Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
sistemas; haciendo referencia a los sistemas sociales y judiciales, se puede abarcar la manera en
cómo se imponen las penas para aquellos que contravienen las normas y leyes propiamente
establecidas. Así es como la pena capital podría pensarse como un modelo ejemplar de
concientización pública sobre las consecuencias de lo mal visto moral y humanamente. Pero
¿Cree usted, amable lector que un remedo de Ley del Talión sería una solución eficaz a la alta
tasa de criminalidad atroz que se presenta actualmente en nuestro país?, ¿Son los pocos que
En Europa, por ejemplo, Bielorrusia aun acoge esta medida de penalización contra la vida,
estados del caribe, democracias como Japón e India en el continente de Asia, en África:
Botsuana, Zambia, Egipto, Libia, países árabes y en parte del Oriente. En Cuba, no prevalece ley
alguna que contemple que no se puede ejecutar una pena de muerte. (García, José Juan (2015).
vacío jurídico que se hace notorio; pues lo que no está contemplado como prohibido en buen
Sabiendo esto, también se infiere que en las grandes potencias del mundo, no existe un mínimo
de respeto por un derecho natural como lo es la vida; ni por el hecho de saber como seres
humanos que atentar contra la vida de otro es un actuar erróneo, ni aun por el saber que el bloque
“Artículo 2. Derecho a la vida. 1. Toda persona, tiene derecho a la vida. 2. Nadie podrá ser
“Artículo 4. Derecho a la Vida: 1. Toda persona tiene derecho, a que se respete su vida. Este
derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
La Declaración Universal de los Derechos humanos en su artículo 3°, también infiere que:
persona"
actuar libremente, su vida, no puede ser suprimida arbitrariamente, no se pueden tolerar los
medios, para impedir su desarrollo físico, emocional, económico, y social. Asimismo, el Estado,
tiene el deber de realizar acciones de prevención, y sanción del delito de genocidio; prohibir la
tortura, las penas crueles, inhumanas, y degradantes, que afectan directa, o indirectamente al
En el Pacto de San José de Costa Rica, en su Artículo 4º, se encuentra una manifestación de
conservación de la vida:
“Artículo 4º. Derecho a la vida: 1.- Toda persona, tiene derecho a que se respete su vida. Este
derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
El derecho a la vida, es sin lugar a dudas el derecho humano fundamental y esencial de donde se
desprenden los demás, por ende, si se atenta contra éste, todos los demás se violentarían
automáticamente. No existiría una vida que pueda gozar de estas garantías. Asi las cosas, por
más que se quiera justificar un crimen con otro crimen, un castigo de homicidio por errores en el
convivir social, esto solamente traería un sinnúmero de actos que atentan contra la existencia
física de un ser humano, la vida se tornaría como una facultad que tienen unos y otros quizás,
sería disponible frente a los valores como la estabilidad ciudadana o del Estado.
pena, tasación de la misma, individualización y de medidas cautelares, se sabe que son penas que
se pueden revertir o resarcir en el tiempo con compensaciones para el presunto culpable o para el
retracción, pero, si a un ser humano se le quita la vida, ésta es una pena irreversible frente a un
error judicial procedimental, además impide la rehabilitación y el arrepentimiento, sea como sea,
Por el contrario de lo que se piensa, esto no llegaría a ser un modelo de castigo judicial ejemplar
y de resocialización, suele emplearse más bien en sistemas de justicia sesgados, injustos y que no
buscan un modelo de estado social de derecho. Dista entonces de una sociedad que requiere con
urgencia aprender que no se debe matar, no se debe acceder carnalmente por medio de la
violencia, no se debe hurtar y demás porque es de vital importancia que todos sus miembros
sepan que con ello se está causando un daño a un conglomerado; lo que fomentaría la pena de
muerte, sería entonces, una exhortación a las personas a no hacer las cosas que causan daño a los
demás por mero miedo, mas no porque en su sentir esto realmente cause menoscabo alguno.
La solución más efectiva, será entonces enseñar desde una temprana edad a quienes estén a su
considera la vida como un regalo divino, haga lo que le corresponda para que en las personas que
dependen de usted en cuanto a crianza y enseñanza de vida, se cree la idea de que causar daño y
violentar las garantías de los demás trae una consecuencia social, legal y de contrapeso para sí
mismo, que todo en la vida se vuelve a quien lo creó, si se roba un peso, diez la vida le cobrará.
O para quienes son creyentes simplemente es aplicar lo anteriormente descrito y dar un enfoque
más espiritual, con ánimo de entender la vida como una facultad que un ser supremo llamado
Dios, Alá, Jehová, Yahvé, Emmanuel, Creador… regala a los hombres por gracia, para brindar al
Todas estas actuaciones se aprehenderán por puro ejemplo, así entonces, la certeza de la
plasmadas en la sociedad colombiana. La aplicación de la justicia será pues, más oportuna y las
procesal.
ESTADO: GARANTE DE LA VIDA, NO DUEÑO DE LA MISMA
Cometer homicidio con sustento legal, no será nunca necesaria para impartir justicia y combatir
la impunidad, al contrario, genera morbo y deseo de venganza, exhorta al miedo por la ley y no
10, 11), pero en 1910 se abolió con el Acto Legislativo de 03 del mismo año, (Asamblea
Nacional de Colombia, 1910) por ende, volverla a aceptar como modelo de castigo social, solo
derecho que tiene un ser humano desde el mismo momento de ser engendrado: la vida. ¿Por qué
entonces valdría la pena facultar al Estado como amo de la vida y no como garante?
1B