Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CENTRO LOCAL METROPOLITANO

CURSO INICIACIÓN 2021 – II

Actividad I

Aspirante:

Código de Carrera: 904

Caracas, 23 de mayo de 2021.


A.1) Diferencia entre Ensayo, Informe y Artículo Académico. 4 hojas máximo.

Ensayo: es un texto breve y claro, en el cual el autor trata un tema de manera personal,
donde el autor desde su punto de vista busca influenciar al lector, el mismo no se basa en
ninguna estructura para su redacción.

Informe: es donde se desarrolla un trabajo realizado, de forma precisa, el mismos se basa en la


estructura de un trabajo de investigación.

Artículo académico: es un escrito tipo investigación, que se enfoca mayormente a la población


académica, tiene una estructura formal.

La diferencia que existe entre ensayo, informe y artículo académico, es clara el ensayo se
basa un tema en particular, no posee estructura formal de una investigación y va dirigido a un
público en general o particular para persuadir su opinión, en cambio el informe es un trabajo, una
investigación, un documento estructurado para dar detalles de una actividad desarrollada, va
dirigido a unas pocas personas que le interesen estar informados de los resultados, y el artículo
académico va dirigido generalmente al personal académico y es más formal la estructura del
documento.

A.2) Importancia de las Normas Bibliográficas para evitar plagios.

Toda esa información que recopilamos, las fuentes que consultamos es de estricta
obligación que demos el crédito al autor, autora o institución que ha publicado el documento, ya
que si no lo hacemos caemos en el riesgo de utilizar su información sin darle el debido
reconocimiento a su esfuerzo en generar nuevos aportes al conocimiento.

Hoy en día con el uso de internet que facilita encontrar información de cualquier tema llega a ser
fácil apropiarse de información sin darle crédito a sus autores esto se conoce como plagio.

El plagio se define como usar el trabajo, ideas o incluso palabras como si fueran propias, sin
acreditar de donde proviene la información. Lo adecuado es reconocer a los autores y fuentes de
dónde proviene la información para los trabajos que se realicen, para ello se utilizan las
referencias bibliográficas.
A.3) Resumen Normas APA: Aspectos de Forma (tipo de letra, interlineado, separación párrafos,
márgenes, entre otros.), citas textuales, y parafraseadas, referencias, niveles de titulación, tablas,
figuras.

Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos.

Interlineado: 2.0

Separación de Párrafos: 1,5 entre caracteres.

Márgenes: 2,54 cm en cada lado de la hoja.

Papel: tamaño carta, 8 ½” x 11”

Alineación de párrafos: Justificado.

Citas textuales: una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto.
Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos [...]. Para este tipo de cita
es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el
texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis –en el autor o en el tetxo-.

Parafraseadas: en la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias
del escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así
mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se haga.

Referencias: son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto, que
permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o
completarla. En caso de ser necesario.

Niveles de titulación: se utilizan 5 niveles de titulación.

1. Centrado con negrillas con Mayúsculas iniciales y minúscula.


2. Alineado a la izquierda en Negrillas con Mayúsculas iniciales y minúscula.
3. Con sangría, negrillas, con minúsculas y punto final.
4. Con sangría, negrillas, cursivas, con minúsculas y punto final.
5. Con sangría, cursivas, con minúsculas y punto final.

Tablas: son un recurso que debe permitir que el lector comprenda de manera fácil los datos que
se van a contrastar.
Figuras: es cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una figura puede ser un cuadro, un
gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación.

B) Ensayo: Características del Adulto en situación de aprendizaje. 5 hojas máximo

Con este mundo cambiante desde hace años ha surgido con fuerza un grupo de adultos
con deseos de superación a nivel profesional, estos adultos con cierto grado de experiencia
laboral y personal, buscan nuevos conocimientos profesionales, para aplicarlos en sus labores
diarias en sus puestos de empleos, adultos que a su vez tienen muchos temores profesionales (no
manejan la experiencia para su cargo, se comparan con sus compañeros de trabajo, entre otros),
que le impiden un completo desarrollo de su carrera profesional, los mismos adultos motivos a
combatir sus miedos y también a percibir mejoras salariales, aumentos de sueldos u otras
remuneraciones económicas, ascensos y a manejar nueva información de su profesión, la energía
que inyecta al ser humano el tener los conocimientos de una actividades en específico.

Estos adultos con el deseo de manejar los nuevos conceptos de su profesión que van
cambiando con el paso de los años, esto en función de crear mejoras en sus actividades laborales,
y que traen mejorar a las empresas donde trabajan.

Para adquirir estos nuevos conocimientos estos adultos se han encontrado con
universidades públicas y privadas organizadas a impartir modalidades de aprendizajes. La figura
de la universidad en su fan de abarcar todas las poblaciones estudiantiles desde jóvenes casi
niños hasta adultos contemporáneos que desean adquirir nuevos estudios de alto nivel, han
creado modalidades que se adapten a los horarios y compromisos de estos alumnos, además de
las herramientas para impartir las clases como (clases online o clases a distancia). Las
universidades basándose en los resultados de varios científicos, los cuales han realizado estudios
en este campo de la educación a los adultos, han tomado en cuenta en sus estudios factores socio
- económicos, culturales, religiosos, también ciertas características de estos adultos de su
personalidad, para clasificar a estos adultos, por sus necesidades, intereses, habilidades y
destrezas, sus temores y debilidades, experiencias.
¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente expositivo-argumentativo, en el cual un


autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema a elección.  Es un género literario, que aborda
subjetivamente una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se vale de información
rigurosa y chequeada para formular sus argumentos.

Los ensayos pueden tratar sobre una gran diversidad de temas, en disciplinas


como literatura, filosofía y economía. También es usual que en el ámbito académico se realice la
escritura de ensayos, los ensayos académicos suelen adherir a estándares de objetividad,
rigurosidad metodológica y formatos más o menos establecidos; dentro del ámbito científico o
humanístico.

El ensayo como género nació en el Renacimiento, alrededor del siglo XVI, época en la que la
divulgación de las ideas y la pedagogía se consideraron centrales en la labor de los intelectuales.
Fueron ensayistas importantes Francis Bacon (1561-1626), Michel de Montaigne (1533-1592),
Pío Baroja (1872-1956), José Enrique Rodó (1871-1917) y José Carlos Mariátegui (1894-1930).

El término “ensayo” es también frecuente en otros ámbitos artísticos, como el


cinematográfico, en el que se habla de “ensayo fílmico” para referirse a una película que, en
lugar de contar un relato, desarrolla una idea o concepto. El “ensayo fotográfico”, similarmente,
se usa en la fotografía para referirse a un conjunto de imágenes sobre un tema.

Puede servirte: Reseña literaria

Características del ensayo

Las principales características del ensayo son:

 Es un escrito en prosa que aborda un tema significativo escogido por el autor.


 Su finalidad es explorar un tema y expresar las ideas, puntos de vista y opiniones del autor al
respecto. Es argumentativo y puede ser también una pieza persuasiva.
 Debe ser específico y abordar una temática clara y no muy amplia.
 Puede tratarse sobre una gran cantidad de temáticas, dentro de disciplinas como la política, la
economía, la literatura o la filosofía.
 A menudo está escrito con fines académicos o para sumar conocimiento en un área específica
del saber.
 Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado con la miscelánea,
la epístola o la disertación.
 Su estructura es flexible, ya que el autor usa una forma libre para abordar la temática de
interés, aunque en muchos casos un ensayo tiene una introducción, un nudo y un desenlace.
 Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.
 Se dirige a un público amplio y variado, por lo que suele emplear un vocabulario y una
redacción simple.

Tipos de ensayo

El ensayo se clasifica según el área del saber al que pertenezca y a la metodología que emplea en
su escritura en:

 Ensayo literario. Es un tipo de ensayo que utiliza recursos literarios para abordar el punto de


vista del autor sobre alguna temática determinada dentro del campo de las letras. Es una obra
subjetiva y detallada.
 Ensayo científico. Es un tipo de ensayo en el que el autor da su postura u opinión sobre
alguna temática dentro del área de las ciencias. El ensayo suele incluir información objetiva y
comprobada y argumentos claros y precisos.
 Ensayo académico. Es un tipo de ensayo que se realiza dentro de comunidades intelectuales,
escolares o universitarias. Suele usar un vocabulario formal y ser de tipo expositivo y
rigurosamente metodológico.
 Ensayo filosófico. Es un tipo de ensayo que expone y reflexiona sobre una temática propia
de la disciplina filosófica. Incluye las observaciones, opiniones y puntos de vista del autor.
 Ensayo sociológico. Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de
la sociología. El autor expone información clara y chequeada y ofrece sus reflexiones y
opiniones.
 Ensayo histórico. Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de la
historia. En el ensayo histórico el autor brinda información sobre el tema de interés y ofrece
sus reflexiones y argumentaciones.
 Ensayo expositivo. Es un tipo de ensayo en el que el autor busca dar a conocer y explicar de
forma clara y detallada una temática, para que sea comprendida por el lector. Este tipo de
ensayo no tiene como fin ofrecer argumentos u opiniones del autor sobre el tema.
 Ensayo descriptivo. Es un tipo de ensayo en el que el autor describe de forma detallada un
determinado elemento o situación, como una persona, cosa o lugar. Es un ensayo subjetivo
en el que el autor da su punto de vista o mirada sobre aquello que describe.

Partes de un ensayo

No existe una forma única o universal de estructurar un ensayo, pero, generalmente, un ensayo
está compuesto de tres partes principales:

 Introducción. Es la parte del ensayo en la que se sientan las bases, contexto y conceptos
mínimos para que el lector conozca la temática y punto de vista del escrito. La introducción
da comienzo a todo ensayo y suele ser breve y explicativa.
 Nudo o desarrollo. Es la parte del ensayo en la que se exponen las ideas principales de la
temática y en la que el autor argumenta o da sus posturas o puntos de vista. Es la parte del
ensayo más extensa.
 Cierre o conclusión. Es la parte del ensayo que brinda al lector las interpretaciones finales
de lo expuesto, resumiendo o repasando los puntos vitales y la postura del autor.

¿Cómo hacer un ensayo?

1. Elegir una temática. Es importante que el tema elegido genere interés y motivación en el
autor, para que pueda desarrollar y exponer los argumentos y puntos de vista propios. El
tema a abordar debe ser acotado y simple para poder realizar una investigación y un ensayo
claro y consistente.
2. Investigar sobre el tema. Se debe recurrir a fuentes calificadas para conocer acerca del tema
de interés. Conocer sobre el tema le permitirá al autor emitir un juicio u opiniones que serán
la base del ensayo. Según la temática elegida, se deberá averiguar en qué sitios es oportuno
investigar, pueden ser tanto fuentes virtuales como soportes físicos (como libros y revistas).
También es importante recopilar estudios o ensayos previos sobre temáticas similares, que
ayudarán a entender los distintos enfoques y ramificaciones del tema elegido.
3. Desarrollar un punto de vista. Una vez conocido el tema en su totalidad, el autor debe
armar sus argumentos y puntos de vista, que luego buscará transmitir al lector. Es
fundamental que estos argumentos sean originales y que generen motivación en el autor.
4. Realizar un esquema. Una vez recopilada la información, y teniendo claras las principales
ideas del ensayo, se podrá realizar un esquema sintético para ordenar los puntos más
importantes.
5. Redactar el ensayo. Durante la redacción del ensayo se debe incluir la información, los
datos duros y las opiniones personales de forma breve y clara. Se utilizará toda aquella
información que dé sustento a los argumentos y que ayude en el armado de las conclusiones.
Para redactar un ensayo se deben tener en cuenta factores como el uso de una correcta
puntuación y ortografía para lograr un escrito claro y coherente.

Ejemplos de ensayos
Algunos ejemplos de ensayos son:

 “Ensayos” de Michel de Montaigne.


 “Ensayo sobre la amistad” de Alberto Nin Frías.
 “Procrastinar” de Gabriel Zaid.
 “Del sentimiento trágico de la vida” de Miguel de Unamuno.
 “Una habitación propia” de Virginia Woolf.
 “La llama doble” de Octavio Paz.
 “La rebelión de las masas” de José Ortega y Gasset.
 “Agujeros negros y pequeños universos” de Stephen Hawking.
 “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” de Max Weber.
 “La verdad de las mentiras” de Mario Vargas Llosa.
Referencias

Centro de Escritura Javeriano (2010). Normas APA.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo.

http://curc.uls.edu.sv/index.php

También podría gustarte