Está en la página 1de 5

MEDICIONES EN ULTRASONIDO

RIÑON

Largo ------ 9 a 12 ó 13 cm. Parénquima: 1.- Corteza --- 1/3


Ancho ----- 4 a 6 cm. 2.- Médula --- 2/3
Grosor ----- 3 a 4 cm. Seno renal: 1/3 del riñón

Los riñones tienen aprox. el mismo tamaño. Una diferencia > 2 cm. es anormal.

SUPRARRENALES

Peso ---- 13 y 14 gr.

Largo ------------------- 2 a 6 cm.


Ancho (AP) ------------ 2 a 6 cm.
Grosor (transverso) --- 3 a 6 cm.

HIGADO

Lóbulo derecho --- longitud cráneo-caudal (hasta 15 cm.)


Vena Porta -------- 10 a 12 mm. (Hilio hepático, ayuno de 3 h y resp. tranquila)

VESICULA Y VIAS BILIARES

Contenido vesicular -------- aprox. 50 cc de bilis.

Largo -------------------------- hasta 10 ó 11 cm.


Ancho ------------------------ máx. 4 a 5 cm.
Pared anterior (grosor) ------ hasta 2 ó 3 mm.
Vaciamiento ----------------- Reducción de 28 a 11 ml (62 %). Vaciamiento máximo de 45 a
60 mtos después de comida rica en grasa.
Conducto cístico ------------- 1 a 3 mm. Trayecto visible de 1 a 2 cm. hacia el colédoco.
Intrahepaticos proximales -- < 2 mm.
Hepático común ------------- 3 a 5 mm.
Colédoco --------------------- hasta 4 o 6 mm.
Anciano (hasta 8 mm)
Operados de vesícula (7 y 11 mm)
VEJIGA

Volumen residual.

Vol. (ml) = 0.52 x T x L x AP T(transverso) L(longitudinal) AP(anteroposterior)

PANCREAS

Peso ---------- 60 y 100 gr.

Longitud ------------------ 10 a 15 cm.


Cabeza -------------------- Delgado AP Longitudinal (2 a 2.4 cm.) Obeso AP (2.1 a 2.5 cm.)
(Palmer dm medio 2.8 cm.)
Cuerpo -------------------- AP - 1.1 a 1.4 cm. (Palmer dm medio 2 cm.)
Cola ------------------------ 0.7 a 2.8 cm. (Palmer dm medio 2.5 cm.)
Conducto pancreático --- < 2 mm.

BAZO

Peso -----200 gr.

Longitud cráneo-caudal ----- < 15 cm.


Transverso -------------------- < 10 cm.
Ancho -------------------------- < 6 cm.

Criterios de Esplenomegalia
 Aumento de 2 de las medidas Standard.
 Índice esplénico = LxAxP L(longitud) A(ancho) P(profundidad)
 Peso del bazo = =0.43 x Largo x Ancho x Grosor (en el hilio)

Tipos de Esplenomegalia
 Leve ------------ hasta 500 gr.
 Moderada ----- 500 a 2000 gr.
 Severa ---------- > 2000 gr.

PROSTATA

Volumen prostático.

Grado I ------ 20 a 30 gr.


Grado II ----- 30 a 50 gr.
Grado III ---- 50 a 85 gr.
Grado IV ---- > 85 gr.
El volumen prostático se puede hallar multiplicando los 3 diámetros y dividiendo el
resultado entre 2. A la cifra final se le eliminan los 3 últimos dígitos y ese será el valor.

UTERO

Cifras promedios

Longitud Anchura (Trans.) Grosor ( AP)


1-12 años 2 - 3.3 0.8 0.5 - 1
Postpuberal 4.5 - 9 4.5 – 5.5 1.5 - 3
Nulípara 4.5 - 9 4.5 – 5.5 1.5 - 3
Menopausia 3-4 2 1.8

El aspecto del endometrio varía cíclicamente

 En la 1ra semana casi no se visualiza


 En la 2da semana aparece una banda hipoecogénica que rodea a la “línea de
vacuidad”
 En las 3ra y 4ta semanas (fase postovulatoria) la línea cavitaria se rodea de una
banda hiperecogénica rodeada de un halo hipoecogénico.
 En la fase menstrual desaparece la proliferación endometrial.

Modificaciones del endometrio.


endometrio

 Fase menstrual: Dura unos 4 días; el endometrio no es visible y se puede producir


una hematometra fisiológica.
 Fase proliferativa: El endometrio regenerado se hace visible hacia el octavo día en
forma de dos bandas hipoecogénicas a ambos lados de la línea cavitaria que llega a
medir ± 5 mm; mientras que en el 14 vo día mide hasta 8 ± 3 mm. El moco cervical se
hace visible al final de esta fase y el endometrio adopta un aspecto en diana.
 Fase secretora: La mucosa se sigue engrosando y se hace hiperecogénica y hacia el
21 día del ciclo se rodea de una zona hipoecogénica por edema del corion.

TROMPAS

Ancho ------ hasta 5 mm.


No es fácil visualizar una trompa normal.
OVARIOS

Dimensiones postpuberales

Longitud 25-35 mm

Anchura 12-20 mm

Grosor 10-15 mm

Volumen 1.8-5.7 cm3

Volumen = (Longitud x Ancho x Grosor)/2


Antes de los dos años son difíciles de visualizar y se debe emplear la fórmula
Volumen =1/2 x Longitud x Ancho x Grosor

TIROIDES

 Lóbulos
Longitud ----------------- 3 hasta 5 ó 6 cm.
Anchura (trans.) ------- 2 a 2.5 cm.
Grosor (AP) ------------- 1.5 a 2 cm.

 Istmo
Tamaño variable.

VASOS ABDOMINALES

Aorta abdominal

 Tramo superior --------- 2 a 3 cm.


 Tramo medio ------------ 1.5 a 2.5 cm.
 Tramo inferior ----------- 1 a 2 cm.( a la altura de la bifurcación)

Dilatación aneurismática: Diámetro transverso > 3 cm. a cualquier nivel. Si es superior a 5


cm. la posibilidad de ruptura es bastante elevada.

El Aneurisma (medir longitud del tramo anormal) puede ser:

1. Simétrico. (dm. AP y transverso iguales)


Asimétrico.
2. Focal.
Difuso.

3. Trombosado. (medir trombo y luz anecoica)


No trombosado.

4. Con disección (si impresiona duplicación de la aorta o doble luz)


Sin disección.

En caso de Aneurisma o Disección de la Aorta examinar las arterias renales


antes de proceder a la intervención quirúrgica para ver si están afectadas.

Tronco celiaco ------- emerge aprox. 2 cm. del inicio de la aorta abdominal.
Arteria mesentérica superior -------- sale aprox. 1 cm. por debajo del tronco celiaco.
Iliacas ------------------ 1 cm. ó menos.

GANGLIOS

Anormal ------- 1.5 y 2 cm.

TESTCULOS

Peso ----- 25 gr.

 CS Longitud ------------- 3 a 5 cm.


Anchura -------------- 2 a 3 cm.
 CC Grosor ---------------- 2.5 cm.

Bibliografía.
1. Manual de Diagnostico Ultrasónico. Edición de EPS. Palmer. Publicado por la
OMS, Ginebra, 1996.
2. Sandra L. Hagen-Ansert: Abdominal Ultrasound, St. Louis, 1996, Mosby.
3. TAC y US de Abdomen. Disco de 3 ½ . Curso emergente de Ultrasonido. C.
Habana. 2003.
4. Atlas de Valls y Parrilla.

También podría gustarte