Está en la página 1de 10

Cultura y Globalización

1. Los nuevos patrones de la cultura global


2. Educación en el siglo XXI
3. El entretenimiento.
4. El turismo: jet set vs “mass” set.
5. La música
6. La moda
7. Los deportes y la globalización: COI

1. Descripción breve
Objetivo:
2. Desarrollo del tema
3. Conclusión
a. Conclusión de los autores
b. Conclusión del lector
4. Recapitulación
5. BIBLIOGRAFÍA
a. Fuentes principales
b. Vínculos principales
c. Bibliografía complementaria

Descripción breve

Objetivo

En la presente unidad se pretende mostrar la relación que existe entre la globalización y la


creación, la producción, difusión y consumo de los bienes y servicios culturales. Es un
hecho que el fenómeno globalizador está influyendo en las culturas de los pueblos
alrededor del mundo y es por tanto necesario reflexionar sobre los beneficios y riesgos que
dicha influencia acarrea, en la medida en que la difusión y el intercambio cultural se
aceleran en un mundo interconectado.

Los nuevos patrones de la cultura global

En su acepción más amplia, se define como cultura al conjunto de creencias, actitudes,


conocimientos, normas y valores colectivos que comparte una población. En este sentido,
la cultura incluye todas las manifestaciones a través de las cuales se expresa la vida de un
pueblo, sean económicas, intelectuales, artísticas o religiosas.

En un sentido más estricto, la acepción de la palabra cultura suele circunscribirse a las


manifestaciones artísticas de un pueblo: literatura, música, danza, cine, pintura, escultura,
etc. Sin embargo, estas manifestaciones son sólo el reflejo externo de las creencias,
actitudes, conocimientos, normas y valores colectivos. Así, la pintura medieval, la pintura
renacentista, el impresionismo o la pintura abstracta contemporánea reflejan las creencias y
valores de las sociedades en las que se desarrollaron los artistas que las ejecutaron. Las
distintas sociedades formaron a sus artistas y ellos a su vez, influyeron en la formación de
nuevos patrones culturales que modificaron a las sociedades que les dieron origen.

Durante la segunda mitad del siglo XX la tendencia en el crecimiento económico ha sido


marcada por la apertura de los mercados. De acuerdo con información proporcionada por la
1
UNESCO en su documento “Culture Trade and Globalisation” , el volumen de las
exportaciones mundiales se incrementó de un 8 a casi un 27% del producto mundial entre
1950 y 1998. El comercio mundial en el año 2000, será prácticamente 15 veces el de 1950.

La cultura, los bienes y los servicios culturales han seguido los mismos patrones de
producción, consumo y comercio. Así, los mercados culturales se han convertido, poco a
poco, en mercados globales, como lo muestra el hecho de que el comercio mundial de
bienes culturales se multiplicó por cinco durante los últimos 20 años.
Las industrias culturales han crecido en forma exponencial y se prevé que dicho
crecimiento se incremente en los próximos años, en la medida en que un mayor número de
personas se incorporen a la sociedad de la información.

Sin embargo, es preciso hacer notar que si bien el consumo de los bienes y servicios
culturales se difunde en todo el mundo, la generación y producción de los mismos tiende a
concentrarse en unos cuantos centros bien localizados, creando un mercado oligopolístico
mundial que provoca inquietud entre pueblos y gobiernos.

En el documento antes citado de la Unesco se destacan cuatro consideraciones con


respecto a las tendencias culturales en un entorno globalizado:

La cultura ocupa en la actualidad un lugar relevante en el debate mundial. En los últimos


años se ha despertado un gran interés en la cultura, como resultado de la combinación de
diversos fenómenos: la globalización, los procesos de integración regional (Unión Europea,
TLCAN, Mercosur), la aparición de movimientos civiles locales y regionales que reclaman
su derecho a generar y profesar su propia cultura, frente a las grandes industrias culturales
que se están imponiendo a las formas tradicionales de creación y difusión de la cultura.

El comercio cultural ha adquirido importancia estratégica. Los bienes y servicios culturales


son portadores y constructores de valores culturales, producen y reproducen la identidad
cultural y contribuyen a la cohesión social. Igualmente, constituyen un factor clave para la
producción en la nueva economía del conocimiento.

Las leyes de comercio internacionales ejercen una presión creciente sobre las posibilidades
de los gobiernos para influir en la producción y distribución de bienes y servicios culturales
dentro de sus fronteras.

Como lo establece el Reporte del Desarrollo Humano de 1999, dos terceras partes de la
humanidad no se benefician del nuevo modelo de crecimiento económico basado en la
expansión del comercio internacional y en el desarrollo de nuevas tecnologías y, por lo
tanto, se encuentran excluidos en la formación de la nueva sociedad de la información.
Esta situación muestra una brecha entre las capacidades y recursos de los países para
crear, producir y difundir bienes y servicios culturales. En muchos países emergentes o en
desarrollo, estas capacidades se están reduciendo y como consecuencia, los flujos de
bienes y servicios culturales se encuentran muy desbalanceados: existen países y regiones
que producen y regiones y países que consumen.

http://www.unesco.org/culture/industries/trade/
Hubo una época en que se podían concebir culturas separadas unas de otras, con espacio
suficiente para expresarse y desarrollarse de forma autónoma. Pero, en el curso de los
siglos, la evolución tecnológica de los transportes y de las comunicaciones ha borrado el
tiempo y el espacio, derribando las barreras que rodeaban a las culturas, incluso a las más
aisladas. El proceso, que se ha acelerado espectacularmente en los últimos cincuenta
años, se inserta hoy día en una tendencia más amplia a la globalización y ello ha
provocado que los contactos entre las culturas sean cada vez más estrechos.
Si bien los primeros contactos entre las culturas tuvieron, en muchos casos, efectos
devastadores que llevaron a la desaparición o al sometimiento de las culturas más débiles
en manos de las más fuertes, las consecuencias a largo plazo han sido más positivas, en
forma de una multitud de intercambios y adaptaciones beneficiosos para todas las partes.
El ejemplo de los alimentos y los productos básicos es claramente representativo: a
América Latina le debemos el maíz, la papa, el tomate y el caucho natural; a Etiopía y al
Yemen, el café; a China, el té y los fideos), etc. La farmacopea mundial se ha nutrido
también de la flora de regiones muy diversas. Lo mismo puede decirse de los animales
domésticos.

En nuestra época, la aparición de la "aldea global" pone de manifiesto una reducción, no


sólo de las distancias físicas entre los pueblos, sino también, al menos en cierto sentido, de
las distancias "culturales", la televisión y los satélites de comunicaciones transmiten noticias
e imágenes a velocidades electrónicas y directamente, sin la mediación de factores locales
ni los filtros culturales de otros tiempos. Gran parte de esta información está financiada por
la publicidad y el comercio y, en contrapartida, transporta las imágenes que permiten
rentabilizar esas actividades. En tanto desaparecen muchas lenguas locales, otras se
transforman en virtud del contacto entre los pueblos que las hablan (espanglish, portuñol).
Se abandonan modos de vida tradicionales: las comidas rápidas, estilo occidental,
sustituyen a los hábitos alimentarios locales: Mc Donalds y Kentucky Fried Chicken se
vuelven productos comunes alrededor del globo, a la vez que se ven influenciadas por
peculiaridades de las culturas locales, y es así como encontramos hamburguesas “Mc
Mexicanas” y “tacos” a la Taco Bell. Las marcas globales como Coca-Cola o Levi´s,
suplantan a los productos locales; la música pop y las formas de diversión norteamericanas
dejan sin trabajo a los artistas locales, cuyas habilidades se pierden. Se encuentran
convergencias de los gustos, en materia de vestidos, música y ocio, al tiempo que se
difunden también ciertas subculturas ligadas a la droga, a la delincuencia y a la corrupción.

Otra característica de este fenómeno globalizador parece ser la “americanización de la


cultura. Gracias a la integración de elementos provenientes de diversas culturas: europea,
latinoamericana, asiática (el gran melting pot), así como al atractivo de la sociedad de
consumo americana y sus productos las industrias culturales norteamericanas han logrado
conquistar un porcentaje muy elevado del mercado mundial de bienes y servicios
culturales: la música, la televisión y el cine norteamericano se han convertido en elementos
cotidianos en la mayor parte de los países del mundo

¿Cómo van a evolucionar estas tendencias hacia la convergencia de los modos de vida y
de consumo? ¿Se trata, simplemente, de una forma superficial de asimilación cultural, que
deja intactas las fuentes "profundas" de las diferentes culturas, es decir, el conjunto de
creencias y valores? ¿Amenazan con destruir la diversidad derivada de la creatividad
cultural?

En el entorno globalizado, se ha establecido un paradigma que asimila desarrollo a


modernización, y modernización a occidentalización; este paradigma se ha constituido
como el modelo dominante desde hace ya algún tiempo, si bien no excluye que se
reconozcan otros modelos posibles de desarrollo. Asimismo, se presentan múltiples
paradojas asociadas a este proceso de internacionalización y globalización y entre ellas
cabe citar la importancia creciente que se concede en la actualidad a las particularidades
locales. Diríamos que lo mundial estimula a lo local. O, dicho más exactamente, la
globalización favorece las interpenetraciones culturales que conducen a permutaciones
múltiples y al florecimiento de nuevas culturas "locales". El pluralismo cultural impregna
cada vez más a las sociedades, y la identificación étnica viene a ser una respuesta normal
y saludable frente a las presiones de la globalización. En este sentido, la impresión de una
uniformidad mundial creciente puede ser engañosa, porque las poblaciones se sirven de la
cultura para autodefinirse y movilizarse. El auge de la música Tex-Mex y de las Bandas
Norteñas a ambos lados de la frontera México-Norteamericana ilustra este fenómeno.

Este pluralismo resulta evidente cuando se analizan las especificidades de los desarrollos
económicos y culturales en países que comparten sistemas de economía de libre mercado,
como Japón, Corea, Francia y Estados Unidos, pero que han conservado y desarrollado
sus propios modelos culturales. Aún más, podemos constatar el florecimiento de pujantes
culturas “locales”, más que de culturas “nacionales”: el caso español ejemplifica claramente
esta aseveración, pues después de la muerte de Franco y gracias a la autonomía
concedida a las distintas regiones españolas, es posible contemplar el renacimiento de
culturas “locales” como la vasca, la andaluza, la gallega o la catalana.

El fenómeno globalizador propicia el establecimiento de relaciones individuales y colectivas


entre hombres, mujeres y poblaciones con hábitos y orígenes culturales diferentes, que no
tienen ni las mismas ideas ni los mismos recursos o modos de vida que deben compartir su
espacio vital y se ven obligados a relacionarse unos con otros y a soportarse mutuamente.
Estas relaciones demandan por una parte un ejercicio de tolerancia y paciencia, y por otra
parte brindan a todos estos seres humanos, la posibilidad de enriquecer su conocimiento y
su cultura con puntos de vista, ideas y técnicas distintas.

Así pues, el mundo se enfrenta en estos momentos a la gran amenaza derivada de la


homogenización cultural, pero también tiene la gran oportunidad de desarrollar la
creatividad de los seres humanos a niveles nunca antes vistos, gracias a las nuevas
herramientas y conocimientos disponibles en la “aldea global”.

El Informe Mundial de Cultura de la Unesco nos proporciona múltiples elementos para


abordar el fenómeno cultural, así como sus implicaciones en el desarrollo actual y futuro de
los pueblos.

http://www.crim.unam.mx/cultura/informe/default.htm
Página de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO)

http://www.unesco.org/

La Educación en el siglo XXI

La educación, como elemento de formación y transmisión de valores y conocimientos se ha


visto también impactada por el fenómeno globalizador. Cuando hablamos de globalización
se infiere la integración económica de socios desiguales, supeditados o complementarios, y
ello tiene repercusiones en los aparatos productivos nacionales, en los mercados de
trabajo, en el volumen del empleo y en el perfil de los puestos disponibles.

Estos hechos obligan a los países a replantear sus políticas educativas y a rediseñar sus
sistemas de educación, con el fin de poder ser competitivos en los mercados globales. El
caso de México es muy ejemplificativo: a partir de los 80, los avances graduales del
proceso de apertura comercial obligaron al aparato productivo, que había sido
extremadamente protegido, a realizar su actualización tecnológica y a elevar sus niveles de
competitividad a marchas forzadas. Las empresas, acuciadas por una competencia
creciente han elevado los requerimientos educativos para el personal, lo cual a su vez ha
incitado a la modernización de las instituciones educativas.

La educación básica no es ya suficiente para desarrollarse en un entorno globalizado. En


países como México el requerimiento de educación básica obligatoria se elevó de 6 a 9
años, y en los países desarrollados es de 9 a 12 años. Un mayor número de jóvenes se
incorporan a los estudios universitarios, en tanto que los estudios de posgrado adquieren
mayor importancia para acceder a puestos públicos y privados de dirección.

La educación continua y globalizada es ya una realidad. El aprendizaje de idiomas y el


conocimiento de contextos culturales distintos del propio se convierten en un imperativo
para poder desarrollarse. Escuelas de nivel medio y superior, públicas y privadas buscan
establecer relaciones con instituciones educativas ubicadas en otros países, a fin de brindar
a sus estudiantes oportunidades de formación acordes con los requerimientos globales.

El empleo de las nuevas herramientas educativas se difunde con rapidez: el uso de la


televisión y más recientemente de Internet ocupan ya lugares muy importantes en muchas
instituciones educativas. El modelo de educación presencial tiende a ser reemplazado por
la Educación a Distancia.

Ahora es ya posible realizar estudios superiores vía Internet, consultar una Biblioteca o,
más precisamente una Infoteca, sin movernos de nuestro asiento. Los modelos educativos
se modifican y se está en vías de pasar de un sistema en el que el aprendizaje se realiza
por la transmisión de conocimientos de un instructor a un grupo de alumnos, y en el cual se
comparte la responsabilidad de dicho aprendizaje, a un sistema de auto-instrucción en el
que la responsabilidad radica principalmente en el educando.

Asimismo, se modifica el concepto del aprendizaje dividido en periodos establecidos de


tiempo, primarios, secundarios, preparatorios, profesionales, por un concepto de educación
continua que durará toda la vida y para el cual es necesario desarrollar hábitos y disciplinas
en todos los educandos.

Sin embargo, no todo es positivo. Ciertamente los niveles de alfabetización y de educación


se han incrementado en los últimos cincuenta años, pero la calidad de los estudios se ha
deteriorado. La educación a distancia limita la interacción entre las personas, y con ello, la
posibilidad de compartir puntos de vista, opiniones, criterios. La masiva difusión de
información no está aparejada con un desarrollo filosófico que de sentido a la búsqueda del
conocimiento.

Por otra parte, esta dinámica no es generalizada; como se constata en el caso mexicano,
coexiste un sector de la población que tiene acceso a las nuevas tecnologías (informática,
telecomunicaciones, internet), con un sector mayoritario (más de 2/3 partes de la
población), que a duras penas cuenta con elementos rudimentarios y de baja calidad para
llevar a término su educación básica. Así, se está en presencia de un país que se mueve a
dos velocidades, en el que la brecha entre los “globalizados” y los que no lo están se
ensancha día con día. Y este caso puede fácilmente extrapolarse a la situación mundial.

Si la sociedad del futuro está basada en el conocimiento es necesario democratizar el


acceso al conocimiento, so pena de propiciar una mayor desigualdad para el futuro. De
este modo, se podrían reforzar los vínculos entre el desarrollo económico y el desarrollo
social y consolidar los procesos democráticos. Es por ello que resulta necesario desarrollar
programas para mejorar la calidad de la educación primaria y universalizar la educación
secundaria. Ello incrementaría el rendimiento de la educación y reduciría las ineficiencias
en la repetición y la deserción escolar. Los pobres abandonan más pronto la escuela
después del ciclo primario, mientras que los ricos continúan su educación superior. Es
imperativo que se promueva la educación secundaria universal a fin de mejorar la calidad
de la fuerza laboral. Ello incrementará los ingresos de una gran mayoría de la población,
ampliará la base de posibles estudiantes universitarios y promoverá un proceso de
desarrollo diferente, de uso más intensivo de capital humano.

Vínculos

Globalización, Integración Macroregional y Políticas de Internacionalización en el Sistema


Mexicano de Educación Superior.
Estudio preparado por el IPN http://olam.ed.asu.edu/epaa/v8n11/v8n11-1.htm
Globalizacion, poder y educacion publica(1) Estudio elaborado por el CEIICH de la UNAM
http://www.unam.mx/ceiich/educacion/Saxe.htm
III Reunión Trilateral sobre la Globalización de la Educación Superior y las Profesiones
http://www.uv.mx/tlcnet/reunion-cancun.html
Educacion en las americas
Calidad y Equidad en el Proceso de Globalización
Estudio elaborado por la Organización de Estados Americanos
http://www.oas.org/udse/esp/text1sp.htm

Education about globalisation

Métodos para educar a los trabajadores acerca del fenómeno globalizador.

http://www.ifwea.org/journal/0998/Education_about_Globalisation.html
Global distance education network

Página para educación a distancia del Banco Mundial


http://wbweb5.worldbank.org/disted/home.html

Globalisation’s challenge to education


http://tablefortwo.hypermart.net/cgi-bin/dmitchell/config.pl?read=9

El entretenimiento.

En este entorno globalizado, la industria del entretenimiento ha adquirido también


dimensiones globales. Las industrias “culturales”, aquéllas que combinan la creación,
producción y comercialización de contenidos han adquirido una gran relevancia para la
formación y difusión de los nuevos modelos de comportamiento. Entre estas industrias se
incluyen las empresas dedicadas a la impresión, las editoriales, de multi-media, las
empresas radiofónicas y audio-visuales (TV), las empresas fonográficas y
cinematográficas, las empresas publicitarias y, en algunos casos, las empresas dedicadas
al turismo cultural. Más recientemente se han incorporado también a este segmento
algunas empresas de Internet. Este sector ha conocido durante los últimos diez años una
ola de fusiones y consolidaciones que ha creado mega-empresas de comunicación y
entretenimiento con alcance mundial: a fines del año 2000 se concretó la mega fusión entre
América On Line (AOL), el mayor proveedor mundial de conexión a Internet, con las
previamente fusionadas Time-Warner, para conformar un gigante de comunicaciones y
entretenimiento que incluye Televisión, Televisión por Cable, Revistas, Editoriales, Música y
Cine.

http://www.timewarner.com/corp/
Las industrias culturales agregan valor a los contenidos y generan valor para los individuos
y para las sociedades. A partir de la materia prima “conocimiento”, generan empleo y
riqueza, y estimulan la creatividad y la innovación.

A través de la producción de “bienes culturales”, transmiten ideas, símbolos y modos de


vida. Informan y entretienen, contribuyen a construir una identidad cultural y ejercen gran
influencia en las prácticas culturales de una población. A través de libros, periódicos,
revistas, productos multimedia, software, discos, películas, videos, programas
audiovisuales, artes gráficas y diseños, ofrecen a la vez cultura, entretenimiento y diversión.
Un ejemplo de estos corporativos lo es Televisa, la mayor empresa de comunicaciones de
habla hispana, y más recientemente, Televisión Azteca. Ambas empresas se han definido
como industrias de entretenimiento y han incursionado, además de los medios de
comunicación, en la promoción deportiva (futbol, beisbol, lucha libre), las salas
cinematográficas y la promoción artística.

Los más de 40,000 millones de dólares en ventas en los Estados Unidos de música
grabada, dan una idea de la importancia de los mercados del entretenimiento a nivel
mundial. A partir de 1996, los productos culturales se han convertido en el mayor renglón
de exportaciones de los Estados Unidos, muy por arriba de las industrias tradicionales
(automotriz, agricultura o aeroespacial). Por su importancia económica y por su capacidad
de transformación en los hábitos y costumbres de la población, países como Francia,
Canadá, la India y México, han puesto en marcha diversos medios para proteger sus
industrias culturales: apoyo a la cinematografía, cuotas de salas dedicadas a la producción
nacional.

Sitio de Televisa, la mayor empresa de medios de comunicación y entretenimiento en habla


hispana.

http://www.esmas.com/televisa/
Sitio de Televisión Azteca. http://tvazteca.todito.com/
Sitio oficial de Ticketmaster y Ticketmaster México, empresas dedicadas a la
comercialización de eventos culturales y deportivos.

http://www.ticketmaster.com/
http://www.ticketmaster.com.mx/

The Global Media Giants

Página que muestra información sobre los gigantes mundiales de la comunicación y el


entretenimiento

http://www.fair.org/extra/9711/gmg.html
Los deportes, como productos de entretenimiento, se han globalizado también y así, se han
consolidado como grandes empresas mundiales la Federación Internacional de Futbol y el
Comité Olímpico Internacional. Los campeonatos mundiales de Futbol y las Olimpiadas son
hoy por hoy grandes eventos que convocan la atención de miles de millones de personas.

Sitio oficial de la Federación Internacional de Football http://www.fifa.com


Sitio oficial de la Asociación Europea de Football http://www.uefa.com
Sitio oficial del Comité Olímpico Internacional. http://www.olympic.org/
En menor medida, los grandes “consorcios” deportivos estadounidenses se han abocado a
la internacionalización de sus espectáculos: Futbol Americano, Basquetbol y Béisbol,
deportes típicamente norteamericanos, se difunden por el mundo. En los últimos años,
equipos de las ligas profesionales de los Estados Unidos han visitado países de Europa,
Asia y América Latina con la finalidad de difundir estos espectáculos y crear mercados para
las transmisiones de radio y televisión.

El Número 1

Se puede representar a la NFL (National Football League – Liga Nacional de Football


Americano de los Estados Unidos) agitando una gran mano de hule espuma con un gran
dedo apuntando al cielo y cantando “Somos el número 1”.

El football americano se ha convertido en el rey de los deportes en los Estados Unidos,


superando al basketball, al hockey y al otrora soberano, el baseball.
Durante la temporada 2000, la asistencia a los estadios ha superado al millón de personas
por semana. Las ventas de souvenirs (playeras, chaquetas, cachuchas, y demás
parafernalia) ha superado los 2,700 millones de dólares, en tanto que los ratings televisivos
se encuentran muy por arriba de sus competidores.

El football americano es un espectáculo que combina estrategia, táctica y reflexión, con el


encuentro físico brutal que le confiere el aire de un ballet que se desarrolla en un gran
coliseo romano.

Representativo del espíritu altamente competitivo de los norteamericanos, el ganar lo es


todo, sea en el campo de juego o en el de los negocios. La marca de la NFL se ha
convertido en una de las mejor mercadeadas y una de las más vendidas.

Entre los 100 programas con mayor audiencia televisiva de todos los tiempos en los
Estados Unidos, 29 son Super-Bowls (18 de ellos se encuentran entre los primeros 25). A
manera de comparación, la entrega de los Oscares más vista, se encuentra en el lugar 38 y
el partido de baseball con mayor audiencia se encuentra en el lugar 56.

Durante los últimos 10 años, en 8 ocasiones el Super-Bowl ha sido el programa con mayor
audiencia en los Estados Unidos. En 1999 tuvo una audiencia de 40 millones de TV
hogares y se estima que en el año 2000 ésta será de 43.6 millones.

Este espectáculo, que pareciera haber sido diseñado para la TV, permite la inserción de un
gran número de anuncios, entrevistas y notas en los intervalos propios del juego y con ello
facilita su comercialización a niveles superiores al de otros espectáculos.

Habiendo llegado ya a los límites de su audiencia interna, la NFL se encuentra ahora en un


periodo de expansión, promoviendo el desarrollo del deporte y la audiencia en otros
mercados: Canadá, México, Europa y Japón se han convertido en mercados meta para los
estrategas de este gran deporte-espectáculo- entretenimiento... y están acostumbrados a
ser el número 1.

Sitio oficial de la Liga Nacional de Football Americano de los Estados Unidos.

http://www.nfl.com

Sitio oficial de la Liga Nacional de Basketball de los Estados Unidos.

http://www.nba.com

Sitio oficial de las Ligas Mayores de Baseball de los Estados Unidos.

http://www.majorleaguebaseball.com/
La moda

La moda, como fenómeno cultural ha adquirido también una dimensión global. Ayudada por
los modernos medios de comunicación, las modas se difunden a una gran velocidad,
proyectando imágenes similares en los cuatro puntos cardinales del mundo. París, Londres,
Roma, Nueva York, Tokio, asimilan e imponen estilos con extraordinaria velocidad: vestido,
calzado, accesorios, maquillaje, se constituyen en referencias obligadas para los jóvenes
de todo el mundo.

Al igual que en los casos de las otras industrias culturales, la moda y el diseño se
concentran en unas cuantas grandes empresas ubicadas en los países desarrollados,
principalmente Estados Unidos y Europa.

Sitio oficial de Benetton (Italia). http://www.benetton.com


Tommy Hilfiger, empresa de moda norteamericana. http://www.hilfiger.com/index1.jhtml
Pierre Cardin, referencia de la moda francesa. http://www.pierrecardin.com
Hugo Boss, consorcio alemán de moda y diseño.

http://www.hugoboss.com/index/indexf.html

Conclusiones

Si bien existen en la actualidad movimientos en contra de la globalización cultural, el


fenómeno difícilmente podrá evitarse. La desaparación de las fronteras nacionales y el
establecimiento de un mundo interconectado es una realidad insoslayable con la que se
puede no estar de acuerdo, pero que no se puede negar.

El temor de que nuestro mundo pueda perder su diversidad lingüística y cultural a favor de
un mundo homogenizado por el inglés y por la cultura estadounidense es válido, mas
puede ser injustificado. Si bien el mundo futuro podrá ser menos pintoresco por la
desaparición de algunas manifestaciones carentes de un verdadero arraigo entre su
población, no necesariamente será menos rico, puesto que las oportunidades de
interacción entre personas yu pueblos que brinda la globalización son enormes y ello
estimulará seguramente la creatividad y diversidad entre los hombres.

No obstante, es necesario luchar por la preservación de espacios que permitan el


desarrollo de esta pluralidad, pues el predominio de las grandes industrias culturales de los
países desarrollados ha lesionado seriamente, en muchos casos, la posibilidad de financiar
las actividades culturales locales o regionales.

La preservación de manifestaciones culturales carentes de arraigo entre su población


llevaría únicamente al folclorismo. Es necesario que estas manifestaciones permanezcan
vivas y evolucionen, adaptándose a las nuevas condiciones prevalecientes en la “aldea
global”.

El desvanecimiento de las fronteras estimulará a las nuevas generaciones para que traten
de aprender y asimilar nuevas culturas, y para que desarrollen la propia, a partir de las
tradiciones de su pueblo y de las nuevas influencias que se reciben de múltiple fuentes.

Las culturas locales que tengan elementos vigorosos y valiosos encontrarán en el marco de
la apertura mundial un terreno propicio para germinar y desarrollarse, aportando sus
peculiaridades al resto del mundo.

Es necesario destacar que nunca como ahora los seres humanos han contado con tantos y
tan poderosos elementos para desarrollar la creatividad y sólo resta el que se brinde la
oportunidad y la educación para que los puedan aprovechar cabalmente.

1
Culture, trade and globalisation. UNESCO, 2000

También podría gustarte