Está en la página 1de 14

LA CADENA PERPETUA EN COLOMBIA SINÓNIMO DE DIGNIDAD HUMANA1

THE PERPETUAL CHAIN IN COLOMBIA SYNONYM OF HUMAN DIGNITY

Sebastian Torres Barinas

Diego Hernán Gonzales Quiroga

Karol Dayana Gonzales

Wilmer Andrey Rincón Gamboa2

1
Artículo científico referente a la pena privativa de la libertad conocida como cadena perpetua,
redactado para la materia de Derecho Penal Especial I.
2
Estudiante de V Semestre de Derecho de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
RESUMEN

Este artículo tiene como finalidad exponer lo relacionado con la pena privativa de la libertad,

más conocida como cadena perpetua, la cual hace referencia a la imposición de una sanción

carcelaria de por vida para el imputado, por determinado delito, en este caso los delitos sexuales

abusivos, pero para esto se deberá tener en cuenta dos puntos de vista importantes, por un lado

las víctimas de estas personas y el castigo justo que debe ser impartido y por el otro la dignidad

humana que deben tener las personas en los centros de reclusión. Esto mismo nos lleva a pensar

en si es viable que se adopte la pena de cadena perpetua que al tiempo trae consigo una

modificación en la Carta Superior y el posible desconocimiento de derechos fundamentales

como la vida y dignidad humana. Además se hace referencia a la Ley Gilma Jiménez, la cual es

la Ley que no fue aprobada por la Corte, en la cual se hacia la modificación del artículo 34 de la

Carta Superior.

Palabras clave: cadena perpetua, pena, delitos sexuales abusivos, centros de reclusión,

sanción, dignidad

ABSTRACT

The purpose of this article is to expose what is related to the deprivation of liberty, better

known as life imprisonment, which refers to the imposition of a prison sentence for life for the

accused, for a certain crime, in this case sexual crimes abusive, but for this, two important points

of view must be taken into account, on the one hand, the victims of these people and the just

punishment that must be given and, on the other, the human dignity that people should have in

prisons. This leads us to think about whether it is feasible to adopt the sentence of life

imprisonment, which at the same time brings with it a modification in the Superior Charter and
the possible ignorance of fundamental rights such as life and human dignity. In addition,

reference is made to the Gilma Jiménez Law, which is the Law that was not approved by the

Court, in which article 34 of the Superior Charter was modified.

Keywords: life imprisonment, penalty, sexually abusive crimes, prisons, punishment, dignity

OBJETIVO GENERAL

Exponer de manera clara la pena de cadena perpetua que se ha querido implementar en la

normatividad colombiana mediante la Ley Gilma Jiménez y que ya es efectiva y ejecutada en

otros países. A la vez tener en cuenta puntos de vista respecto a la vulneración de derechos

humanos que se puede generar con la implementación de esta pena tanto para víctimas y

victimarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar si se vulneraría el derecho a la dignidad humana de las personas al hacer efectiva

la aplicación de esta pena para las personas que entran en conflicto con la Ley.

 Establecer ventajas y desventajas derivadas de la implementación de la cadena perpetua en la

legislación colombiana.
JUSTIFICACIÓN

Es prudente hacer el estudio acerca de este tipo de imputación, para responsables de delitos

de extrema gravedad como se pueden considerar los realizados en contra de los NNA3, sin tener

pudor ni compasión por consiguiente es importante saber si este tipo de penalidad cumple con el

objetivo de la pena en Colombia, el cual es reeducar al prisionero mediante programas y

mecanismos educativos que ayuden a originar la correcta reinserción y resocialización del

condenado. Entonces se genera controversia pues si bien se quiere imponer una sanción correcta

para que se genere en el agresor un “arrepentimiento” por lo realizado se iría en contravía con el

derecho penal el cual busca con la pena si bien una sanción, una segunda oportunidad para que

se reintegre a la vida social, de manera correcta sin entrar en conflicto con la Ley.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos4, ha considerado que “si bien no existe una

mención expresa de la prohibición a la cadena perpetua en la Convención Americana, esta puede

ser interpretada como un trato cruel, inhumano o degradante.” lo cual afectaría gravemente a la

dignidad humana, lo cual es principio fundamental en un Estado Social y Democrático de

derecho y teniendo en cuenta lo expresado en la constitución política de 1991, respecto al

cumplimiento de los tratados y normas internacionales, ratificadas por el Estado Colombiano, es

deber acoger lo estipulado en este caso en la Convención Americana de derechos humanos que

como lo afirma el aparte de la Corte5 citado, se puede considerar que es suficiente con la

3
Niños, niñas y adolescentes.
4
CIDH, siglas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual es un órgano de la
Organización de los Estados Americanos para que se promueva la garantía de los derechos
humano.
5
CIDH, (Corte Interamericana de Derechos Humanos)
interpretación de esta norma para aseverar que no es procedente la implementación de esta

imputación dentro de la normativa colombiana.

El estudio de este tema no solamente parte del derecho, sino que también se debe tener en

cuenta el estudio sociológico teniendo en cuenta la perspectiva de los integrantes de la sociedad,

sabiendo si le hallan ventajas de la implementación de la cadena perpetua en el ordenamiento

jurídico y con esto la modificación constitucional6 para poder realizar dicha imputación o si por

el contrario reconocen más desventajas para esto y conseguir una manera de persuadir a los

encargados de dar el aval para volver exequible la norma.

1. INTRODUCCIÓN

La cadena perpetua es un concepto que con el pasar del tiempo se ha transformado, hoy en

día se refiere a la privación de la libertad individual de una persona hasta el día de su muerte, es

decir, su fallecimiento tendrá ocasión estando en la cárcel. La pena esta creada para aplicarlos

como imputación penal por la comisión de delitos graves.

La corte constitucional en sentencia C-565/93 en la que se demanda la inconstitucionalidad de la

Ley antisecuestro, define a la cadena perpetua como:

“Lo perpetuo es lo intemporal, esto es, lo que no tiene límites ni medidas en el tiempo, lo

infinito, de tal suerte que tiene un comienzo pero no un fin. La norma en comento tiene

un límite temporal preciso y determinado; por lo tanto, no puede decirse que ella es

perpetua.”

6
Modificación que se realizaría a la Constitución Política de Colombia.
A raíz de eso podemos comentar que el fin de la cadena perpetua según lo expresa la

normatividad nacional e internacional tiene un fin el cual es su muerte, si tenemos en cuenta lo

expresado por la Corte iría en contravía y por tanto no sería perpetua al sí tener un fin definido el

cual es la defunción del imputado.

En el año 2020, más exactamente en julio, al estar el Estado Colombiano atravesando por la

crisis sanitaria mundial7, el Congreso de la Republica le realizó una modificación al artículo 34

Superior, el cual advierte: “Artículo 34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y

confiscación. No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los

bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro público o con grave

deterioro de la moral social.” (Constitución Política de Colombia), por tanto y como es evidente

prohibía la imposición de la cadena perpetua, así las cosas, la modificación consto de que se

pudiera realizar este tipo de imputación solamente a los responsables de delitos como homicidio

doloso o acceso carnal violento contra NNA. La modificación fue apoyada con más de 100 votos

favorables y ninguno en contra dentro de la Cámara de Representantes. Esta pena obstaculiza la

garantía que se le debe brindar a los reclusos de obtener una resocialización, luego de su error

cometido, lo cual conlleva a una violación al derecho de la dignidad humana, el cual es principio

fundamental en un Estado Social de Derecho como el nuestro.

Casos como el de Yuliana Samboni, quien era una niña de origen indígena en situación de

pobreza y desplazamiento, de 7 años de edad quien fue secuestrada por un reconocido arquitecto

de la capital colombiana, perteneciente a una familia pudiente que no tuvo el mínimo pudor ni

respeto por la vida y dignidad de aquella niña quien frente a él se encontraba en una situación de

7
COVID-19
indefensión, situaciones como estas son las que generan zozobra y desespero en la sociedad, el

saber que no hay pena suficiente para los agresores de estos pequeños, no existe sanción que

pueda devolver la vida, la dignidad, la felicidad y la inocencia que les es arrebatada a estos niños

y a sus familias, por tanto se cree que el implementar una pena perpetua sería lo ideal para que

los actores de estos delitos, se abstengan de realizarlo, que pongan un alto en su camino y

piensen las consecuencias que puede traer consigo su actuar, teniendo en cuenta la posibilidad de

pasar el resto de sus días de vida en un centro penitenciario, en el que igual por la situación que

se vive en Colombia, no tendrá una calidad de vida o una vida digna. De esta manera se puede

entender a la cadena perpetua como una forma de prevenir, resarcir e intimidar a los delitos

graves que se comenten en especial los de una población especial como lo son nuestro NNA.

2. LEY GILMA JIMENEZ

Ante el rechazo social de varios comportamientos que afectan la vida, libertad y dignidad

humana de los NNA, surgió la propuesta de implementar una ley que reglara la imposición de la

cadena perpetua en Colombia, siguiendo el conducto regular que es la reforma en el artículo 34

de la constitución, dentro del que se prohíben este tipo de pena en concordancia con lo que se ha

ratificado en distinto tratados, dando una igualdad y respeto a la dignidad humana de las

personas.

Aun así con esta propuesta de Ley, se esperaba que la cadena perpetua pudiera ser impuesta a

aquellas personas que cometan crímenes en contra de los menores de edad quienes son grupos de

especial protección y quienes prevalecen para el Estado y que aun así al momento de haber sido

impuesta esta pena, no puedan adquirir ningún tipo de beneficio, como salidas del centro

penitenciario, arresto domiciliario o acuerdos con la fiscalía y a su vez que el inicio de este tipo
de procesos no tiene límite prescriptivo, luego de la comisión del delito, en pro de la dignidad,

vida y honra de los NNA.

Esta ley es algo que se puede usar a favor de las víctimas y las posibles víctimas, generando

protección a sus derechos como la vida, integridad y dignidad humana, pues los sujetos que

cometen este tipo de crímenes, se espera que no los vuelvan a realizar, pues psicológicamente y

por su posible enfermedad mental, reinciden y el no permitirles la libertad fuera de un centro

carcelario, salvaguarda los derechos de los sujetos por los cuales se pretende la exequibilidad de

la Ley.

Un punto de vista que se tiene en cuenta para la implementación de este tipo de condena, es

que esto solo se castiga por la probable oportunidad de que vuelvan a cometer el delito, más no

se estaría castigando en si por el hecho delictivo cometido, lo cual sería contrario a la

Constitución.

Sala Plena observó que:

“la pena de prisión perpetua revisable incluida en el artículo 34 de la Constitución no es

una medida idónea para asegurar la protección de los NNA víctimas de los delitos que

regula; y en contraste, genera efectos tan graves a la dignidad humana de la persona

condenada y al sistema penitenciario actual, que no es una medida proporcional ni

efectiva”

En consecuencia, la reforma que se quiere realizar como ya se sostuvo y se puede cimentar

dicho argumento en lo expresado por la Corte, al aceptar la cadena perpetua se estaría


contradiciendo el principio de dignidad humana para el condenado y no se estaría realizando una

condena efectiva por los hechos punibles desarrollados.

3. VENTAJAS

Lo que se busca con esta normativa es castigar de manera estricta delitos atroces para que los

derechos de la constitución política de Colombia y los tratados internacionales primen

constatando la condición especial con la finalidad que el pueblo vea la eficacia de las

instituciones estatales de Colombia dando un castigo magistral en la sanción penal, otra ventaja

que puede llegar a tener esta sanción condenatoria es que estas personas no puedan repetir en

estos delitos cosa que llegara a salvaguardar los derechos de las víctimas.

Según el ministerio del interior, esta imputación penal:

“pretende castigar rigurosamente los atentados contra la vida, la libertad, la integridad

personal y sexual de las niñas, niños y adolescentes, cuyos derechos prevalecen en

nuestra Constitución Política y tratados internacionales suscritos, ratificando su

condición de sujetos de especial protección y especial consideración constitucional.“

Pero es aquí donde podemos interrogarnos si la aplicación de esta medida se puede considerar

como rigurosa, es decir es el tener una persona que agredió vilmente en especial a NNA, grupo

de especial protección recluido en un centro carcelario por el tiempo de vida que le quede es un

castigo severo para concientizar no solo a quien se le impone la pena sino también a quienes

quieren incurrir en este tipo de delitos, para que vean las consecuencias que traen el cometer este

tipo de actos en contra de nuestros NNA. Pero a consideración, no es correcto que se tenga que

imponer un castigo para que las personas estimen el no desarrollar estas actuaciones, sino que
por el contrario debería existir conciencia de respeto hacia la humanidad de los demás en

especial de los más inocentes e indefensos.

4. DESVENTAJAS

Una notable desventaja que trae la implementación de esta pena privativa de la libertad, es el

aumento de población carcelaria lo que trae como consecuencia en la disminución del

presupuesto destinado para el gasto de los centros penitenciarios, el cual no es suficiente para

solventar los gastos requeridos en cada uno de los centros penitenciarios del país. Resaltando la

crisis carcelaria existente, la puesta en funcionamiento de la cadena perpetua posiblemente

generaría un desequilibrio aún mayor en el desarrollo de vida ofrecida en las cárceles del país y

en la estabilidad económica que el Estado busca mantener.

Dentro de esta situación se originaría un desconocimiento de los derechos de las personas

recluidas en centros penitenciarios pues la poca calidad de vida que se le puede ofrecer a estas

personas, disminuiría, teniendo en cuenta el hacinamiento dentro de las centros penitenciarios,

ocasionando condiciones indignas de vida lo cual no cumple con el objetivo de un Estado Social

y Democrático de Derecho. Según cifras estadísticas del Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario8 el hacinamiento en los centros carcelarios del país son de un 54,9%, existe una

sobrepoblación considerable que genera medidas inestables de salubridad, alimentación y

condiciones laborales de las personas pertenecientes a las cárceles.

Se debe tener en cuenta como punto fundamental, el hecho de que el actor sea incorregible9,

pues algunas personas consideran que estas personas sufren de un desorden mental, para poder

8
INPEC
9
No se da corrección alguna
tener la personalidad para atentar contra los NNA, con delitos como el acceso carnal, secuestro,

homicidio, entre otros. Para esto se hace necesario realizar un estudio psicológico en el cual se

realicen pruebas a las personas actoras de las conductas delictivas, para poder argumentar si son

o no corregibles, al ser negativa esta respuesta, sería inútil la implementación de la cadena

perpetua con ánimo preventivo, pues quien padezca de este tipo de “trastorno” al ser

incorregible, será insignificante el saber que puede pasar los demás días de su vida confinado en

una cárcel, mientras que si tenemos esta implementación con el ánimo sancionatorio y

correctivo, si podría prevenir que la persona que cumpla su pena perpetua en el establecimiento,

no tenga oportunidad alguna de salir y reincidir con otra víctima o víctimas.

5. COMENTARIO JURIDICO

A mi consideración, la cadena perpetua es un punto complejo de discusión dado que si se

implementa en la legislación colombiana, se vulnerarían ciertos derechos fundamentales al

sujeto imputado, por querer dar una protección tardía de los derechos de las víctimas, pues la

pena aunque tenga como objeto la prevención, la genera frente a posibles víctimas, más no a las

victimas ya efectivas, pues aun así busca reparar la afectación del bien jurídico del sujeto pasivo,

pero no lo puede restaurar en su totalidad, pues ya fue ocasionado el daño y no es posible que la

pena se introduzca en la mentalidad de la víctima para que se le pueda olvidar o reparar mental y

psicológicamente el daño ocasionado por las actuaciones del victimario.

Por otra parte, el aceptar la implementación de esta Ley, generaría el desconocimiento de

derechos e incumplimiento tanto de la constitución como de los tratados ratificados por el

Estado colombiano, a ciencia cierta, aunque se acepte la modificación de la constitución política

de 1991, se debe conversar con las organizaciones con las cuales se han firmado tratados y ver la
posibilidad de desligarse de los mismo, para no infringir en el incumplimiento de un tratado

internacional, lo cual no está permitido en la normativa nacional y mucho menos en la

internacional.

6. CONCLUSIONES

Según lo visto en renglones anteriores la cadena perpetua se puede ver como necesaria para

evitar que se cometan atrocidades, en especial contra los NNA y más en un país tan

desorganizado mentalmente como Colombia, el fin principal de esta penalidad es en contra de

violadores, secuestradores y asesinos de menores. Es imposible concebir la idea de cómo una

persona en todas sus capacidades pueda actuar de manera que afecte la integridad de una persona

y aún más de alguien indefenso como lo puede ser un niño; como puede cosificar a un ser

humano y tener la creencia que puede usarlos para satisfacer sus "necesidades sexuales" y de ese

modo actuar de la manera en que lo suelen hacerlo.

Aunque el derecho a la dignidad humana es un derecho universal, es complejo diferenciar si

una persona al momento de cometer esto actos en contra de otra, puede perder el derecho a su

dignidad y honra pues fue lo que hizo con su víctima y debe ser juzgado con igual o mayor

severidad a su actuar, para asumir las consecuencias de sus actos, pero al realizar esto el

juzgador, o el Estado estaría incurriendo en el mismo actuar de esa persona o un actuar mayor

dado que deben ser los garantes de los derechos en una colectividad.
REFERENCIAS

 Asuntos:legales. (02 de Septiembre de 2021). Obtenido de


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/la-corte-constitucional-no-aprueba-la-
cadena-perpetua-para-violadores-de-menores-3227094

 Montes, R. V., & Jaramillo, A. G. (2018). Cadena perpetua y predicción del

comportamiento. Un análisis sobre la delincuencia en contra de menores de edad y la

política penal en Colombia. Revista Republicana, (25), 241-263.

 Mondragón Camero, Á. M. (2020). La cadena perpetua en Colombia, pena o propuesta

de populismo punitivo. Un estudio comparado en América.

 Avilez Espitia, L. V., & Martínez Parra, M. I. (2021). La regulación de la cadena

perpetua en Colombia: un análisis desde el principio de la dignidad humana (Bachelor's

thesis, Escuela de Derecho y Ciencias Políticas).

 Penitenciario, S. E. D. INCONSTITUCIONALIDAD DE LA CADENA PERPETUA

EN COLOMBIA UNCONSTITUTIONALITY OF THE LIFE IMPRISONMENT IN

COLOMBIA.

 Córdoba Berrio, A. (2014). Viabilidad constitucional de incorporar la pena de prisión

perpetua en la legislación colombiana, para los delitos graves contra los niños, niñas y

adolescentes (Bachelor's thesis, Universidad de Medellín).

 Salamanca, L. A. La imposición de la pena de muerte y la cadena perpetúa en Colombia:

un análisis teórico y constitucional.

 Rincón Herrera, M. F. (2018). La viabilidad de la aplicación de la cadena perpetua como

sanción para delitos graves cometidos en contra de los niños, niñas y adolescentes en

Colombia.
 Corte Constitucional Colombiana, Sala Plena. (07 de diciembre de 1993). Sentencia C-

565/93 [M.P: Herrera, H.].

 Asuntos:legales. (25 de Marzo de 2020). Obtenido de


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-hacinamiento-en-las-carceles-
colombianas-sobrepasa-549-segun-estadisticas-del-inpec-2982618

 Colombia Legal Corporation. (22 de Junio de 2021).Obtenido de

https://www.colombialegalcorp.com/blog/cadena-perpetua-en-colombia/

 Corte Constitucional Colombiana, Sala Plena. (02 de septiembre de 2021). Sentencia C-

294/2021 [M.P: Pardo, C.].

También podría gustarte