Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE FISICA

LABORATORIO DE FISICA GENERAL

INFORME No. 2

Mediciones Indirectas y Propagación de errores

Docente: Flores Flores Freddy


Estudiantes: Vladimir Camacho Cabrera
Isaí Magdiel Quispe Pérez
Yesua Jiménez Gonzales
Miguel Villarroel Montaño

Fecha: 30 / 10 / 2020
Grupo: C7

Semestre 2/2020

1
RESUMEN
 No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen
variables que no se pueden medir por comparación directa, como
ejemplo el volumen o la densidad, o porque el valor a medir es muy
grande o muy pequeño y depende de obstáculos de otra naturaleza, etc.
 Medición indirecta es aquella en la que una magnitud buscada se
estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula
mediante cálculos específicos en las cuales también se usan medidas
directas a través de fórmulas.
 En este caso sacaremos el volumen de las medidas ya tomadas en la
anterior práctica, las cuales son: la esfera, el bloque de hierro, el
cilindro estas en las varias medidas que sacamos tanto del tamaño
pequeño, mediano y grande también sacaremos la gravedad usada en
el péndulo.
OBJETIVOS
 Realizar mediciones indirectas, en este caso será el volumen a través de las
fórmulas correspondientes de cada objeto y escribir correctamente los
resultados.

MARCO TEORICO
Las mediciones indirectas son mediciones donde no es posible obtener su
valor directamente con el instrumento de medición. Para determinar el valor
de la medición es necesaria una función matemática (ecuación matemática)
que relaciona una o más magnitudes, estas magnitudes se obtienen
generalmente por mediciones directas.
Para determinar el error de las mediciones indirectas, se utiliza el método
de propagación de errores, es decir la propagación o efecto que producen los
errores de las mediciones directas al error de la función. La propagación de
errores está fundamentada en el cálculo diferencial.
Estimación del error de una medida indirecta
Consideremos una función de 𝑛 variables

2
𝑓 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧, … … )
Donde 𝑥, 𝑦, 𝑧, etc. son los resultados de mediciones directas, ellas son
conocidas como variables independientes:
𝑥 = (𝑥𝑟𝑒𝑝 ± 𝑒𝑥)[𝑢];𝐸%
𝑦 = (𝑦𝑟𝑒𝑝 ± 𝑒𝑦)[𝑢]; 𝐸%
𝑧 = (𝑧𝑟𝑒𝑝 ± 𝑒𝑧)[𝑢]; 𝐸%
La propagación de errores permite estimar el error de 𝑓 conocidos los errores
de las variables independientes, y como se dijo anteriormente, está
fundamentada en el cálculo diferencial:
∂𝑓 ∂𝑓 ∂𝑓
d𝑓 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 + ⋯
∂x ∂y ∂z

En este caso usaremos para la estimación de error de la función 𝑓 el criterio


de Pitágoras o pitagórico:

ef = √Δx 2 + Δy 2 + Δz 2 + ⋯
Donde ∆𝑥, ∆𝑦, ∆𝑧, … … se conocen como las contribuciones de las
variables independientes al error de la función:

𝜕𝑓
𝛥𝑥 = | | 𝑒𝑥
𝜕𝑥

𝜕𝑓
𝛥𝑦 = | | 𝑒𝑦
𝜕𝑦

𝜕𝑓
𝛥𝑧 = | | 𝑒𝑧
𝜕𝑧

Finalmente, el resultado de la medición indirecta es:

𝑓 = (𝑓𝑟𝑒𝑝 ± 𝑒𝑓 )[𝑢], 𝐸%

3
MATERIALES
 Para esta ocasión usaremos las medidas del informe Nº1.
 Usaremos el conocimiento de varias fórmulas o ecuaciones sobre
todo para buscar el volumen de los objetos.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ESFERA
Los datos tomados anteriormente son:
TAMAÑO MEDIDA TOTAL ERROR
(DIAMETRO)
DIAMETRO
Porcentual

ESFERA 1,07 cm. 0,93% (1,07 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,93%


PEQUEÑA
ESFERA 1,72 cm. 0,58% (1,70 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,58%
MEDIANA
ESFERA 2,17 cm. 0,47% (2,10 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,47%
GRANDE

Ya tenemos los datos de las medidas, ahora necesitamos conocer la


ecuación del volumen de una esfera, donde:
4
𝑉= 𝜋𝑟 3
3
Esfera pequeña
Primeramente usaremos los datos de la esfera pequeña y la usaremos de
ejemplo:
(𝟏, 𝟎𝟕 ± 𝑶, 𝑶𝟏) [cm]; 0,93%
Ahora reemplazamos los datos ya obtenidos en la ecuación del volumen.

Donde r es el radio: r = d/2


4
𝑉= 𝜋(0,53)3 = 0,64 [𝑐𝑚3 ]
3
Ahora hallaremos el valor del error del Volumen, para ello hacemos el uso de
derivadas parciales en la ecuación del volumen y la multiplicamos por el error
de la medida de nuestro objeto en este caso la esfera.
4
𝜕𝑉
𝛥𝑟 = | | ∗ 𝑒𝑟 𝛥𝑟 = 4𝜋𝑟 2 ∗ 𝑒𝑟
𝜕𝑟
Donde:
∆𝑟 = 0,04
Ahora hallaremos la estimación del error a través del criterio pitagórico:

ev = √Δr 2 ev = √(0,04)2 ev = 0,04

Ahora la medida encontrada seria:

𝑉 = (0,64 ± 0,04)[𝑐𝑚3 ]; 6,25%

Ahora haremos lo mismo con la esfera mediana y grande , donde los


resultados son:

TAMAÑO DIAMETRO VOLUMEN

ESFERA (1,07 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,93% (0,64 ± 𝑂, 𝑂4) [cm]; 6,25%


PEQUEÑA
ESFERA (1,70 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,58% (2,57 ± 𝑂, 𝑂9) [cm]; 3,5%
MEDIANA
ESFERA (2,10 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,47% (4.85 ± 𝑂, 14) [cm]; 2,89%
GRANDE

BLOQUE DE HIERRO
Los datos tomados anteriormente son:

TAMAÑO LARGO ANCHO AMPLITUD


BLOQUE (2,27 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; (1,57 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; (0,55 ± 𝑂, 𝑂1) [cm];
PEQUEÑO
0,44% 0,64% 1,81%
BLOQUE (2,96 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; (2,15 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; (0,94 ± 𝑂, 𝑂1) [cm];
MEDIANO
0,33% 0,46% 1,06%
BLOQUE (4,09 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; (2,56 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; (1,20 ± 𝑂, 𝑂1) [cm];
GRANDE
0,24% 0,4% 0,83%

5
En este caso trabajaremos con la ecuación del volumen de un
paralelepípedo el cual es:
V=l *a*h
Donde:
(l) es el largo, (a) es el ancho y (h) es la amplitud

Primeramente trabajaremos con la bloque pequeño para ver los pasos a


seguir y luego anotaremos los datos de los demás bloques.

TAMAÑO LARGO ANCHO AMPLITUD


BLOQUE (2,27 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; (1,57 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; (0,55 ± 𝑂, 𝑂1) [cm];
PEQUEÑO
0,44% 0,64% 1,81%

Reemplazamos sus medidas en la ecuación:


V=l*a*h V = 2,27 * 1,57 * 0,55 V = 1,96 [𝑐𝑚3 ]

Ahora hallaremos el valor del error del Volumen, para ello hacemos el uso de
derivadas parciales en la ecuación del volumen y la multiplicamos por el error
de la medida de nuestro objeto en este caso el bloque:

∆𝑙 = 𝑎 ∗ ℎ ∗ 𝑒𝑙 ∆𝑙 = 0,008
∆𝑎 = 𝑙 ∗ ℎ ∗ 𝑒𝑎 ∆𝑎 = 0,012
∆ℎ = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ 𝑒ℎ ∆ℎ = 0,036

Ahora hallaremos la estimación del error a través del criterio pitagórico:


2 2 2
𝑒𝑣 = √(∆𝑙) + (∆𝑎) + (∆ℎ)
Reemplazando los datos tenemos:
𝑒𝑣 = 0,039
Escribiendo correctamente tenemos:
𝑉 = (1,96 ± 0,04)[𝑐𝑚3 ]; 2,04%

Ya comprendido como resolver los ejercicios resolveremos el bloque mediano


y grande en la siguiente tabla:

6
TAMAÑO VOLUMEN

BLOQUE (1,96 ± 𝑂, 𝑂4) [𝑐𝑚3 ]; 2,04%


PEQUEÑ0
BLOQUE (5,98 ± 𝑂, 𝑂7) [𝑐𝑚3 ]; 1,17%
MEDIANO
BLOQUE (12,56 ± 𝑂, 19) [𝑐𝑚3 ]; 1,51%
GRANDE

CILINDRO
Los datos tomados anteriormente son:

TAMAÑO DIAMETRO LARGO


CILINDRO (2,10 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,48% (2,46 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,41%
PEQUEÑO
CILINDRO (2,63 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,38% (3,46 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,29%
MEDIANO
CILINDRO (3,74 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,27% (4,12 ± 𝑂, 𝑂1) [cm]; 0,24%
GRANDE

Ahora trabajaremos con la ecuación de Volumen de un cilindro:


𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ
Donde:
h = altura.
r = radio, la cual es el diámetro dividido entre dos (d/2)
Empezaremos dando un ejemplo con el cilindro pequeño y luego anotaremos
los datos en un cuadro.
𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ
Reemplazando tenemos:
𝑉 = 𝜋(1,05)2 2,46
V = 8,52 [𝑐𝑚3 ]

Ahora hallaremos el valor del error del Volumen, para ello hacemos el uso de
derivadas parciales en la ecuación del volumen y la multiplicamos por el error
de la medida de nuestro objeto en este caso el cilindro:
∆𝑟 = 2*π *r *h * 𝑒𝑟 ∆𝑟 = 0,16
2
∆ℎ = 𝜋 ∗ 𝑟 *𝑒ℎ ∆ℎ = 0,3
Ahora hallaremos la estimación del error a través del criterio pitagórico:
7
2 2
𝑒𝑣 = √(∆𝑟) + (∆ℎ)

Entonces tenemos:
𝑒𝑣 = 0,17
Escribiendo correctamente tendremos:
V = (8,52 ± 𝑂, 17) [𝑐𝑚3 ]; 2%
Ya comprendido como resolver los ejercicios resolveremos el cilindro
mediano y grande en la siguiente tabla:
TAMAÑO VOLUMEN

CILINDRO (8,52 ± 𝑂, 17) [𝑐𝑚3 ]; 2%


PEQUEÑ0
CILINDRO (18,80 ± 𝑂, 29) [𝑐𝑚3 ]; 1,54%
MEDIANO
CILINDRO (45,26 ± 𝑂, 50) [𝑐𝑚3 ]; 1,10%
GRANDE

GRAVEDAD POR MEDIO DEL PENDULO


Los datos obtenidos anteriormente son:
T = (𝟐, 𝟎𝟎𝟒 ± 𝑶, 𝑶𝑶𝟐) [s]; 0,099%
Donde tenemos:

𝐿 4𝜋2
𝑇 = 2𝜋√ Despejando g será: 𝑔= ∗𝐿
𝑔 𝑇2

Donde:
L = es el largo de la cuerda que es 1[m].
g = es la gravedad.
Reemplazando datos en la ecuación tenemos que:
4𝜋2 𝑚
𝑔= ∗𝐿 𝑔 = 9,83 [𝑠2 ]
𝑇2

8
Donde:
−2
|∆𝑇| = |4𝜋𝐿 ( 3 ) ∗ 𝑒𝑇 | |∆𝑇| = 0,006
𝑇
Después tenemos:

𝑒𝑔 = √|∆𝑇| = 0,006
Escribiendo correctamente tenemos:
𝑚
g = (9,830 ± 0,006) [ 2 ] ; 0,06%
𝑠
CONCLUSIONES
A través de este tema logramos conocer la diferencia de medidas directas e
indirectas, así mismo pudimos aprender una manera en especifica de hallar la
estimación de error de una medida indirecta, a través de la propagación de
errores, también aprendimos un poco del tema de derivadas parciales las
cuales eran necesarias para los ejercicios ya mostrados.
Para este tema nos apoyamos en medidas que fuimos sacando en el informe
anterior y las cuales volvimos a usar para hallar sus respectivos volúmenes
con su estimación de error, sin olvidar la buena escritura de la medida, la cual
vimos en los primeros temas de nuestros avances.

También podría gustarte