otras. (Real

AcademiaEspañola)

 Trabajo. - Actividad o dedicación que requiere un esfuerzo físico o mental. (Real

AcademiaEspañola)

 Capacitación. - La capacitación es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante

el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor

desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa

permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institución. (Real

AcademiaEspañola)

2.5.2 Marco Contextual

Este trabajo investigativo se realizará en la ciudad de Guayaquil, la misma es una de las

ciudades con más habitantes en el Ecuador, cuenta con 2,350,915 habitantes, específicamente en

el sector de la “Cooperativa de vivienda Juan Montalvo” de las cuales 7851 son mujeres en edad

trabajadora según censo poblacional 2010 del INEC

La Coop. Juan Montalvo es la zona donde se fundamenta la problemática de este proyecto (Taller

de costura artesanal) como se muestra en la figura 3.


38

F IGURA 2. U BICACIÓN G EOGRÁFICA

Fuente: www.google.com.ec/maps/place

2.5.3 Marco Legal

El marco legal del presente trabajo de titulación está regido por la Ley Orgánica de la

economía popular y solidaria, a continuación se menciona ciertos artículos.

2.5.3.1 Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria

Articulo 1.-

En su Art. 1 señala que “… se entiende por economía popular y solidaria a la forma de

organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y

desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo

de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de

solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y

fin de su actividad…”.
39

Articulo 15.-

Define como sector comunitario “… el conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de

territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza,

urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el

trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización, distribución y el consumo de

bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada…”

Articulo 73.-

En su Art. 73 señala que “… son unidades económicas populares las que se dedican a la

economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes

minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de producción,

comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas fomentando la

asociación y la solidaridad…”

Articulo 75.-

En su Art. 75 establece que los “… emprendimientos unipersonales, familiares y

domésticos son personas o grupos de personas que realizan actividades económicas de

producción, comercialización de bienes o prestación de servicios en pequeña escala efectuadas

por trabajadores autónomos o pequeños núcleos familiares, organizadas como sociedades de

hecho con el objeto de satisfacer necesidades, a partir de la generación de ingresos e intercambio

de bienes y servicios”.
40

2.6 Operacionalización de las variables conceptualizadas

2.6.1 Hipótesis General:

La implementación de una Plan para fomentar el emprendimiento social mediante la

creación de una microempresa, permitirá mejorar la economía de las familias que habitan en la

Cooperativa Juan Montalvo.

2.7 Categorización de las variables Operacionalizadas

2.7.1 Variable Independiente:

Implementación de un plan de fomento al emprendimiento social.

2.7.2 Variable dependiente:

Mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la Cooperativa Juan Montalvo de la ciudad

de Guayaquil.

Capítulo 3

3.1 Diagnóstico del estado actual de la problemática que se investiga

Ecuador registró una tasa de desempleo nacional de 5,7% en marzo del 2016, en

comparación con el 3,8% de igual mes del año pasado, un incremento de 1,9 puntos

porcentuales, según la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu)

publicada hoy 15 de abril del 2016. La entidad considera que el factor determinante para explicar

la tasa actual de desempleo es el incremento de la tasa de participación laboral. A marzo de

2016, este indicador se ubicó en 68,6%; lo que quiere decir, según el Inec, que existen más
41

personas ingresando al mercado laboral o una mayor oferta laboral. La tasa de ocupación bruta

alcanza el 64,6%.

Razón por la cual, el emprendimiento en nuestro país es una opción para conseguir

ingresos y mejorar la economía del hogar.

3.2 Tabulación, análisis y presentación de los resultados obtenidos en la investigación

Modelo de la encuesta

Proyecto de Emprendimiento: “Plan de fomento del emprendimiento social para

mejorar la economía familiar de las mujeres de la Cooperativa Juan Montalvo de la ciudad de

Guayaquil”

En este punto se procedió a realizar la tabulación y análisis de los datos obtenidos de la

encuesta, este proceso se lo realizó de manera sistémica a cada pregunta, cabe recalcar que la

encuesta fue realizada a mujeres que residen en la cooperativa de vivienda Juan Montalvo,

ubicada al noroeste de la ciudad de Guayaquil.

PREGUNTA 1

1. ¿Cuál es su nivel de instrucción académico?

T ABLA 4. R ESULTADOS DE NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LAS ENCUESTADAS

RESPUESTA RESULTADO PORCENTAJE


Sin estudios 38 10%
Primario 106 29%
Secundario 196 54%
Superior 10 3%
Otros 16 4%
TOTAL 366 100%
42

F IGURA 3. D IAGRAMA DE REGISTRO DE NIVEL DE EDUCACIÓN

PREGUNTA 1
Sin estudios Primaria Secundaria Superior Otros

3% 4%

10%

29%
54%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres de la Cooperativa Juan Montalvo

Análisis:

En la Cooperativa Juan Montalvo el 54% de las encuestados indicaron que tienen educación

secundaria, el 29% de las mujeres han concluido con el nivel de educación primario, lo que se

considera; como educación en un grado básico, mientras que el 7% de mujeres que residen en la

cooperativa Juan Montalvo se presume han tenido una calidad de vida mejor debido a que les ha

permitido tener acceso a una categoría de educación más alta, y el último grupo de mujeres que

son moradoras de la cooperativa Juan Montalvo no tiene ningún tipo de instrucción académica,

este conjunto representa el 10%.


43

PREGUNTA 2
2. ¿Cree usted que su nivel de instrucción académico sería un obstáculo para iniciar su

negocio propio

T ABLA 5.R ESULTADOS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN COMO OBSTÁCULO

RESPUESTA RESULTADO PORCENTAJE


Si 96 26%
No 270 74%
TOTAL 366 100%

F IGURA 4. D IAGRAMA DE REGISTRO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN COMO OBSTÁCULO

PREGUNTA 2
Si No

26%
74%

Fuente: encuestas realizadas a mujeres que habitan en la Cooperativa Juan Montalvo

Análisis:

De todo el grupo conformado por las mujeres de la cooperativa Juan Montalvo, se obtuvo una

muestra que dio como resultado que el 74% de mujeres de diferentes edades consideran que su

nivel de instrucción académica no supone un obstáculo para emprender con su negocio propio y

un grupo minoritario representado por el 26% cree que su grado de educación no le permitirá

emprender un exitoso negocio.


44

PREGUNTA 3

3. ¿Cómo considera la economía actual de su hogar?

T ABLA 6. R ESULTADOS DE COMO CONSIDERA LA ECONOMÍA ACTUAL DE SU HOGAR

RESPUESTA RESULTADO PORCENTAJE


Excelente 0 0%
Buena 32 9%
Regular 152 41%
Mala 182 50%
TOTAL 366 100%
F IGURA 4. D IAGRAMA DE REGISTRO DE OPINIÓN SOBRE LA ECONOMÍA DEL HOGAR

PREGUNTA 3
Excelente Buena Regular Mala

0%

9%

50%

41%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres que habitan en la Cooperativa Juan Montalvo

Análisis:

El resultado de la encuesta en esta pregunta se inclina en un 50% a la mala economía del hogar,

así mismo un 49% de las mujeres encuestadas consideran que la economía familiar es regular y

un pequeño número de mujeres representadas por el 9% opina que los ingresos del hogar son

buenos.
45

PREGUNTA 4

4. ¿En qué área textil tiene usted habilidad?

T ABLA 7.R ESULTADOS DE LA HABILIDAD QUE TIENE EN EL ÁREA TEXTIL

RESPUESTA RESULTADO PORCENTAJE


Corte y confección 106 29%
Diseño de prendas 190 52%
Elaboración de moldes 70 19%
TOTAL 366 100%

F IGURA 5. D IAGRAMA DE REGISTRO DE HABILIDAD EN EL ÁREA TEXTIL

PREGUNTA 4

Corte y confeccion Diseño de prendas Elaboracion de moldes

19%
29%

52%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres que habitan en la Cooperativa Juan Montalvo

Análisis:

En el resultado de esta pregunta se observó que el 52% de mujeres tienen conocimiento en el

área de diseño de prendas, el 29% tiene conocimientos de corte y confección y el 19% de

personas tienen experiencia con la elaboración de moldes de prendas.


46

PREGUNTA 5

¿Le gustaría ser partícipe de un emprendimiento en el área textil?

T ABLA 8. R ESULTADOS DE SI LE GUSTARÍA SER PARTICIPE EN UN EMPRENDIMIENTO EN EL

ÁREA TEXTIL

RESPUESTA RESULTADO PORCENTAJE


Si 312 85%
No 54 15%
TOTAL 366 100%

F IGURA 6. D IAGRAMA DE REGISTRO PARA CONOCER SI LE GUSTARÍA UN EMPRENDIMIENTO

EN EL ÁREA TEXTIL

PREGUNTA 5
Si No

15%

85%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres que habitan en la Cooperativa Juan Montalvo

Análisis:

El resultado de esta pregunta está dado por un 85% de mujeres que estarían interesadas en

emprender un negocio en el área textil y el grafico muestra que solo el 15% de las encuestadas

no tomarían esta idea de negocio para iniciar un emprendimiento.


47

PREGUNTA 6

¿Qué obstáculos encuentra para emprender?

T ABLA 9. R ESULTADOS DE QUE OBSTÁCULOS ENCUENTRA PARA EMPRENDER

RESPUESTA RESULTADO PORCENTAJE


Financiamiento 202 55%
Motivación o ambición 16 5%
Ideas innovadoras 26 7%
Conocimientos de administración 122 33%
TOTAL 366 100%

F IGURA 7. D IAGRAMA DE REGISTRO DE OBSTÁCULOS PARA EMPRENDER

PREGUNTA 6
Financiamiento Motivación o ambición
Ideas innovadoras Conocimientos de administración

33%
55%

7%
5%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres que habitan en la Cooperativa Juan Montalvo

Análisis:

El 55% de las mujeres encuestadas considera que la falta de financiamiento es el

principal obstáculo para emprender, mientras que el 33% considera que las carencias de

conocimientos de administración impedirían que su emprendimiento sea exitoso, y un 7% estima

que la insuficiencia de ideas innovadoras son el motivo para no emprender y finalmente un 5%

piensa que no existe motivación o ambición para emprender.


48

PREGUNTA 7

¿Por qué le agradaría trabajar de manera independiente o por cuenta propia?

T ABLA 10. R ESULTADOS DEL PORQUE LE AGRADARÍA TRABAJAR POR CUENTA PROPIA

RESPUESTA RESULTADO PORCENTAJE


Es dueño de su tiempo 98 27%
Es su propio jefe 178 48%
Tiene Ingresos Variables 90 25%
TOTAL 366 100%

F IGURA 8. D IAGRAMA DE REGISTRO PARA CONOCER SI LE GUSTARÍA UN NEGOCIO PROPIO

PREGUNTA 7
Es dueño de su tiempo Es su propio jefe Tiene Ingresos Variables

24% 27%

49%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres que habitan en la Cooperativa Juan Montalvo

Análisis:

Como se muestra en la figura 2.4.8, el 49% de las encuestadas se inclina a emprender por

el hecho de que en su negocio propio puede ser su propio jefe mientras que el 27% piensa que la

razón más atrayente es que puede ser dueño de su tiempo y por último un 24% opina que pueden

tener ingresos variables al emprender su propia microempresa.


49

PREGUNTA 8

¿Estaría dispuesta a recibir capacitaciones, cursos, charlas; que ayuden en la realización de

su proyecto de emprendimiento?

T ABLA 11. R ESULTADOS DE SI LE GUSTARÍA RECIBIR CAPACITACIONES Y OTROS

RESPUESTA RESULTADO PORCENTAJE


Si 352 96%
No 14 4%
TOTAL 366 100%

F IGURA 9. D IAGRAMA DE REGISTRO PARA SABER SI LAS ENCUESTADAS ESTARÍAN

DISPUESTAS A RECIBIR CAPACITACIONES , ENTRE OTROS

PREGUNTA 8
Si No
4%

96%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres que habitan en la Cooperativa Juan Montalvo

Análisis:

Como resultado de esta pregunta tenemos que el 96% de las encuestadas piensan que

mediante la transferencia de saberes a través de charlas, capacitaciones y cursos podrán llevar de

mejor manera su microempresa, a diferencia de un 4% que piensa lo contrario


50

PREGUNTA 9

¿En el tiempo que usted ha vivido en la cooperativa de vivienda Juan Montalvo, ha

conocido de alguien que emprendió su negocio propio y ahora es un exitoso empresario?

T ABLA 12. R ESULTADOS CUANTO TIEMPO DE RESIDENCIA TIENE EN LA COOPERATIVA JUAN

MONTALVO

RESPUESTA RESULTADO PORCENTAJE


Si 46 13%
No 320 87%
TOTAL 366 100%

F IGURA 10. D IAGRAMA DE REGISTRO PARA CONOCER EL TIEMPO DE RESIDENCIA EN LA

COOPERATIVA JUAN MONTALVO

PREGUNTA 9
Si No

13%

87%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres que habitan en la Cooperativa Juan Montalvo

Análisis:

Como se muestra en la figura 2.4.10 el 87% de las encuestadas no conoce de ningún caso

cercano de emprendimiento con resultados positivos, mientras que un 7% si conoce el caso de un

emprendedor que ha logrado tener éxito.


51

3.1 Interpretación de los resultados del diagnostico

Con el resultado de la encuesta, se demuestra que un 85% de las mujeres encuestadas en

la Cooperativa de Vivienda Juan Montalvo están interesadas en emprender un negocio en el área

textil, además la mayoría piensa que el nivel académico no influye en la consecución de

resultados positivos para su emprendimiento, asimismo esta encuesta hace notar que la falta de

financiamiento es un factor que ha impedido que muchas de estas mujeres no hayan iniciado su

microempresa hasta la actualidad.

En cuanto al nivel de instrucción de las mujeres que habitan la Cooperativa Juan

Montalvo, se destaca que más de la mitad de las mujeres encuestadas, es decir el 54% de ellas

indicaron que tienen educación secundaria, y consideran que su grado de estudio es una ventaja

al momento de emprender un negocio propio, el 74% de mujeres de diferentes edades

consideran que su nivel de instrucción académica no supone un obstáculo para emprender con su

negocio propio, debido a que existen muchos medios a su alcance para continuar con sus

estudios, mientras el negocio sigue su curso, con respecto a la economía familiar, un 50% de las

mujeres encuestadas, opina que la economía de su hogar es mala, esto hace notar que la

economía del país, en general está sufriendo y afectado los ingresos de los hogares ecuatorianos.

Además, se observó que el 52% de mujeres tienen conocimiento en el área de diseño de

prendas, considerando que el diseño de prendas está basado en los gustos y forma de vestir de

cada persona, un 85% de las mujeres que fueron encuestadas están interesadas en emprender un

negocio en el área textil, por lo que consideran que este mercado puede ser muy explotado por

cuanto la ropa es una necesidad básica de todas las personas, el 55% de las mujeres que habitan

en la Cooperativa Juan Montalvo considera que la falta de financiamiento es el principal

obstáculo para emprender, por lo que las entidades de financiamiento, tienen una serie de
52

requisitos que deben cumplir los aspirantes de un crédito para un negocio propio, requerimientos

que muchos de los futuros emprendedores no pueden cumplir, el 49% de las encuestadas se

inclina a emprender por el hecho de que en su negocio propio puede ser su propio jefe y esto

conlleva a tener otros beneficios como son el administrar su propio tiempo y su volumen de

producción e ingresos, adicionalmente el 96% de las encuestadas piensan que mediante la

transferencia de saberes a través de charlas, capacitaciones y cursos que llevarán a mejorar su

microempresa, adicionalmente el 87% de las encuestadas no conoce de ningún caso cercano de

emprendimiento con resultados positivos, por esta razón les dimos a conocer los casos de

jóvenes emprendedores que tuvieron que intentarlo mucho antes de alcanzar el éxito y hoy en día

son los creadores de las compañías más grandes a nivel mundial.

Conclusión de la Entrevista
Es evidente que la motivadora historia de la entrevistada, fue un gran aliciente para que
las mujeres que fueron encuestadas se inclinen hacia el área textil, la experiencia de confeccionar
prendas de ropa, ver tus diseños en revistas de ropa y ver como las prendas que tu confeccionas
son usadas por personas que decidieron realizar la compra tan solo viendo un catálogo, generó
mucho entusiasmo en las mujeres que fueron encuestadas, muchas de ellas se proyectaron con un
futuro muy prometedor, con las ganas y la convicción de mejorar su economía familiar.

Capítulo 4

4.1 Propuesta de solución al problema

La presente propuesta apunta a la creación de una microempresa en el área textil, debido

a que según la encuesta realizada, la mayoría de las mujeres entrevistadas tienen un nivel de

conocimiento básico de costura, alguna vez en su diario vivir han pegado un botón y utilizado
53

hilo y aguja para arreglar alguna prenda, por lo cual es el plan de fomento al emprendimiento

social a seguir para la creación de una microempresa de Costura en la Cooperativa Juan

Montalvo; la importancia de este trabajo radica en poner en marcha el plan propuesto,

considerando que es un proyecto viable debido a que el sector tomado como muestra según la

investigación previa realizada, no se encuentra explotado en el mercado textil artesanal, este plan

traerá beneficios para las mujeres que habitan en la Cooperativa de vivienda Juan Montalvo y

para los demás moradores del sector, debido a que las mujeres emprendedoras tendrán como

clientes a todas las personas de la comunidad que necesiten de algún tipo de arreglo o confección

de prendas, y los que viven en los alrededores, tendrán la facilidad de enviar al taller de costura

las prendas que deseen perfeccionar a su medida, nuevas prendas personalizadas, y en el caso de

las mujeres emprendedoras estarían trabajando para ayudar a mejorar la economía de sus

hogares.

Para lograr esto, las acciones sugeridas son las siguientes:

- Identificación de problemas

- Determinación de obstáculos para emprender

4.1.1 Identificación de Problemas

Los principales problemas que evitan que surjan nuevos emprendimientos son los siguientes:

- Escasez de financiamientos

- Nivel académico inferior a bachillerato

- Falta de ideas innovadoras

- Percepción o estereotipo

- Falta de capacitaciones
54

T ABLA 13. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMA MOTIVO DEL EXPLICACIÓN


PROBLEMA
Las Instituciones Financieras tienen largas
LAS INSTITUCIONES
listas de requisitos al momento de solicitar
ESCASEZ DE FINANCIERAS:
un préstamo, además exigen garantías que
FINANCIAMIENTO REQUISITOS Y
no pueden cumplir los aspirantes para un
GARANTÍAS
crédito
NIVEL ACADÉMICO Es un requerimiento básico para que las
INFERIOR A CONDICIÓN BÁSICA mujeres puedan comprender de manera
BACHILLERATO técnica el manejo de negocio

La baja autoconfianza que tenemos en la


economía de nuestro país, genera que
CREER QUE NUEVAS muchas personas que tienen ideas
FALTA DE IDEAS
IDEAS NO SERAN innovadoras, crean que no serán aceptadas
INNOVADORAS
ACEPTADAS por los consumidores y por lo tanto no se
decidan a poner en marcha su
emprendimiento.
La percepción acerca del emprendimiento
que se tiene, por parte de las mujeres del
LA PERCEPCIÓN QUE sector de la Coop. Juan Montalvo es que solo
PERCEPCIÓN O TIENEN EL los que tienen sus propios recursos para
ESTEREOTIPOS EMPRENDEDOR SOBRE emprender un negocio propio lo pueden
EL ÉXITO hacer, debido a que se presentan obstáculos
para las personas que deben pedir
financiamiento.
Existen entidades que se especializan en dar
NO SE REALIZAN este tipo de servicios, pero la falta de dinero
CARENCIA DE
CAPACITACIONES DE hace que las personas de bajos recursos no
CAPACITACIONES
NINGÚN TIPO tengan acceso a estas capacitaciones.

1.-Escasez de financiamiento. - Es uno de los principales problemas que enfrentan las mujeres

dispuestas y con ganas de iniciar su negocio propio, los requisitos que tienen las instituciones

financieras son difíciles de llenar y así se ven frustrados muchos planes de emprendimientos.

2.- Nivel académico inferior a bachillerato. - El nivel académico es uno de los factores que evita

que el grupo de mujeres de la cooperativa Juan Montalvo se sientan capaces de iniciar con un

emprendimiento.
55

El nivel académico mínimo de bachillerato es un requisito básico para comprender la dinámica o

funcionalidad de un negocio en el ámbito administrativo.

3.- Falta de ideas innovadoras. - Las ideas innovadoras que surgen de un individuo se ven

mermadas por la carencia de confianza en las instituciones financieras que no están dispuestas a

arriesgar capital para inversión en este tipo de proyectos. Debido a los diversos impedimentos

para emprender un negocio propio, la imaginación se ha visto disminuida en igual grado que la

motivación para emprender.

4.- Percepción o estereotipo. - Normalmente la percepción que se tiene acerca del

emprendimiento es equivocada, debido a que al momento de solicitar financiamiento muchos de

los requerimientos no son analizados de manera correcta, así mismo los estereotipos generales de

la sociedad disminuyen el deseo de emprender con ideas innovadoras.

5.- Falta de capacitación. - La falta de capacitación y conocimientos técnicos genera

inseguridad, baja autoestima con respecto al emprendimiento y el miedo al fracaso, por estos

motivos es necesario brindar capacitaciones, charlas y cursos a este grupo de personas.

4.2 Características esenciales de la propuesta

Habiendo identificado los principales problemas para generar emprendimientos de

carácter social, la propuesta para fomentar el Plan de fomento al emprendimiento social a seguir

para la creación de una microempresa de Costura en la Cooperativa Juan Montalvo, es la

oportunidad que muchas mujeres estaban buscando para iniciar su negocio propio y mejorar la

economía familiar, la presente propuesta es una guía sólida que las emprendedoras pueden tomar

como base para iniciar su negocio.

Para la presente propuesta los factores más importantes son los siguientes:
56

T ABLA 14. C ARACTERÍSTICAS DE LA P ROPUESTA


CARACTERISTICAS ESCENCIALES DE LA PROPUESTA
DESCRIPCIÓN EXPLICACIÓN
El aporte económico es un gran beneficio
MEJORAMIENTO DE LA ECONOMÍA
que se obtendrá a través de la ejecución del
FAMILIAR
plan presentado
Las capacitaciones serán la base del éxito, en
CAPACITACIONES
el emprendimiento de este negocio
Determinación de funciones,
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Procesos a realizar en el taller de costura, y;
Clasificación de las tareas del mismo
Infraestructura, y;
LOGÍSTICA DEL TALLER DE COSTURA
Mobiliario para el taller de costura
Muestra los presupuestos de inicio de
ESTRUCTURA FINANCIERA
actividades, ventas y estructura de pagos

4.2.1 Mejoramiento de la Economía Familiar

El crecimiento económico estará dado por la actividad realizada por las emprendedoras,

la misma que se propone poner en marcha según el plan entregado, al iniciar con su negocio

propio, mejorará su calidad de vida, debido a que los nuevos ingresos generados por la actividad

que realizarán las emprendedoras, serían un alivio para el padre de familia, que en la mayoría de

los casos es la única fuente de ingresos para los gastos del hogar.

4.2.2 Capacitaciones

La capacitación previa al inicio de sus funciones mejorara sus habilidades y aptitudes en

el desempeño laboral, debido a que un enfoque previo amplía el conocimiento general de la

función a desempeñar, las mismas que inicialmente, se realizarán mediante transferencia de

saberes entre cada una de las integrantes del grupo de mujeres emprendedoras, debido a que

tienen la instrucción y están calificadas para compartir sus conocimientos.


57

Mediante capacitaciones adecuadas se incrementa el conocimiento y nivel confianza de la

persona que realizan ciertas tareas o funciones encomendadas y de esta manera se relaciona con

el ambiente laboral y social; así mismo cabe recalcar que los temas a tratar en las capacitaciones

serán determinados en función de la actividad que vaya a desempeñar.

Las capacitaciones estarán basadas en la adquisición de conocimientos, previo a la

realización de las labores encomendadas en el área de su interés.

F IGURA 11. C APACITACIÓN LABORAL ENTRE COMPAÑERAS

Fuente: www.google.com

La capacitación previa o inducción al puesto del trabajo es importante para mejorar el

desenvolvimiento y rendimiento en el puesto de trabajo donde la persona va a ejercer sus

funciones o labores, la capacitación ayuda a mejorar el presente y es la respuesta a la necesidad

de las empresas para construir un futuro en el que la fuerza de trabajo este organizada para

superarse continuamente y esto debe realizarse como un proceso, siempre en relación con el

puesto y las metas de la organización.


58

Para lograr lo antes mencionado será necesario llevar el siguiente orden:

 La persona encargada del área administrativa, llevará un control de las personas y el área

donde se encuentran desempeñando sus funciones.

 También llevará un control de las capacitaciones realizadas y por realizar.

 Para medir el nivel de comprensión toda capacitación se realizará una evaluación

 Se realizará una evaluación al personal reportando semanalmente si se identificó alguna

falencia en la labor encomendada para realizar las respectivas correcciones y posteriores

capacitaciones.

F IGURA 12. C OORDINACIÓN DE LAS CAPACITACIONES

• Control de Personal Capacitación • Evaluación de


• Control de • Actualización de
Funciones
funciones a Conocimientos • Mejoramiento
desempeñar continuo de tareas
• Evaluación de
conocimientos
Área Control de
Administrativa Gestión

El plan a seguir para la creación del Taller de Costura Artesanal debe contener el

siguiente lineamiento, el mismo que fue fijado para que el negocio sea exitoso.
59

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DI
AS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Actividad del Taller

Conocer que es la Costura


Relacionándome con el equipo
esencial para marcar, medir, cortar,
y coser (Aguja, cinta, máquina de
coser, etc)
Aprender a enhebrar una aguja

Conociendo y aprendiendo sobre la


costura a mano

Como utilizar el dedal y colocar los


alfileres de forma adecuada
Alterando a mano un ruedo de
pantalón
Acortando a mano el dobladillo de
una falda
Aprendiendo a colocar un botón

Conociendo e identificando las


partes principales de la máquina de
coser
Aprender a configurar el equipo, a
conectar y a encender la máquina
de coser
Aprender a enhebrar la máquina de
coser
Aprender a retirar y reemplazar la
aguja
Aprender a coser retazos de tela y
coser un ruedo de pantalón o de
falda en la máquina de coser
Aprendiendo a Tomar medidas
Conociendo y seleccionando las
telas
Relacionándome con el uso del
patrón
Actividades prácticas entre socias
Prueba para Evaluar los
conocimientos adquiridos

A continuación se indicará la estructura organizacional del Taller de Costura Artesanal.

4.2.3 Estructura Organizacional

4.2.3.1 Determinación de Funciones

Las funciones se determinan de acuerdo a la tarea asignada, las mismas que serán

supervisadas, para detectar falencias y darles la respectiva solución:

 Se realizarán reuniones cada vez que se necesite tomar una decisión que afecte el

proyecto en general.
60

 Las mujeres integrantes del emprendimiento, deberán estar en constante capacitación, y

deberán someterse a pruebas que avalen sus conocimientos.

 Las funciones que realicen en un departamento determinado irán de acuerdo al nivel de

instrucción o capacitación, es decir que están abiertas las posibilidades de que pueda

colaborar en el área que desee, siempre y cuando esté preparado para desempeñar la

función requerida.

4.2.3.2 Procesos a realizar en el taller de costura

A continuación, se determinan los procesos a realizar en las diferentes áreas, las mismas que

efectuarán las mujeres en edad económicamente activa que residan en la Cooperativa Juan

Montalvo, de acuerdo con su nivel de conocimiento técnico y dentro del área administrativa:

 Área de Taller

 Área Comercial

 Área Administrativa

4.2.3.2.1 Área de Taller:

Para el área de taller, se deberá tener conocimiento técnico de costura, debido a que las

actividades que desempeñarán están enfocadas en la elaboración de prendas, así mismo quienes

se encarguen de realizar las tareas antes mencionadas, deberán capacitarse para desempeñar el

trabajo que implica tener conocimientos técnicos operativos.

Así mismo la labor del planchado de las prendas, dicha actividad es considera como

básica por las mujeres que fueron encuestadas, debido a que, en algún momento en la rutina

diaria de vida, han realizado esta función y tienen el conocimiento para ejecutarla.
61

F IGURA 13. P ROCESO A REALIZAR EN EL ÁREA DE TALLER

Toma de Corte de
Medida Prendas

Confección Pegado de
de Prendas Accesorios

Planchado Entrega

Como se muestra en la figura 15, el proceso que debe realizarse en el área de taller inicia

con la toma de las medidas al cliente, el siguiente paso es el corte de la tela según el diseño, la

confección, el pegado de accesorios, ya cuando está terminada la prenda se realiza el planchado

de la misma y como último paso se entrega la prenda.

4.2.3.2.2 Área Comercial:

En este departamento se realizan procesos tales como:

Promoción del negocio: Este proceso se lo realiza mediante diferentes canales, esto implica que

una parte de esta tarea la pueden realizar en las instalaciones del taller, a través de los medios de

difusión cibernéticos, y la otra parte es la que conlleva a que la persona encargada deba

movilizarse a realizar visitas y cerrar ventas con futuros clientes.


62

Atención al cliente: Este proceso es considerado como básico, se trata de la manera en cómo se

relacionan con otros individuos, el trato que deben dar a sus futuros clientes.

Elaboración de Facturas: Este proceso se lo realiza después de que el cliente ha recibido el

servicio, se le indica el monto de su factura y se la emite para su posterior cobro.

F IGURA 14. PROCESO A REALIZAR EN EL ÁREA COMERCIAL

Promoción Atención al Elaboración


del Negocio Público de Facturas

4.2.3.2.3 Área Administrativa:

En este departamento, el proceso a realizar implica que la persona responsable, posea un

nivel de instrucción superior, debido a que los procedimientos que realizará esta área, tienen que

ver con el manejo de las finanzas y la contabilidad del negocio.

Recepción de pagos: Esta sección se encarga de receptar los pagos de prendas y realizar

la respectiva facturación que respalda el dinero recibido por parte de nuestros clientes.

Reportes de ventas: La elaboración de reportes, es un proceso que implica tener

habilidades numéricas y conocimientos básicos de la tecnología (Informática), que se usará para

la elaboración de los mismos.


63

Atención a Proveedores: Comprende realizar la cotización y compra de materiales,

insumos y materia prima requerida para trabajar dentro del taller de costura.

F IGURA 16. PROCESO A REALIZAR EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA

Recepción de
Pagos

Reporte de
Ventas

Atención a
Proveedores

4.2.3.3 Clasificación de tareas para el taller de costura

T ABLA 15. CLASIFICACIÓN DE TAREAS PARA EL TALLER DE COSTURA

AREA ACTIVIDAD CONOCIMIENTOS


TALLER TOMA DE MEDIDAS OPERATIVOS
CORTE OPERATIVOS
CONFECCION OPERATIVOS
PEGADO DE ACCESORIOS OPERATIVOS
PLANCHADO BASICOS
COMERCIAL PROMOCION DEL NEGOCIO BASICOS
ATENCION AL PUBLICO BASICOS
ADMINISTRACION RECIBIR PAGOS ADMINISTRATIVOS
REPORTES DE VENTAS ADMINISTRATIVOS
PROVEEDORES ADMINISTRATIVOS
64

Como se muestra en la Tabla 15, la clasificación de las tareas se determina en función a los

conocimientos:

o Capacidades o conocimientos operativos

o Capacidades o conocimientos técnicos

o Capacidades o conocimientos administrativos

En las áreas de taller, comercio y administración se muestra las actividades que deben

realizarse, además se efectuará la distribución en base al conocimiento que tenga cada una de las

mujeres que inicien el emprendimiento.

4.2.4 Organización del taller de costura

4.2.4.1 Infraestructura y mobiliario para el Taller de Costura

F IGURA 15. INFRAESTRUCTURA PARA UN TALLER DE COSTURA ARTESANAL

Fuente:www.google.com
65

Como se muestra en la figura 17, esta es la estructura básica para el funcionamiento de un

taller de costura, la distribución, equipos e implementos necesarios con los que deberá contar el

Taller de Costura Artesanal en la Cooperativa Juan Montalvo.

Infraestructura:

Se debe realizar la adecuación de un lugar con espacio suficiente para dividir las áreas de

trabajo para ordenar el mobiliario de acuerdo a utilizar, según convenga para aprovechar todo el

espacio disponible.

3.2.4.2 Mobiliario Necesario para el Taller de Costura

F IGURA 16. MESA DE CORTE

Fuente:www.google.com

Esta mesa es utilizada para realizar el corte de las prendas, se coloca la tela sobre la superficie

plana, se marca el área a cortar de acuerdo a las medidas, se corta pieza por pieza la prenda.
66

F IGURA 17. MÁQUINA RECTA

Fuente: www.google.com

La operadora de esta máquina, recibe la prenda cortada en piezas, se procede a unir las piezas y

luego pasarlas a la operadora de la maquina Overlock para continuar con la manufactura de la

prenda.

F IGURA 18. MÁQUINA OVERLOCK

Fuente: www.google.com

Como lo indica su nombre sella los bordes de las prendas, realiza una costura a manera de tejido

o bordado en los bordes de las prendas que evite que el tejido de las prendas tenga hilos sueltos.
67

4.2.5 Estructura Financiera

4.2.5.1 Presupuestos

A continuación, se detalla los presupuestos referenciales para el proyecto de

Emprendimiento social “PLAN DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA

MEJORAR LA ECONOMÍA FAMILIAR DE LAS MUJERES DE LA COOPERATIVA JUAN

MONTALVO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, los mismos que están dado en un año

calendario, que muestra la planificación estimada de gastos, ventas, y rubros adicionales que

implica la creación de un negocio.

T ABLA 16. P RESUPUESTO DE GASTOS FIJOS


PRESUPUESTO DE GASTOS FIJOS
Valor
Conceptos Aspectos Tiempo Cuantía Anual
Mensual
El sueldo bruto estipulado para cada uno de los trabajadores es de 12
Gastos de personal 12 $ 1,712.00 $ 20.544,00
pagos
Gastos de funcionamiento

Agua Se estima un consumo mensual de $ 20,00 12 $ 20.00 $ 240,00

Energía Eléctrica Se estima un consumo mensual de $ 60,00 12 $ 60.00 $ 720,00

Internet Se estima un consumo mensual de $ 30,00 12 $ 30.00 $ 360,00

Telefonía Se estima un consumo mensual de $ 20,00 12 $ 20.00 $ 240,00


El gasto en materiales representa aproximadamente el 20% de los
Materiales 12 $ 990.00 $ 11.880,00
ingresos por ventas
Esta partida se corresponde con el gasto en material de oficina, se
Material para taller 12 $ 30.00 $ 600,00
estima en $ 30,00 mensual
Alquiler de Local Se estima $ 150,00 mensual 12 $ 150.00 $ 1.800,00

Mantenimiento y Reparaciones Cantidad destinada al mantenimiento y reparación de la maquinaria 12 $ 25.00 $ 300,00


Gastos de gestoría fiscal y
Se estima un importe mensual de 220 12 $ 220.00 $ 2.640,00
laboral
Presupuesto destinado para la realización de las actividades de
Publicidad 12 $ 116.67 $ 1.400,00
comunicación especificadas
Otros gastos e imprevistos Esta partida se destina a cubrir imprevistos de cualquier naturaleza 12 $ 41.67 $ 500,00

Total pagos $ 41.224,00

El presupuesto de gastos fijos se ha realizado, con los gastos en los que se incurre mes a
mes, independientemente del trabajo realizado, esto cubre los salarios, servicios básicos, alquiler
de local y otros.
68

T ABLA 17. P RESUPUESTO A CTIVOS FIJOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL DE ACTIVOS FIJOS

UNIDAD
DESCRIPCION – ACTIVOS FIJOS DE CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
MEDIDA

EQUIPOS

MAQUINA RECTA LIVIANA INDUSTRIAL U 2 $ 380,00 $ 760,00

MAQUINA OVERLOCK 3 - 4 - 5 U 1 $ 560,00 $ 560,00

MAQUINA RECUBRIDORA INDUSTRIAL U 1 $ 800,00 $ 800,00

ESTANTERIAS U 2 $ 241,14 $ 482,28

SILLAS U 5 $ 28,62 $ 143,10

MOSTRADOR U 1 $ 240,00 $ 240,00

COMPUTADORA U 1 $ 420,00 $ 420,00

IMPRESORA U 1 $ 363,64 $ 363,64

MANIQUI U 3 $ 110,00 $ 330,00

ARCHIVADOR U 1 $ 145,07 $ 145,07

PLANCHA U 2 $ 65,00 $ 130,00

MESA DE CORTE U 1 $ 150,00 $ 150,00

MESA DE PLANCHADO U 1 $ 100,00 $ 100,00

MATERIA PRIMA METROS 100 $ 10,00 $ 1.000,00

TOTAL $ 5.624,09

El presupuesto de activos fijos presentado, está basado en la maquinaria, accesorios y


muebles, necesarios para la estructuración del taller de costura, este presupuesto fue realizado en
base a las necesidades de un taller de costura de 5 integrantes.
69

T ABLA 18. P RESUPUESTO REFERENCIAL DE GASTOS VARIOS PARA UN AÑO CALENDARIO

PRESUPUESTO REFERENCIAL DE GASTOS VARIOS


UNIDAD
DESCRIPCION – ACTIVOS FIJOS DE CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
MEDIDA
VARIOS

HILOS, CIERRES, BOTONES (VARIOS U 1 $ 300,00 $ 300,00


COLORES Y TAMAÑOS)
TIJERAS, REGLAS, CINTAS U 1 $ 100,00 $ 100,00
ELASTICOS, AGUJAS Y OTROS U 1 $ 200,00 $ 200,00
TOTAL $ 600,00

En el presupuesto de gastos varios, se ha considerado la materia prima adicional, la


misma que no necesariamente se utiliza en todas las prendas que se van a confeccionar, los
valores que se han tomado son estimados, debido a que estos materiales tienen un bajo costo y la
compra de los mismos es variada en modelos, tamaños y colores.

T ABLA 19 P RESUPUESTO REFERENCIAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS PARA UN AÑO


CALENDARIO

PRESUPUESTO REFERENCIAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCION – ACTIVOS FIJOS PERIODO CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

PERSONAL

COSTURERA ANUAL 3 $ 379,00 $ 13.644,00

ASISTENTE ADMINISTRATIVO ANUAL 1 $ 375,00 $ 4.500,00

AUXILIAR DE SERVICIOS VARIOS (MEDIO


TIEMPO) ANUAL 1 $ 200,00 $ 2.400,00

TOTAL $ 20.544,00

En el presupuesto de Gastos Administrativos, se ha considerado los gastos de sueldos


para el personal que trabajará en el Taller de costura artesanal, en el mismo se detalla el valor del
sueldo a percibir mensualmente.
70

T ABLA 20. P RESUPUESTO REFERENCIAL DE COSTOS INDIRECTOS PARA UN AÑO CALENDARIO

PRESUPUESTO REFERENCIAL DE COSTOS INDIRECTOS


UNIDAD
DESCRIPCION – ACTIVOS FIJOS DE CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
MEDIDA

COSTOS INDIRECTOS

ALQUIILER DE LOCAL MENSUAL 12 $ 150,00 $ 1.800,00

ENERGÍA ELÉCTRICA MENSUAL 12 $ 60,00 $ 720,00

AGUA MENSUAL 12 $ 20,00 $ 240,00

TELEFONO MENSUAL 12 $ 20,00 $ 240,00

INTERNET MENSUAL 12 $ 30,00 $ 360,00

TOTAL $ 3.360,00

Para los Costos Indirectos, se ha considerado los costos generados por el alquiler de local,
pagos de agua, luz, teléfono e internet, los mismos que inciden en el costo de producción de las
prendas confeccionadas.

T ABLA 21: P RESUPUESTO ANUAL REFERENCIAL PARA CAPACITACIONES

PRESUPUESTO ANUAL REFERENCIAL PARA CAPACITACIONES

Detalle Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo

3 PROFESIONALES EN EL ÁREA DE CORTE Y


UNIDAD 3 400 $ 1.200.00
CONFECCIÓN - COSTO POR MES

MATERIALES NECESARIOS PARA EL TALLER


GLOBAL 1 1300 $ 1.300.00
DE CORTE Y CONFECCIÓN
TRANSPORTE DEL PERSONAL ( 5 PERSONAS -
20 DIAS DE MOVILIZACIONES A $25.00 CADA DIARIO 20 25 $500.00
UNO)
ALIMENTACIÓN (2 BREAKS X DÍA PARA 5
UNIDAD 200 2.75 $550.00
PERSONAS) (20 DIAS DE ASISTENCIA)

ORGANIZACIÓN DE LOS EVENTOS GLOBAL 1 1000 $1,000.00

5 CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN ($ 50,00


UNIDAD 5 50 $250.00
C/U)

TOTAL $ 4.800.00

Se ha realizado un presupuesto anual referencial para capacitaciones, el mismo que


incluye la contratación de 3 profesionales en el área de corte, confección, la compra de
materiales para realizar los trabajos prácticos, implementos necesarios para el desarrollo de las
71

clases, movilización del personal al lugar donde se da el taller, alimentación (2 breaks) por
persona, la organización del evento y los certificados entregados a las participantes al final de
que haya concluido la capacitación.

T ABLA 22. P RESUPUESTO REFERENCIAL DE VENTAS PARA UN AÑO CALENDARIO

PRESUPUESTO REFERENCIAL VENTAS PARA UN AÑO CALENDARIO

Cantidad Precio medio


Ingresos
Servicios Características de la demanda y volumen Estimada estimado
Anuales
Anual anual
Arreglos y
Relativamente constante durante todo el año. 150 servicios al mes 1.800 $ 10,00 $ 18.000,00
composturas
La demanda será por pedidos. Consideramos que el primer año la
Confección en serie
empresa podrá obtener tres pedidos de 100 unidades (uniformes, 300 $ 50,00 $ 15.000,00
para empresas
cortinas, mantelerías, prendas de vestir, etc.)
La demanda se concentrará en Julio y Octubre para los trajes tipicos
Confección en serie
para las fiestas de la ciudad (100 unidades para los dos meses) y en el 200 $ 60,00 $ 12.000,00
para agrupaciones
mes de Diciembre previo a las fiestas de fin de año (100 unidades)
Confección para el Relativamente constante durante todo el año. Veinte encargos al mes
240 $ 60,00 $ 14.400,00
hogar por encargo de de prendas del hogar

TOTAL DE INGRESOS $ 59.400,00

El presupuesto referencial de ventas, ha sido calculado basado en 4 tipos de servicios que el


taller de costura oferta a sus clientes; arreglos y composturas se ha estimado un precio promedio
de $10.00, esto dependerá de la dificultad que implique el arreglo de la prenda, las confecciones
para empresas, las confecciones para agrupaciones, esto se refiere a pequeños grupos como un
curso escolar que necesite vestuario para algún evento específico por un precio estimado de
$50.00 y por ultimo las confecciones por encargo, las mismas que son prendas a medida, las
cuales tienen un precio referencial de $ 60.00 (Incluye tela y confección); la suma anual por los
ingresos de los 4 servicios ofertados es el resultado del presupuesto de ventas anual.
72

F IGURA 21. PRESUPUESTO DE VENTAS

$6.000,00

$5.000,00

$4.000,00 Arreglos y composturas

$3.000,00 Confección en serie para


empresas
$2.000,00
Confección en serie para
$1.000,00 agrupaciones
Confección para el hogar por
$- encargo
FEBRERO

ABRIL
MARZO

NOVIEMBRE
MAYO
JUNIO

AGOSTO
SEPTIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
JULIO
ENERO

4.2.5.2 Fuentes de Financiamiento

Las fuentes de financiamiento a las que pueden acudir las mujeres emprendedoras son las

siguientes:

4.2.5.2.1 Ahorros personales

Una forma de obtener financiamiento sin pagar intereses ni devolver el dinero, es recurrir

a sus ahorros personales o a cualquier otra fuente personal que puedan tener, por ejemplo, vender

algún activo personal, préstamo de dinero a familiares o amigos, es muy probable que les

proporcionen dicho dinero al ser conscientes de su capacidad y responsabilidad.

4.2.5.2.2 Crédito Bancario

Otra forma de obtener financiamiento son los bancos, los cuales a más de cobrar intereses

a las tasas ya establecidas por el Gobierno, solicitan algunos requisitos tales como: determinada
73

experiencia en el mercado y, en caso de tratarse de un monto elevado, garantías que podrían estar

conformadas por activos de la empresa o bienes personales.

Dentro de nuestra investigación hemos consultado a ciertas entidades bancarias que

otorgan Créditos a Emprendedores, se ha determinado que las entidades con mayor facilidad para

proporcionar a un crédito son las siguientes:

T ABLA 23. C OOPERATIVAS QUE OTORGAN CRÉDITOS A EMPRENDEDORES


COOPERATIVA DE AHORRO Y COOPERATIVA DE AHORRO Y
CRÉDITO 9 DE OCTUBRE LTDA. CRÉDITO JEP
Requisitos: Requisitos
Copia de la cédula y papeleta de votación Apertura de cuenta AhorroJEP.
Carta de servicio básico Cédula y certificado de votación
Justificativo de ingresos (copia del Ruc, Planilla de servicio básico (agua, luz o
Rise, rol de pagos, certificados, etc) teléfono)
Justificativo de bienes (copia de escritura,
Justificación de ingresos (facturas).
copia de matrícula vehicular)
Beneficios Beneficios
Desde $200.00 hasta $50.000.00
dependiendo de la capacidad de pago, No existe monto mínimo a solicitar.
endeudamiento y destino del crédito.
Plazo: Hasta 6 años para activo fijo. Entrega de forma oportuna.

T ABLA 24: T ABLAS DE D ATOS F INANCIEROS


DATOS FINANCIEROS - DATOS FINANCIEROS -
COOPERATIVA JEP COOPERATIVA 9 DE OCTUBRE
Concepto Valor Concepto Valor
Tasa Nominal Anual 17.5 % Tasa Nominal Anual 21.00 %
Tasa Efectiva Anual 18.97 % Tasa Efectiva Anual 24.36 %
Monto del Crédito $ 10.000,00 Monto del Crédito $ 10.000,00
Plazo Estimado 36 meses Plazo Estimado 36 meses
Cuota Estimada Cuota Estimada
$ 383.62
Mensual $ 362.19 Mensual
74

Por lo expuesto anteriormente, la fuente de financiamiento a utilizar sería el crédito

bancario con la Cooperativa de Ahorro y Crédito JEP, debido a que los requisitos solicitados por

la entidad antes mencionada, están dentro de las posibilidades de las mujeres que habitan en la

Cooperativa de Vivienda Juan Montalvo; los intereses son los más bajos que se encontraron

respecto a la comparación realizada con otras entidades financieras.

Como se observa en la siguiente tabla, se realizó un Balance General Simplificado con

los rubros más significativos, mediante el cual se demuestra la rentabilidad del negocio, tomando

en consideración que, en el primer año de inicio de actividades, se realizan gastos tales como la

compra del mobiliario y que disminuye la ganancia en el primer año.

T ABLA 25: E STADO DE R ESULTADO INTEGRAL

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL


Ingresos operativos 59.400,00
Ventas de productos 59.400,00
Gastos operativos 43.368,09
Gastos de Personal 20.544,00
Gastos de Capacitaciones 4.800,00
Costo de materia prima 11.800,00
Costo de materiales varios 600,00
Gastos de mobiliario 5.624,09
Gastos fijos 6.150,00
Alquiler 1.800,00
Servicios Básicos 1.560,00
Materiales de oficina 150,00
Gastos Legales 2.640,00
Otros gastos 3.212,95
Mantenimiento y Reparaciones 300,00
Publicidad 1.400,00
Otros Gastos e imprevistos 500,00
Gastos Intereses bancarios 1.012,95
Ganancias netas 6.668,96
75

TABLA 26: FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA INCIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Saldo anterior 2.688,46 7.967,67 15.339,56 21.090,78 29.492,34
Ingresos operacionales - 59.400,00 59.697,00 59.995,49 60.295,46 60.596,94
Ventas contado 59.400,00 59.697,00 59.995,49 60.295,46 60.596,94
Egresos operacionales 2.745,33 37.744,00 42.108,90 43.793,26 45.544,99 47.366,79
Pago a proveedores 983,33 11.800,00 13.294,66 13.826,45 14.379,51 14.954,69
Pago por capacitaciones - 4.800,00 4.992,00 5.191,68 5.399,35 5.615,32
Mano de obra directa 1.137,00 13.644,00 15.372,24 15.987,13 16.626,61 17.291,68
Gastos de administración 575,00 6.900,00 7.774,00 8.084,96 8.408,36 8.744,69
Costo materiales varios 50,00 600,00 676,00 703,04 731,16 760,41
Flujo operacional (2.745,33) 21.656,00 17.588,10 16.202,23 14.750,47 13.230,15
Ingresos no operacionales 10.000,00 - - - - -
Préstamo bancario 10.000,00 - - - - -
Egreso no operacionales 4.566,21 13.688,33 10.216,21 10.451,00 6.348,91 6.602,87
Gastos de mobiliario 2.812,05 2.812,05 - - - -
Gastos legales 1.320,00 1.320,00 - - - -
Alquiler 150,00 1.800,00 2.028,00 2.109,12 2.193,48 2.281,22
Servicios básicos 130,00 1.560,00 1.757,60 1.827,90 1.901,02 1.977,06
Materiales de oficina 12,50 150,00 169,00 175,76 182,79 190,10
Mantenimiento y reparaciones 25,00 300,00 338,00 351,52 365,58 380,20
Publicidad 116,66 1.400,00 1.577,33 1.640,42 1.706,04 1.774,28
Préstamo bancario - 4.346,28 4.346,28 4.346,28

Flujo no operacional 5.433,79 (13.688,33) (10.216,21) (10.451,00) (6.348,91) (6.602,87)


Flujo neto generado 2.688,46 7.967,67 15.339,56 21.090,78 29.492,34 36.119,62

T ABLA 27: PAYBACK

PAYBACK 3 AÑOS PARA RECUPERAR LA INVERSION

El payback calculado para la recuperación de la inversión del proyecto presentado para la


creación de un taller de costura artesanal es de 3 años, calculo que se realizó con los valores de la
inversión del proyecto y el valor de los flujos de caja.
76

T ABLA 28: V ALOR ACTUAL NETO

FLUJO DE
NO. DETALLE INGRESOS EGRESOS
CAJA
INVERSION INICIAL (10.000,00) (10.000,00)
1 AÑO 1 59.400,00 58.743,87 656,13
2 AÑO 2 59.697,00 52.325,11 7.371,89
3 AÑO 3 59.995,49 54.244,26 5.751,23
4 AÑO 4 60.295,46 51.893,90 8.401,56
5 AÑO 5 60.596,94 53.969,66 6.627,28
VALOR ACTUAL NETO $ 10.863,34

Una vez evaluado el proyecto presentado, se llegó a la conclusión de que el valor actual neto
de la inversión en este momento es de $ 10.863,34, como es positivo, es recomendable realizar la
inversión.

T ABLA 29: T ASA INTERNA DE RETORNO


FLUJO DE
NO. DETALLE INGRESOS EGRESOS
CAJA
INVERSION INICIAL (10.000,00) (10.000,00)
1 AÑO 1 59.400,00 58.743,87 656,13
2 AÑO 2 59.697,00 52.325,11 7.371,89
3 AÑO 3 59.995,49 54.244,26 5.751,23
4 AÑO 4 60.295,46 51.893,90 8.401,56
5 AÑO 5 60.596,94 53.969,66 6.627,28
TASA INTERNA DE RETORNO 38,80%

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, en
el proyecto presentado, el TIR es de 38.80% para los cinco periodos, lo que nos indica que el
porcentaje de rentabilidad es muy bueno.
77

Conclusiones

 La encuesta realizada, determinó que el 85% de mujeres en edad económicamente activa (18

a 65) años que fueron encuestadas, demuestra interés por el emprendimiento social y creen

firmemente en la posibilidad de inicia su propia empresa en la Cooperativa Juan Montalvo,

de tal manera que se les pueda orientar y motivar a que sigan sus ideales de tener su negocio

propio y además que éste sea exitoso.

 Según el estudio realizado en la Cooperativa de Vivienda Juan Montalvo, se identificó que,

en el sector en mención, no existe un taller de costura que ofrezca los servicios que desean

incorporar las futuras emprendedoras.

 Así mismo, cabe recalcar que el perfil académico no es un obstáculo, debido a que, si no

tiene el nivel de educación básico, se puede desempeñar en otras áreas y capacitarse en el

área técnica operativa, y de esta manera desempeñar más funciones en torno al negocio.

 Se concluye que existe la percepción equivocada de que las personas con pocos recursos

económicos no pueden iniciar un emprendimiento debido a que no poseen los suficientes

recursos para autofinanciar su negocio, conocemos que existen entidades que creen en estos

proyectos y otorgan el financiamiento necesario.


78

Recomendaciones

 Se recomienda aplicar la presente propuesta, debido a que representa una excelente

oportunidad para las mujeres que habitan en la Cooperativa Juan Montalvo, la misma que les

hará ser mujeres exitosas y les permitirá sentirse mejor al poder ayudar con la economía de

su núcleo familiar.

 La infraestructura del Taller de costura debe contar con el suficiente espacio para la

colocación de las máquinas, la mesa de corte, área de planchado, sala de espera y una oficina

administrativa para el manejo de los documentos internos de la microempresa.

 La empresa debe de estar preparada para recibir clientes individuales, así como también

recibir pedidos medianamente grandes, deben poseer sus instalaciones y mobiliarias

adecuadas para el desenvolvimiento de los mismos.

 Hacer cumplir las funciones que debe realizar cada persona dentro del área designada de

acuerdo a su conocimiento, debido a que esto ayudará a la asignación de puestos de manera

adecuada.

 De acuerdo a las funciones propuestas brindar capacitaciones o talleres de preparación que

relacionen la actividad real del trabajo y con el entorno a desenvolverse, debido a que esto es

indispensable.

 Hacer seguimiento periódico del proyecto para conocer la situación del negocio, y determinar

la eficacia del mismo.


79

Referencias Bibliográficas

TORRES VALENCIA, O. S. (08 de 12 de 2003). INSATISFACCION LABORAL. Recuperado el


05 de 08 de 2014, de MONOGRAFIAS.COM: http://www.monografias.com
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.
(2011).
Icesi. (2013). Recuperado el Marzo de 2016, de
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5295/1/Tesis_maestria.p
df
ACCION RSE. (2005). INTEGRACION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
CHILW: OGRAMA.
ANGEL, M. (12 de MAY0 de 2011). ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS HUMANOS
DEL FUTURO. VENEZUELA.
Araque, W. (2016). Los Desafíos que tiene el emprendedor en el país. Recuperado el 2016, de
www. revistalideres.ec: http://www.revistalideres.ec/lideres/desafios-emprendedor-
pais.html
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA. (25 de SEPTIEMBRE de 2012). LEY
ORGANICA DE DISCAPACIDADES. QUITO, PICHICHA, ECUADOR: REGISTRO
OFICIAL.
BANEGAS CEDILLO, M. (02 de SEPTIEMBRE de 2014). SENSIBILIZACION EN
DISCAPACIDADES. EL MERCURIO, pág. 4A.
BARROS, C. (06 de 12 de 2011). Inserción laboral llega hasta el 70% en las empresas locales.
EL UNIVERSO.
barros, c. (06 de diciembre de 2011). www.eluniverso.com. Obtenido de
http://www.eluniverso.com/2011/12/06/1/1356/insercion-laboral-llega-hasta-70-
empresas-locales.html
BARTON, L. (1998). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. En B. LEN,
DISCAPACIDAD Y LA SOCIEDAD (págs. -). MADRID: MORATA.
BLANCO PRIETO, A. (2007). TRABAJADORES COMPETENTES. MADRID: ESIC.
Comercio, D. E. (19 de Enero de 2016). El desempleo en Ecuador aumentó al 4,77% en
diciembre del 2015. Diario El Comercio.
CONADIS. (24 de MARZO de 2014). NORMAS JURIDICAS EN DISCAPACIDAD
ECUADOR. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.
CRUZ, C. D. (Dirección). (s.f.). DISCAPACIDAD AUDITIVA [Película].
80

DISCAPACIDADES, C. N. (14 de JUNIO de 2014). matices reflexiona sobre la discapacidad.


(F. E. MADERA, Intérprete) TEATRO, QUITO, QUITO, ECUADOR.
Emprendedor, E. (09 de abril de 2013). http://www.elemprendedor.ec/ecuador-emprende-
oportunidad-o-necesidad/. Recuperado el febrero de 2016, de
http://www.elemprendedor.ec/ecuador-emprende-oportunidad-o-necesidad/:
http://www.elemprendedor.ec/ecuador-emprende-oportunidad-o-necesidad/
FEDERACIONES NACIONALES DE Y PARA LA DISCAPACIDAD. (2010).
FEDERACIONES NACIONALES DE Y PARA LA DISCAPACIDAD. REVISTA
NUESTRO COMPROMISO, 1.
FEDERACIONES NACIONALES DE Y PARA LA DISCAPACIDAD. (2013). REVISTA
NUESTRO COMPROMISO. QUITO.
FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. (2005). INCLUSION SOCIAL,
DISCAPACIDAD Y POLITICAS PUBLICAS. NUESTRA RIQUEZA CHILE, 5.
FULLANA NOEL, J., PALLISERA DIAZ, M., & VILA SUÑE, M. (2003). PROCESOS DE
INTEGRACIÓN LABORAL DE PERSONAS CONDISCAPACIDAD EN ENTORNOS
ORDINARIOS. REVISTA DE INVESTIGACION EDUCATIVA, 307.
GEM. (s.f.). http://www.espae.espol.edu.ec/gem. Obtenido de
http://www.espae.espol.edu.ec/gem.
GEM, I. (2013). http://www.espae.espol.edu.ec/gem. Obtenido de
http://www.espae.espol.edu.ec/gem.
GEM, INFORME. (2012). http://www.espae.espol.edu.ec/gem. Recuperado el 03 de 2016, de
http://www.espae.espol.edu.ec/gem: http://www.espae.espol.edu.ec/gem2012
GEM, R. (2014).
http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/libros/gemecuador2014
.pdf. Recuperado el 04 de 2016, de
http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/libros/gemecuador2014
.pdf:
http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/libros/gemecuador2014
.pdf
GEM-ECUADOR. (s.f.). http://www.espae.espol.edu.ec/gem-ecuador-emprendimiento-como-
opci%C3%B3n-de-carrera-en-ecuador. Recuperado el MARZO de 2016, de
http://www.espae.espol.edu.ec/gem-ecuador-emprendimiento-como-opci%C3%B3n-de-
carrera-en-ecuador: http://www.espae.espol.edu.ec/gem-ecuador-emprendimiento-como-
opci%C3%B3n-de-carrera-en-ecuador
Gestión, R. c. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Revista
científica pensamiento y gestión.
81

GOBIERNO DE CHILE-MINISTERIO DE EDUCACION. (2005). SEMINARIO


INTERNACIONAL INCLUSION SOCIAL,DISCAPACIDAD Y POLITICAS PUBLICAS.
(C. BAÑADOS, Ed.) CHILE, CHILE: LITOGRAFIA VALENTE.
HERNANDEZ GOMEZ, R. (2001). ANTROPOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD Y LA
DEPENDENCIA. MADRID: GENERAL PERON.
HERNANDEZ SAMPIERI, R., HERNANDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA LUCIO, P.
(2006). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (Vol. 4). IZTALAPAPA, MEXIXO:
MCGRAW HILL.
IDE. (ENERO de 2011). http://investiga.ide.edu.ec/index.php/los-tres-desafios-del-
emprendedor-ecuatoriano. Obtenido de http://investiga.ide.edu.ec/index.php/los-tres-
desafios-del-emprendedor-ecuatoriano: http://investiga.ide.edu.ec/index.php/los-tres-
desafios-del-emprendedor-ecuatoriano
INEC. (Marzo de 2015). www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de
www.ecuadorencifras.gob.ec.
JIMENEZ, C. (14 de MARZO de 2013). ASPECTOS METODOLOGICOS. Obtenido de
slideshare: http://es.slideshare.net/Edw1a/aspecto-metodologico?next_slideshow=1
LEDESMA, J. (2009). la imagen social de las personas con discapacidad (SEGUNDA ed.).
madrid: CINCA.
MONTERO GOMEZ, C. (2003). ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA INSERCION LABORAL
A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Vol. 1). SAN JOSE, COSTA RICA:
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA.
MONTERO, G. C. (2003). ESTRATEGIA PARA FACILITR LA INSERCION LABORAL DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SAN JOSE, COSTA RICA: UNIVERSIDAD
ESTATAL A DISTANCIA.
MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. (2013). TODOS SOMOS IGUALES
TODOS SOMOS DIFERENTES. GUAYAQUIL, GUAYAS, ECUADOR: MARISCAL.
OIT ORGANIZACION MUNDIAL DEL TRABAJO. (2013). FACTORES PARA LA
INCLUSIOB LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
HERRAMIENTAS DE APOYO PAEA LA INCLUSION LABORAL. SANTIAGO, CHILE:
Innovacom.
ORDOÑES, C. (2011). ALTERIDAD REVISTA EDUCACION. QUITO: UNIVERSIDAD
POLITECNICA SALESIANA.
ORGANIZACION INTERNACIONAL DE TRABAJO. (1983). DISCAPACIDAD Y
TRABAJO. En O. M. TRABAJO, ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO (pág. 17).
82

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (13 de 12 de 2014). ORGANIZACION


INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Obtenido de ORGANIZACION INTERNACIONAL
DEL TRABAJO:
http://www.ilo.org/Search4/search.do?searchWhat=DISCAPACIDAD+Y+TRABAJO&l
ocale=en_US
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (2011). INFORME MUNDIAL SOBRE LA
DISCAPACIDAD 2011. GINEBRA: MALTA.
Real AcademiaEspañola, R. (s.f.).
REGISTRO OFICIAL . (25 de SEPTIEMBRE de 2012). LEY ORGANICA DE
DISCAPACIDADES. Suplemento -- Registro Oficial Nº 796 . QUITO, PICHINCHA,
ECUADOR: ASAMBLEA NACIONAL .
REGISTRO OFICIAL. (29 de 09 de 2012). CODIGO DEL TRABAJO. ART 42 INCISO 33.
QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.
SAMANIEGO DE GARCIA, P. (2006). DISCAPNET. Obtenido de DISCAPNET:
http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad/websocial/Recursos/Documentos/Tecnica
/Documents/79216aa9238145598a639e0518e5d808Aproximacionalarealidad.pdf
TAPIA, E. (25 de 04 de 2013). INSERCION LABORAL TIENE SUS MATICES. EL TIEMPO,
pág. 8.
TELLO, S. (11 de 06 de 2014). LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPAN EL 15%
DE CARGOS ALTOS. EL COMERCIO, pág. 13.
UNIVERSO, D. E. (05 de MAYO de 2013). METAS DE INCLUSON LABORAL AUN SIN
CUMPLIRSE. EL UNIVERSO.
WERTHER , W. (1991). ADMINISTRACION DE PERSONAL Y RECURSOS HUMANOS.
MEXIXO: MCGRAW HILL.
www.fcsh.espol.edu.ec. (15 de 03 de 2015). http://www.fcsh.espol.edu.ec/Emp_NathalyM.
Obtenido de http://www.fcsh.espol.edu.ec/Emp_NathalyM:
http://www.fcsh.espol.edu.ec/Emp_NathalyM
83

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas

APÉNDICE 1: ENCUESTAS

La presente encuesta está dirigida a mujeres en edad trabajadora que habitan en la cooperativa
de vivienda Juan Montalvo, para conocer su percepción acerca del emprendimiento social en el
área textil.
Al responder, se pide honestidad y seriedad, considerando que la información es de uso
exclusivo para un proyecto. RESPONDA marcando con una X en las opciones que considere
están acorde a su percepción.

1. ¿Cuál es su nivel de instrucción académico?

 Sin estudios
 Primaria
 Secundario
 Superior
 Otros ____________________

2. ¿Cree usted que su nivel de instrucción académico sería un obstáculo para iniciar su
negocio propio?

 Si
 No

3. ¿Cómo considera la economía actual de su hogar?

 Excelente
 Buena
 Regular
 Mala

4. ¿En qué área textil tiene usted habilidad?

 Corte y confección
 Diseño de prendas
 Elaboración de moldes
84

5. ¿Le gustaría ser partícipe de un emprendimiento en el área textil?

 SI
 NO

6. ¿Qué obstáculos encuentra para emprender?

 Financiamiento
 Motivación o ambición
 Ideas innovadoras
 Conocimientos de administración

7. ¿Por qué le agradaría trabajar de manera independiente o por cuenta propia?

 Es dueño de su tiempo
 Es su propio jefe
 Tiene Ingresos Variables

8. ¿Estaría dispuesta a recibir capacitaciones, cursos, charlas; que ayuden en la realización de


su proyecto de emprendimiento?

 Si
 No

9. ¿En el tiempo que usted ha vivido en la cooperativa de vivienda Juan Montalvo, ha


conocido de alguien que emprendió su negocio propio y ahora es un exitoso empresario?

 SI
 NO
85

ENTREVISTA

Porque decidiste ingresar en el mundo de la costura?

Durante mi niñez siempre estuve en contacto con la confección de prendas, debido a que mi madre
tenía una máquina de coser, la cual utilizaba con frecuencia para arreglar prendas de la familia, o
realizar alguna cortina para colocar en nuestra casa, mi interés por la costura empezó ahí, y se
hizo más fuerte cuando asistí a un taller realizado por una organización gubernamental, en el área
comunal del barrio donde vivo; a raíz de que asistí a dicho taller, hice las averiguaciones para
inscribirme en una academia de corte y confección donde reforcé mis conocimientos y aprendí las
técnicas de corte y la confección.

Que es lo que recuerdas de tus inicios como costurera?


Lo que más recuerdo es la máquina de coser de mi madre, hacía mucho ruido cada vez que ella la
hacía funcionar con sus pies, la forma en la que ella tomaba las prendas viejas y las transformaba
en prendas que aun podían ser usadas, luego esa misma máquina pasó a ser mi primera máquina
de coser.

Que fue lo que te motivó a confeccionar ropa para terceras personas?

Cuando era soltera termine mis curos de corte y confección y luego de eso le confeccionaba
prendas a mis amigos y familiares, la remuneración por mi trabajo me alcanzaba para comprar mis
cosas, tiempo después conocí a un muchacho y nos unimos como pareja, tuvimos 2 niñas, pasaron
pocos años y el me abandono con mis hijas, al verme sola con mis hijas puse en práctica mis
conocimientos de costura y empecé a buscar más trabajo, hasta llegar a trabajar con empresas
grandes y confeccionar prendas al por mayor.

Cómo te sientes con tu trabajo como costurera artesana?


Me siento una mujer capaz de ser independiente, auto realizada, que fue capaz de hacer de un
hobbie su fuente de ingreso, el sustento para su hogar.
86

Tu trabajo influye en el cuidado de tus niñas?


Para nada, mis niñas van a estudiar en horario de la mañana, tengo tiempo para atenderlas como
se debe, cuando regresan de sus clases, está listo su almuerzo y como mi trabajo lo realizo en casa,
siempre tengo la facilidad de hacer mis cosas de la casa y de realizar las prendas que debo entregar.

Como sientes que te ven tus niñas?


Pienso que ellas están felices, porque pueden estar con su madrea a diario y además ven cuando
estoy trabajando, eso las hace darse cuenta que su madre trabaja para que a ellas no les falte nada,
definitivamente ellas me ven con amor.

A donde te gustaría llegar?


Me gustaría tener mi propia empresa, con un taller que realice los diseños y confeccione las
prendas, para luego ser distribuidas en las grandes cadenas de ropa.

En que te inspiras para realizar los diseños de tus prendas y posterior confección?
La verdad me gusta mucho la moda, siempre estoy pensando en cómo quedaría una prenda si le
hago cierta cosa, o tal vez y le pongo algún diseño, es algo que lo llevo dentro de mí.

Qué tipo de público se siente atraído por las prendas que tu confeccionas?
Yo confecciono ropa para todo tipo de gustos, creo que si alguien me trae un diseño que le gusta
y quiere una prenda igual, yo con mucho agrado entregare la prenda que me fue encomendada,
pero lo que más me gusta confeccionar es ropa de niños, ahí dejo volar mi imaginación con los
diseños.

Estarías dispuesta a formar un grupo con otras mujeres para lograr tu sueño de tener un
negocio propio?
Me encantaría compartir mi sueño con otras mujeres que tienen el mismo entusiasmo que yo, que
desean cambiar su futuro y mejorar por ellas y por el bienestar de sus familias.

También podría gustarte