Está en la página 1de 4

DESARROLLO DIABETES Y SUS FASES.

● La diabetes es una enfermedad producida por la alteración del metabolismo de los


carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la sangre y a
veces en la orina. Es multiorgánica porque puede lesionar casi todos los órganos y
en especial ojos, riñones, corazón y extremidades.

FASES Y CAUSAS.
El páncreas segrega insulina que facilita la entrada de la glucosa a las células de todos los
tejidos del organismo, como fuente de energía. En un diabético hay un déficit de insulina o
una alteración de los receptores de insulina de las células dificultando el paso de la glucosa.

Cuando las cifras de glucosa sobrepasan ciertos límites en un análisis de sangre en ayunas
se establece el diagnóstico. La diabetes infantil es más habitual en los menores de 5 años.

TRATAMIENTO.
Con tratamiento la mayoría de diabéticos alcanzan niveles de glucosa en un rango próximo
a la normalidad y permite llevar una vida normal.

Es muy importante un diagnóstico a tiempo compaginándolo con una buena alimentación,


ejercicio y tratamiento.

SÍNTOMAS EN NIÑOS.
1. Ante la ausencia de insulina, se acumulan cantidades importantes de glucosa en la
sangre. (Hiperglucemia).
2. Cuando aumenta la glucosa en la sangre por encima de un determinado nivel,
aparece glucosa en la orina. (Glucosoria).
3. Para que la glucosa se elimina por la orina es necesario que se ingiera mucha agua.
Por ello, el niño diabético orina con frecuencia y en gran cantidad. (Poliúria)
4. Por su gran pérdida de agua por la orina, el niño diabético siente mucha sed y bebe
mucha agua. (Polidípsia).
5. Hay un aumento de alimentos que se denomina polifagia.
6. Como la insulina no facilita el paso de la glucosa a las células, estas no tienen
energía suficiente. Tienen que quemar las grasas de reserva del organismo, que
sirven de fuente de energía. Cetonúria.
7. El niño diabético come más, las células no tienen energía suficiente y se produce la
movilización de sus propias reservas energéticas. Astenia.
DESARROLLO VIH
● El origen del VIH viene de un chimpancé de África Central. En 1981 se originaron los
primeros casos en Nueva York y California.
● El tratamiento de la infección del VIH son los antirretrovirales, hay pastillas e
inyecciones.
● Hay 3 fases del VIH:
○ 1 fase: infección aguda; La infección aguda por el VIH es la etapa más
temprana de infección por ese virus y, por lo general, se manifiesta en un
lapso de 2 a 4 semanas de adquirirla. Durante esta fase, algunas personas
tienen síntomas similares a los de la influenza (gripe), como fiebre, dolor de
cabeza y erupción cutánea.
○ 2 fase: infección crónica; Durante esta etapa, el VIH continúa
multiplicándose en el organismo, pero en concentraciones muy bajas.
○ 3 fase: síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA); El SIDA es la
fase final y más grave de la infección por el VIH. Puesto que el virus ha
destruido el sistema inmunitario.
EXANTEMA.
● Se trata de las manchas conocidas como Petequias que son minúsculas
hemorragias subcutáneas de pequeño tamaño. Se diferencian porque al
presionarlas con el dedo las petequias NO desaparecen, al contrario que los
exantemas.
MANOS-PIES-BOCA.
● Infección viral leve y contagiosa que es frecuente en los niños pequeños. Se
caracteriza por la presencia de llagas en la boca y una erupción cutánea en las
manos y los pies.
● La enfermedad afecta principalmente a niños de menos de 5 años.
● La complicación más frecuente es la deshidratación.
MENINGITIS.
● Inflamación de las meninges. La mayoría de los casos de meningitis, producidos por
bacterias, tienen síntomas como cefalea, rigidez de nuca, fiebre, náuseas, vómitos,
apatía e irritabilidad, con frecuencia conducen a estupor y coma. Progresa con
rapidez y en 72 horas puede conducir a la muerte.
● Los principales organismos que generan las meningitis bacterianas son el
meningococo y el neumococo.
● El método más eficaz para diagnosticar la meningitis es la punción lumbar.
● La meningitis viral generalmente es una enfermedad no mortal.
ESCARLATINA.
● Enfermedad bacteriana causada por el estreptococo hemolítico A, el mismo que
produce la amigdalitis bacteriana.
● Los síntomas son con un comienzo brusco con dolor de cabeza y de garganta.
Puede haber náuseas y vómitos. Ganglios del cuello inflamados y fiebre muy alta,
39º. Al cabo de unos días aparece la erupción cutánea, con tacto de terciopelo, de
color rojo que blanquean al presionarlos. Son más perceptibles al tacto que a la
vista. Las mejillas suelen estar enrojecidas mientras que alrededor de la boca hay
palidez. Pasada una semana la piel se desescama, sobre todo en manos y pies.
Manchas rojizas en el paladar y tumefacción.
● La forma de contagio es tanto directa como indirecta.
● El periodo de incubación es entre 1 y 7 días.
● Es una enfermedad muy contagiosa desde los primeros síntomas de anginas hasta
que desaparece la descamación de la piel.
● Conviene la ingesta de líquidos y la comida ligera.
● El padecer la enfermedad confiere inmunidad activa durante 10 años.
● Algunas complicaciones pueden ser cardiopatías, trastornos circulatorios y cirrosis
renal.
VARICELA
● Enfermedad exantemática producida por un virus que reside en las secreciones
bucofaríngeas y en las lesiones de la piel. Pequeñas manchas de color rojo con
picor.
SARAMPIÓN
● Enfermedad infectocontagiosa aguda y febril vírica de gran facilidad de transmisión
(muy contagiosa). Se produce en la nariz y la garganta.
● Los síntomas son manchas irregulares de color rojo oscuro.
● Las complicaciones son otitis, bronquitis o neumonía.
ADENOPATÍA
● Los ganglios linfáticos más cercanos a la infección suelen inflamarse. Los del cuello
en caso de otitis y amigdalitis, bajo las mandíbulas en caso de infecciones en la
boca, y los inguinales en casos de infección de orina o genitales.
BRONQUIOLITIS (Virus respiratorio Sincitial)
● Infección pulmonar que causa inflamación y congestión en las vías respiratorias
pequeñas (bronquiolos). La causa es un virus respiratorio. Los síntomas son un
resfriado común pero que avanza con tos y un silbido al respirar.
IMPÉTIGO
● Originado por el estreptococo del grupo A, son llagas rojas en la cara, especialmente
alrededor de la nariz y la boca, y en las manos y los pies. Es muy contagioso y
puede hacer vida normal a las 24 horas después de empezar el tratamiento con
antibióticos. Esta afección causa una picazón y un dolor que generalmente son
leves.
● Cuando la llaga revienta se produce una costra que es de color miel.
● Una forma menos frecuente es la denominada impétigo ampollar.
● Una forma muy grave de impétigo es llamada ectima, penetra en capas más
profundas de la piel y produce llagas dolorosas llenas profundas que se transforman
en úlceras profundas.
RUBÉOLA.
● Enfermedad exantemática muy frecuente en la infancia, aunque también se puede
dar en adultos.
● Manchas pequeñas y agrupadas de color rosa brillante.
● Es más contagiosa cuando está el exantema, la medida preventiva es la vacunación.
¿CUÁNDO SE DEBE AVISAR A LOS PADRES?
● Si a pesar de probar una tolerancia oral adecuada siguen los vómitos.
● Si el niño tiene menos de tres meses y vomita en más de dos tomas.
● Si hay vómitos con sangre o con bilis.
● Si el niño presenta dolor abdominal severo.
● Vómitos repetitivos.
● Somnolencia o irritabilidad severa.
● Signos o síntomas de deshidratación: boca seca, ausencia de lágrimas, fontanela
hundida o disminución de la cantidad de orina.
● El niño no puede tomar una cantidad adecuada de líquidos.
EL EDUCADOR INFANTIL ANTE LAS ENFERMEDADES
● Signos de alarma: Los niños derrochan gran cantidad de energía a lo largo del día.
Por eso, cuando se observa que está durante un buen rato quieto, sin ganas de
jugar, apagado y tristón, sin apetito, se sospecha enseguida que algo le está
ocurriendo.
● Protocolos de actuación: Conviene que la escuela y el educador tengan por escrito
los protocolos de actuación. Ante la duda sobre el estado de salud de algún niño el
educador debe comprobar si hay fiebre o alguna señal evidente de enfermedad. El
educador, en los centros de atención a la infancia, deberá actuar rápidamente ante
la sospecha de infección. En primer lugar, procederá a avisar a los padres o
cuidadores legales. Si en el centro está presente algún profesional sanitario, ya sea
médico o enfermero se le avisará para que se haga cargo inmediatamente. En caso
de sospecha de infección grave y poisble tardanza de la llegada de los padres, se
avisará al servicio de urgencia más próximo.
● Normativa interna de los centris sobre medidas profilácticas: Para evitar los posibles
contagios se tendrán que evitar una serie de normas que deberán estar indicadas
por escrito en el mmento de la matriculación y, básicamente ser´án: fiebre superior a
37,5º; diarrea líquida o con sangre; estomatitis (llagas diseminadas por la boca);
erupciones y otras alteracioens de la piel; conjuntiviti purulenta (con pus amarillo);
parásitos intestinales; se exigirá unos periodos de no asistencia o baja cuando se
produzca ciertas enfermedades como varicela, rubeola, escarlatina, sarampión…
● Medicación: Nunca se procederá a administrar medicamento alguno si no está
expresemante recomendado y pautado por el médico. Ahora bien, muchas veces es
necesario medicar a los menores cuando asisten a centros, en estos casos convene
pedir a los padres las recetas del pediatra detallando el producto, la dosis, el
horario y el calendario de administración. Si no fuera posible los padres tendrán
que rellenar un papel ordenado la administración del medicamento bajo su
responsabilidad, detallando igualmente el nombre del producto, la dosis, el horario y
el calendario, así como el nombre del pediatra y el diagnóstico.

También podría gustarte