Está en la página 1de 94

ESAEP

Salud

Prof: Diana Luz Vega Montesinos


ESAEP
Salud

EDA
SISTEMA DIGESTIVO
1.- Canal alimentario.
• Cavidad bucal.
• Faringe.
• Esófago.
• Estómago.
• Intestino delgado (duodeno, yeyuno e
íleon).
• Intestino grueso (ciego con apéndice
vermiforme, colon ascendente, colon
descendente, colon transverso, colon
sigmoides y recto).
2.- Glándulas anexas.
• Hígado.
• Páncreas.
ESAEP
Salud

EDA
DIARREA: Se relacionan a factores tales como.
• Se define como un aumento brusco en el 1.- Hacinamiento.
número y volumen de las deposiciones o un
cambio en su consistencia. 2.- viviendas en malas condiciones higiénicas.
3.- Suministro de agua insuficiente en cantidad
• La OMS, la define como la eliminación de y calidad.
tres o más evacuaciones intestinales
líquidas o blandas en 24 horas. 4.- Eliminación inadecuada de excretas,
basuras, residuales sólidos y líquidos.
• Hipócrates la definió hace 2400 años como
“Toda anormalidad en la fluidez de las 5.- Expendios de alimentos con poco o ningún
deposiciones”. control de su calidad fundamentalmente leche.
6.- Incorporación de alimentos llamados
• El origen de la palabra DIARREA, procede chatarras con alto contenido de carbohidratos
de los términos griegos “dia” que significa que generan diarreas.
a través y “rhein” que significa fluir.
7.- Ingestión de agua contaminada no hervida.
• Cadena de transmisión. Vía. Fecal – oral. 8.- Alientos contaminados con heces fecales y
(Ano – boca – ano). el contacto directo con estas.
ESAEP
Salud


EDA
Enfermedad diarreica aguda. Es aquella que dura no menos de 14 • Enfermedad diarreica persistente.
días, cualquiera que sea la causa que la produce.
Es aquella que se prolonga por más de 14 días,
• Tiene entre sus síntomas más importantes la diarrea y que puede o
no acompañarse de trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio Aunque en realidad puede extenderse por más de
ácido – base. 30 días.
Clasificación. • Enfermedad diarreica crónica
• Diarreas agudas acuosas • Es aquella que dura más de 30 días y se vincula con
• Es una diarrea acuosa alternante. otras entidades como la enfermedad celíaca,
enfermedad de crohn y otras.
• La madre refiere como pastosa.
• Con una cantidad moderada de líquido que se expulsa al • Diarrea infecciosa y no infecciosa.
final. • Diarrea infecciosa es de etiologia viral, bacteriana o paracitarias.
• Acida y produce marcado eritema perianal en ocasiones • Las diarreas no infecciosas son de etiologia infecciones paracitarias Es aquella
que se prolonga por más de 14 días,
severo que puede llegar al escroto figurarse y mostrar sangre
en forma de “punticos” o 2rayitas” que no tienen Aunque en realidad puede extenderse por más de
trascendencia. 30 días
• Diarreas agudas disentéricas
• Se caracteriza por moco y sangre
• Acompañada de pujos y tenesmo (PROLAPSO
RECTAL)
• Fiebre elevada, anorexia intensa, pérdida de peso
rápida,
• Daño de la mucosa producida por bacterias invasoras.
ESAEP
Salud

EDA
Etiología
ESAEP
Salud

EDA
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
ESTILOS DE VIDA E HIGIENE
MEDIO AMBIENTE Y SOCIALES
ESAEP
Salud

EDA
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
FACTORES RELACIONADOS A LA PERSONA FACTORES HEREDITARIO
ESAEP
Salud

CUADRO CLINICO
SIGNOS Y SINTOMAS
La diarrea aguda es una enfermedad EDA
que por lo general se auto limita.
La valoración del paciente requiere
una anamnesis y una cuidadosa
exploración física.
ESAEP
Salud

SIGNOS CLINICOS DE LA DESHIDRATACION


ESAEP
Salud

EVALUACION DE DESHIDRATACION
ESAEP
Salud
ESAEP
Salud
ESAEP
Salud
ESAEP
Salud

NIÑO O NIÑA CON EDA PLAN A


ESAEP
Salud

NIÑO O NIÑA CON EDA PLAN B


ESAEP
Salud

NIÑO O NIÑA CON EDA PLAN B


ESAEP
Salud

NIÑO O NIÑA CON EDA PLAN C


ESAEP
Salud

NIÑO O NIÑA CON EDA PLAN C


ESAEP
Salud

PARACITOSIS
• El parasitismo intestinal es un problema de salud en el mundo actual, su prevalencia
es mayor en países del tercer mundo donde afectan a millones de personas y
perjudican el desarrollo socioeconómico de las naciones.
• En países desarrollados se están reconociendo con una frecuencia cada vez mayor.
• Estas enfermedades parasitarias son mucho más frecuentes que en cualquier otra
edad, los niños tienen mayor tendencia a presentar síntomas agudos por estas
afectaciones parasitarias.
• Entre los parásitos más frecuentes tenemos.
• Ameba.
• Giardia lambia.
• Balantidium coli.
• Ascaris lumbriocoides.
• Enterovius vermiculares u oxiuro.
• Trichuris trichiura (Tricocéfalo).
• Necator amaericanus.
• Taenia saginata, etc.
ESAEP
Salud

PARACITOSIS
• Fuentes de infección.
• Vectores.
• Agua y suelos contaminados.
• Es el que transmite el parásito al hospedero por
• Alimentos contaminados. inoculación (picadura)
• Insectos hematófagos. • Depositando el material infectante en la piel o
• Animales silvestres y domésticos que alberguen el mucosa o por contaminar alimentos y otros
parásito. objetos.
• Otras personas, Sus vestidos o el medio ambiente • Pueden ser:
que los parásitos han contaminado. • Mecánicos: Se transporta en la superficie del
• Autoinfección repetida. vector. Es un transportador simple, no
indispensable para la sobrevida del patógeno
• Reservorios. ejemplo moscas y cucarachas.
• Se considera reservorio al hombre, plantas, • Biológicos: Evolucionan y se multiplican en
animales o materia inanimada que contenga el ellos, donde se desarrollan alguna fase de su
parásito u otros organismos capaces de vivir y evolución. Son indispensables para la
multiplicarse en ellos y ser fuente de infección para sobrevida natural del agente patógeno.
un hospedero susceptible.
• Constituyen el hábitat natural del parásito.
• Los reservorios son las fuentes de los parásitos en
el medio ambiente.
• En el caso de los parásitos humanos el hombre es
el principal reservorio, aunque pueden ser otros
animales.
ESAEP
Salud

PARACITOSIS
• Profilaxis General del Parasitismo. • Campaña contra roedores.
• Saneamiento ambiental. • Eliminación de los criaderos de insectos.
• Construcción higiénica de la vivienda. • Cepillar y cortar las uñas correctamente
• Disposición adecuada de las excretas y uso • Cambio diario de las ropas interiores,
de letrinas. toallas y ropa de cama. Se recomienda
• Prohibición del uso de excretas como abono. hervirlas.
• Suministro de agua potable (hervir). • Evitar promiscuidad con perros y gatos.
• Eliminación correcta de los residuales líquidos • Hervir la leche.
y sólidos (tanque de basura tapados). • Ingestión de carnes bien cocidas.
• Lavado adecuado de las verduras. • Evitar la ingestión de hortalizas crudas y
• Protección de los alimentos contra vectores. procedentes de áreas infectadas
• Educación sanitaria a la población.
• Control de los manipuladores de alimentos.
• Higiene de las manos.
• Uso de calzado.
• .
ESAEP
Salud

PARACITOSIS
• Giardia lamblia. (Giardiasis). • Cuadro clínico.
• Infección del intestino delgado superior causada por el • Cólicos abdominales.
protozoo flagelado: giardia lamblia. • Diarreas prolongadas graves y mala absorción.
• Reservorio. Hombre enfermo. (Heces con moco y grasa)
• Huésped. Hombre. • Intolerancia a la lactosa.
• Vía de Transmisión. Se efectúa por la ingestión del • Urticaria.
quiste maduro que contamina el agua o los alimentos. • Artritis reactiva.
La mosca como vector mecánico y el hombre
parasitado por contacto directo de persona a persona • Rinitis alérgica (infrecuente).
importante en la cadena epidemiológica. • Enfermedad biliar.
• Localización. El trofozoito se localiza en la mucosa • Signos de duodenitis.
duodenal y en la poción superior del yeyuno donde se • Meteorismo.
fija y se acompaña de procesos irritativos regionales
con diarreas que dificultan la absorción de los • Timpanismo.
alimentos, se localiza además en vesícula y vías • Perdida de peso
biliares.
• Período de incubación. Después de ingerir los quistes
de 1 a 3 semanas.
• Período de transmisibilidad. Durante todo el período de
la infección que suele ser de 3 meses.
ESAEP
Salud

PARACITOSIS
ESAEP
Salud

PARACITOSIS
ESAEP
Salud

PARACITOSIS
ESAEP
Salud

PARACITOSIS
ESAEP
Salud

PARACITOSIS
ESAEP
Salud

PARACITOSIS
ESAEP
Salud

PARACITOSIS
ESAEP
Salud

QUEMADURA
Diferencias del niño y adulto : Anatomía y fisiología de la piel :
• La vía aérea de los niños es más • La piel cumple funciones muy
vulnerable. Esto es de suma importancia importantes que se pierden cuando
en las lesiones por inhalación, por la mayor hay lesiones térmicas:
probabilidad de obstrucción de la vía aérea
• Protege al cuerpo de la infección.
• Los niños son más susceptibles a la
intoxicación por CO • Regula el balance hidroelectrolítico y
mantiene la temperatura corporal.
• Los niños tienen mayor predisposición a la
hipotermia, por su mayor ASC • Es un órgano sensitivo
• Al compararse con los adultos, los niños • En las quemaduras intermedias las
tienen diferentes proporciones en cuanto al terminales están expuestas, lo que
ASC, lo que puede afectar el cálculo de la causa dolor; en las profundas, se
extensión de la quemadura encuentran destruidas y la sensación
de dolor se pierde.
• La piel del niño es de menor espesor que • Determina la apariencia física y la
la del adulto, por lo que las lesiones son identidad
más profundas y graves
ESAEP
Salud

QUEMADURA
ESAEP
Salud

QUEMADURA
ESAEP
Salud

QUEMADURA
Evaluación primaria del paciente : Cálculo de la extensión
Permeabilidad de la vía aérea y ventilación
La extensión de una quemadura se expresa como un
Circulación: en las quemaduras grandes, una de las porcentaje del total del ASC afectada por la lesión térmica.
prioridades es iniciar la reanimación con líquidos tan pronto Cuando se determina la extensión de una quemadura, solo
como sea posible. las intermedias y profundas se incluyen.
Los cambios hemodinámicos postquemadura son REGLA DE LOS 9:
significativos y deben tratarse cuidadosamente para
optimizar el volumen intravascular, mantener la perfusión de En esta regla todas las partes del cuerpo están divididas en
los órganos y mejorar el transporte de oxígeno a los tejidos porcentajes de un total, en múltiplos de nueve. Para explicar
Deben asegurarse por lo menos dos accesos venosos la mayor área cefálica
periféricos, centrales o intra oseos.
METODO PALMAR:
Evaluación de la quemadura:
Cuando hay dudas para la evaluación de la quemadura, se
gravedad y clasificación de la lesión La gravedad de una puede aproximar la extensión quemada calculando que el
quemadura se estima por su profundidad y extensión. El puño cerrado del niño representa 1% de su ASC. El área
grado de destrucción tisular está determinado por el agente afectada será tantas veces como esté el área de la superficie
agresor, Sistema palmar en la zona quemada.
TABLA DE LUND Y BROWDER .
La extensión de la quemadura puede determinarse de
manera más exacta en los niños utilizando esta tabla. Está
diseñada para tener en cuenta los cambios en el crecimiento
ESAEP
Salud

QUEMADURA
ESAEP
Salud

QUEMADURA
ESAEP
Salud

QUEMADURA
ESAEP
Salud

QUEMADURA
ESAEP
Salud

QUEMADURA
Tratamiento médico
Los objetivos:
• Preservar la vida, conservar la función
• Reducir la deformidad estética.
• Limitar las secuelas psicológicas y conseguir una reintegración social plena.
Inicialmente el niño quemado necesita las medidas generales propias de la reanimación del accidentado con algunas
peculiaridades:
1. Garantizar una vía aérea permeable. Seguimiento con pulsioximetría y presión arterial.
2. Procurar un acceso venoso adecuado para la reposición hidroelectrolítica. Las vías de elección son: vena periférica en tejido no
quemado, vena central en tejido no quemado, vía periférica en tejido quemado y vía central en tejido quemado, por este orden de
preferencia. Considerar la vía intraósea en el lactante con dificultad de acceso.
3. Administración de analgesia. El analgésico utilizado dependerá de la edad del niño y del tipo de quemadura o procedimiento.
4. Colocación de una sonda nasogástrica o nasoyeyunal para inicio temprano de la nutrición enteral. En quemaduras faciales y/o
superficie corporal quemada (SCQ) superior al 50% se realiza una gastrostomía endoscópica percutánea.
5. Protección gástrica mediante la administración de ranitidina 1,5 mg/kg/i.v. o 4 mg/kg/día por vía oral repartida en 1 o 2 dosis.
6. Control de la diuresis mediante sondaje vesical. La diuresis deberá mantenerse entre 0,5-2 µl/kg/h.
7. Evaluación de las lesiones, incluido el examen del cuerpo en su totalidad para buscar quemaduras que pudieran haber pasado
desapercibidas inicialmente. Las quemaduras bilaterales y simétricas, con topografía en guante o calcetín, que acuden a
urgencias varias horas después del accidente y/o con versiones diferentes por parte de los acompañantes, son altamente
indicativas de abuso.
ESAEP
Salud

QUEMADURA
Reposición hidroelectrolítica
Los objetivos de la reposición de líquidos y electrolitos son:
• Reposición de pérdidas secundarias a la quemadura,
• Mantener los requerimientos basales
• Minimizar la formación de edema
• Normalizar el equilibrio ácido-base
• Restauración del nivel de electrólitos y proteínas a valores normales mediante una perfusión adecuada.
• En las primeras 24 h la estimación del volumen a infundir está determinada por la extensión y la profundidad de la
quemadura, por el peso del paciente y por la hora exacta del accidente.
• Fórmulas para el cálculo de la administración de líquidos en el niño con quemaduras durante las primeras 24 h.
• - Fórmula de Galveston: 5.000 ml/m2 SCQ + 2.000 ml/m2 SCT (basales).
• - Fórmula de Parkland: 3-4 ml/kg de peso/% SCQ + necesidades basales.
• El ritmo de infusión debe conseguir administrar la mitad de lo calculado en las primeras 8 h posquemadura y la otra mitad en
las siguientes 16 h.
• El volumen y el ritmo de infusión se irán variando según la respuesta del paciente, la diuresis y el hemograma.
• Desde el punto de vista cualitativo, el tipo de fluidos a utilizar es:
- Cristaloides en forma de Ringer en las primeras 24 h que pueden enriquecerse con sodio hasta los 180 mEq/l.
- Coloides: en las quemaduras la pérdida de proteínas es muy alta durante las primeras 6 h, por lo que es aconsejable utilizarlas sólo a partir de
las 12 h del accidente, ya que se pierden rápidamente por la elevada permeabilidad vascular en zonas lesionadas. En la mayoría de los casos
se utiliza albúmina (12,5 g/l de Ringer) para iniciar el aporte proteico.
ESAEP
Salud

QUEMADURA
Metabolismo y nutrición
• La lesión térmica produce un marcado grado de hipermetabolismo (se duplican las necesidades calóricas
en quemaduras del 40% de SCT), por lo que la nutrición se debe iniciar tempranamente, a las 2 h de la
quemadura.
• Siempre que sea posible debe utilizarse la vía enteral (oral, nasogástrica o yeyunal).
• Si el niño no está consciente, se utilizará una sonda transpilórica o gastrostomía endoscópica.
• La nutrición parenteral aumenta el riesgo de mortalidad en los grandes quemados y debe limitarse al
mínimo imprescindible.
• El aporte calórico debe ajustarse diariamente y controlar el balance nitrogenado
ESAEP
Salud

IMPETIGO
• Definición: lesiones vesiculares purulentas que • Manifestaciones clínicas:
abarcan la epidermis sin dejar cicatriz. El impétigo • Afecta mayormente superficies expuestas, como
puede ser bulloso o no bulloso. miembros y cara (de localización preferentemente
• Agente etiológico y fisiopatología: el impétigo no bulloso periorificial alrededor de las narinas y la boca).
es causado por S. aureus solo o en combinación con el • El impétigo no bulloso se inicia como una mácula de 2 a
SBHGA y se lo relaciona ocasionalmente con 4 mm, que pasa a pápula y vesícula de contenido
estreptococos del grupo C y G. El impétigo bulloso claro rodeada de un halo eritematoso, que
siempre es causado por el S. aureus. posteriormente se transformará en una pústula que
• Factores predisponentes: el impétigo es la infección se agranda y se rompe en el término de 4 a 6 días y
de la piel más frecuente en niños atendidos en termina en una gruesa costra.
atención primaria y presenta un pico de mayor • Las lesiones se curan lentamente y dejan un área
incidencia entre los 2 y los 5 años. despigmentada.
• Es más frecuente en climas tropicales o
subtropicales y en climas cálidos durante los • Cuando la bulla se rompe, es cubierta de una fina costra
meses de verano. ama-rronada.
• Afecta principalmente los niveles sociales más • Se ve en los primeros años de vida por la carencia de
pobres, en condiciones de hacinamiento y falta anticuerpos antiexfoliatinas y por la incapacidad renal de
de saneamiento . depurar rápidamente la toxina, como es el caso del
• La transmisión es por contacto directo y se recién nacido.
puede autoinocular. • La descamación comienza de 1 a 3 días después con
formación de costra s serosas prominentes y grandes
ampollas fláccidas.
ESAEP
Salud

IMPETIGO
ESAEP
Salud

IMPETIGO
• Diagnóstico: • Tratamiento:
• El diagnóstico del impétigo no bulloso es • No existe un tratamiento especifico, por lo que la
clínico. decisión de cómo tratarlo dependerá de diferentes
factores, que incluyen el número de lesiones que
• Se recomienda el cultivo de las lesiones en presente, la localización ,etc.
aquellos casos de falla al tratamiento, recurrencia o
infecciones en huéspedes inmunodeprimidos. • Existen tres tipos principales de tratamiento:
• Cabe destacarse que el diagnóstico en el impétigo • con desinfectantes, tópicos con cremas antibióticas
bulloso o en el síndrome de la piel escaldada y antibióticos orales.
estafilocócica también es clínico ya que las ampollas • El tratamiento es con cremas con antibióticos,
son estériles y los signos de la enfermedad se como la mupirocina (ungüento 2%, tres veces al día
producen por diseminación hematógena de la durante 5 días) o el ácido fusídico (2%, ungüento o
toxina. crema, tres veces por día, durante 5 días).
• Complicaciones: • El efecto adverso más frecuente asociado al uso
de antibióticos por vía oral es la intolerancia
• Las complicaciones del impétigo estafilocócico son digestiva, que provoca náuseas, vómitos y diarrea.
raras y, en general, relacionadas con el impétigo no
bulloso.
• Puede ocurrir propagación local y sistémica y
producir celulitis, adenitis, linfadenitis y,
menos frecuentemente, neumonía a , artritis,
osteomielitis y sepsis.
• No se relaciona a la fiebre reumática como
secundaria a un impétigo.
ESAEP
Salud

FORUNCULOSIS
ESAEP
Salud

FORUNCULOSIS
ESAEP
Salud
ESAEP
Salud

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL
LACTANTE Y PRE ESCOLAR Y ESCOLAR
CON PROBLEMAS DE SALUD MÁS
FRECUENTES: INMUNOPREVENIBLES Y
INFECTOCONTAGIOSAS

Prof: Diana Luz Vega Montesinos


ESAEP
Salud

VARICELA
• La varicela es una enfermedad infecciosa viral, muy contagiosa, que afecta principalmente a los niños.
• Se presenta de manera estacional en primavera y verano.
• Los síntomas de esta enfermedad principalmente son:
• fiebre
• Lesiones en la piel tipo ampollas que producen mucha picazón y que luego se hacen costra.
• Dolor de cabeza
• Cansancio
• Falta de apetito
• Esta enfermedad se propaga fácilmente a través del aire cuando una persona que la tiene tose o estornuda.
• También se puede contagiar al tocar las ampollas de una persona infectada.
• El contagio se puede dar uno a dos días antes de que la persona presente el sarpullido (lesiones en la piel) hasta que todas las ampollas hayan formado
costra.
• La varicela por lo general es leve en los niños
• En algunos casos se puede complicar especialmente en menores de 5 años, adolescentes, adultos y personas que tiene las defensas bajas.
• No hay forma de saber quién tendrá un caso leve y quien se podrá complicar.
• Siendo una enfermedad que dura de 10 a 21 días y que usualmente se autolimita; en la mayor parte de los casos el tratamiento es reposo, fluidos y manejo
de la fiebre.
• Para el tratamiento de la fiebre se debe usar exclusivamente paracetamol (está contraindicado el uso de ibuprofeno y otros antiinflamatorios.
ESAEP
Salud

VARICELA
• Los cuidados a tener son: COMPLICACIONES DE LA VARICELA
• Acudir al centro de Salud. La atención debe
de ser rápida. • Infecciones bacterianas de la piel o de los
• Los niños enfermos con varicela no deben ir a tejidos blandos en niños.
la escuela durante una semana, para evitar • Neumonía.
contagiar a otros niños.
• Tener las uñas cortas para evitar infectar las • Infección o inflamación del cerebro (encefalitis,
heridas al rascarse. ataxia cerebelosa).
• Bañar diariamente al niño para refrescar la • Problemas de sangrado.
piel y evitar el riesgo de infecciones.
• Si hay mucha picazón aplicar maicena o • Infecciones del torrente sanguíneo
avena humedecida sobre el cuerpo. (septicemia).
• Controlar la fiebre con medios físicos y • Deshidratación.
paracetamol.
• En lo posible evitar el contacto con otros niños
dentro y fuera de casa.
• Mantener los ambientes de la casa ventilados.
ESAEP
Salud

VARICELA
• Los cuidados a tener son: COMPLICACIONES DE LA VARICELA
• Acudir al centro de Salud. La atención debe • Infecciones bacterianas de la piel o de los tejidos blandos en
de ser rápida. niños.
• Los niños enfermos con varicela no deben ir a
• Neumonía.
la escuela durante una semana, para evitar
contagiar a otros niños. • Infección o inflamación del cerebro (encefalitis, ataxia
cerebelosa).
• Tener las uñas cortas para evitar infectar las
heridas al rascarse. • Problemas de sangrado.
• Bañar diariamente al niño para refrescar la • Infecciones del torrente sanguíneo (septicemia).
piel y evitar el riesgo de infecciones. • Deshidratación.
• Si hay mucha picazón aplicar maicena o
avena humedecida sobre el cuerpo.
• Controlar la fiebre con medios físicos y
paracetamol.
• En lo posible evitar el contacto con otros niños
dentro y fuera de casa.
• Mantener los ambientes de la casa ventilados.
ESAEP
Salud

VACUNACION
ESAEP
Salud

MENINGITIS TUBERCULOSA
ESAEP
Salud

MENINGITIS TUBERCULOSA
ESAEP
Salud

MENINGITIS TUBERCULOSA
ESAEP
Salud

MENINGITIS TUBERCULOSA
ESAEP
Salud

MENINGITIS TUBERCULOSA
ESAEP
Salud

MENINGITIS TUBERCULOSA
ESAEP
Salud

MENINGITIS TUBERCULOSA
ESAEP
Salud

MENINGITIS TUBERCULOSA
ESAEP
Salud

MENINGITIS TUBERCULOSA
ESAEP
Salud

MENINGITIS TUBERCULOSA
ESAEP
Salud

VIH/ SID
• El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad en la cual el
fallo progresivo del sistema inmunitario favorece a otras infecciones oportunistas,
cánceres y enfermedades malignas que crecen dentro del cuerpo humano.
• Es una enfermedad causada por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y se
habla de SIDA cuando el VIH ha alcanzado la etapa final de la infección:
• la persona se encuentra debilitada porque ya no es capaz de resistir a las infecciones
debido a que su sistema inmunitario está fuertemente debilitado.
• Cuando el sistema inmunitario se vuelve frágil, las diversas infecciones, que
normalmente no son peligrosas, debilitan el cuerpo de la persona infectada hasta que
finalmente muere.
• Se debe señalar que el SIDA normalmente no se manifiesta inmediatamente después
de la infección.
• Una persona seropositiva puede, de hecho, seguir viviendo durante bastante tiempo
sin presentar ningún síntoma del virus.
• Inicialmente, la única manera de determinar si una persona tiene el VIH es someterlo
a un análisis de sangre.
ESAEP
Salud

VIH/ SID
El virus puede transmitirse de tres
maneras: Los tratamientos actuales nos
A través de la actividad sexual sin permiten evitar que los niños
protección: así es como la mayoría de las seropositivos mueran y ayudan
personas infectadas lo han adquirido.
para que puedan vivir un promedio
A través de la exposición a la sangre de 35 años. Como resultado del
contaminada: así es, en general, como el
personal de salud, los pacientes de progreso científico, ningún niño
transfusiones sanguíneas y los debería morir de SIDA, sin
consumidores de drogas inyectables se embargo, en las zonas más
infectan.
afectadas por esta enfermedad el
De madre a hijo: pudiendo ocurrir durante
el embarazo, el parto o la lactancia. acceso a los tratamientos
necesarios no es nada fácil.
ESAEP
Salud

Clasificación clínica
VIH/ SID
• Tuberculosis pulmonar
Estadio 1: Asintomático o con linfadenopatía generalizada • Presunción de neumonía bacteriana recurrente severa
persistente.
Trastornos en las que las pruebas de diagnóstico de confirmación
Estadio 2: Hepatosplenomegalia, erupciones papulares son necesarias:
pruriginosas, dermatitis seborreica, extensa infección por el virus
de papiloma humano o por el molusco contagioso, infecciones por Enfermedad pulmonar crónica asociadas al VIH incluyendo
hongos en las uñas, úlceras orales recurrentes, eritema gingival bronquiectasia
lineal, queilitis angular, aumento de volumen de la parótida, Herpes Neumonitis intersticial linfocítica
zóster o infecciones respiratorias altas recurrentes o crónicas Anemia inexplicable (<80 g/l), y/o neutropenia (<1000/μl) y/o
incluyendo otitis media, otorrea y sinusitis. trombocitopenia (<50 000/μl) durante más de un mes
Estadio 3: Trastornos en las que un diagnóstico presuntivo puede
hacerse fundamentado en los signos clínicos o investigaciones de
laboratorio sencillos:
• Desnutrición moderada inexplicable que no respondiera
adecuadamente al tratamiento estándar
• Diarrea persistente inexplicable de 14 días o más
• Fiebre persistente inexplicable, bien sea intermitente o
constante, durante más de un mes
• Candidiasis oral fuera del período neonatal
• Leucoplasia vellosa oral
• Gingivitis o periodontitis ulcerosa necrosante aguda
ESAEP
Salud

Estadio 4:
VIH/ SID
Trastornos en las que las pruebas de diagnóstico de confirmación
Trastornos en las que un diagnóstico presuntivo puede hacerse son requeridas:
fundamentado en los signos clínicos o investigaciones de Infección por CMV: retinitis o infección de los órganos que no
laboratorio sencillos: sean el hígado, el bazo o los ganglios linfáticos; aparición a la
• Deterioro grave por malnutrición inexplicable grave o que edad de un mes o mayores
no responde adecuadamente al tratamiento estándar Criptococosis extrapulmonar incluyendo meningitis
• Neumonía por Pneumocystis
Cualquier micosis endémica diseminada (histoplasmosis
• Infecciones bacterianas graves y recurrentes, por extrapulmonar, por ejemplo, o coccidioidomicosis, penicillioss)
ejemplo, empiema, piomiositis, infecciones óseas o
articulares, meningitis, neumonía, etc Criptosporidiosis
• Infección crónica por herpes simple: orolabial, cutánea o Isosporiasis
de más de un mes de duración Difusión de infecciones por micobacterias no tuberculosas
• Tuberculosis extrapulmonr Candida de tráquea, bronquis o pulmones
• Sarcoma de Kaposi Infección por herpes simple visceral
• Candidiasis esofágica Fístula ano-rectal adquirida asociada al VIH
• Toxoplasmosis del sistema nervioso centrlol (fuera del Linfoma no-Hodgkin cerebrales o de células B
período neonatal)
• Encefalopatía del VIH Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Miocardiopatía o nefropatía asociada al VIH
ESAEP
Salud
ESAEP
Salud

VIH/ SID
TRATAMIENTO ANTIRETROVIRALDE LOS NIÑOS Y NIÑAS
ADOLESCENTES CON IHV
ESAEP
Salud
ESAEP
Salud
ESAEP
Salud
ESAEP
Salud

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL HOGAR,


COMUNIDAD, CUIDADOS DE ENFERMERIA AL LACTANTE,
PRE ESCOLAR Y ESCOLAR QUE PRESENTA CRISIS
VITALES Y SITUACIONALES
ESAEP
Salud
PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL HOGAR U MANEJO DE CRISIS
VITALES SITUACIONALES.
MORTALIDAD
Las lesiones no intencionales son una de las causas de muerte exógena y por tanto, vulnerables a las actuaciones preventivas de las
políticas de salud; no obstante, el éxito en su control está lejos de lograrse y aún parece que es un mal inherente al desarrollo y la
tecnificación, y constituyen la primera causa de muerte para las edades entre 1 y 19 años. Después de la etapa de recién nacido y de
lactante:
• El niño de 1 a 4 años es el más susceptible a los cambios desfavorables del medioambiente.

EPIDEMIOLOGÍA
En los accidentes se destacan 3 elementos básicos:
• sujeto susceptible.
• Medioambiente físico y humano favorable y agentes que lo provocan.
• Los accidentes con desenlace mortal frecuentemente son:
- Accidentes de tráfico, ya sea como consecuencia de atropellos o de colisión
- Asfixias, bajo el agua o producida por objetos diversos (por tragar elementos pequeños, bolsas de plástico, cordones en el cuello).
- Caídas, particularmente desde ventanas o terrazas desprotegidas, así como desde los árboles (40 % de frecuencia).
- Intoxicaciones, sobre todo de productos de uso en el hogar (10 % de frecuencia).
Las estadísticas también demuestran que es en sus casas donde niños y niñas de hasta 4 años de edad, sufren los accidentes en mayor medida.
Actualmente, los niños crecen rodeados de fuentes de peligro que hace unas décadas no existían (aparatos eléctricos, automóviles,
entre otros) y con frecuencia pasan muchos ratos solos o con escasa vigilancia. Es importante saber que del total de accidentes en la
infancia, 54 % ocurren en el hogar.
ESAEP
Salud

PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL HOGAR U MANEJO DE CRISIS


PREVENCION DE ACCIDENTES
VITALES EN EL HOGAR
SITUACIONALES.
FACTORES DE RIESGO
• Existen muchas variables y factores de riesgo que provocan accidentes en la infancia.
• La edad es un factor importante, ya que según la edad que se tenga, existirán diferentes factores favorecedores
• Existen riesgos de caídas con contusión en región de cráneo y cara.
• cuando comienzan a subir las gradas y trepar quieren alcanzar objetos que pueden ser contundentes como adornos, comestibles, entre otros.
• En la edad escolar, caracterizada por la actividad social (grupal), existen lesiones de tipo contuso, con predominio en la región facial; en la adolescencia.
• los deportes son los factores de riesgo, ya que se practica deportes con contacto directo, como el, fútbol, el béisbol, en los que se dan múltiples lesiones como fracturas
expuestas, traumatismo craneoencefálico y perforación de vísceras huecas, el uso de artefactos para realizar deportes como el motociclismo, patinetas, bicicletas y patines,
predisponen a accidentes de peor pronóstico por la velocidad con que se cuenta.
• El hecho de encontrarse algunos productos al alcance de los niños en el propio hogar, en lugares de recreación y en la misma vía pública como el uso de juguetes con piezas
pequeñas, fácilmente manipulables por ellos, con riesgo de introducción a fosas nasales, oídos y peor aún, aspiración bronquial, representan mucho peligro.
Los productos de limpieza, detergentes, volátiles (keroseno, gasolina, alcohol) son de mucho riesgo para el núcleo familiar, producen quemaduras con secuelas físicas y
psicológicas de por vida, si es que no se llega a la muerte, por lo cual dichos productos deben ser almacenados en lugares seguros y fuera del hogar.

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE ACCIDENTES EN LOS NIÑOS


- Quemaduras pequeñas
- Caídas
- Asfixia por cuerpos extraños
- Intoxicaciones
- Ahogamientos
ESAEP
Salud

PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL HOGAR U MANEJO DE CRISIS


VITALES SITUACIONALES.
• En los accidentes se destacan 3 elementos básicos: sujeto susceptible, medioambiente físico y
humano favorable y agentes que lo provocan. Los accidentes con desenlace mortal
frecuentemente son:
• Accidentes de tráfico, ya sea como consecuencia de atropellos o de colisión
• Asfixias, bajo el agua o producida por objetos diversos (por tragar elementos pequeños, bolsas
de plástico, cordones en el cuello).
• Caídas, particularmente desde ventanas o terrazas desprotegidas, así como desde los árboles
(40 % de frecuencia).
• Intoxicaciones, sobre todo de productos de uso en el hogar (10 % de frecuencia).
Las estadísticas también demuestran que es en sus casas donde niños y niñas de hasta 4
años de edad, sufren los accidentes en mayor medida.
• Actualmente, los niños crecen rodeados de fuentes de peligro que hace unas décadas no
existían (aparatos eléctricos, automóviles, entre otros) y con frecuencia pasan muchos ratos
solos o con escasa vigilancia. Es importante saber que del total de accidentes en la infancia, 54
% ocurren en el hogar.
ESAEP
Salud

PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL HOGAR U MANEJO DE CRISIS


VITALES SITUACIONALES.

FACTORES DE RIESGO
FACTORES QUE FAVORECEN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES EN EL NIÑO
- Capacidad cada vez mayor para alcanzar sitios y manipular aparatos peligrosos
- Trabajo de la madre fuera del hogar, la consecuencia de delegar el cuidado de los
niños en otros adultos o en menores de edad
- Curiosidad por conocer todas las áreas y objetos que los rodean
- Desconocimiento del riesgo que significa la curiosidad
- Falta de áreas de recreación cerca de su domicilio
- Exceso de confianza en la capacidad del niño para evitar accidentes
- Dificultad para vigilarlos en forma permanente
ESAEP
Salud

ÉTICA Y BIOÉTICA EN el RCP


PRINCIPIOS Y VALORES La Ley 41/2002 en su Art. 9.2, Autoriza a los clínicos a realizar los
procedimientos necesarios para preservar la salud y función del
La ética médica moderna surge de la convergencia de diversas enfermo. Con consentimiento informado.
fuentes:
• Todos los pacientes que se puedan beneficiar de los esfuerzos de
su propia tradición médica: la jurídica y la política, de la cuales resucitación deberían tener igual acceso a tales esfuerzos. Ahora
derivan los principios (ampliamente aceptados a partir del Informe bien, durante una emergencia pública se debe priorizar el bien
Belmont y de su divulgación por Beauchamp y Childress. común sobre la protección de la autonomía individual, maximizando
el número de supervivientes, el número de años de vida salvados y
Que guían la actuación de los profesionales sanitarios: de la tradición las posibilidades de cada individuo de completar los diferentes
médica el principio de Beneficencia y el de No Maleficencia, de la estadios de la vida25.
segunda tradición el principio de Autonomía y de la tradición política
el principio de Justicia. La aplicación de estos principios a la RCP se Sin embargo, en ocasiones, los principios éticos son insuficientes
puede concretar así: para guiar la práctica aunque permiten a los clínicos identificar
conflictos entre los principios26 con el fin de resolverlos tras su
• Se debe intentar la RCP — si está indicada—
en todos los análisis. Se pretende que un profesional sanitario, cuando aplique la
pacientes que presenten una PC. RCP lleve a cabo una acción responsable, la cual, según Gracia,
• Los pacientes pueden aceptar o rechazar cualquier precisa que se tengan en cuenta las circunstancias del caso y las
tratamiento, incluida la RCP. Por las propias circunstancias de consecuencias de los posibles cursos de acción27.
la PC el paciente únicamente puede haber otorgado su No cabe duda que los equipos de resucitación tienen una tarea muy
consentimiento a través de alguna instrucción previa. difícil. Deben mantener conocimientos técnicos actualizados, tener
En la mayoría de las ocasiones no consta tal instrucción y se en cuenta principios y valores en las circunstancias concretas de
debe actuar bajo el consentimiento presunto en beneficio del cada caso, para poder tomar las decisiones más prudentes en
enfermo. situaciones muy complejas, caracterizadas por un entorno de
emergencia, incertidumbre y cargado de la máxima intensidad
emocional.
ESAEP
Salud

ÉTICA Y BIOÉTICA EN el RCP


Existen diferencias éticas entre no iniciar y suspender una 5. Cuando la victima de la PC se halle en situación de daño cerebral
determinada acción terapéutica? permanente e irreversible o de deterioro intelectual progresivo, conocido
y limitante (estado vegetativo permanente, demencia, enfermedad de
La posible diferencia de percepción moral entre el hecho de omitir Alzheimer avanzada, etc.) y la RCP, aún efectiva, no puede revertir tal
una determinada forma de tratamiento o de retirarla (suspenderla) situación.
motiva, arduas disquisiciones. El profesional debe evitar caer en la
trampa de discusiones que no conducen más que a la confusión, y 6. Cuando exista peligro para el equipo reanimador.
asumir que ambas decisiones son ética y legalmente idénticas.
7. Cuando haya un retraso de más de 10min entre el inicio de la PC y el
¿Cuándo no se debe iniciar una RCP? de las maniobras de RCP.
1. Cuando existan signos evidentes de muerte biológica (rigidez, 8. La instauración de maniobras de RCP en la atención de múltiples
livideces declives, decapitación) o cuando se compruebe la víctimas y medios asistenciales no proporcionados en cantidad, puede
exteriorización masiva de tejidos intracavitarios (vísceras torácicas representar una actitud maleficente, y un daño potencial a otros
o abdominales, perdida de masa encefálica, etc.). pacientes en situación de mayor recuperabilidad.
2. Cuando se tenga constancia fehaciente de que el paciente ha 9. La PC puede presentarse de forma inesperada, o en el curso de la
expresado su voluntad de no ser sometido a maniobras de RCP en evolución de una situación de compromiso vital, ya existente y
caso de PC. conocida, a largo plazo o a plazo inmediato. La decisión de no iniciar
maniobras de RCP afecta, y sólo debe afectar, a esta forma especial de
3. Cuando la PC sea consecuencia de una enfermedad crónica, tratamiento y a ninguna otra. No intentar la RCP (ONIR) no implica
debilitante y terminal. ninguna otra forma de omisión o suspensión de tratamiento. Sedación,
4. Cuando la PC sea el final de un proceso agudo que ha analgesia, soporte ventilatorio, hemodinámica, depuración extra-renal,
continuado su evolución fatal pese a los esfuerzos terapéuticos etc., deben ser continuados y mantenidos salvo que específicamente
instaurados. hayan sido limitados en una u otra forma.
ESAEP
Salud

INDICACIONES DE LA RCP
La RCP comprende un conjunto de maniobras estandarizadas y de
aplicación secuencial dentro de la llamada «Cadena de Supervivencia»,
encaminadas a revertir la PC, sustituyendo la respiración y la circulación
espontáneas e intentando su recuperación, de forma que existan
posibilidades razonables de recobrar las funciones neurológicas
superiores.
ESAEP
Salud

ÉTICA Y BIOÉTICA EN el RCP

TOMAS DE DESICIONES EN RCP


La decisión de no iniciar maniobras de RCP
compete en exclusiva al responsable del
equipo de reanimación, habitualmente un
médico (aunque no exclusivamente) y en su
defecto a quien disponga de la mayor
capacitación y experiencia entre los
miembros de dicho equipo. Cualquier otra
decisión independiente del facultativo
teóricamente responsable directo, el
asesoramiento de un experto o de un comité,
o la consulta a la autoridad judicial, son
inoperantes y sólo pueden asociarse a
retrasos y resultados indeseados.
ESAEP
Salud
ESAEP
Salud

ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS(
LEUCEMIAY ANEMIA), NEUROLOGICAS
(CONVULSIONES Y MENINGOENCEFALITIS)
ESAEP
Salud

LEUCEMIA
Es un grupo de enfermedades malignas de la médula Según la población celular afectada:
ósea (cáncer hematológico1 ) que provoca un aumento
incontrolado de leucocitos en la misma. Sin embargo, en
algunos tipos de leucemias también pueden afectarse Leucemia mieloide crónica (LMC) incluida dentro de los
cualquiera de los precursores de las diferentes líneas síndromes mieloproliferativos crónicos.
celulares de la médula ósea, como los precursores Leucemia linfoide crónica (LLC) incluida dentro de los
mieloides, monocíticos, eritroides o megacariocíticos. síndromes linfoproliferativos y equiparable al linfoma
1. Epidetiolagia,emiología linfocítico.
Leucemia linfoide aguda o Leucemia Linfoblástica Aguda
• La leucemia es el cáncer más frecuente en la (LLA)5
infancia, con 3-4 casos por año por cada 100.000 Leucemia mieloide aguda o Leucemia Mieloblástica (LMA)
niños menores de 15 años. Leucemia mielógena (LM)
• En el año 2000, unos 256.000 niños y adultos
desarrollaron algún tipo de leucemia.4
Clasificación
Existen distintos tipos de clasificación, en
función del criterio que se utilice para ello.
- Según la población celular afectada
ESAEP
Salud

LEUCEMIA
Fundamentos del diagnóstico
Aparición rápida de fiebre, debilidad, malestar general, hemorragia, dolor óseo o articular, infección.
Palidez, fiebre, petequias; linfadenopatía, por lo general no llama la atención; esplenomegalia inusual.
Pancitopenia con blastocitos leucémicos circulantes (en muy pocas ocasiones sólo pancitopenia).
>20% de blastocitos inmaduros en la médula espinal, la sangre periférica, o ambas.
Células anormales, ya sean linfoblastos (ALL) o mieloblastos (AML), y la inmunoquímica y la citometría de flujo ayudan a
distinguirlos; bastoncillos de Auer (inclusiones citoplasmáticas eosinofílicas) en los blastocitos son diagnósticas de origen
mieloide.
Tratamiento
Combinación agresiva de quimioterapia y fármacos específicos determinados por el tipo de célula.
La quimioterapia a dosis convencional es curativa en una minoría de adultos con leucemia aguda; se considera trasplante
alógeno y autólogo de médula espinal para pacientes seleccionados.
ESAEP
Salud
ESAEP
Salud

ANEMIA
• La anemia es una afección que se caracteriza por la falta de suficientes
glóbulos rojos sanos para transportar un nivel adecuado de oxígeno a los
tejidos del cuerpo. Si tienes anemia, es probable que te sientas cansado y
fatigado.
• Hay muchas formas de anemia, cada una con causas diferentes. La anemia
puede ser temporal o prolongada, y puede variar entre leve y grave. Consulta
a un médico si sospechas que tienes anemia, ya que esta puede ser indicio
de una enfermedad grave.
• Los tratamientos para la anemia varían desde la toma de suplementos hasta
la realización de procedimientos médicos. Es posible que puedas evitar
algunos tipos de anemia si sigues una dieta saludable y variada.
ESAEP
Salud

ANEMIA
Es una afección por la cual el cuerpo no tiene suficientes Causas
glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir
oxígeno a los tejidos corporales. glóbulos rojos, la mayor parte del trabajo se hace en la
Los diferentes tipos de anemia incluyen: médula ósea, el tejido blando en el centro de los huesos que
ayuda a la formación de las células sanguíneas.
Anemia por deficiencia de B12
Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes
Anemia por deficiencia de folato del cuerpo eliminan luego las células sanguíneas viejas. Una
hormona, llamada eritropoyetina, producida en los riñones le
Anemia ferropénica da la señal a la médula ósea para producir más glóbulos
Anemia por enfermedad crónica rojos.

Anemia hemolítica La hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno


dentro de los glóbulos rojos y les da su color. Las personas
Anemia aplásica idiopática con anemia no tienen suficiente hemoglobina.
Anemia megaloblástica
Anemia perniciosa
Anemia drepanocítica
Talasemia
ESAEP
Salud

ANEMIA
Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa de la afección. Algunos de ellos
son:
Fatiga
Debilidad
Piel pálida o amarillenta
Latidos del corazón irregulares
Dificultad para respirar
Mareos o aturdimiento
Dolor en el pecho
Manos y pies fríos
Dolor de cabeza
Al principio, la anemia puede ser leve y pasar inadvertida. No obstante, los síntomas
empeoran a medida que la anemia empeora
ESAEP
Salud
ESAEP
Salud

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL NIÑO ESCOLAR QUE PADECE


DE MALTRATO INFANTIL.

En la actualidad la OMS, define el maltrato


infantil, como los abusos y la desatención de
que son objeto los menores de 18 años, e
incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro
tipo que causen o puedan causar un daño a la
salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner
en peligro su supervivencia, en el contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o
poder. La exposición a la violencia de pareja
también se incluye a veces entre las formas de
maltrato infantil. También se puede interpretar
como maltrato infantil la omisión no accidental
del trato hacia un menor
ESAEP
Salud

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL NIÑO ESCOLAR QUE PADECE


DE MALTRATO INFANTIL.
Se identifican habitualmente cinco tipos de maltrato que
pueden dividirse en dos grupos, por acción (maltrato 4. Abandono emocional: Falta persistente de respuesta a
físico, maltrato emocional y abuso sexual) y por omisión las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y
(negligencia y abandono emocional) : conductas procuradoras de proximidad e interacción
iniciadas por el niño/a y la ausencia de iniciativa de
1. Maltrato físico: Cualquier acción no accidental por parte interacción y contacto por parte de las personas
de los padres que responsables de su cuidado.
provoque daño físico o enfermedad en los niños/as o les 5. Abuso sexual: Contacto o interacción entre un niño/a y
coloque en grave riesgo de padecerlo. un adulto en la que son utilizados para la obtención de
2. Negligencia: Aquella situación en la que las estimulación sexual por parte del adulto. El abuso sexual
necesidades físicas básicas de los niños/as no son también puede ser llevado a cabo por menores de 18
atendidas temporal o permanentemente por parte de las años cuando estos son significativamente mayores que la
personas responsables de su cuidado. víctima o están en una situación de poder o control sobre
la misma.
3. Maltrato emocional: Acción capaz de originar cuadros
psicológicos-psiquiátricos por afectar a sus necesidades
según los diferentes estados evolutivos y características
del niño/a.
ESAEP
Salud

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL NIÑO ESCOLAR QUE PADECE


DE MALTRATO INFANTIL
Existen otros tipos de situaciones que comparten estas
características pero que no se ajustan de manera estricta 4. Maltrato prenatal
a ellas, por ello debemos definir el término 5. Síndrome de Münchhausen por poderes: aquellas situaciones
en las que el padre/madre somete al niño/a a continuos ingresos y
desprotección infantil en el que las necesidades básicas exámenes médicos La práctica de la enfermería ante el maltrato
del niño/a se ven insatisfechas infantil.
generando un daño o riesgo que dificulta o impide su
desarrollo integral, como son:
1. Explotación laboral
2. Corrupción: Conductas propiciadas por adultos que
refuerzan pautas de conducta antisocial o
desviadaespecialmente en el área de la agresividad, la
sexualidad y las drogas.
3. Incapacidad de control de la conducta del hijo/a: Los
padres hacen dejación de su responsabilidad de controlar
y manejar de manera adaptativa el comportamiento de
sus hijos/as o intentan hacerlo de manera notoriamente
nadecuada y dañina.
ESAEP
Salud

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL NIÑO ESCOLAR QUE PADECE DE


MALTRATO INFANTIL

TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA


Estas necesidades se pueden desglosar en :
1. Necesidades de carácter físico-biológico: Alimentación, temperatura, higiene,
sueño, ejercicio y juego, integridad física y salud.
2. Necesidades cognitivas: Estimulación sensorial, exploración física y social, y
comprensión de la realidad física y social.
3. Necesidades emocionales y sociales:
a. Sociales: Seguridad emocional, red de relaciones sociales, participación y
autonomía progresivas.
b. Sexuales: Curiosidad, imitación y contacto
c. Entorno físico y social: Protección de riesgos imaginarios e interacción lúdica
ESAEP
Salud

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL NIÑO ESCOLAR QUE PADECE DE


MALTRATO INFANTIL
INDICADORES DE MALOS TRATOS 4. Abandono emocional:
Los indicadores que pueden servir a una primera llamada de atención a. Indicadores físicos en el niño/a:
para cualquier profesional acerca de la existencia de alguno de los
cinco tipos de maltrato más frecuentes anteriormente descritos son : • b. Comportamiento del niño/a:
1. Maltrato físico: •c. Conducta del cuidador:
a. Indicadores físicos en el niño/a: 5. Abuso sexual:
b. Indicadores de comportamiento del niño/a: a. Indicadores físicos en el niño/a:
c. Conducta del cuidador: b. Comportamiento del niño/a:
d. Tendremos especial cuidado en diferenciar del maltrato físico: c. Conductas del cuidador
2. Negligencia: d. Tendremos especial cuidado en diferenciar del abuso sexual:
a. Indicadores físicos en el niño/a:
• b. Comportamiento del niño/a:
3. Maltrato emocional:
a. Indicadores físicos en el niño/a:
• b. Comportamiento del niño/a:
c. Conducta del cuidador:
ESAEP
Salud

GRACIAS

También podría gustarte