Está en la página 1de 6

CAPÍTULO 18

Masas abdominales
Amalia Agut y Marta Soler

A Dorsal

1 4 INTRODUCCIÓN

La identificación del origen de una masa en la cavidad ab-


Craneal Media Caudal
dominal en ocasiones puede ser un reto, sobre todo cuando
tiene grandes dimensiones. Por lo tanto, la identificación de
2 3 5 la misma comienza por tener un conocimiento de la ana-
tomía radiográfica y el efecto que la masa pueda ocasionar
en estructuras próximas. Mediante la radiografía podremos
Ventral evaluar el tamaño, forma, opacidad y posición, mientras que
la estructura interna podremos evaluarla por la ecografía.
B El principio de la evaluación de una masa palpable en el
abdomen debería de comenzar por un examen radiológico
complementándose posteriormente con un examen ecográ-
fico. Actualmente las técnicas de imagen seccionales como
la tomografía computerizada (TC) e imagen por resonancia
B A magnética (RM) también pueden utilizarse en el diagnóstico
de las masas abdominales.
Derecha Izquierda

NORMAS GENERALES PARA LA INTERPRETACIÓN RADIOLÓGICA


DE LAS MASAS ABDOMINALES
C

La clave para diferenciar las masas abdominales se basa en:

1. Localizar la masa en el abdomen y evaluar su opacidad


(tejido blando, grasa, aire o grava).
2. Reconocer y evaluar las estructuras abdominales que son
D desplazadas por estas.
3. Que órgano ocupa esa zona en el abdomen.

LOCALIZAR LA MASA EN LA CAVIDAD ABDOMINAL

Dividiremos el abdomen en cuadrantes. Así en la proyec-


ción lateral dividiremos el abdomen en zonas craneales, me-
dia o caudales y dorsales o ventrales, posteriormente en la
Figura 18.1. División de la cavidad abdominal en los diferentes cuadrantes. proyección ventrodorsal se dividirán en craneales, media y
Los órganos que se localizan en cada cuadrante se reflejan en la Tabla 18.1. caudales, derecha e izquierda (Figura 18.1A). Una vez que

277
278 CAPÍTULO 18 • Masas abdominales

hemos localizado la masa en la zona craneal, media o caudal QUÉ ÓRGANO OCUPA ESA ZONA EN EL ABDOMEN Y NO SE VISUALIZA
del abdomen, debemos definir si está más dorsal o ventral, y EN SU FORMA NORMAL
posteriormente utilizando la proyección ventrodorsal ver si
está hacia el lado derecho o izquierdo (Figura 18.1B). Los órganos que ocupan los diferentes cuadrantes se mues-
tran en la Tabla 18.1.
QUÉ ÓRGANOS ESTÁN DESPLAZADOS O COMPRIMIDOS Independientemente del órgano que ocupa la zona donde
se observa la masa, debemos de tener en cuenta la opacidad de
Los efectos de las masas abdominales sobre las estructuras la masa para establecer el diagnóstico diferencial (Tabla 18.2).
adyacentes dependen del tamaño de estas y de la gravedad. La posición, los bordes, el tamaño y la forma de la masa
Así, si la masa proviene de un órgano fijo, los efectos de la también nos pueden ayudar a ordenar esa lista de diagnósticos
gravedad y la posición del animal son mínimos. Sin embar- diferenciales de mayor a menor probabilidad y así decidir cual
go, si el órgano que ha aumentado de tamaño es péndulo, o es el diagnóstico más probable.
móvil, la combinación del efecto masa y la gravedad sobre las Ejemplos de masas abdominales y sus diagnósticos (Fi-
estructuras adyacentes puede ser muy acusada. guras 18.2-18.4).
El desplazamiento de los órganos abdominales puede ser
debido, a que la masa empuje a las estructuras adyacentes o
bien traccione de ellas. Las masas abdominales generalmente DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE LAS MASAS ABDOMINALES
causan el desplazamiento de las estructuras adyacentes mó-
viles empujando de estas, siendo esto denominado “efecto La ecografía es una técnica de gran utilidad en el diagnóstico
masa”, mientras que en ocasiones tracciona de estos cuando de las masas abdominales, ya que permite evaluar las altera-
de forma normal está unida a ellos (riñón y ovario, duodeno/ ciones estructurales y parenquimatosas de las mismas. Sin
páncreas) o tiene alguna adhesión por alguna causa patológi- embargo, los cambios que observamos no son patognómicos
ca. Por lo tanto, los órganos móviles como riñones, vejiga e de un órgano determinado.
intestino serán las primeras que sufran desplazamiento y por Para conocer el origen de la masa hay que tener un co-
lo tanto las primeras que debemos evaluar. nocimiento exhaustivo de la anatomía ecográfica, así como
El desplazamiento que sufren las vísceras por las masas del aspecto de los diferentes órganos. En ocasiones cuando la
puede observarse radiográficamente de forma diferente según masa es muy grande o hay gran cantidad de líquido libre en
sea la posición del animal para la realización de la radiografías la cavidad es muy difícil averiguar el origen de la masa. En
(decúbito lateral, ventrodorsal, dorsoventral o en estación). un estudio realizado en medicina humana se determinó que
el éxito de la ecografía en determinar el origen de la masa

Tabla 18.1 Localización de los órganos en el abdomen.

Localización Parte de abdomen Órganos


1 Craneo-dorsal Hígado, bazo, riñones, glándulas adrenales, ovario y estómago.
2 Craneo-ventral Hígado, vesícula biliar, estómago y páncreas.
Bazo, nódulos linfáticos mesentéricos, mesenterio, tracto gastrointestinal, páncreas, útero, ovarios,
3 Media
testículos.
4 Caudo-dorsal Nódulos linfáticos sublumbares, colon, recto, uréteres.
5 Caudo-ventral Útero, Próstata, vejiga y testículos.
A Craneal izquierdo Hígado, estomago, cabeza del bazo, glándula adrenal izquierda, riñón izquierdo y ovario izquierdo.
Hígado, vesícula biliar, estómago, duodeno, páncreas, riñón derecho, glándula adrenal derecha y ovario
B Craneal derecho
derecho.
Bazo, nódulos linfáticos, masas mesentéricas, tracto gastrointestinal, páncreas, útero, ovarios y
C Central
testículos.
D Caudal Nódulos linfáticos sublumbares, colon, recto, uréter, útero, próstata, vejiga y testículos.
CAPÍTULO 18 • Masas abdominales 279

fue entre un 88-91%, mientras que su utilidad en predecir el


diagnóstico patológico fue de un 77-81%. A
La ecografía debería realizarse en combinación con el
examen radiográfico, ya que las dos técnicas se complemen-
tan en las alteraciones de la cavidad abdominal.
Los órganos deben examinarse de la forma habitual, exa-
minándolo en toda su extensión. Una vez la masa se identi-
fica, el siguiente paso es evaluar los nódulos linfáticos regio-
nales, y las estructuras cercanas, por si hubiera una invasión
de la masa, por ejemplo en el caso de las glándulas adrenales,
la vena cava caudal.

ASPECTO ECOGRÁFICO DE LAS MASAS


B
En la ecografía evaluaremos la ecogenicidad y ecotextura
de la masa, distribución, tamaño y contornos. Respecto a su
distribución las masas pueden ser simples o mútiples, focales
o difusas. La ecogenicidad y ecotextura puede ser homogénea
o heterogénea, pudiendo ser hipoecogénica, hiperecogénica
y anecógena (ver Figuras 18.2C y 18.3C)
Las masas quísticas generalmente son anecógenas, pudien-
do tener ecos o septos ecogénicos en el interior (p. ej. quistes

Diagnóstico diferencial de las masas abdominales


Tabla 18.2
según su opacidad.

Opacidad Diagnóstico fisiopatológico


Forma fisiológica (hipertrofia, hiperplasia,
gestación y vejiga repleta)
Neoplasia
Absceso
Tejido blando
Hematoma
Quiste
Granuloma
Torsión u obstrucción
Masa tracto gastrointestinal
Gas Absceso
Necrosis C
Lipoma
Grasa
Liposarcoma
Proceso crónico
Calcio
Neoplasia
Grava Masa tracto gastrointestinal

Figura 18.2. Radiografías lateral (A) y ventrodorsal (B) del abdomen de un perro
con una masa redondeada de opacidad tejido blando, situada en la zona craneal del
lado derecho que desplaza las asas intestinales hacia caudal y el lado izquierdo. La
posición de la masa se corresponde con la zona del riñón derecho. (C) Imagen eco-
gráfica del riñón derecho en corte longitudinal. Se observa que el riñón ha perdido su
estructura normal, apareciendo varias estructuras quísticas de diferente tamaño con
bordes irregulares. Diagnóstico histológico: hemangiosarcoma.
280 CAPÍTULO 18 • Masas abdominales

A A

B
B

C
Figura 18.3. Radiografías lateral (A) y ventrodorsal (B) del abdomen de un perro
con una masa de opacidad tejido blando en el abdomen central. Se observa un
desplazamiento caudal de las asas intestinales (proyección lateral), mientras
que en la proyección ventrodorsal la masa se localiza entre el ciego, colon as-
cendente y descendente. La posición de la masa se corresponde el mesenterio
y asas intestinales.

Figura 18.4. Radiografías lateral (A) y ventrodorsal (B) del abdomen de un perro.
Se aprecia una masa de opacidad tejido blando en el abdomen caudal y medio que
desplaza las asas intestinales cranealmente, observándose también asas intestinales
entre la masa. La posición de la masa se corresponde con la zona del útero. (C) Ima-
gen ecográfica de un cuerno uterino en corte longitudinal, observándose un contenido
ecogénico. Diagnóstico: piometra.
CAPÍTULO 18 • Masas abdominales 281

paraprostáticos, hematomas y abscesos). Los quistes típicos u otra es personal. Sin embargo, con la técnica de mano libre
van a ser anecógenos, pero en ocasiones pueden tener un hay mayor flexibilidad para abordar estructuras pequeñas.
contenido ecogénico como en el caso de los quistes para- La elección de realizar una biopsia o una aspiración con
prostáticos, pudiendo confundirse con abscesos. aguja fina depende de varios factores, como son la prepara-
Las masas cavitarias no quísticas como abscesos, hemato- ción y sedación del paciente, las características y el tamaño
mas, hiperplasia nodular y neoplasias, pueden presentar va- de la masa. La aspiración requiere menos preparación del
rias ecogenicidades y ecotexturas, pueden tener bordes bien paciente y es útil para identificar lipidosis o neoplasias infil-
definidos o irregulares. Un absceso la mayoría de las veces es trativas tal como el linfoma, aunque en ocasiones la muestra
hipoecogénico e irregular, con un mínimo refuerzo posterior. no es diagnóstica. Las biopsias son mejores para identificar
Los hematomas pueden presentar diferentes aspectos según el histológicamente el tipo de tejido, sin embargo requiere una
tiempo de su formación, siendo desde pequeño e hipoeco- mayor preparación del paciente, más experiencia por parte
génico hasta septado con material ecogénico. Las neoplasias del veterinario y hay una mayor probabilidad de complica-
pueden tener diferentes apariencias siendo en ocasiones si- ciónes, como es el sangrado.
milares a un hematoma. Las hiperplasias nodulares pueden
tener diferentes ecogenicidades y tamaños.
OTRAS TÉCNICAS DE IMAGEN
ASPIRACIÓN Y BIOPSIA ECO-GUIADA
ECOGRAFÍA CON CONTRASTE
La aspiración o biopsia eco-guiada son técnicas útiles que
ayudan al diagnóstico de las masas. Generalmente son fáciles Los medios de contraste pueden utilizarse para realzar las
de realizar y las complicaciones que pueden existir son mí- señales de los vasos sanguíneos, lo cual puede llevar a una
nimas, si el operador tiene experiencia. mejor visualización de la topografía de los vasos y las carac-
Para aplicar estas técnicas hay que tener ciertas conside- terísticas de la perfusión. Los medios de contraste ecográficos
raciones, como son: están formados por pequeñas microburbujas recubiertas por
una membrana y contienen en el interior gas, las cuales se
• Evaluar la zona donde se va a realizar la biopsia, para administran por vía endovenosa. Estas burbujas producen una
caracterizar la lesión y su relación con las estructuras de oscilación no lineal cuando se someten a las ondas ecográficas
alrededor, evitando en el recorrido de la aguja estructuras y se produce un realce de la ecogenicidad del tejido per-
como vasos, nervios u otros órganos vitales. fundido. Esta técnica se ha empleado para diferenciar masas
• La lesión debe evaluarse en varios planos y elegir el ca- benignas de malignas en hígado y bazo. Actualmente es una
mino más corto. técnica en expansión con una gran aplicación clínica.
• Después de una biopsia eco-guiada debemos evaluar la
zona de la biopsia entre 4 y 6 horas para evaluar si exis- TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (TC)
tiera una hemorragia.
• Antes de realizar la biopsia la piel y el transductor deben La TC es una técnica útil para evaluar masas en la cavidad ab-
limpiarse y aplicar un antiséptico. dominal, utilizando contrastes, y ver el realce que se produce
• Aplicación de gel estéril. en las masas tras la administración del contraste y poder dife-
• La progresión de la aguja a través del tejido blando debe renciar de este modo masas malignas de no malignas (Figura
visualizarse por ecografía durante toda la técnica. La agu- 18.5). Actualmente con los TC multidetectores podemos rea-
ja se observa como una línea ecogénica, brillante si el lizar reconstrucciones que nos permiten evaluar la extensión
transductor está orientado longitudinalmente a lo largo e invasión de las masas hacia estructuras circundantes, y de
del mismo eje de la aguja. Si la aguja no está paralela solo esta forma planear mejor el tratamiento quirúrgico.
aparecerá un punto ecogénico, si esto sucede el transduc-
tor debe rotarse lentamente y angularse adecuadamente y RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)
mover lentamente la aguja hasta su visualización.
• Para realizar una aspiración con aguja fina (AAF), se re- La RM también puede utilizarse para evaluar masas abdo-
comienda avanzar rápidamente hacia el área de la lesión y minales, produce imágenes con gran resolución, siendo la
después retirar la aguja sin realizar aspirado con la jeringuilla. técnica de imagen de elección para evaluar patologías hepáti-
cas, pancreáticas, renales y de las glándulas adrenales. Permite
Las biopsias pueden realizarse con la técnica de mano libre examinar la extensión de la masa hacia estructuras vecinas,
o mediante una guía para la aguja. La elección de una técnica como vasos y nódulos linfáticos.
282 CAPÍTULO 18 • Masas abdominales

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
A
Dennis R, Kirberger RM, Wrigley RH, Barr FR. Handbook of Small Animal
Radiological Diferential Diagnosis. 2 Ed. WB. Saunders. 2010. Londres.
Hayward N. Abdominal masses. En: O´Brien R y Barr F. BSAVA Manual of
Canine and Feline Abdominal Imaging. BSAVA. 2009. Gloucester.
Root CR. Abdominal masses. En Thrall DE, Textbook of Veterinary Diagnostic
radiology. 4 Ed. WB. Saunders. 2002. Philadelphia.
Saunders MH. Ultrasonography of abdominal cavity parenchyma lesions. Vet
Clin North Am: Small Anim Pract, 1998. 28:4, 755-777.

Figura 18.5. Imágenes de tomografía computerizada correspondientes a las


radiografías de la Figura 18.3. Imagen transversal sin contraste (A) y dorsal con
contraste (B) de tomografía computarizada evaluadas en ventana de tejido blan-
do. Se observa una masa hipodensa cuyo origen es la pared de un asa intestinal
que se observa en el lado izquierdo (*). Tras la administración del contraste se
aprecia un realce heterogéneo con áreas sin realce en el centro compatible con
zonas de necrosis. El diagnóstico histopatológico fue leiomiosarcoma intestinal.

También podría gustarte