Está en la página 1de 21

Investigación # 1

Nombre: Hugo Cesar Cortez Zenteno

Registro: 528802

Conociendo la historia del comercio internacional

Comercio en la prehistoria
Los intercambios en la prehistoria al principio eran poco frecuentes pero existían y
en la actualidad se encuentran pruebas de ello.
Tribus nómadas se movían de un lado a otro  en busca de casa o mejores lugares
para vivir tropezándose o intercambiaban técnicas de trabajar la piedra, el cobre,
las conchas o el ámbar.

Paleolítico (Entre el 150.000 y el 10.000 a.c)


 Usaban piedras para crear sus propias armas
 En este periodo la economía básica era la caza y la recolecta
 Utilizaban huesos tallados como anzuelos para la caza y el marisqueo
 Fue el comienzo del arte rupestre, que era el de las pinturas pintadas en
piedras o en cavernas.

Mesolítico (Entre el 10.000 y el 6.000 a.c)


 En esta edad se hacían los objetos más pequeños para facilitar su manejo
 Comenzaron a habitar zonas boscosas y se vivía de la caza y la pesca.

Neolítico (Entre el 6.000 y el 3.000 a.c)


 Se comienza a desarrollar la agricultura y sus primeros cultivos son el trigo,
la cebada y la espelta, y la ganadería por lo que la población deja de ser
nómada y comienzan a vivir en un lugar fijo
 El desarrollo de la agricultura y la ganadería empiezan a generar un
excedente de alimentos, lo que conlleva a un aumento en la población,
comienzo del comercio conocido como trueque entre personas.
Edad de cobre (Entre el 2.500 y el 1.800 a.c)
 Se desarrolla primero en la península ibérica la producción agrícola y se
mejora debido a la aparición de mejore útiles agrarios como el arado y el
comienzo del uso de los animales como ayuda de trabajo
 También se desarrolló el comercio entre relaciones entre cuerpos, gracias 
a la creación de ruedas y posteriormente las carretas
 Sigue la jerarquización social con el uso de ajuares funerarios y con la
venta de productos a los que no se tiene acceso toda la población para
diferenciar las clases sociales.

Cuando y porque nace el trueque


Para un intercambio de bienes es importante en la capacidad de producir el
excedente.
El trueque se mantuvo por mucho tiempo aun en sociedades sedentarias
 Un jarrón de vino por una bolsa de trigo
 Pieles de abrigo por un jarrón
 Ovejas por pescado

Porque se abandonó el trueque


1.- Porque no siempre el otro necesitaba aquello que el otro disponía
Ejemplo:
 Un artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía buscar un
panadero que necesitara sandalias o averiguar qué cosa necesitara el
panadero.
2.- Determinar el valor de producto a intercambiar
Ejemplo:
 Cuanta lana por un jarrón de vino
 De qué tamaño debía ser el jarrón

Para resolver los problemas el hombre busco un producto de referencia y de allí


da el primer paso a la moneda.
Comercio en la Edad Antigua
Esta época se caracterizaba por el comercio de larga distancia, los pueblos
antiguos traficaron unos con otros en mayor o menor grado y el comercio surgio
en todos ellos a la vez, hubieron algunos países que se distinguieron de una
manera extraordinaria, como por ejemplo la India, Egipto, Fenicia, Cartago, Grecia
y Roma.

Moneda
Ya con la base de referencia de dicho producto ya era más fácil hacer
intercambios. Los primeros intercambios que hicieron los hombres fueron collares
hechos con caracoles o caparazones, cocos, bolsas con sal, etc...

Aparición de la moneda metálica
Las primeras monedas surgieron en el Asia menor en el siglo VIII a.c debido a que
un rey propuso simplificar la recaudación de los impuestos y su
almacenamiento. Estas monedas fueron fabricadas con una mezcla entre oro y
plata.
Hacia el año 3.000 a.c en la Mesopotamia asiática y babilónicos empezaron a
usar como intercambio el oro y la plata. Se extiende la utilización de la moneda
metálica sobre todo en el imperio romano y desde entonces monopolizan la
fabricación de las monedas. A las monedas se les aplica el sello grabado ya sea
figura de un dios o de un emperador o algún otro símbolo.

La india
Este país cuenta con elementos poderosos que favorecían el tráfico, tales como
buenos caminos, ríos navegables, las fibras, el azúcar, el arroz, el hierro y otros
diversos artículos que escaseaban en las regiones así es que los extranjeros
acudían allí para proveerse de ellos y distribuirlos en tanto que los mercaderes del
país permanecían en su territorio, dando con ello lugar al comercio exterior de la
India.
Egipto
El comercio exterior de Egipto fue pequeño durante largo tiempo, entre sus
productos vegetales sobresalían el lino, el algodón, las maderas, las gomas, los
bálsamos y también buenas pesquerías y excelentes manufacturas. Su población
era considerable y su comercio extenso, no tanto como podía sido si no hubiera
estado contenido por los obstáculos del fanatismo religioso.
Fenicia
Su comercio consistía inicialmente en el intercambio en forma de trueque de los
productos y fueron grandes mercaderes de la antigüedad. Los fenicios
comerciaban cereales, vinos, aceites y además productos suntuosos como joyería,
artesanía fina y plata.
Cartago
El comercio hizo tan poderoso a Cartago que por espacio de muchos años disputo
a roma. Los cartagineses eran aficionados a la marina, ellos contenían un litoral
numerosos bajeles mercantes y sobre todo un fértil suelo que le proveía los
cereales necesarios.
Grecia
Los griegos exportaban productos agrícolas y manufacturas e importaban materias
primas como el cobre de Chipre y el estaño de Europa, transformándose en los
intermediarios comerciales entre pueblos vecinos.
Roma
El comercio romano fue la actividad de intercambio de productos por dinero y otros
bienes, y se organizaban a través de los mercados diarios, ellos comercializaban
joyas, tejidos, vinos, etc.
España
Su industria era escasa, limitándose a la producción de los artículos más
indispensables para su vida frugal; su comercio era reducido, circunscribiéndose a
la permuta del corto número de artículos que se conocían en aquella fecha.
Comercio en la Edad Media
El comercio desde la caída del Imperio Romano era casi inexistente pues se
podría decir que se limitaba a una economía autárquica. Sin embargo, el siglo XII
marcará un antes y después en la sociedad medieval al producirse uno de los
grandes cambios en Europa vinculado al renacer de las ciudades y por
consiguiente de las actividades comerciales.

Causas del renacimiento comercial


La situación de las actividad comercial va a cambiar en el momento en el que las
ciudades empiezan de nuevo a cobrar importancia, es decir, tras varios siglos de
conflicto reina la paz en Europa y eso vino acompañado de un aumento de la
población, un mejoramiento de las condiciones alimentarias que generó a su vez
un aumento de la producción agrícola llegando a generar excedentes que son los
que se vendían gracias a las nuevas rutas comerciales tanto terrestres como
marítimas, revitalizando por ejemplo el comercio entre Occidente y Oriente.
Tres fueron las actividades principales para la población tras el desarrollo de la
actividad comercial: la alimentación, la vivienda y la vestimenta.
El mercader
El desarrollo del comercio en la Edad Media vino acompañado del nacimiento de
una nueva figura vinculada a esta actividad y fue el mercader. El mercader era un
tipo de comerciante profesional, la mayoría de origen rural, que en un principio
ante el aumento de la población se vieron obligados a abandonar el campo pues,
aunque se diera un aumento demográfico mayor, las tierras eran las mismas por lo
que optaron por llevar un estilo de vida trashumante.
Los primeros comerciantes para vender sus productos elegían pequeñas
distancias pues los caminos eran malos y con cuando menos se lo esperaban los
bandidos los asaltaban, además si en el recorrido tenía que atravesar un feudo, el
señor de la tierra o bien le confiscaba las mercancías (que solían ser artículos de
primera necesidad, como lana, cereales, sal, miel…) o le hacía pagar un impuesto.
Poco a poco, y a medida que se iba dando un auge en el comercio, las distancias
fueron cada vez mayores vendiendo sus productos en ferias y utilizando medios
de transportes, como los carros tirados por bueyes o caballos. Además, se amplió
la gama de productos para vender que no solo se reducían a los de primera
necesidad sino también a productos de lujo como especias y perfumes.
Ya partir del siglo XIV los mercaderes optaron por instalarse en ciudades pues el
volumen creciente a lo largo de estos años era tal que dificultaba sus traslados por
las diferentes ferias, por lo que decidieron dedicarse a la venta al por mayor.
Rutas y transportes principales
Existían tres rutas principales para comerciar: las vías marítimas, las vías fluviales
y las vías terrestres.

 Las vías terrestres eran las que permitían alcanzar las zonas más profundas
donde no llegaban los ríos, sin embargo, los caminos eran muy inseguros y
malos, debían de pagar una gran cantidad de impuestos por lo que era el
medio de transporte más caro y por lo tanto el menos utilizado.
 El transporte fluvial era uno de los elegidos para comerciar, aunque también
estaba sujeto a impuestos. Algunas de las redes fluviales más importantes
fueron las del rio Ródano, Rin y todo el enrejado de los diferentes ríos que hay
por la zona de Flandes.
 La vía marítima fue la preferida para los comerciantes pues, aunque era
mayor la lentitud de los viajes, con tan solo un barco se podía llevar las cargas
de varios comerciantes.
La aparición de las ferias y bancos
Se trataba de una actividad comercial que se impuso en Europa a lo largo del siglo
XIII, realizadas en ciertos periodos del año, es decir, son temporales, nada de
mercados permanentes. Estas solían durar varios días, días además que eran
festivos y acudían no solo personas vinculadas al comercio sino también juglares y
titiriteros que amenizaban el ambiente.
Una de las ferias más conocidas fue la feria de Champaña por su situación
geográfica que acabo convirtiéndola en uno de los principales encuentros entre
mercaderes italianos y flamencos, y también por estar libre de impuestos a todos
los mercaderes que llegaban a ella pues así los decidieron los condes de
Champaña.
Paralelo a este progreso comercial se estableció un desarrollo monetario en el que
se empezaron a acuñar monedas, y a ponerlas en circulación por toda Europa,
pues, aunque en un principio los mercaderes llevaban el dinero consigo, el avance
en el comercio supuso que fuera imposible llevar grandes cantidades monetarias
por miedo a que los comerciantes pudieran ser asaltados.
De esto modo, para agilizar las transacciones comerciales aparecieron los
primeros bancos y como no, los banqueros, cuya función se basaba en reconocer
las diferentes monedas, su peso y sus equivalencias. Muchos de estos banqueros
se convirtieron con el tiempo en cambistas, y su trabajo se basaba en tener
diferentes tipos de monedas para que un comerciante pudiera cambiarla por otra y
así comprar en otros países.

Sociedades mercantiles: compañía y commenda

Desde el siglo XII se constituyeron en España asociaciones de comerciantes, o


sociedades mercantiles de carácter capitalista tales como la Compañía,
la Commenda y la Sociedad de mar.

La Compañía era una modalidad de sociedad mercantil formada por dos o más


mercaderes o negociantes que se unían por un determinado período de tiempo
con la finalidad de obtener ganancias en una empresa mercantil, aportando en ella
sus respectivos capitales. Esas compañías eran el antecedente de la sociedad
colectiva, y no se constituían para realizar una sola operación mercantil. Sus
socios podían aportar capital o trabajo.

La Commenda, usada también desde el siglo XII, tuvo sus orígenes en un


contrato, por el cual un mercader confiaba sus mercancías a otra persona y la
facultaba para que las vendiese en un mercado lejano y participase en los
beneficios que obtuviesen. Pero en el siglo XIV la commenda era ya una
asociación de capital y de trabajo en la que el capitalista confiaba a un mercader o
comanditario para que lo invirtiese en una empresa mercantil en el extranjero
repartiéndose los beneficios generalmente en la proporción de dos tercios para el
capital y un tercio para el trabajo.
La Sociedad del mar era una asociación bajomedieval que adoptó diversas
modalidades, dos o tres personas se asociaban para una determinada operación,
siendo partícipes en el negocio según el capital invertido, repartiéndose los
beneficios en proporción a la parte aportada. Se extinguía la sociedad al liquidarse
las ganancias de la empresa para la cual se constituyó.

Comercio en la Edad moderna

El comercio es un tema de capital importancia para entender la economía en la


Edad Moderna y, quizás, en el que mejor se pueden apreciar los avances y
cambios. El auge que esta actividad conoció en los siglos modernos hunde
sus raíces en el medioevo, a partir del siglo XI , pero es con la edad moderna que
se inicia la incorporación de todo el globo a un comercio mundial, con una
ampliación sin precedente de los mercados (a nivel local e
internacional/transcontinental, con una expansión de la demanda) y la
multiplicación de las interrelaciones entre éstos.
El comercio permitía el acceso a un importante número de personas a la riqueza o
una mejor posición económica. En la parte dedicada a la Industria Dispersa en
nuestro trabajo sobre Organización de la Industria en España dedicamos una
parte a analizar el papel de los comerciantes y el capital mercantil – que ocupan el
papel central en las teorías de la Proto-industrialización y la del Verlagsystem – en
nuestro país, en la cual se puede ver la inmensa complejidad y extensión de la
ocupación mercantil – con la presencia simultánea de grandes, medianos y
pequeños comerciantes, a tiempo parcial o completo – durante la edad moderna.
Y es que el comercio, además de tener una incidencia macroeconómica
indispensable, poseía un peso social, humano y microeconómico que está siendo
revalorizado por la historiografía más reciente al poner el énfasis en el mercader y
las rutas comerciales.

El comercio es una de las ramas más vitales para entender la economía de la


época. El auge que esta actividad conoció en los siglos modernos hunde sus
raíces en el medievo, a partir del siglo XI el comercio se extendió de manera
globalizada, con una ampliación sin precedente de los mercados (a nivel local e
internacional/transcontinental, con una expansión de la demanda) y la
multiplicación de las interrelaciones entre éstos.
El comercio garantizada el acceso a un  número importante de personas a la
riqueza o una mejor posición económica. Todo fue posible más posible gracias a
la industrial. Y es que el comercio, además de tener una incidencia macro-
económica indispensable, poseía un peso social, humano y micro-
económico revalorizado en el mercader y las rutas comerciales.
España comenzó a tener un papel muy importante en la economía de los primeros
siglos, que afectó tanto en la manera de comercializar en el interior como en el
exterior, a la vez que el volumen de transacciones originaría la creación o
desarrollo de instituciones que canalizaran dicho comercio.

Todo ello constituyó una gran oportunidad para que la burguesía comercial tuviera
una expansión y lograra un progresivo poder. Si la burguesía comercial y
financiera no se desarrolló en mayor medida, fue más por problemas de
mentalidad, con la viva oposición tradicionalista al mundo del comercio, que por
auténticas oportunidades económicas.
La aspiración de ennoblecerse cuando se poseía cierta cantidad de dinero fue una
constante, y vivir notablemente era símbolo de no deshonrarse trabajando.

El Comercio en Siglo XVIII

De acuerdo con las teorías reformistas, la política comercial tendería hacia el libre
intercambio.
Se echaron abajo, primeramente, los obstáculos interiores como impuestos,
aduanas o licencias, y se favorecieron las importaciones; la medida más
trascendental fue la liberalización del comercio con América, efectuado por el rey
Carlos III el 12 de octubre de 1778, y que constituyo una de las grandes reformas
de la América virreinal.

A partir de ese momento, habiendo echado ya abajo el monopolio de Cádiz, lo que


se analizará en el siguiente apartado al hablar del monopolio comercial con
América, y ampliándole a diferentes puertos peninsulares, entre ellos Santander,
se abrió una inmensa puerta al libre comercio y a la iniciativa particular; por ello, el
comercio con América revivió como nunca antes se había conocido.
La primera parte del siglo se caracterizó por el proteccionismo del Estado en el
ámbito económico, este intervino directamente en la consecución de las nuevas 38
fuentes de riqueza. A partir de la segunda mitad, las cosas cambiaron y el
abandono del proteccionismo dio paso a teorías mas liberalizadoras con el
concepto moderno de la libre iniciativa privada.

El Estado se limitaría a resolver, facilitar y simplificar la burocracia. Las nuevas


leyes que se dictaron, Ley del Comercio, de Industria, Agrícola, entre otras,
supondrían, fundamentalmente, la supresión de las vetustas leyes anteriores.

La teoría fisiócrata de Jovellanos dio paso a la idea de libre cambio en el orden


económico y comercial, abogando por la defensa de la libertad del individuo.

 Por todo ello, se contribuiría al auge de las Sociedades Económicas de Amigos


del País, con reflejo en Santander como más adelante se verá, promocionadas por
el ilustrado campo manes, y a las que se debió el fuerte impulso de las nuevas
ideas liberales y el desarrollo del comercio con nuevas técnicas innovadoras.
Por último, hay que destacar en esa línea, la renovación de los gremios
comerciales como institución en alza que regulaba las formas de trabajo, las
técnicas, y los precios.

Ruta del Galeón de Manila

Ruta que complementa a la Ruta del Triángulo y la Atlántica, y une Acapulco


(México) con Manila en las Filipinas. Se intercambiaban metales preciosos de
América por especies, porcelana, sedas, y productos de lujo chinos y japoneses.

Fue abierta por Urdaneta en 1565 y permaneció vigente durante 250 años. Cubría
2.200 a lo largo de 50 a 60 días y se producía una o dos veces al año. Se
aconsejaba salir de Manila en Julio, después de agosto era imposible realizar la
travesía, que había que postergar durante un año. Al mismo tiempo el viaje desde
Acapulco se venía desarrollando en los meses de diciembre a enero.
El peligro del viaje era considerable y mucha gente moría en ellos, víctimas del
escorbuto o del hambre. Otros problemas eran los temporales y la calma chicha,
ya que al no haber viento era imposible que los galeones avanzaran.
Su éxito fue posible por la plata mexicana, que tenía un precio muy alto en Asia ya
que el coeficiente bimetálico existente la favorecía en relación al oro. Esto permitía
comprar con ella casi todos los artículos suntuosos fabricados en Asía, a un precio
muy barato y venderlos luego en América y en Europa con un inmenso margen de
ganancia.

La ruta triangular

Fue una ruta atlántica que funcionó durante los siglos XVI-XVII y principios del
XVIII. Salía de los puertos europeos en los barcos cargados de abalorios con
dirección a las costas de África, el golfo de Equinea, donde se intercambian
esclavos y se trasladan a América donde se venden a cambio de materiales
preciosos, maderos, tintes, café, cacao y otros productos.
El control de esta ruta fue español y portugués en el siglo XVI, holandés en el XVII
e inglés en el XVIII. Fue la ruta más rentable de todas.

El comercio en la Edad contemporánea

Características de la economía de la Edad Contemporánea 

1. Las fábricas reemplazaron los talleres y los lugares domésticos de trabajo.

2. Durante la revolución industrial, Europa experimento el cambio de una


economía apoyada en la agricultura y el trabajo artesano a una economía basada
en la manufactura de las maquinas, en la mano de obra especializada y en las
fábricas industriales. 

3. Disminuyo en forma drástica la utilización de la fuerza humana y animal. 

4. Los mayores niveles de productividad provocaron una búsqueda de nuevas


fuentes de materias primas. 
5. Nuevas fuentes de energía y de potencia como el carbón y el vapor.

6. Nuevos patrones de consumo y revolución en los medios de transporte.

Revolución industrial

Fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y
principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa
continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde
el neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por
la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las
industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del
comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente
por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes
fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente
máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron
enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo
de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX
facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se


disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en
serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que
pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra
cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de
unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Origen

A partir del siglo XVIII se inicia en Europa un proceso de cambio económico


llamado la revolución industrial. Este cambio producirá la desaparición de la
sociedad tradicional basada en lo rural y controlada por la nobleza y la aparición
de la sociedad moderna, basada en la industria y en el control de otra clase social,
la burguesía. Es el origen de nuestra sociedad actual.

No solo fue un cambio económico sino que provocó la transformación de la vida


de una época: clases sociales, demografía, mentalidad, costumbres. 

El origen se encuentra en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, donde por vez
primera se empiezan a utilizar nuevas fuentes de energía y nuevas máquinas
como la de la foto, que producen una gran mejora en la productividad industrial. 

Fue el inicio de la industrialización.

Causas

La existencia de controles fronterizos más intensos evitó la propagación de


enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en
tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la
producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a
la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos
relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio
desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La
expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio
internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son
considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del
siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo
económico.

La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada


como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por
qué ocurrió en el Reino Unido.

La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones


de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal
basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria
textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas.
Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano
en las fábricas.

Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo)


contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas. 

Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión


de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora
del uso de fertilizantes. 

El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a


la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre
patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener
beneficios. 

Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un


crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo
adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población.
También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en
labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las
ciudades. 

Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de


trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del
carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en
el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de
obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.

Consecuencias

1. Disminución del trabajo artesanal y aumento de la producción de mercaderías


manufacturadas en máquinas.
2. Creación de grandes empresas con la utilización de trabajadores asalariados.
3. Aumento de la producción de mercaderías en menos tiempo.
4. Mayor concentración de riquezas en manos de los propietarios de las industrias.
5. Avances en los sistemas de transportes (principalmente ferroviario y marítimo) a
vapor.
6. Desarrollo de nuevas máquinas y tecnologías volcadas a la producción de
bienes de consumo.
7. Surgimiento de sindicatos de trabajadores con el objetivo de defender los
intereses de la clase proletaria o trabajadora.
8. Aumento del éxodo rural (migración de personas del campo hacia las ciudades)
motivación para la creación de empleos en las industrias.
9. Aumento de la contaminación del aire por la mayor quema de carbón para
generar energía para las maquinarias.
10. Crecimiento desordenado de las ciudades, generando problemas de
hacinamientos poblacionales y condiciones salubres malas.
11. Aumento de enfermedades y accidentes de trabajadores por las pésimas
condiciones de trabajo en las fábricas.
12. Uso de gran cantidad de mano de obra infantil en las fábricas.

Imperialismo económico

Tanto esta acepción como la de colonialismo económico han sido empleadas para
ilustrarla penetración de los países con economías más desarrolladas en los
países con menor Desarrollo Económico. Ambos términos han sido
tradicionalmente utilizados por algunos economistas para señalar a los países
desarrollados (especialmente Estados Unidos en la actualidad) por el hecho de
estar explotando a los países e menor Desarrollo Económico. 

Las manifestaciones más importantes del Imperialismo Económico se refieren al


Comercio entre ambos grupos de países y la Inversión extranjera, lo que pondría a
los países en desarrollo en situación de Dependencia respecto a los países
desarrollados. 

En Comercio Internacional, los países económicamente débiles sólo en situación


de exportar materias primas baratas a los países industrializados a cambio de
importar Bienes manufacturados a Precios elevados. 
En materia de Inversión extranjera, los capitalistas de los países más
desarrollados tendrían el control de los sectores productivos más dinámicos de los
países en Desarrollo, obteniendo Utilidades excesivas cuyos retiros afectan
gravemente la Balanza De Pagos de estos países. 

Otras manifestaciones del Imperialismo Económico son las condiciones de la


transferencia de tecnología y del otorgamiento de créditos internacionales. 

Todos estos factores en conjunto configuran una situación de subordinación y


Dependencia de los países más débiles.

Comercio exterior y desarrollo en Bolivia

Un análisis cuantitativo del comercio boliviano en las primeras décadas después


de la Independencia tropieza con la dificultad representada por la falta de cifras
sobre volúmenes y valores de la exportación, la importación y el comercio interno.
Contamos solamente con algunas pocas estimaciones dispersas de autores
contemporáneos, todavía insuficientes como para proporcionarnos un cuadro más
confiable de la evolución del comercio durante la época. En el anexo a este
artículo reproducimos, al parecer por primera vez en Bolivia, una serie algo más
completa tomada del libro de Schneider. El fenómeno del contrabando importador
complica obviamente aún más el problema y no sólo para el caso boliviano. No
obstante estas limitaciones, contamos con varios datos y observaciones
importantes acerca de este sector de la economía.

La plata fue, hasta la emergencia del auge del estaño a fines de siglo, el primer
producto de exportación de Bolivia, seguida de lejos de la cascarilla, el cobre, el
estaño, el oro, etc. Ella fue exportada en forma de moneda fuerte acuñada, plata
en pastas y otras. Sirvió, por un lado, para pagar las importaciones, cuya
estructura fue muy similar a la de las demás repúblicas americanas (sobresalían
las importaciones de textiles) y por el otro, para las transacciones internas. La
balanza comercial se mantuvo, por lo mismo, deficitaria hasta por lo menos bien
entrada la década de 1850. Entre 1825 y 1842 fueron predominantemente
“algodones, sederías, lanas y licores”, esto es “telas y ropa cosida”, los productos
de ultramar que ingresaron al país vía Arica y Cobija. “Además se importaban
vino, fierro, candados, cubiertos, catres, planchas, alfileres, medias, gasas, paños
de algodón, trajes, terciopelo, medicamentos, perfumes, almendras, aceitunas,
juguetes”, así como loza, libros, cristales, alhajas, muebles, etc; todos artículos de
consumo de las capas altas y medias, presumiblemente. Carecemos aún de
trabajos más detallados sobre los patrones de consumo de las capas bajas que
participaron en la compra de artículos de lana y algodón, los cuales conformaron
el grueso dentro del conjunto de la importación.

Pero sabemos ya efectivamente, a través de varios testigos oculares


contemporáneos, que el consumo de textiles sí se extendió en cierta medida a la
población indígena con la sensible liberalización del comercio interior y exterior
introducida por Bolívar y Sucre como también durante los gobiernos que les
siguieron, lo que a su vez significó un aumento de los ingresos fiscales por
concepto de alcabalas. Esas prendas y telas que se adquirieron, “por un tiempo,
literalmente tan baratas como en los mercados más baratos en Europa”,
obviamente beneficiaron a todo consumidor final, inclusive al comprador indígena.
El comerciante y vicecónsul francés en Cobija. Hubert, afirmaba sin embargo, a
mediados de la década de 1830. Lo que sigue: “pero como la mayor parte de esta
población se compone de indios que no llevan sino toscas telas que ellos mismos
tejen, los únicos consumidores que visten nuestros productos son los blancos y los
mestizos, cuyo número no sobrepasa los trescientos mil.

En 1846 el valor total de la importación llegó a representar la suma de


aproximadamente 3,8 millones de pesos, sobrepasando a la exportación que fue
de 612.767, en cerca de 3,2 millones de pesos, saldo que se cubrió en plata y algo
de oro como nos informa Dalence (esto es válido para las primeras cinco décadas
de vida republicana aproximadamente) para la época colonial”, la moneda feble
-de más o menos amplia circulación en Bolivia a partir de 1830- parece haber
articulado un comercio relativamente extenso con el Perú -primordialmente- y la
Argentina. Es más, según Mitre, “hasta 1860, poco más o menos, el comercio
“exterior” de Bolivia se realizó, en su mayor parte, con las áreas tradicionalmente
articuladas al hinterland minero, (...), los distritos del sur peruano, Moquegua,
Puno, Cuzco, Tacna y Arequipa y las localidades del norte argentino, (...),
Tucumán, Salta y Jujuy

La figura adquiere nitidez mediante una definición de lo que significó el


comercio interno y externo para Bolivia. Es decir, un “análisis circunscrito al ámbito
del Estado-nación deforma la comprensión de los fenómenos políticos y
económicos de los primeros cincuenta años de vida republicana”. Así se explicaría
quizá la estimación de Dalence, quien calculó el valor del comercio interno (Bolivia
en sus límites geográficos) como notoriamente superior al de su equivalente
externo.

Fueron las transacciones en frutos agrícolas las que sobresalieron dentro del
conjunto: de un total de 22.827.646 pesos, un 65 % (14.922.150) del comercio se
realizó en ellos, la diferencia en productos de la industria. Fueron precisamente
productos agrarios (coca, café, cacao) los que se exportaban al sur peruano. A
Bolivia ingresaban como contraparte “azúcar, vinos, aceite, ganado, lanas y
bayetones en considerable cantidad

Si como se dijo, la exportación hacia ultramar consistió principalmente en pesos


fuertes, plata en pastas, etc., y en menor grado oro, lo mismo ocurrió respecto del
Perú, con la diferencia de que hacia ese vecino país fluyeron mayormente los
pesos febles, pero también los fuertes y las monedas de oro.

Bolivia en la actualidad

Bolivia es la 93º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más


compleja 108º de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En
2017, Bolivia exportó $ 8,08 Mil millones e importó $ 9,4 Mil millones, dando como
resultado un saldo comercial negativo de $ 1,29 Mil millones. En 2017 el PIB de
Bolivia fue de $ 37,5 Mil millones y su PIB per cápita fue de $ 7,56 Mil.

Las principales exportaciones de Bolivia son Gas de petróleo y demás


hidrocarburos gaseosos ($2,59 Mil millones), Minerales y concentrados de
zinc($1,34 Mil millones), Oro, incluido el oro platinado, en bruto, semielaborado o
en polvo ($1,04 Mil millones), Minerales de los metales preciosos y sus
concentrados ($521 Millones) y Torta de aceite de soja y de residuos
sólidos ($444 Millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Harmonizado
(HS). Sus principales importaciones son Automóviles de turismo y demás
vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de personas
(excepto los de la partida 8702), incluidos los del tipo familiar (break o station
wagon) y los de carreras ($534 Millones), Aceites de petróleo o de mineral
bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones no expresadas ni
comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de petróleo o de mineral
bituminoso superior o igual al 70 % en peso, en las que estos
aceites ($413 Millones), Vehículos automóviles para transporte de
mercancías ($405 Millones), Vehículos automóviles para transporte de diez o más
personas, incluido el conductor ($266 Millones) y Insecticidas, raticidas y demás
anti roedores, fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del
crecimiento de las plantas, desinfectantes y productos similares, presentados en
formas o en envases para la venta al por menor, o como pre ($238 Millones).

Los principales destinos de las exportaciones de Bolivia son Brasil ($1,41 Mil


millones), Argentina($1,24 Mil millones), Corea del Sur ($574 Millones), la
India ($552 Millones) y los Estados Unidos ($542 Millones). Los principales
orígenes de sus importaciones son China ($1,93 Mil millones), Brasil($1,52 Mil
millones), Chile ($999 Millones), los Estados Unidos ($706 Millones)
y Argentina ($698 Millones).

Bolivia limita con Argentina, Brasil, Chile, el Perú y Paraguay.

Exportaciones

En 2017 Bolivia exportó $8,08 Mil millones, lo que es el 93º exportador más


grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las exportaciones de Bolivia
han decreció a una tasa anualizada del -6,8%, de $11,5 Mil millones en 2012 a
$8,08 Mil millones en 2017. Las exportaciones más recientes son lideradas por la
exportación de Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos, que representa
el 32,1%de las exportaciones totales de Bolivia, seguidas por Minerales y
concentradas de zinc, que representan el 16,6%.

Importaciones

En 2017 Bolivia importó $9,4 Mil millones, lo que es el 96º importador más grande
en el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Bolivia han
creció a una tasa anualizada del 0,6%, de $9 Mil millones en 2012 a $9,4 Mil
millones en 2017. Las importaciones más recientes son lideradas por Automóviles
de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para
transporte de personas (excepto los de la partida 8702), incluidos los del tipo
familiar (break o station wagon) y los de carreras, que representa el 5,7% de las
importaciones totales de Bolivia, seguido por Aceites de petróleo o de mineral
bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones no expresadas ni
comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de petróleo o de mineral
bituminoso superior o igual al 70 % en peso, en las que estos aceites , que
representa el 4,41%.

Balanza comercial

A partir de 2017 Bolivia tenía una balanza comercial negativo de $ 1,29 Mil


millones en las importaciones netas. En comparación con su balanza comercial en
1995, cuando todavía tenían una balanza comercial negativo de $ 670 Millones de
las importaciones netas.

Destinos

Los principales destinos de las exportaciones de Bolivia son Brasil ($1,41 Mil


millones), Argentina ($1,24 Mil millones), Corea del Sur ($574 Millones), la
India ($552 Millones) y los Estados Unidos ($542 Millones).
Orígenes

Los principales orígenes de las importación de Bolivia son China ($1,93 Mil


millones), Brasil ($1,52 Mil millones), Chile ($999 Millones), los Estados
Unidos ($706 Millones) y Argentina ($698 Millones).

También podría gustarte