Está en la página 1de 29

GUÍA DE PROTOCOLOS

PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACION


Y MANEJO OPORTUNO DE LAS
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES.

PROTOCOLO PARA LA PREVENCÓN Y


MANEJO ADECUADO DE LAS
ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA
PRIMERA INFANCIA.

PROTOCOLO PARA ATENCIÓN DE


ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
ALIMENTOS.

NOMBRE Y CÓDIGO DEL HCBI:_____________________________________________________

1
INTRODUCCIÓN

Esta guía fue elaborada con el fin de lograr una disminución en la mortalidad y la morbilidad de
los niños menores de cinco años y el mejoramiento de la calidad de atención en los servicios de
salud. Además, incorpora un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como parte de
la atención en el servicio de primera infancia del Distrito de Barranquilla, con lo cual se contribuye
a mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado y atención de los niños y niñas de cinco años
en el hogar comunitario, así como logar un crecimiento y desarrollo saludable.

Este documento contiene 3 protocolos los cuales nos permitirán actuar correctamente en los casos
donde se presenten algunas de estas enfermedades.

2
PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO OPORTUNO DE LAS ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
Qué son las enfermedades trasmisibles?
Una enfermedad transmisible es una enfermedad
cuyos agentes causales pueden pasar o ser
transportados de una persona, animal o medio
ambiente, a una persona susceptible, ya sea directa o
indirectamente. Las enfermedades transmisibles se
originan por la entrada de un microorganismo al
paciente, se transmiten entre los seres vivos en forma
directa (por contacto), o por vía indirecta (por
vehículos químicos, físicos o biológicos).

Cuales son las enfermedades trasmisibles objeto de vigilancia?


Erradicación y eliminación
Sarampión
• Rubéola
• Rubéola Congénita
• Parálisis Flácida
• Tétanos neonatal

Eventos de Control: individual


• Tos ferina
• Difteria
• Varicel
• Parotiditis
• Hepatitis A
• Tétanos accidental
• Meningitis meningocócica
• Meningitis por haemophilus
• Meningitis por neumococo

Todas estas enfermedades se pueden prevenir mediante el uso de la vacuna, importancia de realizar de
forma oportuna la vacunación a los niños en las edades establecidas. La transmisión de estas
enfermedades en una comunidad no presenta un comportamiento único, ya que es un proceso
extremadamente complejo, cada persona se debe atender de forma individual e integral, por tal motivo
la necesidad de acudir al médico cuando se sospecha de la presentación de un caso. Es comprobado como
la utilización de la vacuna modifica la prevalencia y la incidencia a nivel mundial de estas enfermedades,
hasta lograr la erradicación como sucedió con la Viruela.
1. Erradicación: Ausencia total de los casos e interrupción de la transmisión del agente infeccioso a nivel
mundial.
2. Eliminación: Ausencia de casos autóctonos de infección en un amplio territorio geográfico. Como se
pretende en la región de las Américas con el Sarampión y la Rubeola.
Es así como la Vigilancia Epidemiológica juega un papel importante en la prevención y presentación de
estas enfermedades caracterizando de forma sistemática y continúa la información generada de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS, para realizar su respectivo análisis e interpretación,
difusión de resultados y recomendaciones. Es importante resaltar que todos los casos que se presenten

3
de enfermedades que se puedan prevenir a través de la aplicación de una vacuna son de obligatoria
notificación, competencia de los médicos en ejercicio independiente de su ámbito de trabajo: público o
privado, o nivel de complejidad.
Nos debemos enfocar en tres enfermedades inmunoprevenibles como lo son tosferina, sarampión y
rubeola.
Vacuna contra la rubéola, las paperas y el sarampión
Es una vacuna "tres en uno" que protege contra el sarampión, las paperas y la rubeola. Estas
son enfermedades serias que pueden ser mortales.

SARAMPIÓN
El sarampión es una enfermedad infecciosa causada por un virus. Se
disemina fácilmente de persona a persona. El principal síntoma del
sarampión es una erupción con picazón en la piel. La erupción cutánea
suele comenzar en la cabeza y descender al resto del cuerpo. Otros
síntomas pueden incluir:

• Fiebre
• Tos
• Moqueo nasal
• Conjuntivitis
• Sensación de dolor y malestar
• Pequeñas manchas blancas dentro de la boca

Algunas veces, el sarampión puede conducir a problemas serios. No existe un tratamiento para el
sarampión, pero la vacuna contra sarampión-paperas-rubéola puede prevenirlo. La infección se propaga
por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. El
estornudo y la tos pueden lanzar gotitas contaminadas al aire.
Aquellas personas que hayan tenido una infección de sarampión activa o que hayan sido vacunados contra
la enfermedad tienen inmunidad contra dicha afección. Antes de la vacunación generalizada, el
sarampión era una enfermedad tan común en la infancia que la mayoría de las personas ya había padecido
la enfermedad a la edad de 20 años. El número de casos de sarampión descendió en las últimas décadas
a casi ninguno en los Estados Unidos y Canadá; sin embargo, las tasas han comenzado a elevarse de nuevo
recientemente.
Algunos padres no permiten que sus hijos sean vacunados debido a temores infundados de que la vacuna
triple viral, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, pueda causar autismo. En grandes
estudios realizados en miles de niños, no se ha encontrado conexión entre esta vacuna y el desarrollo de
autismo. El hecho de no vacunar a los niños puede llevar a que se presenten brotes de sarampión, paperas
y rubéola, todas las cuales son enfermedades de la infancia potencialmente graves.

SINTOMAS
Los síntomas generalmente comienzan de 8 a 12 días después de la exposición al virus, lo que se denomina
período de incubación.
Los síntomas pueden abarcar:

• Tos
• Fiebre
• Sensibilidad a la luz
• Dolor muscular

4
• Ojos inyectados en sangre
• Erupción cutánea que: Aparece generalmente de 3 a 5 días
después de los primeros signos de la enfermedad puede durar
de 4 a 7 días empieza usualmente en la cabeza y se extiende a
otras áreas y progresa cuerpo abajo, puede aparecer como áreas
planas y decoloradas (manchas en la piel) o áreas sólidas, rojas y
levantadas (pápulas) que después se juntan.
• Enrojecimiento e irritación de los ojos
• Rinorrea
• Dolor de garganta
• Diminutas manchas de la boca (Koplik)
• Prurito o picazón.

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico para el sarampión.


Lo síntomas se pueden aliviar con lo siguiente:

• Paracetamol o acetaminofén
• Reposo en cama
• Vaporizaciones
Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el riesgo de muerte y
complicaciones en los niños que viven en los países menos desarrollados, donde pueden no estar
recibiendo suficiente cantidad de dicha vitamina. Sin embargo, no está claro si los niños en países más
desarrollados se beneficiarían con dichos suplementos. Las personas que no reciben suficiente vitamina
A tienen mayor probabilidad de contraer infecciones, como el sarampión.

Las complicaciones del sarampión pueden abarcar:

• Bronquitis
• Encefalitis (aproximadamente en 1 de cada 1.000 casos de sarampión)
• Infección del oído (OTITIS MEDIA)
• Neumonía

PREVENCIÓN
La vacunación de rutina es altamente efectiva en la prevención del sarampión. Las personas que no
reciben la vacuna o que no la han recibido completa están en alto riesgo de contraer la enfermedad.

RUBEOLA
La rubéola, también conocida como sarampión alemán, es una infección en la cual se presenta una
erupción en la piel.

La rubéola es una enfermedad infecciosa que puede ser muy grave en bebés, causada por el virus de la
rubéola; un virus de ARN perteneciente al género Rubivirus de la Familia Togaviridae. Sólo al ser contraída
por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto con abortos espontáneos en
el 20% de los casos. La rubeola se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas
y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura

5
unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas
afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto.
CUADRO CLÍNICO
La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se
inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensa en el tronco, que en algunos
pacientes puede producir picazón y suelen desaparecer en pocos días.
Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del contagio. Junto a las manchas rojizas, los
síntomas de la rubéola son bastante similares a los de un síndrome gripal, con malestar
general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación
dolorosa de ganglio linfático alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas; conjuntivitis.
Mientras que en los niños la rubéola suele revestir escasa gravedad, acompañándose algunas veces
de otitis (infecciones de oídos), es más frecuente la complicación de la enfermedad entre los adultos que
la padecen, que pueden sufrir otras patologías más graves provocadas por bacterias, como neumonía o
encefalitis (en uno de cada 1000 casos). Esta última consiste en una infección que afecta al cerebro y
conlleva un riesgo inmediato de coma, retraso mental a largo plazo, epilepsia e incluso muerte del
paciente.
Los síntomas incluyen:

• Adenopatías (ganglio linfático inflamados) por lapsos de hasta una semana


• Fiebre (que rara vez excede los 38 °C )
• irritación (usualmente en el área de la cara, aunque también se extiende al tronco y extremidades.
Tiene la apariencia de manchas rosadas debajo de la piel. Las manchas se manifiestan en el primer o
tercer día de la enfermedad, pero desaparece al cabo de unos días, sin dejar daños permanentes)
• la señal de Forchheimer ocurre en el 20% de los casos, y se caracteriza por vesículas rojas pequeñas
en el paladar.
• piel reseca
• inflamación de los ojos.
• congestión nasal
• dolor e inflamación en las articulaciones
• dolor en los testículos
• pérdida de apetito
• dolor de cabeza

TRATAMIENTO
No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas durante la
enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar
general, como si se tratara de un proceso gripe. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para
evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos
dura más de cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o
neumonía).

RUBEOLA CONGÉNITA
Los problemas más graves asociados a la rubéola suelen presentarse en mujeres embarazadas que
contraen la enfermedad en las 20 primeras semanas de embarazo o en los meses anteriores a la gestación.
En estos casos existe un alto riesgo de que el embrión se contagie y desarrolle el "Síndrome de rubéola
congénita", que puede provocar la aparición de defectos congénitos en el niño, tales como pérdida de

6
visión y ceguera, pérdida de audición, patologías cardíacas, discapacidad cognitiva y parálisis cerebral o
dificultades a la hora de empezar a caminar.
Posterior a las 20 semanas de embarazo, al encontrarse el feto
prácticamente desarrollado, los riesgos anteriores de malformaciones
son casi nulos.
Los bebés con este síndrome pueden presentar bajo peso al nacer,
diarrea, neumonía y meningitis. Las primeras 8 semanas de gestación son
las más susceptibles para el embrión, con mayor probabilidad de
defectos congénitos, ya que es una época muy importante del desarrollo prenatal, con numerosos
órganos y sistemas en plena formación, que pueden verse dañados por el virus.
PREVENCIÓN
La vacuna triple vírica (MMR), que protege frente a la rubéola, el sarampión y las parotiditis, se muestra
eficaz y segura en casi la totalidad de las personas a las que se les administra. La cantidad de casos ha
disminuido desde que se desarrolló una vacuna en 1969.
Solicite una cita con el médico si:

• Es una mujer en edad de procrear y no está segura de haber sido vacunada contra la rubéola.
• Usted o su hijo desarrollan un dolor de cabeza fuerte, rigidez cervical, dolor de oído o
perturbaciones visuales durante o después de un caso de rubéola.
• Usted o su hijo necesitan recibir la vacuna triple viral.

PAPERAS
La parotiditis (paperas) es una infección vírica contagiosa que causa un agrandamiento doloroso de las
glándulas salivales. La infección puede también afectar a otros órganos, especialmente en los adultos.
Es una enfermedad viral producida por el paramixovirus. Este virus inicialmente penetra y se multiplica
en las células del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos,
teniendo predilección por las glándulas salivales, siendo una de ellas la parótida, por esto se le puede
aislar en saliva. También se le puede aislar en orina o en cualquier otro tejido. El contagio de la
enfermedad puede ser por contacto directo, por objetos contaminados con saliva u orina.

CAUSAS
La parotiditis es menos contagiosa que la varicela o el sarampión En áreas muy pobladas pueden darse
casos durante todo el año, pero es más frecuente hacia el final del invierno y el comienzo de la primavera.
Pueden producirse epidemias cuando varias personas propensas viven juntas. Aunque la enfermedad
puede ocurrir a cualquier edad, la mayoría de los casos afecta a niños entre 5 y 15 años de edad. La
enfermedad no es frecuente en menores de 2 años. Una infección por el virus de la parotiditis
habitualmente proporciona inmunidad de por vida.

CUADRO CLÍNICO
Inicialmente aparece dolor y endurecimiento en la zona correspondiente a la glándula parótida (entre el
lóbulo de la oreja y la mandíbula), generalmente debido a la inflamación de la zona. Característicamente
el lóbulo de la oreja suele elevarse. La zona afectada tiende a ser dolorosa a la palpación e incluso con la
administración de ácidos (limón, vinagre, etc...).
Tras el contagio, el aumento del tamaño de la glándula alcanza su máximo volumen a los 2 - 3 días.
Generalmente primero se inflama un lado y en el transcurso de 2 días el otro lado; aunque puede sólo ser

7
en un solo lado. Suele además asociarse a fiebre generalmente menor de 40º. El periodo en que suelen
aparecer los síntomas es aproximadamente 3-7 días, aunque esto es muy variable de una persona a otra.

COMPLICACIONES
Aunque muy infrecuentes se pueden presentar, y estas incluyen:
• Meningoencefalitis o inflamación de las meninges y el encéfalo.
• Orquitis, epididimitis o inflamación del testículo.
• Ooforitis: Inflamación del ovario.
• Nefritis: Inflamación del riñón.
• Miocarditis: Inflamación del músculo cardiaco.
• Artritis: Inflamación de las articulaciones.

PREVENCIÓN
El mejor tratamiento es la prevención mediante las vacunas, cuya primera dosis se administra a los 15
meses y el refuerzo a los 5 años. En general esta vacuna no suele producir fiebre ni otras complicaciones.
La vacuna induce defensas contra el virus en alrededor del 96% de las personas en quienes no ha habido
un contacto previo con el virus.

DIFTERIA
Es una infección bacteriana grave que suele afectar a las membranas
mucosas de la nariz y la garganta. La difteria suele causar un dolor
de garganta, fiebre, inflamación de los ganglios y debilidad. Sin
embargo, el signo distintivo es una lámina de material espeso, gris
que cubre la parte posterior de la garganta. Este material puede
bloquear la tráquea de manera que hay que luchar para recuperar el
aliento.
Hoy en día, la difteria es extremadamente rara en los países
desarrollados gracias a la vacunación generalizada contra la
enfermedad.

SÍNTOMAS
Los síntomas pueden incluir dolor de garganta y ronquera, fiebre, escalofríos, malestar, etc. Comienzan
de dos a cinco días después de infectarse.
Está causada por una bacteria que por lo general se multiplica sobre o cerca de la superficie de las
membranas mucosas de la garganta.
Los síntomas generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la bacteria ingresa a su cuerpo.

• Coloración azulada de la piel.


• Secreción nasal acuosa y con sangre
• Problemas respiratorios, entre ellos: dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos
respiratorios chillones (estridor)
• Escalofríos
• Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias)
• Fiebre
• Ronquera
• Dolor al deglutir
• Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales)
• Dolor de garganta (que puede fluctuar de leve a intenso).

8
PRUEBAS Y EXAMENES
El médico llevará a cabo un examen físico y observará el interior de la boca. Esto puede revelar una
cubierta de color gris a negro (seudomembrana) en la garganta de los ganglios linfáticos e hinchazón del
cuello o la laringe.
Los exámenes empleados pueden incluir:

• Tinción de Gram o cultivo de exudado faríngeo para identificar la bacteria.


• Análisis de la toxina (para detectar la presencia de la toxina producida por la bacteria).
• Electrocardiograma (ECG).
TRATAMIENTO
Si el médico cree que usted tiene difteria, el tratamiento probablemente se empiece de inmediato, incluso
antes de que regresen los resultados del examen.
La antitoxina diftérica se administra como inyección intramuscular o a través de una vía intravenosa (IV).
Luego se trata la infección con antibióticos, como penicilina y eritromicina.
Usted tal vez necesite permanecer en el hospital mientras recibe la antitoxina. Otros tratamientos pueden
abarcar:

• Líquidos por vía intravenosa (IV)


• Oxígeno
• Reposo en cama
• Monitoreo cardíaco
• Inserción de un tubo de respiración
• Corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias
Las personas asintomáticas que portan la difteria deben recibir tratamiento con antibióticos.
Expectativas (pronóstico)
La difteria puede ser leve o grave. Algunas personas pueden no tener síntomas, mientras que, en otras, la
enfermedad puede empeorar lentamente. La recuperación de la enfermedad es lenta.
Las personas pueden morir, especialmente cuando la enfermedad afecta el corazón.

PREVENCIÓN
Si usted ha estado en contacto cercano con una persona que tenga difteria, consulte con el médico
inmediatamente. Pregunte si necesita antibióticos para evitar contraer la difteria.
Las vacunas de rutina de la infancia y los refuerzos en los adultos previenen la enfermedad.
Cualquiera que haya estado en contacto con una persona infectada debe recibir una vacuna o un refuerzo
contra la difteria, si aún no lo ha recibido. La protección de la vacuna dura sólo 10 años. Por eso es
importante que los adultos reciban una vacuna de refuerzo cada 10 años. El refuerzo se llama tétanos-
difteria (Td). (La vacuna también tiene un medicamento para una infección llamada tetanos).
Es necesario que especialmente el personal de apoyo al componente de salud y nutrición de la modalidad
institucional y familiar conozcan los principales eventos o brotes que pueden presentarse y estén
preparados para intervenir ante cualquier posibilidad de brote inmunoprevenible, y ante su presencia,
darle el manejo oportuno, especialmente cuando viene por rumor de la comunidad, en cuyo caso el
manejo incorrecto puede llevar a deteriorar la imagen del programa, y en un caso extremo y no menos
importante deteriorar el estado de salud de los niños y las niñas.

CRITERIOS DE CASOS SOSPECHOSOS A NOTIFICACIÓN


Detecta e identifica signos y síntomas asociados algún tipo de enfermedad inmunoprevenible.
II. Orienta a los padres de familia o cuidador responsable del niño o la niña de del caso.

9
III. Notificación inmediata e individual de los casos probables al centro de atención en salud más
cercano (Pasos, caminos, EPS) del beneficiario.
IV. Realiza remisión por escrito con todos los datos de identificación y datos claves a investigar en la
institución de salud.
V. Orienta y realiza plan de contingencia con su respectivo seguimiento para la presencia de más de
5 brotes epidémicos reportados.
VI. Realiza desinfección general de ambientes pedagógicos, material de trabajo y áreas o lugares
donde tuvo contacto el niño o la niña.
VII. Mantener a los niños y las niñas en cuarentena hasta su recuperación.
VIII. Garantizar los 4 tiempos de comida a estos niños y niñas, tanto el cuidador como el HCI se hacen
responsable de la entrega de esta alimentación.
IX. Los profesionales de salud y nutrición y apoyo psicosocial deben realizar acompañamiento a las
familias afectadas de los casos confirmados.
X. Realizar acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a enfermedades trasmisible en
la unidad de servicio.
XI. Evaluación a los casos notificados – confirmados.
XII. Seguimiento al tratamiento y recomendaciones dada por el profesional de salud que brindo la
atención al beneficiario.
XIII. Se debe continuar con una vigilancia rutinaria a través de las Búsquedas Activas Institucionales y
las Búsquedas Activas Comunitarias.

CONCLUSIÓN
Es necesario fortalecer la percepción de los padres y de la comunidad sobre la vacunación de sus hijos en
la prevención de enfermedades mediante el trabajo del equipo de salud como parte vital de las tareas de
educación y promoción de manera que sea posible sensibilizar a las madres en cuanto a las creencias y
realidades sobre la vacunación de sus hijos que se expresen de manera positiva hacia el programa
ampliado de inmunización PAI, ayudando así a evitar el retraso del Programa PAI, y así mejorar la calidad
de vida de Los menores.

Es por ello, que esta información permitirá analizar e interpretar la realidad social: fortalecer la percepción
de las madres de la comunidad en cuanto a las creencias y realidades sobre la vacunación de sus hijos.

La vivencia de las madres con respecto a la vacunación hoy tiene incidencia en su comportamiento de no
participar en el Programa Ampliado de Inmunización PAI, esta actitud debe ser canalizada por el equipo
de salud comunitaria.

10
PROTOCOLO PARA LA PREVENCÓN Y MANEJO ADECUADO DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE
LA PRIMERA INFANCIA.

INTRODUCCIÓN

Los niños y niñas en la primera infancia se encuentran en un estadio inmunológico vulnerable al


padecimiento de las enfermedades diarreicas y respiratorias, consideradas como enfermedades
prevalentes.
Por encontrarse en una fase exploratoria del mundo que los rodea, los niños y las niñas, en su primera
infancia, tienden a tocar todo lo que ven y, en muchos casos, a llevarlo a la boca, lo cual incrementa
extraordinariamente los riesgos tanto de infección gastrointestinal como respiratoria. En nuestro medio,
existen numerosos factores que hacen más probable la enfermedad diarreica aguda (EDA): las aguas sin
tratamiento o con tratamiento inadecuado, las condiciones higiénicas de algunos hogares, el poco control
en el aseo de sus juguetes y de las manos de los niños y las niñas, y la comida almacenada en condiciones
inapropiadas, son algunos ejemplos. De otra parte, las condiciones climáticas existentes en gran parte del
territorio nacional, especialmente los cambios súbitos de temperatura, generan un entorno propicio para
el desarrollo de infecciones respiratorias en los niños y niñas en la primera infancia.

11
¿QUE ES AIEPI?
AIEPI – Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia – es una estrategia que tiene
como finalidad disminuir la mortalidad y la morbilidad de los niños entre los cero y cinco años, y mejorar
la calidad de la atención que reciben en los servicios de salud y en el hogar.

AIEPI, busca incorporar en los servicios de salud una evaluación integrada e integral de los niños/niñas
cuando entran en contacto con un profesional o técnico en salud, ya sea en una institución o en la
comunidad y así mismo, incluir dentro de las acciones cotidianas de distintos actores sociales,
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Reducir la mortalidad en los niños menores de 5 años, especialmente la causada por neumonía, diarrea,
malaria, tuberculosis, dengue, meningitis, maltrato, trastornos nutricionales y enfermedades prevenibles
por vacunas, así como sus complicaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
➢ Contribuir a la reducción de la mortalidad en la infancia.
➢ Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que afectan a los niños
y niñas.
➢ Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros cinco años de vida de los niños y niñas.
➢ Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades infecciosas que afectan a los niños,
especialmente neumonía, diarrea, parasitosis intestinal, meningitis, tuberculosis, malaria, así como sus
complicaciones.
➢ Garantizar una adecuada calidad de atención de los niños menores de 5 años tanto en los servicios de
salud como en el hogar y la comunidad.
➢ Fortalecer aspectos de promoción y prevención en la rutina de la atención de los servicios de salud y en
la comunidad.

BASE DOCUMENTAL

Los niños y niñas en la primera infancia se encuentran en un esta- dio inmunológico vulnerable al
padecimiento de las enfermedades diarreicas y respiratorias, consideradas como enfermedades
prevalentes. Por encontrarse en una fase exploratoria del mundo que los rodea, los niños y las niñas,
en su primera infancia, tienden a tocar todo lo que ven y, en muchos casos, a llevarlo a la boca, incrementa
extraordinariamente los riesgos tanto de infección gastrointestinal como respiratoria.

En nuestro medio, existen numerosos factores que hacen más probable la enfermedad diarreica
aguda (EDA): las aguas sin tratamiento o con tratamiento inadecuado, las condiciones higiénicas de
algunos hogares, el poco control en el aseo de sus juguetes y de las manos de los niños y las niñas, y
la comida almacenada en condiciones inapropiadas, son algunos ejemplos. De otra parte, las
condiciones climáticas existentes en gran parte del territorio nacional, especialmente los cambios
súbitos de temperatura, generan un entorno propicio para el desarrollo de infecciones respiratorias
en los niños y niñas en la primera infancia.

12
Enfermedad diarreica aguda (EDA) Enfermedad respiratoria aguda (ERA)

Expulsión frecuente de heces de menos Proceso infeccioso de cualquier área de las vías
consistencia de lo normal y a menudo respiratorias. Puede afectar nariz, oídos, faringe,
acompañada por vómitos y fiebre. epíglotis, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos
o pulmones.

Causa: Bacterias, virus, parásitos, ingesta de Causa:Virusybacterias.Dentrodelgrupodelosviruse


fármacos o toxinas, alteraciones intestinales e stá el rinovirus, la influenza, el virus sincitial
intolerancia a algunos alimentos. respiratorio y el virus de la parainfluenza o
adenovirus. Las bacterias más comunes son: el
Streptococcus pneumoniae, el Haemophilus
influenzae y el Staphylococcus aureus.
La mayoría de diarreas infecciosas se adquiere por
transmisión a través de la ingesta de agua o El mecanismo de trasmisión se da por contacto
alimentos contaminados por desechos humanos o directo.
heces de animales.

La EDA es más intensa en los niños y niñas


menores de 5 años, especialmente entre los 6
meses y los 2 años. Después de esta edad la Los niños y niñas menores de 5 años pueden
incidencia declina porque los niños y niñas han presentar varias infecciones respiratorias durante
desarrollado inmunidad a la mayoría de el año; dependiendo de la complicación del cuadro
enteropatógenos. clínico, puede ser mortal.

Tipos clínicos de diarrea


La sintomatología puede ser tos, fiebre, diferentes
- Diarrea simple: cuadro de diarrea usual, con grados de dificultad respiratoria, obstrucción
pocos días de evolución. Se logra controlar con las nasal, dolor de garganta, secreción nasal, dolor de
medidas básicas, que incluyen suministrar suero oídos, respiración ruidosa y disfonía.
oral.
Se consideran como infecciones respiratorias
- Diarrea con disentería: Corresponde a los casos agudas las siguientes afecciones:
en que las heces van acompañadas de sangre. - Resfriado común - Faringoamigdalitis
- Otitis media - Neumonía
- Diarrea persistente: Inicio de forma aguda, que - Laringotraqueitis - Bronquiolitis
se prolonga por más de 14 días. Esta condición
- Crupo laringotraqueobronquitis
altera el estado nutricional.

En Colombia, la EDA y la enfermedad respiratoria aguda (ERA) se constituyen en las principales causas
de morbilidad y mortalidad en menores de 5 años, por lo cual generan una situación compleja y de
interés prioritario para la salud pública, como puede observarse en la tabla siguiente.

13
CUADRO CLÍNICO EDA – IRA
La información que se presenta a continuación está tomada de las guías de atención de la
Resolución 0412 de 2000.
Medidas preventivas
Con el fin de evitar que los niños y niñas presenten enfermedades respiratorias o diarreicas se listan a
continuación una serie de prácticas y conductas que favorecen la protección de la salud o la mitigación
de las complicaciones en caso de que los niños o niñas presenten cuadros patológicos relacionados
con las vías respiratorias y el sistema digestivo.

EDA ERA

• El agua para consumir, cocinar o bañarse debe ser • Lavado de manos.


segura, por tanto, se recomienda hervirla antes de • Eliminación adecuada de secreciones nasales.
consumirla. • Esquemas completos de vacunación.
• No bañar los niños y niñas en aguas contaminadas. • Mantener una adecuada hidratación con
• Lavar las manos después de ir al baño y antes de líquidos orales.
cada comida. • Llevar una dieta que incluya alimentos
• Los cuidadores y personal del CDI debe lavarse las nutritivos y calóricos.
manos frecuentemente, especialmente después • En los lactantes, favorecer la lactancia
del contacto directo o indirecto con heces, antes de materna.
preparar alimentos, antes de comer y antes de • Adecuada higiene personal, doméstica e
alimentar a un niño o niña. institucional.
• Realizar limpieza frecuente de los inodoros. • Proteger la nariz y la boca del niño o niña
• Recoger las heces fecales de los animales, en caso cuando se va a exponer a cambios de
de que se cuente con ellos. temperatura.
• Picar los alimentos sobre tablas de plástico, nylon o • No abrigar demasiado al niño o niña
polietileno. mientras permanece en recintos cerrados.
• No utilizar el mismo cuchillo y tabla donde se cortó • Evitar que el niño o niña visite personas
carne cruda sin antes haberlos lavado con agua y enfermas.
jabón. • Si en la casa o CDI se encuentra alguien con
• Mantener la higiene en la preparación de alimentos. gripa se indica el lavado frecuente de manos,
• Utilizar alimentos frescos, limpios, bien cocinados y el uso de tapabocas permanente y evitar el
recientemente preparados. contacto con las niñas y los niños.
• Si el niño o niña tiene gripa, evitar que asista
a lugares concurridos.
• Evitar prender vehículos en espacios
cerrados o cercanos a donde se encuentre el
niño o niña.

14
• Lavar las frutas y las verduras. • Limpiar el polvo y barrer con trapo húmedo.
• Lavar y desinfectar, al menos dos veces al año, el • Lavar y desinfectar con frecuencia los juguetes.
tanque de almacenamiento del agua. • Evitar el uso de almohadas, cobijas y ropa que
• Mantener las basuras tapadas o en bolsa cerrada. suelten motas o plumas.
• No reutilizar agua para el lavado en la preparación • Sacudir los tendidos de cama lejos de los
de alimentos. niños y cambiarlos con frecuencia por ropa de
• No permitir que los niños jueguen en los baños, cama limpia.
especialmente en los inodoros. • Evitar la acumulación de ropa, juguetes y
• Evitar que los niños y niñas caminen descalzos. muebles, ya que recogen polvo.
• Consumir leche y derivados lácteos que estén • Si la casa o jardín se encuentra cerca de
pasteurizados. calles sin pavimentar o en mal estado,
• Evitar la automedicación. mantener las ventanas cerradas y rociar
permanentemente con agua para evitar el
polvo.
• Revisar las filtraciones y signos de humedad
con el fin de realizar las reparaciones
necesarias.
• Evitar cocinar con leña o con otro material
vegetal dentro de la casa; si los padres fuman,
deben hacerlo lejos de todos los niños y niñas,
no sólo de sus hijos.
.

FACTORES DE RIESGO PARA EDA Y ERA


Los estados patológicos relacionados con EDA y ERA generalmente se presentan en los niños y
niñas menores de 5 años debido a la interacción de una serie de factores de riesgo asociados a
mortalidad, que se detallan a continuación:

Factores de riesgo para la enfermedad Factores de riesgo para la enfermedad


diarreica aguda respiratoria aguda

• No hay lactancia materna. • No hay lactancia materna.


• Uso de biberones. • Niños o niñas de menos de 2 meses.
• Inadecuada conservación de los alimentos. • Carencia de vitamina A.
• No lavarse las manos después de defecar y • Bajo peso al nacer.
antes de tocar los alimentos; no desechar
• Esquemas de vacunación incompletos.
correctamente las heces.
• Deficiencias en la higiene personal, doméstica • Cambios climáticos.
y ambiental. • Desnutrición.
• Desnutrición. • Hacinamiento.
• Inmunosupresión por infecciones virales. • Exposición a la contaminación del aire debida
• Variaciones climáticas. al humo de cigarrillos y la combustión de leña
y carbón, que genera un aumento en el dióxido

15
de azufre, el dióxido de nitrógeno, el ozono y
las partículas respirables, en especial aquellas
de menos de 10 micras de tamaño.
• Desconocimiento de las pautas de manejo
integral de las ERAS y la no identificación de los
signos de alarma para neumonía.
• Uso inadecuado de antibióticos y
autoformulación.
• Factores intrínsecos del huésped.

FACTORES PROTECTORES PARA EDA Y ERA

➢ Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.


➢ Alimentación complementaria adecuada y buen nivel de nutrición.
➢ Esquemas completos de vacunación.
➢ Adecuada higiene personal, doméstica e institucional.
➢ Conservación adecuada de alimentos.
➢ Saneamiento ambiental.

Atención de los niños y las niñas con EDA y ERA (sustentada en la guía técnica de la Re- solución
0412 de 2000)

Una vez el niño o niña presente sintomatología relacionada con EDA y ERA se deben seguir paso a
paso ciertos cuidados y tener en cuenta la debida identificación de signos y síntomas de
complicación. A continuación, se presentan las actividades a desarrollar:

Enfermedad diarreica aguda: La frecuencia o el volumen de las deposiciones o vómitos no ayudan a


determinar el estado de hidratación, pero señalan la intensidad de la enfermedad.

Una de las tareas fundamentales es evaluar el estado de hidratación. Para ello se han determinado
los signos de alarma, mediante una clasificación que va de la ausencia de síntomas hasta el estado
grave.

Signos de alarma para acudir a atención de salud inmediata: Hay que acudir de manera inmediata
al servicio de urgencias de una institución prestadora de salud (hospital, centro de salud, clínica,
etc.) si el niño o la niña no mejora o si presenta cualquiera de los siguientes signos:

➢ Orina en poca cantidad.


➢ Hace evacuaciones muy frecuentes (más de 4 en una hora).
➢ Vómitos frecuentes (más de 3 en una hora).

16
➢ Tiene fiebre alta (más de 39,5 °C).
➢ Respira con dificultad o rápido, aún después de tratar la fiebre.
➢ Hace deposiciones con sangre o moco.
➢ Tiene dolor de estómago que continúa entre un episodio y otro de diarrea.
➢ No come o bebe normalmente.
➢ Está apático o débil. Está letárgico, inconsciente o no es posible despertarlo.
➢ Tiene distensión abdominal (estómago inflamado o aumentado de tamaño).
➢ No sonríe o juega, ni siquiera por unos minutos (durante un periodo de 4 horas).

Enfermedad respiratoria aguda: Una vez identificados los signos y síntomas de ERA, se busca
potencializar los cuidados para evitar que las infecciones respiratorias se compliquen. Para ello se
listan una serie de recomendaciones, las cuales, en su mayoría, se establecen en la guía técnica de
la Secretaría Distrital de Salud.

➢ La tos se considera un mecanismo de defensa, ya que ayuda a expulsar las secreciones; por
tanto, no se deben administrar antitusígenos. Para aliviar la tos, aumente la ingesta de
líquidos. El HCBI debe implementar el aumento en el suministro de líquidos en la época
invernal.
➢ El HCBI debe implementar estrategias para que no se ofrezcan bebidas extremadamente
frías o congeladas.
➢ Los niños no deben regresar al HCBI por lo menos durante 24 horas después de haber
iniciado la terapia antimicrobiana, cuando lo requiera, con la debida formulación y hasta
que estén afebriles.
➢ Aumentar la ingesta de líquidos orales para fomentar la hidratación.
➢ Si el niño o niña, profesora o padres tienen gripa, indicarles el uso de tapabocas y pañuelos
desechables; proteger boca y nariz al toser o estornudar (con pañuelo o con el ángulo
interno del codo); evitar escupir o arrojar secreciones al piso y no compartir utensilios o
alimentos cuando se está comiendo.
➢ Fomentar el adecuado y frecuente lavado de manos de acuerdo a la técnica indicada en el anexo
2 (protocolo para el lavado de manos).
➢ Realizar una limpieza nasal con suero fisiológico o agua hervida cada vez que sea necesario
con el fin de aliviar la obstrucción nasal.
➢ Vigilar y controlar la fiebre periódica- mente.
➢ Vigilar la frecuencia respiratoria; esto se realiza cuando el niño o niña está en re- poso o
dormido, y se deben contabilizar las respiraciones durante un minuto, empleando un reloj.
➢ Continuar con la alimentación normal, estimulando al niño o niña a comer; por tanto, se
deben ofrecer alimentos del gusto de él o ella, en cantidades fraccionadas.
➢ Después de que el niño o niña menor de un año coma, es recomendable sentarlo con el fin
de evitar que, si presenta vómito duran- te un episodio de tos, pueda bronco aspirar (es
decir, que parte del vómito se vaya al pulmón).
➢ Administrar la medicación de acuerdo a la formulación médica y el protocolo
establecido.
➢ No automedicar.
➢ Continuar con la lactancia materna a libre demanda.
➢ Reposo (en lo posible).
➢ Si el niño o niña tiene gripa es recomendable que permanezca en la casa, con los cuidados
necesarios, y no asista al jardín. Si no es posible, se deben establecer mecanismos para

17
separar los niños o niñas con gripa de los niños y niñas sanas, con actividades diferentes
para unos y otros.
➢ Aliviar la tos e irritación de la garganta mediante el uso de bebidas con miel, limón y agua
tibia; si el niño o niña es mayor de un año, con gelatinas y bebidas endulzadas.
➢ Humedecer el ambiente y mantener ventilado.
➢ Se debe tener especial cuidado y atención con: los niños y las niñas con bajo peso o desnutridos;
los menores de 2 meses (tienen mayor riesgo de complicarse y morir); los niños o niñas con
enfermedades crónicas importantes; los niños o niñas prematuros, es decir, que nacieron antes
de 32 semanas; si el niño o niña estuvo hospitalizado el mes anterior; si tiene seis meses y vive
en áreas altamente contaminadas, en hacinamiento o con poca higiene.
Signos de alarma

La frecuencia respiratoria aumentada, en reposo y con la nariz destapada, se constituye en un


signo de alarma importante: el niño o niña debe ser atendido con urgencia. La frecuencia
respiratoria debe ser tomada en reposo, observando directamente el pecho del niño o niña y
contando las respiraciones con un reloj, durante un minuto completo. Cuando el niño o niña
presente la siguiente frecuencia respiratoria, debe ser atendido urgentemente:
➢ Niño o niña menor de 2 meses: respira más de 60 veces por minuto.
➢ Niña o niña de 2 a 11 meses: respira más de 50 veces por minuto.
➢ Niña o niña de 1 a 4 años: respira más de 40 veces por minuto.
➢ Dificultad para respirar: Se identifica cuando se le hunden las costillas al respirar o presenta
ruidos extraños, como hervidera o silbidos en el pecho.
➢ Presencia de fiebre: En niños menores de dos meses; fiebre de más de tres días en niños
mayores de 2 meses; niño o niña con fiebre de menos de 2 días, pero cuan- do cede la
fiebre el niño o niña permanece muy decaído/a.
➢ Presencia de convulsiones.
➢ Niño o niña anormalmente somnoliento/a o que no despierta con facilidad.
➢ Dolor de oído.
➢ Antecedente de convulsión febril
➢ El niño o niña no puede comer o beber o vomita todo.

Cuidados del niño o niña en la casa o en el HCBI cuando se presenta una enfermedad
prevalente

➢ Dar más líquidos: Se deben dar líquidos caseros o suero oral después de cada deposición con
el fin de prevenir la deshidratación y reponer el agua y los electrolitos. Los recomendados
son los preparados con bebidas, cereales cocidos en agua y sopas. No están indicado los
purgantes, las gaseosas, los jugos industriales, las gelatinas ni las bebidas rehidratantes
deportivas o energizantes, el té, el café y las infusiones de manzanilla. Si el niño o niña
presenta frecuentes deposiciones, dar suero oral a libre demanda.
➢ Ofrecer alimentos: Los que previenen la desnutrición están relacionados con la lactancia
mater- na, hay que ofrecer el seno materno e insistir para que el niño o niña lacte; si no es
lactado, ofrecer la leche formulada o leche entera sin diluir.

a) Para los niños mayores de 6 meses, además de la leche, se debe ofrecer alimentos naturales en
poca cantidad y que no contengan mucha azúcar. Preparar y ofrecer alimentos que sean
fáciles de cocinar, entre ellos, las sopas con pollo o carne sin grasa, cereales en agua, jugos

18
naturales con fruta fresca y agua hervida, papillas, purés (papa, yuca o ahuyama), pasta,
verduras, arroz, pollo machacado sin piel, pan o galletas integrales. Evitar los granos (frijol,
lenteja, gar- banzo, maíz y arveja), las comidas grasosas, fritas y condimentadas, así como las
comidas rápidas (pizzas, hamburguesas, pinchos, helados, papas fritas, etc.).
b) Estimular al niño o niña a comer mediante juegos, títeres, cuentos, etc.
c) Cuando el niño o niña se recupere, ofrecer mayor cantidad de alimentos y con más frecuencia,
así: desayuno, medias nueves, almuerzo, onces, cena y refrigerio adicional, por lo menos por
dos semanas, para favorecer la recuperación nutricional.

➢ Administrar suero de rehidratación oral: Las indicaciones para la administración del suero
oral se basan en la edad del niño o niña, y se administra si han presenta- do algún grado de
deshidratación.
➢ Cuidados de la piel: Debido al aumento en la frecuencia de las deposiciones, se debe cambiar
el pañal cuantas veces sea necesario. Por cada cambio de pañal o deposición presentada se
debe realizar un baño genital externo con agua y jabón, secar con toalla o un paño de manera
suave y delicada (evitar los pañitos húmedos), y lubricar la piel con abundante crema o
vaselina. Cambiar la ropa cuantas veces sea necesario. Después de cada cambio de pañal,
lavarse muy bien las manos y lavar la superficie donde se hizo el cambio.

RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

Del HCBI

➢ Capacitar para la prevención y atención de la EDA y la ERA.


➢ Ejecutar acciones en atención primaria: Verificar el cumplimiento integral de todas las medidas
de saneamiento. Garantizar la existencia y suficiencia de los insumos necesarios para la limpieza
y desinfección, lavado de manos. Implementar un protocolo de lavado de manos: para niños y
niñas, lavado social.
➢ Comunicar el estado de salud: Comunicar a padres, madres o cuidadores la situación en la cual el
niño o niña presente sintomatología relacionada con EDA o ERA con el fin que estos acudan a un
centro asistencial en caso de que se amerite.
➢ Notificar y articular: Realizar la notificación correspondiente a los entes de salud y de control, cuando
corresponda, de eventos de EDA y ERA. Gestionar, con las entidades correspondientes, el desarrollo de
acciones encaminadas a la promoción de conductas saludables y de prevención de las entidades
patológicas relacionadas con EDA y ERA.

De otras instituciones

➢ Secretarías de Salud departamentales y/o municipales: Dar asesoría y asistencia técnica, supervisar el
cumplimiento de los estándares de calidad, las rutas y protocolos de atención, así como los
correspondientes planes de mejoramiento, en caso de que se requieran. Llevar a cabo visitas al HCBI
para la vigilancia epidemiológica, en el caso de reporte de casos. Desarrollar la capacitación sobre
manipulación de alimentos, identificación y atención de signos de alarma, AIEPI Comunitario y
estrategias de la Institución Amiga de la Mujer y laInfancia (IAMI).
➢ Empresas Promotoras de Salud: Realizan seguimiento a los niños y las niñas que después de ser atendidos
en un centro hospitalario regresan al CDI o a su casa, y más para los infantes que presentaron infecciones
respiratoriascomplicadas.

19
➢ Empresas Sociales del Estado e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud: Realizan la debida
atención de los niños o las niñas con signos de alarma. La entidad hospitalaria, junto con la alcaldía
local, realiza el fortalecimiento institucional mediante el desarrollo de acciones atinentes a AIEPI
institucional con el fin de aunar esfuerzos con el ICBF y los HCBI, y de esta manera potenciar las
acciones de AIEPI Comunitario en las temáticas correspondientes a EDA y ERA.

ANEXOS Anexo 1. Ruta para reporte de casos de EDA o ERA

No. Entidad Acción / Mensaje Entidad de destino de


origen

1 HCBI Niño o niña con sintomatología de EDA o ERA. HCBI

HCBI Niño o niña que presenta signos de alarma (consultar la guía donde
2 se especifican y HCBI
detallan, uno a uno, de acuerdo a EDA o ERA)
y que requiera atención de urgencias.

3 HCBI Notificación para que acudan lo más pronto Madre, padre de familia
posible. o cuidador

HCBI En caso de que se complique el estado de salud del niño, se activa el


4 llamado a urgencias y emergencias con el fin de remitir al niño o niña
Institución Prestadora de Salud o
lo más Centro de Salud
pronto posible a un centro de salud.

5 HCBI Realiza el seguimiento del estado de salud del niño o niña. Madre, padre de familia
o cuidador

6 HCBI Realiza el análisis de las causas y emite un ICBF, Secretaría de


informe. Salud
HCBI Realiza la debida notificación del caso de EDA o ERA, diligenciando
Institución Prestadora de Salud o
7 los registros definidos por Centro de Salud
la entidad competente.

HCBI Hace los registros del caso en el formato de registrstro de


8 novedades y en el consecutivo de HCBI
casos de EDA o ERA, y los archiva como parte
de la documentación de soporte del cumplimiento del estándar.

20
Anexo 2. Protocolo para el lavado de manos

Responsabilidades frente al lavado de manos en el CDI

No. Responsable Acción


Madre o padre Garantiza la disponibilidad y suficiencia de los insumos necesarios para el
comunitaria. lavado de manos, tales como jabón, toallas y lavamanos adecuados. La duración
1
del proceso es de 40 a 60 segundos.

Madre o padre La profesora, como parte de las rutinas diarias, indica a los niños y niñas la
comunitaria. importancia de lavado de manos, establece momento de realizarlo (antes y
después de ir al baño; antes y después de comer; después de jugar) enseñando
a los niños y niñas la forma correcta de hacerlo.
La profesora lava sus manos de manera frecuente: al llegar y salir del CDI,
después de cambiar el pañal o limpiar a un niño o niña, después de limpiar el
2 flujo nasal, después de tocar material sucio, después de toser o estornudar,
después de manejar basura, después de realizar la limpieza del ambiente y al
finalizar tareas diarias. En todos los casos se deben seguir los pasos indicados
en el presente protocolo.

Madre o padre El personal manipulador de alimentos lava sus manos de manera frecuente: al
comunitaria. llegar y salir del HCBI, después de tocar material sucio, después de toser o
estornudar, después de manejar basura, después de realizar la limpieza del
3 ambiente y al finalizar tareas diarias. En todos los casos se deben seguir los
pasos indicados en el presente protocolo*.

21
22
CONCLUSIÓN

En conclusión, la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI, es


una estrategia que está basada en el derecho que todo niño tiene a ser atendido con calidad y calidez. Adopta
un enfoque de identificación del riesgo, de integración total, respondiendo a las causas principales de
morbilidad y mortalidad de niños y niñas de nuestro país. Nos ofrece la posibilidad de colaborar en la
disminución de las muertes evitables y de cambiar el enfoque de la consulta rutinariamente asistencial, a un
enfoque preventivo y de promoción de la salud. Da respuesta a un perfil epidemiológico de transición con la
introducción de nuevos componentes, una actualización basada en evidencias y un enfoque mayor de
promoción y prevención, para que se logre el impacto esperado y se cumpla con el compromiso adquirido
en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Salud Pública.

BIBLIOGRAFÍA

Ascofame. Proyecto ISS. Guías de práctica clínica basada en la evidencia. Infección Respiratoria Aguda.
Cáceres. D. et al. 2005. “La enfermedad diarreica aguda: un reto para la salud pública en Colombia”.
Revista Panam Salud Publica. 2005; 17 (1): 6–14.

________________. Boletín de indicadores básicos de salud 2010. Recuperado en:


www.paho.org/spanish/sha/eb_v22n4.pdf.
Ministerio de la Protección Social, et. al. Componente comunitario de la estrategia AEIPI: guía para madres
comunitarias. Bogotá: ARAO Taller Creativo, 2010.
________________. Componente comunitario de la estrategia AEIPI: guía para maestros en su escuela.
Bogotá: ARAO Taller Creativo, 2010.
Ministerio de Salud. Dirección general de Promoción y Prevención. Guía de atención de EDA. Bogotá, 2000.
. Guía de atención de IRA. Bogotá, 2000.
Organización Mundial de la Salud. Nueva lista OPS 6/67 para la tabulación de datos de mortalidad CIE-
10.Recuperado en: http://www.paho.org/spanish/sha/ bs993mort.htm.
Secretaría Distrital de Salud y Secretaría Distrital de Integración Social. Guía técnica para la prevención y
manejo de la enfermedad respiratoria aguda (ERA) en los jardines infantiles en el Distrito Capital. Bogotá, 2009.

. Guía técnica para la prevención y manejo de la enfermedad diarreica aguda


(EDA) en los jardines infantiles en el Distrito Capital. Bogotá, 2009.

23
GUÍA PARA ATENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.

Las Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) es la sigla tal como se le reconoce en los distintos
ámbitos vinculados a la alimentación) son aquellas que se originan por la ingestión de alimentos

Las ETA son enfermedades generadas en la mayoría de los casos por la incorrecta manipulación de los
alimentos, especialmente aquellos considerados de mayor riesgo en salud pública como: carnes, pollo,
pescados, huevos, lácteos, entre otros, durante las diferentes etapas desde su producción hasta su
consumo, es por ello que debemos realizar acciones que garanticen el cumplimiento de las normas básicas
de higiene, dado que podría afectar directamente a los niños y las niñas beneficiarios de las unidades de
servicio de Primera Infancia, ocasionando serias consecuencias para su salud.

OBJETIVO GENERAL.
Informar las rutas de prevención, atención y notificación inmediata de la ETA en las unidades de servicio
del Distrito de Barranquilla del Programa de Primera Infancia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Brindar información al talento humano de las unidades de servicio sobre el significado de ETA,
características, síntomas y la manera cómo prevenirla.

• Orientar al talento humano de la modalidad, sobre cómo atender de manera inmediata un posible caso de
ETA.

• Informar sobre los roles y responsabilidades de cada uno de los actores responsables de la atención de los
niños y niñas, familias.

DEFINICIONES
• Alimento: todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano los
nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Quedan incluidas en la
presente definición las bebidas no alcohólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos
comestibles y que se conocen con el nombre genérico de especia.

• Alimento contaminado: alimento que contiene agentes y/o sustancias extrañas de cualquier naturaleza en
cantidades superiores a las permitidas en las normas nacionales, o en su defecto en normas reconocidas
internacionalmente.

• Alimento de mayor riesgo en la vigilancia en la salud pública: alimento que, en razón a sus características
de composición, especialmente en sus contenidos de nutrientes, actividad acuosa y pH, favorece el
crecimiento microbiano; por consiguiente, cualquier deficiencia en su proceso, manipulación, conservación,
transporte, distribución y comercialización puede ocasionar trastornos a la salud del consumidor

Las ETA pueden ser de dos tipos:


• Infecciones alimentarías: son las ETA producidas por la ingestión de alimentos y/o agua contaminados con
agentes infecciosos específicos tales como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en la luz intestinal
pueden multiplicarse o lisarse y producir toxinas o invadir la pared intestinal y desde allí alcanzar otros
aparatos o sistemas.

24
• Intoxicaciones alimentarías: son las ETA producidas por la ingestión de toxinas formadas en
tejidos de plantas, animales o producidas por microorganismos o sustancias químicas o
radioactivas que se incorporan a ellos de manera accidental, incidental o intencional en
cualquier momento desde su producción hasta su consumo.

Tipo de Caso Características de la clasificación

Caso probable Cuadro clínico compatible con ETA que se manifiesta de forma súbita
generalmente caracterizado por síntomas como vómito, diarrea, fiebre, dolor
abdominal, cefalea, algunas veces reacciones alérgicas, deshidratación y otras
que comprometan el sistema nervioso central e incluso causan la muerte,
después del consumo de alimentos o agua contaminada. De acuerdo con la
clasificación de las ETA establecida por la Organización Panamericana de la
Salud, se incluye toda la gama de signos y síntomas; no se limita a los
gastrointestinales.

Caso confirmado por Caso probable en el que se identificó el agente etiológico a través del análisis
laboratorio por laboratorio, ya sea en muestras biológicas, alimentos, restos de
alimentos, agua y superficies que están o entraron en contacto con los
alimentos implicados.
Caso confirmado Es todo caso probable al que no se le realizó análisis de laboratorio en
clínicamente muestras biológicas, agua, alimentos, restos de alimentos y superficies o al
cual no se le detectó agente etiológico. Este caso representa fallas en la
vigilancia, ya que es importante aislar el agente etiológico de la ETA.

Caso confirmado por Caso clínico de ETA que tiene relación con un caso confirmado por
nexo epidemiológico laboratorio y asociación en tiempo y lugar.
Caso aislado ETA Persona que ha enfermado después de consumir alimentos y o agua
considerados como contaminados y no asociado a otro caso en tiempo y
lugar.
Brote de ETA Episodio en el cual dos o más personas presentan sintomatología similar (caso
probable), después de ingerir alimentos (incluida el agua) contaminados del
mismo origen y donde la evidencia epidemiológica o los resultados de
laboratorio implican a los alimentos y/o al agua como vehículo.

Brote familiar de ETA Episodio en el cual dos o más personas convivientes o contactos presentan
una enfermedad similar después de ingerir una comida común y en el que la
evidencia epidemiológica implica los alimentos y/o agua como origen de la
enfermedad.

Aspecto Descripción
Agente etiológico Microorganismos patógenos o toxinas provenientes
de microorganismos, sustancias químicas o sustancias
radioactivas presentes en los alimentos o agua.

25
Modo de transmisión A través de la ingesta de alimentos y/o agua
contaminados por los agentes etiológicos.
Período de incubación Depende del agente, susceptibilidad individual,
cantidad de agente consumido, patogenicidad del
agente, generalmente puede variar de 1 hora a 72
horas.
Reservorio Manipuladores, materias primas, utensilios, roedores,
áreas, empaques, entre otros.

¿COMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS?

1- Para esto debemos:


• Mantener los hábitos higiénicos durante la compra, transporte, almacenamiento, preparación,
distribución y consumo de los alimentos
• Disponer de áreas de preparación de alimentos de fácil limpieza
• Garantizar las temperaturas de cocción y las condiciones de almacenamiento de alimentos
• Dar estricto cumplimiento al plan de saneamiento básico en las unidades de servicio.

2- Los buenos hábitos de higiene permiten prevenir las ETAS a través de 3 aspectos muy
importantes:
• Higiene personal
• Higiene de los alimentos
• Higiene del entorno y área de consumo de alimentos

Higiene personal.
Se refiere a las conductas de higiene o limpieza que debemos realizar permanentemente, tales
como:
• Baño diario
• Lavarse los dientes después de cada comida
• Mantener uñas cortas y limpias
• Mantener las manos limpias y lavárselas cada vez que sea necesario.

Higiene de los alimentos.


La higiene de los alimentos se refiere a todas las medidas que se aplican para producir, distribuir y
almacenar un alimento en buenas condiciones higiénicas, las cuales eviten su contaminación y la
posible afectación de la salud de los consumidores.
✓ Compra.

Adquirir los alimentos en buen estado de conservación e higiene, siguiendo estas recomendaciones:
• Seleccionar las frutas y verduras que estén frescas y limpias
• Los huevos deben estar frescos y limpios
• Las carnes, pollo y pescado deben ser de apariencia fresca, tener color y olor característicos y
conservarse en todo momento refrigerados o congelados
• Verificar que los productos envasados o empacados, posean fecha de vencimiento legible y
vigente
• Los productos enlatados no deben presentar abombamiento, hendiduras o golpes, ni señales de
oxidación.
✓ Preparación.

26
• El lugar de preparación de los alimentos debe estar limpio.
• Usar siempre utensilios que se encuentren en buen estado, sin oxidación ni deterioro y que no presenten
desprendimiento de materiales que contaminen los alimentos.
• Todos los utensilios y equipos que se usen para preparar, servir y almacenar los alimentos se deben lavar
y desinfectar antes y después de utilizarlos. Si los usa en alimentos cocidos límpielos y desinféctelos para
emplearlos en alimentos crudos.
• El lugar donde se guarden los equipos y utensilios, debe permanecer limpio y protegido del ingreso de
plagas y bacterias.
• Lavar y desinfectar los alimentos que se van a utilizar en las preparaciones, así como los que se van a
consumir crudos, como frutas y verduras.
✓ Consumo.

• Al consumir los alimentos los niños y las niñas deben tener las manos limpias.
• El lugar de consumo y los utensilios deben estar en buenas condiciones de aseo y se debe tener
precaución e informar inmediatamente si se detecta en los alimentos algún olor extraño o
presencia de elementos como piedras, astillas de madera y otros.

✓ Almacenamiento.

• Rotar los productos almacenados para evitar su deterioro o pérdida, utilizando siempre primero aquellos
que tienen fecha de vencimiento más próxima.
• El lugar debe ser fresco, seco, bien ventilado, limpio y mantenerse protegido para evitar el ingreso de
plagas como roedores o insectos.
• El almacenamiento de los alimentos que requieran refrigeración o congelación, se debe realizar teniendo
en cuenta estas condiciones. Los demás alimentos, se deben almacenar de igual forma bajo condiciones
que garanticen la conservación de su calidad e inocuidad.
• Mantener las áreas de almacenamiento en seco, en buenas condiciones de aseo y limpieza, igual que las
neveras o equipos de refrigeración o congelación.

3-HIGIENE DEL AMBIENTE.


La limpieza y desinfección del área de preparación es fundamental, así como las condiciones de
almacenamiento de las materias primas y la higiene de los manipuladores. La higiene del ambiente incluye
limpieza de pisos, paredes y superficies de trabajo como mesones, sobre los cuales se deben adoptar rutinas
de limpieza y desinfección, para evitar acumulación de residuos y contaminación de los alimentos. Se debe
evitar la generación de polvo en las áreas de manipulación de alimentos, utilizando métodos que impidan
su propagación (ejemplo: uso de paños húmedos o traperos) Los productos utilizados en las labores de
limpieza, desinfección y control de plagas, tales como jabones, desinfectantes, detergentes y demás
productos químicos no deben estar en contacto con los alimentos, almacenándose en un lugar diferente y
alejado de éstos, además de mantenerse debidamente envasados e identificados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha señalado que las principales causas de enfermedades de
transmisión por alimentos son:

• Refrigeración inadecuada, alimentos expuestos al ambiente, en tiempos mayores a 2 horas.


• Intervalo de varias horas entre preparación y consumo.
• Cocción insuficiente, es decir servir alimentos semi-crudos.
• Conservación de alimentos calientes por debajo de 60°C.
• Manipulación de alimentos por personas enfermas.

27
• Uso de alimentos contaminados.
• Contaminación cruzada (alimento crudo – alimento cocido)
• Falta de limpieza de equipos y utensilios.

4-ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES PARA LA PREVENCIÓN


• El profesional de Salud y Nutrición debe incluir dentro del plan de formación dirigido al Talento
Humano y Familias temas relacionados a las enfermedades transmitidas por alimentos.
• Socializar el procedimiento para la identificación, reporte y acciones a realizar dentro del HCBI
frente a posibles casos de brotes relaciones.
• Dar cumplimiento a la normatividad sanitaria vigente y lineamientos técnicos-Administrativos
establecidos resolución 2674 de 2013, Guía técnica del componente de alimentación y nutrición
para los programas y proyectos misionales del ICBF, Guía técnica 53).
• Garantizar el cumplimiento del Plan de Saneamiento Básico.
• Garantizar el cumplimiento de los puntos de control críticos (temperatura-tiempo y otros
establecidos)
• Mantener los registros al día de los formatos destinados para cada área de procesos y/o
procedimientos dentro del servicio de alimentación.
• Garantizar el consumo de agua potable para el consumo y preparación de los alimentos.
• Reemplazar al Manipulador de alimentos cuando se presente alguna enfermedad
infectocontagiosa.
• Asegurar que las personas que ingresen al área de preparación de alimentos presenten adecuada
higiene y dotación requerida.
• El operador debe garantizar la entrega de la dotación requerida al personal manipulador de
alimentos (gorro, tapabocas, guantes, zapato cerrado, delantal, uniforme y demás indumentaria,
preferiblemente de color claro.
• El manipulador de alimentos debe cumplir con las normas higiénico sanitarias descritas en el
Manual de BPM y Plan de Saneamiento Básico.
• Cuando se presente un caso de brote de ETA en los usuarios del servicio, las EAS debe informar
inmediatamente al supervisor del contrato quien enviara un informe dentro de los tres días hábiles
siguientes de la notificación del caso a la Dirección de Primera Infancia, el cual contara con:

a. Acta o informe de la visita del Ente Territorial de Salud Competente.


b. Evidencia de los planes de formación en Buenas Prácticas de Manufactura en la UDS.
c. Conceptos sanitarios de proveedores y registro sanitario de alimentos.
d. Seguimiento del estado de salud de niños y niñas y mujeres gestantes afectados.
e. Acciones de mejora propuestas para la no repetición del evento y demás acciones de conformidad
con los hallazgos y recomendaciones del Ministerio de Salud y protección Social.

En las comunidades étnicas, que por sus características culturales existan curanderos, médicos
tradicionales, reconocidos y avalados por la comunidad, las EAS desarrollara procesos articulados, con el
fin de implementar acciones preventivas en el marco de su cosmovisión.

28
BIBLIOGRAFÍA

• Protocolo de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por alimentos-


Subdirección de Vigilancia y control en salud.

• Manual Operativo para la atención de la primera infancia-Modalidad Familiar e


Institucional versión 4.

• Manual de prevención y notificación de ETA-Ministerio de Educación Nacional.

• Formato de notificación de ETAS del Ministerio de Educación Nacional.

• Organización mundial de la salud (OMS)-Higiene de ambientes.

29

También podría gustarte