Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN

EMPRESARIAL

TEMA: “ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS QUE GENEREN

NUEVOS MICRO EMPRENDIMIENTOS EN EL SECTOR DE LA CALLE

ARGENTINA – GUAYAQUIL”

AUTOR: DALIA DANIELA PALLO LEÓN

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN:

ING. DELIA ALEXANDRA CEVALLOS CASTRO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017


II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO: “ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS QUE GENEREN NUEVOS MICRO


EMPRENDIMIENTOS EN EL SECTOR DE LA CALLE ARGENTINA - GUAYAQUIL"
REVISORES: Ing. Rosa González, MBA
Abg. Eduardo Guadalupe Coronel
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería en Gestión Empresarial

FICHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 74 Páginas

ÁREA TEMÁTICA: Emprendimiento

PALABRAS CLAVES: Microemprendimiento, Innovación, Estrategia, Planificación.

RESUMEN
El presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de conocer los factores de motivación que inciden en las
personas que optan en razón de mejorar su economía, a poner una microempresa y poder implementar estrategias que generen
innovación en estos microemprendimientos, ya que en la parroquia Letamendi, específicamente en la calle Argentina, existen
muchos negocios similares (venta de corvinas fritas) brindando el mismo servicio, nada novedoso e inclusive en cuanto a los
precios rigen los mismos por igual debiendo de existir una variante para que el consumidor pueda optar con libertad una buena
elección donde tenga calidad y calidez en el servicio por el cual está pagando, esto colateralmente genera un malestar en dichas
microempresas ya que al no tener un adecuado servicio e innovación en el mismo da como resultados pocos ingresos. Este
trabajo tiene un tipo de investigación documental y de campo, ya que se apoya en diferentes fuentes bibliográficas y se extrae la
información de encuestas realizadas a las personas del sector. Con el respectivo análisis de la información se propone realizar
capacitaciones a los microemprendedores del sector creando en ellos una cultura organizacional y que de esta forma tengan las
herramientas necesarias para aplicar estrategias administrativas, e innovar al crear nuevos microemprendimientos para satisfacer
todas las necesidades de los habitantes de este sector, ofreciendo un servicio de primera y con ello alcanzar ser emprendedores
exitosos, contribuyendo al desarrollo de nuestra ciudad.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

Teléfono: E-mail:
CONTACTO CON AUTORES:
04-5122034 dalia_daniela@hotmail.es
Dalia Pallo León
CONTACTO DE LA INSTITUCION Nombre: Econ. Mauricio Villacreses Cobo, MF

Teléfono: 0999616616
III

Certificación de antiplagio

Habiendo sido nombrado, Ing. Delia Alexandra Cevallos Castro, como tutora de Trabajo de
Titulación como requisito para optar por el título de Ingeniería en Gestión Empresarial
presentado por la egresada:
Dalia Daniela Pallo León con C.I. # 0922530423.

Tema: “Estrategias administrativas que generen nuevos micro emprendimientos en el


sector de la calle Argentina – Guayaquil”.

Aseguro haber revisado el informe procesado por el software anti plagio “Urkund” y que las
fuentes utilizadas detectadas por el mismo en el trabajo en mención, se encuentran citadas de
acuerdo a las normas APA vigentes por lo que el presente proyecto de investigación es de total
autoría.

__________________________________________
ING. DELIA ALEXANDRA CEVALLOS CASTRO
Tutor del Trabajo de Titulación
IV

Certificación del tutor

Habiendo sido nombrado, Ing. Delia Alexandra Cevallos Castro, como tutor del Trabajo de
Titulación como requisito para optar por título de Ingeniería en Gestión Empresarial
presentado por la egresada: Dalia Daniela Pallo León con C.I # 0922530423

Tema: “Estrategias administrativas que generen nuevos micro emprendimientos en el


sector de la calle Argentina – Guayaquil”

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes; encontrándose apto para su
sustentación.

____________________________________
ING. DELIA ALEXANDRA CEVALLOS CASTRO
Tutor del Trabajo de Titulación
V

Certificación URKUND
VI

Renuncia de derechos de autor

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en este Trabajo de
Titulación son de absoluta propiedad y responsabilidad de:
Dalia Daniela Pallo León, con C.I. 0922530423

Tema: “Estrategias administrativas que generen nuevos micro emprendimientos en el


sector de la calle Argentina – Guayaquil”

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a
bien tenga.

Dalia Daniela Pallo León


C.I.: 0922530423
VII

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios, por bendecirme día a día, por llevarme a cumplir su voluntad, por
darme la salud y las fuerzas para avanzar, por nunca soltarme de la mano y darme una familia
maravillosa.
A mis hijos por ser motivación para poder alcanzar mis metas, por su amor incondicional y
estar siempre en todo lo que realizo.
A mi madre por ayudarme con mis hijos para poder realizarme como profesional. Por el
esfuerzo que ha hecho todos estos años para que yo pueda llegar hasta aquí.
A mi padre por que aunque no este presencialmente a la distancia ora por mí, para que alcance
mis metas y realice mis sueños.
A mi hermano por siempre motivarme para que yo alcance mis metas y haga realidad mis
sueños, por tener tanto amor para mí.
A mis líderes espirituales por ayudarme a encontrar siempre en Dios la confianza, la fe y el
amor que necesito para realizar todo proyecto en mi vida.
A mis abuelos, a mis tíos, y toda mi familia que de una u otra manera estuvieron
acompañándome, brindándome su apoyo y cariño incondicional.

Dalia Pallo León


VIII

Agradecimiento

Quiero dar gracias a Dios por bendecirme en todo momento dándome la oportunidad de llegar
a cumplir esta meta y hacer mis sueños realidad, por darme la fortaleza para enfrentar todo
obstáculo que se me ha presentado, toda la Gloria sea para Él.
Le doy gracias a mis hijos Alejandra, Ivana y Lucas por ser mi alegría en los momentos
difíciles que tuve en este camino maravilloso y sacrificado. En especial a mi hija mayor por su
aliento y comprensión en cuanto al tiempo que he tenido que dedicarle a mi carrera.
A mi madre Guissela León Moure por ese pilar fuerte, gracias por todo tu apoyo y por la
presión para que culminara este proyecto. Gracias por confiar en que este momento llegaría.
A mi hermano Kevin por la motivación que siempre me dio, por que me hace sentir en todo
momento que soy su inspiración y que se siente orgulloso de mí.
A mis líderes espirituales José y May por hacer que confíe plenamente en Dios y así poder
comprender que todo es posible para el que cree.
A mis amigas por su colaboración y el apoyo en cada momento que necesite, por siempre
estar dispuestas, gracias a Dios por sus vidas.
A toda mi familia que me apoyo y me deseo siempre lo mejor.
A mi querida tutora, Delia Alexandra Cevallos, por la paciencia y ser una gran guía en el
proceso de desarrollo y culminación de este proyecto de investigación.
A la Universidad de Guayaquil y a los maestros, quienes me instruyeron y compartieron sus
conocimientos.

Dalia Pallo León


IX

Índice general
CARÁTULA .............................................................................................................................. I
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA .............................................. II
Certificación de antiplagio ........................................................................................................ III
Certificación del tutor ...............................................................................................................IV
Certificación URKUND ............................................................................................................. V
Renuncia de derechos de autor ..................................................................................................VI
Dedicatoria ............................................................................................................................. VII
Agradecimiento...................................................................................................................... VIII
Resumen ................................................................................................................................. XV
Abstract ................................................................................................................................. XVI
Introducción ................................................................................................................................ 1
Justificación ................................................................................................................................3
Justificación económica ..............................................................................................................4
Justificación Social .....................................................................................................................4
Capítulo 1 ................................................................................................................................... 5
1.1. Diseño teórico ......................................................................................................................5
1.1.1. La situación problema .......................................................................................................5
1.1.2 Planteamiento del problema ................................................................................................5
1.1.3. Objetivo General ...............................................................................................................5
1.1.4. Objetivos Específicos ........................................................................................................6
1.1.5. Hipótesis ...........................................................................................................................6
1.2.1. Métodos del nivel teórico ..................................................................................................7
1.2.2. Métodos del nivel empírico.- .............................................................................................8
Capítulo 2 ................................................................................................................................... 9
2.1. Marco teórico .......................................................................................................................9
2.1.1. Expresiones claves como factores conceptuales ............................................................... 10
2.1.2. Elementos de una estrategia ............................................................................................. 10
2.1.3. Análisis de Porter ............................................................................................................ 11
2.1.4. Las 5ps de la estrategia .................................................................................................... 12
2.1.6. Estudio de Mercado ......................................................................................................... 14
X

2.1.7. Análisis de la Oferta ....................................................................................................... 14


2.1.8. Análisis de la Demanda .................................................................................................. 14
2.1.9. Mercado de Referencia ................................................................................................... 15
2.1.10. Tamaño del Mercado del Negocio ................................................................................. 15
2.1.11. Variables de segmentación del mercado ......................................................................... 15
2.1.12. Producto y/o Servicio ................................................................................................... 16
2.1.13. Precio ............................................................................................................................ 16
2.1.14. Plaza - Localización....................................................................................................... 16
2.1.15. El plan de Marketing ..................................................................................................... 17
2.1.16. Análisis de la matriz FODA ........................................................................................... 18
2.1.17. El plan de Operaciones .................................................................................................. 19
2.1.18. El plan financiero .......................................................................................................... 20
2.1.19. Marco Legal .................................................................................................................. 20
Capítulo 3 ................................................................................................................................. 22
3.1. Tipo de Investigación ......................................................................................................... 22
3.2. Población y Muestra de la investigación ............................................................................. 22
3.3. Identificación de la Muestra ............................................................................................... 23
3.4. Resultados de las Encuestas ................................................................................................ 25
3.4.1. Encuestas dirigidas a la población del Sector de la calle Argentina de la Parroquia
Letamendi ................................................................................................................................. 26
3.5. Análisis general .................................................................................................................. 33
Capítulo 4 ................................................................................................................................. 34
4.1.1. Objetivos de la propuesta ................................................................................................. 34
4.1.1.1. Objetivo específico ....................................................................................................... 34
4.1.1.2. Objetivos generales....................................................................................................... 34
4.1.2. Justificación .................................................................................................................... 34
4.1.3. Descripción de la Propuesta ............................................................................................. 35
4.1.3.1. Generar una idea .......................................................................................................... 35
4.1.3.2. Observar el entorno ...................................................................................................... 35
4.1.3.3. Evaluar el sector ........................................................................................................... 35
4.1.3.4. Realizar un plan ............................................................................................................ 35
XI

4.1.3.5. Buscar presupuesto ....................................................................................................... 37


4.1.3.6. Capacitación ................................................................................................................. 39
4.1.3.7. Personal involucrado .................................................................................................... 40
4.1.3.8. Cronograma .................................................................................................................. 41
4.1.3.9. Presupuesto Estimativo de la Propuesta ........................................................................ 43
Conclusiones ............................................................................................................................. 46
Recomendaciones ..................................................................................................................... 47
Bibliografía ............................................................................................................................... 48
Anexos ...................................................................................................................................... 50
XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Porcentaje de precisión. .................................................................................... 24


Tabla N° 2: Opiniones sobre si tienen conocimiento de que es un microemprendimiento. ..... 26
Tabla N° 3: Opiniones sobre si podría desarrollar un microemprendimientos en el sector. .. 27
Tabla N° 4: Opiniones sobre que factores obstaculizan el emprendimiento de algún negocio.
............................................................................................................................................. 28
Tabla N° 5: Opiniones sobre el número de microemprendimiento del sector......................... 29
Tabla N° 6: Opiniones sobre los microemprendimientos que tienen mayor frecuencia en el
sector.................................................................................................................................... 30
Tabla N° 7: Opiniones sobre el número de microemprendimientos del sector. ...................... 31
Tabla N° 8: Opiniones sobre si desean ser capacitados para generar nuevos
microempredimientos. .......................................................................................................... 32
Tabla N° 9: Información del microcrédito. ........................................................................... 38
Tabla N° 10: Personal involucrado en el Taller de Capacitación ......................................... 40
Tabla N° 11: Día 1 de capacitación ...................................................................................... 41
Tabla N° 12: Día 2 de capacitación ...................................................................................... 41
Tabla N° 13: Día 3 de capacitación ...................................................................................... 42
Tabla N° 14: Día 4 de capacitación ...................................................................................... 42
Tabla N° 15: Materiales y Equipos ....................................................................................... 43
Tabla N° 16: Pago de Instructores........................................................................................ 43
Tabla N° 17: Logística.......................................................................................................... 44
Tabla N° 18: Inversión total para las capacitaciones............................................................ 44
XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº1: Microemprendimiento en la comunidad ..............................................................1


Figura Nº2: Sectores donde se desarrollan estos emprendimientos. ........................................2
Figura Nº 3: Identificación de Variables.................................................................................7
Figura N° 4: Gráfico de barras que presenta crecimiento poblacional de la parroquia
Letamendi. ............................................................................................................................ 23
Figura N° 5: Gráfico Circular sobre si tienen conocimiento de que es un
microemprendimiento. .......................................................................................................... 26
Figura N° 6: Gráfico Circular sobre si desarrollaría un microemprendimiento. .................. 27
Figura N° 7: Gráfico Circular sobre los factores que obstaculizan el emprendimiento de
algún negocio. ...................................................................................................................... 28
Figura N° 8: Gráfico Circular sobre el número de microemprendimientos. ........................ 29
Figura N° 9: Gráfico Circular sobre la frecuencia de los tipos de microemprendimientos. .. 30
Figura N° 10: Gráfico Circular sobre impulsar nuevos microemprendimientos. ................... 31
Figura N° 11: Gráfico Circular sobre las personas que desean ser capacitadas. .................. 32
XIV

ANEXOS

Anexo N° 1: Formato para Realizar la Encuesta.................................................................... 50


Anexo N° 2........................................................................................................................... 51
Anexo N° 3........................................................................................................................... 51
Anexo N° 4........................................................................................................................... 51
Anexo N° 5........................................................................................................................... 51
Anexo N° 6........................................................................................................................... 51
Anexo N° 7........................................................................................................................... 51
Anexo N° 8........................................................................................................................... 51
XV

Resumen

El presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de conocer los factores de


motivación que inciden en las personas que optan en razón de mejorar su economía, a poner una
microempresa y poder implementar estrategias que generen innovación en estos
microemprendimientos, ya que en la parroquia Letamendi, específicamente en la calle Argentina,
existen muchos negocios similares (venta de corvinas fritas) brindando el mismo servicio, nada
novedoso e inclusive en cuanto a los precios rigen los mismos por igual debiendo de existir una
variante para que el consumidor pueda optar con libertad una buena elección donde tenga calidad
y calidez en el servicio por el cual está pagando, esto colateralmente genera un malestar en
dichas microempresas ya que al no tener un adecuado servicio e innovación en el mismo da
como resultados pocos ingresos. Este trabajo tiene un tipo de investigación documental y de
campo, ya que se apoya en diferentes fuentes bibliográficas y se extrae la información de
encuestas realizadas a las personas del sector. Con el respectivo análisis de la información se
propone realizar capacitaciones a los microemprendedores del sector creando en ellos una cultura
organizacional y que de esta forma tengan las herramientas necesarias para aplicar estrategias
administrativas, e innovar al crear nuevos microemprendimientos para satisfacer todas las
necesidades de los habitantes de este sector, ofreciendo un servicio de primera y con ello
alcanzar ser emprendedores exitosos, contribuyendo al desarrollo de nuestra ciudad.

Palabras Claves: Microemprendimiento, Innovación, Estrategia, Planificación.


XVI

Abstract

The present research project was carried out with the objective of knowing the motivation
factors that affect the people who opt to improve their economy, to establish a microenterprise
and to be able to implement strategies that generate innovation in these microenterprises, since in
the parish Letamendi, specifically on the street Argentina, there are many similar businesses
(sale of fried corvinas) providing the same service, nothing new and even as far as prices apply,
there must be a variation so that the consumer can freely choose a good choice where you have
quality and warmth in the service for which you are paying, this collaterally causes a malaise in
these microenterprises since not having an adequate service and innovation in the same gives as
low income results. This work has a type of documentary and field research, since it relies on
different bibliographic sources and extracts the information of surveys made to the people of the
sector. With the respective analysis of the information, it is proposed to train the micro-
entrepreneurs in the sector by creating an organizational culture in them and thus have the
necessary tools to apply administrative strategies, and to innovate by creating new
microenterprises to satisfy all the needs of the inhabitants of this sector, offering a service of first
and with that to be successful entrepreneurs, contributing to the development of our city.

KeyWords: Microenterprise, Innovation, Strategy, Planning.


1

Introducción

El presente trabajo se ubica geográficamente en la ciudad de Guayaquil, en la parroquia


Letamendi, en el sector de las calles Argentina desde Lizardo García hasta la calle Octava, sector
centro sur de la urbe, se localizan microemprendimientos, consistentes en venta de pescado
(corvina) frita, cuyo valor oscila entre 6 a 10 dólares, esto depende mucho del tamaño del
pescado.

Figura Nº1: Microemprendimiento en la comunidad


Fuente: Diario El Universo

Estos microemprendimientos tiene su origen a principios del año 2005, en el sector antes
referido, primero fue un local posterior fueron uno a uno aperturándose, prácticamente sin un
control, rozando inclusive en ciertas ocasiones en una competencia desleal, praxis totalmente
contraventora a las normas nacionales del derecho de comercio o mercantil, en la actualidad
existen 15 microemprendimientos.
2

Figura Nº2: Sectores donde se desarrollan estos emprendimientos.


Fuente: Diario Expreso.ec

Entendido como tal que los microemprendimientos están concebidos según los parámetros
organizacionales en personas de escasos ingresos que desean tener un mejor capital, para que a
un futuro no muy lejano puedan ir consolidándose y sobre todo teniendo un mejor capital.
Para tener muy claro los conceptos, tenemos que es un ente que tiene como propósito realizar
una actividad económica durante un tiempo indeterminado y puede estar conformada por una
sola persona –quien a su vez es propietaria de la misma- o puede tener un pequeño número de
empleados, que ponen a disposición sus aptitudes y conocimientos para generar un producto o
servicio. (I.G. 2014)
Por lo general son emprendimientos individuales o familiares, que requieren para su
subsistencia mercantil una baja inversión y su forma o modo jurídico de forma regular según la
legislación económica de cada país o por criterios de los entes gubernamentales o no
gubernamentales sobre economía, son mini empresas que nacen dentro de lo que se llama
economía informal.
En nuestro país a partir de la década de los 90, se empezó a implementar esa idea empresarial,
pero no hubo el éxito esperado, ya que existían muchos factores por los cuales el
3

microempresario no contaba con la facilidad de acceder a dichos micro préstamos, debido a que
muchos microempresarios no contaban con los requisitos solicitados por las entidades
prestamistas para poder garantizar la devolución del dinero solicitado con sus respectivos
intereses.
Son de vital importancia la existencia de las microempresas, ya que gracias a ellas, se ha
palpado una reducción del índice de desempleo en el país, por dicha razón es fundamental el
fomento de los microcréditos, ya que, por la apertura de esta línea de servicios financieros hay
una mayor ampliación de las microempresas.
En la actualidad el número de los microemprendimientos ha crecido, la falta de oportunidad
de trabajo ha hecho que las personas exploren nuevos emprendimientos y en la práctica una de
las cosas más comerciales es la venta de comida, desde un desayunador hasta un local de
meriendas.
Michael E. Gerber, empresario estadounidense, autor de varios libros de negocios y calificado
como el “Gurú de las pequeñas empresas”, según la Revista Inc. Magazine, profundiza y amplia
la definición de emprendedor en su libro El mito del emprendedor:
El emprendedor es un visionario, es ese creador que todos llevamos dentro. Todos nacemos
con esa cualidad y eso define la manera en que vemos, oímos, sentimos y vivimos las
experiencias. Esta cualidad puede florecer, si es alimentada, de lo contrario, sin estimulación, se
trunca y muere.
Entonces tenemos que en el Barrio de Argentina que pertenece al sector Sur Oeste de la
ciudad de Guayaquil se ha generado micro emprendimientos pero de una misma línea y de forma
semejante, es así que no en más de una cuadra existe un comedor que se dedica a la venta de
corvinas, este plato que es de gusto de muchos y que varía su precio según el tamaño de la
misma.

Justificación

La importancia de la presente investigación radica en que se establecerá la necesidad de


implementar estrategias administrativas para innovar y con ello generar mayor rentabilidad en
sus negocios, fomentando con ello plazas de trabajo que podrían ser familiar o barriales
(comunales), ofreciendo un óptimo servicio a las personas que concurren a degustar este
delicioso plato, parte de nuestra gastronomía costeña.
4

Justificación económica

Si bien es cierto que los comedores de corvina tienen buen público, también es cierto que
abrir uno tras otro representa menos ganancia para cada emprendedor. Pero que los motiva a
emprender en esto. De tal manera que para el buen desarrollo de estos microemprendimientos y
el alcance de rentabilidad adecuado ya que todos pertenecen a la misma línea, hemos planteado
lo siguiente. Proponer estrategias administrativas que generen nuevos micro emprendimientos en
el barrio de Argentina.

Justificación Social

El microemprendimientos una vez puesto en marcha, ayude en el fomento de trabajo y al


desarrollo turístico de la ciudad, esto último, en razón de que el pescado frito es parte de nuestra
gastronomía porteña, lo que podría beneficiar una vez que se organicen como parte de las
recomendaciones.
5

Capítulo 1

1.1. Diseño teórico


1.1.1. La situación problema.-
El sector de las corvinas de la calle Argentina cubre desde las calles Argentina y Lizardo
García hasta Argentina y Gallegos Lara donde seguidamente existen 6 negocios de corvinas pero
adicional están 3 negocios muy cerca de allí en Gallegos Lara y San Martin, en Gallegos Lara y
Letamendi y finalmente en Letamendi y Guerrero Valenzuela. Aquí hay personas que tienen
muchos años en este negocio pero otras simplemente vieron que era rentable para aquellos y de
allí decidieron emprender en lo mismo, siendo competencia y quitando algo de rentabilidad para
los que ya estaban posesionados en el sector.
La mayoría de personas que incursionan en este tipo de negocios, creen que son rentables,
pero al existir un desmesurado número de negocios bajo el mismo esquema, sin emplear técnicas
o estrategias encaminadas a un mejoramiento o innovación, lo que sería atraíble al consumidor
que acude hasta esos locales, a esto se suma la desorganización que existe en muchos de estos
locales, al no contar con la infraestructura necesaria, para dar un servicio de calidad y calidez.
El sector tiene bastante movimiento en el día como en la noche y estos negocios abren
después de las 17h00, pero en la mañana casi no hay negocios abiertos y algunos como tienda de
abarrotes o panaderías lejos una de otra, es aquí donde observamos que puede generarse nuevos
microemprendimientos.

1.1.2 Planteamiento del problema.-


¿Cómo nuevas estrategias administrativas incentivarían a generar nuevos
microemprendimientos en el Sector de las corvinas de la calle Argentina de la parroquia
Letamendi en Guayaquil?

1.1.3. Objetivo General


Proponer estrategias administrativas que generen nuevos micro emprendimientos en el Sector
de las corvinas de la calle Argentina de la Parroquia Letamendi en Guayaquil.
6

1.1.4. Objetivos Específicos


Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes:
Diagnosticar la situación actual de los comedores de corvina en el barrio de Argentina de la
Parroquia Letamendi en Guayaquil.
Mediante los instrumentos de recolección de información cualitativos y cuantitativos levantar
información pertinente a este estudio en el sector de los comedores de corvina.
Elaborar una propuesta de estrategias administrativas para impulsar nuevos micro
emprendimientos en el barrio de Argentina de la Parroquia Letamendi en Guayaquil.

1.1.5. Hipótesis
De acuerdo a Ávila Baray (2009) el planteamiento de la hipótesis en un problema de
investigación se define como “una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de
investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre
dos o más variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente
debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica”, por lo tanto para el presente
caso de estudio se establece la siguiente hipótesis:
Si se proponen estrategias administrativas entonces se incentivaría a generar nuevos
microemprendimientos en el sector de las corvinas de la calle Argentina de la parroquia
Letamendi en Guayaquil.

1.1.6 Variables
“La variable es una característica, cualidad o medida que se puede sufrir cambios y que es
objeto de análisis, medición o control en una investigación”. (Fidias G. Arias, 2006)

1.1.7. Variable Independiente


Las variables independientes son los causantes que generan y dan a conocer los cambios en la
variable dependiente.
7

1.1.8. Variable Dependiente


Las variables dependientes en cambio sufren cambios o se modifican por la acción de la
variable independiente. Aquellos crean efectos o consecuencias que dan origen a los resultados
del estudio realizado.

Tema: "Estrategias Administrativas que generen nuevos


Microemprendimientos en el sector de la calle Argentina - Guayaquil"

VARIABLES

Dependiente Independiente

Motivación para generar nuevos


microemprendimientos en el sector de Estrategias Administrativas
la calle Argentina - Guayaquil

Figura Nº 3: Identificación de Variables.

Fuente: Elaboración propia: Variables que presentan la problemática de la investigación


.
1.2. Diseño metodológico
1.2.1. Métodos del nivel teórico
El método a utilizar será el método Inductivo ya que permitirá conocer hechos o fenómenos
sobre el crecimiento de los microemprendimientos en los últimos 10 años del sector de la calle
Argentina de la Parroquia Letamendi y a través de un análisis ayudar a las personas del sector a
generar nuevos microemprendimientos a través de estrategias administrativas.
Este método puede distinguirse en 4 pasos esenciales: la observación de los hechos para su
registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los
hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación. Pérez, J. (2012).
8

1.2.2. Métodos del nivel empírico.-


En esta investigación los métodos utilizados son: El Método de Observación y el Método
Explicativo.
El Método de Observación es un elemento de gran relevancia para el proceso de
investigación; el investigador se puede apoyar de ella para la obtención de resultados. Los
conocimientos de la ciencia en su gran mayoría han sido logrados por la Observación científica
(Puente, W s.f.).
La observación empleada en esta investigación es la observación de campo, debido a que se
realiza en el lugar donde ocurren los hechos o fenómenos observados; en este caso en el sector
de la calle Argentina de la Parroquia Letamendi.
El Método Explicativo de esta investigación es determinar las causas o razones que ocasionan
que haya microemprendimientos de una misma línea en todo el sector.
La técnica de investigación empleada en esta investigación es:
La Encuesta: Es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante
un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o
valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. Ortiz, A. (2015)
9

Capítulo 2

2.1. Marco teórico

Las Estrategias Administrativas ayudan al emprendedor a afrontar retos, ya que las estrategias
vendrían a ser alternativas que muestran la dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos para
lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
Para llevar a cabo los objetivos existen varias estrategias, esto quiere decir que hay más de un
medio para realizar un trabajo, así mismo distintas alternativas para aplicar estos medios aunque
las condiciones varíen.
La aplicación de las estrategias deberá estar basadas en los análisis previos que se realizaran
para precisar los objetivos que queremos alcanzar.
Es necesario tomar en cuenta los siguientes conceptos para que una estrategia funcione y
poder alcanzar los objetivos trazados:
 Objetivo: Enunciado de un estado deseado hacia el cual esta dirigido un proyecto,
programa o plan.
 Meta: Resultado que se pretende alcanzar en un plazo determinado para avanzar hacia
el cumplimiento de un objetivo.
 Políticas: Principios que sirven de guía y dirigen los esfuerzos de una organización
para alcanzar sus objetivos.
 Procedimientos: Describe de forma clara e inconfundible los pasos para iniciar,
desarrollar y concluir una serie de actividades secuencialmente establecidas en un
proceso que da como resultado final un producto o servicio.
 Programa: Conjunto de líneas de acción que por su afinidad se integran, ordenan y
disponen para dirigir su actuación a resolver unas problemáticas, aprovechar unas
potencialidades y en suma, generar un cambio.
 Presupuesto: Cálculo o estudio anticipado de los ingresos probables y del nivel a que
podrían llegar los egresos o gastos que con cargo a ellos deben efectuarse dentro de un
periodo determinado.
 Ardila, S. (2009)
10

2.1.1. Expresiones claves como factores conceptuales

 Innovación.- El economista austriaco Joseph Schumpeter, quien aportó el concepto de


innovación a la literatura económica, definió la innovación como “la introducción de un bien
(producto) nuevo para los consumidores o de mayor calidad que los anteriores, la introducción
de nuevos métodos de producción para un sector de la industria, la apertura de nuevos mercados,
el uso de nuevas fuentes de aprovisionamiento, o la introducción de nuevas formas de competir
que lleven a una redefinición de la industria”. Schumpeter popularizó la idea de “destrucción
creativa”: la innovación acababa con viejas formas de hacer las cosas e introducía nuevos y
superiores paradigmas, más productivos, eliminando los preexistentes en un constante proceso
competitivo y creativo.
Schumpeter, J. (2014)
 Microemprendimiento.- Entendemos por microemprendimiento a los diversos tipos de
microempresas, que generan ganancias, que son propiedad y administradas por los propios
emprendedores que trabajan ellos mismos en sus negocios y que normalmente no tienen
empleados.
Dobón, M. (2016)
 Motivación.- “La motivación es un estado psicológico que se representa siempre que las
fuerzas internas y externas estimulan, dirigen o mantienen los comportamientos…”
Slocum, D.R (2009)
 Capacitación.- Es la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van a
contribuir al desarrollo de los individuos en el desempeño de una actividad.
Diccionario Calameo

2.1.2. Elementos de una estrategia

Según Holguín, S. (2010) las estrategias deben abarcar como mínimo los siguientes factores y
elementos estructurales:
 Objetivos Claros y decisivos: Las metas específicas de las unidades subordinadas pueden
transformarse al ritmo de la competencia, sin embargo las metas centrales de la estrategia para
todas las unidades deben ser siempre lo bastante específicas y claras para que proporcionen
continuidad y den cohesión al seleccionar las tácticas durante el horizonte temporal de la
estrategia.
11

 Conservar la iniciativa: Una posición reactiva prolongada engendra cansancio, hace


descender la moral, cede la ventaja del tiempo e incrementa los costos, disminuye el número de
posiciones disponible, y baja la probabilidad de alcanzar el éxito.
 Concentración y Atención: Puntos obvios, pero es mejor corroborarlos.
 Flexibilidad: El reforzamiento de habilidades en un ámbito de acción planeado y la
ubicación renovada permiten mantener a los contrincantes, con un mínimo de recursos, en
relativa desventaja.
 Liderazgo coordinado y comprometido: Los líderes deben ser seleccionados y motivados,
de tal manera, que sus propios intereses y valores coincidan con las necesidades del papel que se
les asigne.
 Sorpresa: Se debe hacer uso en o durante la preparación de la estrategia de la velocidad,
el silencio y la inteligencia para atacar, en momentos inesperados, a desprevenidos y
desprovistos contrincantes. Junto con una correcta sincronización, la sorpresa puede alcanzar un
éxito fuera de toda proporción en cuanto a la energía utilizada, y puede cambiar de manera
decisiva posiciones estratégicas.
 Seguridad: La estrategia debe asegurar la base de los recursos y demás aspectos
operativos fundamentales para la empresa, debe también desarrollar un sistema efectivo de
inteligencia suficiente para prevenir

2.1.3. Análisis de Porter

El análisis de Michael Porter considera las estrategias competitivas que permiten a una
empresa o negocio crear o sostener una ventaja competitiva y mejorar su rentabilidad. Estas
estrategias competitivas son las siguientes:
 Estrategia de liderazgo de costos que propone reducir los costos de una organización
hasta el nivel más bajo de su sector.
 Estrategia de diferenciación orientada a conseguir que una organización sea única en su
sector en la oferta de productos valorada ampliamente por lo clientes.
 Estrategia de enfoque que propone una ventaja de costos o de diferenciación en un
segmento de mercado, a diferencia de las estrategias anteriores que propenden a una ventaja
competitiva en el mercado ampliado.
12

Las fuerzas competitivas que benefician la rentabilidad a través de su influencia directa en los
precios, costos y requerimientos de inversión son las siguientes:
 Barreras de entrada que determinan la posibilidad de ingreso de nuevos competidores
como: requerimiento de capital, economías de escala o lealtad a la marca.
 Amenaza de sustitutos que consideran la disposición del consumidor a comprar un
producto alternativo.
 Poder de negociación de los compradores, relacionado con el número de compradores, la
disponibilidad de información y la posibilidad de productos alternativos.
 Poder de negociación de los proveedores relacionado con el grado de concentración de
los mismos y también con la disponibilidad de sustitutos.
 Rivalidad existente con la competencia derivada del aumento o disminución de la
demanda o de las diferencias entre productos.

2.1.4. Las 5ps de la estrategia

Según Manuela Ávila y Alexandro Cowell (2013) basado en el libro de Henry Mintzberg que
propone que las estrategias deben ser vistas en Cinco definiciones:
1. Estrategia como plan
La estrategia es un plan, una especie de curso de acción conscientemente determinado, una
guía para abordar una situación específica. De acuerdo a esta definición las estrategias tienen dos
características esenciales: se elaboran antes de las acciones en las que se aplicaran, y se
desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado. Existen definiciones que
refuerzan esta definición por ejemplo, en la teoría de juegos, la estrategia es un plan “completo”
que especifica las elecciones que el jugador hará en cada situación posible y, en administración
se define como “la estrategia es un plan unificado, comprensible e integral diseñado para
asegurar que los objetivos básicos de la empresa sean alcanzados”. Como planes las estrategias
pueden ser generales o específicas. Existe una acepción del término en el sentido específico:
como plan, una estrategia también puede ser una pauta de acción, una maniobra, para ganar la
partida al competidor.
2. Estrategia como patrón
La estrategia es un modelo, un patrón en un flujo de acciones, de acuerdo a esta definición la
estrategia es consistencia en el comportamiento, tanto si es intencional como si no lo es.
13

3. Estrategia como posición


La estrategia es una posición, en particular un medio para ubicar una organización en lo que
los teóricos de la organización suelen llamar un medio ambiente.
De acuerdo a esta definición, la estrategia viene a ser la fuerza mediadora o el acoplamiento
entre organización y medio ambiente, o sea entre el contexto interno y el contexto externo, en
términos de la administración, un dominio del producto de mercado, o sea el lugar donde se
concentran los recursos.

4. Estrategia como pauta de acción


Lleva al plano de la competencia directa, donde las amenazas y los artificios, y otras
maniobras son empleados para obtener ventajas. Los movimientos de una parte provocan los
contra – movimientos de la otra. Sin embargo, la estrategia en sí es un concepto enraizado en la
estabilidad de los planes y patrones establecidos.

5. Estrategia como perspectiva


Plantea cuestionamientos en relación a las intenciones y el comportamiento en un contexto
colectivo. Postula la temática de cómo se difunden las intenciones en un grupo de personas para
que éstas sean compartidas como normas y valores sociales, y cómo inculcan y aprenden los
patrones de comportamiento al interior de ese grupo.

2.1.5. Ambiente de negocio y mercado


Hay que determinar claramente cuál es el segmento de mercado que la nueva empresa
atenderá.
El estudio del mercado es un análisis que permite demostrar la posibilidad real de
participación de un producto o servicio, en un mercado determinado. Este análisis debe
comprender el reconocimiento del entorno: macro y micro, entendiendo por macro a todas las
fuerzas y actores externos a la empresa; y por micro entorno a todos los participantes en la
cadena de valor directamente asociados a la empresa: clientes, proveedores, competidores,
intermediarios, etc.
14

2.1.6. Estudio de Mercado

Tiene como finalidad el estudio de cómo está estructurado el mercado en el cual se esta
pensando incursionar, la herramienta que se utilizará para esta investigación son las encuestas las
cuales buscarán proporcionar información acerca de la oferta y la demanda.

2.1.7. Análisis de la Oferta

William A. Mc Eachern define la oferta como: “Relación que muestra las cantidades de un
bien o servicio que el productor o vendedor está dispuesto y en posibilidades de vender a varios
precios durante un periodo dado, estando las demás cosas constantes”.
Katia Nuñez en su publicación “Oferta y Demanda” describe la oferta como:
La cantidad de bienes y servicios o factores que un vendedor puede ofrecer y desea hacerlo,
en un periodo dado de tiempo y a diferentes precios, suponiendo que otras cosas, tales como la
tecnología, la disponibilidad de recursos, los precios de las materias primas y la regulación del
Estado, permanecen constantes.
Esta cantidad ofertada puede variar en función de: el precio del bien ofertado, la
disponibilidad de recursos, tecnología, precios de materia prima, regulaciones gubernamentales,
y la competencia.
Para el presente trabajo, el estudio de los principales factores que determinan la oferta
permitirá determinar cómo éstos han influido en la misma y en el desarrollo del sector.

2.1.8. Análisis de la Demanda

William A. Mc Eachern indica que: “La demanda es la relación que muestra las cantidades de
un bien que el consumidor está dispuesto y en posibilidades de comprar a varios precios durante
un periodo determinado si los demás factores siguen constantes”
Tomando en cuenta lo anterior es importante considerar que existen factores que afectaran la
demanda ya que como se dijo esta depende de la decisión del comprador. Hay elementos que
pueden modificar esta decisión como: el precio del bien, el ingreso del comprador, el precio de
bienes relacionados.
15

Para el presente trabajo es importante el estudio de la demanda y los factores que influyen
sobre esta ya que de esta manera se podrá conocer las oportunidades para nuevos
microemprendimientos en el sector.
2.1.9. Mercado de Referencia

Dentro de un mismo mercado general hay grupos de consumidores (segmento de mercado)

con distintas necesidades, preferencias de compra o comportamiento de uso del producto. En

algunos mercados tales diferencias son relativamente insignificantes y los beneficios buscados

por los comparadores pueden ser satisfechos con una mezcla simple de marketing.

Mc Graw Hill, (2000).

2.1.10. Tamaño del Mercado del Negocio

Es importante determinar el mercado potencial para el producto, “el mercado potencial es el


conjunto de personas o instituciones que serán posibles compradores de nuestro producto”.
Según Pelaez J. (2009). Definido el mercado, se deben analizar las características de la
población, edad, gustos, preferencias, hábitos, etc.

2.1.11. Variables de segmentación del mercado

La segmentación de mercado es el proceso de subdividir un mercado en subconjuntos


distintos de clientes que se comportan de la misma manera o que presentan necesidades
similares. Cada subconjunto se puede concebir como un objetivo que se alcanzará con una
estrategia distinta de comercialización. American Marketing Asociation (2010).
Las variables de segmentación más utilizadas son:
 Variables geográficas, requiere dividir el mercado en diferentes unidades geográficas.
Como países, estados, regiones, provincias, comunes, poblaciones, etc. (American
Marketing Asociation, 2010).
 Variables demográficas, consiste en dividir el mercado en grupos, a partir de variables
como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida de la familia, los ingresos,
16

la ocupación, el grado de estudio, la religión, la raza y la nacionalidad. (American


Marketing Asociation, 2010).
 Variables socioeconómicas, consiste en agrupar a la población de un mercado de acuerdo
a estratos sociales. (American Marketing Asociation, 2010).
 Variables sicográficas, divide a los compradores en diferentes grupos con base en las
características de su clase social, estilo de vida y personalidad. (American Marketing
Asociation, 2010).
 Variables conductuales, divide a los compradores en grupos, con base a su conocimiento
en un producto, su actitud ante el mismo, el uso que le dan o la forma en que responden a
un producto. Entre los grupos se destacan: beneficios esperados, ocasión de compra, y
actitud ante el producto. Hernández (1999).

2.1.12. Producto y/o Servicio

La encuesta permitirá identificar el producto y/o servicio que el segmento de potenciales


clientes espera recibir, por lo cual es necesario que la descripción del mismo incluya la
innovación o diferenciación de este con los de la competencia.

2.1.13. Precio

“El precio es la equivalencia monetaria del valor que los consumidores asignan a un producto
o servicio”
Flor G. (2012).

Es necesario que se logre identificar cuánto los potenciales compradores están dispuestos a
pagar por el servicio que se ofertará, de tal manera que este no sea solo producto básicamente de
los costos, sino resultado de un análisis de variables como: psicología del cliente, cambios del
mercado, competencia, innovación, etc.

2.1.14. Plaza - Localización

Es indispensable considerar el factor de localización para un proyecto debido a que la misma


será determinante en el desarrollo del mismo; “La localización es muy importante dado que su
17

influencia económica podría hacer variar el resultado de la evaluación, comprometiendo en el


largo plazo una inversión en un marco de carácter de difícil y costosa alteración. Por ello su
análisis debe hacerse en forma integrada con las demás etapas del proyecto”
La mejor localización depende del tipo de compañía que se esté considerando. El objetivo de
la localización es maximizar el beneficio para la empresa, “la localización es una de las
decisiones estratégicas más importantes para cualquier empresa, ya que afectará a sus beneficios
y costes a largo plazo, y resulta complicada y costosa de cambiar” (RENDER Y HEIZER, 2001)
Para determinar un lugar adecuado se utilizará el método de clasificación de factores ya que
este método es una buena forma para considerar múltiples factores que permitan elegir la
localización adecuada.

 Método de clasificación de factores


1. Mencionar los factores que afectarán a la selección de la localización: Factor
 Medios y costos de transporte
 Disponibilidad y costo de mano de obra
 Proximidad a mercados (cercanía con clientes)
 Costos y disponibilidad de local (arriendo)
 Servicios básicos (agua, luz, telecomunicaciones, tratamiento de desechos)
 Seguridad (guardianía)
 Proximidad a proveedores
 Acceso a parqueaderos
 Consideraciones sociales, culturales, legales y políticas
2. Asignar una ponderación a cada factor, en base a lo que se considera relevante, sin
desacreditar la importancia de otros factores.
3. Se evalúan las alternativas.

2.1.15. El plan de Marketing

El plan de marketing es una recopilación de variables internas y externas que permiten


determinar la situación que la futura empresa deberá afrontar en el campo del marketing, plantear
los objetivos y los planes de acción que le permitan llegar a la consecución de los mismos.
18

El plan de marketing permite describir la forma detallada como la empresa competirá en el


mercado para vender su producto o servicio, por lo cual debe incluir:
- Objetivos Comerciales: Cuantificar la venta que se espera alcanzar
- Segmentación de Mercado: Permite dividir el mercado total en grupos o segmentos más
pequeños que internamente tengan características similares.
- Producto o Servicio: La descripción detallada del mismo permite desarrollar el concepto de
tal manera que la idea sea más tangible.
- Planes de Comunicación: Incluye los medios que se utilizarán para comunicar los detalles
del nuevo negocio estos pueden incluir: televisión, radio, afiches, volantes, etc.
- Abastecimiento y Distribución: Se debe tener definido claramente cual será el proceso de
abastecimiento del producto hacia el local, así como los canales de distribución en la medida que
se aplique al negocio.
- Merchandising, exhibiciones: Son las técnicas que se utilizarán para poner los productos a
disposición del consumidor, buscando obtener el mayor beneficio de los espacios del
establecimiento.
- Lay out: Definir la distribución física de los equipos y muebles en las instalaciones del
establecimiento.

2.1.16. Análisis de la matriz FODA

En la matriz FODA se busca encontrar una óptima combinación entre los recursos de la
empresa con el entorno, a fin de encontrar una ventaja competitiva sostenible, “es una
herramienta que permite tener una perspectiva de la situación actual de la empresa y funciona
como base para obtener un diagnóstico preciso que permite tomar decisiones conforme a los
objetivos formulados”. Rugman, A.(2007)
De las variables que analiza la matriz, las fortalezas y debilidades son internas a la
organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades
y amenazas son externas, por lo que en general resulta difícil poder modificarlas.
19

2.1.17. El plan de Operaciones

Describe la forma como la empresa espera operar, es decir, es la parte donde se define
¿Cómo? ¿Con qué? se piensa trabajar dentro de la empresa, por lo cual es indispensable
considerar:
- Recursos Materiales: Son aquellos recursos físicos que permitirán la operación del negocio,
para lo cual es necesario considerar activos fijos, infraestructura física, adecuaciones de local y
equipamiento.
- Activos Intangibles: Son gastos por prestación de servicios legales, notariales y
profesionales para la organización del negocio que se efectúan antes del inicio del mismo y que
sus beneficios se prolongan en el futuro.
- Capital de Operación: Es el capital necesario para iniciar la operación, el mismo puede ser
calculado de la siguiente forma:
1) El método contable cuantifica esta inversión por diferencia entre los rubros de activo
corriente y pasivo corriente.
2) El método del periodo de desfase considera el valor de los costos de operación que deben
financiarse desde el momento del primer pago hasta la primera recaudación de los ingresos por
ventas, valor que servirá para financiar el periodo de desfase siguiente. Este procedimiento que
es simple en su cálculo es recomendable para proyectos con periodos de recuperación reducida
de los ingresos por ventas.
3) El método del déficit acumulado máximo consiste en calcular los flujos de ingresos y
egresos mensuales proyectados y determinar sus respectivos saldos acumulados para establecer
el capital de operación como el equivalente al déficit acumulado máximo.
La determinación del capital de operación del negocio considera requerimientos de recursos
para atender los gastos de: compra de productos a ser expendidos, y gastos de operación.
Considerando que el periodo de recuperación del valor de la venta de los productos del negocio
es reducido y de aproximadamente 2 semanas se ha estimado que en este caso el método del
periodo de desfase es adecuado para determinar el capital de operación
- Recursos Humanos: Personal que requiere la empresa para operar, con la calificación
adecuada que les permita desarrollar sus funciones eficientemente. Se deben además considerar:
 Procesos de selección, con la definición adecuada del perfil y los puestos de trabajo
 Remuneraciones adecuadas al perfil del cargo
20

 Proyecciones de crecimiento de la nómina


 Capacitación
 Reclutamiento
- Procesos de Operación: Que representan los pasos que se debe seguir para llegar al
producto o servicio final que se va a ofrecer.
- Instalaciones y Maquinaria. Necesarias para la operación.

2.1.18. El plan financiero

El objetivo del plan financiero es “determinar la factibilidad financiera del emprendimiento


productivo a implementar para asegurar el éxito del negocio” Flor G. (2012), es decir se debe
cuantificar el volumen del capital que se necesitará invertir, se plantean las proyecciones de los
estados de resultados y los flujos de caja que permitan evaluar la rentabilidad y viabilidad de la
empresa.
El plan financiero permitirá determinar:
• Presupuesto de capital
• Capital de trabajo
• Información financiera proyectada (Estados de Pérdidas y Ganancias, Balance General,
Flujo de Caja)
• Fuentes de financiamiento
• Análisis de rentabilidad (Periodo de recuperación del capital, valor actual neto, tasa interna
de retorno, punto de equilibrio).

2.1.19. Marco Legal

Los propietarios de los Microemprendimientos Individuales valoran la independencia y la


flexibilidad de tener su propio negocio. Para los Micro Emprendedores individuales sus negocios
constituyen una fuente de empleo para sus familiares y una herencia para sus hijos.
La concepción de muchos es que la formalización tiene pocas ventajas y altos costos; y, la
realidad es que hay que educar, estimular, orientar a los Micro Emprendedores de los beneficios
que están al alcance de ellos con la formalización y de las ventajas que la ley les brinda.
21

Nuestro país cuenta con la LEY PARA EL REGISTRO, FORTALECIMIENTO Y


ESTIMULO DE LOS MICRO EMPRENDEDORES INDIVIDUALES- MEI, la cual tiene
como objeto fomentar el desarrollo integral de los micro emprendimientos individuales
propiciando un entorno favorable y competitivo encaminado a un buen funcionamiento de este
sector en la economía.
Según el artículo #4 de esta Ley define a los Micro Emprendedores individuales a todas
aquellas personas naturales que, dentro del sector formal e informal de la economía, desarrollan
actividades comerciales, agrícolas, manufactureras, industriales, agroindustriales, turísticas,
artesanales y de servicios por cuenta propia por montos de hasta 3 salarios básicos unificados
mensuales.
A los Micro Emprendedores se los podrá identificar con las siglas MEI.
Los Micro Emprendedores Individuales MEI pueden ejercer su actividad económica con
establecimiento, sin establecimiento fijo o de forma ambulante.
Del Registro Único de los MEI y sus Beneficios. -
Art. 8.- Registro de los MEI.- Se crea el Registro Único de los MEI cuyo procedimiento
registrar se establecerá en el reglamento de la presente ley.
A través del Consejo Sectorial de la Producción se deberán registrar los MEI. Este registro
permitirá registrar y categorizar los MEI dependiendo si se trata de Micro Emprendedores con
establecimiento o sin establecimiento. De igual manera, generara una base de datos que permitirá
contar con un sistema de información a fin de que participen de programas públicos de
promoción y apoyo a su desarrollo, o que se beneficien de los incentivos gubernamentales.
Art. 9.- Propósito de Registro MEI.- El objeto del registro de los MAI es contar con una
base de datos amplia y detallada de los Micro Emprendedores del país, para efectos de poder
integrarlos a los programas permanentes e integrales de desarrollo.
Art. 14.- Acciones Educativas de Capacitación y Asistencia Técnica para los MEI.- Con
el apoyo del Ministerio de Educación, las universidades publicas y privadas e Institutos
tecnológicos, públicos o privados, acuerdos de cooperación mutua para establecimientos de
estudio a nivel de diplomado, programas de educación no formal, programas de extensión y
cátedras abiertas especiales para los MEI, que incentiven la iniciativa empresarial de
conformidad con las necesidades de Desarrollo del país.
22

Capítulo 3

3.1. Tipo de Investigación.-


De acuerdo al método de estudio inductivo y empírico de esta investigación, se procede a
escoger dos tipos de acuerdo a la información que deseamos obtener:
Los tipos de investigación empleados en el análisis y desarrollo de este estudio son:

Documental: por las consultas realizadas en fuentes bibliográficas como revistas económicas
y sociales, artículos relacionados con las estrategias administrativas, páginas web, etc.
De campo: porque se obtuvo información de las encuestas realizadas a las personas que
habitan en el sector de la calle Argentina.

3.2. Población y Muestra de la investigación.-


La población es el conjunto de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Wigodski J.
(2010).
En el siguiente cuadro, se puede observar el porcentaje poblacional de la parroquia Letamendi
de la ciudad de Guayaquil, la cual año a año tiene un aumento.
23

Crecimiento Poblacional
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

Parroquia Letamendi

Figura N° 4: Gráfico de barras que presenta crecimiento poblacional de la parroquia Letamendi.


Fuente: INEC (2010).

Según el INEC, en el año 2010, la parroquia Letamendi, registra un crecimiento poblacional


de 95.943 personas.
El universo de esta investigación está delimitado por los siguientes aspectos:
- Sector Geográfico: Sector Sur- Centro.
- Segmento Económico: El segmento de mercado objetivo es un estrato económico medio.
- Cobertura del Producto: Las líneas de producto que se espera ofertar son: alimentos,
bebidas, productos de limpieza personal y del hogar.

Se ha tomado en consideración la población que cubre parte de la parroquia Letamendi,


limitando la calle del sector de Argentina desde Gallegos Lara hasta la calle Lizardo García con
un total de 228 personas según datos del INEC 2010.

3.3. Identificación de la Muestra


Según el Sr. Guillermo Narváez (2014), la Muestra es parte de una población seleccionada
mediante alguna técnica. La Muestra es un subconjunto representativo, adecuado y valido de la
población.
24

La muestra para el estudio de campo será seleccionada a través de un procedimiento de


selección probabilística o aleatoria, el mismo que es definido: “como la agrupación de varios
elementos de población con arreglo a alguna condición o característica”.
Al conocer la demanda potencial el siguiente paso es calcular el tamaño de la muestra, ya que
de esta manera se conocerá el número de encuestas que se realizarán a las personas que se
encuentran dentro del target y que cumplen con las características del perfil.
El tamaño de la muestra (n) se determinara mediante la conocida fórmula:
N*𝑍𝑎2 𝑝 ∗ 𝑞
𝑑 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:
N = Total de la población
Za = 2.24 al cuadrado (si el nivel de confianza es del 97.5 %)
p = proporción esperada (en este caso 20% = 0.2)
q = 1 – p (en este caso 1 – 0.2 = 0.8)
d = precisión (en la investigación use un 95%)

Según Mario Herrera C. (2014), las diversas seguridades en el coeficiente Za, varían en:
Si el nivel de confianza Za fuese del 90% el coeficiente sería 1.645
Si el nivel de confianza Za fuese del 95% el coeficiente sería 1.96
Si el nivel de confianza Za fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24
Si el nivel de confianza Za fuese del 99% el coeficiente sería 2.576
Y según la Sra. Aguilar Sarai (2005), indica que el tamaño de la muestra es especialmente
sensible a la precisión que se elija:

Tabla N° 1: Porcentaje de precisión.


% VALOR D
90 0.1
95 0.05
99 0.001
25

Cálculo de muestra en el sector de la calle Argentina


¿A cuántas personas tendría que encuestar de una población de 228 Personas para conocer la
prevalencia sobre las estrategias administrativas en este sector?
Fórmula:
N*𝑍𝑎2 𝑝 ∗ 𝑞
n= 2
𝑑 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Dónde:
N = 228
Za = (97.5%)2 = (2.24)2
p = 50% = 0.5
q = 1-0.5 = 0.5
d = 95% = 0.05
228*2.242 ∗ 0.5 ∗ 0.5
n=
0.052 ∗ (228 − 1 ) + 2.242 ∗ 0.5 ∗ 0.5

n = 156.98
Así con un nivel de confianza de 97.5% y un error máximo admisible de +/- 4% se asume un
tamaño muestra es de 157 Personas.

3.4. Resultados de las Encuestas

De acuerdo al cálculo de la muestra realizada en este capítulo, la población (sector de la


calle Argentina), dio como resultado 157 personas para realizar encuestas relacionadas con
generar nuevos microemprendimientos en el sector antes mencionado.
A continuación se presentan los resultados obtenidos con el fin de obtener los objetivos ya
mencionados anteriormente y así realizar una propuesta.
26

3.4.1. Encuestas dirigidas a la población del Sector de la calle Argentina de la Parroquia


Letamendi.
Estas encuestas se realizaron a 157 personas que es el número de la muestra que
anteriormente hemos tomado.

Pregunta1.
¿Conoce usted que es microemprendimientos?
Tabla N° 2: Opiniones sobre si tienen conocimiento de que es un microemprendimiento.

Opciones Conocimiento de Porcentaje

microemprendimiento

Si 124 79%

No 33 21%

Total 157 100%

1. ¿Conoce usted que es microemprendimiento?

21%

SI
NO

79%

Figura N° 5: Gráfico Circular sobre si tienen conocimiento de que es un microemprendimiento.


Fuente: Elaboración Propia. Aceptación del 79% de los encuestados.

Análisis: El 79% de los encuestados manifestaron que si tienen conocimiento de que es un


microemprendimiento.
27

Pregunta2.
¿Cree usted que podría desarrollar un microemprendimientos en el sector?
Tabla N° 3: Opiniones sobre si podría desarrollar un microemprendimientos en el sector.
Desarrollaría un
Opciones Porcentaje
microemprendimiento

Si 107 68%

No 50 32%

Total 157 100%

2. ¿Cree usted que podría desarrollar un


microemprendimiento en el sector?

32%
SI
NO
68%

Figura N° 6: Gráfico Circular sobre si desarrollaría un microemprendimiento.


Fuente: Elaboración Propia. Aceptación del 68% de los encuestados.

Análisis: El 68% de los encuestados manifestaron que si desarrollarían un


microemprendimiento en el sector.
28

Pregunta3.
¿Cuáles son los factores que obstaculizan emprender algún negocio?
Tabla N° 4: Opiniones sobre que factores obstaculizan el emprendimiento de algún negocio.
Opciones Factores que obstaculizan Porcentaje

Falta de presupuesto 63 40%

No es rentable el sector 28 18%

Mucha competitividad 56 36%

Otros 10 6%

Total 157 100%

3. ¿Cuáles son los factores que obstaculizan


emprender algún negocio?

6%

FALTA DE PRESUPUESTO
40%
NO ES RENTABLE EL SECTOR
36%
MUCHA COMPETITIVIDAD
OTROS

18%

Figura N° 7: Gráfico Circular sobre los factores que obstaculizan el emprendimiento de algún negocio.
Fuente: Elaboración Propia. La mayoría de los encuestados opinan que la falta de presupuesto es el factor que
les impide emprender algún negocio.

Análisis: El 40% de los encuestados manifestaron que la falta de presupuesto les obstaculiza
para emprender algún negocio, el 36% que es por la competitividad, el 28% manifiesta que no es
rentable el sector el 6% indica que son otros factores.
29

Pregunta4.
¿Cree usted que existen muchos microemprendimientos en el sector de la calle
Argentina?
Tabla N° 5: Opiniones sobre el número de microemprendimiento del sector.

Existen muchos
Opciones Porcentaje
microemprendimientos

Si 39 25%

No 118 75%

Total 157 100%

4.¿ Cree usted que existen muchos


microemprendimientos en el sector de la calle
Argentina?

25%
SI
NO

75%

Figura N° 8: Gráfico Circular sobre el número de microemprendimientos.


Fuente: Elaboración Propia. La mayoría de los encuestados opinan que no existen muchos
microemprendimientos.

Análisis: El 75% de los encuestados manifestaron que no existen muchos


microemprendimientos mientras que el 25% indica que si.
30

Pregunta5.
¿Cuáles microemprendimientos cree usted que se ha dado con mayor frecuencia en este
sector de la ciudad?
Tabla N° 6: Opiniones sobre los microemprendimientos que tienen mayor frecuencia en el sector.

Microemprendimientos
Opciones Porcentaje
con mayor frecuencia

Corvinas fritas 157 100%

Panaderías 0 0%

Tienda de abarrotes 0 0%

Peluquerías 0 0%

Otros 0 0%

Total 157 100%

5. ¿Cuáles microemprendimientos cree usted que se ha


dado con mayor frecuencia?
0% 0% 0% 0%

CORVINAS FRITAS
PANADERIAS
TIENDA DE ABARROTES
PELUQUERIAS
OTROS
100%

Figura N° 9: Gráfico Circular sobre la frecuencia de los tipos de microemprendimientos.


Fuente: Elaboración Propia. La totalidad de los encuestados opinan que las corvinas fritas es el
microemprendimiento con mayor frecuencia.

Análisis: El 100% de los encuestados manifestaron que el microemprendimiento de corvinas


fritas es el que se ha dado con mayor frecuencia en este sector.
31

Pregunta6.
¿Cree usted que se deba impulsar nuevos microemprendimientos basados en estrategias
administrativas planificadas para su sector?
Tabla N° 7: Opiniones sobre el número de microemprendimientos del sector.

Impulsar nuevos
Opciones Porcentaje
microemprendimientos

Si 132 84%

No 25 16%

Total 157 100%

6. ¿Cree usted que se deba impulsar nuevos


microemprendimientos basados en estrategias
administrativas planificadas para su sector?

16%

SI
NO

84%

Figura N° 10: Gráfico Circular sobre impulsar nuevos microemprendimientos.


Fuente: Elaboración Propia. La mayoría de los encuestados opinaron que si se deben impulsar nuevos
microemprendimientos.

Análisis: El 84% de los encuestados manifestaron que si se debe impulsar nuevos


microemprendimientos en su sector mientras que el 16% indicaron que no.
32

Pregunta7.
¿Usted esta dispuesto en ser capacitado para emprender un nuevo negocio en este sector
y de esta manera obtener beneficio de ella?
Tabla N° 8: Opiniones sobre si desean ser capacitados para generar nuevos microempredimientos.
Disponibilidad para ser
Opciones Porcentaje
capacitado

Si 127 81%

No 30 19%

Total 157 100%

7. ¿Usted esta dispuesto en ser capacitado para


emprender un nuevo negocio en este sector y de esta
manera obetener beneficio de ella?

19%

SI
NO
81%

Figura N° 11: Gráfico Circular sobre las personas que desean ser capacitadas.
Fuente: Elaboración Propia. La mayoría indico que si les gustaría ser capacitados.

Análisis: El 81% de los encuestados manifestaron que si les gustaría ser capacitados para
generar nuevos microemprendimientos basados en estrategias administrativas y el 19% indicaron
que no.
33

3.5. Análisis general

Analizando las respuestas de las preguntas que se ha realizado a las personas que habitan el
sector de la calle Argentina, las cuales han sido de gran aporte para la investigación. Se concluye
que la mayoría de personas tienen conocimiento de lo que es un microemprendimiento y que
estarían dispuestos a desarrollar uno en el sector. Entonces se analiza que hay una motivación
para emprender, pero así mismo hay que conocer los motivos porque muchas veces queda solo
en la idea y no lo realizan. Se refleja en las respuestas a la pregunta 3 que en su mayoría es la
falta de presupuesto.
Este cuestionario de preguntas también nos ayuda a verificar que no existen variedades de
microemprendimientos en el sector y que las personas desearían que se impulsen nuevos
negocios en el sector pero que no tienen el conocimiento de cómo hacerlo, pero también se
refleja en sus respuestas que estarían dispuestos a dejarse capacitar por personas que los ayuden
a emprender.
34

Capítulo 4

4.1. La Propuesta
La solución del problema del sector de las corvinas de la calle Argentina que se ha convertido
en un microemprendimiento repetitivo, el cual no permite generar la misma ganancia y
competencia leal entre todos los emprendedores es la siguiente:
1. Conversar con los emprendedores del sector y con quienes tienen ideas para
nuevos microemprendimientos.
2. Capacitar a las personas del sector y enseñarles cómo aplicar estrategias
administrativas para generar nuevos microemprendimientos en el sector.
3. Poner en sus manos las herramientas para mejorar o crear nuevos negocios, con
más rentabilidad y menos competencia.

4.1.1. Objetivos de la propuesta


4.1.1.1. Objetivo específico
Asesorar a las personas del sector de las corvinas para que puedan generar nuevos
microemprendimientos dentro de su área.

4.1.1.2. Objetivos generales


 Reunirse con los emprendedores del sector de las corvinas.
 Proponer estrategias administrativas que ayuden a la rentabilidad de su actual
negocio.
 Implementar estrategias administrativas que generen nuevos
microemprendimientos para una mejor rentabilidad.

4.1.2. Justificación
La importancia de esta propuesta es que se generen nuevos microemprendimientos que
ayuden al crecimiento económico y social de este sector, el cual ya es conocido por la venta de
corvinas.
35

4.1.3. Descripción de la Propuesta


Una de las principales razones por el cuál las personas crean un microemprendimiento es
porque quieren generar ganancias y esto sólo se va obtener si en base a la idea que genera el
emprendedor mediante la planificación y el estudio del sector donde se va a ubicar el negocio, el
mismo ayudará a determinar si va a ser o no rentable.

4.1.3.1. Generar una idea


Todo emprendedor debe de generar una idea para la realización de un microemprendimiento,
esto puede ser por algún oficio que le guste realizar, algo para lo que tenga facilidad de hacer, o
algo en lo que tenga experiencia.
La idea también la generamos de las necesidades que observamos alrededor, se piensa en un
producto o servicio que otros no ofrecen y que podría crear una nueva necesidad en los
consumidores.

4.1.3.2. Observar el entorno


Mediante la observación del sector, podemos ver que microemprendimientos existen hasta el
momento, en cuáles hay deficiencias en cuanto a lo que ofrecen o al trato del cliente, cuales no
han tenido acogida entre la gente que vive en el sector.
Mediante la observación de la población, podemos ver cuáles son sus intereses, sus hábitos,
sus necesidades.

4.1.3.3. Evaluar el sector


El sector puede ser evaluado mediante una encuesta a la población para saber las necesidades
de cada individuo, que desearían que este en su sector o que clase de negocio le gustaría cerca de
su casa.

4.1.3.4. Realizar un plan


Se ha de tomar en cuenta las ventajas y desventajas del microemprendimiento a realizar para
poder planificar las estrategias que ha de aplicarse para obtener un mejor resultado.
Para iniciar un microemprendimiento es necesario tener una guía o manual de negocios para
poder avaluar el costo-beneficio de nuestro emprendimiento y poder planificar a futuro.
36

Tomando los cinco puntos básicos para elaborar un plan de negocios de la revista
“Entrepreneur” tenemos:
 Estructura ideológica: Incluye el nombre del microemprendimiento y una descripción de las
ventajas competitivas del negocio.
Al elegir el nombre este debe reflejar a lo que se dedica y debe ser fácil de pronunciar y recordar.
En este punto también se adquiere el compromiso, por qué emprender esto, cuán persistente se
debe ser y cuánto tiempo será destinado a este emprendimiento.
 Estructura del entorno: Se fundamenta en un análisis de las fortalezas y debilidades del
microemprendimiento, así como del comportamiento del sector en el que se desarrolla,
tendencias del mercado, competencia y clientes potenciales.
En este punto se debe realizar un FODA es decir:
Fortalezas. Las características que van hacer único y diferente mi emprendimiento ante la
competencia.
Oportunidades. Se debe enlistar qué demanda el mercado y cómo este negocio va a satisfacer
dichas necesidades.
Debilidades. Reconocer cuáles son las desventajas del producto o servicio a ofrecer.
Amenazas. Se debe conocer bien el entorno en el que se va desarrollar el negocio para así
detectar lo que hará la competencia o qué exigirá en un futuro el consumidor.
 Estructura mecánica: Aquí se enlistan las estrategias de distribución, ventas, mercadotecnia y
publicidad, es decir, que acciones hay que ejecutar para lograr el éxito de la idea de
microemprendimiento.
Este punto es de vital importancia ya que se definen las estrategias para lograr nuestros objetivos
y aquí detectar los errores y si es necesario hacer cambios.
En esta estructura se definirá el precio del producto o servicio, y la mejor manera de hacerlo es
investigando el rango que oscilan los productos o servicios de los competidores.
 Estructura financiera: Este punto es esencial pues pone a prueba –con base en cálculos y
proyecciones de escenarios- la viabilidad de la idea, hablando en términos económicos, y si
generará un margen de utilidad atractivo.
Se puede realizar un balance general proyectado a tres años, un flujo de caja y un análisis del
punto de equilibrio. De esta manera se obtendrán las herramientas para hacer un análisis de
escenarios, tomando el estado de resultados para concluir en un escenario optimista con un
37

crecimiento anual del 20 % y otro pesimista, con un 3% y observar el comportamiento de costos,


gastos, inversiones, etc.
 Recursos humanos: Ayuda a definir cada uno de los puestos de trabajo que se deben cubrir y
determina los derechos y obligaciones de cada uno de los miembros que integran la
organización. No importa si empieza solo una persona.

4.1.3.5. Buscar presupuesto


Un microemprendimiento se puede realizar con poco presupuesto, el mismo que puede ser el
propio capital (dinero ahorrado) del emprendedor o con préstamo bancario del CFN, Banco del
Estado, BIESS, BANECUADOR, entre otros.

Requisitos para obtener un crédito en BANECUADOR para un microemprendimiento.


Personas naturales
 Presentación de la cédula de ciudadanía o identidad y del certificado de votación del
solicitante, cónyuge o conviviente.
 Presentación del RUC o RISE del solicitante.
 Copia de la planilla de cualquier servicio básico con una antigüedad no mayor a 2
meses de la fecha de presentación de la solicitud de crédito.
 Certificado laboral y o rol de pagos que detalle cargo, tiempo de trabajo y monto
líquido que recibes.
 Copia de carta del impuesto predial, escritura de inmueble y/o certificado de
gravámenes (si aplica).
 Copia de la matrícula de vehículo (si aplica).
 Copia de carta del impuesto predial, escritura de inmueble y/o certificado de
gravámenes.
 Plan de inversión del proyecto, con flujo de caja proyectado.
 Copia de escrituras, comodato, contrato o certificado de arrendamiento o documentos
que justifiquen el uso del lugar de inversión.
 Copia del contrato del compromiso de compra-venta del bien a adquirir.
38

Personas Jurídicas
Las personas jurídicas que aplican a este crédito también deberán presentar:
 Presentación de la cédula de ciudadanía o identidad y del certificado de votación del
representante legal y presidente.
 Copia de la escritura de constitución y última reforma de estatutos de la empresa.
 Copia del nombramiento del representante legal de la empresa.
 Acta de la Junta de socios de la empresa en la que se aprueba solicitar el crédito,
detallar garantías y autorizar al representante legal que lo tramite.
 Certificado de cumplimiento de obligaciones extendido por la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros.
 Copia de la declaración del impuesto a la renta del último ejercicio fiscal.
 Copia de la declaración del impuesto al valor agregado IVA del último año.

Tabla informativa del microcrédito

Tabla N° 9: Información del microcrédito.

MICROCRÉDITO COMERCIAL Y SERVICIOS

Destinado a financiar actividades en pequeña escala de producción, comercialización o servicios.

MONTO CUOTA
CARGA TASA SEGURO
PLAZO FINANCIADO MENSUAL COMISION
FINANCIERA NOMINAL DESGRAVAMEN
(*) (**)

24
$5,000.00 $812.45 $272.13 15.00% SI NO
MESES

35
$20,000.00 $4,812.20 $810.76 15.00% SI NO
MESES

60
$50,000.00 $19,374.50 $1,463.53 15.00% SI NO
MESES

(*) Se refiere al monto líquido que el cliente obtiene


39

(**) El valor de la cuota es variable debido a que el cálculo de los intereses es sobre saldos,
por lo que es referencial.
El reajuste durante el período de crédito, será de acuerdo a la Normativa del Banco Central
del Ecuador.
Nota: El seguro de desgravamen, se encuentra incluido en la carga financiera.

4.1.3.6. Capacitación
Es fundamental que se tome muy en serio lo que se esta realizando es decir tener el
conocimiento del negocio para desenvolverse o contratar profesionales para ello.
No se debe tomar a la ligera tener un microemprendimiento para esto se debe tener una
capacitación constante de lo que se ofrece ya sea un producto o un servicio, de esta forma el
cliente elegirá donde lo atiendan mejor y mas pronto, esto se obtiene con el conocimiento.
También es esencial el conocimiento de cómo llevar nuestro proyecto administrativamente
para obtener buenos resultados.
Algunos temas de importancia para la capacitación son:
 Componentes de un proyecto: Esto ayudará a identificar lo que necesitamos para
crear un microemprendimiento.
 Microcréditos e Inversión: Aquí se tratará todo lo relacionado a que se necesita
para obtener un crédito en una entidad financiera, como tener una buena carta de
presentación ante las entidades, proyección financiera e invertir de forma adecuada
el dinero en nuestro proyecto.
 Estrategias Administrativas: Hay que tener siempre una estrategia para que algo
pueda crecer y tener éxito, estas deberán estar basadas en los objetivos que se
quiere alcanzar.
 Planificación: Todo proyecto debe tener una planificación, una estructura de cómo
se lo quiere ver realizado.
 Publicidad: Como vender la imagen de nuestro microemprendimiento, lo que se
quiere proyectar y plasmar en la mente del consumidor.
 Contabilidad Básica: De manera sencilla se puede llevar la contabilidad de un
negocio, y es vital que todo negocio la tenga por muy pequeño que este sea.
40

 Inventario: Es necesario saber de forma detallada y ordenada lo que se tiene, de


esta manera evitaremos costos innecesarios.
 Atención al Cliente: La buena atención es algo que todas las personas desean y
esto va acompañado de la honradez.

4.1.3.7. Personal involucrado


Este proyecto dio como resultado un prototipo de crear talleres de capacitación a personas que
deseen generar nuevos microemprendimientos alrededor del Sector de las Corvinas, este taller
estaría dado de forma mensual, tomando en consideración la temática a desarrollar.

Tabla N° 10: Personal involucrado en el Taller de Capacitación

Porcentaje de
Involucrados Población
Participación

Personal de apoyo (Autora del proyecto) 1 100%

Pasante Universitario de la Carrera Ingeniería


1 100%
Gestión Empresarial.
Pasante Universitario de la Carrera Ingeniería
1 100%
en Marketing y Negociación Comercial.
Pasante Universitario de la Carrera CPA 1 100%

Total 4 100%

En la tabla N° 11 muestra el personal involucrado en el taller de capacitación para que este


proyecto se lleve a cabo y así poder asesorar a las personas del sector de las corvinas para que
puedan generar nuevos microemprendimientos dentro de su área. El porcentaje de participación
representa el compromiso de cada uno de ellos para su buena ejecución.

Los Pasantes Universitarios han de pertenecer a diferentes carreras y cursando el último año
de estudio ya que de esta manera se podrá complementar diversos conocimientos, generando
mayor número estrategias y técnicas para la formación de nuevos microemprendimientos.
41

4.1.3.8. Cronograma

Se realizó un cronograma durante los 3 días en que se desarrollara el plan de capacitación,

donde se impartirán los contenidos que faciliten las herramientas necesarias para que las

personas de este sector puedan generar nuevos microemprendimientos.

Día 1

Tabla N° 11: Día 1 de capacitación


CONTENIDO DEL

HORA PROGRAMA EXPOSITOR

14H00 A 14H10 PRESENTACIÓN ESTUDIANTES

ESTUDIANTE ING.

14H10 A 15H30 Componentes de un proyecto GESTION EMPRESARIAL

15H30 A 17H00 Microcréditos e Inversión ESTUDIANTE CPA

Día 2

Tabla N° 12: Día 2 de capacitación


CONTENIDO DEL

HORA PROGRAMA EXPOSITOR

ESTUDIANTE ING.

14H00 A 15H00 Estrategias Administrativas GESTION EMPRESARIAL

ESTUDIANTE ING.

15H00 A 16H00 Estrategias Administrativas GESTION EMPRESARIAL

ESTUDIANTE ING.

16H00 A 17H00 Planificación GESTION EMPRESARIAL


42

Día 3

Tabla N° 13: Día 3 de capacitación


HORA CONTENIDO DEL EXPOSITOR

PROGRAMA

14H00 A 15H30 Publicidad ESTUDIANTE ING.

MARKETING

15H30 A 16H00 Contabilidad ESTUDIANTE CPA

Básica(Introducción)

16H00 A 17H00 Contabilidad Básica ESTUDIANTE CPA

Día4

Tabla N° 14: Día 4 de capacitación


HORA CONTENIDO DEL EXPOSITOR

PROGRAMA

14H00 A 15H30 Inventario ESTUDIANTE CPA

15H30 A 17H00 Atención al Cliente ESTUDIANTE ING.

MARKETING

17H00 A 17H20 Clausura


43

4.1.3.9. Presupuesto Estimativo de la Propuesta

Tabla N° 15: Materiales y Equipos


Nº CONCEPTO CANTIDAD VALOR TOTAL

UNITARIO

1 LIBRETA DE APUNTES 30 0.6 18

2 BOLÍGRAFOS 30 0.30 9

3 IMPRESIONES 250 0.02 5

4 ANILLADOS 30 0.8 24

5 MARCADORES ACRÍLICOS 4 0.6 2.4

TOTAL 58.4

Tabla N° 16: Pago de Instructores


Nº DE Nº DE HORAS VALOR HORA VALOR A PAGAR

CAPACITACIONES CLASE

DIA 1 3 50 $150,00

DIA 2 3 50 $150,00

DIA 3 3 50 $150,00

DIA 4 3 50 $150,00

TOTAL $600,00
44

Tabla N° 17: Logística


CANTIDAD Nº DE DÍAS DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

UNITARIO

30 4 AGUAS 0.25 $30

4 4 BREAK(INSTRUCTORES) 1,50 $24

4 4 MOVILIZACIÓN 5 $80

TOTAL $134

Tabla N° 18: Inversión total para las capacitaciones

Nº DESCRIPCIÓN VALOR
1 MATERIALES Y EQUIPOS $58,00
2 INSTRUCTORES $600,00
3 LOGÍSTICA $134,00
TOTAL $792,00

El costo estimativo es de $792,00 por realizar toda la propuesta de capacitación. Se requiere


de la ayuda de un asistente y de tres estudiantes (pasantes), ya que, con su colaboración en cada
taller, la capacitación sería un éxito. Cabe hacer referencia que el sueldo de los pasantes está
sujeta a la Ley de Pasantías que dictamina el Ministerio de Trabajo, la cual menciona que su
cancelación mensual, no será menor a un tercio del salario básico unificado vigente y que el
horario sólo representará hora y media cada día durante el mes de capacitación. Para mayor
información se puede hacer uso de la asesoría con un miembro del Ministerio de Trabajo o
visitando su página web (www.trabajo.gob.ec).
45

El recurso material a implementar deberá de ser de acuerdo a la temática del taller de


capacitación a realizar, tomando en cuenta impresiones y fotocopias que brinden soporte tanto
para los asistentes, así como para los instructores (pasantes universitarios). En cuanto a los
valores de logística representan el traslado de los recursos de un sitio a otro, la movilización y
alimentación durante el taller de Capacitación para las 4 personas involucradas en el proyecto.
El área en donde se ha de realizar dicho taller no representa mayor gasto representativo ya que
se cuenta desde ahora con el mismo.
Este presupuesto Estimativo General refleja los componentes que han de intervenir para la
realización de este proyecto, haciendo que el mismo sea rentable, generando nuevos
microemprendimientos en el Sector de las Corvinas y a su vez darles a los pasantes universitarios
la oportunidad a que se vinculen en el sector laboral y pongan en práctica sus conocimientos.
46

Conclusiones

Después del estudio de esta problemática en el sector de la calle Argentina se puede apreciar
que si se proponen estrategias administrativas si se incentivaría a los habitantes a generar nuevos
microemprendimientos, por lo cual se ha considerado lo siguiente:

Lo que necesita este sector sería una excelente alternativa para sus habitantes, basada en las
teorías encontradas donde se identifica que gran parte del éxito de los negocios se debe a la
innovación de los mismos.
El 81% de los encuestados manifestaron que les gustaría ser capacitados para generar nuevos
microemprendimientos y es una realidad que El emprendedor capacitado va a operar con
inteligencia para aprovechar y optimizar los recursos, reconocer las oportunidades y
limitaciones. De esta manera el microemprendimientos va a crecer y expandirse.
Se debe crear en los emprendedores del sector nuevas expectativas, y darles las herramientas
necesarias para que puedan crear otro tipo de emprendimiento o mejorar y darle un nuevo valor
al que ya tienen, esto va a marcar la diferencia con la competencia. Explorar nuevas alternativas
de acuerdo a las encuestas realizadas donde se hace referencia de lo que la población de este
sector necesita.
47

Recomendaciones

Finalizado el análisis de este proyecto y el estudio que este implica, se hacen las siguientes
recomendaciones:

Para generar nuevos microemprendimientos en el sector de la calle Argentina es necesario


crear una cultura organizacional en los negocios que ya existen en este caso el emprendimiento
de corvinas fritas.
Capacitarse a los emprendedores del sector que están dispuestos a mejorar sus negocios y
también aquellos que quieren realizar algún nuevo proyecto.
Analizar las fortalezas y debilidades de la competencia, para tomar de esas experiencias y
calcular los riesgos en el negocio.
Hacer seguimiento a las necesidades de los consumidores del sector para mejorar los
productos o servicios que se ofrecen.
Innovar tanto en lo que se ofrece como en precios, publicidad y atención.
48

Bibliografía
100 Plan de Negocios (2016) Cinco tips para elaborar el mejor plan de negocios. Recuperado de:
http://www.100plandenegocios.com/tips-para-elaborar-el-mejor-plan-de-negocios
Alejandro Franco. “La importancia de la capacitación”. Recuperado de:
http://www.centrogdl.com/a/la-importancia-de-la-capacitacion-en-el-emprendedor-
20111123
Alexandro Cowell (2013) La estratégica 5 p de Mintzberg. Recuperado de:
https://alexandrocowell.blogspot.com/2013/07/5-ps-de-
mintzberg.html?showComment=1485987182168
Alfredo Leyton y Diego Mendoza (2012) Clases y tipos de investigación científica. Recuperado
de: https://investigacionestodo.wordpress.com/2012/05/19/clases-y-tipos-de-investigacion-
cientifica/
Arlene Weintraub (2014) 10 preguntas para crear un plan de negocios. Recuperado de:
https://www.entrepreneur.com/author/arlene-weintraub
Artículos sobre Management. Recuperado de: http://www.datacraft.com.ar/estrategia.html
Carlos Quisiguiña (2015) Fuentes de financiamiento para emprendedores. Recuperado de:
http://www.bcmecuador.com/single-post/2015/09/10/Fuentes-de-financiamiento-para-
emprendedores
CreceNegocios(2016) Revista de negocios. Artículo de cómo iniciar tu negocio. Recuperado de:
http://www.crecenegocios.com
Diario “El Universo” (2014). Corvina, deleite al paladar en la calle Argentina. Recuperado de:
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/08/17/nota/3438511/corvina-deleite-paladar-calle-
argentina
Diccionario de términos administrativos por Sandra Milena Ardila Vera (Sena 2009)
Recuperado de: http://es.calameo.com/read/0000730799a89f8d649bf
Ekos Negocios (2015) Emprendimiento en Ecuador. Recuperado de:
http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1133.pdf
Entrepreneur. Revista de negocios. Artículos de plan de negocios. Recuperado de:
https://www.entrepreneur.com/article/269219
Expreso.ec (2015) La corvina tiene su zona. Recuperado de: http://expreso.ec/actualidad/la-
corvina-tiene-su-zona-KVGR_8535390
49

Fidias G. Arias, febrero de 2006, El Proyecto de Investigación 5ta. Edición, Caracas-Venezuela.


Recuperado de: http://es.slideshare.net/vcorreabalza/fidias-g-arias-el-proyecto-de-
investigacin-5ta-edicin-edicin-edicin
Graciela Marker. (Gestión.Org) Generar un microemprendimiento con una baja inversión.
Recuperado de: http://www.gestion.org/economia-empresa/creacion-de-
empresas/34997/generar-un-microemprendimiento-con-una-baja-inversion/
Hened (2009), Métodos empíricos. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/21229743/METODOS-EMPIRICOS
INEC Población del sector Argentina Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec
Isis Piña (2011) Propuesta de mejoras de los procesos administrativos. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/mmujica/presentacion-isis-pia-ucla-2011-especializacin-en-tic
Jacqueline Wigodski (2010) Población y muestra. Recuperado de:
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html
Jaime Martínez (2015) ¿Cómo generar una idea de negocio para un emprendedor? Recuperado
de: http://www.elemprendedor.ec/como-generar-una-idea-de-negocio-para-un-emprendedor/
Manuela Avila (2013) Las 5 PS de la Estrategia. Recuperado de:
https://prezi.com/ylptjzesffeb/las-5-ps-de-la-estrategia/?webgl=0
Microemprendimientos y Dos estrategias efectivas (2011). Recuperado de:
https://www.emprendices.co/microemprendimientos-y-2-estrategias-efectivas/
Requisitos para un Microcrédito. Recuperado de: https://www.banecuador.fin.ec
Sandra Ardila Vera (2009) Administración de documentos. Definiciones Administrativas.
Recuperado de: http://es.calameo.com/read/0000730799a89f8d649bf
SARAI Aguilar (2005) Formulas para el calculo de la muestras en investigaciones de la Salud.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf
WPADMIN (2014). Inversor Global. Definición de microemprendimiento. Recuperado de:
https://igdigital.com/2014/01/microemprendimiento-que-es-un-microemprendimiento/
50

Anexos
Anexo N° 1: Formato para Realizar la Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial
TRABAJO DE TITULACIÓN “ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS QUE GENEREN NUEVOS
MICROEMPRENDIMIENTOS EN EL SECTOR DE LA CALLE ARGENTINA – GUAYAQUIL”
Tenga usted un cordial saludo en este día, esta encuesta se realiza con el propósito de conocer que nuevos
microemprendimientos se pueden generar en el sector de la calle Argentina de la Parroquia Letamendi.

1.- ¿Conoce usted que es microemprendimiento?

SI NO
2.- ¿Cree usted que podría desarrollar un microemprendimiento en el sector?

SI NO
3.- ¿Cuáles son los factores que obstaculizan emprender algún negocio?
FALTA DE PRESUPUESTO
NO ES RENTABLE EL SECTOR
MUCHA COMPETITIVIDAD
OTROS (específique)

4.- ¿Cree usted que existen muchos microemprendimientos en el sector de la calle Argentina?

SI NO
5.- ¿Cuales microemprendimientos cree usted que se ha dado con mayor frecuencia en este
sector de la ciudad?
Corvinas fritas
Panaderías
Tiendas de abarrotes
Peluquerías
Otros (específique)
51

6.- ¿Cree usted que se deba impulsar nuevos microemprendimientos basados en estrategias
administrativas planificadas para su sector?

SI NO

7.- ¿Usted esta dispuesto en ser capacitado para emprender un nuevo negocio en este sector y
de esta manera obtener beneficios de ella?

SI NO
52

Anexo N° 2

Fuente: Corvinas en Argentina y Guerreo Valenzuela


53

Anexo N° 3

Fuente: Corvinas en Argentina y Gallegos Lara


54

Anexo N° 4

Fuente: Corvinas en San Martin y Gallegos Lara


55

Anexo N° 5

Fuente: Corvinas en Argentina y Gallegos Lara


56

Anexo N° 6

Fuente: Corvinas en Argentina y Lizardo García


57

Anexo N° 7

Fuente: Letamendi y Gallegos Lara


58

Anexo N° 8

Fuente: Corvinas en Argentina y Babahoyo

También podría gustarte