Está en la página 1de 2

Trabajo en aula 4

Integrantes: Katherine Jimenez-Bastián Ortiz-Mario San Martín

I.

A continuación, se analizan las principales estadísticas presentadas en el artículo:

 Prevalencia de caries dental: Según el estudio, la prevalencia de caries dental en los niños
participantes del programa es del 58,8%. Esto significa que más de la mitad de los niños
examinados presentan al menos una lesión cariosa en sus dientes. La caries dental puede
afectar la salud general del niño, además de afectar la calidad de vida y la autoestima. Por lo
tanto, se necesitan políticas y programas efectivos para reducir la prevalencia de caries dental
en la población infantil.
 Severidad de la caries dental: El estudio también evalúa la severidad de la caries dental en los
niños, utilizando el índice COPD (cantidad de dientes cariados, perdidos y obturados). Los
resultados muestran que la media de COPD es de 1,8, lo que indica que los niños tienen menos
de 2 dientes cariados, perdidos u obturados en promedio.
 Dientes más afectados: Los dientes más afectados por la caries dental en los niños son los
molares permanentes (58,7%) y los molares temporales (24,6%). A pesar de que la media es
relativamente baja, el hecho de que los molares sean los dientes más afectados es
preocupante. Los molares son importantes para la masticación y la salud oral a largo plazo. Por
lo tanto, es importante que se implementen políticas y programas de prevención y tratamiento
específicos para esta población.
 Edad y género: El estudio muestra que la prevalencia de caries dental es mayor en los niños de
6 a 8 años (64,8%) que en los de 9 a 12 años (53,3%). También se encontró que la prevalencia
de caries dental es mayor en los niños que en las niñas (62,6% vs. 55,1%).
 Educación, Previsión de salud y pobreza: Según el estudio los colegios subvencionados tienen
un promedio menor de COPD que los colegios municipales. Los escolares pertenecientes a
Fonasa tienen un COPD más alto que aquellos que tiene Isapre. Este COPD aumenta
considerablemente en niños en situación de extrema pobreza.

Indicadores de salud oral: El estudio presenta varios indicadores de salud oral, incluyendo el índice
CPOD, la prevalencia de caries dental, la distribución de la caries dental en los diferentes dientes y
la tasa de utilización del programa. Estos indicadores son importantes para evaluar la salud oral de
la población infantil y para identificar los factores que contribuyen a la caries dental. Los
indicadores de salud oral son una herramienta valiosa para desarrollar políticas y programas
efectivos de prevención y tratamiento de la caries dental.

En conclusión, el estudio muestra una alta prevalencia de caries dental en los niños participantes
del Programa de Salud Oral Asociados a Escuelas de Chile. Aunque la severidad de la caries dental
es relativamente baja, es preocupante que los dientes más afectados sean los molares
permanentes, que son importantes para la salud bucal a largo plazo. Además, se observan
diferencias en la prevalencia de caries dental según la edad y el género, lo que sugiere la necesidad
de una atención y educación específicas para estos grupos de población.

II. Tipos de estudios epidemiológicos

Observacionales Experimentales
Estudios de cohorte Ensayos clínicos aleatorizados
Estudios de casos y controles Ensayos clínicos controlados no aleatorizados
Estudios transversales

Observacionales

- Estudios de cohorte: Observan a un grupo de personas que comparten una característica común y
los siguen en el tiempo para determinar la frecuencia de un resultado de interés.

- Estudios de casos y controles: Comparan a un grupo de personas con una enfermedad (casos) con
un grupo de personas sin la enfermedad (controles) para determinar la asociación con un factor de
riesgo.

- Estudios transversales: Observan a un grupo de personas en un punto específico en el tiempo


para determinar la prevalencia de una enfermedad o factor de riesgo.

Experimentales

- Ensayos clínicos aleatorizados: Asignan aleatoriamente a los participantes a un grupo de


tratamiento o control para evaluar la eficacia de un tratamiento o intervención.

- Ensayos clínicos controlados no aleatorizados: Asignan a los participantes a un grupo de


tratamiento o control, pero no aleatoriamente.

También podría gustarte