Está en la página 1de 2

Resolución 2377 del 30 de octubre de 2002 – Jornadas mañana y tarde

Resolución 5773 del 28 de diciembre de 2011 – Jornadas Nocturna y Sabatina


Secretaría de Educación Municipal – Pereira, Risaralda

CICLO III
Nombre del estudiante:

Causas y consecuencias de la caída del Imperio Romano:

La historia del Imperio Romano, uno de los más grandes y duraderos de la antigüedad, llegó a su fin
en el año 476 D.C., cuando el caudillo bárbaro, Odoacro, consiguió hacerse con el poder en Roma tras
destituir de su puesto al joven Rómulo Augusto. Antes, en el 410, las tropas visigodas encabezadas
por Alarico ya habían saqueado la ciudad causando daños irreparables en la mentalidad de todo el
imperio. Todos estos sucesos se marcaron como la caída del Imperio Romano, aunque no fueron los
únicos, ya que el imperio llevaba años desangrándose y perdiendo fuerza en todos sus territorios
europeos.
Años antes, en el 117, el Imperio Romano logró su mayor extensión en toda Europa y parecía que era
cuestión de tiempo que el mundo fuera del imperio. Esto se certificó con la llegada de Diocleciano,
considerado por muchos, el último gran mandatario de Roma.
La caída comenzó alrededor del 385 d.C. cuando los godos comenzaron a saquear sin ser
neutralizados muchas de las poblaciones romanas de occidente. Cuando Odoacro entró en Roma, el
imperio ya no era lo que antiguamente, y Rómulo Augusto fue desterrado y con él, Roma pasó a la
historia en Occidente.

Cristianismo
La caída del Imperio Romano supuso un impacto en la sociedad antigua. La Edad Media comenzaba a
dar sus primeros pasos y el cristianismo parecía languidecer sin un gobernante que lo tomara como
suyo. Fue Teodosio I el que convirtió al cristianismo como religión oficial, a la muerte de este y con la
llegada de los pueblos bárbaros, la figura del papa tomó mucha más importancia.
Dominio bárbaro
Los gobernadores romanos, cónsules y oficiales del ejército quedaron a merced de los bárbaros que
empezaron a ejercer su influencia en la mayoría de los territorios romanos conquistados por Europa.
En la mayor parte de Europa occidental, los francos, visigodos y eslavos se hicieron con el
Mediterráneo donde se asentaron un buen número de tribus sin un gobierno sólido.
Paso a la Edad Media
Estas tribus bárbaras cada vez fueron más conscientes que debían organizarse para que su poder no
pasara a manos de otros pueblos conquistadores.
Comenzaron a surgir los primeros señores, los sacerdotes y obispos empezaron a tener mucha
influencia y surgió la figura del rey para proteger los territorios. Eran los primeros pasos de la Edad
Media, una época que evolucionó durante siglos y que terminaría con la llegada de Colón a América
en 1492.

El comercio y las ferias


El comercio desde la caída del Imperio Romano era casi inexistente pues se podría decir que se
limitaba a una economía autárquica. Sin embargo, el siglo XII marcará un antes y después en la
sociedad medieval al producirse uno de los grandes cambios en Europa vinculado al renacer de las
ciudades y por consiguiente de las actividades comerciales.

La situación de la actividad comercial va a cambiar en el momento en el que las ciudades empiezan de


nuevo a cobrar importancia, es decir, tras varios siglos de conflicto reina la paz en Europa y eso vino
acompañado de un aumento de la población, un mejoramiento de las condiciones alimentarias que
generó a su vez un aumento de la producción agrícola llegando a generar excedentes que son los que
se vendían gracias a las nuevas rutas comerciales tanto terrestres como marítimas, revitalizando por
ejemplo el comercio entre Occidente y Oriente.

Tres fueron las actividades principales para la población tras el desarrollo de la actividad comercial: la
alimentación, la vivienda y la vestimenta.

El mercader:
El desarrollo del comercio en la Edad Media vino acompañado del nacimiento de una nueva figura
vinculada a esta actividad y fue el mercader. El mercader era un tipo de comerciante profesional, la
mayoría de origen rural, que en un principio ante el aumento de la población se vieron obligados a
abandonar el campo pues, aunque se diera un aumento demográfico mayor, las tierras eran las
mismas por lo que optaron por llevar un estilo de vida trashumante.

Los primeros comerciantes para vender sus productos elegían pequeñas distancias pues los caminos
eran malos y con cuando menos se lo esperaban los bandidos los asaltaban, además si en el recorrido

Elaboro: Mario Fernando Serrano Herrera.


Resolución 2377 del 30 de octubre de 2002 – Jornadas mañana y tarde
Resolución 5773 del 28 de diciembre de 2011 – Jornadas Nocturna y Sabatina
Secretaría de Educación Municipal – Pereira, Risaralda

tenía que atravesar un feudo, el señor de la tierra o bien le confiscaba las mercancías (que solían ser artículos
de primera necesidad, como lana, cereales, sal, miel…) o le hacía pagar un impuesto.

Poco a poco, y a medida que se iba dando un auge en el comercio, las distancias fueron cada vez mayores
vendiendo sus productos en ferias y utilizando medios de transportes, como los carros tirados por bueyes o
caballos. Además, se amplió la gama de productos para vender que no solo se reducían a los de primera
necesidad sino también a productos de lujo como especias y perfumes.

Ya partir del siglo XIV los mercaderes optaron por instalarse en ciudades pues el volumen creciente a
lo largo de estos años era tal que dificultaba sus traslados por las diferentes ferias, por lo que
decidieron dedicarse a la venta al por mayor.

Tipos de comercio en la Edad Media

El primero que se dio fue de tipo local y es el que se producía del campo a la ciudad, en el que tanto
los campesinos libres, así como los señores feudales vendían a la ciudad sus excedentes que
provenían de sus tierras por lo que principalmente se trataban de los productos del campo, la madera,
la lana y el cuero. Posteriormente con las ganancias obtenidas ya en la ciudad compraban otras
mercancías más elaboradas y que en el campo no podían obtener como las herramientas agrícolas o
telas.

El otro tipo de comercio que se dio fue el internacional, y para ello hubo dos focos principales, Flandes
e Italia del Norte, ambas zonas estaban muy pobladas y se dedicaban generalmente a la manufactura
de objetos, tejidos, metal y cerámica.

Existían tres rutas principales para comerciar: las vías marítimas, las vías fluviales y las vías terrestres.

Las vías terrestres eran las que permitían alcanzar las zonas más profundas donde no llegaban los
ríos, sin embargo, los caminos eran muy inseguros y malos, debían de pagar una gran cantidad de
impuestos por lo que era el medio de transporte más caro y por lo tanto el menos utilizado.

El transporte fluvial era uno de los elegidos para comerciar, aunque también estaba sujeto a
impuestos. Algunas de las redes fluviales más importantes fueron las del rio Ródano, Rin y todo el
enrejado de los diferentes ríos que hay por la zona de Flandes.
La vía marítima fue la preferida para los comerciantes pues, aunque era mayor la lentitud de los viajes,
con tan solo un barco se podía llevar las cargas de varios comerciantes.

La aparición de las ferias y bancos

Se trataba de una actividad comercial que se impuso en Europa a lo largo del siglo XIII, realizadas en
ciertos periodos del año, es decir, son temporales, nada de mercados permanentes. Estas solían durar
varios días, días además que eran festivos y acudían no solo personas vinculadas al comercio sino
también juglares y titiriteros que amenizaban el ambiente.

Una de las ferias más conocidas fue la feria de Champaña por su situación geográfica que acabo
convirtiéndola en uno de los principales encuentros entre mercaderes italianos y flamencos, y también
por estar libre de impuestos a todos los mercaderes que llegaban a ella pues así los decidieron los
condes de Champaña.

Paralelo a este progreso comercial se estableció un desarrollo monetario en el que se empezaron a


acuñar monedas, y a ponerlas en circulación por toda Europa, pues, aunque en un principio los
mercaderes llevaban el dinero consigo, el avance en el comercio supuso que fuera imposible llevar
grandes cantidades monetarias por miedo a que los comerciantes pudieran ser asaltados.

De esto modo, para agilizar las transacciones comerciales aparecieron los primeros bancos y como
no, los banqueros, cuya función se basaba en reconocer las diferentes monedas, su peso y sus
equivalencias. Muchos de estos banqueros se convirtieron con el tiempo en cambistas, y su trabajo se
basaba en tener diferentes tipos de monedas para que un comerciante pudiera cambiarla por otra y así
comprar en otros países.

Actividad 1.
1. Explique las razones por las cuales se crearon las ferias.
2. Grafica los productos más importantes que se comercializan en las ferias, mínimo 5.
3. En el diccionario debes encontrar las siguientes palabras desconocidas: Traficantes, acróbatas,
Edad Media, abastecerse, Señor Feudal, Bandolero, dilatado, procedentes, feudalismo, vagar.
Elabora una sopa de letras con estas palabras.
4. Elabora el mapamundi con los continentes. Repasa los continentes.

Elaboro: Mario Fernando Serrano Herrera.

También podría gustarte